15
Foro de los Sistemas de conocimiento en el Marco Industrial 2013 Laura Michel Santa Fajardo LA IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL. 1 MAYRA ALEJANDRA ORDÓÑEZ PERALTA * RESUMEN Los cambios constantes y rápidos que han tenido las economías de la mayoría de países, han hecho que las empresas nacionales tengan que competir en un mercado bastante amplio, siempre manteniendo los estándares de calidad y así llegar a posicionarse en el mercado mundial. Para ellos las empresas deben tener en cuenta que el mercado es 1 Articulo reflexión. Asignatura administración general de la CUE Alexander von Humboldt Junio 2013 ** Estudiante de 3er. Semestre de Ingeniería Industrial de la CUE Alexander von Humboldt. Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63 E-mail: [email protected] CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EXAMEN FINAL DE SEMESTRE ADMINISTRACIÓN GENERAL ESTUDIANTE: MAYRA ALEJANDRA ORDÓÑEZ PERALTA NOTA: _________________ FECHA: 06/06/2013. SEMESTRE: III DOCENTE: Laura Michel Santa Fajardo

Ponencia final ing cue

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia final ing  cue

Foro de los Sistemas de conocimiento en el Marco Industrial 2013

Laura Michel Santa Fajardo

LA IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL.1

MAYRA ALEJANDRA ORDÓÑEZ PERALTA*

RESUMEN

Los cambios constantes y rápidos que han tenido las economías de la mayoría de países, han hecho que las empresas nacionales tengan que competir en un mercado bastante amplio, siempre manteniendo los estándares de calidad y así llegar a posicionarse en el mercado mundial.Para ellos las empresas deben tener en cuenta que el mercado es muy amplio y que deben asumir riesgos ya que este es más rentable y para que su empresa no quede por fuera de la competencia y llegue a desaparecer.

PALABRAS CLAVES: internacionalización de la empresa, competencia, estándares de calidad, exportación, acuerdos comerciales.

1 Articulo reflexión. Asignatura administración general de la CUE Alexander von Humboldt Junio 2013** Estudiante de 3er. Semestre de Ingeniería Industrial de la CUE Alexander von Humboldt.

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDTFACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIALEXAMEN FINAL DE SEMESTRE ADMINISTRACIÓN GENERAL

ESTUDIANTE: MAYRA ALEJANDRA ORDÓÑEZ PERALTA NOTA: _________________

FECHA: 06/06/2013. SEMESTRE: III DOCENTE: Laura Michel Santa Fajardo

Page 2: Ponencia final ing  cue

ABSTRACT

The constant and rapid changes that have the economies of most countries, have made domestic companies have to compete in a market rather broad, while maintaining quality standards and reach a position in the world market.For these businesses should be aware that the market is very broad and should take risks because this is more profitable for your company does not fall out of the competition and come away.

KEYWORDS: internationalization of the company, competition, quality standards, export, trade agreements.

INTRODUCCIÓN

La economía colombiana a través del tiempo ha tenido grandes cambios, ya que al principio tenía un modelo económico proteccionista que siempre buscaba proteger la economía nacional de los grandes inversionistas que generalmente acaban con las medianas y pequeñas empresas, es decir, “dándole prioridad a su mercado interno, el capital nacional, el empleo y la distribución del ingreso”. (García G. B., 2010).

Actualmente poseemos el modelo neoliberalista, este modelo que fue creado por Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y fue con el tiempo implementado en casi todos los países del mundo. Una de las ventajas de este modelo es que permite que los productos nacionales sean conocidos mundialmente gracias a los tratados comerciales que firman con otros países gracias a la apertura económica, también genero que muchas empresas invirtieran en nuestro país generándole así más ingresos al país por parte de las regalías, pero al igual que los demás países Colombia también ha tenido graves problemas económicos como lo es la privatización de varias empresas que antes eran del gobierno, acumulación de riquezas en pocas manos provocando que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres y la pérdida de las tradiciones. Pero el problema no es en si el modelo, el problema más grande es que las leyes colombianas poseen grandes falencias y por ello no existen normas que protejan a las MIPYMES de la llegada de las multinacionales, la corrupción y si a esto le sumamos que la población muchas veces no hace reconocer sus derechos.

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 3: Ponencia final ing  cue

INTERNACIONALIZACIÓN EMPRESARIAL EN COLOMBIA

De la internacionalización de las empresas colombianas, se puede decir que es un proceso en el que, paso a paso, se ha ido logrando la introducción de éstas empresas en el mercado mundial. Además, también podemos decir que en la actualidad existen empresas multinacionales como lo son Carvajal, Colombina, Nacional de Chocolates, Argos, ISA y Terpel, entre otros.

Este proceso inicio con la apertura económica iniciada en la década de los 1990, en el gobierno de Cesar Gaviria (1991-1994), donde mediante la reforma de la Constitución Política de Colombia se transformaron las leyes para poder pasar de un modelo proteccionista que había sido utilizado para proteger la economía nacional a uno completamente diferente y me refiero al modelo neoliberalista.

Es muy importante conocer los acuerdos comerciales que ha firmado Colombia con los otros países del mundo, pero primero conozcamos la definición de TLC.

“Los Tratados de Libre Comercio son acuerdos de carácter comercial bilateral o multilateral con una regulación flexible de intercambio de bienes y servicios, cuya finalidad es generar mayor nivel de desarrollo económico e incremento de los flujos comerciales e inversiones dentro y fuera de las fronteras estatales”. (Ministerio deComercio, Tratados de Libre Comercio, 2012)

¿Y cuáles son los objetivos de los TLC’s? siempre se ha tenido en cuenta que los prin-cipales objetivos son la eliminación de aranceles en la mayoría de los productos de in-tercambio hasta llegar a un punto en el que estos se eliminen totalmente, como podría ocurrir si se llegase a firmar el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y la Repúbli-ca de Corea del Sur en donde se eliminaría 96,1% de los aranceles de los productos colombianos en Corea del Sur y del 96,7% de los bienes surcoreanos en Colombia en un plazo de 10 años. Cabe aclarar que este tratado entrara en vigencia a finales de este año.

Otro objetivo primordial es que los TLC’s buscan mejorar la competitividad mediante el acceso a insumos y bienes de capital, es decir, este busca el intercambio de maquina-ria, tecnología y/o materias primas que le permitan a las empresas innovar y así presen-tar un producto de mejor calidad frente a otros haciendo que este sea más atractivo para el mercado mundial.

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 4: Ponencia final ing  cue

Actualmente Colombia posee muchos acuerdos comerciales con otros países pero uno de los más controversiales ha sido el Acuerdo de Promoción Comercial entre la Repú-blica de Colombia y Estados Unidos de América, el cual fue suscrito desde el año 2006 y después de muchos debates en los congresos de ambos países, se logro firmar en el año 2011, bajo el mandato del el presidente de los EE.UU Barack Obama y el presiden-te de Colombia Juan Manuel Santos.

Este acuerdo ha sido muy criticado, ya que muchos argumentan que este acuerdo solo beneficia a los EE.UU. “Según ha apuntado la Casa Blanca, estos pactos permitirán aumentar las exportaciones de EE.UU. en unos 13.000 millones de dólares y sustentarán cerca de 250.000 puestos de trabajo”. (Espectador, 2011)

Los economistas colombianos hicieron sus críticas sobre cómo EE.UU busca mediante el TLC con Colombia salir de su crisis financiera la cual enfrenta en estos momentos.

Mario Alejandro Valencia2 nos habló sobre los grandes problemas que enfrentaremos con la firma de este acuerdo.

1. “En materia ambiental, que es de gran importancia para Colombia, puesto que es la tercera potencia en biodiversidad del mundo, el TLC indica que los dos países realizarán “todos los esfuerzos razonables” para otorgar patentes sobre plantas y animales.Este capítulo establece que “las políticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente”, es decir, de manera que la legislación ambiental no afecte el co-mercio y que cualquier protección ambiental se catalogue como un obstáculo injustificado al comercio. El TLC allana el camino para expoliar los recursos natu-rales no renovables, en lo que el gobierno ha llamado la “locomotora minero-energética”, que hoy tiene solicitadas en concesión 39 millones de hectáreas del territorio nacional.

2. En materia de salud, hoy en el ojo del huracán ante el fracaso de la ley 100, el TLC incluye medidas de propiedad intelectual que dejan a más de cinco millones de colombianos por fuera del acceso a medicamentos genéricos. “Datos de prue-ba”, “patente de usos”, “linkage”, “excepción bolar”, “licencias obligatorias”, son algunos de los tecnicismos que contiene el TLC y cuya consecuencia será au-mentar el precio de los medicamentos en 919 millones de dólares anuales.

2 Analista del Centro de Estudios del Trabajo, profesor de economía de la Universidad Central y miembro de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio.

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 5: Ponencia final ing  cue

3. En el sector agropecuario, Estados Unidos no acordó ningún tipo de desmonte de los subsidios a su producción, mientras que Colombia abandonará el sistema andino de franjas de precios (SAFP)3, que regula los precios internos de los ali-mentos; eliminó el mecanismo público de administración de contingentes y cedió la protección arancelaria de todos los productos.

4. En minería e hidrocarburos, que representan el 64% de las ventas totales de Co-lombia, tampoco se ganó nada pues ya hay libre acceso al mercado estadouni-dense, aún sin TLC.” (Valencia, 2011)

Un estudio que realizo Luis Jorge Garay4 para el Ministerio de Agricultura muestra que en el primer año de vigencia del TLC EE.UU venderá 4,6 millones de toneladas más de alimentos, mientras que Colombia sólo aumentará sus exportaciones en 63.000 toneladas. Según el estudio, el TLC provocará la pérdida de por lo menos 365.000 hectáreas dedicadas a la agricultura y más de 86.000 puestos de trabajo, aumentando la miseria en campos y ciudades.

“Un informe, elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y publicado en julio de 2003, sostuvo que con el TLC las compras colombianas a Estados Unidos aumentarían 11,92 por ciento, mientras las ventas tan sólo lo harían en 6,44 por ciento.

Otro estudio del Banco de la República de 2006 indicó que las importaciones desde Estados Unidos aumentarían en 1.629 millones de dólares, mientras que las exportaciones colombianas lo harían en tan solo 1.016 millones de dólares.

Y otro estudio realizado para el Ministerio de Agricultura concluyó que no era cierto que el TLC permitiría comprar comida barata: “no hay evidencia que sustente la hipótesis según la cual las reducciones en el precio de la materia prima básica importada se transfieran… al consumidor final.” (Valencia, 2011).

Actualmente Colombia tiene Acuerdos comerciales con:

3 Mecanismo adoptado mediante la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo es-pecial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales.4 Economista e Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de los Andes, más destacado en la historia nacional.

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 6: Ponencia final ing  cue

Guatemala El Salvador Honduras Comunidad Andina México CARICOM (Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda,

Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas).

Chile. Venezuela. Cuba. Mercosur. Los Estados AELC (Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein). Canadá. Estados Unidos de América.

(Ministerio de Comercio, Tratados de Libre Comercio, 2012)Estos acuerdos le han permitido al país competir en un mercado mundial, en donde debe ofrecer lo mejor de sus productos y también ha logrado intercambiar tecnología, alimentos e incluso nuevos conocimientos sobre otras culturas, entre muchos otros bienes y servicios que nos permiten generar nuevas ideas y que también nos mantienen al tanto de lo que ocurre en otros lugares del planeta.“Si bien es cierto y afortunado que los esfuerzos gubernamentales e institucionales dedicados a promover las exportaciones colombianas han logrado, gracias a un coordinado trabajo, la formación de lo que podría llamarse hoy “cultura exportadora”, también es cierto que es necesario y conveniente dejar a un lado la autocomplacencia para reconocer que cuando se trata de considerar otras estrategias o modos de ingreso a los mercados internacionales, la tarea está aún por hacer. Exportar definitivamente no es para todo el mundo. Es una actividad que requiere inversiones, riesgos y en ocasiones una gran carga operativa para las empresas. Para muchas es difícil o imposible, debido a su tamaño o al tipo de actividades a las cuales se dedican. Cabe preguntarse: ¿cómo financiar la producción que se va a exportar si no se cuenta con los recursos financieros o la capacidad de crédito necesaria? Aún cuando exista la disponibilidad financiera, es inevitable reconocer que algunos productos por su calidad perecedera, por su precio, o incluso por su peso, no son sujetos viables de ser exportados. Es aquí entonces cuando surge la necesidad de revisar y considerar otras estrategias que permitan a un mayor número de empresas colombianas, acceder a los mercados externos”. (Robledo, 2011)

Colombia al igual que muchos otros países, tuvo que hacer muchos cambios, mejorar la

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 7: Ponencia final ing  cue

eficiencia del gobierno y los empresarios, además la infraestructura juega un papel muy importante en la firma de estos acuerdos, ya que se deben mejorar las vías, ampliar los aeropuertos, tecnificar los puertos marítimos, aunque estas inversiones significan grandes costos para el gobierno.

Pero también al momento de firmar acuerdos Colombia debe proteger también a las MIPYMES ya que están se pueden ver perjudicadas por las grandes multinacionales, para que estas empleen recursos humanos colombianos y así genere numerosos puestos de trabajo. También debe proteger sus recursos naturales, ya que “libre comercio” puede malinterpretarse haciendo así que aquellos países con los que firmamos dichos acuerdos, puedan venir y explotar nuestros recursos sin ninguna restricción la cual impida este atropello.

LA IMPORTANCIA DE LA INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL.

“La internacionalización nace como una respuesta a la evolución del entorno empresarial que, como el resto de iniciativas estratégicas, debe entenderse desde un punto de vista dinámico”. (García & Morillas, 2010)

Las empresas colombianas, después de que el gobierno llevo a cabo la apertura económica se vieron forzadas a competir con grandes empresas provenientes de otros países las cuales llegar aquí gracias a los acuerdos comerciales que se entablaron con otros países, tratando así de aumentar cada vez más su productividad y haciendo su bien o servicio más atractivo para el público. Pero no solo las empresas buscaron tener sus plantas dentro del país sino que también recurrieron a la Teoría de la Organización Industrial la cual se basa principalmente en localizar las plantas en lugares fuera de las fronteras nacionales, buscando así aprovechar los recursos humanos más baratos, obtención de insumos y maquinaria más económica, etc. Un ejemplo de esta teoría es Colombina S.A, la cual inicio su internacionalización en los sesenta y que actualmente exporta sus producto a muchos países entre ellos los más destacados son Alemania, Austria, Bélgica y España. Y cuenta con clientes directos e indirectos en Ecuador, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia, Panamá, Norte América, Puerto Rico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Republica Dominicana, Nicaragua, Costa Rica y México. (Beltran,Candela, & Alexandra, 2010, pág. 34)

Cuando una empresa decide internacionalizarse debe tener en cuenta la demanda que su producto tiene en otros países, cuáles son sus sustitutos y complementos, cuáles serán sus posibles competidores, que acuerdos comerciales con otros países beneficiarían a mi empresa. También “a medida que las empresas se internacionalizan

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 8: Ponencia final ing  cue

tienen que relacionarse con clientes, proveedores, intermediarios, socios, empleados, otras instituciones de otras nacionalidades, lo que exige por su parte ser capaces de manejar y adaptarse a distintas normar legales, barreras comerciales, diferencias culturales y económicas, para así conseguir llevar a cabo intercambios efectivos y satisfactorios para sus intereses”. (Simón, 2008, pág. 10)Todos estos y muchos otros factores hacen que la internacionalización se vea como imposible para aquellas micro, pequeñas y medianas empresas, que apenas están comenzando a participar en la economía, y que además deben lidiar con el problema de aquella empresas que llegan a su propio país a hacerles competencia; en nuestro país debido a la falta de protección y acompañamiento por parte del gobierno a las MIPYMES, muchas de estas se ven afectadas y deben cerrar o vender a otras empresas.

Pero para que las empresas logren una internacionalización exitosa y sobrevivir en un mercado económico cambiante y gigantesco deben contar siempre con una buena administración la cual planee, organice, dirija y controle todos los procesos para que puedan lograr así llegar a competir a un mercado inundado de grandes multinacionales que llevan más tiempo en el mercado y por ende saben cómo manejar sus negocios y así ser reconocidos por el público. Como lo dicen Rodrigo Martín García5 y Eva Ballesté Morillas6 “En esta nueva realidad, cobra un significado mayor, por su trascendencia, el análisis de las interacciones de la empresa con su entorno y la cohesión en el ámbito interno, de forma que se disponga de un sistema eficaz de respuesta al cambio o, lo que es lo mismo, de un mecanismo de avance y supervivencia en un entorno altamente competitivo”. En Colombia solo las grandes empresas que tienen mucho tiempo en el mercado han podido internacionalizarse con éxito, ya que este tiempo les ha brindado la capacidad económica de hacer y también los conocimientos de cómo funciona este mercado, pero también la competencia que ha llegado de otros países y ha hecho que las empresas nacionales busquen como la población apoye sus productos 100% colombianos, para ello cada día las empresas innovan sus productos y crean nuevos, usan sus mejores comerciales publicitarios y mantienen un constante movimiento de ideas para asi estar dentro del mercado.

Para concluir, toda aquella empresa que quiera vender su bien o servicio en un mercado global, debe tener en cuenta sus debilidades frente a otras compañías, las fortalezas que les han dado esa distinción nacional o regional, las amenazas que existen en ese mercado al cual quieren entrar como por ejemplo los impuestos o los gustos de los clientes y las oportunidades que pueden existir gracias a las uniones que pueda hacer con otras empresas.

5 Profesor de Economía de la Empresa de la UNED.6 Profesora de la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE.

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 9: Ponencia final ing  cue

CONCLUSIONES

Las empresas colombianas después de que hubo una apertura económica, se vieron en la obligación de internacionalizarse, y en esta búsqueda se vieron for-zadas a innovar en sus productos y en acercarse más al cliente para así generar un bien o un servicio que los satisfaga y que estos optaran por su producto en vez de uno extranjero.

Una empresa cuando decide entrar a competir en un mercado global debe contar con una buena administración y así lograr los objetivos previstos.

Los TLC’s o acuerdos comerciales con otros países buscan el intercambio de bienes y servicios con bajos aranceles, haciendo que ambas partes se beneficien de este pero la realidad es otra ya que casi siempre aquel país que tenga más desarrollo será aquel que más se beneficie de estos acuerdos, un ejemplo claro es el TLC con EE.UU.

El gobierno debe proteger a las MIPYMES de las grandes multinacionales que llegan al país debido a los acuerdos comerciales que firma, también esta debe impulsar a las empresas a que se internacionalicen y puedan aportar al creci-miento económico del país.

El mercado global en estos momentos está impulsando a que todas las empre-sas del mundo a que participen en él y estén buscando como llevar sus produc-tos a más lugares del mundo, Colombia no ha sido la excepción ya que empre-sas como Colombina, Carvajal, Terpel y muchos otros han logrado una interna-cionalización exitosa haciendo así que en muchos países sean reconocidas por los bienes y servicios de gran calidad que exportan.

BIBLIOGRAFIA

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]

Page 10: Ponencia final ing  cue

Simón, M. Á. (2008). Internacionalización: Como iniciar la expansión de su empresa en el mercado internacional. La Coruña: Netbiblo, S. L.Cortés, E. C., & Ramón, D. Q. (2006). Estrategias de Internacionalizacion de la Empresa. Lima: Editorial Club Universitario.

WEBGRAFIA

Beltran, H., Candela, J., & Alexandra, G. (Enero de 2010). INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS CASOS EXITOSOS. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de http://hdl.handle.net/10336/1621Camacho, M. A., & Uribe, V. O. (Octubre de 2010). Comportamiento de las Empresas Colombianas en sus Procesos de Internacionalización . Recuperado el 2 de Junio de 2013, de Buenas Tareas: www.buenastareas.comEspectador, E. (21 de Octubre de 2011). Obama firmó el TLC Colombia- Estados Unidos. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de El Espectador: http://www.elespectador.com/economia/articulo-306720-obama-firmo-el-tlc-colombia-estados-unidosGarcía, G. B. (2010). Proteccionismo Colombiano. Recuperado el 30 de Mayo de 2013, de Buenas Tareas: www.buenastareas.comGarcía, R. M., & Morillas, E. B. (1 de Junio de 2010). Revista Moneda Unica.net. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de http://revista.monedaunica.net/opinion/1470-la-internacionalizacion-desde-la-organizacion-empresarial-hasta-las-empresas-que-nacen-globales.htmlMinisterio de Comercio, I. y. (16 de Julio de 2012). Tratados de Libre Comercio. Recuperado el 2 de Junio de 2013, de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=3635Portafolio.co. (21 de Febrero de 2013). Colombia y Corea del Sur firmaron Tratado de Libre Comercio. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de http://www.portafolio.co/negocios/tlc-corea-del-sur-y-colombiaRobledo, C. (2011). Internacionalización de las empresas colombianas: más allá de las exportaciones. Obtenido de Revista Dinero: http://www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/articulo/internacionalizacion-empresas-colombianas-alla-exportaciones/117071Valencia, M. A. (27 de Junio de 2011). RECORDANDO PORQUE EL TLC ES MALO PARA LOS COLOMBIANOS. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de http://mavalencia.blogspot.com/2011/08/recordando-porque-el-tlc-es-malo-para.html

Edifício Uniempresarial Av. Bolívar 1-189. Armenia. PBX (6) 745-00-25 Fax: 745-42-63E-mail: [email protected]