23
Estado Plurinacional de Bolivia Por la paz del mundo No a la intervención, por la autodeterminación de los Pueblos

Por la paz del mundo - sucrealba.org · Estado Plurinacional de Bolivia Por la paz del mundo No a la intervención, por la autodeterminación de los Pueblos. Indice Dirección General:

Embed Size (px)

Citation preview

Estado Plurinacional de Bolivia

Por la paz del mundo No a la intervención, por la autodeterminación de los Pueblos

Indice

Dirección General: Cris González HernándezFotografía:AVN/ABI /MINCI /Archivo Emba-jada de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Diseño, Arte y Diagramación:© alfarenderImpresión: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello

Contactos:[email protected] calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nª 1000Tel. 0591-2-2788326 / 2788501 Fax. 2788254

Rescatar la cultura ancestral del cacao venezolano, considerado uno de los mejores del mundo para transformarlo en fina bombonería, es la misión de la Escuela de Chocolatería de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), instalada en los estados venezolanos de Miranda y Aragua. El proyecto surgió de la necesidad de dar respuesta a los productores y a los artesanos que se encargan de la transformación del cacao en chocolate, para la elaboración de exquisitos dulces.

Esta institución, creada en el 2010 a través de los convenios de cooperación entre Cuba y Venezuela, brinda capacitación gratuita y busca impulsar un proceso enriquecedor tomando en cuenta la transferencia de conocimientos y saberes populares entre los participantes.

Entre los programas de expansión del centro para este año, destacan la diversificación de los cursos básicos de chocolatería que se elevarán al nivel de diplomados, avalados por instituciones de educación universitaria.

En su primer año de funcionamiento la institución logró preparar a 495 productores y ar tesanos de la entidad aragüeña y de otros estados como Carabobo, Mérida, Sucre, Monagas, Miranda, Trujillo y Táchira agrupados en las Redes Socialistas de Innovación Productiva.

Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia.

La Paz - Bolivia

Coordinación General: Área de Prensa / Patricia Guilar te, Ana Navea, Freddy Garcia.

YO TE DIGO CAMARADA Marcelo Quiroga Santa Cruz ..................................................... 3

REFLEXIONES DE FIDEL La verguenza supervisada de Obama....................................4-5

HITOS DEL BICENTENARIOSeptiembre ............................................................................... 6

PARA QUE NADIE PIERDA LA MEMORIA José Artigas .............................................................................. 7

CUERVOS Y BUITRES ................................................................ 8

VIAJANDO CON EVO ........................................................ 9-10-11

VI CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA ........................................12-13

TRANSACCIONES COMERCIALES REALIZADAS A TRAVEZ DEL SUCRE ........................................................14-15

ALBA ES INTEGRACIÓN SOLIDARIA CON FUTURO DE CERTEZAS ...............................................16-17

PRESENTACIÓN DE VENEZUELA DEL EXAMEN PERIÓDICOUNIVERSAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS ANTE LA ONU .....................................................................18-19

LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA ........................20-21

PAPEL ESTELAR DE AMÉRICA LATINA EN LA66 ª ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU ...............................22-23

ALBA - TCPComunicado especial .............................................................. 24

UNASURAnuncia Plan de Infraestructura Regional ............................... 25

SE MANTIENE LA CONSPIRACIÓN CONTRA EL GOBIERNO DEL ECUADOR ...............................26-27

SALVADOR ALLENDE Emerge entre los estudiantes Chilenos ................................... 28

GUERRILLA COMUNICACIONAL ¿Esta prohibido hablar de nuestros errores? ......................... 29

CRISIS CAPITALISTA Mentiras mediáticas y resurgimiento socialista ..................30-31

TRAZO Y PALABRA La justa causa de los 5 héroes prisioneros del imperio...........32

OTRA VOZ Nilo Soruco Arancibia...............................................................33

EL ALBA EN BREVE / VENEZUELA EN BREVE ....................34-35

CASA DE LA CULTURA SIMÓN RODRÍGUEZ ..........................36-37

LOS PORQUÉS DEL HAMBRE .............................................38-39

EL ALBA SOMOS MÁS....................................................40-41-42

EL DESPERTAR DE LA HISTORIA /EL MURO..............................43

MARAVILLAS DEL ALBA Nicaragua / El Gran Lago de Nicaragua..................................44

Colaboraron en esta edición: Beatriz Gonzáles, Israel Montaño, Luisa López.

Pág. 3

La madrugada del 17 de julio de 1980 -cuando los “ch´uqutas” aún no terminaban de recogerse

a sus hogares después de cantar “Oh, linda La Paz” y clamar al protomártir de la independencia Pedro Domingo Murillo, las radios transmitían el “flash” noticioso aler tando acerca de un levantamiento militar en uno de los remotos cuarteles de Trinidad.

A las 11 de la mañana, mientras se reunían los ejecutivos del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (CONADE) en el local de la Central Obrera Boliviana (COB) para redactar un documento y organizar la resistencia popular, estas instalaciones fueron violentamente allanadas por paramilitares que descendieron de las ambulancias, metralleta en mano.

En el asalto intervinieron los “Cuchillos largos” que respondían a las órdenes de Luis Arce Gómez y Luis García Meza, los llamados “Coroneles de la cocaína”, quienes trataron de resolver por la vía reaccionaria el “empate histórico” entre las Fuerzas Armadas y la clase obrera durante el Estado del 52.

En la COB fue asesinado Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder político. Se acallaba así el Juicio de Responsabilidades al General Hugo Banzer Suárez, quien gobernó durante siete años al país y al que Quiroga Santa Cruz hizo responsable de la recesión económica y la crisis de Estado del 52, de modo parecido al proceso iniciado con anterioridad al General René Barrientos Ortuño por entregar al gobierno boliviano a una potencia extranjera. Estas eran, pues, las ordalías encendidas por Quiroga y que fueron apagadas con su asesinato.

Marcelo Quiroga Santa Cruz, nacido en Cochabamba el 13 de marzo de 1931-fundó el Partido Socialista 1 (PS 1) en pleno golpe de Estado a

Hugo Banzer Suárez- y que durante la dictadura de manu militari no dejó de denunciar al “mandatario que instalado en el Palacio de Gobierno no es de Bolivia”.

Fue el actor político que inició el enjuiciamiento de la fase militar empresarial del Estado del 52 a nombre del socialismo boliviano.

Quiroga cobraba dimensiones insospechadas en la política nacional, liderizando a la izquierda por sus ideas y el carisma propio de su persona.

Aquellos disparos en la sede de la COB silenciaron para siempre al tribuno contemporáneo, dejando así una “Ordalía inconclusa” tal como dice el poema de Ramiro Barrenechea musicalizado por “Kalasaya” y “Canto popular”. Los “Cuchillos largos” cumplieron así con el mandato de García Meza y Arce Gómez y, con ellos, los acusados en el Juicio de Responsabilidades a la dictadura del septenio.

Marcelo Quiroga Santa Cruz, en 1968 y 1979, fue el único actor político que se atrevió a acusar ante la justicia boliviana a dos ex gobernantes, demandando su comparecencia en un Juicio de Responsabilidades, reservado para los mandatarios de la nación.

(…) Pero un luctuoso 17 de julio de 1980 su clamor fue acallado por los “Cuchillos largos”, quienes recurrieron al “espíritu de cuerpo” para reafirmar aquella frase exclamada por el líder carismático: son “una fuerza pretoriana al servicio del Virreynato”.

Orlando Mercado Camacho(Extractos Artículo Impunidad)

Pág. 3Pág. 2

Fidel

Cast

ro, O

bra

de O

swald

o Gu

ayas

amin

a la causa nacional palestina, incluyendo desde luego la admisión inmediata de un Estado palestino de pleno derecho en el seno de la Organización de las Naciones Unidas. (…)

“…es francamente lamentable que en el mensaje de apertura de la 66 Asamblea General de la ONU no se llamó a la acción inmediata para solucionar la crisis humanitaria que padece el Cuerno de África, mientras se asegura que “ha llegado el momento de actuar” sobre Siria.”

“Clamamos, igualmente, por el fin del vergonzoso y criminal bloqueo a la hermana República de Cuba: bloqueo que, desde hace más de cincuenta años, ejerce el imperio, con crueldad y sevicia, contra el heroico pueblo de José Martí. (…)

“Desde Venezuela, creemos que ha llegado la hora de exigirle a los Estados Unidos no solo el fin inmediato y sin condiciones del criminal bloqueo impuesto contra el pueblo cubano, sino la puesta en libertad de los 5 luchadores antiterroristas cubanos secuestrados en las cárceles del Imperio, por el único motivo de buscar impedir las acciones ilegales que grupos terroristas preparan contra Cuba, bajo el cobijo del gobierno de los Estados Unidos.” (…)

“Desde América Latina y el Caribe han surgido poderosas y dinámicas alianzas regionales, que buscan configurar un espacio regional democrático, respetuoso de las particularidades, y deseoso de poner el acento en la solidaridad y la complementariedad, potenciando lo que nos une y resolviendo políticamente lo que nos divide. Y este nuevo regionalismo admite la diversidad y respeta los ritmos de cada quien. […] la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) avanza como experimento de vanguardia de gobiernos progresistas y antiimperialistas, buscando fórmulas de ruptura con el orden internacional imperante y for taleciendo la capacidad de los pueblos de hacer frente, colectivamente, a los poderes fácticos.

Pero esto no impide que sus miembros den un impulso decidido y entusiasta a la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), bloque político

que federa a los 12 Estados soberanos de Suramérica, con el fin de agruparlas en lo que El Libertador Simón Bolívar llamó “una Nación de Repúblicas”. Y más allá, los 33 países de América Latina y el Caribe nos preparamos para dar el paso histórico de fundar una gran entidad regional que nos agrupe a todos, sin exclusiones, donde podamos diseñar juntos las políticas que habrán de garantizar nuestro bienestar, nuestra independencia y nuestra soberanía, con base en la igualdad, la solidaridad y la complementariedad.

Caracas, la capital de la República Bolivariana de Venezuela, se enorgullece desde ya en albergar, los próximos 2 y 3 de diciembre, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno que fundará definitivamente nuestra Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).”

Con estas profundas ideas concluye el segundo mensaje del presidente bolivariano Hugo Chávez a la Asamblea General de la ONU.

Según despacho de la AFP fechado hoy en Washington: “El mandatario estadounidense, Barack Obama, declaró este miércoles que mientras sea presidente estará dispuesto a cambiar la política con Cuba, siempre y cuando se produzcan virajes políticos y sociales significativos.”

¡Qué simpático! ¡Qué inteligente! Tanta bondad no le ha permitido comprender todavía que 50 años de bloqueo y de crímenes contra nuestra Patria no han podido doblegar a nuestro pueblo. Muchas cosas cambiarán en Cuba, pero cambiarán por nuestro esfuerzo y a pesar de Estados Unidos. Tal vez antes se derrumbe ese imperio.

La indoblegable resistencia de los patriotas cubanos la simbolizan nuestros 5 Héroes. ¡Ellos jamás claudicarán! ¡Jamás se rendirán! Como sentenció Martí, y he mencionado otras veces: “Antes de cejar en el empeño de hacer libre y próspera a la Patria se unirá el mar del norte al mar del sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila.”

Es obvio que la jueza del Distrito Sur de la Florida ha puesto en evidencia la “vergüenza supervisada de Obama”.

La vergüenza supervisada de Obama

sus destinos?; ¿cómo hacer valer el derecho internacional contra su insensata aspiración de hegemonizar militarmente al mundo en garantía de fuentes energéticas para sostener su modelo depredador y consumista?; ¿por qué la ONU no hace nada para detener a Washington? […] el imperio se ha adjudicado el papel de juez del mundo, sin que nadie le haya otorgado tal responsabilidad […] por tanto, la guerra imperialista nos amenaza a todos. (…)

“…Venezuela, junto a los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), estuvo abogando activamente por una solución pacífica y negociada al conflicto libio. Así lo hizo, también, la Unión Africana. Pero, a la postre, se impuso la lógica bélica decretada desde el Consejo de Seguridad de la ONU y puesta en práctica por la OTAN, ese brazo armado del imperio yanqui. […] el “caso Libia” fue llevado al Consejo de Seguridad sobre la base de la intensa propaganda de medios de comunicación, que mintieron al afirmar que la aviación libia bombardeaba a civiles inocentes, por no mencionar la grotesca escenificación mediática en la Plaza Verde de Trípoli. Esta campaña premeditada de mentiras, justificó medidas apresuradas e irresponsables del Consejo de Seguridad de la ONU, que abrieron el camino para que la OTAN implementara, por la vía militar, su política de cambio de régimen en ese país.” (…)

“…la Residencia de nuestro Embajador en Trípoli fue invadida y saqueada, pero la ONU hizo mutis por el foro, guardando un silencio ignominioso.”

“…¿Por qué se le concede el escaño de Libia en la ONU al autodenominado “Consejo Nacional de Transición”, mientras se bloquea el ingreso de Palestina, desconociendo, no sólo su legítima aspiración, sino lo que es ya voluntad mayoritaria de la Asamblea General? Venezuela ratifica aquí, con todas sus fuerzas y con la autoridad moral que otorga la voluntad mayoritaria de los pueblos del mundo, su solidaridad incondicional con el pueblo palestino y su apoyo irrestricto

No por brutal, torpe y esperada dejó de indignar la noticia de que una jueza yanki del Distrito Sur

de la Florida, denegó a René González, héroe antiterrorista cubano, después de cumplir la sentencia injusta que le impusieron, el derecho a regresar al seno de su familia en Cuba.

Luego de 13 años de cruel e inmerecida prisión, el gobierno de Estados Unidos —que engendró monstruos como Posada Carriles y Orlando Bosch, quienes como agentes de la Central de Inteligencia yanki hicieron estallar en pleno vuelo un avión cubano repleto de pasajeros— obliga a René a permanecer en esa nación, donde quedará a merced de asesinos impunes durante tres largos años bajo un calificado régimen de “libertad” supervisada. En prisión injusta y vengativa continuarán por largos años de confinamiento otros tres héroes cubanos, y uno más condenado a prisión perpetua por dos veces. Así responde el imperio al creciente reclamo mundial por la libertad de los mismos.

Si así no fuera, el imperio dejaría de ser imperio; y Obama, dejaría de ser tonto.

No estarán, sin embargo, allí eternamente los héroes cubanos. Sobre los cimientos de insuperable ejemplo de dignidad y firmeza crecerá la solidaridad en el mundo y en el seno del propio pueblo norteamericano, que pondrá fin a la estúpida e insostenible injusticia.

La torpe decisión tiene lugar cuando en la Asamblea General de Naciones Unidas se desarrolla un profundo debate sobre la necesidad de refundar esa institución. Jamás se escucharon críticas tan sólidas y enérgicas.

El líder bolivariano Hugo Chávez lo abrió con el primer mensaje a la Asamblea publicado la noche del 21 de septiembre. La segunda carta de Chávez, transmitida en tono enérgico y vibrante por el canciller Nicolás Maduro fue lapidaria. En ese mensaje también denunció el criminal bloqueo imperialista contra nuestra Patria y la bochornosa y cruel venganza contra los 5 Héroes antiterroristas cubanos.

Tales circunstancias me obligaron a escribir una tercera Reflexión. Trasmitiré las ideas esenciales del contundente mensaje, utilizando las propias palabras del autor:

“… No buscamos la paz de los cementerios, como decía Kant con ironía, sino una paz asentada en el más celoso respeto al derecho internacional. Lamentablemente, la ONU, a lo largo de toda su historia, en lugar de sumar y multiplicar esfuerzos por la paz entre las Naciones, termina avalando –unas veces, por acción y, otras, por omisión- las más despiadadas injusticias.”

“Desde 1945 para acá, las guerras no han hecho sino crecer y multiplicarse inexorablemente.” (…)

“Debemos mirar de frente la aterradora realidad del mundo en que vivimos. […] ¿por qué Estados Unidos es el único país que siembra el planeta con bases militares?; ¿a qué le teme para tener tan escalofriante presupuesto destinado a aumentar cada vez más su poderío militar?; ¿por qué ha desencadenado tantas guerras, violando la soberanía de otras naciones que tienen los mismos derechos sobre

(Extractos)

Pág. 5Pág. 4

“Que los más infelices sean los más privilegiados” figura como una de las frases más representativas

de los ideales defendidos por José Ger vasio Ar tigas Arnal: militar, estadista y prócer independentista, nacido el 19 de junio de 1764 en Montevideo, Banda Oriental, actual República Oriental del Uruguay.

Múltiples historiadores coinciden en que su sencillez no era pobreza, era una expresión de cultura adquirida en su juventud entre los gauchos, los charrúas y los minuanes, a quienes defendería a lo largo de su vida en la búsqueda de justicia, libertad e igualdad, siendo reconocido por el pueblo con los títulos de Protector de los Pueblos Libres, Jefe de los Orientales y Padre de los pobres.

Artigas tuvo una actuación destacada en las luchas independentistas y en el predominio de las ideas republicanas y democráticas sobre las monárquicas, evidenciado en sus numerables luchas frente al Imperio español, el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, así como en contra de los opresores instalados en Buenos Aires y Montevideo.

Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en Argentina por su contribución a la independencia y a la federalización del país.

Sus luchas se orientaron a la conformación de la Liga Federal, organizada sobre los principios del federalismo y la república. Esa férrea defensa de la autonomía federal de las provincias contribuyó además de manera indirecta a la independencia de los territorios que conformaron la Liga Federal de la Corona de España.

Una vida en defensa de ideales libertarios

Fiel a sus pensamientos, José Artigas hizo frente al Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado Virrey del Río de la Plata, quien le declaró la guerra a la Junta revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de 1810.

6 de septiembre de 1816 Victoria patriota en la Batalla de los Alacranes en Venezuela Las fuerzas dejadas por Simón Bolívar al mando del oficial escocés Gregor Mac Gregor y del militar venezolano Carlos Soublette obtienen la victoria en la Batalla de Los Alacranes en la marcha de las fuerzas patriotas hacia el Oriente venezolano.

14 de septiembre de 1816 Muerte de Padilla, líder guerrillero altoperuano (hoy Bolivia) Cae en combate Manuel Ascensio Padilla, cuya lucha continúa su esposa Juana de Azurduy. Todos sus hijos murieron por la causa libertaria.

23 de septiembre de 1830 Constitución de la República de Ecuador La Asamblea Constituyente, reunida en Riobamba, redacta la Carta Magna de la República de Ecuador.

Batalla de San Jacinto hace 155 años liberó a Nicaragua del esclavismo

En septiembre se recuerda en la historia de Nicaragua y Centroamérica los 156

años de la batalla de San Jacinto, conocida como Guerra Nacional, por medio de la cual fueron derrotadas las fuerzas del filibusterismo norteamericano encabezadas por William Walker, quien quería imponer la esclavitud en Nicaragua y Centroamérica, después de declararse como primer presidente norteamericano en suelo nicaragüense.

El 14 de septiembre de 1856 cerca del poblado de Tipitapa, el General José Dolores Estrada encabezó la gesta histórica luego de tener informaciones por la captura de un yanqui de que los bandidos asentados en Granada, se preparaban para atacar a los soldados nicaragüenses que les impedían el abastecimiento de ganado.

Ante esa situación desde el 1 de septiembre el General José Dolores Estrada decide enfrentar con sus oficiales y tropas a los filibusteros y organizar la defensa considerando las características de la zona, la fuerza existente, los armamentos y municiones que tenían en su poder.

La defensa de Nicaragua ante las tropas del filibusterismo en la Batalla de San Jacinto, fue realizada por una compañía de 66 indios flecheros de Matagalpa, 160 hombres en tres compañías, con las cuales Estrada planificó la organización de dos cercos defensivos: uno interno, alrededor de la casa; otro externo, en la línea de los corrales de piedra y madera.

La batalla de San Jacinto en la cual fueron derrotados los forajidos norteamericanos se realizó en desventaja para las fuerzas patrióticas nicaragüenses. Los invasores tenían superioridad militar pero fueron derrotados hasta con piedras.

Esta gesta libertaria estimuló la lucha de los centroamericanos que se unieron para expulsar a

William Walker en sus planes de expansionismo y esclavismo en Centroamérica. El coronel Estrada, por sus relevantes méritos, especialmente por las acciones de San Jacinto, fue ascendido, el 25 de junio de 1857, a General de Brigada.

En Centroamérica, Nicaragua es el único país del Istmo, que recuerda lo sucedido el 14 de septiembre de 1856. En los otros países de la región se conmemora el 15 de septiembre como el Día de la Independencia de Centroamérica del colonialismo español alcanzada en el año 1821.

Ambos momentos históricos se conmemoran en las fiestas patrias los días 14 y 15 de septiembre.

La Jornada/Nicaragua

El entonces capitán Artigas desertó de la guarnición de Colonia para iniciar el levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español. Fue reclutando un verdadero ejército popular formado por los gauchos orientales, empobrecidos por la administración española, y a quienes les repartió las tierras y ganados que iban tomando de los españoles. Tenía la experiencia de sus tiempos en el campo familiar, de su permanencia con los charrúas en Villa de Soriano y su formación en el cuerpo militar de Blandengues.

Con estas fuerzas, el 18 de mayo de 1811 derrotó a los realistas en el combate de Las Piedras y, puso sitio a Montevideo.

Pero la victoria duro poco, ya que, sorpresivamente el Primer Triunvirato firmó el 20 de octubre un armisticio con el Virrey por el cual se comprometía a retirar las tropas patriotas.

Disgustado con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población oriental, Ar tigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De todos lados se unieron familias que huían de la persecución española y portuguesa, dispuestos a ofrecer resistencia. Era el famoso éxodo del pueblo oriental, donde José Artigas se consagraría como el Jefe de los Orientales.

En 1815 Artigas recuperó Montevideo, ocupada hasta entonces por las tropas porteñas, y convocó en Concepción del Uruguay el Congreso de los Pueblos Libres (29 de Junio de 1815).

A fines de 1819, fue víctima de la traición de dos caudillos, quienes siguiendo sus planes militares invadieron exitosamente Buenos Aires, mientras que Artigas fue derrotado por los portugueses en Tacuarembó.

Ante esa conspiración, José Artigas unió sus fuerzas con las de Corrientes y Misiones, y emprendió una campaña para someter a los traidores, pero sin éxito, fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay, país donde vivió sus últimos años de vida –Muere en 1855- rodeado de indios y campesinos que lo bautizaron como el “Padre de los Pobres”

Pág. 7Pág. 6

Notaron que hay gente, que se dice de izquierda, ¿pero que solo aparece para criticar a

gente de izquierda? Nunca contra la derecha, lo que sea que esta haga. Son especialistas en lanzar gasolina en cualquier fueguito dentro de la izquierda.

Nunca reconocen victorias, conquistas, avances. Son solo preanuncios de derrotas, traiciones, giros a la derecha –cuya culpa será siempre denunciada como responsabilidad de la izquierda. Adoran las derrotas, cuánto mayor, mejor, porque la culpa es de los otros, no importa que el pueblo sea quién pague el precio.

Son excelentes para hacer balances de derrotas, pero nunca saben proponer alternativas y nunca consiguen dirigir proceso alguno. Son siempre críticos. Especies de buitres, especialistas en carroña. Cuervos, que auguran siempre catástrofes.

No da para tener respeto por alguien que se dice de izquierda, pero no está en todas las paradas de la lucha contra la derecha. Ahí se quedan quietos, acechando para atacar a la izquierda, sea porque no es suficientemente radical, sea porque no derrotó de forma radical y definitiva a la derecha. Ellos mismos, no son capaces de afectar el poder de la derecha, ni están centralmente preocupados con eso, les importa sobre todo las “traiciones” de la izquierda.

En una circunstancia grave como la de Bolivia actualmente, por ejemplo, lanzan hacia afuera el rencor a Evo Morales y su liderazgo, como antes tuvieron esa actitud contra Lula en el Brasil. Todos “traicionaron”, incluidos Hugo Chávez, Rafael Correa, Pepe Mujica, los Kirchner, Fernando Lugo, Mauricio Funes, solo ellos son puros. Solo que el pueblo no cree eso, de forma que esa gente nunca consigue formar movimientos populares con fuerte participación del pueblo, no dirigen ningún proceso, no consiguen citar un caso en que sus ideas condujeron a victorias y avances.

No elogian la reforma agraria, la nacionalización de las minas, la Asamblea Constituyente puestas en práctica por Evo. No apoyan las medidas de política externa soberana del Brasil, en el reconocimiento de la Palestina, en la mediación de Irán, en el apoyo a Cuba. Solo denuncias, porque su universo no es la lucha general del pueblo, sino el universo circunscrito de la izquierda. No impulsan luchas de masas, solo lucha ideológica. No construyen fuerza política para que la izquierda avance, siempre tratan de dividir.

Los conflictos en la izquierda, en el campo popular, tienen que ser discutidos y tratados como conflictos entre tendencias de izquierda, más moderadas o más radicales, sin descalificaciones que señalen a los otros como fuera del campo de la izquierda. Esta actitud es el primer paso que lleva a asimilar otras tendencias de la izquierda a la derecha y asumir equidistancia en relación a ellas.

En una situación de crisis como la de Bolivia actualmente, todo lo que podemos desear es que se llegue a un acuerdo político entre el gobierno y sectores del movimiento indígena que están en enfrentamiento abier to. Ni el gobierno es derechista, ni los movimientos indígenas hacen el juego de la derecha. Es en ese marco que debemos anhelar que sean enfrentados los conflictos.

Como en Brasil, se debe criticar al gobierno y al PT en lo que se diverge, y apoyar en los puntos comunes. Hacer frente único en lo que hay de común, comenzando por la lucha contra la derecha. Y criticar aquello en que hay divergencias. Considerando que son diferencias en el campo de la izquierda, no es posible la equidistancia entre el gobierno y la oposición, el PT y la derecha.

Emir Sader

Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)

Sociólogo y cientista brasileño, es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales (CLACSO).

“Punto Final” con el Presidente de Bolivia

El avión, un Falcon 900, se desplaza sobre la selva en dirección a una pista de aterrizaje

aún tras el horizonte. Vuela por varios minutos sobre la extensión verde para, finalmente, descender en un aeródromo enclavado en medio de la profusa vegetación. (…)Al interior de la cabina el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, se incorpora, ordena los periódicos que venía leyendo y se dirige a la portezuela abier ta del avión, con una corta escalerilla ya acomodada. Se escucha los primeros acordes del Himno Nacional mientras el presidente avanza con prisa a saludar al destacamento militar que le rinde honores.

Una caravana de vehículos todoterreno se desliza por los senderos terrosos de Chimoré, en el Chapare, el hogar sindical de Evo Morales en sus años de dirigente cocalero. Al paso de la caravana numerosos campesinos indígenas saludan y levantan pancartas entre la vegetación tropical. (…)

Evo Morales ha llegado este domingo de septiembre a Chimoré a inaugurar la universidad quechua “Casimiro Huanca”, en homenaje a un líder cocalero asesinado en 2001 bajo el gobierno derechista de Jorge “Tuto” Quiroga, heredero político del ex dictador Hugo Banzer. Es la tercera universidad indígena de Bolivia, que ha seguido el camino de la aymara y la guaraní, las otras dos lenguas vernáculas más extendidas entre las 36 reconocidas por el Estado.

(..)El Estado Plurinacional no sólo abraza la multiplicidad de naciones, lenguas y culturas, también las estimula. Tras siglos de colonización, el primer gobierno de un mandatario aymara tiene como horizonte el for talecimiento de la identidad de las mayorías indígenas históricamente excluidas en las decisiones políticas, objetivo al que se dirige a través de un trípode conceptual: Estado Plurinacional, régimen autonómico e industrialización, en el contexto de una economía plural.

Liberación cultural

Desde un florido estrado, Evo Morales se dirige al pueblo: “¿Qué clase de universidad indígena queremos? Queremos nuevos profesionales al lado de sus pueblos, con su propia identidad. Las universidades indígenas aymaras, quechuas y guaraníes deben ser queridas y buscadas por su pueblo, sus fuerzas sociales y cumplir con la misión de servir a la nación al aportar al proceso de liberación y de descolonización”, dice. Y añade: “Las universidades que tenemos en este momento están alejadas de su pueblo; parece que algunas, privadas y públicas representan al sector reaccionario. Tenemos que empezar a descolonizarnos en las universidades y defender la identidad, difundir nuestros principios, formas de vivencia y alcanzar una alta preparación”.

El Presidente no tiene temor al enfrentamiento con los sectores opositores a su gobierno. No lo tiene ahora, como tampoco lo ha tenido durante su historia política: varias veces

encarcelado, perseguido, golpeado, asediado y amenazado de muerte en su gobierno a través de conspiraciones de la oligarquía financiadas por fuerzas internacionales.

Liderar este proceso de cambio, que es una revolución en el país andino, es responder a las demandas históricas de las mayorías empobrecidas, respuesta que requiere de valor, presencia, energía y, tal vez sobre todo, convicción. Valor para enfrentarse con las fuerzas de la reacción domésticas y externas -¿qué otro presidente latinoamericano ha tenido el valor de expulsar al Embajador de Estados Unidos?-; presencia, que es casi ubicua, al atender desde las demandas de los foros internacionales a las de los más humildes campesinos; energía, porque comienza su labor a las cinco de la madrugada y no se detiene hasta pasada la medianoche; y convicción, porque nada de ello sería posible sin la certeza de que este proceso está basado en la justicia, la liberación, en los derechos de los pueblos y las personas, en la recuperación de la dignidad, en un camino hacia una mayor igualdad.

Hacia las primeras horas de esta tarde dominical, el Presidente, sus colaboradores e invitados asisten a un almuerzo comunitario. (…)Minutos más tarde, la comitiva oficial avanza por Chimoré hacia un espacio más íntimo destinado al presidente. La Confederación de Productores de Coca se reúne periódicamente en un inmueble amplio y austero. Aquella tarde un grupo de dirigentes y dirigentas indígenas

Pág. 9Pág. 8

espera con ansiedad la llegada del compañero Evo, al que conducen a una sala en el tercer piso. Es una habitación sencilla, con una cama, un computador, un televisor y una heladera. Será el lugar de descanso del presidente durante sus visitas a Chimoré. Es la ofrenda que le hacen las bases al compañero, a Evo, al hoy “presi”, como le llama más de alguna activista.

No hay ceremonia ni protocolo. Es una reunión de camaradería, que se condimenta con chistes, comentarios livianos, música y bailes. Evo Morales es aquí el compañero, parte de aquel sujeto colectivo que hoy gobierna Bolivia. (…) Simplemente es el encuentro, la alegría de compartir y protagonizar un proceso histórico.

Hacia mediados de la tarde el avión presidencial vuela hacia el aeropuerto de Cochabamba. Ha dejado atrás el aeródromo de Chimoré, construido por la DEA (Drug and Enforcement Administration) de Estados Unidos para controlar los cultivos de coca. Horas antes, Evo Morales había anunciado que esa pista pasará a ser un aeropuerto internacional para el trópico de Cochabamba, con una inversión de 36 millones de dólares; aprovechó de recordar que hasta 2006 los gobiernos bolivianos tenían que pedir permiso a la embajada estadounidense para usar esa pista. En su estilo claro y directo, dijo que “el aeropuerto estará bajo el control de las Fuerzas Armadas, mediante la Fuerza Aérea, y ningún gringo vendrá a dominar. A ningún gringo de la embajada pediremos permiso para aterrizar aquí”.

Nacionalizaciones para una economía democratizadora

Las últimas horas del día transcurren en Vilomilla, pequeña localidad campesina cercana a Cochabamba. Es

la inauguración de un grupo de viviendas sociales en una zona agreste y pobre. Un programa en que el Estado subsidia el 60 por ciento de la construcción. (…)

Este es sólo uno de los muchos programas sociales que el gobierno tiene en marcha. Porque desde 2006, tras la nacionalización de los recursos naturales, ha logrado reducir el principal mal de Bolivia: la endémica pobreza. Evo Morales recibió un país cuya extrema pobreza en las ciudades alcanzaba a más del 24 por ciento y que llegaba a 63 por ciento en el campo. Hacia 2010, la pobreza moderada se redujo entre 60 y 49 por ciento y la extrema entre 38 y 25 por ciento, según estadísticas refrendadas por organismos internacionales. En sólo cinco años un millón de bolivianos dejó su condición de pobres para integrar la categoría de ingresos medios, informa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Hace cinco años, Bolivia tenía una de las sociedades más desiguales del mundo: el diez por ciento más rico recibía 128 veces más ingresos que el diez por ciento más pobre. Para 2009, según datos del PNUD, esa diferencia se había reducido a 60 veces y continúa cayendo.

Durante estos cinco años, casi otro millón de bolivianos accedió a los servicios de agua potable y más de 700 mil a alcantarillado, lo que ha permitido reducir la mortalidad infantil de 55 a 45 niños por cada mil nacidos. Y en un ámbito similar, la desnutrición crónica en menores de dos años fue reducida a la mitad.

Hoy Bolivia es un país libre de analfabetismo y cinco de cada diez hogares campesinos tienen luz: hace apenas un lustro sólo dos de cada diez accedían a la electricidad.

Estas estadísticas son fruto de una agresiva política de concentración social del excedente económico a través de las nacionalizaciones que han permitido al Estado pasar del control del 17 por ciento del producto al 34 por ciento, y de una expansiva política de redistribución de este excedente hacia los sectores más vulnerables.

Ya de noche, la comitiva del presidente Evo se encamina al estadio de Quillacollo, pueblo cercano a Cochabamba. Millares de espectadores esperan el inicio del partido de fútbol entre la selección del gobierno -con Evo incluido- y la de Quillacollo. Tras 60 minutos de juego, la selección oficial consigue un contundente triunfo de 5 a 0. (…)

Conflicto ambiental en la agenda política

Al día siguiente, durante una conferencia de prensa a las siete de la mañana en la alcaldía de Quillacollo, la prensa asedia al presidente con preguntas sobre la marcha indígena que rechaza la construcción de la carretera que pasará por el parque nacional conocido como

Tipnis. Es el tema que cruza los medios opositores, que son prácticamente todos, y las agencias internacionales. El conflicto, que surge de la legítima defensa que hacen indígenas de su hábitat natural, ha sido levantado por sectores escindidos del oficialista MAS y amplificado por la derecha y sus medios. Falsa e interesadamente, han puesto

la preservación del medioambiente y el respeto de las culturas indígenas como una causa de la derecha y nacional. (…)

El conflicto ha ido escalando con cada vez más violentos incidentes. El último fin de semana de septiembre el ministro David Choquehuanca fue retenido durante horas por los manifestantes, lo que marcó nuevos niveles en la crisis, a los que han seguido enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. El llamado del presidente Morales a un plebiscito por la construcción de la carretera podría conducir al fin de este largo trance.

Se trata de un proyecto esencial para la integración caminera y para las políticas económicas y sociales del gobierno de los movimientos sociales, que unirá a tres regiones del país. Sin infraestructura, repite Evo, no hay recursos para el Estado que puedan democratizarse hacia los sectores más vulnerables. El Presidente, que en no pocos foros internacionales se irguió como una figura ambientalista, hoy levanta con la misma fuerza el necesario discurso de democratización económica, porque el acceso a los derechos sociales y culturales básicos, ha dicho, son parte de los derechos humanos.

La nueva oposición escindida del MAS acusa al gobierno del presidente Evo haber optado por un capitalismo de Estado a la manera brasileña para construir megaproyectos de infraestructura. Pero esta idea no confunde al gobierno. La infraestructura no se construye para la acumulación capitalista, sino para los pobladores, que tardan a veces días en sacar sus productos o en adquirir insumos. El Vivir Bien (Sumaq qawsay, en quechua), que es por cier to respeto al medioambiente pero también consolidar la unidad del país y el ejercicio de los derechos básicos económicos y sociales, es un puntal para el gobierno. “Nuestra visión no es la visión romántica de la Madre Tierra, ni tampoco la del fundamentalista medioambiental. Nuestra visión tiene que ver con la concepción filosófica del vivir

Gira del Presidente Evo Morales por la República Popular China

Pág. 11Pág. 10

bien. Si no hay liberación económica, no habrá liberación social y cultural”, sentencia Evo en Cochabamba.

Este proceso ha sido posible tras la nacionalización de los recursos naturales, en especial los hidrocarburos. Un ejemplo: si durante el gobierno neoliberal de Sánchez de Lozada el 82 por ciento del valor de la producción se entregaba a las transnacionales, hoy ese 82 por ciento se orienta al pueblo boliviano. Pero el proceso económico impulsado por el Estado no se detiene ahí. Busca añadir valor agregado a los recursos naturales, por lo que requerirá de más infraestructura industrial, piedra de toque con la cultura de algunas etnias. El gobierno exhibe con orgullo los resultados de la distribución social de los recursos. La inversión estatal aumentó de 600 millones de dólares entre 2001 y 2005 a 3.323 millones en 2011, en tanto hoy Bolivia es el país latinoamericano que transfiere más recursos a los hogares como porcentaje del producto.

Si aún no ha llegado la liberación de los pueblos, porque es un proceso que cruzará una época, hay conquistas en la conciencia de estos pueblos que no darán marcha atrás, que se traspasarán por generaciones. Es tal vez la mayor revolución impulsada por el presidente Evo y el gobierno de los movimientos sociales. Los indígenas, excluidos durante siglos del devenir de Bolivia, han tomado conciencia no sólo de su poder, sino de su capacidad de decisión y de gobierno sobre sus destinos. Este es ya un cambio histórico.

Paul Walder

Resumen del ar tículo original publicado en “Punto Final”, edición Nº 743, 30

de septiembre, [email protected]

www.puntofinal.clwww.pf-memoriahistorica.org

El Consejo Político del ALBA-TCP está conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de cada país miembro. Tiene la función de asesorar al Consejo Presidencial del ALBA-TCP en los temas políticos estratégicos y presentar propuestas de temas de política internacional para el debate en esa instancia. Desempeña una función de coordinación y orientación estratégica para el funcionamiento de la Alianza.

Tiene entre sus funciones:• Emisión de declaraciones y

decisiones.• Definición y discusión de lasagendas y estrategias de concertación política, económica y social entre los

miembros del ALBA-TCP en los distintos foros.

• Orientación y aprobación de la labor de la Comisión Política y la Coordinación Permanente del ALBA-TCP.• Recibe información sobre las actividades de los demás consejos ministeriales y otros

órganos; emite opiniones y sugerencias sobre sus respectivas labores.

•Evaluación y aprobación de los proyectos de agendas y documentos propuestos por la Comisión Política y la Coordinadora Permanente para ser sometidas a los Consejos Presidenciales.

• Revisión y aprobación de las propuestas de estructura y funciones de las instancias del ALBA-TCP, a todos los niveles, y la evaluación de las propuestas y decisiones con impacto político estratégico, emanados del Consejo Económico, del Consejo Social, y otras instancias del ALBA TCP.

• Evaluación de la efectividad de los proyectos grannacionales de su competencia.

• El VI encuentro del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se realizó el pasado 9 de septiembre del año en curso y estuvo centrado en el análisis de las agresiones a Libia por parte de la OTAN y el reconocimiento de Palestina como Estado, entre otros temas de interés internacional.PLAN DE TRABAJO SURGIDO DEL VI CONSEJO

POLÍTICO PARA IMPLEMENTAR LOS ACUERDOS DE LA REUNIÓN

1. Promover la discusión en la Asamblea General de la ONU sobre los peligrosos precedentes que se han creado en torno a Libia y sobre la protección de los

derechos soberanos de esa nación árabe de África dirigido a garantizar que Libia no se convierta en un protectorado de la OTAN o del Consejo de Seguridad de la ONU.

2. Promover la constitución de un Grupo de Trabajo de la Asamblea General para investigar y monitorear el uso de los fondos congelados de las reservas financieras de Libia, que rinda cuenta a la Asamblea sobre sus resultados y conclusiones.

3. Promover una investigación exhaustiva sobre los crímenes cometidos por la OTAN en Libia y la destrucción de su infraestructura. Realizar una compilación de la manipulación y mentiras mediáticas promocionadas por el Imperio parajustificarlaagresiónalpueblolibio, y difundir ese material a través de medios de comunicación como Telesur.

4. Respaldar un papel central para la Unión Africana en la futura participación de la comunidad internacional con respecto a Libia, y organizar una reunión ALBA – Unión Africana en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

5. Manifestar su rechazo a que el escaño correspondiente a Libia en las Naciones Unidas, sea ocupado por una facción o autoridad transitoria ilegítima impuesta por el intervencionismo extranjero, y en consecuencia promover un debate a fondo en el Comité de Credenciales de la Asamblea General de la ONU dirigido a impedir que el escaño de Libia sea ocupado hasta tanto no se constituya de manera legitima y sin intervención extranjera un gobierno que sea expresión libre y soberana de la voluntad del pueblo libio.

6. Proponer al Gobierno sirio el envío a Damasco de una misión de altos representantes o Cancilleres del ALBA-TCP y de aceptarse, reportar sobre esta gestión a los países latinoamericanos y caribeños por medio de UNASUR, CARICOM, SICA y el ForoUnificadoCALC -Grupode Río, e invitar a la participación de aquellos que deseen sumarse a esta iniciativa.

7. Promover un debate en el Buró de Coordinación del MNOAL sobre los peligros que se ciernen sobre Siria.

8. Respaldar, junto a los países No Alineados miembros del Consejo de Seguridad, el proyecto de resolución promovido por Rusia y China con respecto a Siria.

9. Organizar una reunión de Alto Nivel ALBA – BRICS (Brasil – Rusia – India – China – Sudáfrica) en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

10. Organizar una reunión de Alto Nivel ALBA – Liga Árabe en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

OTRAS ACCIONES E INICIATIVAS 11. Convocar a una Comisión de

Expertos e Intelectuales que evalúe y analice la actual coyuntura internacional con el objetivo de elaborar un Informe a ser presentado a los Jefes de Estado y de Gobierno a través del Consejo Político.

12. En materia de negociaciones sobre cambio climático, y de cara al COP XVII (Durban, Sudáfrica), trabajar de forma conjunta en la búsqueda de consensos, y decidieron realizar una reunión de Ministros del área del Medio Ambiente, Jefes Negociadores y Cancilleres con el objetivo de presentar un informe y propuestas de trabajo a los presidentes.

Consejo Político del ALBAVI ALBA

Pág. 13Pág. 12

13. Realizar una Cumbre de Redes Alternativas de Comunicación, con el objetivo de generar lineamientos estratégicos para enfrentar matrices mediáticas orientadas hacia la desestabilización y el golpismo; Igualmente, articular redes de información y comunicación democrática, entre gobiernos y pueblos que buscan la autodeterminación, soberanía, participación y democracia; aprovechando y fortaleciendo las existentes, como TELESUR y otras.

14. Impulsar la constitución definitiva del Consejo de Movimientos Sociales de cara a la próxima Cumbre del ALBA.

15. En lo económico, realizar las “Ferias Económicas del ALBA - TCP” con el objetivo de impulsar el comercio intra ALBA y fortalecer el SUCRE, y convocar para el sábado 1 de octubre de 2011, en Caracas, a una reunión técnica, a nivel de Viceministros de las áreas económico – productivas con el objetivo de avanzar los trabajos delConsejoEconómicoyfijarlafechade su próxima reunión.

16. Informar a los Jefes de Estado y de Gobierno sobre el avance de este plan de trabajo en el marco de una Cumbre del ALBA, que tendría lugar en el mes de noviembre de 2011 en Caracas, Venezuela

17. Fortalecer los mecanismos de coordinación y la institucionalidad del ALBA-TCP para lo cual se establecerá un Grupo de Trabajo que formule una propuesta de coordinación estratégica en el ámbito económico, político, asuntos multilaterales y la iniciativa de reinvención de las Naciones Unidas. Generar mayores niveles de participación de todos los miembros del ALBA-TCP que permita compartir responsabilidades y mayores niveles deeficiencia.

SUCREEl Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, nació en el marco del ALBA como mecanismo de cooperación, integración y complementación económica y financiera, destinado a la promoción del desarrollo integral de la región latinoamericana y caribeña. Abier to a la participación de todos los países latinoamericanos y caribeños, sus socios fundadores son: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.Nicaragua no ha ratificado el convenio por lo cual no ha efectuado operaciones.

Objetivos del SUCRE

1. Desacoplamiento del uso del dólar en el comercio exterior.

2. Ahorro de divisas para la realización de pagos internacionales.

3. Inclusión de nuevos actores a los flujos de comercio exterior (economía popular).

4. Expansión del comercio intrarregional, basado en la complementariedad productiva.

5. Protección a la región de los choques financieros globales.

Ventajas del SUCRE

1. Uso de moneda local para pago de importaciones.2. Eliminación de costos cambiarios.3. Reducción de costos transaccionales.4. Reducción de tiempos de espera para pagos

internacionales.5. Reducción en costos de importación y precios más bajos

para los consumidores.6. Promoción de un comercio compesado y complementario.

Transacciones Comerciales

realizadas a través de

Del Intercambio Desigual al Intercambio Justo:

El SUCRE refleja la estructura productiva de nuestras economías y las necesidades de consumo intermedio y productos finales. Cuando revisamos la distribución de las operaciones comerciales, resalta lo siguiente: Los productos manufacturados, los productos químicos, los alimentos y los minerales concentran el 82% del intercambio total que se realiza a través del SUCRE, de los cuales; la mitad son para consumo final y la otra para consumo intermedio que viene a contribuir con procesos y agregación de valor para su venta final, lo cual es lo que se espera a través de la cooperación y complementación de la Alianza.

SECRETARIA EJECUTIVA DEL ALBA-TCPCorreo Electrónico: [email protected] www.alba-tcp.org

Venezuela mayor importadorEl mayor importador del SUCRE es Venezuela, la dinámica importadora se da entre empresas privadas que han girado hacia proveedores del ALBA sus compras internacionales, lo cual consolida la complementación dentro de la Alianza.

Ecuador mayor exportadorEs notorio el apalancamiento y el posicionamiento de Ecuador y un rezago importante en la participación de los otros países en el total de las exportaciones y que llegan juntos (Venezuela, Bolivia y Cuba) al 30% de lo que exporta Ecuador.

Comercio con el SUCRE es mixtoLa preponderancia del uso del Sistema está ampliamente inclinada por las empresas privadas de cada país, a excepción de Cuba, que todas sus operaciones son realizadas por el Estado. En el caso de Venezuela, vemos cómo las operaciones de exportaciones provienen del sector público (Sidor y Pequiven concentran el 100%) y su importación es netamente privada.

Sector Privado utiliza el mecanismoLa relación porcentual de las operaciones realizadas por sector público y privado, demostrando el amplio uso del sector privado en la utilización del SUCRE.

“La creación de la moneda, el Sucre, que todavía no es moneda, hasta ahora, es en una primera etapa un sistema unitario de compensación regional pero apunta a una moneda, eso nos va a dar un grado importante de soberanía financiera, soberanía económica y en ese camino vamos nosotros construyendo la unión, la independencia, y sólo allí podremos derrotar definitivamente la miseria, la pobreza y la desigualdad”.Hugo Chávez FríasPresidente de la República Bolivariana de Venezuela

Pág. 14 Pág. 15

es integración solidaria con futuro de certezas

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) fue creada en La Habana,

el 14 de diciembre del 2004, por los presidentes Fidel Castro de Cuba y Hugo Chávez de Venezuela. Fue una respuesta al desastre causado por el neoliberalismo o “capitalismo salvaje” entre los pueblos de Nuestra América, modelo de tendencia mercantilista, privatizador y depredador impuesto en la década de los ochenta por el imperialismo presidido por Reagan y fue una reacción frente a la iniciativa de apertura comercial del hemisferio que, en el marco de la Cumbre de las Américas, impulsaba el gobierno de los Estados Unidos, con la denominación de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

A su vez, el neoliberalismo fue consolidado por el Consenso de Washington y por las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.

El ALBA, en su corta historia, aún es una institución que busca consolidarse como un proyecto de integración diferente de conformidad con el liderazgo que ejerce Hugo Chávez con el apoyo ideológico-político de Fidel y Raúl Castro. (…)

La idea del ALBA se puede enmarcar en el ambiente crítico que frente al neoliberalismo económico se fue desarrollando a lo largo y ancho de Nuestra América desde finales de la década de los ochenta. Se trata de

un ambiente que se alimenta con muy diversas corrientes de

pensamiento y movimientos; tiene que ver con la

agenda del

liberalismo económico que tiende a concentrar la atención de los gobiernos en la productividad y la competitividad, con poca sensibilidad hacia los aspectos sociales. En este contexto, también se inscribe una dura crítica a los procesos de integración de la región que centraron en gran medida su atención en los aspectos comerciales, más concretamente en la conformación de zonas de libre comercio. (…)

El ALBA, en esencia, es la respuesta contra el neoliberalismo y, en particular, contra la naturaleza de los esquemas de integración de la región. En realidad es una alternativa desarrollada por el Presidente Hugo Chávez que puso especial énfasis en los aspectos políticos ideológicos.

Se destaca la idea de vincular la integración económica de los pueblos para lo que fue preciso impulsar el conocimiento sobre los efectos negativos del “capitalismo salvaje”, cuestionar la casi nula participación social, la falta de transparencia y equidad a lo largo de la aplicación del neoliberalismo. En contraposición se debía extender el ALBA hacia los sectores populares desde una perspectiva política novedosa que permita a los pueblos empoderarse del proyecto en el entendido de que la nueva integración no debía resumirse a los aspectos comerciales, a la conformación de zonas de libre comercio o simple eliminación de barreras arancelarias.Se trata de que el nuevo modelo de integración debe preocuparse por establecer un diálogo efectivo entre gobiernos y pueblos a fin de que en el proceso intervengan el mayor número de actores sociales que colaboren efectivamente en la construcción de nuevos espacios de desarrollo socio-económico, político, social y cultural.

Estratégicamente, el ALBA surge como un rechazo frontal y categórico frente al proyecto del ALCA. Por lo tanto se critica con dureza la hegemonía de los Estados Unidos y de su agenda mercantilista y al intercambio desigual que se propone. Estados Unidos en su fase imperial pretendía imponer el ALCA para su propio beneficio y en contra de los intereses de desarrollo sostenido de los pueblos de América Latina.

La misma posición de Estados Unidos dio origen al discurso radical frente a la prepotencia imperial. El antiimperialismo se expresa como un arma de concienciación de las masas sobre la necesidad histórica de iniciar una nueva construcción social que responda a sus reales necesidades, más allá de los objetivos económicos de las clases dominantes que, generalmente, sirven a los intereses del imperio con el propósito de aprovecharse económicamente de este tipo de amistad servil.

(…) El ALBA en su evolución ha incorporado otros miembros; tal es el

al presidente Hugo Chávez Frías que ha sido y es el Presidente latinoamericano que más ha hecho por la integración y ese positivo accionar se ha basado en el petróleo venezolano que ha sido vendido a precios preferenciales no solo a Cuba sino a otros países de América Central, del Caribe y de América del Sur. Chávez ha impulsado proyectos de innegable trascendencia y entre ellos, la propia creación de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), el Gaseoducto del Sur, Petrosur, Petrocaribe, Petroandina, Telesur, el Banco del Sur. (…)

Se trata de una integración que va más allá del simple intercambio comercial. Es un acuerdo de solidaridad que trata de ayudar a los países más débiles a superar las desventajas que los separan de los países más poderosos del hemisferio. Y esto no solo depende de los cambios en las condiciones de competencias imperantes, sino también de la solidaridad entre los pueblos y sus gobiernos del continente a la hora de corregir estas asimetrías. (…)

FUTURO DE CERTEZAS

(…)A pesar de los agoreros del desastre, se debe recordar que los pueblos y gobiernos de nuestra América Latina y del Caribe han madurado políticamente. En consecuencia, se for talece el antiimperialismo tanto como se multiplican los movimientos sociales, los movimientos indígenas, las organizaciones políticas progresistas y democráticas.

Algunos proyectos pueden ser diferidos y otros pueden ser demorados, pero la lucha por la soberanía e independencia de nuestras patrias debe for talecerse y un paso trascendental será la conformación de la Comunidad de

Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) sin la intervención de Estados Unidos y Canadá; es decir de una OEA sin el imperio.

La Unión Sudamericana -UNASUR- se consolida porque existe un serio compromiso de los gobiernos y pueblos de Suramérica para impulsar ese modelo de integración. UNASUR ya no es sólo un foro de consultas, es integración soberana que se expresa en el Consejo Suramericano de Defensa y en una serie de proyectos de beneficio mutuo para nuestros países.

Naturalmente que ese modelo de integración se enfrenta a nuevos retos por lo que se han dado pasos fundamentales para combatir al terrorismo, el crimen organizado, el tráfico de drogas y de personas y Quito contribuirá eficazmente a la consolidación del organismo al haber sido designada sede de la Secretaría Permanente. (…)

El futuro es de certezas. La integración solidaria regional llegó para quedarse. La historia que escriben los pueblos siempre estará colmada de dificultades, pero al final es la verdadera historia.

Resumen del ar tículo original del Comité Independencia y Soberanía para

América LatinaCEPRID

[email protected]

caso de Bolivia que se adhiere el 29 de abril de 2006; luego, en el año 2007, se incorpora la República de Nicaragua. Adicionalmente y mediante la suscripción de un Memorando de Entendimiento, se han incorporado al ALBA en el año 2007 los Estados caribeños de Antigua y Barbuda; en el año 2008 Dominica y en el año 2009 San Vicente y Las Granadinas. Ecuador, que desde los inicios del ALBA había mantenido una estrecha relación con esta organización, formalizó su incorporación en junio del 2009

Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociación como un paso fundamental en la integración latinoamericana, que tendría sus antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX, como una alternativa (de allí su nombre inicial) de reacción estratégica frente al ALCA. (…)

Cuando se habla del ALBA, inexcusablemente, hay que referirse

Pág. 17Pág. 16

Reunión de Ministros, Ministras y Altas Autorid ades de Cultura de los países miembros del ALBA

La República Bolivariana de Venezuela, desde las bases profundas del pueblo organizado

hasta las más altas instancias del Estado en su diversidad e independencia, se encuentra inmersa en un gigantesco esfuerzo histórico por construir y consolidar el Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia que consagra la Constitución de la República (…).

Es en el marco de una gran transición histórica, desde los restos de un Estado neocolonial represivo y profundamente antipopular, hacia un nuevo modelo de sociedad democrática y socialista, que Venezuela hace la presentación de su primer Examen Periódico Universal en materia de Derechos Humanos ante este Consejo (…). El Pueblo venezolano heredó del colonialismo europeo un Estado diseñado para la sumisión de las mayorías, para la dominación de las oligarquías, para la discriminación de sectores históricamente relegados como las mujeres y para la segregación de las minorías (…). A pesar de ese legado, el Estado que hoy se construye en Venezuela desde el poder popular, se proyecta como el desarrollo constante y participativo de una Constitución política muy avanzada (…).

Desde luego, esta práctica va de la mano con el esfuerzo por implementar el marco normativo internacional en materia de protección de Derechos Humanos, gracias al cual la República ha ratificado 9 Instrumentos de gran trascendencia.

Adicionalmente, en fecha reciente, el Estado venezolano suscribió 3 nuevos instrumentos: • El Protocolo contra la Tortura y

otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (01 de julio de 2011).

• La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (firmada el 04 de octubre de 2011).

• El Protocolo Facultativo del Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (firmado el 04 de octubre de 2011).

Además de los 3 poderes tradicionales, en Venezuela hoy existen un Poder Electoral y un Poder Ciudadano, o Moral (…). El Poder Ciudadano o Moral, mandato originario de El Libertador Simón Bolívar, funciona como órgano de control de las instituciones de la República, y de promoción y protección de los Derechos Humanos a nivel nacional (…).

El informe entregado por el Estado venezolano a este Consejo de Derechos Humanos en julio pasado, da cuenta de lo que es una realidad contundente, irrebatible y certificada por organismos de las Naciones Unidas: en estos últimos 12 años, la pobreza y las desigualdades se han reducido en Venezuela a una velocidad sorprendente, al tiempo

que las libertades y la participación democrática se han ampliado y profundizado. Venezuela se ha empeñado en implementar políticas públicas orientadas a erradicar la pobreza bajo los principios de universalidad, gratuidad, igualdad, inclusión, solidaridad, equidad y justicia social, que han delineado con contundencia los programas desarrollados. Los logros del Estado venezolano en la materia, pueden ser observados en indicadores como la disminución de los hogares en pobreza extrema, los cuales pasaron de 21% para 1998, a 7,1% para 2010. Gracias a esta eficaz política de justicia, el Estado venezolano, en corresponsabilidad con el Poder Popular, ha cumplido con éxito la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que es disminuir a la mitad el número de hogares en pobreza extrema. Venezuela ha realizado una inversión social acumulada de 393 mil 478 millones de dólares entre 1999 y 2010, habiendo duplicado esta inversión social entre los años 2007 y 2010. Para el primer semestre de 2010, el coeficiente de Gini de Venezuela se ubicó en 0.3898, lo que indica que es el país con menos desigualdad en América Latina.

En materia de derechos civiles, el Estado venezolano garantiza progresivamente la inviolabilidad del derecho a la vida, como base para disfrutar y ejercer los demás derechos, al prohibir expresamente la pena de muerte. La protección reforzada de este derecho abarca desde el momento de la concepción, el ciclo gestacional, la salud materno-infantil y se extiende hasta el desarrollo integral de la persona humana (…).

Además, la Constitución venezolana garantiza la libertad de expresión sin que sea posible censura alguna, pero correlativamente, quien ejerce esta libertad debe asumir la plena responsabilidad por todo lo expresado. Igualmente, reconoce el derecho a una

información veraz, oportuna, imparcial y sin censura.

Bajo la vigencia de este marco normativo, el Estado venezolano, ha promovido la creación de 1.225 medios alternativos y comunitarios, los cuales coexisten con los comerciales y públicos; el otorgamiento de 139 concesiones a emisoras en Frecuencia Modulada a privados; el otorgamiento de 32 concesiones a televisoras comerciales; y la creación de 37 televisoras comunitarias en todo el país, lo que constituye un proceso de democratización sin precedente histórico del espectro radioeléctrico venezolano.

Por otra parte, la Constitución venezolana consagró de forma transversal el modelo de democracia participativa, corresponsable y protagónica de la población, lo cual ha llevado a la modificación sustancial de la práctica electoral, que va desde la concepción del sufragio como derecho, hasta la consagración de nuevas formas de participación en lo político. En este sentido, resalta la participación del pueblo venezolano, desde 1999 hasta 2010, en 15 procesos electorales (…).

Adicionalmente, Venezuela, según la FAO, es el quinto país en el mundo que reconoce explícitamente el derecho a la alimentación en su legislación nacional. Para garantizarlo, el Estado venezolano ha impulsado programas alimentarios y redes de distribución de alimentos a precios justos en todo el país. La disminución en 58% del índice de desnutrición infantil, el cual pasó de 7,7% en 1990 a 3,2 % en 2009, ubica a Venezuela entre los cinco Estados de América Latina con menores cifras de desnutrición en niños de hasta 5 años de edad.

Es de resaltar, por otra parte, que en Venezuela la educación es un derecho humano y un deber. El Estado, en corresponsabilidad con la familia y la sociedad, la asume como función

indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico para la realización de sus propios fines. La matrícula educativa para el año escolar 2009 – 2010, fue de 7,7 millones de niños, jóvenes y adolescentes, lo cual implica un incremento de 24% entre 1998 y 2010; de igual forma, la tasa neta de escolaridad aumentó 28% en educación inicial, 7% en primaria, 24% en educación media alcanzando el 98% de la población. La tasa de deserción escolar en educación primaria disminuyó de 5% a 2% en espacio de una década (…). Siempre en materia de derechos sociales, se debe mencionar que las políticas de salud desarrolladas por el Estado venezolano se rigen por los principios de universalidad, equidad, solidaridad, gratuidad, participación, pertinencia multiétnica y pluricultural. En 2003, se creó el plan de salud llamado “Misión Barrio Adentro”, gracias al cual en la actualidad 24 millones de venezolanos, que representan 80% de la población, son atendidos en un total de 13.510 centros de salud pública de manera gratuita. En materia de derechos ambientales (…), en la actualidad, más del 90% de la población cuenta con acceso al agua potable. En materia de igualdad de género, el Estado venezolano ha establecido políticas públicas en todas las instituciones que lo conforman, que amparan el ejercicio efectivo y eficaz de los derechos de las mujeres (…).

Finalmente, la Constitución bolivariana consagra, por primera vez en la historia, un verdadero sistema de protección de los pueblos indígenas y afrodescendientes, al valorarse el aporte de la indianidad y la afrovenezonalidad en la formación de nuestra identidad y de sus instituciones sociales básicas. Este sistema se complementa con los mecanismos de participación política en todos los niveles, que garantizan la representación de los

pueblos indígenas en instancias como la Asamblea Nacional (…).

Que nuestra sociedad enfrenta todavía problemas serios y reales es una evidencia básica. Desde el Estado venezolano, y muy especialmente quienes representamos al gobierno del Presidente Hugo Chávez, estamos plenamente conscientes que la universalización de los Derechos Humanos en una sociedad históricamente sometida a la injusticia y permanentemente asediada por las nuevas formas de imperialismo y colonialismo, es una tarea al mismo tiempo urgente, y gradual (…).

Junto a nuestro Pueblo (…), ratificamos ante estos Gobiernos y Pueblos del Mundo, la convicción y la voluntad más firme de construir una sociedad que garantice verdaderamente los Derechos Fundamentales de sus ciudadanos; por encima de la doble moral y la hipocresía de aquellos gobiernos que, inspirados en doctrinas imperiales, aún pretenden dominarnos y saquearnos (…).

El Presidente Hugo Chávez, como Jefe de Estado y de Gobierno de un Estado Democrático, ratifica ante este Consejo de Derechos Humanos su agradecimiento, y su compromiso de seguir enarbolando las banderas de la independencia, la justicia y la democracia verdadera.

Muchas Gracias, Señora Presidenta.

Presentación de Venezuela del Examen Periódico Universal en materia de Derechos Humanos

ante la ONU (Resumen)

Intervención del Vicepresidente del Consejo de Ministros y Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en ocasión del Examen Periódico Universal.

Ginebra, Suiza, 7 de octubre de 2011

Pág. 18 Pág. 19

Una de las matrices de los “laboratorios de guerra” mediáticos –como los define el

presidente Chávez- contra Venezuela es que se violan los derechos humanos. Cada cier to tiempo, se publica un informe de la mano de una organización “intachable” que oculta sus intereses políticos (como la Comisión Internacional de Derechos Humanos, “una mafia” según Chávez), una delegación de la oposición venezolana viaja al extranjero para denunciar a la “dictadura chavista” o un medio de comunicación lanza un reportaje con las “verdades” sobre los abusos a los derechos humanos. O cada cier to tiempo, se usa políticamente un motín carcelario o... Ni qué decir de las denuncias sobre la libertad de expresión y prensa. Miente y miente que algo quedará, piensan. Una mentira mil veces repetida se convier te en verdad, dice el ministro nazi de propaganda, Joseph Goebbels. Curiosamente, los países más atacados a nivel internacional por violadores de los derechos humanos son los contrahegemónicos, los que molestan a Estados Unidos. ¿Cuántas veces se han levantado denuncias contra Venezuela o Cuba? ¿Y cuánto se calla, por ejemplo, con relación a Arabia Saudita, uno de los grandes aliados de EE.UU. donde las mujeres no pueden votar ni manejar un auto? La excusa de los derechos, retorcidos. Ante esos ataques continuos de la derecha mediática y política, están las cifras, la realidad pura y dura, inasequible al desaliento y la tergiversación.

Primer dato o menos pobreza:

Según datos de Naciones Unidas, Venezuela encabeza la lista de países de América Latina que más redujo la pobreza. El porcentaje de hogares en condiciones de pobreza se ha reducido en más de la mitad, desde un 54% en el primer semestre de 2003 hasta un 26% para finales de 2008.

El porcentaje de hogares en extrema pobreza disminuyó aún más: una caída del 72%, hasta un 7% de hogares en condiciones de pobreza extrema.

Igualmente, en el periodo 1998-2008 el índice de Gini (coeficiente que mide el nivel de desigualdad de un país; con 0 correspondiendo a una igualdad perfecta y 1 a la completa desigualdad) ha caído, en tanto por ciento, aproximadamente 6 puntos, desde 46,96 a 40,99. Podemos compararlo con la evolución seguida con dicho indicador en EE.UU., que entre 1998 y 2005 experimentó un cambio similar, pero en dirección opuesta, aumentando de 40,3 hasta un 46,9.

El índice de desarrollo humano, el famoso IDH, también ha crecido, de un 0,801 en 2000 a un 0,844 en 2009. Es decir, la calidad de vida de los más desfavorecidos ha mejorado. Eso también es velar por los derechos humanos de todos y todas.

Segundo dato o menos niños muertos:

En los diez primeros años de gobierno bolivariano, la mortalidad infantil se ha reducido por más de un tercio, cayendo desde unas 21,4 hasta 13,7 defunciones por cada 1000 nacidos vivos. La mortalidad infantil en niños menores de cinco años por cada mil nacidos vivos pasó en Venezuela de 23 (en el año 2000) a 18 en 2008. Para garantizar los derechos humanos, es necesario que los niños y niñas no se mueran por causas evitables.

Tercer dato o menos hambre:

Los venezolanos han disfrutado de importantes avances en seguridad alimentaria. En particular, el consumo calórico promedio ha aumentado desde un 91% de los niveles recomendados en 1998 hasta un 101,7% en 2007. Aún más importante, las muertes relacionadas a la malnutrición se han reducido por más de un 50%, desde 4,9

a 5,3 defunciones por cada 100.000 habitantes entre 1998 y 2006.

Cuarto dato o más agua potable:

En 1998, el 80% de venezolanos tenía acceso a agua potable y el 62% a servicios de saneamiento. En 2007, el 92% tenía acceso a agua potable y el 82% a saneamiento. En comparación con el año 1998, aproximadamente cuatro millones de venezolanos más tienen ahora acceso a agua potable y más de cinco millones más a servicios de saneamiento.

Quinto dato o más médicos:

entre 1999 y 2007, el número de médicos de atención primaria en el sector público aumentó por más de doce veces, de 1.628 a 19.571, brindando así atención médica a millones de venezolanos en situación de pobreza que previamente no tenían acceso a servicios de salud. En 1998, el país contaba con 417 salas de emergencia, 74 centros de rehabilitación y 1.628 centros de atención primaria en comparación con 721 salas de emergencia, 445 centros de rehabilitación y 8.621 centros de atención primaria (incluyendo las 6.500 clínicas populares, generalmente en barrios de escasos recursos) para 2007.

Sexto dato o más estudiantes:

La tasa de escolaridad neta para la educación básica (grados del 1 al 9) ha aumentado desde un 85% hasta un 93,6%, y la escolaridad para la educación secundaria ha aumentado aún más, desde un quinto de la población hasta más de un tercio [...] Para la educación secundaria, el aumento significa que un 14,7% de adolescentes entre 15 y 19 años de edad, lo que equivale a alrededor de 400.000 personas, han tenido la posibilidad de continuar su educación

como resultado directo de una mayor inversión social. Los avances más importantes se han dado en la educación superior: entre los años escolares 1999-2000 y 2006-2007, la escolarización aumentó en un 86%.

Séptimo dato o más empleos:

En los primeros diez años de gobierno bolivariano (1998-2008), el desempleo cayó desde un 11,3% hasta el 7,8%. El número de beneficiarios del sistema de seguridad social se ha más que duplicado. La deuda pública total ha disminuido desde 30,7% al 14,3% del PIB.

Podíamos seguir con datos y más datos. Este viernes 7 de octubre se realizó la décimo segunda Sesión del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. En esta reunión el Estado venezolano presentó ante los 47 Estados miembros y no miembros del Consejo de Derechos Humanos, la situación actual del país en torno a este tema. En la comisión, se escucharon datos como los presentes en esta nota, pero a buen seguro, volveremos al comienzo: los “laboratorios de guerra” seguirán intoxicando.

Y seguirán insistiendo, por ejemplo, que los políticos presos en la República Bolivariana de Venezuela son presos políticos, como Richard Blanco, Hernán Alemán o José Sánchez “Mazuco”, todos ellos condenados por violación de las leyes, es decir, no por delitos de opinión sino por delitos comunes.

Ricardo Bajo H.Director de la edición boliviana del Le Monde Diplomatique

Para obtener más datos: Mark Weisbrot, Rebecca Ray y Luis Sandoval. “El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales”. Center for Economic and Policy Research (CEPR). Febrero 2009.

La Corte de Derechos Humanos en la Unasur

En numerosas ocasiones, las instituciones que supuestamente velan por los derechos humanos a nivel internacional como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o la Comisión de Derechos Humanos, han sido usadas para legitimar y validar a corruptos, dictadores, banqueros prófugos, delincuentes protegidos por el Gobierno de EE.UU…

A raíz de la habilitación de un opositor político –Leopoldo López, condenado por partida doble- para su participación en las elecciones presidenciales de octubre de 2012, el presidente Chávez pidió una Corte propia de Derechos Humanos: ”tenemos que seguir pujando y pariendo nuestra nueva institucionalidad. Unasur, la Unión de Naciones Suramericanas, debe tener dentro de poco una Corte de Derechos Humanos”.

A propósito de la presentación en la ONU del Examen Periódico Universal de Derechos Humanos

Pág. 20 Pág. 21

66ª Asamblea General de la ONU

Papel estelar de América Latina en la

En una histórica participación en la 66° Asamblea General de las Naciones Unidas los países de la Alianza Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (ALBA) junto a otras hermanas naciones de Latinoamérica y el mundo, hicieron un llamado unánime al cese inmediato de la intervención de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en Libia, al no intervencionismo en Siria, al reconocimiento del Estado palestino y al cese del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, así como por la liberación de los cinco héroes cubanos antiterroristas.

Las posiciones más humanas, progresistas, más avanzadas en el terreno de la lucha por la paz, por la igualdad en la relación entre los Estados en el mundo, surgieron de la palabra del continente latinoamericano, destacando su papel estelar en la plenaria como lo señaló el canciller venezolano Nicolás Maduro Moros.

En esta Asamblea, donde participaron más de 100 países, quedó en evidencia la inoperancia y decadencia de la ONU, como organismo internacional que nació para preservar la paz entre las naciones del mundo, principio que luego fue desvir tuado al convertirlo en un instrumento de las grandes potencias para legalizar ante la comunidad internacional guerras e invasiones a través del llamado Consejo de Seguridad.

Ante el catastrófico panorama mundial y la voracidad del imperialismo, los pueblos del mundo –y en especial los del Sur- reclaman la necesaria y urgente refundación de las Naciones Unidas, que dé paso a un cambio de época.

“Dónde está el Consejo de Seguridad y la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuando Israel bombardea, ataca y quita tierras a Palestina. No hay organismo internacional que pare ese bombardeo, esa matanza y genocidio en Palestina” (…) Bolivia respalda el reconocimiento de Palestina en las Naciones Unidas y nuestra posición es darle la bienvenida”.Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

“Impedir que Palestina forme parte de esta Asamblea, es seguir dándole coartadas a los que ejercen el terrorismo a nivel internacional (…) Nosotros no compartimos la necesidad de ampliar los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, al contrario, creemos que es necesario eliminar esa categoría y también eliminar el derecho de veto que impide que este Consejo cumpla con la verdadera función que tuvo cuando fue pensado”Cristina Fernández de Kirchner, Presidente de la República de Argentina

“Paraguay reconoce al Estado palestino como libre e independiente (…) estamos convencidos que esto representa la consagración de una histórica deuda de la comunidad internacional hacia el legítimo derecho del pueblo palestino a contar con un Estado propio, con sus fronteras debidamente definidas, reconociendo que significará un importante aporte al proceso de paz en Medio Oriente”Fernando Lugo, Presidente de Paraguay

“Ayúdenla, ayúdenlaque sea humana,

la humanidad”.Alí Primera

“No buscamos la paz de los cementerios, como decía Kant con ironía, sino una paz asentada en el más celoso respeto al derecho internacional. Lamentablemente, la ONU, a lo largo de toda su historia, en lugar de sumar y multiplicar esfuerzos por la paz entre las Naciones, termina avalando –unas veces, por acción y, otras, por omisión- las más despiadadas injusticias”.

“Parafraseando a Bolívar –cuando se refería concretamente al naciente imperialismo yanqui en 1818- basta ya de que las leyes las practique el débil y los abusos los practique el fuerte. No podemos ser los Pueblos del Sur quienes respetemos el derecho internacional, mientras el Norte nos destruye y saquea, violándolo”.Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, transmitido por el Canciller venezolano Nicolás Maduro Moros

“El multilateralismo global vive una crisis profunda, el sistema de Naciones Unidas no da respuestas a la conflictiva coyuntura actual. El cambio climático, la cuestión Palestina, la crisis en Libia, la financiación para el desarrollo, son entre otros, ejemplos de su ineficacia. Ya no es en este seno que se toman las grandes decisiones a los problemas del planeta”.Francisco Carrión Mena, Representante Permanente del Ecuador ante la ONU

“No aceptamos el lenguaje de la guerra entre los pueblos, no aceptamos la guerra como solución de los conflictos de Estado, a la luz de lo que acontece en la hermana República Árabe Libia Popular y Socialista (…) Nicaragua expresa su más fuerte rechazo al concepto de utilizar la mal llamada ‘responsabilidad de proteger’ para intervenir en nuestros pueblos, bombardear civiles y cambiar gobiernos libres y soberanos”.Samuel Santos, Canciller de Nicaragua

“Ante tantos y serios peligros, América Latina y el Caribe, la de Bolívar y Martí, se integra, resuelta a hacer lo que ellos dejaron sin terminar. No se podrá dividirnos ni enfrentarnos. “El ALBA es un pequeño pero moralmente poderoso haz de pueblos y la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es un hecho. Toda la fuerza de los Andes se expresará pronto en una Cumbre que será un parto histórico en Caracas, el epicentro de la independencia americana, donde un pueblo bolivariano ha conquistado el poder y un líder continental, el Presidente Hugo Chávez Frías, se agiganta.”Bruno Rodríguez, Canciller de la República de Cuba

“La mayoría de los países de esta Asamblea creemos que llegó el momento de tener a Palestina aquí representada en pleno título (…) una Palestina libre y soberana puede atender los legítimos deseos de Israel de paz con sus vecinos, seguridad en sus fronteras y estabilidad política en su entorno regional”.Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil

“Nuestro compromiso con la integración, la paz y el progreso regional no es retórico. Para el Gobierno peruano, la integración con nuestros países vecinos es una herramienta prioritaria para promover la seguridad y el desarrollo conjunto de Sudamérica y de toda América Latina. En concordancia de lo firmado, el camino de la paz y la reconciliación pasa por el fin del bloqueo a Cuba”.Ollanta Humala, Presidente de Perú

Pág. 23Pág. 22

Ante la visita de la Secretaria General de la Unasur a Paraguay, el Ministro de Relaciones Exteriores de este país, Jorge Lara, subrayó que para su nación es de enorme importancia la incorporación a este organismo de integración. A juicio del diplomático “Nuestra América tiene las posibilidades reales de conducir sus propios procesos con una enorme coincidencia entre los pueblos y dirigentes”.

El pasado 15 de septiembre, Paraguay depositó en Quito, Ecuador, el instrumento de ratificación del Tratado Constitutivo de la Unasur convir tiéndose en el décimo primer Estado en confirmar su adhesión al organismo.

El único país que queda por tramitar esta formalidad es Colombia.

La Unión de Naciones Suramericanas tuvo su nacimiento el 23 de mayo de 2008 con la firma del tratado en la ciudad de Brasilia, Brasil, y ya ratificaron su adhesión los parlamentos de los 12 países que conforman el bloque.

Adquirió carácter constitutivo el pasado 11 de marzo y lo integran Brasil, Argentina, Bolivia, Guyana, Colombia, Chile, Ecuador, Surinam, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Anuncia plan de infraestructura regional

UNASURUNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) destinará 105.000 millones de

dólares a un plan de infraestructura y conectividad para los próximos 10 años, anunció este 26 de septiembre, desde Paraguay, la Secretaria General del bloque, María Emma Mejía.

Brasilia será sede de una reunión a finales de este año en la que se presentará la iniciativa de 512 proyectos en toda la región, que permitirá la interconexión de Suramérica. “Esperamos comenzar a trabajar en este decenio para buscar proyectos de cofinanciamiento, apoyo de sectores públicos y privados”, señaló Mejía.

América del Sur tiene un enorme desafío al ser la región más rica del mundo en reservas y recursos naturales, entre los que se incluyen los hidrocarburos, carbón, gas y agua.

La región posee grandes reservas de agua dulce, un bien “preciado para los próximos años”. En este sentido la Secretaria General valoró la importancia del Consejo de Defensa Suramericano “que dicta doctrinas propias y empieza a trabajar en líneas específicas de acciones de paz como las de Haití”. Unasur es un organismo que está para proteger la zona de paz que conforma.

A un año del intento de golpe de Estado en Ecuador

Este 30 de septiembre, en ocasión de cumplirse un año de la victoria de la democracia en la República del Ecuador, la Unasur mediante un comunicado oficial expresó apoyo en defensa de la paz, soberanía e independencia del pueblo ecuatoriano.

El bloque y su Secretaría General “ratifican su respaldo pleno al Gobierno y pueblo ecuatorianos en concordancia con los principios de promoción del orden democrático legítimamente constituido, el estado de derecho, la paz y el respeto a los derechos humanos como pilares fundamentales de la convivencia social, el desarrollo y la integración regional “, señaló el texto.

La Unasur calificó como “condenable intento de Golpe de Estado” a los sucesos del 30 de septiembre de 2010, cuando se insubordinaron regimientos policiales, lo que derivó en la retención e intento de asesinato del Presidente Rafael Correa en un hospital policial. Ese episodio dejó como saldo cinco muertos, la mayoría de ellos en Quito, y cerca de 200 heridos en todo el país.

En la misiva se destacó la cumbre extraordinaria celebrada en Buenos Aires, Argentina, la madrugada del 1 de octubre de 2010, dando como resultado principal la suscripción, posteriormente en Georgetown, Guyana, el 26 de noviembre de 2010, del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur sobre Compromiso con la Democracia.

“Este instrumento internacional refleja la decisión firme y unánime de los Presidentes de Unasur, para adoptar medidas concretas e inmediatas en defensa de la democracia, cuando se presenten casos de quebrantamiento del orden constitucional en nuestra región”, resaltó el escrito oficial.

TCPALBA

Los Ministros de Relaciones Exteriores del ALBA expresaron su pleno respaldo al reconocimiento del Estado de Palestina por parte de las Naciones Unidas, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén

Oriental como su capital.

Los Ministros también respaldaron el derecho del Estado de Palestina a ingresar como miembro pleno de las Naciones Unidas, a la vez que deploraron que tal aspiración pueda ser obstaculizada en caso de ejercerse el anacrónico privilegio del veto por algún miembro

permanente del Consejo de Seguridad.

9 de septiembre de 2011

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICATRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS

COMUNICADO ESPECIAL

Pág. 25Pág. 24

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, advir tió que la conspiración contra su Gobierno

se mantiene en el país luego de un año del intento de golpe de Estado que tenía como fin sacarlo del poder y acabar con el proceso que lidera en la nación.

En entrevista con Telesur, el mandatario explicó lo que ha pasado en el país luego de esa situación que conmocionó a los ecuatorianos y buena parte del mundo el 30 de septiembre de 2010, e informó de los esfuerzos que se están haciendo para poder castigar a los responsables.

¿Este intento de golpe cuando empezó a gestarse? ¿Quizás, cuando el Gobierno

empezó a aplicar políticas públicas que afectaban los intereses corporativos?

El 15 de enero de 2007, nosotros habíamos tenido una conspiración, como en Venezuela, como en Bolivia; en nuestra América la democracia es válida hasta que haya el riesgo de cambiarla.

Hace poco se cumplieron 38 años del golpe de Estado de Pinochet, promovido, aupado por algunos medios de comunicación, esa fue la primera experiencia en nuestra América de ver surgir democráticamente a un Gobierno socialista, pero corrió el riesgo de cambiar algo y no dudaron en cortarla de la forma más brutal (…) ha habido conspiración tras conspiración, permanentes intentos de desestabilización y las condiciones se dieron el 30 de septiembre cuando manipularon, en confabulación con cier ta prensa una ley que ahora todo el mundo reconoce que es extraordinaria. Enviaron los mensajes más negativos para exacerbar a la Policía y las Fuerzas Armadas que se insubordinara cier ta parte de las instituciones, crearon el caos, querían tumbar al Gobierno y luego ocupar el cargo y no les resultó el plan.

Esta información sesgada de cierta prensa local, que incluso lo culpa a usted de ser el responsable de lo sucedido, ¿ha polarizado de cierta forma al país?

Por supuesto, esta gente con sus mentiras, con su odio, con su mala fe, con su falta de amor a la verdad ha creado divisiones. Aquí el odio es tal y la falta de capacidad es tal, que cualquier barbaridad que se diga en contra del presidente Correa la recogen como recolectores de basura cier tos medios de comunicación, pues ahora está la pintoresca teoría de que yo ordené disparar, no sólo eso, tengo una acusación por parte de algunos asambleístas y seudo dirigentes en la Fiscalía, acusándome de delitos de lesa humanidad, diciendo que yo salí del hospital a una universidad cercana a preparar todo el show y cuando ya estaba listo el ataque al hospital volví para comandar el ataque.

Toda esa cizaña la promueve y la permite cier ta prensa corrupta, para hacer daño y por supuesto que eso polariza a la

población. Gracias a Dios dentro de esa polarización, 90 por ciento está con el Gobierno, 10 por ciento está con esa prensa corrupta y la oposición mediocre.

El proceso conspirador siempre está en cursoPor supuesto, si esta gente no nos ha sacado del poder, no porque no quieren, sino porque no pueden, han hecho varios llamados a plantón, han ido solo 300 personas.

Parte de los participantes de esta sublevación, del 30 de septiembre, fueron utilizados por intereses externos más allá de su pliego de reclamos. Hoy, a doce meses ¿Cómo es la relación del Gobierno con la Policía y las FFAA?

Mire, con la Policía y las Fuerzas Armadas siempre ha sido muy buena la relación, hay 40 mil miembros de la Policía Nacional. En esa revuelta si participaron mil fueron demasiados; no hay gobierno que haya ayudado más a la Policía Nacional, lo reconoce todo el mundo, el Comandante, todos, de hecho, esa fue la información ese día y mi percepción del 30 de septiembre, hay un descontento por manipulación (…).

Ese día no percibimos, no nos dimos cuenta a tiempo que esa era una celada, desde que entramos, nos agredieron, nos insultaron, abajo Venezuela, abajo Cuba, mueran los comunistas, comunistas hijos de tales, viva Lucio Gutiérrez, etc. No se trataba de cuestiones salariales, se trataba de una celada política.

En todo caso, las relaciones con la inmensa mayoría de la fuerza policial, oficiales y tropas de servicios pasivos a los cuales ningún Gobierno ha apoyado tanto, son excelentes, pero hay un grupo que todavía está muy mal, muy corrupto, que quiere volver al pasado, financiado por el Gobierno de Estados Unidos, y eso no lo vamos a volver a permitir.

Si la justicia encuentra a los culpables, ¿El Gobierno está dispuesto a dar un indulto en este reencuentro con los ecuatorianos?

Aquí nadie tiene sed de venganza, todos tenemos hambre y sed de justicia, de verdad. Cuando pidan disculpas no a Rafael Correa, sino al pueblo ecuatoriano por esa vergüenza nacional, ahí podemos hablar de un indulto. Pero indulto sin establecer responsabilidades y sin el arrepentimiento de los culpables, tiene otro nombre, ese nombre es impunidad.Las imágenes muestran como pateaban con total alevosía, como disparaban contra gente desarmada que iba a defender la democracia.

¿Este último referendo sirvió para consolidar la gobernabilidad y la Revolución Ciudadana en Ecuador?

Por supuesto que fue un paso al frente,

fue una gran victoria tras una campaña durísima, una consulta difícil, 10 preguntas difíciles de entender, muy fáciles de manipular. Y eso es lo que hizo la prensa corrupta y los opositores, porque es más fácil confundir que explicar, sobre todo cuando se trata de preguntas complejas.

Pese a eso, aumentamos medio millón de votos con respecto a la elección presidencial de abril de 2009, que ganamos en una sola vuelta, donde sacamos 52 por ciento de los votos. Ahora, sacamos 53,5 por ciento de los votos contra todo y en una elección mucho más difícil. No es lo mismo votar por una persona de carne y hueso que por 10 preguntas abstractas, por supuesto eso consolida a la revolución, nos da instrumentos para seguir adelante.

Sin embargo, es impresionante la falta de espíritu democrático, la hipocresía de esta gente, porque pese a la contundente victoria, se oponen a realizar lo que el pueblo ecuatoriano ordenó. Por ejemplo, en la Asamblea, la oposición no aprueba la ley de comunicación.

¿Qué se viene haciendo para que la Revolución Ciudadana trascienda el Gobierno de Rafael Correa?

Preparando a muchos jóvenes, entre otras cosas, preparando la organización política, como le decía, nos falta mucho por hacer, pero sí hemos avanzado. Queremos formar muchos cuadros con una visión de país, de soberanía, dignidad, de Patria Grande, para que, ojalá más temprano que tarde, ellos continúen con la lucha.

En la última década, en la región, ha habido cinco intentos de golpe de Estado. En el caso de Ecuador, usted mencionó que esto no era un golpe contra Rafael Correa sino contra la Revolución Ciudadana ¿Qué se tendría que hacer en Latinoamérica para que no vuelva a suceder eso?

Es un proceso, esto no se logra por decreto. Se trata de concientizar a los pueblos. Le faltó decir que al menos cuatro de esos golpes fueron contra países del ALBA, que coincidencia. Venezuela en el 2002, Bolivia en el 2008, Honduras en el 2009, Ecuador en el 2010 ¿Cuándo habrá un golpe contra gobiernos de derecha? La probabilidad es que todos los golpes sean contra gobiernos de izquierda progresista.

Eso claramente demuestra que hay fuerzas subterráneas que permanentemente están

tratando de desestabilizar a los gobiernos progresistas de la región, a los gobiernos que verdaderamente quieren cambiar las cosas.

¿Qué es lo que tenemos que hacer? Estar conscientes de ese hecho, integrarnos a la Patria Grande para defendernos mutuamente

Lo que hizo Unasur el 30 de septiembre de 2010, ratificar que no permitirán jamás un gobierno ilegítimo en cualquiera de los países de nuestra América.

Eso es lo que disuade a nuestros golpistas. No los disuade disparar contra gente inocente. Eso les importa un bledo, como ya nos demostraron las dictaduras del Cono Sur y muchos gobiernos en Ecuador, también. Lo que sí los disuade es estar aislados a nivel internacional y Unasur demostró que no va a tener ninguna tolerancia con poderes golpistas que traten de desestabilizar a gobiernos democráticos.

Pero también identificar claramente a los adversarios de la verdadera democracia. De lo que es legítimo e ilegítimo en democracia. No nos engañemos. Los medios de comunicación en nuestra América son monopolios de la derecha. Siempre han estado en función del status quo. Revisen la historia. ¿Pero quiénes son los que tienen dinero para poner una imprenta, los pobres o los ricos? Van a defender sus intereses y por tener dinero para poner una imprenta ya se convier te en poder.

Estas cosas debemos discutirlas sin temor y luchar contra estos poderes fácticos, que hacen poco menos que irrelevante quien gane las elecciones porque ellos continúan con el poder, ellos continúan quitando y poniendo presidentes, ellos continúan legislando, ellos continúan juzgando, y eso es ilegítimo en una democracia.

Pero, ¡venceremos compañera, venceremos! Pese a todos los intentos. Ya somos tan importantes que nos insultan a nivel internacional. Ya cier ta prensa en Perú y en otro lado también nos difama, pero venceremos. Los pueblos han despertado. Ya la prensa ha perdido gran parte de su credibilidad. ¡A construir esos estados populares por el bien de todos y todas!.

Se mantiene la conspiración contra el Gobierno en Ecuador

Rafael Correa

A un año del 30 de septiembre (Extractos)

Pág. 26 Pág. 27

¿Está prohibido hablar dE nuEstros ErrorEs?Catálogo (no Exhaustivo) dE ErrorEs En “ComuniCaCión”

Consecuencias (algunas) de la alienación mediática

Intoxicados, hasta en lo que ni imaginamos, vamos con nuestras “prácticas comunicacionales”

repitiendo manías y vicios burgueses a granel. La andanada descomunal de ilusionismo, fetichismo y mercantilismo con que nos zarandea diariamente la ideología de la clase dominante, nos ha vuelto, a muchos, loros empiristas inconscientes capaces de repetir modelos hegemónicos pensando, incluso convencidos, que somos muy “revolucionarios”. Salvemos de inmediato a las muy contadas excepciones.

Tan delicado como imitar contenidos es imitar formas. Quien redacte, hable o actúe, incluso sin darse cuenta, como redactan, hablan o actúan los referentes mercantiles de los “mass media” burgueses, con el pretexto de que “eso si llega”, de que “así la gente entiende”, de que “esto vende”… repite una trampa lógica en la que se corren riesgos de todo tipo, comenzando por legitimar el modo burgués para la producción de formas expresivas. No quiere decir esto que no se pueda expropiar (consciente y críticamente) el terreno de las formas para ponerlas al servicio de la Revolución, sólo que se debe tener muy en cuenta, qué realmente es útil y por qué no somos capaces de idear formas mejores. Hay que estudiar cada caso minuciosamente y eso es algo que muy poco se hace.

Todavía somos víctimas del individualismo burgués y no logramos construir la Unidad de clase que nos permita aliar nuestras fuerzas comunicacionales en torno a un programa revolucionario y socialista. Muchos se sienten “genio único” y “gurú” revelador de verdades mesiánicas. Uno de los cercos mediáticos más duros de romper está en la certeza soberbia e individualista del que se piensa genio comunicacional poderoso. Por eso nos derrotan con

toda facilidad mientras las oligarquías se organizan y se reordenan para atacarnos. No es que seamos incapaces de lograr metas magníficas, el problema es que estamos desorganizados y no logramos concretar la dirección revolucionaria que nos haga entender el lugar que tenemos en la batalla comunicacional, unidos.

Todavía somos víctimas de la improvisación empirista. No pocos padecen alergia al estudio y no pocos sufren mareos sólo de pensar en planificar racionalmente las tareas que nos tocan. Por eso muchos repiten y repiten errores que no se cometerían con sólo abrir las páginas de algún libro medianamente especializado y serio o con trabajar en colectivo con las bases (…) Por eso muchos camaradas se sienten frustrados por los magros resultados, cuando el problema está en el método y en su praxis.

Todavía perdemos horas y días y semanas y meses buscando desesperadamente a quién echarle la culpa de nuestras “desgracias”. Hay camaradas que se resisten a entender que sólo la fuerza organizada de la clase trabajadora podrá generar las transformaciones

revolucionarias que necesitamos y que de nada sirven las rogativas a las puertas de las burocracias burguesas ni de las sectas iluminadas (…)

Nos equivocamos si creemos que “nos las sabemos todas”. Nos equivocamos si pensamos que nuestros diagnósticos inventados en noches diletantes son la “verdad revelada”. Nos equivocamos si no trabajamos en un frente de base

al lado de los trabajadores que luchan por emanciparse. Nos equivocamos si creemos que todo se logra saliendo en la tele o siendo famosos. Nos equivocamos si abandonamos la militancia directa en las organizaciones revolucionarias. Nos equivocamos si creemos que los medios de comunicación lo “arreglarán” todo (…).

Ninguno de nuestros errores podrá borrar los acier tos magníficos que siguen siendo orientadores e inspiradores. Pero no olvidemos que la primera de las manías, primera en importancia por su carácter dañino, es la carencia casi total de auto-crítica y que somos víctimas de una especie de soberbia voluntarista plagada con empirismos de todo tipo. La Revolución es otra cosa que comienza por no ser todo eso que nos impide la unidad revolucionaria contra el capitalismo y hacia el socialismo. Hablémoslo claramente, nos hace mucho bien.

“Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase.”

Lenin.

Fernando Buen Abad Domínguez

Salvador Allende está de regreso en las demandas de los estudiantes chilenos, que no sólo

vocean en las calles el fin del lucro en la educación, sino también en el conjunto de la sociedad, que demanda el fin de la comercialización de todos los servicios otrora públicos, desde la salud, el transporte, la seguridad social, por cier to la educación. La concepción política que inspiró el gobierno de Allende en los albores de la década de los setenta del siglo pasado impulsa hoy a una ciudadanía sometida a los más duros rigores de las reglas del libre mercado.

Tras el golpe de Estado de 1973, la figura de Salvador Allende fue demonizada por la dictadura de Pinochet durante los siguientes 17 años. La justificación del golpe, incluso de las violaciones a los derechos humanos, la hizo la dictadura como necesaria borradura al gobierno popular de Allende. Durante aquellos largos años, Allende fue eliminado de los textos, acaso torcido, manipulado, denigrado. Una generación completa creció al lado de aquella figura innombrable.

El regreso a la democracia de los consensos a partir de 1990, bajo la mirada patibularia de un

Pinochet al mando de los cuarteles, mantuvo a Allende como un nombre de difícil vocalización pública. Durante casi dos décadas más, su nombre evocó aquella fractura histórica, que políticos de entonces prefirieron nuevamente diluir. Olvido, cierre del capítulo, reconciliación, se dijo, a la vez que acogían y desarrollaban el programa político, económico y social de Pinochet. Los derrotados por el golpe, los correligionarios de Allende, capitulaban ante la derecha golpista aceptando el silencio, el olvido.

El olvido no sólo eran los miles de muertos y desaparecidos. También la figura y el pensamiento de Allende. Porque durante aquellos veinte años privatizaron, entregaron todos los recursos naturales a las grandes corporaciones, convir tieron al país en un enorme supermercado. El neoliberalismo nunca funcionó mejor con aquellos otrora discípulos de Allende.

La política de los consensos, que en realidad fue una política de la capitulación, no sólo quedó expresada en la comercialización de toda la vida económica, en la fruición por la globalización financiera, en la admiración por los tratados de libre comercio que favorecían a las

corporaciones. Quedó también en los símbolos, en la reducción histórica del movimiento social que llevó a Allende al poder en 1970. Como muestra, el único intento de reivindicación pública de su figura fue una estatua frente al palacio de La Moneda en empate con otras dos efigies: un derechista y un democratacristiano. La nivelación era también una forma de olvido.

La historia no sólo se mueve entre los libros. Aparece entre los rincones sociales, en el pensamiento, la nostalgia, la leyenda. Allende y su legado se han deslizado durante casi 40 años entre estos pliegues ocultos de la historia pública, entre relatos domésticos, por sindicatos, entre grupos de trabajadores, entre las familias y organizaciones sociales, para emerger hoy con fuerza y libertad entre los jóvenes y estudiantes.

Por primera vez, en estas cuatro décadas la figura y el legado de Salvador Allende se levantan como gran ejemplo y propuesta en Chile. Pero no como un ícono estático, sino como un pensamiento universal, como parte de los procesos de liberación y justicia. La historia, como dijo el Presidente mártir, la hacen los pueblos.

Paul WalderPeriodista chileno

Salvador Allendeemerge entre los estudiantes chilenos

Pág. 28 Pág. 29

Un huracán de grandes proporciones como es la actual crisis financiera y económica

está modificando las estructuras políticas de los centros de poder capitalistas, de donde seguramente emergerá una nueva composición hegemónica imperial que enfrentará con mayor poder, por un lado, el avance asiático económico y político liderado por la República Popular China, y por otro lado, el avance de la región latinoamericana liderado económicamente por Brasil y Argentina, y marcado ideológicamente por el bolivarianismo aglutinador de diferentes corrientes del pensamiento emancipador en América Latina y el Caribe, e impulsado por la Revolución Venezolana, acompañada estrechamente por la Revolución Cubana y las revoluciones boliviana, ecuatoriana y nicaragüense, así como por los pueblos de la región y por otras potencias emergentes.

Mientras EEUU y Europa en su conjunto continúan sufriendo unas pésimas condiciones de crecimiento o recesión, China incrementó su crecimiento por encima del 10% y la región latinoamericana-caribeña

creció por encima del 4%. En toda esa dinámica competitiva los contrastes entre ese mundo capitalista euro-estadounidense y el mundo del socialismo de mercado del gigante asiático son muy significativos y ello tiene su expresión en las acciones y decisiones políticas del grupo BRICS conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que representan las potencias o principales fuerzas humanas, tecnológicas, económicas, militares y financieras emergentes en un mundo donde la globalización sufrirá también significativas modificaciones.

Cada día que ha transcurrido de este siglo XXI y sobre todo de la actual década ha sido testigo de la debacle capitalista y, al unísono, del resurgimiento socialista como expresión nítida, en la arena mundial, de la marcha de la contradicción histórica entre el trabajo y el capital sin resolver o resuelta, según el caso, dentro del sistema económico mundial, desde la producción y la circulación hasta el cambio y el consumo. (…)

He venido insistiendo en los últimos dos años, en varios de mis ar tículos, en esa nueva denominación que es pertinente

para referirse ahora al llamado Complejo Militar-Industrial surgido a mediados del siglo XX, precisamente como consecuencia de los avances del socialismo europeo liderado por la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En aquel, los dos grandes polos de la fuente del poder político fueron los sectores militares e industriales. En el actual Complejo son tres las grandes fuentes del poder: a) el militar como fuente de recursos y como fuente de violencia, b) el financiero donde se funden los capitales industriales y bancarios sin poder sobrevivir por separados para optimizar el rendimiento y hasta las ilusiones con el alto componente especulativo que inunda ese mundo de las finanzas, y c) el comunicacional que actúa como un intermediario autofinanciado por los incrédulos, ignorantes e incautos para que lo financiero y lo militar rindan sus máximos frutos al deteriorado sistema imperialista. (…)

Precisamente, el resurgimiento del socialismo como realidad (Cuba, China, Vietnam o RPDC entre otros) o como proyecto e ideal en marcha (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Laos, Camboya o Nepal) además de muchos otros países que incorporan herramientas socialistas aisladas a sus gobiernos) frente a tanta debacle es uno de los temas tabú que los aparatos comunicacionales (prensa escrita, radio, televisión e internet) del Complejo Militar-Financiero-Comunicacional (CMFC) deben afrontar con el arma de la mentira o la falacia para alcanzar dos grandes objetivos: mantener en la ignorancia a las sociedades de todos los continentes o lograr confundirlas respecto a acontecimientos, personalidades o informaciones adversas a sus intereses. Tanto uno u otro estado del conocimiento (ignorancia o confusión)

Crisis capitalista, mentiras mediáticas y resurgimiento socialista

influirá sustancialmente en las conductas políticas de la ciudadanía en cada país del mundo, ante los retos de la dominación y hegemonía imperiales que les impactan.

Resulta parcial y superficial el análisis político (nacional o internacional) que termine solamente en detectar las mentiras, sin llegar a sus motivaciones, a sus causales y a comprender los objetivos que se plantea el CMFC con cada mentira o matriz de opinión previamente diseñada. La conciencia popular acerca de los graves problemas que amenazan la paz y la democracia de los pueblos puede ser seriamente dañada si el análisis de periodistas e investigadores o estudiosos se limita a la simple descripción como continuamente sugieren las metodologías neoliberales que tratan de monopolizar el llamado análisis cualitativo como la verdad metodológica eterna y absoluta, desechando los caminos del verdadero análisis científico donde la calidad y la cantidad son dos categorías unidas dialécticamente que no deben soslayarse y mucho menos separarse.

La ignorancia y la confusión son dos premisas básicas de las estrategias imperialistas actuales para lograr éxitos en las otras dos esferas-fuentes del poder imperial: la militar y la financiera (1). De ahí lo imprescindible en considerar lo comunicacional en cualquier análisis y estudio de los temas internacionales y nacionales relacionados con los Estados y sociedades que permitan diseñar políticas, estrategias y acciones antiimperialistas con alto grado de eficacia. (…)

Las insistentes exhortaciones del líder bolivariano y Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a los revolucionarios

a estudiar, encontrar, comprender y saber usar los argumentos en el debate político, está muy relacionado a esa necesaria acción estratégica para enfrentar con éxito la guerra asimétrica o guerra de 4ta generación que impone el CMFC a los pueblos del sur en su totalidad, sea para mantenerlos en su sistema imperial o para volver a incluirlos en él. (…)

Exacerbar -como lo han hecho los grandes medios de comunicación capitalistas- la atracción por las “revueltas populares” o “revoluciones árabes” para eliminar y sustituir a la fuerza a aliados inoperantes o adversarios debilitados con flancos vulnerables, ocasionará en el mediano y largo plazo un nuevo cambio en la conciencia social de los pueblos y ella a conductas políticas que propiciarán nuevos cambios estructurales. La demagogia y el cinismo de los voceros del CMFC terminan revelándose al más incauto que cada día se suma más a la opción democrática del voto universal.

En medio de la criminal agresión de la OTAN contra el pueblo libio de la cual el movimiento revolucionario mundial debe extraer la mayor cantidad de experiencias (2) y del torrente de mentiras que a diario inundan los despachos de prensa, notas informativas y ar tículos de opinión de agencias, instituciones y autores ganados para la causa imperial, resultan muy sintomáticas las conclusiones a las que llegaron los expertos internacionales y fueron aprobadas en el Informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en los primeros días de septiembre, relativas al “desastre” que ocasionará a los pueblos del mundo (por la vía de la economía mundial) la implementación

de medidas de austeridad que los gobiernos de las potencias capitalistas están decidiendo para satisfacer las apetencias de los grupos oligárquicos que controlan y dominan el mercado financiero. (…)

Por supuesto, el Informe de la UNCTAD, aún cuando esconde las verdaderas causas estructurales de la crisis capitalista actual, no formará parte de la línea editorial de CNN, de Euronews o de Fox News, ese trío de medios televisivos y digitales manipuladores de las informaciones, (…) por citar sólo algunos de la red de medios del CMFC que ensalzan al capitalismo como si este estuviera en el apogeo del siglo XIX o del XX y así impactar sobre los educadores, cineastas, diseñadores gráficos, músicos, empresarios y hasta de pintores para recrear la cultura bélico-terrorista necesaria para la sobrevivencia imperial.

De manera que en contraposición a la realidad capitalista, el resurgimiento socialista brota acompañado de la firme batalla por la paz a nivel nacional o internacional, la desestructuración del sistema capitalista en cada país, la lucha integral antiimperialista desde diversos sectores de la vida y las políticas integracionistas al nuevo estilo marcado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y sus pueblos junto a sus líderes.

Ernesto Wong MaestreAnalista Internacional y profesor

universitario de la EEI-UCVy de la AME-UMB

Email: [email protected]: @ProfeWong

NOTAS1) Para un conjunto interesante de evidencias respecto al tema mediático y la guerra de la OTAN contra Libia consúltense las ponencias y exposiciones presentadas por Estela Callón (Argentina), Alfredo Jalife-Rahme (México), Julio Escalona (Venezuela), Rolando Segura (Cuba) y Jordán Rodríguez (Venezuela) en el Foro “Artillería del Pensamiento contra Mentiras Mediáticas” organizado por el periódico venezolano El Correo del Orinoco y celebrado en el CELARG del 4 al 6 de septiembre.

2) En un próximo artículo me referiré a algunas experiencias que deben extraerse del modelo imperial diseñado y aplicado intensamente de forma encubierta durante los últimos tres años (coincidentes con la gestión de Obama-Clinton) para lograr modificar en los últimos siete meses del presente año 2011 el mapa político del norte de África y Medio Oriente que ya había sido previsto desde el primer quinquenio del presente siglo.

Pág. 31Pág. 30

Para hablar de este gigante compositor no es necesario hacer una biografía musical,

basta decir que nació el 6 de julio de 1927 en la Provincia Cercado del departamento de Tarija- Bolivia, estudió en la Escuela Normal de Maestros Urbanos de Sucre, trabajó desde niño lustrando zapatos o vendiendo periódicos, ganándose los centavos diarios para vivir. Desde muy joven demostró sus habilidades en la música y sus más de 250 obras musicales lo demuestran.

Nilo Soruco no fue solo musico, fue político, maestro, padre, esposo y comunista comprometido. Miembro del Comité Central del PCB y Secretario Nacional del Magisterio Urbano, conocido como “Anselmo Cañabrava” en la lucha clandestina.

Fue perseguido, tor turado y exiliado el año 1974 hacia Venezuela por orden del dictador Hugo Banzer Suarez, fue ahi donde le canta a esa tierra que lo acogió en los duros días del exilio y destierro.

Venezuela, Venezuela de mi amorde tu entraña nació libre, nació libre

el Libertador….engrillaron tu petróleo, pero no tu

dignidadHa llegado el gran momento, el

momento de la verdad…se unirán todas las fuerzas contra

el gringo explotadory le dirán que se vaya al carajo y que

no jodan. (Venezuela)

Nilo Soruco ArancibiaCantor Directo, duro, fundamental

El Imperio desató una guerra, abier ta o encubierta, contra la Revolución Cubana, desde los primeros meses

de 1959 (Ver en la red “Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno de Estados Unidos por Daños Humanos”).

A partir de los años 90, terroristas financiados por Jorge Mas Canosa y dirigidos por Luis Posada Carriles, perpetraron varios atentados en La Habana y planeaban realizar muchos más. El gobierno se vio en la obligación de enviar a Miami a varios revolucionarios para que trataran de lograr informaciones que evitaran estos crímenes. Cinco de esos patriotas son los que hoy conocemos como los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio. Veamos este proceso:

1-. El 12 de septiembre de 1998 son apresados en Miami cinco cubanos a los que se acusa de espiar para el gobierno de Cuba: Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero Rodríguez, Ramón Labañino Salazar, Fernando González Llor t y René González Sehwerert. El FBI comunica esta detención a los congresistas Lincoln Diaz Caballero e Ileana Ross-Lehtinen. Desde ese momento, el proceso queda supeditado al extremo fanatismo e insensibilidad de la ultra-derecha de Miami.

2-. Se les acusa, el 2 de octubre, de actos de espionaje y se les excluye de fianza.

3 -. Diciembre de 1998: el grupo “Hermanos al Rescate” vincula a los cinco acusados en el derribo de sus avionetas con el objetivo de cobrar millones de dólares de los fondos que el Imperio le ha congelado a Cuba.

4-. 7 de mayo de 1999: la Fiscalía Federal de Miami presenta un cargo de “conspiración para cometer asesinato” contra Gerardo, en relación a las avionetas.

5-. 20 de marzo del 2000: los cinco cubanos presentan una moción conjunta –moción de cambio de sede: change of venue- para que el juicio no sea celebrado en Miami debido al ambiente hostil de los grupos fanáticos del ‘exilio”. Esto es algo que en la historia jurídica de este país se le ha concedido a miles de acusados, entre ellos asesinos en serie y violadores sexuales-asesinos de niños pequeños.

6-. 27 de julio: una jueza de Miami niega a los cinco cubanos el derecho al cambio de sede, o sea, ya los acusados no van a ser juzgados por jueces imparciales, sino por la derecha fanática de Miami. Después se supo que la jueza era amiga íntima de Ileana Ross Lehtinen.

7-. 4 de diciembre: Se produce el “desfile del odio”, o sea la selección del jurado. Ocho de ellos eran cubanos de la ultra-derecha, otro era venezolano anti-chavista.

8-. Diciembre del 2001: los cinco cubanos son condenados. Gerardo, a dos cadenas perpetuas, más 15 años; Ramón, a una cadena perpetua más 18 años; René, a 15 años, Fernando a 19 años, y, finalmente, el día 27, Antonio recibe una cadena perpetua.

Fue un circo infame en que se sacrificó a cinco seres humanos para complacer a la insolente extrema derecha de Miami, la misma que ha defendido todos los crímenes del Imperio, incluyendo el auto-atentado del 11 de septiembre, las tor turas de Abú Ghraib y Guantánamo y las masacres de niños pequeños en Irak, Afganistán, Pakistán y Gaza.

El Imperio, o sea el gobierno terrorista de Estados Unidos, usa a sus oficiales de Inteligencia, operativos, mercenarios y lacayos para agredir a otros países y esto incluye invasiones directas, bombardeos, macro-atentados terroristas, magnicidios, bloqueos económicos, bío-terrorismo, y para asesinar a su propio pueblo con el objetivo de “justificar” sus guerras, como sucedió el 11 de Septiembre del 2001.

La Revolución Cubana jamás ha hecho nada de eso.

Carlos Rivero Collado

de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio

Estando en Caracas con nostalgia y con grito comprimido compuso la cueca “La Caraqueña” que se convir tió en himno de la resistencia antifascista en Bolivia.

Que lejos estoy, que lejos estoy de mi ansiedad

mi río, mi flor, mi cielo, donde estarán..….Nunca un mal duró cien años

ni hubo cuerpo que resista ya la pagarán, no llores prenda,

pronto volveré.(La Caraqueña)

La casa del Libertador le abrió sus puertas y se llenó de inspiración bolivariana para escribirle a Bolívar.

¿Para que nació Bolívar, madre?“Para la libertad hijo!”

Yo quiero ser como él, madre!¡Bendito seas hijo!..

¡Pero soy obrero, madre!¡Si hijo!.. eres obrero y pueblo

rojo y caliente corazónbandera alzada, puño y rebelión

levántate y camina.(Alegoría proletaria a Bolívar)

Nilo Soruco no es aquel “cantante de protesta” o “músico de salón o cafecitos“ (como él decía) pues no concebía al ar tista pequeño burgués no evolucionado, sin ideología política y sin posición ante los acontecimientos políticos y sociales.

Cuando el agua se vende en botellas ajustadas

y el aire se compra por tajadas ¡para qué papeles, para qué!

Porque nunca rendí mi canto al whisky, el dólar y el chiklets

porque siempre fui cantor directo, duro , fundamental

mi canto no entra en el juego de la ofer ta y la demanda

(Papeles)

Decia la verdad sin tapujos, sensible y humano cuando decia “Quiero vivir en un mundo donde la flor sea flor… donde el odio ya no exista, solo exista el amor… y para eso, compañeros tenemos que levantar al que sufre y al que llora por un pedazo de pan”.

Este gigante político y compositor se fue físicamente el 31 de marzo del 2004, reconocido por sus composiciones musicales y galardonado con el Premio Nacional de Cultura 2003, partió para reunirse con su hermano y camarada del alma, Oscar Alfaro, que junto a su guitarra “la Perseguida” seguirá cantando y componiendo canciones comprometidas de rebelión.

alfarender

Periodista cubano residente en Miami, luchador por la liberación de todos los 5 antiterroristas cubanos y contra el bloqueo de los Estados Unidos. Su compromiso político le ha provocado discriminaciones en instituciones universitarias que le han impedido

ejercer hoy dia como profesor. Pág. 32 Pág. 33

““ ..me siento orgulloso, firme y decididamente comunista, sin vuelta de hoja y hasta la muerte”

Nilo Soruco Arancibia

Pág. 35Pág. 34

productos con precios accesibles para la población y sugirió implemementarlas en Bolivia.

Morales explicó que estos acuerdos permiten superar el modelo de comercialización guiado por la competitividad, propio del capitalismo, por otro en el que se complementan las potencialidades de los pueblos del Alba.

DOMINICADominica se vestirá de

fiesta con la 15° versión del Festival de música Mundo

CriolloDesde el 28 hasta el 30 octubre, el estadio Windsor Park de la ciudad capital de Roseau, será el escenario del 15° Festival Anual de música de Mundo Criollo de Dominica; evento que celebra la música, el dialecto y la cultura criolla.

La temática de esta edición se denomina “Tres Noches de ritmos vibrantes,” en la que participarán artistas de Inglaterra, Martinica, Guadalupe, Jamaica, París y Dominica.

ECUADORCanciller Ecuatoriano afirma que UNASUR, ALBA y CELAC son el “nuevo espacio

de integración”Durante su visita a España, el mes de octubre, el Canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, pronunció una conferencia en la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) en la que resaltó que las alianzas de países UNASUR, ALBA y CELAC se configuran como un “espacio de integración” que otorga “importantes expectativas” al futuro de América Latina.

Ante un nutrido público compuesto por representantes de comunidades académicas, políticas y diplomáticas, el Canciller agregó que el proceso de integración de Latinoamérica, es “una necesidad urgente, un sueño que ha estado matizado por paradas y retrocesos pero que ahora está en un momento en que ha echado a andar muy fuerte”.

Antigua y Barbuda fue sede el pasado mes de septiembre de las discusiones finales que aprobaron el desarrollo integrado del turismo en los países miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO).

El proyecto que refleja los procesos de integración que se viven en la región a partir de realidades como el ALBA, abarca planes conjuntos de seguridad, transporte, procedimientos aduaneros y de sustentabilidad ambiental y cultural.Entre los logros más significativos destaca la libre circulación de personas entre todos los Estados miembros del bloque, medida que se implementa desde agosto de este año.

BOLIVIAPresidente Morales celebra

la complementariedad comercial entre países del

AlbaEl presidente de Bolivia, Evo Morales, resaltó el avance de las políticas económicas que impulsan el comercio justo entre los países del Alba y de la Unasur.

Así lo refirió durante una reunión efectuada en octubre con su homólogo venezolano, Hugo Chávez Frías, en el Palacio de Miraflores, donde celebró iniciativas como las tiendas del Alba que permiten la comercialización de

CUBAPresentan en Casa del

ALBA revelador libro sobre diferendo político con EEUU

“Cuba-USA: diez tiempos de una relación”, es el nombre de la obra escrita por el diplomático e investigador cubano, Ramón Sánchez Parodi, quien hizo una recopilación del carácter histórico de esta problemática, en particular desde el triunfo revolucionario de 1959.

El libro que fue presentado en la Casa del ALBA Cultural de La Habana, representa un texto esencial para comprender el histórico diferendo entre ambos países y las intenciones norteamericanas de apoderarse de la Mayor de las Antillas.

El contenido refleja la lucha de los cubanos por conquistar y mantener su independencia y soberanía.

NICARAGUAALBA respalda programa de becas que beneficiará a más

de 20 mil estudiantes Con el financiamiento de fondos del Alba, el gobierno de Nicaragua anunció un programa de becas para estudiantes de escasos recursos, como parte de los planes del ejecutivo para erradicar la pobreza.

El plan educativo que fue anunciado por el presidente Daniel Ortega en el marco del 190 aniversario de la independencia de Nicaragua, cubrirá a 20.000 estudiantes de educación superior y técnica en los próximos cinco años.

El mandatario informó que el ALBA aporta recursos por el monto de 12 millones de dólares, para respaldar el programa que despier ta “una gran fe y esperanza” en que Nicaragua vencerá la pobreza, el hambre, el desempleo y el analfabetismo.

ANTIGUA Y BARBUDAPaíses del Caribe oriental

unidos en política común de turismo

ALBA y Unasur son epicentro del mundo pluripolar

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) constituyen el núcleo del mundo pluripolar en nacimiento.“Nace un mundo pluripolar que el imperio y sus aliados de la OTAN intentan frenar, pero no podrán. No podrán parar el mundo nuevo, que tiene su epicentro en el ALBA y en Unasur”, aseveró el mandatario desde el Palacio de Miraflores, tras recibir en septiembre a los miembros del VI Consejo Político de ALBA.En ese sentido, aseguró que el bloque regional del ALBA es una plataforma geopolítica para asegurar la independencia de la zona.

Canciller Maduro: “La ONU debe establecer y reconocer

los derechos de los pueblos y la paz”

El Canciller venezolano Nicolás Maduro, sostuvo en Nueva York una reunión bilateral con su homólogo palestino Riyad Al Maliki, en el marco de las Sesiones de la 66° Asamblea General de la ONU, en la que discutieron, entre otros temas, el reconocimiento del Estado Palestino.En este encuentro, el Ministro Maduro, en nombre del Presidente Hugo Chávez y del Gobierno Bolivariano, ratificó el apoyo y la solidaridad del pueblo venezolano a la causa Palestina.

Presidente Chávez y líderes de Caricom ajustan planes económicos con el ALBA

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, conversó vía telefónica con los representantes de los 14 países integrados bajo la Comunidad del Caribe (Caricom), durante un encuentro que sostenían éstos y el Canciller venezolano, Nicolás Maduro, al margen

de la 66ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La conversación giró en torno al avance de un posible acuerdo económico que viene perfilándose entre la Caricom y el Alba, orientado a una zona económica común que abarque Suramérica y la región del Caribe.

Con el 94% de avance Gran Misión Vivienda Venezuela

cumple con las expectativas

El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, indicó que la Gran Misión Vivienda Venezuela ha cumplido con 94% de la meta planteada para este año, fijada en la construcción de 153 mil viviendas dignas para el pueblo venezolano afectado por las pasadas precipitaciones.Durante una reunión de seguimiento a esta misión realizada en la sede de Petróleos de Venezuela, en Caracas, Ramírez señaló que en el mes de agosto se sobrepasó la meta, con la construcción de 47 mil hogares.

En Nueva York elevaron oraciones por la salud del Presidente Chávez

Líderes sociales, políticos y religiosos de América Latina, así como de Estados Unidos, se concentraron en la iglesia Riverside de Manhattan, en Nueva York, para ofrecer una oración por la recuperación del presidente, Hugo Chávez. El Presidente de Bolivia, Evo Morales; y los cancilleres de Venezuela y Cuba, Nicolás Maduro y Bruno Rodríguez, expresaron mensajes de solidaridad y amor, por la salud plena del Presidente venezolano.

Gran Misión Trabajo Venezuela con primera oleada de registro

entre octubre y noviembre

Como parte del lanzamiento de la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, el presidente de la República, Hugo Chávez, mencionó que estima que entre los próximos meses de octubre y noviembre se realice el lanzamiento de la primera oleada de la misma. El mandatario señaló que los planes tácticos nacionales y regionales de la Gran Misión Saber y Trabajo deben orientar a la juventud venezolana hacia el trabajo productivo y liberador.

Asciende a casi 2 millones el número de pensionados en

Venezuela

Con la incorporación de 11.974 nuevos pensionados correspondientes a octubre de 2011, la cifra de venezolanos que reciben una asignación económica mensual, por vejez, invalidez o sobreviviente, ascendió a un millón 889.046 personas.El Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social publicó en septiembre la lista de los nuevos afiliados al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), cuyo registro refleja los logros de reivindicación social que se desarrollan en Venezuela.

Asimismo, se dio lectura a fragmentos de la carta enviada por el Presidente de Venezuela Hugo Chávez a su par nicaragüense Daniel Ortega, por el aniversario de la gesta independentista y contra el imperialismo norteamericano, enviada el 12 de Septiembre en la que destaca:

“Sólo alzándonos sobre los hombros del Sandinismo podemos ver, con total claridad, el destino de Nicaragua, porque sobre ellos, en el largo camino que va de Sandino hasta ti, Daniel, el Pueblo se hace Pueblo, la Patria se hace Patria, y el porvenir adquiere encarnación en la Historia”. La Casa de la Cultura Simón Rodríguez es un importante espacio de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela

en el Estado Plurinacional de Bolivia para la recreación y formación de sus trabajadores y trabajadoras en el área cultural, así como de la comunidad en general. Este centro ofrece talleres, exposiciones, conciertos, cine foros, y conversatorios políticos; además de una amplia biblioteca que cuenta con libros referenciales de Venezuela y Bolivia que tratan temas como literatura, geografía, filosofía, economía y artes musicales impulsando la educación como una herramienta de liberación de los Pueblos. Últimas actividades impulsadas por este espacio de encuentro

Actividad Lugar Fecha

Semana de Cuba (Por el día Nacional de la Cultura en Cuba)Proyección de la película Habana Estación

Casa de la Cultura Simón Rodríguez. Avenida Ormachea

Nº 429 entre calles 11 y 12 de Obrajes. La Paz

Lunes 1019:00Hrs.

Proyección de la película Vampiros en la HabanaProyección de la película Páginas del Diario de Mauricio

Martes 1116:00Hrs.19:00Hrs

Inicio de los talleres de teatro con Antonio Peredo y talleres de música (elaboración de instrumentos) con Francisco Maldonado “Panchi” de la agrupación boliviana Atajo

Martes 11

Proyección de la película Elpidio Valdés contra dólar y cañónProyección de la película Fresa y Chocolate

Miércoles 1216:00Hrs.19:00Hrs

Proyección de la película Más vampiros en La HabanaProyección de la película El Cuerno de la Abundancia

Jueves 1316:00Hrs.19:00Hrs

Proyección de la película Elpidio Valdés Contra dólar y cañón Café Concert en Homenaje al Natalicio de Alí Primera, Héroes de Octubre, Homenaje a Cuba con la participación de 2 trovadores Cubanos (Damaider y Delkis), Cantar del Alba, Israel Vadabia y Álvaro Flores

Viernes 1416:00Hrs19:00Hrs

Presentación de la película La Sombrilla AmarillaSábado 1510:00Hrs

Natalicio de Simón RodríguezPresentación del libro las Obras completas de Simón Rodríguez

Viernes 2810:00Hrs

Venta de libros de la serie “Bolívar Pensamiento vivo” en librerías de La Paz

CulturalAgenda

Los libros de la serie “Bolívar Pensamiento vivo”, editados por la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia, pueden ser encontrados a partir del mes de octubre, en las librerías: Don Bosco, Amigos del Libro, Martínez Acchini, Lectura, El Pasillo y Bolivia Punto Cultural. Los textos disponibles de la mencionada serie son los siguientes:

Asimismo, en estos espacios próximamente se distribuirá la revista “Correo del Alba”, publicación de la Misión Diplomática venezolana en La Paz que cuenta con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva del bloque.

“Simón Bolívar, El Libertador”

de Carlos Saravia Goitia

“El Libertador en Bolivia”

de Lucio Diez de Medina

“La vida heroica del Libertador”

de Lucio Diez de Medina

“La Presidencia de Sucre en Bolivia”

de William Lee Lofstrom

“No solo de vida vive el hombre” escritos de Alí Primera

“La Potencia plebeya”

de Álvaro García Linera

Pág. 36 Pág. 37

205 Aniversario de la izada del tricolor patrio venezolano

La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia realizó el 3 de agosto un acto conmemorativo de los 205 años de la izada del tricolor patrio en suelo venezolano por el Generalísimo Francisco de Miranda y los mártires independentistas en 1806. Con la participación de venezolanos y bolivianos, quienes entonaron las notas del Himno de Venezuela, se enarboló la Bandera Nacional en los espacios de la Casa de la Cultura Simón Rodríguez de la sede diplomática en La Paz.

Café Concert en solidaridad con el Presidente Hugo Chávez

Un café-concert en apoyo a la pronta recuperación del presidente de la República, Hugo Chávez, se llevó a cabo, el 12 de agosto, en la Casa de la Cultura Simón Rodríguez donde participaron diversas organizaciones sociales de Bolivia, el Partido Comunista Boliviano, las Casas del Alba de El Alto y de Cochabamba, personal diplomático y la comunidad residente en esta hermana nación, quienes de manera emotiva enviaron un “Pa´lante Comandante” al Líder de la Revolución Bolivariana.“Estamos enviándole un caluroso saludo a nuestro Comandante (Hugo) Chávez, un saludo de fuerza para que se recupere y que sepa que cuenta con este pueblo que ahorita desde el Altiplano está organizando un café concert con varias agrupaciones paceñas, incluidos Cantar del Alba, que es un grupo boliviano-venezolano”, señaló la Embajadora de Venezuela en Bolivia, Cris González Hernández.Por otra parte, González informó que fue inaugurado el Café Venezuela más alto del mundo, que funcionará, a manera de prueba, cada quince días. Espacio donde se ofrecen arepas, dulces y bebidas típicas de nuestro país. Durante un pase televisivo con el programa Dando y Dando, de Venezolana de Televisión, la diplomática expresó palabras de felicitación para el líder cubano Fidel Castro, quien arribó a su cumpleaños número 85, el pasado 13 de agosto.

Café Trova en Homenaje a Nicaragua

“La hermandad entre los pueblos de Venezuela y Nicaragua es indisoluble”, con estas palabras la Embajadora venezolana en Bolivia, Cris González Hernández, inició el Café Trova en homenaje a la hermana nación de Nicaragua con motivo del 190 Aniversario de su Independencia y 155 años de la Batalla de San Jacinto.

“Realmente, aquí uno se siente como en su casa, porque está en territorio bolivariano de Venezuela, en territorio boliviano, territorio latinoamericano (…) gracias a Venezuela por darnos esta oportunidad de compartir una parte pequeña de nuestra historia”, expresó Elías Chévez, Encargado de Negocios de la Embajada de Nicaragua en Bolivia, quien además destacó los logros sociales alcanzados por la Revolución Sandinista liderada por el Presidente Daniel Ortega en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

E l acto de hermandad latinoamericana en la Casa de la Cultura Simón Rodríguez estuvo rodeado de música combativa a cargo de los cantautores bolivianos Carlos López, Álvaro Flores,

el Grupo AYNI y Cantar del ALBA. Además los asistentes disfrutaron de la gastronomía venezolana en el Café y Arepera Venezuela.

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones

de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos… contribuyen a

agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo. En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la muerte en Malaui, por solo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y

alimentarias? Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas? Evidentemente, los fenómenos

meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fér til por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos…) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse.

Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea…) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.

Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste. En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos.

Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de

monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no solo en países de África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año. En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles. Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfor t. Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del Hedge Fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo.

Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida para el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.

La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África

en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: “El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución”.

Si queremos acabar con el hambre en el mundo, es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la “soberanía alimentaria”, y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una “democracia real, ya” en la agricultura y la alimentación.

Esther Vivasdel Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, es autora de “Del campo al plato. Los circuitos de

producción y distribución de alimentos”.

Los porqués del hambre

Pág. 39Pág. 38

Crece museo cubano “La Guayabera” con piezas de Presidentes del ALBAEn esta oportunidad, la colección del museo cubano de guayaberas aumentó el pasado mes de septiembre con la donación de una camisa perteneciente al presidente de Bolivia, Evo Morales.

La prenda concedida al museo, que forma parte del Proyecto Sociocultural “La Guayabera”, es de color blanco y mangas cortas con bordados de racimos de uvas maduras y verdes, la cual fue utilizada por el mandatario en varios de sus recorridos por Bolivia y representa a los vinicultores del departamento de Tarija.

El director del museo, Carlos Figueroa, resaltó que entre los objetivos del proyecto está incorporar a la exposición otras prendas similares pertenecientes a todos los dignatarios de los países que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA.

Cuba

Cuba

Nicaragua dijo “Presente” en reunión del ALBA sobre Libia

El Vicecanciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, encabezó la delegación nicaragüense que participó el pasado mes de septiembre en la reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), efectuada en Venezuela, donde el bloque definió su posición oficial de rechazo sobre el conflicto en Libia.

En el encuentro, los países de la alianza fijaron el desconocimiento de sus gobiernos al Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia, conformado por los rebeldes que derrocaron a Muamar Gadafi, a la vez que acordaron elevaron esa posición común en distintos foros internacionales.

El Vicecanciller recordó que, desde el inicio del conflicto, Nicaragua exigió el fin de los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Destacó que desde iniciativas como el ALBA se promueven principios de paz y no de guerra.

Ecu

ador

Ecu

ador

Presidente Morales: ALBA rechaza injerencia de potencias mundialesEl Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que es imposible que su país y los demás integrantes del Alba reconozcan la supuesta autoridad de transición en Libia.

El mandatario boliviano recordó que lo sucedido en la nación del norte de África fue gestado desde el Consejo de Seguridad de la ONU y por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), algo que todo el mundo conoce.

Lamentó el auge cobrado por ese tipo de intervenciones en la actualidad como una fórmula para acabar con gobiernos y presidentes opuestos a designios imperiales.

Morales también reiteró el respaldo de los países Alba al pueblo Libio; “todos en rechazo a este tipo de injerencias que dejan en evidencia el marcado interés del imperialismo por el petróleo de esa nación”.

Bol

ivia

Bol

ivia

Integración regional seguirá brindando apoyo a HaitíEl Presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció el pasado 27 de septiembre, que su país en conjunto con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ejecutará más proyectos e inversiones con el fin de seguir colaborando para la reconstrucción de Haití, nación que desde inicios del año pasado quedó en ruinas tras un terremoto que dejó más de 300 mil muertos.

En una rueda de prensa ofrecida en Puerto Príncipe (capital haitiana), Correa indicó que su viaje a la isla antillana era puntualmente para hacer entrega oficial a su par, Michel Martelly, de las obras realizadas por personal ecuatoriano en zonas pobres del país caribeño.

En este sentido, el Jefe de Estado resaltó que la ayuda proporcionada a esta nación supera los 13 millones de dólares, a la vez que se mostró satisfecho de seguir colaborando para la recuperación plena del pueblo antillano.

Nic

arag

ua

Nic

arag

ua

Antigu

a y

B

arbuda

Antigu

a y

B

arbuda

Antigua y Barbuda vivirá semana de Concientización EnergéticaAntigua y Barbuda se unirá a sus vecinos del Caribe en la celebración de la semana de concientización del uso de la energía pautada desde el 7 de noviembre hasta el 11 de noviembre de 2011.

En el marco de esta campaña, la Oficina del Primer Ministro formuló una semana de actividades encaminadas a elevar la conciencia nacional sobre el uso prudente de la energía y de los recursos, bajo el lema “Tecnología limpia para una economía sostenible.”

Durante la semana, la población también será educada en temáticas como la importancia de la energía la nuestra vida moderna, formas de evitar el desperdicio de energía y opciones futuras para el suministro.

E-mail: [email protected]

Para comentarios, suscripciones, sugerencias y preguntas, contáctenos a través de:

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la Alianzahttp://www.alba-tcp.org/

Pág. 40 Pág. 41

www.embajadaenbolivia.gob.vewww.avn.info.vewww.vtv.gob.vewww.rnv.gob.vewww.noticias365.com.ve

www.twitter.com/chavezcandangawww.twitter.com/embaveboliviawww.telesur tv.netwww.laradiodelsur.comwww.psuv.org.vewww.venetur.gob.ve

www.guerrillacomunicacional.blogspot.comFacebook:embavenbolivia@gmail.comwww.abi.bowww.patriagrande.com.vewww.alba-tcp.orgwww.aporrea.org

Alb

a en

Gen

eral

Naciones del Alba levantaron su voz en defensa de Libia ante la ONULos países del Alba exigieron en la 66º Asamblea General de la ONU, el cese inmediato de la intervención de la Organización del Atlántico Norte (Otan) en territorio libio, así como la valoración de las propuestas de paz impulsadas por la Unión Africana.

Las medidas elevadas ante la ONU, forman parte del acuerdo alcanzado por las naciones del Alba durante el VI Consejo Político que se realizó el pasado mes de septiembre en Caracas, donde también se acordó alertar a la comunidad internacional para que no se repita la experiencia de Libia, en Siria. De igual manera, el bloque regional rechazó los intentos de la ONU de convertir a la nación norafricana en un protectorado de la Organización de las Naciones Unidas e hizo un llamado a promover un grupo de trabajo para investigar el uso de los fondos congelados de esa nación.

Siria acepta propuesta del Alba de visitar DamascoEl Embajador sirio en Venezuela, Ghassan Abbas, informó que su país aceptó la propuesta del Alba de enviar una comisión a Damasco a propósito del conflicto interno.

El diplomático calificó de positiva la iniciativa surgida durante el VI Consejo Político de la Alba, en el que analizaron entre otros temas, la actualidad de Siria y de Libia.

Abbas señaló que la visita de ese equipo de representantes latinoamericanos y caribeños, permitirá que se experimente “con sus propios ojos” la realidad, e intercambiar con la población y las autoridades, lo que permitirá desmontar las farsas mediáticas de las televisoras extranjeras sobre el panorama real.

Países del ALBA apoyan al Gobierno de SiriaUna delegación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba-TCP), se reunió el domingo 9 de octubre en Damasco con el Presidente sirio Bashar al Assad, y le expresó su respaldo ante el conflicto interno de ese país.

En ese marco, el canciller venezolano Nicolás Maduro y el de Cuba, Bruno Rodríguez, informaron en Damasco sobre la reunión con el mandatario y un encuentro con el Canciller de Siria, Walid Al Moalem.

Ambos representantes latinoamericanos expresaron a los países del mundo, el deseo de las naciones de la Alba-TCP y de la República Árabe Siria de construir espacios para la paz, la integración y autodeterminación de los pueblos. El Ministro de Información de Bolivia, Iván Canelas, formó parte de la delegación, al igual que el Subsecretario para América del Norte y Europa de la Cancillería ecuatoriana, Pablo Villagómez.

Países del ALBA reconocen a Palestina como EstadoLos ministros de Relaciones Exteriores del ALBA expresaron su pleno respaldo al reconocimiento del Estado de Palestina por parte de las Naciones Unidas, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén Oriental como su capital

Los representantes de los países miembros de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) respaldaron una declaración conjunta suscrita durante la reunión de su Consejo Político realizada el viernes 9 de septiembre en Caracas. Esta posición fue ratificada ante el Plenario de la 66 Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York del 21 al 28 de septiembre.

Alb

a en

Gen

eral

Un tropel de caballosla historia dormíay se despertó

Estirando los brazosabrió su boca de siglosy nos preguntó, preguntó¿Cuál es la lucha de los hombrespara lograr la paz?¿Y cuál paz?Si quieren dejaral mundo como está

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

Él, que soñaba con floressoñaba con avestambién despertóy miró un rocío rojoflores de sangre sonaves de guerra sontal y como está el mundo hoyy él también habló

¿Cuál es la lucha de los hombrespara lograr la paz?¿Y cuál paz?Si quieren dejaral mundo como está

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

Nosotros, hagamos la historiay otros las escribanen un mundo mejorBuscar, buscar la lucha adentropor transformar el mundosignifica amor

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

Nosotros, hagamos la historiay otros las escribanen un mundo mejorbuscar, buscar la lucha adentropor transformar el mundosignifica amor

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

Ayúdenla, ayúdenlaque sea humanala humanidad

El despertar de la historia

Alí PrimeraCantautor venezolano

Pág. 42 Pág. 43

El lago más grande de Nicaragua, localizado en la zona suroriental del país, tiene diferentes nombres: las tribus indígenas lo llamaban Cocibolca (lugar de la gran serpiente), los invasores españoles La Mar Dulce y hoy en día es generalmente conocido como el Gran Lago de Nicaragua. Su superficie

es de 8,264 Km² a 31 metros sobre el nivel del mar.

Una cadena volcánica atraviesa directamente esta maravilla natural de Nuestra América creando hermosas islas y archipiélago de isletas. Además, posee una diversa fauna acuática y es el único lago del mundo que alberga especies marinas como tiburones y peces sierra.

Se compone de más de 400 isletas conocidas como las Isletas de Granada y el Archipiélago de Solentiname; dos islas grandes Zapatera y Ometepe (la isla más grande del mundo en un lago de agua dulce), en esta última se encuentran dos volcanes: el Volcán Concepción y el Volcán Maderas un santuario de flora y fauna.

En sus playas, se levantan las ciudades de Granada, Rivas y San Carlos. La región ofrece gran variedad de actividades para disfrutar del sol tropical con caminatas a los volcanes, paseos a caballo o bicicleta, pesca, surf, natación, kayak, entre otras aventuras alrededor de las múltiples costas cubiertas de palmas, gozando de vistas espectaculares y del avistamiento de bellos pájaros..

Los diversos ecosistemas y reservas naturales convierten al Gran Lago de Nicaragua en un sitio ideal para excursionistas y amantes de la naturaleza.

Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Exteriores

Gobierno Bolivarianode Venezuela

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Participar en un viaje de pesca

artesanal en la Isla Zapatera permite a

los visitantes experimentar la rutina de

un pescador local.

La Jacana Centroamericana se puede

observar a menudo en algunos puntos

del lago.

Una típica isleta de Granada: palmeras, vegetación

y un bello ambiente rodeado por naturaleza y

tranquilidad