1
LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO DE HUMALA El cambio de Gobierno en Perú supuso una parálisis en la inversión, tanto local como extranjera, por entender que el candidato Humala era un candidato anti – mercado. Tras su elección Ollanta Humala ha lanzado mensajes contradictorios para contentar a los inversores y ser coherente con su ideología política. En lo que se refiere a programas sociales ha manifestado su intención de no ser conservador, adelantando la ejecución de programas sociales que formaron parte de la campaña electoral. Por lo que uno de los principales cambios en la gestión de la macroeconomía peruana será el énfasis en la política social. Pero una mayor política no tiene que suponer un menor crecimiento económico, porque más riqueza se genere en un país más recursos habrá para repartir. Ya ha existido modelos como el de Lula da Silva, que han permitido compatibilizar los programas sociales con medidas que favorezcan el mercado. Por lo que es de esperar que Perú siga el modelo brasileño, y más cuando el capital privado es el principal sustento del crecimiento económico. Porque un mayor crecimiento supone la creación de mejores puestos de trabajo para una mayor parte de la población. Lo que permitiría consolidar y expandir la emergente clase media peruana, que supone el 42% de la población total. Además permitiría la reducción de los costes de formalización, porque sólo un 30% de los trabajadores activos cotizan, lo que supone un riesgo para caer en la pobreza (menos de un 60% de los mayores de 65 años tienen pensión).

PORQUE INVERTIR EN PERU POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORQUE INVERTIR EN PERU POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA

LA POLÍTICA SOCIAL DEL GOBIERNO DE HUMALA

El cambio de Gobierno en Perú supuso una parálisis en la inversión, tanto local como extranjera, por entender que el candidato Humala era un candidato anti – mercado.

Tras su elección Ollanta Humala ha lanzado mensajes contradictorios para contentar a los inversores y ser coherente con su ideología política. En lo que se refiere a programas sociales ha manifestado su intención de no ser conservador, adelantando la ejecución de programas sociales que formaron parte de la campaña electoral. Por lo que uno de los principales cambios en la gestión de la macroeconomía peruana será el énfasis en la política social.

Pero una mayor política no tiene que suponer un menor crecimiento económico, porque más riqueza se genere en un país más recursos habrá para repartir. Ya ha existido modelos como el de Lula da Silva, que han permitido compatibilizar los programas sociales con medidas que favorezcan el mercado. Por lo que es de esperar que Perú siga el modelo brasileño, y más cuando el capital privado es el principal sustento del crecimiento económico. Porque un mayor crecimiento supone la creación de mejores puestos de trabajo para una mayor parte de la población. Lo que permitiría consolidar y expandir la emergente clase media peruana, que supone el 42% de la población total. Además permitiría la reducción de los costes de formalización, porque sólo un 30% de los trabajadores activos cotizan, lo que supone un riesgo para caer en la pobreza (menos de un 60% de los mayores de 65 años tienen pensión).