22
102 El siglo XVIII 5 UNIDAD l retrato y las palabras de don Gaspar Melchor de Jovellanos son representativos del nuevo espíritu que significa la Ilustración. Fijémonos primero en el hombre que, sentado en actitud meditativa entre plumas y legajos, sostiene una carta en la otra mano. Sobre la mesa en la que se apoya aparece Minerva, la diosa de la inteligencia y de la sabiduría. Estamos, pues, ante el filósofo, el intelectual ilustrado que actúa siempre guia- do por la razón y que pretende ser útil a sus conciudadanos. Sus palabras ponen el acento en su fe en el hombre que, olvidado de las supersticiones y creencias anteriores, a través del estudio y del dominio de la Naturaleza, puede alcanzar el progreso y la felicidad. No obstante, la postura del escritor sugiere también un cierto abandono, un sen- timiento de profunda melancolía. Clasicismo, razón, luces, progreso, utilidad, educación, cultura, felicidad, naturale- za y sentimiento... son algunas de las palabras clave de este siglo. Así, en esta unidad sobre la literatura del siglo XVIII, nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Situar la Ilustración en su contexto histórico-social. 2. Entender el cambio ideológico y cultural que supone el siglo y su relación con la literatura. 3. Reconocer los movimientos estéticos del siglo XVIII en el marco general de la Ilustración. 4. Conocer y valorar lo que el siglo XVIII supone de innovación y modernidad respecto a los géneros literarios, fundamentalmente el ensayo y el teatro. 5. Reconocer los elementos que conforman los textos de la época con especial interés en el hallazgo de una lengua adecuada a la intención didáctica que predomina en ellos. 6. Entender y apreciar la visión del mundo de sus escritores fundamentales, Feijoo, Jovellanos, Cadalso, Meléndez Valdés y Moratín, en relación con el periodo en el que se desarrollaron sus vidas. 7. Leer y valorar la modernidad de El sí de las niñas. E Gaspar Melchor de Jovellanos pintado por Fran- cisco de Goya (Museo del Prado. Madrid) El hombre, condenado por la Providencia al trabajo, nace ignorante y débil. Sin luces, sin fuerzas, no sabe dónde diri- gir sus deseos, dónde aplicar sus brazos. [...] Sin embargo, el Criador había depositado en el espíritu del hombre un grande suplemento a la debilidad de su constitución. Capaz de comprender a un mismo tiempo la extensión de la tierra, la profundidad de los mares, la altura e inmensidad de los cielos; capaz de penetrar los más escondidos misterios de la naturaleza, entregada a su observación, sólo necesitaba estudiarla, reunir, combinar y ordenar sus ideas para sujetar el universo a su dominio. Cansado al fin de perderse en la oscuridad de las indagaciones metafísicas, que por tantos siglos habían ocupado estérilmente su razón, vuelve hacia sí, cría las ciencias que la tienen por objeto, engrandece su ser, conoce todo el vigor de su espíritu y sujeta la felicidad a su albedrío. Gaspar Melchor de Jovellanos, Elogio de Carlos III

portada lengua2º:Maquetación 1 - IES Alfonso X el SabioEn el siglo XVIII y con la paulatina aparición de la bur-guesía, una clase social activa, práctica y cada vez más cul-ta,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

102

El siglo XVIII5UNIDAD

l retrato y las palabras de don Gaspar Melchor de Jovellanos son representativos del nuevo espíritu quesignifica la Ilustración. Fijémonos primero en el hombre que, sentado en actitud meditativa entre plumasy legajos, sostiene una carta en la otra mano. Sobre la mesa en la que se apoya aparece Minerva, la diosa

de la inteligencia y de la sabiduría. Estamos, pues, ante el filósofo, el intelectual ilustrado que actúa siempre guia-do por la razón y que pretende ser útil a sus conciudadanos. Sus palabras ponen el acento en su fe en el hombreque, olvidado de las supersticiones y creencias anteriores, a través del estudio y del dominio de la Naturaleza, puedealcanzar el progreso y la felicidad. No obstante, la postura del escritor sugiere también un cierto abandono, un sen-timiento de profunda melancolía. Clasicismo, razón, luces, progreso, utilidad, educación, cultura, felicidad, naturale-za y sentimiento... son algunas de las palabras clave de este siglo.

Así, en esta unidad sobre la literatura del siglo XVIII, nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:1. Situar la Ilustración en su contexto histórico-social. 2. Entender el cambio ideológico y cultural que supone el siglo y su relación con la literatura.3. Reconocer los movimientos estéticos del siglo XVIII en el marco general de la Ilustración.4. Conocer y valorar lo que el siglo XVIII supone de innovación y modernidad respecto a los géneros literarios,

fundamentalmente el ensayo y el teatro.5. Reconocer los elementos que conforman los textos de la época con especial interés en el hallazgo de una

lengua adecuada a la intención didáctica que predomina en ellos.6. Entender y apreciar la visión del mundo de sus escritores fundamentales, Feijoo, Jovellanos, Cadalso,

Meléndez Valdés y Moratín, en relación con el periodo en el que se desarrollaron sus vidas.7. Leer y valorar la modernidad de El sí de las niñas.

E

● Gaspar Melchor de Jovellanos pintado por Fran-cisco de Goya (Museo del Prado. Madrid)

El hombre, condenado por la Providencia al trabajo, naceignorante y débil. Sin luces, sin fuerzas, no sabe dónde diri-gir sus deseos, dónde aplicar sus brazos. [...] Sin embargo,el Criador había depositado en el espíritu del hombre ungrande suplemento a la debilidad de su constitución. Capazde comprender a un mismo tiempo la extensión de la tierra,la profundidad de los mares, la altura e inmensidad de loscielos; capaz de penetrar los más escondidos misterios de lanaturaleza, entregada a su observación, sólo necesitabaestudiarla, reunir, combinar y ordenar sus ideas para sujetarel universo a su dominio. Cansado al fin de perderse en laoscuridad de las indagaciones metafísicas, que por tantossiglos habían ocupado estérilmente su razón, vuelve haciasí, cría las ciencias que la tienen por objeto, engrandece suser, conoce todo el vigor de su espíritu y sujeta la felicidad asu albedrío.

Gaspar Melchor de Jovellanos, Elogio de Carlos III

103

1. MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

1.1. Nombre y cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

1.2. Cultura y pensamiento. Relación con la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

1.3. España en el siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

2. LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

2.1. Periodos estéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

2.2. Los géneros literarios. Innovación y modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

2.3. La lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

3. LA PROSA EN EL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

3.1. La prosa de ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

3.2. La prosa didáctica y personal. El ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

4. LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

5. EL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

5.1. La situación del teatro durante el siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

5.2. Tendencias estéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

5.3. Los nuevos géneros dramáticos. Los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

5.4. Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

5.5. El sí de las niñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

104

1. Marco histórico, social y cultural

1.1. Nombre y cronología

El siglo XVIII se conoce con el nombre deSiglo de las Luces o siglo de la Razón por ser laIlustración, el movimiento intelectual que, proce-dente de Francia, dominó en Europa durante unabuena parte del mismo. Los ilustrados propiciaronuna nueva y optimista visión del mundo porqueentendían que con las “luces” de la razón, quedesterrarían los errores y supersticiones anterio-res, la humanidad alcanzaría por fin el progresoy la felicidad.

La tendencia estética correspondiente es elNeoclasicismo, movimiento que, con la miradaen la antigüedad grecolatina, aplicó a las artes y ala literatura los principios intelectuales de laIlustración según los cuales las obras artísticastambién habían de someterse al imperio de larazón y de las normas clásicas.

Pero no podemos identificar Neoclasicismo eIlustración. Al margen de que durante la primeraparte del siglo, encontramos una prolongación delas formas y motivos del Barroco; hay que teneren cuenta que, hacia la mitad del mismo, y dentrode la propia Ilustración, surgió en Francia unanueva tendencia, pronto generalizada, conocidacomo sensualismo, que puso el acento en la sen-sación y en el sentimiento, en lo instintivo y en loindividual.

1.2. Cultura y pensamiento. Relación con la literatura El siglo XVIII supone un profundo cambio en la ideología europea. Se abandonaron las tendencias autoritarias

y dogmáticas del siglo anterior y se generalizó la tendencia crítica y racionalista, iniciada ya por Descartes, quesuponía la puesta en cuestión del principio de autoridad y el desarrollo de la observación y de la experimentacióncomo bases del conocimiento científico. Los rasgos que definirían al siglo son:

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

España en el siglo XVIII

1700–1724(primer reinado)1724 –1746 FELIPE V

A la muerte de Carlos II se nombra rey a Felipe V queinstaura la Casa de Borbón. El siglo se inicia con laGuerra de Sucesión por la que Francia y Austria se dis-putan el trono de España hasta que en 1714 el Tratadode Utrech pone fin a la guerra. Durante la misma sepierde Gibraltar y se derogan los fueros de Aragón y deValencia. Además, el rey promulga los Decretos deNueva Planta por los que las leyes, los usos y las cos-tumbres de todos los reinos, se asimilaban al régimentradicional castellano.En 1724 el rey abdica en su hijo Luis I cuya tempranamuerte da paso al segundo reinado de Felipe V duran-te el cual tienen lugar dos guerras contra Inglaterra ylos dos Pactos de Familia con Francia.

1746 – 1759FERNANDO VI

Neutralidad española en las guerras europeas y firmadel primer concordato con la Iglesia de Roma

1759 – 1788CARLOS III El Tercer Pacto de Familia provoca la intervención de

España en la Guerra de los Siete Años. El monarcallevó a la práctica las teorías de la Ilustración y propicióimportantes reformas e instituciones para modernizar elpaís. Por otra parte, durante su reinado tuvieron lugarel motín de Esquilache, la expulsión de los jesuitas, laguerra con Marruecos y la Paz de Versalles conInglaterra.

1788 – 1799CARLOS IV

El principio del reinado de Carlos IV coincide con laRevolución Francesa que influyó negativamente en elreformismo español. En 1792 se inicia la privanza deGodoy cuya política exterior se concretó en guerrascon Francia, Inglaterra y Portugal.

105

● El predominio de la razón y del espíritu científico. Lo que caracteriza al siglo no es sólo el deseo desaber sino también el de saber por qué. En consecuencia se cuestionaron los dogmas; y los libros, los dic-cionarios, los experimentos, las colecciones, las academias, los observatorios se multiplicaron. Se elabo-raron mapas, clasificaciones, inventarios... El pensamiento científico se impuso sobre el teológico y laciencia y la técnica aparecieron como instrumentos básicos para el progreso humano. El mundo empe-zó a ser conocido y las expediciones y viajes abrieron horizontes inesperados puesto que el descubrimien-to de países y culturas exóticas, cuya sabiduría, moralidad y sencilla felicidad se proclamaron, pusieronde manifiesto la relatividad de las verdades hasta ahora aceptadas... En esta base se apoyó una impor-tante corriente literaria europea, muchas veces bajo forma epis-tolar, que utiliza la mirada de un extraño, alguien que sea natu-ral de reinos no solo distantes sino opuestos, para proclamar laverdadera cara, falaz e hipócrita, de nuestra civilización. Amediados de siglo, todo este racionalismo adoptó en Francia lacorriente del sensualismo que se basaba en la consideraciónde que es la sensación, y no la idea, la que es clara e innata y,por tanto, la base del conocimiento. Siento, luego existo, diráBernardin de Saint Pierre. Lo natural, lo instintivo, lo sentimentaly, en consecuencia, el individualismo se imponen.

● La actitud ética. Ésta deriva del respeto al orden natural, esta-blecido por la Razón, que muestra que los hombres nacen y per-manecen libres e iguales y son poseedores de unos derechosque no se pueden violar. El fin primordial del hombre es la felici-dad y ésta sólo se consigue guiándose por las normas de laRazón. La felicidad de todos los hombres constituye la perfec-ción universal y la idea de que puede obtenerse sin dañar aotros hace surgir la noción del bien común.

● El afán reformista. Los Ilustrados propusieron reformas quehicieran posible la libertad y la felicidad humanas, el bien comúny el progreso.

● El utilitarismo. La consideración de que lo importante es lo útil para el progresose convirtió en la única forma de conciliar la felicidad individual y el bien de la colec-tividad. Así, el hombre virtuoso era el útil para la ciudadanía.

● Actitud crítica. La consecuencia inmediata de estas ideas es que toda instituciónque impidiera la libertad humana o perturbara el orden natural debía ser criticada:el absolutismo, la Iglesia como institución (porque cohartaba el libre pensamiento),las instituciones sociales (familia, privilegios nobiliarios...) y económicas (elMercantilismo) fueron temas corrientes en la literatura moralizadora y didáctica dela época.

● Didactismo. Todo ello cambió radicalmente el concepto del hombre al que se con-sideró un ser libre capaz de pensar por sí mismo, pero al que había que educar.La educación se convierte así en el objetivo prioritario de los ilustrados que apro-vechan la literatura para divulgar el saber de su tiempo. Por ello buena parte de laliteratura se caracteriza por su carácter doctrinal y didáctico en una época en laque, por otra parte, se generalizaron periódicos y publicaciones, vehículos de lasnuevas ideas.

Política, sociedad y economía en la Europa de laIlustración

En el siglo XVIII y con la paulatina aparición de la bur-

guesía, una clase social activa, práctica y cada vez más cul-

ta, se inicia en Europa el declive del Antiguo Régimen. La

Revolución Francesa (1789), impondrá definitivamente en

Francia y en otros países un nuevo régimen basado en el

parlamentarismo y en el predominio de esa nueva clase bur-

guesa.

El sistema político que caracterizó al siglo es el Despo-tismo Ilustrado cuyo célebre lema “Todo para el pueblo pero

sin el pueblo” explica muy bien cuáles eran los principios de

las monarquías fuertes y centralizadoras con afanes re-

formistas que predominaban en toda Europa.

Por otra parte, y debido a las transformaciones y mejoras

que tuvieron lugar en la agricultura, en la industria y, en con-

secuencia, en el comercio y en las vías de comunicación, el

siglo XVIII constituyó un periodo de crecimiento demográfi-

co y de auge económico, que propició el aumento del nivel

de vida de muchos burgueses, aunque las clases populares

campesinas o urbanas no disfrutaron de esas ventajas.

El panorama político no era, sin embargo, tranquilizador.

Rivalidades entre potencias y guerras como las de Suce-

sión en España, Polonia y Austria, la de los Siete Años o las

que tuvieron por objeto la independencia de las colonias in-

glesas; los repartos de Polonia y el estallido de terror que

sucedió a la Revolución Francesa son algunas de las som-

bras que perturbaron este siglo de Luces.

● La más importante creación culturaldieciochesca es la ENCICLOPEDIA,obra que intentaba resumir todo el sa-ber humano y cuyos treinta y siete vo-lúmenes publicados en París de I751a 1780 por D'Alembert y Diderot tuvie-ron una enorme influencia.

106

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

1.3. España en el siglo XVIII● Política. El siglo se inicia con aparición de la nueva dinastía borbónica de origen francés cuyos sucesivos

monarcas, Felipe V (con el breve interregno de Luis I), Fernando VI, Carlos III y Carlos IV impusieronun absolutismo racional y la centralización administrativa como garantía para conseguir el orden y el pro-greso que preconizaba el Despotismo ilustrado.

1. Relaciona los textos siguientes con algunos de los rasgos que hemos citado como propios de la Ilustración.

a) “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados en la igualdad, y dotadospor su Creador de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la vida, la libertad y el derecho ala felicidad”.

Declaración de Independencia de los EEUU de América (1776)

b) “Todos nuestros conocimientos directos se reducen a los que recibimos por los sentidos; de donde se sigue quedebemos todas nuestras ideas a nuestras sensaciones”...

c) “Puede ponerse a la cabeza la astronomía, cuyo estudio, después del de nosotros mismos es el más digno denuestra dedicación, por el magnífico espectáculo que nos brinda. Uniendo la observación al cálculo, y aclaran-do la una con el otro, esta ciencia determina con una exactitud digna de admiración las distancias y los movi-mientos más complicados de los cuerpos celestes; señala aún las fuerzas mismas mediante las cuales se pro-ducen o alteran esos movimientos”...

D’Alembert, Discurso preliminar de la Enciclopedia (1751)

2. Lee atentamente el texto siguiente, señala las ideas fundamentales de cada párrafo y escribe el resumen delmismo. ¿Qué tesis mantiene Rousseau en estos párrafos con los que inicia el Emilio?“Todo es perfecto cuando sale de las manos del Creador, pero todo degenera en las manos del hombre. Obliga auna tierra a nutrir lo que produce otra, a que un árbol dé un fruto distinto; mezcla y confunde los climas, los ele-mentos y las estaciones. Mutila a su perro, a su caballo y a su esclavo; lo turba todo, lo desfigura todo; ama ladeformidad, lo monstruoso; no quiere nada tal como ha salido de la naturaleza, ni al mismo hombre, a quien domaa su capricho, como a los árboles de su huerto.De otra forma, todo sería peor, ya que nuestra especie no quiere ser formada a medias. En el estado en que estánlas cosas, un hombre abandonado desde su nacimiento a sí mismo sería el más desfigurado de los mortales. Laspreocupaciones, la autoridad, la necesidad, el ejemplo, todas las instituciones sociales, en las que estamos sumer-gidos, ahogarían su natural modo de ser y no pondrían nada en su lugar. Sería como un arbolillo que el azar hahecho nacer en medio de un camino y al que los transeúntes hacen perecer sacudiéndolo en todas direcciones. [...]Nacemos débiles, necesitamos ser fuertes, y al nacer carecemos de todo y se nos debe proteger; nacemos torpesy nos es esencial conseguir la inteligencia. Todo esto de que carecemos al nacer, tan imprescindible en la adoles-cencia, se nos ha dado por medio de la educación. [...]En el orden natural, por ser todos los hombres iguales, su vocación común es el estado de hombre, y quien estábien educado para ése no puede cumplir mal los que se relacionan con él. Poco me importa que destinen a mialumno a la espada, a la Iglesia o a los tribunales. Antes que la vocación de los padres, la naturaleza lo llama a lavida humana. Vivir es el oficio que quiero enseñarle. Lo admito, al salir de mis manos no será ni magistrado, ni sol-dado, ni sacerdote: será ante todo hombre; todo lo que un hombre debe ser sabrá serlo, llegado el caso, tan biencomo cualquier otro, y por más que la fortuna le haga cambiar de puesto, estará siempre en el suyo.”

Rousseau, Emilio o la educación (1762)

A c t i v i d a d e s

107

● Economía. Las teorías europeas del Mercantilismo y del Fisiocratismo (o el inte-rés por el comercio y por la agricultura) lideraron las reformas en España que seencaminaron a conseguir una mejora sustancial en las condiciones económicasdel país y que afectaron a la agricultura, al comercio y a la industria. De la pre-ocupación por la primera constituye una buena prueba el Informe sobre la leyagraria de Jovellanos.

● Sociedad. La nobleza tradicional tuvo que competir con una nueva que recibíael título por sus servicios a la corona. Pero la clase social que despegó fue laburguesía que, gracias a sus negocios y posteriormente a sus estudios univer-sitarios, ocupó los puestos de la administración o las profesiones liberales. Elestado llano siguió siendo mayoritario numéricamente y se empobreció por elalza de precios.

● Cultura e ideología. Las reformas educativas y culturales fueron una de lasprincipales preocupaciones de los ilustrados españoles. A ellas se debe la crea-ción de la Biblioteca Nacional, de las Reales Academias, -de la Lengua, de la

Historia y de Bellas Artes-, y la proliferación de tertulias, academias y periódi-cos, así como de las famosas Sociedades Económicas de Amigos del País quese fundaron en muchas ciudades y provincias y que, a su vez, promovieron ins-tituciones educativas tan importantes como el Real Seminario de Vergara o elColegio de Gijón y numerosas escuelas y centros técnicos.

● Patriotas y afrancesados. Pero en general, el país no percibió la laborreformista como algo propio sino que la sintió como una imposición política, loque propició que muchos españoles se refugiaran en el casticismo para afirmar-se como patriotas frente a los otros españoles partidarios del pensamientoeuropeo, identificado con lo francés, que, andando el tiempo, terminarían por lla-marse afrancesados. Para Galdós fue en este momento cuando se produjo laescisión en las dos Españas cuyas trágicas consecuencias han llegado hastanuestros días. Entre unos y otros hubo españoles más centrados que busca-ron un “justo medio” como el P. Feijoo, José Cadalso o Gaspar Melchor deJovellanos.

● Goya, Retrato de Juan Meléndez Valdés(Biblioteca Nacional. Madrid)Los afrancesados fueron en muchos casosespañoles de buena fe que consideraron quela ideología ilustrada podía resultar muy be-neficiosa para su país. El poeta más repre-sentativo del XVIII español, Juan MeléndezValdés fue ministro de Instrucción Públicacon José I.

● Real Academia Española (RAE)Se fundó en 1712 a iniciativa de los asistentesa la tertulia que se reunía en el palacio delmarqués de Villena con la principal pretensiónde elaborar un diccionario moderno delespañol. El 3 de octubre de 1714 se logró laaprobación real y, desde entonces, la RealAcademia Española se ocupa de velar porel correcto uso de la lengua castellana.

3. Lee el texto siguiente que pertenece a la “Introducción” de las Cartas marruecas de José Cadalso y contesta a lassiguientes cuestiones:

Algo más me ha detenido otra consideración que a la verdad, es muy fuerte y tanto que me hubo de resolver a no publicar estacorta obra, a saber, que no ha de gustar ni puede gustar. Me fundo en lo siguiente.

Estas cartas tratan del carácter nacional, cual lo es en el día, y cual lo ha sido. Para manejar esta crítica al gusto de unos, seríapreciso ajar la nación, llenarla de improperios, y no hallar en ella cosa alguna de mediano mérito. Para complacer a otros, sería igual-

A c t i v i d a d e s

108

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

2. La literatura en el siglo XVIII2.1. Periodos estéticos

En el siglo XVIII encontramos tres tendencias artísticas cuyos límites cronológicos son difusos y que con fre-cuencia coexisten en las mismas obras:

� Durante el siglo XVIII, dominó en Europa la Ilustración cuyos seguidores entendían que con las “luces” de la razón,se desterrarían errores y supersticiones y la humanidad alcanzaría el progreso y la felicidad.

� El Neoclasicismo, que es la tendencia estética correspondiente, se caracteriza por querer someter las obras artísticasa la razón y a las normas clásicas. El sensualismo, pondrá después el acento en la sensación y en el sentimiento.

� Los rasgos que definirían la mentalidad ilustrada son el predominio de la razón y del espíritu científico, la actitudética derivada del respeto al orden natural, el afán reformista, el utilitarismo, la actitud crítica y el didactismo.

� En España aparece la dinastía borbónica que impone el centralismo y que se rige por los principios del Despotismoilustrado. Sus afanes reformistas suscitaron la división de los españoles en patriotas y afrancesados.

mente necesario alabar todo lo que nos ofrece el examen de su genio y ensalzar todo lo que en sí es reprensible. Cualquiera de estosdos sistemas que siguiese en las Cartas marruecas tendría gran número de apasionados; y a costa de mal conceptuarse con unos,el autor se hubiera congraciado con otros. Pero en la imparcialidad que reina en ellas, es indispensable el contraer el odio de ambasparcialidades. Es verdad que este justo medio es el que debe procurar seguir un hombre que quiera hacer algún uso de su razón;pero es también el de hacerse sospechoso a los preocupados de ambos extremos. Por ejemplo: un español de los que llaman ran-cios irá perdiendo parte de su gravedad, y casi llegará a sonreírse cuando lea alguna especie de sátira contra el amor a la novedad;pero cuando llegue al párrafo siguiente y vea que el autor de la carta alaba en la novedad alguna cosa útil, que no conocieron losantiguos, tirará el libro al brasero y exclamará: ¡Jesús, María y José! Este hombre es traidor a su patria. Por la contraria, cuando unode estos que se avergüenzan de haber nacido de este lado de los Pirineos vaya leyendo un panegírico de muchas cosas buenasque podemos haber contraído de los extranjeros, dará sin duda mil besos a tan agradables páginas; pero si tiene la paciencia de leerpocos renglones más, y llega a alguna reflexión sobre lo sensible que es la pérdida de alguna parte apreciable de nuestro antiguocarácter, arrojará el libro a la chimenea y dirá a su ayuda de cámara: esto es absurdo, ridículo, impaciente y execrable, abominabley pitoyable.

José Cadalso, Cartas marruecas

a) ¿Cuál va a ser el tema del libro según el autor-editor de las Cartas? ¿Y qué piensa que va a ocurrir con su obra?¿Por qué? ¿Cómo califica su propia postura crítica?

b) Relaciona la apreciación del autor-editor de que su obra “no ha de gustar ni puede gustar” con la situaciónespañola de la época. ¿Con qué rasgos burlescos caracteriza el autor a cada una de las “dos Españas”?

c) ¿Cuáles de las palabras que el autor atribuye a los partidarios de la novedad no se han incorporado al españolactual?

4. Identifica los rasgos propios de la Ilustración que aparecen en el texto de Cadalso.

R e c u e r d a

109

● Barroquismo. Durante las primeras décadas del siglo pervive el gustobarroco con formas y características propias que tendrán su más acabadaexpresión en la escultura y la arquitectura. En la literatura es patente lainfluencia de nuestros mejores escritores barrocos en los diferentes génerosliterarios.

● Neoclasicismo. El “nuevo clasicismo”, cuyo apogeo tiene lugar en la segun-da mitad del siglo, debe interpretarse como una vuelta a la tradición clásicaque encuentra sus modelos en el Renacimiento hispánico y en el Clasicismofrancés e italiano. Muy importante fue también la influencia que las teoríasestéticas europeas ejercieron en nuestras letras a través de numerosas tra-ducciones. En definitiva, la distinción entre los géneros literarios, la presen-cia de las reglas y el sometimiento a las leyes de la razón y de la lógica soncaracterísticas definitorias de esta tendencia.

● Prerromanticismo. A finales del siglo hay que considerar la presencia de lasubjetividad y de la espontaneidad, del sentimentalismo, de la melancolíay de la exaltación de la naturaleza en muchos textos literarios, que habitual-mente se ha identificado con la tendencia prerromántica, aunque hoy todos estos rasgos se considerancaracterísticos de la propia literatura ilustrada.

2.2. Los géneros literarios. Innovación y modernidadDe acuerdo con la finalidad educativa de la Ilustración, la literatura del siglo

XVIII se caracteriza por su intención didáctica y pedagógica, al servicio de las nue-vas ideas. La literatura se somete, pues, al ideal utilitarista de la época y se entien-de más como medio de transmisión de ideas que como creación artística. Se pro-duce, por tanto, un descenso de la literatura de ficción frente al auge de la perso-nal y de la de ideas. Por otra parte, los géneros literarios se formalizan y los escri-tores neoclásicos se atienen a las normas o preceptos que las Poéticas clásicas yrenacentistas habían fijado para ellos. Esto explica la escasez de la novela, géne-ro que no había sido tratado por Aristóteles, así como el prestigio de la poesía y elteatro, los géneros clásicos por excelencia, cuyos cánones tradicionales imitaronlos autores dieciochescos.

En el siglo XVIII se consagran modalidades literarias como el ensayo, la carta,cuya consolidación debe mucho al auge del periodismo, o la comedia moratiniana.

2.3. La lengua En el siglo XVIII con la creación de la Real Academia Española (1713), el proceso de fijación de la lengua que

venía gestándose desde Alfonso X el Sabio, experimenta un impulso definitivo que se concreta en el hallazgo deuna lengua útil para la transmisión del pensamiento, que está ya muy próxima al español contemporáneo. Losilustrados exigían una lengua clara y sencilla al servicio de la educación y se oponían a los excesos de los con-tinuadores del Barroco. Por otra parte, la moda francesa en confluencia con el deseo de introducir en España los

● La última etapa de la arquitectura barroca espa-ñola que se caracteriza por una exuberante orna-mentación, se desarrolla ya en el siglo XVIII y re-cibe el nombre de churrigueresca por José de Chu-rriguera su creador. En la foto la Fachada del Hospicio de Madrid dePedro de Ribera, muy representativa de este estilo.

El desarrollo de la prensa periódica

adquirió enorme importancia a lo largo

del siglo XVIII por cuanto constituyó

un cauce adecuado para la educación

de la opinión pública en los ideales

ilustrados. Pero la prensa también

ayudó a difundir los textos literarios y

contribuyó a la transformación del

estilo, de la lengua y del concepto de

lo literario. Entre las publicaciones

periódicas más importantes del mo-

mento se encuentran el Diario de losliteratos de España (1737), el Diarionoticioso (1758), luego Diario deMadrid, El Pensador (1762) y El Cen-sor (1781).

110

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

avances técnicos y científicos y las corrientes del pensamiento europeo, provocaron una invasión de galicismosque originaron una polémica lingüística que se desarrolló entre puristas (partidarios del idioma tradicional) e inno-vadores (partidarios de la introducción de neologismos). Al final triunfó el “justo medio”, es decir, la idea de acep-tar sólo aquellas voces para las que la lengua española no tenía un término correspondiente.

3. La prosa en el siglo XVIII3.1. La prosa de ficción

En la España del siglo XVIII se escriben muy pocas novelas en contraste con lo que ocurre en Europa dondela influencia de la picaresca española y del Quijote sientan las bases de la novela moderna. Sólo a finales delsiglo, con el éxito de las traducciones europeas, se iniciará en España la producción de novelas. El nuevo géne-ro pronto suscitó la preocupación de los censores que veían en él un medio fácil parala difusión de las ideas revolucionarias, hasta el punto de que en 1799 se prohibió suimpresión.

Pero los escritores españoles de la primera mitad del siglo no entendieron la lec-ción cervantina y sólo vieron la utilidad del Quijote para acabar con los libros de caba-llería. Así que, en principio, más que de novelas, habría que hablar de la utilización demodos narrativos al servicio de diversos fines en las obras de los autores más repre-sentativos del momento que son:

● Diego de Torres Villarroel (1694-1770). Nacido en Salamanca fue un peculiarcatedrático y “adivino”, editor de los Almanaques y Pronósticos, que se consi-deró imitador de Quevedo. Sus obras muy famosas en su tiempo son lasVisiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid, los Sueños y la autobio-grafía novelada de molde picaresco Vida, ascendencia, nacimiento, crianza yaventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel.

R e c u e r d a

En el siglo XVIII encontramos tres tendencias artísticas:

� Barroquismo o pervivencia del gusto barroco.� Neoclasicismo o vuelta a la tradición clásica. � Prerromanticismo o presencia de lo subjetivo, de lo sentimental y de la naturaleza.

La literatura del siglo XVIII se caracteriza por:

� Su intención didáctica y pedagógica, al servicio de las nuevas ideas.� El descenso de la de ficción frente al auge de la personal y de la de ideas.� La formalización de los géneros literarios y el respeto a las normas o preceptos que las Poéticas clásicas y

renacentistas habían fijado para ellos.� La consagración de modalidades literarias como el ensayo la carta o la comedia moratiniana. � Una lengua moderna cuyos valores son la claridad y la sencillez.

● Tras el seudónimo de Gran Pisca-tor de Salamanca, Torres Villarroelpublicó sus Almanaques que le pro-porcionaron gran fama.

111

● José Francisco de Isla, el Padre Isla, (1703-1781). Jesuita, profesor de Filosofía y teología y predicador,entre sus obras destaca la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes de epi-dérmica inspiración cervantina, que constituye una humorística sátira de la retórica eclesiástica barroca.

● Pedro Montengón y Paret (1745-1824). A este alicantino escritor de relatos novelescos debemos elEusebio, novela educativa inspirada en el Emilio de Rousseau, cuyo protagonista es un niño de 6 añossuperviviente de un naufragio al que su preceptor americano educa en la moral natural como un filósofoilustrado. Con ella Montengón pretendía explicar las normas morales a los no creyentes, prescindiendopara ello de la religión católica lo que le proporcionó numerosos problemas con la Inquisición.

5. En el fragmento siguiente fray Gerundio predica el “sermón de honras” que es un buen ejemplo de la disparata-da retórica en la que había caído la oratoria sagrada de la época. Lee el texto y explica qué quiere decir “sermónde honras”

Introdújose, pues, fray Gerundio a su famosa oración con esta primera cláusula, que dejó atónito al grueso delauditorio: «Esta parentación1 sacro-lúgubre, este epicedio2 sacritrágico, este coluctuoso episodio y este panegiris3

escenático se dirige a inmortalizar la memoria del que hizo inmortales a tantos con los rasgos cadmeos que, a impul-sos de aquilífero pincel, estampó en cándido lino triturado, sirviendo de colorido el atro sudor de la verrugosa agalla,chupado en cóncavo, aéreo vaso de la leve madera pambeocia: Calamus scribae velociter scribentis». No es ponde-rable con cuánta satisfacción rompió en esta primera cláusula, y cuántos parabienes se dio a sí mismo dentro de sucorazón por haber encontrado voces tan adecuadas como significativas para explicar su pensamiento.

«¡Que se me vengan, que se me vengan -decía allá para consigo-, no sólo a impugnar, sino a empujar, la clausu-lilla! ¡Que levante, que levante el retórico más culto la postura de las voces, y que me las dé ni más empinadas, ni máseruditas! Llamar a las letras rasgos cadmeos, a la pluma aquilífero pincel, al papel cándido lino triturado, a la tinta elatro sudor de la verrugosa agalla, al tintero de cuerno cóncavo, aéreo vaso, añadiendo después, para mayor explica-ción, de leve madera pambeocia, con alusión al buey que fue enseñando a Cadmo el camino hasta llegar al sitio dondefundó la ciudad de Tebas, ¿esto lo pensaría por ahí cualquiera predicador sabatino de la legua4? »

J. F. de Isla Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes Libro V, cap.VII.-----------------------------------------------------------------------------1: Ceremonia fúnebre2 : Composición poética que se recitaba delante de algunos cadáveres en la actualidad3 : de panegírico, discurso de alabanza4 : Predicadores a la legua: (paráfrasis de cómico a la legua) frailes que andan predicando por poblaciones pequeñas

6. ¿Qué tipo de texto es? Explícalo.

7. Divide el texto en partes y explícalas.

8. Resume el texto.

9. Analiza el vocabulario del sermón y explica los rasgos lingüísticos que servirían para caracterizar los excesos dellenguaje barroco.

10. Explica la función paródica del texto en relación a la oratoria dieciochesca. ¿Cuál es el papel del lector en la cons-trucción del sentido del texto?

11. ¿Con qué aspectos de la Ilustración podemos relacionar el texto?

A c t i v i d a d e s

112

3.2. La prosa didáctica y personal. El ensayoSi algo caracteriza a la prosa ilustrada española es la ampliación del concepto de lo literario. Al lado del des-

censo de la novela y de los géneros de ficción hemos de constatar el predominio de obras de carácter didácticocuya pretensión es servir de vehículo para la divulgación de las ideas ilustradas y contribuir así a la reforma dela sociedad. Por otra parte, la escritura personal en forma de autobiografías, diarios, epistolarios, libros de viajeso de memorias hace su aparición en este momento. En la literatura entran pues escritos de muy diversa índoleque podemos aproximar a lo que hoy llamamos ensayo, escrito en prosa que expone con cierto rigor la visión per-sonal del autor, que se sitúa entre el científico y el literato, sobre cualquier tema. La presencia en estos textos delyo opinante del escritor y la pretensión de provocar la reflexión del lector propiciaron la discusión y el debate deideas y generaron frecuentes polémicas. Muchas de ellas encontraron cauce adecuado en los periódicos cuyodesarrollo sirvió para aumentar el público lector y, también, para facilitar la comunicación y la controversia. Laprensa periódica, pues, tuvo un papel importantísimo en la difusión de la literatura, y, además, por su pretensiónde claridad, contribuyó al hallazgo de una prosa didáctica, ágil y directa, que constituye una de las grandes apor-taciones del siglo.

Los principales ensayistas del siglo XVIII fueron:

● Benito Jerónimo Feijoo ( 1676-1764). Monje benedictino y profesor de la Universidad de Oviedo de dondeapenas salió, poseyó una amplia cultura con la que, como buen ilustrado, conciliando la fe religiosa y elnuevo espíritu científico, pretendió combatir el atraso del vulgo con el destierro de errores, prejuicios ysupersticiones. En sus obras, Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, donde recogió sus ideassobre temas tan diversos como los médicos, el arte adivinatoria, los fantasmas, las lenguas española y fran-cesa, la libertad, la educación, el bien común...escritas en tono conversacional por estar dirigidas a unpúblico amplísimo, proclama la supremacía del método científico sobre el criterio de autoridad.

● Ignacio de Luzán (1702-1754). De interés para nosotros es su Poética en la que establece la precepti-va literaria neoclásica. Distingue tres géneros de poesía: épica, lírica y dramática. Esta última, la de mayorrepercusión, fija los principios del teatro que, en resumen, restablecen las tres unidades clásicas y laseparación entre tragedia y comedia ; determinan la necesidad del propósito docente o moral y exigen quelo representado parezca verdad realista.

● José Cadalso (Cádiz 1741- Gibraltar 1782). Tuvo una esmerada y selecta educacióna cargo de los jesuitas que completó con sus numerosos viajes por Europa. Ciertosepisodios de su vida: su orfandad, el destierro a consecuencia de sus críticas a laCorte, y sus amores con la actriz María Ignacia Ibáñez que muere enseguida, asícomo su condición de militar, y su propia temprana muerte en el bloqueo de Gibraltar,han permitido interpretarla en clave romántica. Pero el escritor, muy representativo delcarácter equilibrado que corresponde a los mejores ilustrados, se caracteriza por la“vía media” que lo aleja de cualquier extremismo. Siempre cuidó su imagen de “hom-bre de bien”. Fue poeta, dramaturgo y autor de obras en prosa muy significativas delespíritu de la época, de trabajos sobre su profesión militar y de cartas. Destacan lassiguientes obras:

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

● Cadalso pintado por P.de Castas. (Museo Mu-nicipal. Cádiz)

113

PoesíaOcios de mi juventud. Numerosos poemas que reco-gen los ideales neoclásicos. Influyó en MeléndezValdés

CARTAS MARRUECAS● Historia del texto. Se difundieron manuscritas y después se die-

ron a conocer a lo largo de cinco meses de 1789 en el periódicoEl Correo de Madrid, muerto ya Cadalso. Se publican en libro en1793.

● Modelos. Entre otros las Lettres persanes de Montesquieu, cuyoéxito propició la proliferación de Cartas escritas por viajeros exó-ticos.

● Estructura general. Epistolar. Se justifica por ser lo más cómo-do, fácil y ameno para un examen crítico de la nación. La lecturapuede interrumpirse o iniciarse por cualquier sitio y los asuntosdistribuirse aleatoriamente.

● Rasgos caracterizadores-- Verosimilitud. Para salvar los límites entre lo fingido y lo real

Cadalso se inspira en un viajero real, un embajador del rey deMarruecos, Sidi Hamet Al Gazzali, que vino a España en 1766y al que la Gaceta de Madrid llamaba El Gazel .

-- Motivo recurrente. La hombría de bien. De ahí los valores éti-cos que se propugnan y que se basan en el amor a la verdad.

-- Perspectivismo y actitud crítica. El triple juego de voces per-mite la exposición de argumentos y enfoques distintos y aCadalso jugar a la paradoja de expresarse de una maneraapasionadamente objetiva e imparcial. Su actitud es de patrio-tismo crítico.

● Contenido. Abordan una notable variedad de temas y asuntos: eltema de España, el patriotismo bien y mal entendido, la defensade la Ilustración, el "hombre de bien", la fama póstuma comoexpresión de vanidad, la crítica social, la defensa de la lenguaespañola...

● Estilo. Responde al ideal estilístico del “justo medio”: sintaxissencilla y clara para conseguir un estilo llano y elegante que norehuye el arcaísmo o el neologismo moderado...

● Conclusión. Las Cartas marruecas suponen una de las visionesmás justas, equilibradas y modernas de la literatura del sigloXVIII; referida no sólo a las luces y sombras del siglo, sino tam-bién a la aspiración a superar la terrible escisión ideológica de lasdos Españas, muy claramente perceptible ya en su tiempo. La“hombría de bien” que representa Cadalso se alza como un ade-mán de concordia que pretende sumar lo bueno y rechazar lonegativo de cualquiera de las dos tendencias.

Teatro Solaya o los circasianos y Sancho García. Tuvopoco éxito.

Prosa

Los eruditos a la violeta. Curso completo de todas lasciencias dividido en siete lecciones para los siete días dela semana. Publícase en obsequio de los que quierensaber mucho estudiando poco. Sátira de la educaciónsuperficial y de los que aparentan ser cultos en la que elmaestro va dando lecciones a los violetos para que pue-dan pasar por filósofos, retóricos, matemáticos...

Noches lúgubres. Obra dialogada en tres partes enla que Tediato, el protagonista, desesperado por lamuerte de su amada, intenta desenterrar su cadáverpara morir con ella en el incendio de su casa. Aunquese ha visto en ellas un cierto autobiografismo, en reali-dad se trata de prerromanticismo.

Cartas marruecas. Una colección de estampas sobrelos españoles y su modo de vivir en el s. XVIII cuyoobjetivo, según palabras del propio Cadalso en laIntroducción, es tratar del “carácter nacional cual es enel día y cual lo ha sido” que consiste en noventa cartascruzadas entre tres personajes, -el joven marroquíGazel (espíritu filosófico y retirado que busca la impar-cialidad) que viaja por España; su viejo preceptor BenBeley (prudente y sabio que lo enseñó a “amar la ver-dad”) que vive en Marruecos y Nuño Núñez, (trasuntodel propio Cadalso que representa al ciudadano univer-sal y “hombre de bien”) el amigo cristiano, muy amantede su patria pero con amor amargo, noventayochistaque centra y templa la voz de Gazel-, precedidas deuna Introducción y rematadas con una Nota más la finalProtesta literaria del editor.

12. Lee el texto y resúmelo. Carta LXX

De Nuño a Gazel, respuesta de la anterior

Veo la relación que me haces de la vida del huésped que tuviste, por la casualidad, tan común en

España, de romperse un coche de camino. Conozco que ha congeniado contigo aquel carácter y retiro. La

enumeración que me haces de las virtudes y prendas de aquella familia, sin duda ha de tener mucha sim-

patía con tu buen corazón. El gustar de su semejante es calidad que días ha se ha descubierto propia de

nuestra naturaleza, pero con más fuerza entre los buenos que entre los malvados; o, por mejor decir, sólo

entre los buenos se halla esta simpatía, pues los malos se miran siempre unos a otros con notable recelo,

y si se tratan con aparente intimidad, sus corazones están siempre tan separados como estrechados sus

brazos y apretadas sus manos; doctrina en que me confirma tu amigo Ben-Beley. Pero, Gazel, volviendo a

tu huésped y otros de su carácter, que no faltan en las provincias y de los cuales conozco no pequeño núme-

ro, ¿no te parece lastimosa para el estado la pérdida de unos hombres de talento y mérito que se apartan

de las carreras útiles a la república? ¿No crees que todo individuo está obligado a contribuir al bien de su

patria con todo esmero? Apártense del bullicio los inútiles y decrépitos: son de más estorbo que servicio;

pero tu huésped y sus semejantes están en la edad de servirla, y deben buscar las ocasiones de ello aun a

costa de toda especie de disgustos. No basta ser buenos para sí y para otros pocos; es preciso serlo o pro-

curar serlo para el total de la nación. Es verdad que no hay carrera en el estado que no esté sembrada de

abrojos; pero no deben espantar al hombre que camina con firmeza y valor.

13. Relaciona las palabras de Nuño con los ideales de la Ilustración.

14. En relación con la carta LXX, caracteriza la prosa de Cadalso: ¿Cómo es su tono, su vocabulario, qué oracionespredominan...? ¿Sirve a los ideales ilustrados?

A c t i v i d a d e s

114

● Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Nacido en Gijón, ocupó diversos cargos públicos en los quedesarrolló una intensa actividad reformista, lo que le acarreó primero el destierro en Asturias, donde creóel Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, moderno centro educativo que suscitó muchos rece-los, y, después, tras ser nombrado ministro de Gracia y Justicia, la durísima prisión en el Castillo deBellver. Con la guerra de la Independencia fue liberado pero rechazó ocupar ningún cargo al servicio delos franceses y formó parte de la Junta Central contra la invasión napoleónica. Con la caída de la Junta,se retiró a Asturias donde murió. Hombre de amplísima cultura, consagró su vida a dignificar su país y aresolver sus múltiples problemas. Es el prototipo del español ilustrado, del hombre prudente preocupadopor sus conciudadanos a los que dedicó todos sus esfuerzos. Su obra que incluye teatro y poesía, desta-ca sin embargo en la prosa, escrita en una lengua precisa, elegante y variada que justifica la inclusión desu obra ensayística en el ámbito de lo literario y que está compuesta en su mayor parte por memorias,informes, discursos... muchas veces producto de los cargos que desempeñó y destinados a propiciar lasreformas ilustradas. De su obra cabe recordar:

Recuerda

ProsaEnsayo

Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas. Trata sobre el origen y evolución delas diversiones públicas y de la necesidad de que se incluyan en los planes ilustrados de reforma. Critica algunas de ellas,como los toros y defiende el teatro neoclásico. Informe sobre la ley agraria. Traza la historia de la agricultura española y señala el origen de sus problemas en razonespolíticas, morales ( no se la considera la base de la riqueza) y naturales (características de la tierra).Memoria sobre la educación pública. En ella vierte sus ideas sobre la educación que resultan sorprendentemente moder-nas. Así, por ejemplo, defiende la realización de prácticas, el aprendizaje de lenguas y la necesidad de compaginar la lite-ratura con el estudio de las ciencias.Cartas a Ponz. Escritas para un Viage de España de este escritor, trata en ellas tanto las obras artísticas como los pro-blemas sociales y económicos de la región asturiana. Diarios. A su carácter íntimo suman interesantes y variadas anotaciones sobre la vida española de su tiempo.

Verso Sátiras a Arnesto. Critica la disolución de costumbres y la mala educación de la nobleza. Epístola del Paular. En ella la naturaleza otoñal se asocia ya a la intimidad dolorida del yo poético.

TeatroPelayo. Tragedia de tema nacional.El delincuente honrado. Imitación de la comedia lacrimosa francesa, es un drama sentimental burgués en el que, a par-tir de la injusticia de la ley sobre duelos, que no distingue entre retado y retador, se enfrentan dos concepciones de la leyy se propugna que los valores legales coincidan con los éticos con argumentos más sentimentales que racionales.

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

15. Lee el siguiente texto de Jovellanos y contesta: ¿Qué tipo de texto es y cuál es su ámbito? ¿Cuál es la intencióndel emisor? ¿A qué idea ilustrada responde?

Esta reflexión me conduce a hablar de la reforma del teatro, el primero y más recomendado de todos los espectáculos; el queofrece una diversión más general, más racional, más provechosa y, por lo mismo, el más digno de la atención y desvelos del gobier-no. Los demás espectáculos divierten hiriendo frecuentemente la imaginación con lo maravilloso, o regalando blandamente los sen-tidos con lo agradable de los objetos que presentan. El teatro, a estas mismas ventajas, que reúne en supremo grado, junta la deintroducir el placer en lo más íntimo del alma, excitando por medio de la imitación todas las ideas que puede abrazar el espíritu ytodos los sentimientos que puede mover el corazón humano.

De este carácter peculiar de las representaciones dramáticas se deduce que el gobierno no debe considerar el teatro solamen-te como una diversión pública, sino como un espectáculo capaz de instruir o extraviar el espíritu, y de perfeccionar o corromper elcorazón de los ciudadanos. Se deduce también que un teatro que aleje los ánimos del conocimiento de la verdad, fomentando doc-trinas y preocupaciones erróneas, o que desvíe los corazones de la práctica de la virtud, excitando pasiones y sentimientos viciosos,lejos de merecer la protección, merecerá el odio y la censura de la pública autoridad. Se deduce, finalmente, que aquella será la mássabia y santa policía de un gobierno que sepa reunir en un teatro esos dos grandes objetos: la instrucción y la diversión pública.

Gaspar Melchor de Jovellanos, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España.

16. Explica el tema y la estructura del texto

17. Redacta un resumen del mismo.

18. Expón tu opinión argumentada acerca de la intervención de los organismos públicos en el teatro.

A c t i v i d a d e s

115

4. La poesía en el siglo XVIIIAunque tradicionalmente se ha considerado al siglo XVIII como una época de escaso valor

poético, hoy se valora la diversidad lingüística y formal de su poesía que constituye el resulta-do de diversas tradiciones e influencias que se entrecruzan. En líneas generales, la poesía die-ciochesca se caracteriza por encontrar sus modelos en los grandes poetas del Renacimientoespañol, Garcilaso y Fray Luis de León, en los clásicos grecolatinos, fundamentalmenteHoracio y Anacreonte, y en los neoclásicos franceses e italianos y, aunque Luzán en su Poéticapedía sobriedad en el uso de versos y estrofas, por utilizar formas métricas clásicas y tradi-cionales españolas. Por otra parte, en ella se distinguen diversas tendencias:

● Un predominio, en las primeras décadas, de la poesía posbarroca, influenciada porGóngora y cuyos autores más representativos son Eugenio Gerardo Lobo (1679-1750)y Torres Villarroel.

● A mediados de siglo se desarrolla la poesía neoclásica o ilustrada que, sometida a lasleyes de la razón y del buen gusto, resulta, en ocasiones, excesivamente didáctica y pro-saica. En cuanto a los temas aparecen los propios de la Ilustración, de carácter social,científico o filosófico, como la amistad, la filantropía, la educación, el progreso, las nove-dades científicas... que permiten definir esta poesía como utilitaria y didáctica. Dentro deella cabe considerar las fábulas, cultivadas por Félix de Samaniego (1745-1801) yTomás de Iriarte (1750-1791). Junto a estos temas aparecen los pastoriles y anacreón-ticos de la poesía rococó, más simple y ligera en la que aparece una visión de la naturaleza considera-da como modelo de sencillez y armonía y un canto a la vida y a los placeres ligeros y elementales en unmarco festivo y galante. Muy representativo es Juan Meléndez Valdés (1754-1817) cuya obra incluyetodas las tendencias de la lírica neoclásica, y cuya poesía anacreóntica se caracteriza por la sencillezexpresiva, la sensualidad y la exaltación gozosa del placer, del amor y de la vida.

R e c u e r d a

� En cuanto a la prosa de ficción, los escritores españoles utilizan los modos narrativos al servicio de diversos fines.Así ocurre con Diego de Torres Villarroel, José Francisco de Isla y Pedro Montengón y Paret.

� Por otra parte, el concepto de lo literario se extiende a las obras didácticas, que pretenden divulgar las ideasilustradas y reformar la sociedad y a la escritura personal en forma de autobiografías, diarios, epistolarios, librosde viajes o de memorias.

� Todos estos escritos se aproximan al ensayo, escrito en prosa, que expone la visión personal del autor sobrecualquier tema.

� La prensa periódica que aparece ahora tuvo un papel importante en la difusión de la literatura y en el hallazgode la prosa didáctica que constituye una de las grandes aportaciones del siglo.

� Los principales ensayistas del siglo XVIII fueron: Benito Jerónimo Feijoo, Ignacio de Luzán, José Cadalso y GasparMelchor de Jovellanos.

El burro flautistaEsta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad.

Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad.

Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad.

Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire

se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad.

«¡Oh!», dijo el borrico, «¡qué bien sé tocar! ¡y dirán que es mala la música asnal!».

Sin reglas del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad.

Sin reglas del arte, el queen algo acierta es por ca-sualidad.

Tomás de Iriarte

116

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

● A finales de siglo aparece la sensibilidad prerromántica, es decir, el predominio del sentimiento, que seplasma en la presencia de la naturaleza, en los temas religiosos o amorosos y en procedimientos como eluso de puntos suspensivos, de exclamaciones y de recursos efectistas... Manuel José Quintana (1772-1857) y Alberto Lista (1775-1848), el maestro de Bécquer, entre otros, son representativos de esta etapa.

5. El teatro5.1. La situación del teatro durante el siglo XVIII

El siglo XVIII se caracteriza por su afición al teatro que fue el espectáculo preferido por el público. Hasta avan-zado el siglo continuaron las representaciones de nuestros autores barrocos y de obras, frecuentemente medio-cres, inspiradas en ellos, cuya puesta en escena se mantenía como en el siglo anterior: comedia extensa con lainclusión de obras cortas en los entreactos. La calidad de las representaciones respondía a la atrasada situaciónde los corrales, es decir, se trataba de espectáculos ruidosos y vulgares ajenos al “buen gusto” a los que contri-buía de buen grado un público de escasa cultura.

19. Lee el texto siguiente, señala su tema y explícalo. Adscribe el poema a la tendencia de la lírica ilustrada a la quepertenezca. Analiza su métrica.

Oda XLIX De mi gusto

A c t i v i d a d e s

Retórico molesto, deja de persuadirmeque ocupe bien el tiempo y a mi Dorila olvide.

Ni tú tampoco quieras con réplicas sutiles,del néctar de Lïeo hacer que me desvíe

Ni tú, que al feroz Marte muy más errado sigues,me angusties con pintarme lo horrendo de sus lides.

Empero habladme todos de bailes y de brindis,de juegos y de amores, de olores y convites,

que tras la edad florida corre la vejez triste,y antes que llegue quiero holgarme y divertirme

Juan Meléndez Valdés

R e c u e r d a

� De la poesía del XVIII se valora su diversidad lingüística y formal, resultado del cruce de diversas tradiciones einfluencias: renacentistas, clásicas y neoclásicas europeas, además de la tradicional española.

� Presenta diversas tendencias:-- Posbarroquismo: Eugenio Gerardo Lobo y Torres Villarroel. -- Neoclasicismo: poesía ilustrada de carácter utilitario y didáctico: las fábulas de Samaniego e Iriarte y poesía

rococó, representada por Meléndez Valdés. -- Prerromanticismo: caracterizado por la presencia de la naturaleza y del sentimiento: Quintana y Alberto Lista.

117

También ideológicamente este teatro respondía a presupuestos morales, estéticos y sociales que resultabaninaceptables para los ilustrados, muy conscientes, por otra parte, de la importanciade este género como vehículo para la educación de la sociedad. Éstos, que preten-dían asentar entre nosotros un nuevo teatro útil, civilizado y razonable, acorde conlas reglas y con los principios de corrección y buen gusto, iniciaron los ataques alteatro barroco, preferido por el público, y promovieron reformas importantes queafectaban tanto a los textos como a su representación (transformación de los corra-les en teatros, nueva organización económica y administrativa, renovación de losmedios técnicos, creación de una escuela de arte y declamación, dignificación deltrabajo de los actores y los poetas...).

No es, pues, de extrañar que a lo largo del siglo el teatro suscitara numerosaspolémicas pronto envenenadas por la hostilidad entre patriotas y afrancesados, queenfrentaron a los partidarios del teatro barroco con sus detractores neoclásicos.Entre ellas tuvo especial importancia la relativa a los autos sacramentales que acabaron siendo prohibidos porcédula real de 1765.

5.2. Tendencias estéticas● El teatro posbarroco

Durante la primera mitad del siglo continúan las representaciones de los clásicos,fundamentalmente de Calderón que se convierte en el modelo que inspira a losnuevos autores. Pero las obras más populares son las comedias de magia, de san-tos, de bandidos, de capa y espada, de enredos o de costumbres que combinan laintriga disparatada con efectos escénicos sorprendentes y en las que pesa más elespectáculo, la vistosidad y el ruido que el interés de la trama, a menudo llena deexcesos y vulgaridades. Entre los autores de esta corriente cabe destacar aAntonio de Zamora (1664-1728) cuya obra No hay plazo que no se cumpla ni deudaque no se pague y Convidado de piedra, inspirada en El Burlador de Sevilla deTirso de Molina, se representó tradicionalmente el día de difuntos hasta que fuedefinitivamente sustituida por el Don Juan Tenorio de Zorrilla.

● El nuevo teatro

Desde mediados de siglo se suceden las propuestas ilustradas para reformar el teatro a las que, enprincipio, se oponen los ayuntamientos y las compañías teatrales puesto que el éxito popular del teatroclásico les garantizaba beneficios económicos. La aparición paulatina de un nuevo público burgués másacorde con los ideales neoclásicos hizo posible la implantación de este teatro. En este momento, pues,se produce la separación entre un público popular, mayoritario, que prefiere el teatro barroco, la tonadilla,el sainete, la zarzuela y la loa y un público ilustrado que asiste a la ópera y se inclina por las traduccio-nes francesas, la comedia sentimental, y el teatro neoclásico. En éste último es donde se aplican conmayor rigor los principios ilustrados de orden, corrección, buen gusto y armonía junto con la finalidad dedeleitar, instruir y corregir y las normas de la Poética de Luzán.

● Los dos corrales más famosos que había en Madrid eranel de la Cruz y el del Príncipe que a mediados de siglo, sereconstruyeron como teatros a la italiana. El más nuevo erael de los Caños del Peral donde se representaban óperasitalianas. En la foto, elTeatro Español de Madrid, antiguo te-atro del Príncipe, que se había fundado como corral de co-medias en 1582.

● Retrato de la Tirana, por Goya. (Colección par-ticular) En el siglo XVIII alcanzaron gran celebridad algu-nos actores entre los que se cuenta esta actriz, quejunto a Isidoro Máiquez, primer actor del teatro delPríncipe, considerado por sus contemporáneos co-mo el mejor de su tiempo, introdujo en España lascorrientes europeas.

118

5.3. Los nuevos géneros dramáticos. Los autoresEntre los géneros y los autores que aparecen en esta etapa destacan:

● El sainete. Pieza breve de carácter cómico, heredera del entremés, que se solía representar en el entre-acto de una obra extensa. Los sainetes ponen en escena situaciones y personajes de la vida cotidianade la época que se critican a través de la burla y de la parodia provocando con ello una irresistible comi-cidad. Como género menor, muchas veces consisten únicamente en una sucesión de tipos y de cuadros,aunque hay algunos que responden a una estructura más organizada. Fue un género rechazado por losneoclásicos por su inmoralidad (representaba los aspectos menos virtuosos de la vida popular), y por rom-per la unidad de la obra en la que se incluía.

El más destacable de los sainetistas es don Ramón de la Cruz (1731-1794), adaptador de obras cla-sicistas italianas y francesas, autor de comedias y de zarzuelas originales y fundamentalmente de unostrescientos cincuenta sainetes, muy variados entre los que cabe señalar parodias de la tragedia neoclási-ca como Zara, o Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar que transcurre en pleno barrio de Lavapiésy en el que aparecen ecos de lo que luego será el esperpento de Valle Inclán. Otros títulos en los que sereflejan escenas populares madrileñas o de la clase media son La pradera de San Isidro, Las castañeraspicadas, La república de las mujeres, La ridícula embarazada...

● La comedia sentimental. Procedente de la comedia lacrimosa francesa, se trata de un drama burguésde carácter realista y sentimental, promovido por los ilustrados, que pretendían destacar “los afectos deternura y compasión” y encontrar recursos dramáticos en la propia realidad burguesa. Su título más signi-ficativo fue El delincuente honrado de Jovellanos.

● La tragedia neoclásica. De creación ilustrada, inicialmente imita a la francesa, cuyas obras fundamen-tales se traducen o adaptan, pero pronto busca sus temas en nuestra propia historia (Pelayo, Guzmán elBueno, el numantino Aluro o los amores de la judía Raquel con Alfonso VIII...) para mostrar a España talcomo debía ser. No hay que olvidar que, según Luzán, la tragedia debía servir “de ejemplo y escarmien-to a todos, pero especialmente a los reyes y a las personas de mayor autoridad y poder”. Por otra parte,como reflejo de su estilo elevado, se escribía en verso de arte mayor, respetaba estrictamente las unida-des y carecía de elementos cómicos. Pero entre todas las que se escribieron, Pelayo de Jovellanos,Sancho García de Cadalso, Guzman el Bueno de Nicolás Fernández de Moratín..., la única que tuvo éxitofue la Raquel de Vicente García de la Huerta (1734-1787) que trata del motín de los nobles castellanoscontra la bella judía, amante de Alfonso VIII, y en la que se ha querido ver una crítica a las reformas polí-ticas del momento.

● La comedia neoclásica. También de creación ilustrada pretende corregir los vicios de la nueva socie-dad burguesa de la que toma temas y personajes. Dentro de ella hemos de destacar a Tomás de Iriarteautor de El señorito mimado y La señorita malcriada, sátiras de la mala educación de los jóvenes de cla-ses acomodadas y a Moratín que la define como “Imitación en diálogo en verso o prosa de un suceso ocu-rrido en un lugar y en pocas horas, entre personas particulares, por medio del cual, y de la oportuna expre-sión de afectos y caracteres, resultan puestos en ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad yrecomendadas, por consiguiente, la verdad y la virtud. [...] La comedia pinta a los hombres como son, imitalas costumbres nacionales y existentes, los vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica;y de estos acaecimientos, de estos individuos y de estos privados intereses forma una fábula verosímil,instructiva y agradable.“.

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

119

5.4. Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)Madrileño, hijo de Nicolás Fernández de Moratín, apoyó las reformas de Carlos III y fue

protegido por Godoy lo que le permitió estrenar algunas de sus comedias y viajar por Europa.Nombrado bibliotecario mayor de la Biblioteca Real por José I Bonaparte, al acabar la gue-rra de la Independencia fue tildado de afrancesado y se exilió a París donde murió.

Aunque se le conoce fundamentalmente como autor de teatro, Moratín fue también pro-sista y poeta. Su poesía, muy estimable, se enmarca, como toda su obra, dentro de los ide-ales clasicistas y se caracteriza por su equilibrio y su cuidado formal teñidos muchas vecesde sincera emoción. Por otra parte, toda su obra dramática, muy escasa de obras y detemas, se enmarca en las preocupaciones ilustradas: la reforma del teatro, la educaciónde las jóvenes y el matrimonio impuesto.... y se caracteriza por el didactismo, la verosimili-tud y el respeto a las reglas así como por el uso de un lenguaje muy controlado, equilibra-do y mesurado, sencillo y adecuado a cada personaje. Con El sí de las niñas, su mejorobra, Moratín pone las bases de lo que será el teatro realista contemporáneo. Entre susobras destacan:

5.5. El sí de las niñasSu estreno, el 24 de enero de 1806, constituyó un gran éxito de público puesto que duró veintiséis días en

cartel frente a los diez habituales. Con ella Moratín culmina la creación de la comedia de costumbres y caracte-res burgueses dentro de una perfecta realización dramática. La obra significa el triunfo de la estética neoclásicaa cuyas normas se ajusta estrictamente: respeta las tres unidades dramáticas y encierra un propósito docente omoral, aunque algunos autores han destacado un suave sentimentalismo que inunda el final de la obra.

● Temas. La mala educación de las jóvenes, el derecho de las mujeres a elegir marido y la crítica de losmatrimonios impuestos y desiguales.

● Estructura y argumento. La obra, escrita en prosa, con un estilo natural, nada ampuloso, está divida entres actos, según la estructura clásica:

○ Primer acto: planteamiento. Don Diego, de 59 años, va a casarse con Paquita, de 16, porque así lo haconcertado con la madre de ésta, doña Irene. Rita se encuentra en la posada con el criado de don Félix,joven militar del que Paquita está enamorada, y al que ha escrito una carta contándole su situación.

○ Segundo acto: nudo. Don Diego conversa con madre e hija y se presenta como un ilustrado. DoñaPaquita no revela sus verdaderos sentimientos y cuando aparece don Félix (en realidad don Carlos),para ayudarla, descubre que su tío es el futuro esposo de su amada

○ Tercer acto: desenlace. Don Carlos vuelve a entrevistarse con doña Francisca, a la que lanza desde

ProsaLa derrota de los pedantes. Sátira contra los defensores de la poesía barroca.Orígenes del teatro español. Obra de investigación y erudición.Diarios y cartas. De interés para conocer la personalidad del escritor.

Lírica A Claudio. Sátira de los hipócritas pedantes.Elegía de las musas. Repaso dolorido de su trayectoria vital.

TeatroEn verso

El viejo y la niña (1790). Crítica de los matrimonios impuestos .El barón (1803). Crítica de los matrimonios impuestos.La mojigata (1804). Crítica de la falsa devoción.

En prosa La comedia nueva o el café (1792). Sátira del teatro y de las representaciones posbarrocas.El sí de las niñas(1806). Crítica de los matrimonios impuestos y desiguales.

● Moratín pintado por Goya. (Real Academia deBellas Artes de San Fernando)

120

la calle una nota que recoge don Diego. Tras leerla y conocer la verdad del amor entre doña Franciscay su sobrino, don Diego se entrevista con la joven, que no es capaz de sincerarse con él. Mandaentonces llamar a don Carlos que sí aclara la situación. Al fin, resplandecen la virtud y la verdad por-que don Diego pasa del papel de amante despechado al de juez y padre que hace posible la bodaentre los jóvenes.

● Acción, lugar y tiempo. La acción es única y transcurre en un único lugar, una sala de paso, en unaposada de Alcalá de Henares. El tiempo histórico es contemporáneo al del autor, como corresponde auna obra con propósito didáctico, que pretende reflejar vicios y errores comunes de la sociedad de suépoca. Por otra parte, el tiempo de la acción no supera las diez horas y discurre entre el crepúsculo yel amanecer y tiene valor simbólico: desde la oscuridad inicial de los dos primeros actos en los que impe-ra la hipocresía, los malentendidos y la ceguera moral del propio don Diego, se pasa en el tercer acto ala claridad del amanecer, cuando se aclaran los engaños y se resuelve el conflicto con la luz de la verdady de la razón.

● Personajes. Son siete que se agrupan en señores: don Diego, doña Irene, doña Francisca y don Carlosy criados: Simón, Rita y Calamocha. Simón, de más edad, muestra una notable perspicacia y es el cria-do fiel de don Diego al que acompaña y sirve. El personaje cómico está representado por doña Irene, lamadre de Paquita, cuyo personaje se corresponde con la tradicional “mujer parlera”. El fundamental y eleje de la acción es don Diego, representante de las ideas ilustradas del autor.

● Lengua. Destaca la naturalidad. La que aparece en el texto es la propia del siglo XVIII, que se adecua per-fectamente a las situaciones y ayuda a diferenciar a los personajes, pues cada uno se expresa como lecorresponde, según su condición. Por ello, ayuda a dar sensación de verosimilitud, de asistir, como preten-día Moratín, a un suceso entre personas corrientes por medio del cual resplandecen la verdad y la virtud.

● Significado. La novedad de la comedia de Moratín estriba en que no tiene la intención clásica de hacerreír sino que pretende mover el corazón: el burgués corriente se convierte en protagonista de una acciónseria y significativa y aparece como representante de elevadas ideas morales. Un buen ejemplo de elloes el tratamiento tan digno que da al viejo enamorado, que originariamente grotesco, aparece en estaobra, en la figura de don Diego, como un personaje lleno de dignidad.

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

A c t i v i d a d e s

20. Lee el fragmento de El sí de las niñas que tienes a continuación y explica qué ocurre entre los dos personajesque dialogan. ¿Qué diferencia hay entre la capacidad comunicativa de cada uno de ellos dos? ¿Hay verdaderodiálogo? ¿A qué responde la reflexión final de don Diego?

Acto III, Escena VIII

DON DIEGO.- No tengo empeño de saber más... Pero de todo lo que acabo de oír resulta una gravísima contradic-ción. Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece. Usted me asegura que no tiene queja nin-guna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo recelarque nadie me dispute su mano... Pues ¿qué llanto es ése? ¿De dónde nace esa tristeza profunda, que en tanpoco tiempo ha alterado su semblante de usted, en términos que apenas le reconozco? ¿Son éstas las seña-les de quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se anuncian así laalegría y el amor? (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que viene la luz del día.)

DOÑA FRANCISCA.- Y ¿qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?

DON DIEGO.-¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las diligencias de nuestra unión, sisu madre de usted sigue aprobándola y llega el caso de...

DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.

DON DIEGO.-¿Y después, Paquita?

121

DOÑA FRANCISCA.- Después..., y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.

DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su com-pañero y su amigo, dígame usted: estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor con-fianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curio-sidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y misdiligencias pudiesen tanto.

DOÑA FRANCISCA.-¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.

DON DIEGO.-¿Por qué?

DOÑA FRANCISCA.- Nunca diré por qué.

DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy igno-rante de lo que hay.

DOÑA FRANCISCA.- Si usted lo ignora, señor D. Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, nome lo pregunte.

DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoyllegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.

DOÑA FRANCISCA.- Y daré gusto a mi madre.

DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.

DOÑA FRANCISCA.- Ya lo sé.

DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que des-mienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que lasven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han detener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobier-na. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecerlo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origende tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, laastucia y el silencio de un esclavo.

DOÑA FRANCISCA.- Es verdad... Todo eso es cierto... Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que senos da... Pero el motivo de mi aflicción es mucho más grande.

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas

21. Explica el tema y la estructura del texto. ¿Qué tipo de texto es?22. En el texto hay una única acotación. Explícala teniendo en cuenta que se trata de una comedia ilustrada y el

momento del argumento en que nos encontramos. 23. Realiza un análisis lingüístico del texto.24. Justifica el texto como una comedia ilustrada.

R E C U E R D A

� El teatro se había convertido en el s. XVIII en un espectáculo ruidoso e ideológicamente caduco, que desagradabaa los ilustrados que lo consideraron un género apto para la educación de la sociedad. Por ello pretendieron reformarlo. Las tendencias estéticas teatrales del siglo fueron:

● El teatro posbarroco: representaciones e imitaciones de los clásicos del XVII. ● El nuevo teatro: que sigue los principios ilustrados de orden, corrección, buen gusto y armonía junto con la

finalidad de deleitar, instruir y corregir; y las reglas.

� Entre los géneros dramáticos nuevos destacan el sainete, la comedia sentimental, la tragedia neoclásica y lacomedia neoclásica o moratiniana.

� El autor más destacable es Leandro Fernández de Moratín que con El sí de las niñas, su mejor obra, pone lasbases de lo que será el teatro realista contemporáneo.

R e c u e r d a

122

EL SIGLO XVIII

5UNIDAD

1. Coloca las tildes y los signos de puntuación pertinentes en el siguiente fragmento:

No se mucho de futbol pero me parece que llevar el balon desde una porteria a la contraria e introducirlo entre

sus palos se parece mucho al proceso de construcción de una oración compleja cuanto mas larga es la frase (o

la jugada) mas necesarias son las emociones y las reglas sintacticas no basta con elegir bien los sustantivos y

los adjetivos las conjunciones y las preposiciones pese a su aparente modestia son piezas tan esenciales como

la rotula en la pierna o el codo en el brazo una oracion bien construida es un cuerpo lleno de huesecillos grama-

ticales que el hablante no necesita conocer para que funcionen como Dios manda tampoco estamos pendientes

de la concordancia pero nadie excepto un entrenador de futbol extranjero diria que las jugador esta enfada por-

que no cobraria el nomina de la mes”.

Juan José Millás, Oraciones, El País, 28/05/04

2. Escribe a sí mismo [ preposición + pronombre personal + adjetivo], asimismo [adverbio: también o además] oasí mismo [adverbio + adjetivo: de igual modo], según proceda:

a) ¿Qué eso se lo ha hecho él ............?b) El Gobierno cree ........... que la inflación bajará este mes.c) Estoy segura de que Pedro no se entiende ...........d) ................ lo escribió él.e) Fui con mi madre y compré ................ unos cuadernos.f) Hazlo ................. Te saldrá bien.g) Con eso cree que se protege ................... h) Déjalo ............ Me gusta mucho. i) No me digas que él ....... llegó a tiempo.

Haz lo mismo con ay [interjección], hay [forma impersonal del verbo haber] o ahí [adverbio de lugar] :

a) ..... ....... un coche verdeb) ¡....! ¡...... un ratón .......!c) ....... menos peligro ...... que aquíd) ......que proteger cuantos datos secretos circulan por ........

3. En general se debe evitar escribir juntas palabras de la misma familia léxica porque producen un efecto de pobre-za expresiva. Según esto corrige los siguientes enunciados

a) Lo castigaron por su mala acción con un castigo ejemplar.b) El cantante cantó otra vez mi canción favorita. c) Manifestó su desacuerdo con la convocatoria de nuevas manifestaciones. d) Quiso proteger a sus protegidos y exageró en su proteccióne) Se trata de una narración en la que con gran economía narrativa se narran las andanzas de un joven madri-

leño en Madrid. f) En ese proyecto cooperaron muchos cooperantes.g) Presentaron a los presentes las cuentas de la empresa.

Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajoN

123

EL COMENTARIO DE TEXTOS ENSAYÍSTICOS

Para comentar textos ensayísticos debes recordar lo que sabes acerca de este género humanístico cuya descripciónpormenorizada aparece en la unidad 1 (5.2) de este mismo libro y combinarlo con lo que ya se ha dicho acerca del comen-tario de textos. Pero habrás de tener en cuenta varias particularidades:

PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS ENSAYÍSTICOS

1. Localizacióndel texto

Determinación del autor y de la obra, época en la que está escrita y peculiaridades fundamentales de lamisma. Carácter del texto: completo o fragmento.Ámbito: humanístico, periodístico y, según el uso de la lengua que haga el autor, literario.Modalidad discursiva: texto expositivo-argumentativo que puede incluir narración, diálogo o descripción...El ámbito y la modalidad discursiva, deben relacionarse con la situación comunicativa y con la estructuradel texto.

2. Aspectoscomunicativos

Emisor: Cualificado o no. Intención: informar y convencer. Expone una visión personal argumentada sobreun tema. Lo interesante puede ser la presencia de su yo opinante. Función del lenguaje que predomina:apelativa y poética cuando el emisor tiene intención literaria. Se manifiesta en 1ª persona cuando se quieredestacar la subjetividad y en 3ª cuando se quiere aparentar objetividad. Destinatario: lector al que se pretende hacer reflexionar. Es frecuente su aparición en el texto a través deinterpelaciones y alusiones o de la 2ª persona o el plural sociativo. Situación: Determinar si la argumentación es unilateral o bilateral (¿están presentes emisor y receptor o sóloel emisor? Y si es formalizada o no.Código utilizado: normalmente la lengua estándar o culto con rasgos literarios.

3. Aspectosestructurales

Estructura. Organización del texto en partes. Es libre y abierta. Muchas veces se organiza a partir de la aso-ciación de ideas y es habitual la presencia de ejemplos, digresiones, citas literales, narraciones... Puedeconstar de exposición, argumentación (tesis y argumentos) y conclusión y hay que tener en cuenta elmétodo de ordenación lógica, que puede ser:● Deductivo o analizante: enunciación al principio de una idea de carácter general –el tema/ la tesis- que

se desarrolla a lo largo del texto, presentando ideas particulares, detalles concretos, ejemplos,consecuencias..

● Inductivo o sintetizante: el contenido se dispone de modo que la idea final/ tesis sirva de conclusión alas anteriores.

Por otra parte, la combinación de los métodos básicos permite hablar de estructura: ● Encuadrada: la idea final concluye y reafirma la inicial.● Paralela: las ideas no se subordinan unas a otras sino que tienen importancia similar.En los fragmentos es preferible atender a los párrafos para, atendiendo a la progresión temática, determinarla parte o partes del texto expositivo-argumentativo que aparecen en ellos.

Resumen del texto (en selectividad es una pregunta aparte).

Tema o eje vertebrador del texto (breve, preciso y general).

4. Aspectos gramaticales

Modalidad enunciativa para indicar objetividad e interrogativa, dubitativa o exclamativa para la subjetividady al servicio de la argumentación. Sintaxis compleja con predominio de la subordinación explicativa y adver-bial para expresar los razonamientos. Léxico connotativo y presencia de adjetivos y adverbios valorativosque dirigen la actitud del receptor...

Figuras retóricas: Pueden aparecer como manifestación de la voluntad de estilo del emisor.

El comentario se adecuará a las peculiaridades de cada texto. Al final conviene incluir una conclusión, que, en este caso, portratarse de un texto abierto al debate, puede recoger la opinión del comentarista sobre la tesis, los argumentos y la forma deexponerlos del emisor.