12
ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO ECONOMÍA PARA EL DESARROLLO Historia del Historia del Pensamiento Pensamiento Económico Económico

Ppt.5.2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ppt.5.2

ECONOMÍA PARA EL ECONOMÍA PARA EL DESARROLLODESARROLLO

Historia del Pensamiento Historia del Pensamiento EconómicoEconómico

Page 2: Ppt.5.2

Edad Media

• Escolásticos:Escolásticos: Santo Tomás de Aquino (1125-1274) Economías feudales

ideas

óptica ética o moral de la economía

cristianismo considera inmoral la obtención de ganancias del intercambio comercial

- problema del precio y de la ganancia: es correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería?

Page 3: Ppt.5.2

Siglo XV

Decadencia del feudalismo Surgimiento de la burguesía Cisma protestante Nacimiento de los Estados-nación

IdeasLas moral protestante, a diferencia de la cristiana, no hacía ninguna objeción respecto del lucro obtenido en operaciones de intercambio y/o bancarias.• contrato social entre gobernantes y gobernados• mercantilismo

Page 4: Ppt.5.2

El Mercantilismo

momento: conquista de los mares y territorios de ultramar

ideas:• Economía estática: el volumen del comercio mundial es

inalterable. Juego de suma cero.• Base de la riqueza: acumulación de metales nobles:

bullonismo• Teoría cuantitativa del dinero: el valor por su escasez.

Escuela de Salamanca Martín de Azpilicueta (1493-1586)

Page 5: Ppt.5.2

Los Fisiócratas

momento:momento: ideas revolucionarias. Revolución francesaideas revolucionarias. Revolución francesa

fundamentos:fundamentos:• el Estado debe mantener el Orden Natural, cuidando el el Estado debe mantener el Orden Natural, cuidando el

derecho a la propiedad y la libertad (laissez faire, laissez derecho a la propiedad y la libertad (laissez faire, laissez passer.passer.

• Base de la riqueza: la producción agrícola.Base de la riqueza: la producción agrícola.• François Quesnay (1694-1774):François Quesnay (1694-1774):Tableau EconomiqueTableau Economique

Page 6: Ppt.5.2

ECONOMIA CLASICA Adam SmithAdam Smith

momento:momento: Revolución industrial en Gran Bretaña. Grandes Revolución industrial en Gran Bretaña. Grandes cambios sociales. cambios sociales. La Riqueza de las NacionesLa Riqueza de las Naciones

(1776)(1776)

fundamentos:fundamentos:• Enfoque individualista de la economíaEnfoque individualista de la economía (antes, estadista) (antes, estadista)

La natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa La natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad. El Estado debe abstenerse de para el conjunto de la sociedad. El Estado debe abstenerse de intervenir en la economía (el mercado, la intervenir en la economía (el mercado, la “mano invisible”)“mano invisible”)

• Base de la riqueza:Base de la riqueza: el trabajo aplicado a la tierra y al capital el trabajo aplicado a la tierra y al capital (concepto de producto nacional bruto). El producto nacional se (concepto de producto nacional bruto). El producto nacional se divide entre los dueños de cada uno de los factores. divide entre los dueños de cada uno de los factores. División División del trabajodel trabajo..

Page 7: Ppt.5.2

ECONOMIA CLASICA Malthus Y RicardoMalthus Y Ricardo

momento:momento: Revolución industrial en Gran Bretaña. Crisis social

ideas:• Thomas MalthusThomas Malthus (1766-1834) , estudió el crecimiento (1766-1834) , estudió el crecimiento

económico en relación con la población. económico en relación con la población. Ensayo sobre el Ensayo sobre el Principio de Población (1798)Principio de Población (1798), concluye que todas las , concluye que todas las sociedades tendían al estado estacionariosociedades tendían al estado estacionario

• David RicardoDavid Ricardo (1772-1823). (1772-1823). "Principios de economía "Principios de economía política y tributación" (1817)política y tributación" (1817), preocupación por la , preocupación por la tendencia a la baja de los beneficios, concluyendo al igual tendencia a la baja de los beneficios, concluyendo al igual que Malthus en la tendencia al estancamiento.que Malthus en la tendencia al estancamiento.

Teoría de las ventajas comparativas. Teoria del valorTeoría de las ventajas comparativas. Teoria del valor

Page 8: Ppt.5.2

KARL MARX

momento:momento: Segunda Revolución industrial. Auge del trabajo Segunda Revolución industrial. Auge del trabajo en las fábricas. en las fábricas.

ideas:ideas:

• Teoría del plusvalor. Teoría del plusvalor. El Capital (1867).El Capital (1867). Apropiación del Apropiación del mayor valor del trabajo por parte de la burguesíamayor valor del trabajo por parte de la burguesía

Fundamentos:Fundamentos:

• Implicancias de la economía para la clase trabajadora. Implicancias de la economía para la clase trabajadora. relaciones de producción del sistema capitalistarelaciones de producción del sistema capitalista

Page 9: Ppt.5.2

MARGINALISTAS O TEORIA MARGINALISTA William Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger William Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger

en Austria y Leon Walras en Franciaen Austria y Leon Walras en Francia.

momento:momento: Revisión de los conceptos económicos de los Revisión de los conceptos económicos de los clásicos (1870-1890) clásicos (1870-1890)

ideas:ideas:

• Diferenciación entre la utilidad total de un bien y la utilidad Diferenciación entre la utilidad total de un bien y la utilidad

marginal del mismo. marginal del mismo.

• Costo de oportunidad. Costo de oportunidad.

• Modelo de equilibrio general de la economía.Modelo de equilibrio general de la economía.

Page 10: Ppt.5.2

JOHN MAYNARD KEYNES. KEYNESIANISMO

momento:momento: 1930. La Gran Depresión1930. La Gran Depresión

ideas:ideas:

• Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936).(1936). Refuta a los clásicos: la economía, regulada por sí Refuta a los clásicos: la economía, regulada por sí sola, no tiende automáticamente al pleno uso de los factores sola, no tiende automáticamente al pleno uso de los factores de producción. de producción.

• Existencia de ciclos en la economía. Ahorro en función de Existencia de ciclos en la economía. Ahorro en función de los ingresos. Inversión en función de las expectativas. Uso los ingresos. Inversión en función de las expectativas. Uso de la política fiscal para regular la economía. de la política fiscal para regular la economía. Estado del Estado del Bienestar (Welfare State)Bienestar (Welfare State)

Page 11: Ppt.5.2

ESCUELA DE CHICAGO. MONETARISTAS

momento:momento: 1960-70s. Crisis del Estado de Bienestar. 1960-70s. Crisis del Estado de Bienestar. Fenómenos inflacionarios. Fenómenos inflacionarios.

ideas:ideas:

• Milton Friedman, Capitalismo y Libertad (1962).Milton Friedman, Capitalismo y Libertad (1962). Condena Condena

la discrecionalidad de una política económica. Crítica al la discrecionalidad de una política económica. Crítica al

excesivo peso del Estado.excesivo peso del Estado.

• Medidas de carácter monetario para controlar la inflaciónMedidas de carácter monetario para controlar la inflación

Page 12: Ppt.5.2

PENSAMIENTO ECONÓMICO ATINOAMERICANO

momento:momento: Período entreguerras. Desarrollo de las Período entreguerras. Desarrollo de las principales economías regionales principales economías regionales

ideas:ideas:

• DesarrollismoDesarrollismo:: creación de la creación de la CEPALCEPAL (Comisión (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe), en 1948Económica para América Latina y el Caribe), en 1948

• Raul Prebisch, Teoría de la Dependencia. Raul Prebisch, Teoría de la Dependencia. Relación centro-Relación centro-

periferiaperiferia

• Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones

((ISIISI))