2
Javier Morán Del Pozo 2ºC Práctica 5 Primero aprende, solo después enseña (El País, 22-3-2013) http://juandediosmartin.wordpress.com/2013/03/23/primero-aprende-solo-despues- ensena-el-pais-22-3-2013/ 1. Resume el contenido del artículo. El autor del texto reflexiona sobre la didáctica y la pedagogía que debe de tener la enseñanza o los futuros maestros. El autor destaca que la formación universitaria recibida ha descuidado los fundamentos disciplinares, es decir, el conocimiento de algunas disciplinas como la historia, matemáticas, literatura, biología…) a cambio del saber formal y procedimental de las “ciencias de la educación” (teorías psicopedagógicas, doctrinas didácticas, praxologías docentes…). Pone de ejemplo a la futura maestra que no sabe donde se localizan ciertos ríos, y ahí se pone en duda si una persona que no tiene ese conocimiento lo puede enseñar. Por otro lado, el autor trata el tema de que todo maestro y profesor y todo alumno y estudiante que aspire a ser profesor de alguna rama específica, no de todo, debe conocer los fundamentos básicos de sus disciplinas y algunos más específicos del saber acumulado por las investigaciones pedagógicas y las experiencias didácticas. Pero también debe desconfiar, rebatir, ponerse en guardia y mantener a raya la ciencia holística de la educación formal, inmaterial e incontaminada de contenidos efectivos conceptuales y empíricos. Por lo tanto y para concluir, es preciso y urgente que lo mencionado sea tema de reflexión en las Facultades de Formación del Profesorado. 2. Señalar la tesis principal del artículo. La tesis o tema principal del artículo desde mi punto de vista es, el necesario conocimiento de los contenidos de las disciplinas o asignaturas específicas (digo especificas porque como dice el texto: “un profesor no enseña todo de todo”) que el profesor enseñará a sus alumnos, sin olvidar el aspecto didáctico y pedagógico de la enseñanza.

Práctica 5 saber,luego enseñar javier moran

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 5 saber,luego enseñar javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

Práctica 5 Primero aprende, solo después enseña (El País, 22-3-2013)

http://juandediosmartin.wordpress.com/2013/03/23/primero-aprende-solo-despues-

ensena-el-pais-22-3-2013/

1. Resume el contenido del artículo.

El autor del texto reflexiona sobre la didáctica y la pedagogía que debe de tener la

enseñanza o los futuros maestros. El autor destaca que la formación universitaria recibida

ha descuidado los fundamentos disciplinares, es decir, el conocimiento de algunas

disciplinas como la historia, matemáticas, literatura, biología…) a cambio del saber formal

y procedimental de las “ciencias de la educación” (teorías psicopedagógicas, doctrinas

didácticas, praxologías docentes…). Pone de ejemplo a la futura maestra que no sabe

donde se localizan ciertos ríos, y ahí se pone en duda si una persona que no tiene ese

conocimiento lo puede enseñar.

Por otro lado, el autor trata el tema de que todo maestro y profesor y todo alumno y

estudiante que aspire a ser profesor de alguna rama específica, no de todo, debe conocer

los fundamentos básicos de sus disciplinas y algunos más específicos del saber acumulado

por las investigaciones pedagógicas y las experiencias didácticas. Pero también debe

desconfiar, rebatir, ponerse en guardia y mantener a raya la ciencia holística de la

educación formal, inmaterial e incontaminada de contenidos efectivos conceptuales y

empíricos.

Por lo tanto y para concluir, es preciso y urgente que lo mencionado sea tema de reflexión

en las Facultades de Formación del Profesorado.

2. Señalar la tesis principal del artículo.

La tesis o tema principal del artículo desde mi punto de vista es, el necesario conocimiento

de los contenidos de las disciplinas o asignaturas específicas (digo especificas porque como

dice el texto: “un profesor no enseña todo de todo”) que el profesor enseñará a sus

alumnos, sin olvidar el aspecto didáctico y pedagógico de la enseñanza.

Page 2: Práctica 5 saber,luego enseñar javier moran

Javier Morán Del Pozo 2ºC

3. Valoración crítica: Argumentar los puntos de concordancia y/o discrepancia con el

planteamiento de Enrique Moradiellos (Autor)

El artículo trata uno de los temas de mayor actualidad en el mundo de la docencia.

Para comenzar, mi punto de vista acerca de lo leído es el siguiente, un profesor debe de

conocer lo que enseña debido a que si no lo conoce no puede enseñarlo o lo enseñará de

forma incorrecta.

Parece algo evidente y razonable que todo profesional o trabajador, para enseñar una

cierta materia, primero debe aprenderla él y saber sus principales objetivos y

conocimientos básicos.

Como ejemplo, en clase hemos visto el examen que suspendió tanta gente, había

preguntas muy simples y sencillas como por ejemplo que tipo de animal es una gallina, y la

mayoría de los alumnos que realizaron el examen no sabían la respuesta. Esto deja mucho

que desear en un mundo en el que la docencia es el pilar fundamental de la sociedad

desde mi punto de vista, ya que es donde se forman las personas y donde se crea el

aprendizaje, por eso decidí ser profesor.

Hay que destacar qué debemos de enseñar, no puedes enseñar lo mismo a un alumno de

primaria que a uno de la E.S.O, debes de saber en todo momento qué enseñar y cómo

enseñar debido a que la dificultad y el contenido no es igual en un lugar que en otro.

Por otro lado, destaco la importancia de la pedagogía y la didáctica en esta carrera porque

son los temas más prácticos que no ayudan a saber cómo enseñar y qué enseñar. Uno de

los errores de la Facultad de educación en la que me encuentro consiste en la falta de

didáctica en sus clases debido a que “no nos enseñan a enseñar”, hay clases en las que me

siento en el instituto porque copio y copio y no aprendo a enseñar lo que “copio”. Por lo

tanto me resulta muy complicado enseñar a un alumno un tema si nunca he aprendido a

enseñarlo.

Éste es el principal problema que veo en las Facultades de Educación.

Para finalizar, y como punto positivo de la enseñanza, la enseñanza debe basarse en el

conocimiento de un área específica y así enseñar lo que sabes de manera eficaz, y es ahí

donde debemos de poner más énfasis y aprender que los conocimientos no deben de ser

dictados o copiados, deben de ser construidos. En mi Facultad de educación, ciertos

profesores ponen medios y se esmeran para que construyamos nuestro propio aprendizaje

y es así como debe de ser con nuestros futuros alumnos.

Debemos de enseñar a escribir, leer, ser personas, pero sobre todo a razonar y crear su

propio aprendizaje.