2
UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DOCENTE: JULIAN MARCELO ACOSTA PRACTICA ELABORACION DE QUESO DOBLE CREMA INTRODUCCION El queso doble crema es uno de los quesos más tradicionales en Colombia y uno de los productos más solicitados y de mayor volumen de producción, es un queso fresco ácido, no madurado, de pasta semicocida e hilada, elaborado con leche de vaca, cuajo y sal. Su apariencia externa se caracteriza por presentar un color blanco crema, sin corteza o cáscara y se asemeja mucho al queso Mozzarella por su contenido de humedad y grasa. Rico en proteínas y minerales como el calcio, fósforo y vitaminas A, D y B2. OBJETIVOS 1-Conocer la tecnología de elaboración de quesos de pasta hilada obtenidos por coagulación por vía enzimática y acida. 2-Conocer las operaciones y procesos agroindustriales aplicados para la obtención de quesos de pasta hilada. 3-Identificar las variables de proceso que permiten la estandarización del proceso. PROCEDIMIENTO: Pruebas de Plataforma: Determinación De Densidad Con Picnómetro Pesar el picnómetro con tapa denominar este peso P1. llenar totalmente el picnómetro con agua destilada a 15°C. Colocar la tapa y secar la botella retirando el agua que queda en el tapón, pesar y denominar este peso P2. peso del agua a 15°C = P1 – P2. llenar otro con leche a 15°C proceder a pesar y llamar P3. P3 – P1 D 15/15°C = P2 – P1 Interpretación de Resultados. Esta determinación es más exacta que con termolactodensímetro y su interpretación es igual. Determinación De Acidez Titulable Para la toma de la muestra se debe mezclar muy bien y si contiene grumos de grasa, calentar a 38°C. .- Enfriar a 20°C. .- Pipetear 9 ml de leche en el erlenmeyer. .- Agregar 5 gotas de solución de Fenoftaleína. .- Titular con la solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) hasta la aparición de un color rosa pálido. El color debe persistir 12 segundos. Acidez expresada como porcentaje de ácido láctico: % Ácido láctico = Miliequivalente de ácido láctico * ml NaOH gastado * 0.1N NaOH *100 / volumen de muestra Miliequivalente de ácido láctico = 0.09 Interpretación de resultados. La leche fresca presenta 0.14 a 0.19 en porcentaje de ácido láctico que equivale a 14 – 19 Grados Dornic. Estos valores están dados por los sólidos de la leche que le dan carácter ácido como son la caseína, los

practica elaboracion de queso doble crema.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: practica elaboracion de queso doble crema.pdf

UNIVERSIDAD DE NARIÑOFACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DOCENTE: JULIAN MARCELO ACOSTA

PRACTICA ELABORACION DE QUESO DOBLE CREMA

INTRODUCCION

El queso doble crema es uno de los quesos más tradicionales en Colombia y uno de los productos más solicitados y demayor volumen de producción, es un queso fresco ácido, no madurado, de pasta semicocida e hilada, elaborado con leche devaca, cuajo y sal. Su apariencia externa se caracteriza por presentar un color blanco crema, sin corteza o cáscara y seasemeja mucho al queso Mozzarella por su contenido de humedad y grasa. Rico en proteínas y minerales como el calcio,fósforo y vitaminas A, D y B2.

OBJETIVOS

1-Conocer la tecnología de elaboración de quesos de pasta hilada obtenidos por coagulación por vía enzimática y acida.2-Conocer las operaciones y procesos agroindustriales aplicados para la obtención de quesos de pasta hilada.3-Identificar las variables de proceso que permiten la estandarización del proceso.

PROCEDIMIENTO:Pruebas de Plataforma:

Determinación De Densidad Con Picnómetro

Pesar el picnómetro con tapa denominar este peso P1. llenar totalmente el picnómetro con agua destilada a 15°C.Colocar la tapa y secar la botella retirando el agua que queda en el tapón, pesar y denominar este peso P2. peso del aguaa 15°C = P1 – P2. llenar otro con leche a 15°C proceder a pesar y llamar P3.

P3 – P1D 15/15°C =

P2 – P1

Interpretación de Resultados. Esta determinación es más exacta que con termolactodensímetro y su interpretación esigual.

Determinación De Acidez Titulable

Para la toma de la muestra se debe mezclar muy bien y si contiene grumos de grasa, calentar a 38°C.

.- Enfriar a 20°C.

.- Pipetear 9 ml de leche en el erlenmeyer.

.- Agregar 5 gotas de solución de Fenoftaleína.

.- Titular con la solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) hasta la aparición de un color rosa pálido. El color debepersistir 12 segundos.

Acidez expresada como porcentaje de ácido láctico:

% Ácido láctico = Miliequivalente de ácido láctico * ml NaOH gastado * 0.1N NaOH *100 / volumen de muestraMiliequivalente de ácido láctico = 0.09

Interpretación de resultados. La leche fresca presenta 0.14 a 0.19 en porcentaje de ácido láctico que equivale a 14 – 19Grados Dornic. Estos valores están dados por los sólidos de la leche que le dan carácter ácido como son la caseína, los

Page 2: practica elaboracion de queso doble crema.pdf

citratos, fosfatos y el anhídrido carbónico, valores mayores indican o leches muy ricas en sólidos o la actuación de bacteriassobre la lactosa produciendo ácido láctico y otros ácidos.

Procedimiento elaboración queso doble crema1. Realizar una agitación vigorosa a la leche por 5 minutos para homogenizar su composición para la posterior

evaluación.2. Realizar las pruebas de plataforma como acidez cualitativa y cuantitativa y densidad3. Filtrar y pesar la leche a procesar.4. Adicionar a la leche 1,5 g de acido cítrico por cada litro de leche (hasta 35 ºDornic)5. Ajuste de temperatura para adición del cuajo a 35 ºC6. Adición del cuajo previamente disuelto en agua, en la cantidad apropiada de acuerdo a la cantidad de leche a

coagular.7. Coagulación enzimática - acida de la leche a 32ºC por 30 minutos.8. Corte de la cuajada.9. Reposo por 5 minutos para estimular la sinéresis.10. Incrementar la temperatura 1ºC por cada minuto hasta alcanzar la temperatura de 45ºC con agitación inicialmente

suave y al final con mayor vigor.11. Desuerado final12. Pesar la cuajada obtenida y obtener el rendimiento por conversión de la leche en cuajada.13. Adicionar la sal por amasado en 1,5% p/p del peso de la cuajada.14. Hilado15. Moldeo16. Empacar.17. Almacenar bajo condiciones de refrigeración.

.MATERIALES Y REACTIVOSLecheFiltros, lienzoAcido cítricoCuajo liquidoMarmitasPaila para hilarCucharasGuantes de cauchoMoldes en acero inoxidableBalanzasPeachimetroEquipos y reactivos para acidez titulable y prueba de alcoholEquipos planta piloto

ANALISIS DE LA PRÁCTICA

Cada grupo realizara el informe de planta piloto realizando análisis de costos de producción, diagrama de proceso ybalances de materia y energía, determinará los puntos críticos del proceso identificando posibles causas de contaminaciónen el producto como en las áreas de trabajo, estableciendo también los procedimientos de limpieza y mezcla de losingredientes.