11
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Juárez González, Mónica. Titulación: Grado en Maestro de Educación Infantil Curso Académico 2013/2014 Autoevaluación Práctica II: 0,4 Puntuación:__________ (0-0,5 ptos. según corresponda.) Práctica 2a: Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea" INFORME. La sociedad actual ha evolucionado y se ha actualizado de forma increíble. Como consecuencia de esto, la educación de hoy en día debe adaptarse a tales cambios y saber beneficiarse de las nuevas tecnologías que se desarrollan para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje, educando a unos niños capaces de controlar nuevos recursos gracias a profesores que tengan un dominio de las TIC en el aula. Los aspectos positivos de la utilización de las TIC en el aula, en mi opinión, son abundantes y mucho más que los negativos: - Hacen amena la clase con nuevos recursos y actividades, captando la atención de los niños. - Los inician en el lenguaje multimedia de la sociedad actual. - Hacen que el profesor no se rija tan sólo por los libros de texto, empleando nuevas plataformas más motivadoras

Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

Práctica 2a:

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y cultura "La Tarea"

INFORME. 

La sociedad actual ha evolucionado y se ha actualizado de forma increíble. Como consecuencia de esto, la educación de hoy en día debe adaptarse a tales cambios y saber beneficiarse de las nuevas tecnologías que se desarrollan para mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje, educando a unos niños capaces de controlar nuevos recursos gracias a profesores que tengan un dominio de las TIC en el aula.

Los aspectos positivos de la utilización de las TIC en el aula, en mi opinión, son abundantes y mucho más que los negativos:

- Hacen amena la clase con nuevos recursos y actividades, captando la atención de los niños.

- Los inician en el lenguaje multimedia de la sociedad actual.- Hacen que el profesor no se rija tan sólo por los libros de texto, empleando nuevas

plataformas más motivadoras para los alumnos, como ordenadores, pizarras virtuales, tablets…

- Las imágenes hacen que los alumnos puedan hacerse una idea más aproximada de los conceptos que se expliquen.

- Fomentan el trabajo cooperativo y la búsqueda de información, comenzando a ser selectivos a la hora de elegir fuentes informativas.

Los aspectos negativos son varios, aunque no eclipsan las ventajas que tiene el utilizar las nuevas tecnologías en el aula.

- Mal uso de los recursos disponibles: pueden no utilizarse lo demasiado o, por el contrario, parecerles a los niños monótonos por el uso excesivo.

- Que el centro no tenga los medios necesarios para introducir las TIC en las aulas.

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Juárez González, Mónica.

Titulación: Grado en Maestro de Educación Infantil Curso Académico 2013/2014

Autoevaluación Práctica II: 0,4 Puntuación:__________ (0-0,5 ptos. según corresponda.)

Page 2: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

- Dejar de lado los métodos tradicionales que son igual o incluso más efectivos que la tecnología en algunos aspectos.

- La falta de formación del profesorado en cuanto al ámbito tecnológico, lo cual retrasa el nivel de conocimientos y aplicación de la clase.

- La posible manipulación de los medios electrónicos o recursos que utilicemos, que pueden incluir material ideológico que no sea correcto para un aula.

Estos son algunas de las ventajas y desventajas que tiene el hacer uso de las nuevas tecnologías y recursos informáticos en las aulas, pero lo más conveniente sería:

- Una formación del profesorado elemental en cuanto al tema de la informática, para que sean capaces de utilizar nuevos recursos y materiales en las clases.

- Involucrar a los padres en la tarea de iniciar a sus hijos en el mundo virtual a través de Internet, por ejemplo.

- Que los profesores y maestros tengan iniciativa y busquen nuevas formas de actualizar sus métodos de enseñanza.

- Dar más tiempo a que los niños se familiaricen con las nuevas tecnologías, a través de actividades divertidas en las que participen activamente con los materiales tecnológicos.

- Hacer que los niños, a través de las nuevas tecnologías, sean más críticos y sepan seleccionar por sí mismos los materiales que desean utilizar.

En cuanto al enlace proporcionado como apoyo para realizar esta práctica (la revista de educación y cultura), un artículo realizado por nuestro profesor D. Ricardo Fernández Muñoz, he de decir que me ha resultado muy útil para darme cuenta de otros puntos negativos y positivos del uso de las nuevas tecnologías en el aula gracias a la recogida de las opiniones de algunos de los estudiantes de magisterio.

Además, incluían algunas propuestas que deberían ser tomadas en cuenta en las aulas escolares donde las TIC están tomando mayor protagonismo.

Algo que me ha resultado muy interesante es que, tras las reflexiones descritas de los alumnos de 3º de Magisterio, intentar mejorar la concepción tecnológica de la enseñanza con algunas aportaciones de autores reconocidos, para que los futuros docentes puedan así “gestionar y organizar de forma racional los medios tecnológicos que se han de utilizar en el aula y en el Centro”.

Práctica 2b:

- ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

Actividad:Localiza en la red pequeños fragmentos de las películas de Walt Disney siguientes: "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta", "Pocahontas" y "La Bella y la Bestia".

Page 3: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

El objetivo de la práctica es que identifiques y reflexiones sobre el modelo de valores que estas películas transmiten en torno a la figura de la mujer, y cómo han ido evolucionando desde las primeras películas hasta la actualidad.

Para ello contesta las siguientes preguntas, redactándolas y respondiéndolas en un documento Word.

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc.

2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo?

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas.

1.-   Cómo   va   vestida,   actividad   que   desarrolla,   rasgos   físicos,   otros   personajes   que intervienen, etc.

BLANCANIEVES.

“Blancanieves” fue el primer film que Walt Disney presentó ante el público en 1938, donde la función de la mujer se limitaba a las labores del hogar. Blancanieves es una bella princesa de blanca piel, pelo azabache, mejillas sonrosadas y dulce voz; que se presenta como una criada, vestida con harapos, sin privilegios dentro del castillo a pesar de ser la hija heredera y siendo mangoneada por la reina. En el desarrollo de la película, la

chica escapa, cambiando su vestimenta por un vestido azul y amarillo con faroles blancos y una capa, vestimenta más típica de princesas. Al encontrar la casa de los enanitos (personajes esenciales que representan distintas personalidades), se vuelve a remarcar la labor de la mujer en esa época: limpiar y hacer las cosas de casa de forma sumisa. Blancanieves es un personaje pasivo, que espera la llegada de su príncipe azul para que la salve, traduciéndose esto en la actualidad como depender de un hombre para todo (trabajo, dinero, etc.).

El príncipe aparece como un brillante salvador, que con un beso la despierta y Blancanieves se enamora de él perdidamente hasta casarse. Apenas toma parte en la película, pues son realmente los enanitos quienes matan a la reina y protegen a la bella princesa.

Page 4: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

LA CENICIENTA.

Al igual que Blancanieves, Cenicienta se presenta como una mujer hermosa, de cabello rubio y ojos claros; que está explotada por su madrastra y sus hijas. Durante casi toda la película viste con harapos, pues no le permiten usar ninguna otra prenda más formal, y además porque su principal función en la casa es la de ser la sirvienta de las otras tres mujeres.

Con el hada madrina, cambia de aspecto: un bonito vestido de baile, un peinado nuevo y sus zapatos de cristal. El que decidiera escaparse e ir al baile del príncipe supone ya una evolución con respecto a la princesa anterior; un acto rebelde que vuelve activo el papel de la protagonista.

La madrastra y sus hijas se presentan como el típico malvado del cuento, sin corazón y egoísta; mientras que el príncipe es similar al de Blancanieves: un hombre idealizado que se enamora a primera vista de la chica.

A pesar del acto valiente de ir al baile, acaba siendo el hombre quien busca a la chica para que se case con él, probando el zapato a todas las chicas del reino.

POCAHONTAS.

Pocahontas es una joven indígena, de una cultura distinta, hija del jefe de la tribu y huérfana de madre. Es una de las primeras princesas de otras etnias, lo que supone un gran cambio con respecto al aspecto físico: ella tiene rasgos achinados, piel morena y pelo lago y negro.

Es completamente distinta a las princesas anteriores, ayuda en el poblado, pero sus labores no se dedican a limpiar y hacer las labores de la casa, inspecciona el terreno y avisa a su padre de la llegada de los invasores.

Conoce a John Smith, hombre blanco, de ojos azules y pelo rubio; algo que le choca mucho a Pocahontas. Sin embargo, esto no impide que se enamoren y ella lucha para demostrar que no son diferentes en su interior, solo en apariencia.

Pocahontas es una mujer valiente, decidida y que lucha por sus ideas y sentimientos; algo que no se había dado aún en las películas Disney.

LA BELLA Y LA BESTIA.

Bella es una chica inteligente, que lee y se interesa por aprender; además cuida de su padre que ya es anciano y no tiene madre. Sus vestimentas son totalmente normales, no son las prototípicas de una princesa sino más bien de una aldeana o campesina.

Page 5: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

Tiene el pelo castaño y los ojos marrones, y es muy guapa. Tiene mucha autonomía e iniciativa, y esto lo podemos observar en el momento en que decide ir a buscar a su padre y se cambia por el para estar con la Bestia.

Bestia es un hombre atrapado en el cuerpo de un gran animal debido a que por su vanidad una bruja lo hechizó. Bella sabe ver lo bueno de su interior y lo cambia para ser mejor persona.

2.- ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo?

Blancanieves: El principal modelo de mujer que subyace en esta película es la de mujer trabajadora, ama de su casa, que solo limpia y hace las tareas, tanto de los enanitos como de la madrastra; y que además necesita de la ayuda de un príncipe para salvarse. Todo ello lo realiza de forma sumisa y sin rebelarse ante su condición, pudiendo ocupar su puesto en el trono.

Que se diera este papel en la película no quiere decir que Walt Disney fuera un machista de cuidado (en un principio), sino que aquel era el modelo que imperaba en la sociedad de 1938, por lo que estaban bien visto que las películas infantiles remarcaran el rol de la mujer en la casa.

LA CENICIENTA.

El modelo de mujer que se presenta en esta película es idéntico al de Blancanieves, limpia y cocina para su madrastra y sus hijas. Pero en esta película ya se puede apreciar la evolución en el hecho de que la protagonista decide escaparse e ir ella sola al baile del príncipe para bailar con él.

Es un hecho significativo teniendo en cuenta la época en que se filmaron estas películas, la mujer ya va tomando sus propias decisiones y depende menos del papel masculino.

POCAHONTAS.

El papel de la mujer en esta película cambia radicalmente. Pocahontas ya no se dedica a limpiar y hacer las labores de la casa; sino que forma parte de la actividad de la tribu, explora el terreno para avisar a sus compañeros, etc.

Pocahontas ya es un nuevo tipo de mujer, nada sumisa, valiente, que defiende sus ideales y que sabe argumentar con razones las decisiones que toma. Además, comienzan a darse en las películas la diversidad cultural y la aceptación de las distintas características físicas de cada etnia.

LA BELLA Y LA BESTIA.

Page 6: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

Bella también presenta un nuevo modelo de mujer en las películas Disney, es una chica culta, que adora la lectura, cuida de su padre y sabe mirar más allá del aspecto físico.

Respecto a su aspecto, también introduce cambios. No es la típica princesa de piel blanca, pelo rubio y ojos claros; sino una chica normal, castaña y con ojos marrones, igual de hermosa que las demás.

Lo que más llama la atención de esta princesa es su atracción hacia la lectura (dejando de lado las labores de la casa, aunque cuidara de su padre) y que es capaz de enamorarse de una bestia fijándose en su belleza interior y no en su apariencia.

3.- Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas.

Como hemos visto, no todos los valores que las películas infantiles de la factoría Disney transmiten son buenos. En el caso de Blancanieves y la Cenicienta, incitan a que las niñas sean sumisas, que solo se dediquen a las labores del hogar y tengan siempre como objetivo el encontrar el hombre ideal con el que casarse, dejando a los hombres el papel de mantenerlas.

La película de Pocahontas representa muchos valores que son importantes para la educación de los niños: diversidad cultural, iniciativa y autonomía en la toma de decisiones, justificación de sus acciones, etc. Sin embargo, al final de la película Pocahontas y John Smith no terminan juntos, pues pertenecen a mundos distintos, lo cual se puede traducir en una limitación en las relaciones con otras culturas.

Bella y Bestia si acaban juntos, y en esta película el valor más importante que ha de remarcarse es el de ver más allá de la apariencia física y valorar a las personas por su personalidad y, en definitiva, como son por dentro. Por otro lado, la furia que caracteriza en un principio a Bestia puede ser una mala influencia para los niños, que pueden creer que por gritar a los demás se les va a hacer caso o incluso pensar en el maltrato de género, en los casos más extremos.

En mi opinión, en la escuela deberemos trabajar las partes positivas de las películas, los valores más importantes como tener iniciativa, ver más allá del aspecto, ser bondadosos y amables, ayudar a los mayores, etc.

Podremos usar como recursos estas películas para concienciar a los niños de que hay que ayudar a las mamás en las tareas de casa; a que no debemos gritar cuando queremos algo; que debemos tomar decisiones buenas y justificadas; a relacionarnos con personas de otras culturase… Incluso el trabajar estas películas en el aula puede ayudarnos a mejorar conductas de los niños hacia otros compañeros o de su propia personalidad, o encontrar posibles problemas en el núcleo familiar (maltrato).

En conclusión, debemos tener en cuenta como recursos educativos en el aula las películas clásicas de Disney y otras; pero siempre teniendo claros los objetivos de dichas tareas y el potenciar los valores más importantes que se presentan en esas películas.

Práctica 2c:

Page 7: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

- ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y valores que transmiten.

Actividad: Escoge al menos dos   anuncios  o   spots   televisivos  dirigidos   a  menores a los que puedas acceder fácilmente a través de la red.

Primer anuncio: https://www.youtube.com/watch?v=K8sNECeEhDk

Segundo anuncio: https://www.youtube.com/watch?v=WL1oNyrjOgs

Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo en base a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

Anuncio de Nocilla:

- Deporte de equipo: trata sobre un equipo infantil de baloncesto en el que un niño se tiene que ir porque su padre ha encontrado trabajo en EEUU y se va toda la familia. Fomenta la cooperación en grupos y la práctica deportiva. Sin embargo, también hay momentos de acciones no muy deportivas entre los niños.

- Eslogan: “Juntos éramos grandes”.- Solo una niña en uno de los equipos, el otro equipo era todo de niños. Al menos han

incluido a las niñas en el deporte.- Relacionan a los niños con los ingredientes principales de la Nocilla (leche, cacao,

avellanas y azúcar).- Rima pegadiza para los ingredientes.

Anuncio producto Barbie:

- Fomentan las excursiones a la naturaleza.- Solo incluyen a las chicas: a sus hermanas y a Barbie.- Presenta innumerables instalaciones más propias de los adultos que de los niños,

como el jacuzzi.- No incita a las actividades al aire libre, sino a ver la televisión y estar tumbado.

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

El primer anuncio es sobre Nocilla, una crema de cacao muy popular entre los niños; y el segundo es sobre un juguete de Barbie, una auto caravana.

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

El primer anuncio, practicar deporte y el trabajo cooperativo.

El segundo potencia la relación entre las chicas, dejando de lado a los chicos, y el consumismo.

Page 8: Práctica módulo 2. Educación y Sociedad

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos?

Ambos tipos de anuncios intentan convencer a sus destinatarios de comprar el producto pero utilizan distintos recursos para ello.

En los anuncios de los niños se recurre a la popularidad que tiene ese producto entre los demás niños para que lo deseen, en enseñar los productos de la forma más colorida y llamativa posible, en incluir a los padres como fuente para obtener dichos productos, etc.

Sin embargo, en los anuncios destinados a los consumidores adultos, las empresas intentan mostrar las ventajas que tendría el comprar ese producto para la mejora de su vida y la de su familia, mostrar los resultados que se pueden obtener (aunque se exageren), etc.

Lo principal que tienen en común ambos tipos de anuncios es que buscan que los consumidores deseen tener ese objeto, ya sea porque otros lo tienen, por la comodidad que pueda originar en su vida cotidiana o los resultados que pueda ofrecer.

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza?

Creo muy necesario el que se enseñe a los niños a evaluar los anuncios publicitarios sobre todo en Educación Primaria, pues en Infantil los niños no prestan atención al anuncio en sí, sino en el juguete o producto en sí.

Lo creo necesario porque deben tomar conciencia de lo que ven por la televisión, así como, los recursos de los que disponen las empresas para convencer al consumidor de comprar su producto.

El principal objetivo que tendría el enseñar a analizar la publicidad televisiva sería el de que comiencen a ser críticos con lo que ven, que no se dejen manipular por las multinacionales y compren cosas que en realidad no necesitan, solo porque las empresas los convencen de que son imprescindibles.