11
PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Juárez González, Mónica Titulación: Grado Maestro en Educación Infantil Curso Académico : 2013/2014 Autoevaluación Práctica III: 0,5 Puntuación: _____________ (0-0,5 ptos. s corresponda.) Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional). Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Dentro de la LOE se hace referencia tanto a la tutoría con las familias como a la participación de éstas dentro del centro educativo. TÍTULO V: Capítulo I. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros. 3. Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación del alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios de los centros educativos.

Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Juárez González, Mónica

Titulación: Grado Maestro en Educación Infantil Curso Académico : 2013/2014

Autoevaluación Práctica III: 0,5 Puntuación: _____________ (0-0,5 ptos. según corresponda.)

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Dentro de la LOE se hace referencia tanto a la tutoría con las familias como a la participación de éstas dentro del centro educativo.

TÍTULO V: Capítulo I. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.

3. Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación del alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios de los centros educativos.

4. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.

(…)

5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.

Capítulo 2. Autonomía de los centros.

Page 2: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

Artículo 121. Proyecto educativo.

5. Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado.

TÍTULO VI: Evaluación del sistema educativo.

Artículo 145. Evaluación de los centros. 1. Podrán las Administraciones educativas, en el marco de sus competencias, elaborar y realizar planes de evaluación de los centros educativos, que tendrán en cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y alumnos que acogen, el entorno propio del centro y los recursos de que dispone.

TÍTULO VIII: Disposición adicional vigesimotercera. Datos personales de los alumnos.

2. Los padres o tutores y los propios alumnos deberán colaborar en la obtención de la información a la que hace referencia este artículo. La incorporación de un alumno a un centro docente supondrá el consentimiento para el tratamiento de sus datos y, en su caso, la cesión de datos procedentes del centro en el que hubiera estado escolarizado con anterioridad, (…).

Disposición final primera: Modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

1. Artículo 4.1. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los

siguientes derechos:a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme

con los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas.

b) A escoger centro docente tanto público como distintos de los creados por los poderes públicos.

c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos.

e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del

centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y

profesional de sus hijos.2. Asimismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les

corresponde: a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso

de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.

b) Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.

Page 3: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.

d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el rendimiento de sus hijos.

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con los profesores y los centros.

f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.

2. Artículo 5.5.

Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio del derecho de asociación de los padres, así como la formación de federaciones y confederaciones.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010.

Dentro de esta ley, encontramos el Capítulo III, que trata íntegramente el papel de las familias dentro del sistema escolar. Dentro de este capítulo encontramos los siguientes artículos referidos a la participación de la familia en el ámbito escolar:

- Artículo 22. El papel de las familias.- Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo (tienen derecho a

elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos, la consejería impulsará programas para la formación de las familias, habrá vías electrónicas para comunicarse con las familias, el Consejo de Gobierno desarrolla los derechos y deberes de las familias del alumnado como miembros de la comunidad educativa)

- Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales (libre elección de centro, participación en el PE y las normas del centro, etc.).

- Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales (obligación de conocer y respetar el PE y las normas del centro, colaborar con el profesorado y contribuir al desarrollo educativo de sus hijos).

- Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado.- Artículo 27. Medidas de fomento del asociacionismo.- Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares (las familias

tienen el derecho y el deber de participar en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha a través de sus representantes).

- Artículo 29. La colaboración de las familias (será propiciada por los centros, bajo las directrices del profesorado y de forma voluntaria, en tareas educativas no lectivas del centro para mejorar la convivencia y el aprendizaje).

También hacen referencia a la participación activa de los padres en el apartado referido a la atención a la diversidad y el éxito educativo del alumnado.

Page 4: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

En definitiva, es similar el análisis que el de la LOE; lo único que cambia es que manifiestan pequeñas modificaciones dependiendo de la comunidad autónoma, en este caso Castilla-La Mancha, dependiendo de los recursos de esa comunidad.

Decreto de Educación Infantil 67/2007 (Castilla-La Mancha)

En el decreto propio del segundo ciclo de la educación infantil dentro de la comunidad autónoma castellano manchega, podemos encontrar que se hace referencia a la tutoría y la participación de los padres en los siguientes apartados:

- Artículo 9. Tutoría.1. La Educación en el segundo ciclo de la Educación Infantil se concibe como un

proceso compartido con las familias que se ha de favorecer a través de la tutoría. El responsable de la tutoría mantendrá actividades periódicas para intercambiar información con las familias.

2. Período de acogida.3. Educación Infantil y Primaria mantendrán una colaboración estrecha.

- En el Anexo III donde se recogen las orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, encontramos:

3. La tutoría y la colaboración con las familias: aquí se explica qué es la tutoría, su principal función y beneficios.

3.3 La tutoría con las familias: la tutoría con las familias servirá a los profesores para conocer el ambiente familiar, al igual que dará confianza a la familia sobre el centro escolar.

Además, incluye que dicha colaboración familia-colegio se inicia en el período de acogida y continuará a lo largo de todo el progreso educativo.

Esta relación con ser necesario, no es suficiente, siendo imprescindible organizar procesos formativos para los padres, como las “Escuelas de Padres y Madres” donde los tutores son tan importantes como los expertos externos al entorno escolar.

Como hemos podido ver en los distintos análisis de las leyes y decretos expuestos que tratan la educación española (basándome principalmente en Infantil), se van concretando las utilidades y la importancia de que los padres participen en el proceso educativo, que colaboren con el centro y que acudan regularmente a tutorías con los profesores de sus hijos.

En LOE, explican de forma más generalizada las funciones de la tutoría y los derechos y deberes de los familiares, sin tener en cuenta las distintas peculiaridades de cada comunidad autónoma.

Sin embargo, es en la Ley de Educación de Castilla-La Mancha y el decreto de infantil de esa comunidad, donde se especifican más los aspectos que tienen que ver con esa participación activa de las familias con el centro escolar y las grandes ventajas y la obligatoriedad de las tutorías para que los niños puedan tener la educación más completa posible.

Page 5: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

Práctica 3b:

Tras el visionado de:

https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

En primer lugar, el vídeo te explica que los principales elementos de los que consta la comunicación entre profesor y padre del alumno: una comunicación verbal, otra no verbal (gestos, posturas, miradas) y el propio contexto o entorno donde se lleva a cabo.

A continuación, nos muestran dos formas de abordar una tutoría o entrevista con el familiar dependiendo de las habilidades comunicativas del profesor: el modelo agresivo y el modelo asertivo. Existe un tercer modelo, el inhibido, que no muestran de forma práctica pero que también se presenta; y se caracteriza porque el profesor no se atreve a trasmitir sus sentimientos u opiniones por no provocar un enfrentamiento con el padre o madre.

En el modelo de comunicación agresivo, el docente se encuentra de pie y recibe al tutor del niño de forma distante, manifiesta la agresividad a través de movimientos bruscos con las manos e invadiendo el espacio personal de la otra persona, y no consiguen entablar un diálogo coherente, tan solo se elevan la voz el uno al otro. En conjunto, no se da un ambiente cálido para conversar y tratar los temas de forma coherente, por lo que la comunicación se rompe.

Por el contrario, en el modelo de comunicación asertivo, el profesor crea un ambiente acogedor para que la madre o el padre se sientan cómodos para hablar, tiene una actitud positiva, de manera que no intenta echar la culpa a la madre de la actitud del niño y comparte sus ideas y sentimientos con los de la persona encargada del niño. Tiene como principal objetivo el encontrar un acuerdo para tratar el conflicto con la madre del niño y concierta un nuevo encuentro. Por último, ofrece apoyo a la familia para llevar el problema mejor con el niño y, del mismo modo, pide colaboración por parte de todos los que traten con el niño para poder solucionar cuanto antes el problema. En este modelo, se da una escucha activa, donde los dos integrantes se ponen en el lugar del otro y donde ambos expresan su opinión y sentimientos con respecto al caso en sí.

Valoración crítica.

Se sabe de sobra la importancia que tiene el que haya una comunicación constante entre el centro educativo (y en definitiva los profesores) y la familia del alumno. Las ventajas de que esta comunicación sea, además de correcta, recíproca son numerosos. El principal es que el

Page 6: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

alumno se beneficia de que sus padres estén involucrados en su propio aprendizaje y puedan apreciar los progresos que hace y pueden motivarlos a seguir así.

Además, las tutorías son un elemento importantísimo dentro sistema educativo, pues ayudan a que los padres estén al corriente del progreso en el colegio de sus hijos, de si ocurre algún problema o en la clase se ha dado algún tipo de conflicto, de sí el niño se encuentra mal por algo que pasa en casa, etc.

Por esta importancia, es necesario que el tutor de la clase (en este caso infantil), sepa cómo actuar frente al problema o cuestión por la que necesita concertar un encuentro con la familia del alumno. Debe saber ser lo suficiente asertivo con los padres y compartir las preocupaciones que ambos tienen sobre el comportamiento del alumno. Además, crea el ambiente idóneo para que se dé una comunicación coherente, con diálogos y donde se respeten las ideas y opiniones de ambos bandos.

Lo que no se debe hacer como tutor es estar a la defensiva, creyendo que la familia cree que se es el culpable de la situación, ni tampoco achacarlo a los parientes más cercanos. Lo que se busca principalmente con la tutoría es encontrar y acordar conjuntamente una solución y unas medidas comunes, donde participen tanto la familia como el centro, para solucionar el problema.

Práctica 3c:

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Las principales causas de la baja participación de los padres dentro de los centros educativos pueden ser:

Muchas veces, por cuestión de trabajo de los progenitores (tanto padres como madres) dejan de lado la educación de sus hijos, interesándose sólo en momentos decisivos como cuando hay algún problema o el niño no muestra los resultados esperados de él, y participan muy poco en los centros educativos.

Aun en la actualidad, algunos padres piensan que la escuela tiene como principal objetivo darles a sus hijos la educación que ellos creen que no son capaces de transmitirles. Por esto, piensan en la escuela como un centro donde sus hijos pasan el día y los dejan tranquilos, interactuando muy poco con el centro porque piensan que no deben cooperar con él.

Por desgracia, los padres están muy poco representados en la comunidad educativa, tan solo en asociaciones como las AMPA; en las que no participan más que unos pocos y los demás no opinan porque creen que su aportación será inútil.

Algunos colegios no buscan la colaboración con los padres, porque los ven como una barrera para educar según sus ideas a los niños. Esto se debe evitar, porque desde un principio los docentes debemos tener siempre en mente que lo primordial es la educación completa del niño, y si no contamos con su familia esto no se puede cumplir.

Page 7: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

Por otro lado, el que algunos padres no tengan la suficiente formación para entender algunos aspectos de la educación de sus hijos puede desmotivarlos y no querer colaborar con el colegio. Siempre debemos estar abiertos a las preguntas que los padres nos puedan hacer sobre la educación de sus pequeños y, sobre todo, fomentar el que no tengan miedo a hacer de nosotros un recurso para estar más conectados a los progresos de sus niños.

Las propuestas principales y medidas que creo efectivas para incrementar la participación de los padres en los centros educativos de sus hijos son:

Que participen en actividades escolares y extraescolares con sus hijos, para que se vean partícipes de su educación y aprendan nuevas cosas sobre cómo son sus niños y cómo los educan.

Fomentar los cursos para padres y la Escuela de padres, donde podrán informarse de cómo es la educación de hoy en día y cómo pueden, incluso, mejorar como padres.

Darles más autoridad dentro de las decisiones que se tomen en el centro, dejando que acudan a las reuniones más padres de lo que representan las AMPA.

Tener a su disposición nuevas formas de comunicación con el centro, como una página web donde conseguir información.

Recalcarles que la escuela es también un apoyo para los padres y las familias, y que podemos ayudarles en cualquier problema que les pueda surgir con sus hijos en casa, cualquier inquietud o duda nos la pueden expresar para intentar aconsejarles.

El tutor debe tener en cuenta que las tutorías son un gran medio para tratar con los padres problemas o simplemente informar de la evolución que su hijo lleva en el aula. Por esto, deberá tener encuentros con los padres siempre que crea conveniente.

Práctica 3d: Voluntaria.

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi...). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

Excursión a la Granja Escuela la Chopera, en Ugena (Toledo). Niños de 3 años.

He creado un prezi donde explico las principales carácterísitcas de una granja escuela para llevar de excursión a la clase de 3 años de infantil. También pido la participación de los padres para que vengan a acompañar a sus hijos en esa experiencia.

Tras mostrarles esta presentación y explicarles las principales cuestiones, los padres se llevarán información a casa para decidir si quieren que sus hijos vayan a dicha excursión y las fechas donde les vendría mejor ir con ellos.

En otro encuentro, decidiríamos la fecha de la excursión, la compañía de autobús y veríamos cual sería el coste final de la salida escolar.

Page 8: Práctica módulo 3. Educación y Sociedad

http://prezi.com/bey9memhl_nb/excursion-escolar/

Aquí dejo el link, pero si no fuera posible verlo, también adjunto en los archivos de las prácticas un PDF con la presentación.