52
ESTRATEGIAS INNOVADORAS ENCAMINADAS A CREAR CONCIENCIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA JOSEISTA, EN EL CUIDADO Y MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA” PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE SLOGAN “POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA RECONSTRUYAMOS NUESTRO AMBIENTE COLEGIO SAN JOSE NORTE INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL BOGOTÁ, D.C. 2014

Prae Joseista - 2014 -Formato Actualizado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prae Colegio San Jose Norte

Citation preview

  • ESTRATEGIAS INNOVADORAS ENCAMINADAS A CREAR CONCIENCIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA JOSEISTA, EN EL CUIDADO Y MANEJO DE LOS

    RECURSOS AMBIENTALES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

    PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE

    SLOGAN

    POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA RECONSTRUYAMOS NUESTRO AMBIENTE

    COLEGIO SAN JOSE NORTE INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL

    BOGOT, D.C.

    2014

  • PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE

    IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

    1. TTULO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE ESTRATEGIAS INNOVADORAS ENCAMINADAS A CREAR CONCIENCIA EN LA

    COMUNIDAD EDUCATIVA JOSEISTA, EN EL CUIDADO Y MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

    1.1. RESPONSABLES DEL PROYECTO

    DOCENTE AREA A LA QUE PERTENECE FORMACIN PROFESIONAL

    RAQUEL GARAVITO RODRGUEZ

    CIENCIAS NATURALES LICENCIADA Y ESPECIALISTA EN BIOLOGIA

    MARIEN PALACIOS CIENCIAS NATURALES LICENCIADA EN QUMICA Y Bio

    LUZ ELISA ORTIZ CIENCIAS NATURALES LICENCIADA EN QUIMICA Y Bio

    ROSA MARIA ROJAS CIENCIAS NATURALES LICENCIADA EN QUIMICA

    CRISTINA ALAGUNA CIENCIAS NATURALES Y MATEMTICAS

    LICENCIADA EN FISICA Y MATEMTICAS

    ANA LUCILA ROMERO EDUCACIN ARTISTICA ARQUITECTA Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

    AURA LUCY ARGOTE PRIMARIA CICLO 3 LICENCIADA PRIMARIA

    PATRICIA PARRA PRIMARIA CICLO 1 LICENCIADA - PRIMARIA

    PILAR ESPINEL PRIMARIA CICLO 2 LICENCIADA EN BIOLOGA Y QUIMICA

    1.1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSE NORTE INSTITUCIN EDUCATIVA DISTRITAL DOS SEDES SEDE A SAN JOS Carrera 84 No. 75 A 09 TELFONO: 2517860- FAX 4371512 SEDE B - AGUAS CLARAS DOS JORNADAS EN CADA SEDE. TOTAL DE ESTUDIANTES 1.559 JORNADA MAANA. 831 ESTUDIANTES JORNADA TARDE: 728 ESTUDIANTES RECTORA: MARLEN MARTINEZ DE MUOZ CORREO: [email protected] LOCALIDAD: DCIMA ENGATIV 1.1.2 DATOS RESPONSABLE PRINCIPAL DEL PROYECTO

    NOMBRE RAQUEL GARAVITO RODRGUEZ

    CARGO DOCENTE CIENCIAS NATURALES Y E. A

    DIRECCIN Calle 148 No. 54 C 91 Int 7 Ap 302

    TELFONO 6150724 Celular 3165399999 FAX - Colegio 2517960

    E MAIL [email protected]

    1.1.3 FECHA DE PRESENTACIN

    ULTIMA A SED 14 06 - 2013.

  • 1.1.4. FECHA DE INSCRIPCIN O REGISTRO EN LNEA : 14 -02-2011 1.1.5 DURACIN DEL PROYECTO. 12 AOS 1.1.6. FECHA DE INICIO: Marzo de 2002. Reestructuracin en el 2005 -2006. Reformulacin 2010-2011. AJUSTES 2014 1.1.7. LOCALIZACIN FSICA DEL PROYECTO. Rectora del plantel

    FASE 1 CONTEXTUALIZACIN

    2. CARACTERIZACIN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE

    2.1.1 TTULO: ESTRATEGIAS INNOVADORAS ENCAMINADAS A CREAR CONCIENCIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA JOSEISTA, EN EL CUIDADO Y MANEJO DE LOS RECURSOS AMBIENTALES PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA 2.1.2 ESLOGAN: POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA RECONSTRUYAMOS NUESTRO AMBIENTE

    2.1.3 LOGO - PRAE JOSESTA

  • LOGO HUERTA ESCOLAR

    2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

    2.2. NFASIS Manejo de residuos slidos X Flora X concientizacin X Ecologa Humana X Agua X Mejorar condiciones ambientales del plantel- ornato embellecimiento - huerta escolar

    2.3. NMERO DE ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO EN EL PRAE: NINGUNO

    2.4. INFORMACIN SOBRE EL COMIT AMBIENTAL ESCOLAR CAE- Acuerdo 166 de 2005

    Su conformacin se registra de la siguiente manera: Se realiza con base en el Acuerdo No. 03 de 28 de Enero de 2010, en el cual hace la adopcin de la resolucin 175 de Enero 28 de 2010 sobre la conformacin de CAES. Debe estar integrado por 1 estudiante por grado, 1 padre de familia por sede y jornada, designado por el Consejo de Padres, 1 docente de cada sede y de cada jornada y el rector o un delegado del rector. Docentes X Nmero 6 Observaciones: Se eligen en la Ia semana de Desarrollo Institucional por parte de la Asamblea de Docentes y deben ser representantes de cada sede y de cada jornada que corresponden a Vigas Ambientales que van todos a formar parte del CAE Estudiantes X Nmero 7. Se eligen en las 2 primeras semanas de clase en cada uno de los cursos, dos estudiantes de cada curso para que formen parte de los vigas ambientales, con presencia del docente de Ciencias Naturales, quien motiva, d a conocer las funciones y compromisos. De ellos se eligen de cada grado un participante en el CAE. Del grado 5 a 11. Padres de Familia X Nmero 2. Uno de cada formada. Se elige en el Consejo de padres o por voluntad manifiesta ante el comit por parte de ellos de querer formar parte del

  • equipo Personal administrativo: 1 Pertenece el almacenista del plantel Directivos Docentes 1. La Seora rectora

    FUNCIONES DEL CAE

    Asesorar al Gobierno Escolar, con el fin de fortalecer la dimensin ambiental al interior de la institucin educativa.

    Liderar la formulacin, implementacin, seguimiento y evaluacin del PRAE y realizar la gestin necesaria para el desarrollo del mismo con el apoyo de los vigas ambientales,

    Adelantar proyectos y programas que apunten a la preservacin y mejoramiento ambiental en el marco del PRAE.

    Proponer programas y proyectos para el desarrollo del servicio social obligatorio en materia ambiental, de los estudiantes de educacin media vocacional.

    Generar espacios pedaggicos educativos para crear y fortalecer valores ambientales, sociales y culturales, as como fortalecer la importancia del cuidado y mejoramiento del ambiente de acuerdo con el calendario ambiental y propsitos del PRAE.

    Promover el derecho a un ambiente sano en el marco del desarrollo de las diferentes ctedras que le correspondan.

    Promover la formulacin e implementacin de los planes integrales de gestin ambiental PIGA, en el plantel

    2.5. LA INSTITUCIN CUENTA CON UN PLAN INTEGRAL DE GESTIN AMBIENTAL (PIGA) Acuerdo 66/2003

    Est en proceso de construccin.

    2.6 TIPOS DE INVESTIGACIN APLICADA AL PRAE

    Documental X. De campo X. Experimental X. Cualitativa X. Cuantitativa X. Descriptiva X. Explicativa X Pura___ Aplicada _x___ Exploratorio X. Analtico __ Predictivo _x__

    Causal o correlacional x

    RESULTADOS OBTENIDOS: Se ha logrado hacer el diagnstico del PRAE y realizar con los estudiantes proyectos de aula y de investigacin que apuntan a problemticas ambientales del entorno. Por ejemplo el anlisis del discurso Cartografa social El diseo de un rbol de problemas (Causa- Efecto)

    2.7 MTODOS DE INVESTIGACIN APLICADOS AL PRAE INDUCTIVO- DEDUCTIVO: experimental X axiomtico ___ Dialctico ___ Comprensional ___ ANALTICO: Explicativo X Estructuralista ___ Fenomenolgico ____

    RESULTADOS OBTENIDOS En este proyecto se ha utilizado la investigacin accin participativa, con ella pretendemos implementar algunas prcticas pedaggicas que contribuyen a mejorar la relacin de estudiantes y padres de familia con su entorno directo. Se ha dado a travs de estadstica, encuestas y observacin directa.

  • 2.8 PROPUESTAS METODOLGICAS PARA LA APRENSIN DE LA REALIDAD APLICADA AL PRAE

    Matematicista ___ Mecanicista __X_ Funcionalismo ___ Estructuralismo _X__ Material histrico _x__ Teora de sistemas ____

    RESULTADOS OBTENIDOS: Al realizar el diagnstico utilizando cartografa social, se lee la realidad del entorno biofsico, social y cultural, se analiza y nos lleva al problema - Inadecuada cultura

    ambiental en la comunidad

    2.9 TCNICAS DE INVESTIGACIN UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

    Cualitativas _X__ Cuantitativas __X_ Documentales _X___ De campo __X_

    2.10 QU ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS SE ENCUENTRAN COMPROMETIDOS EN EL DESARROLLO DEL PRAE?

    EXTERNOS (DESCRIPCIN DEL TRABAJO REALIZADO Y A REALIZAR)

    ENTIDAD De qu manera participar

    Concertacin

    De qu manera particip. Cogestin

    JARDN BOTNICO JOS CELESTINO MUTIS

    Acompaamiento pedaggico. Articulacin al Proyecto Aula Ctedra Ambiental. Proyecto Reverdece la vida 2010 2011. Investigacin Educacin ambiental Expediciones pedaggicas y otros eventos a los que convoquen al colegio.

    Acompaamiento para reformular el PRAE con el CAE y docentes As mismo, particip de las movilizaciones realizadas por el Jardn Botnico en el marco del proyecto Escuela Ciudad Escuela. 2005 a 2007 Agricultura urbana (2005 a 2007) Invitacin a expediciones pedaggicas a diferentes sitios de importancia ecolgica en la ciudad, con algunos integrantes del CAE.

    SDA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE

    Capacitacin y apoyo en las expediciones

    ambientales Contrato tripartita par

    reformulacin de PRAES

    Expedicin pedaggica al Humedal Santa Mara del

    Lago 2006 a 2010. Reformulacin del PRAE

    E.A.A.B. ACUEDUCTO Se espera el apoyo en actividades de

    sensibilizacin y aplicacin de polticas sobre el

    Sensibilizacin sobre la problemtica ambiental.

    Taller y obra de teatro en el 2007 y 2008.

  • manejo del agua. 2010 Reconocimiento a lideres ambientales del

    colegio por la participacin en eventos de

    mejoramiento ambiental

    ATESA Capacitacin en cuanto a manejo de residuos slidos

    para toda la comunidad educativa de la institucin.

    Se han realizado contactos y ya se han llevado a cabo

    unas primeras charlas, para sensibilizacin a docentes y alumnos.

    FUNDACIN UNIVERSIDAD

    AUTNOMA DE COLOMBIA

    Acompaamiento en la implementacin del PRAE

    Capacitacin y apoyo en la reformulacin del PRAE .Contrato tripartita SED-

    SDA y FUAC Ao 2010

    HOSPITAL ENGATIVA

    Con talleres salidas y otras actividades para

    fortalecer el trabajo de los vigas ambientales.

    Apoyo al PRAE con charlas (5) sobre el manejo

    y cuidado de mascotas. Dirigido al CAE. Y viga ambientales de JM y TJ.

    2010 Educacin ambiental con el

    4 talleres. CAE. 2009

    CMARA DE COMERCIO DE BOGOT

    Participacin en eventos de corte ambiental

    Invitacin y asesora en el proyecto Planta tu huella

    en el marco del bicentenario para regalar 2.000.000 de rboles a

    Bogot. El colegio fue ganador del concurso al elaborar casi 14.000 nendos (bolitas de

    arcilla). 2010

    CLEA ENGATIV Participacin en las actividades y eventos que

    convoquen

    Invitacin a eventos como el concurso de CAES.

    Carrera de observacin en el humedal Santa Mara del

    Lago- El CAE del colegio fue el ganador del

    encuentro. Noviembre de 2010.

    IDEP - Apoyo a proyectos de investigacin

    Apoyo al proyecto de investigacin Conceptos de Ciencias naturales y

    experiencias de aprendizaje en la huerta escolar desde y para la vida. realizado por la

  • docente Raquel Garavito. Ciclo 4 2009 y 2010

    COLCIENCIAS Apoyo al proyecto Semiambiente y la casa

    inteligente Docente Mara del Pilar Espinel A. Ciclo 3.

    2007

    EPE- ESCUELA PEDAGGICA

    EXPERIMENTAL

    Apoyo y orientacin del proyecto La basura en la escuela arte o empresa .

    Realizado en el 2005. Raquel Garavito.

    SED- UNIAGRARIA Con el aporte en capacitacin realizado en

    el pasado se sigue aplicando el proyecto en el

    plantel con los docentes capacitados

    Capacitacin en Agroindustria y

    Biotecnologa a 4 docentes del plantel y

    orientacin en la aplicacin en el ciclo 5. 2006 -2007

    SED UNIVERSIDAD PEDAGGICA

    PLAN OPERATIVO 2013

    INTERNOS (DESCRIPCIN DEL TRABAJO REALIZADO Y A REALIZAR)

    RECTOR Apoyo logstico. Asignacin de presupuesto. Autonoma para la gestin. Apoyo a los proyectos de investigacin y de aula que en el marco del PRAE se presenten.

    Se ha contado con el apoyo incondicional de la rectora en lo referente a tiempo para las capacitaciones, as mismo, se logr la asignacin de presupuesto anual aunque poco, para el PRAE

    DOCENTES La proyeccin es que el PRAE logre englobar todos los proyectos transversales y las dimensiones desde aqu. Participar activamente en los talleres y jornadas propuestas apoyando el trabajo de los estudiantes

    Este trabajo, se empez a fortalecer a inicios del 2005. Se trabaja agricultura urbana y huerta escolar como proyecto pedaggico y empresarial en el ciclo 4. Agua, desechos slidos y problemas ambientales en los ciclos 1,2 y 3

    PADRES DE FAMILIA Se busca que el proyecto involucre la participacin de todos los autores de la comunidad incluyendo los padres de familia, pues lo que se hace en la escuela debe ser replicado en la

    Algunos padres han participado de los programas que a acompaado el Jardn Botnico como los de Arborizacin y agricultura urbana, adems de las

  • casa salidas a algunas partes de la estructura ecolgica, tambin han participado de los encuentros y foros realizados por la misma institucin. Apoyar las huertas en casa y la separacin de desechos slidos

    ESTUDIANTES

    Que el 100% de los estudiantes participen sean los que propongan y aporten a la solucin e toda la problemtica ambiental

    Se ha contado con la participacin de estudiantes de varios grados los cuales han ido a las salidas y han realizado el diagnostico que aporto para la formulacin del rbol de problemas. El CAE participa en salidas pedaggicas y en la logstica del programa

    ADMINISTRATIVOS Apoyo a las propuestas Apoyo a la propuesta y al trabajo propuesto

    2.11. PRESUPUESTO ASIGNADO EN LOS TRES LTIMOS AOS: Fuentes de Financiacin:

    Fondo de Servicios Educativos: $3.000.000 Aporte Alcalda Local- programa de Foro Cvico en actividades ambientales-

    Construccin de invernadero y talleres Premios por concurso de CAES de la localidad y por el proyecto Planta tu huella

    de Cmara de Comercio

    FASE 2 DE IDENTIFICACIN DE SITUACIONES AMBIENTALES

    3. DELIMITACIN DEL TERRITORIO AMBIENTAL, DE LA LOCALIDAD, UPZ O LA UPR

    Corresponde al territorio: Cuenca Salitre Localidad: 10- Engativ UPZ: Boyac Real Otro: Barrios Granja- Soledad Norte

    3.1. CARACTERIZACIN DEL TERRITORIO

    El Territorio ha sido por miles de aos sustento de la existencia de los hombres como

  • comunidad, puesto que es el producto de la apropiacin de espacios geogrficos por parte de los grupos humanos que los habitan y a su vez los transforman, en donde se construye un entramado de formas de vida que resultan de la necesidad de adaptarse a sus caractersticas, conllevando a relacionamientos simblicos particulares que nos forjan cmo culturas diferentes. En este sentido, hablar del Territorio Bogot nos implica entonces reconocer su particular geografa, su conformacin ecosistmica y especialmente, su historia de poblamiento, comprender cmo los pueblos indgenas se asentaron y apropiaron de estas tierras, abundantes en agua y suelos frtiles, y cmo estas formas de relacionamiento fueron transformadas con la llegada de los espaoles, impactando y vulnerando la cultura Muisca, transfigurando el paisaje y sus recursos, hasta convertirse en lo que es hoy da una ciudad catica, desbordada y tal vez agresiva, dinmica, diversa, eje de la Nacin, llena de potencialidades que an esperan ser redescubiertas, resignificadas, una ciudad resultado de acontecimientos locales, nacionales, regionales y globales que la han y continan impactando. Una forma de comprender y reconocer esta complejidad es desde la perspectiva ambiental, donde el territorio se desarrolla de manera integral, comprometiendo el reconocimiento de escenarios construidos que involucran dimensiones socioeconmicas, fsico naturales, culturales y polticas, el reconocimiento de actores involucrados, y la historia ambiental, con el fin de identificar las caractersticas actuales de esa dinmicai (Tomado de: Secretaria Distrital de Ambiente- Atlas Ambiental de Bogot. 2007) Se han identificado ocho (8) Territorios Ambientales para Bogot1, como una forma de entender y ser parte de la construccin de las dinmicas sociales que generan e incentivan procesos de desarrollo y sostenibilidad a partir de su resignificacin y apropiacin, tomando como referentes geogrficos los elementos ecolgicos que estructuran la Ciudad: sus tres grandes cuencas hidrogrficas, de los ros Fucha, Tunjuelo y Salitre, las cuales conforman y alimentan la cuenca del Ro Bogot, los humedales que regulan a su vez stos sistemas, hogar de plantas y animales nicos en el mundo, los Cerros Orientales que modelan el paisaje, el majestuoso pramo de Sumapaz, fuente hdrica indispensable para ms de dos millones de bogotanos y los cerros noroccidentales, que simbolizan la espiritualidad del pueblo Muisca que inicialmente habit esta tierra El territorio Salitre comprende los lugares, que hoy son la localidades de Usaqun, Santa Fe, Teusaquillo, Suba, Engativ, Barrios Unidos, y Chapinero Consideraremos algunas caractersticas ambientales (biofsica, social, econmica, poltica y cultural) de algunas localidades que componen el territorio de Salitre, como son: Suba, Engativ, Barrios Unidos y .Teusaquillo. En las tres ltimas el rea propiamente rural es reducida o nula, mientras Suba an conserva reas rurales que son clasificadas actualmente como Unidad de Planeacin Zonal UPZ, de reserva ambiental y agrcola. Adicionalmente, est localidad tiene la mayor rea urbana de las cuatro, entre tanto, Engativ es la ms poblada (Flrez, 2008). Para comprender la conformacin actual de este territorio debemos examinar los procesos histricos que se ligan al fenmeno de crecimiento de la ciudad hacia el sector noroccidental de la sabana durante el siglo XX. Hacia 1920, un hecho relevante que

    1 Territorios Ambientales para Bogot: Cerros Orientales, Borde Norte Cerros Norccidentales, Humedales,

    Cuenca Fucha, Cuenca Tunjuelo, Cuenca Salitre y pramo de Sumapaz.

  • marca el destino de esta cuenca fue la urbanizacin de los predios cercanos al ro Arzobispo que comienza a conectar la ciudad antigua con Chapinero, expandindola progresivamente. En este proceso la construccin de la ciudad revela potencialidades pero tambin crea conflictos en diferentes zonas de la ciudad (Flrez, 2008; Olaya 2008). Frente a la expansin acelerada y poco planificada de la ciudad, en la ltima dcada la administracin pblica distrital crea el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) como un instrumento que busca fortalecer los territorios. En este contexto el territorio Salitre se constituye en uno de los ocho territorios ambientales de Bogot en el que confluyen distintas localidades y cuencas hidrogrficas. Alrededor de las zonas hmedas o pantanos que constituyen el paisaje caracterstico del altiplano se sentaron los primeros pobladores y el pueblo Muisca. El elemento agua tuvo gran importancia en la cosmogona de este pueblo y provea los recursos necesarios para su adaptacin al medio, a travs del acceso a peces, aves silvestres y plantas acuticas. As mismo, en las inmediaciones de los humedales cultivaban papa, maz y otras especies como cubios, hibias, chuguas, arracacha, batata y yuca, base de su alimentacin. Adems, criaban cures y patos, cazaban venados y pescaban. Los indgenas se dedicaban a la alfarera y la cermica, y a la confeccin de mantas de algodn El principal elemento biofsico del territorio es la cuenca hidrogrfica del ro Salitre que se encuentra ubicada en la parte media de la gran cuenca del ro Bogot, en el sector centro norte del Distrito Capital (Flrez, 2008). Administrativamente est conformado por las localidades de Usaqun, Chapinero, Santa Fe, Engativ, Suba, Barrios Unidos y Teusaquillo (Flrez, 2008 y Alcalda mayor de Bogot, 2008), y est delimitado por la lnea de divorcio de aguas de la cuenca de tal manera que: por el norte limita con el territorio borde Norte, por el sur con el territorio Fucha, por el oriente con el territorio cerros Orientales y por el occidente con el Municipio de Mosquera (Alcalda mayor de Bogot, 2008) Dentro de esta cuenca se encuentran zonas ambientales como los pramos y subpramos en el rea de la Reserva Forestal protectora de los Cerros Orientales de Bogot. Asimismo, como unidades pertenecientes a la Estructura Ecolgica Principal se localizan los humedales de Tibabuyes, la Conejera, Jaboque, Santa Mara del Lago, entre otros (Flrez, 2008). Estas caractersticas hacen que el Territorio Salitre y su cuenca sean considerados como un corredor ecolgico de ronda (Olaya, 2008) por el que circula gran variedad de especies de fauna y flora asociadas. Este territorio conecta zonas verdes como el parque Simn Bolvar que es un reservorio de avifauna tanto endmica, como nativa y migratoria, el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis y los Humedales aledaos en donde an existen especies como la tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus) que es endmica de la sabana.. En cuanto a la localidad de Engativ, est ubicada en la zona occidental de la ciudad. Limita, al norte, con el ro Juan Amarillo que la separa de la localidad de Suba; al sur, con la avenida El Dorado y el antiguo camino de Engativ, que la separan de la localidad de Fontibn; al oriente, con la Avenida calle 68 y las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo, y al occidente, con el ro Bogot y el municipio de Cota (Tamayo y Surez, 2007; Flrez, 2008; Secretaria Distrital de Ambiente, 2009) . Cuenta con nueve Unidades de Planeacin Zonal o UPZ, definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial.

  • En Engativ el principal uso del suelo es la urbanizacin. Su localizacin geogrfica ha generado una ocupacin de los suelos en cercanas con el ro Bogot en un proceso histrico de migracin campesina a los municipios vecinos, favoreciendo la expansin residencial hacia el occidente de la ciudad (Secretara Distrital de ambiente, 2009). As mismo, el nombre Engativ tiene su origen en el vocablo compuesto Engua-tiva con el cual los antiguos pobladores de la sabana de Bogot hacan alusin a su entorno fsico, a la belleza y fertilidad de sus tierras (Secretaria Distrital de medio ambiente, 2009). Era un antiguo poblado de indios establecido como estrategia espaola de dividir y marginar a la poblacin indgena de la sabana de Bogot, y fue fundado en 1537 (un ao antes que la misma ciudad de Bogot) y se convirti en territorio rural de abastecimiento para Bogot de ceba y ganado en 1571. Engativ ha sido morada de

    familias de la comunidad Chibcha por esto su gran importancia cultural (Flrez, 2008 y Secretaria Distrital de Ambiente, 2009 Posee una extensin de 3.556.30 hectreas. No tienen suelo rural y slo se ubican 365.81 Ha. de reas protegidas(DAPD - 2004 y Secretaria de planeacin distrital 2009.). La poblacin es de 828.096 habitantes (11.4% de la ciudad), distribuidos en 394.566 hombres y 433.530 mujeres. El 57% de las habitantes pertenecen a los estratos 1,2,y 3 del Sisben (70% de ellos de estrato 3). De acuerdo al indice de NBI el 3.9 % de la poblacin de la localidad se encuentra en la pobreza y 0.1 % en la miseria. El ndice de densidad urbana en la localidad es alto con 231 personas por Ha., comparado con el promedio de Bogot que es de 175 habitantes por Ha. En la localidad se cuenta con instituciones como Secretaria distrital de Ambiente- SDA, la Junta de accin Comunal JAC- Alcalda Local, Junta administradora Local, ATESA, EAAB y Cmara de Comercio de Bogot, que son entidades con alta influencia en Engativ.

    .

  • 3.2 DELIMITACIN DE LA SITUACIN AMBIENTAL.

    En cuanto a las principales problemticas presentes en este territorio estn: La contaminacin hdrica de los humedales por vertimientos y la mala

    disposicin de escombros, que muchas veces se realiza con el propsito de continuar urbanizando estas zonas.

    La contaminacin atmosfrica por el cruce de avenidas principales como la avenida ciudad de Cali, la avenida 68, la Caracas, entre otras. La contaminacin del aire, por partculas en suspensin generadas en depsitos de madera y aserros ubicados sobre la calle 68, especialmente en los barrios La Cabaa y Paloblanco, por tres centrales de mezclas situadas frente a los barrios Bonanza y lamos Sur, y por algunas fbricas del sector de lamos industrial que dentro del

  • ciclo de sus procesos vierten partculas residuales a la atmsfera, presenta valores entre 80 y 90 ug/m3, algo superiores a lo permisible (76.80 ug/m3) en dichas zonas 2. Adems, otros factores que inciden en este aspecto son la existencia de una gran cantidad de calles destapadas y alto trafico automotor en vas principales e intersecciones.. La contaminacin por monxido de carbono (CO) alcanza niveles importantes sobre la Avenida Boyac y la Avenida (Calle) 68, a causa del abundante trnsito vehicular que puede haber en condiciones deficientes de sincronizacin. Adems, el alto trfico vehicular ocasiona accidentalidad, de ocurrencia especialmente sobre las vas principales e intersecciones con deficiente sealizacin: calle 80, y avenidas Boyac, (Calle) 68, El Dorado, Ciudad de Cali y Cundinamarca. Todo esto agravado por las obras que se estn realizando en sitios como la calle 26.

    La contaminacin visual que es una de las constantes de estas localidades

    debido al comercio, as como la contaminacin por ruido de fuentes fijas y mviles. En el territorio est el aeropuerto el Dorado

    La invasin del espacio pblico y el inadecuado uso del suelo y el mal

    manejo de residuos slidos. Como consecuencia de la falta de planificacin del espacio pblico, del aumento del desempleo y la constante indisciplina de algunos habitantes, se ha observado en la localidad la prdida de este espacio por la invasin de andenes, calzadas peatonales y zonas verdes. Existe un alto numero de ventas ambulantes y estacionarias (aproximadamente 1.000) en sectores crticos como Quirgua, Avenida (Calle) 68, Las Ferias, el sector de lamos, etc. De igual forma, talleres de mecnica en La Estrada, Las Ferias, Garcs Navas, La Granja y Quirgua, con el constante abandono de escombros, basuras y otros materiales en andenes y zonas verdes.

    Afectacin de Suelos Por inundaciones e inestabilidad de tierras Las

    inundaciones y deslizamientos de tierra e inestabilidad de construcciones se presentan en reas localizadas en la parte baja del humedal El Jaboque y la cuenca baja del ro Juan Amarillo. Estas zonas han sido objeto de rellenos antitcnicos y de ubicacin de asentamiento subnormales. La Cuenca Baja del ro Juan Amarillo es una zona considerada de alto riesgo de inundacin e inestabilidad de tierras. Desde el ao 1990 se han ubicado sobre la ronda del ro, un nmero considerable de asentamientos ilegales, construidos sobre rellenos antitcnicos y en su mayora con materiales no durables. La Cuenca Baja de El Jaboque y el humedal El Jaboque son tambin zonas susceptibles de riesgo de inundacin e inestabilidad de tierras.

    El ro Salitre drena paralelo a la calle 80 haca el ro Bogot con el nombre de

    Juan Amarillo despus de pasar por la Avenida Boyac. Cabe sealar que a la altura del barrio Minuto de Dios esta corriente es fuente de abastecimiento del Lago de Los Lagartos.

    A lo largo de su recorrido, el ro recibe las descargas de otras quebradas de importancia como Las Delicias, Rionegro, Los Molinos y El Chic, entre otras, y

    2 DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE. Agenda Local

    Ambiental. 1994

  • es el colector final de aguas negras y lluvias de gran parte de las zonas norte y centro del Distrito Capital. Presenta condiciones de alcantarilla abierta y recibe las descargas de aguas negras del sistema matriz de colectores del alcantarillado sanitario y la evacuacin directa de todos los asentamientos humanos localizados

    Respecto a chucuas y pantanos, Engativ cuenta con los humedales Jaboque, Santa Mara y Juan Amarillo o Tibabuyes que an presentan desbordamiento y el deterioro por las basuras y desechos que all arrojan.

    Adicionalmente, el nivel de algunos de los lotes vendidos por constructores piratas, a bajo costo, se encuentran en cotas inferiores a la de la corriente superficial, sin que exista el desnivel suficiente para permitir que esta drene, ocasionando en los barrios construidos en el sector un alto riesgo por inundacin en pocas de fuertes lluvias, y la desestabilizacin de los rellenos sobre los cuales fueron construidas las viviendas, generando riesgo por deslizamiento3. A la par, la reduccin de su capacidad amortiguadora de las crecientes, se convierte en factor acumulativo potenciador de desastres.

    Los sectores en donde se ha efectuado un fuerte proceso de parcelacin o loteo, se localizan cercanos al barrio Villa Gladys, en lo que fueron antiguas haciendas de la Sabana, conformndose barrios tales como La Faena, Unir I y II, La Riviera, Villas de El Dorado, San Basilio, La Cabaa, Marand, San Jos de Engativ y El Cortijo, siendo los dos ltimos los ms poblados en el ao 1995.4 El inventario realizado por INURBE, en 1991, sobre zonas subnormales en la cuenca baja del humedal El Jaboque y en este propiamente dicho, indica que all slo el 33% de las viviendas son de origen legal. Adems, se concluy que estas viviendas han sido producto de la autoconstruccin y que cuando no hay acceso al alcantarillado se reemplaza este servicio por letrinas y drenajes.

    Zona Urbana Las formaciones geolgicas presentes en la localidad se caracterizan por ser de tipo conglomertico, arenoso y arcilloso (intensamente fracturadas, falladas y plegadas. Son varios los aspectos ambientales que se

    En conclusin:

    La problemtica ambiental de la localidad de Engativ como muchas de las problemticas ambientales locales esta dada por el crecimiento acelerado de la ciudad, sin una previa planificacin y a la poca disponibilidad de terrenos, se han desarrollado asentimientos subnormales en las rondas de los ros Bogot, Juan Amarillo y en las reas de los Humedales, lo que las convierte en zonas de alto riesgo de inundaciones y deslizamientos. Otro de los componentes de esta localidad que se encuentra afectado es el ro Juan Amarillo en toda su extensin, debido a que recibe gran parte de las aguas negras del norte y parte del centro de la ciudad, convirtindose en una alcantarilla abierta, el efecto mximo del mismo lo sufre la localidad, pues es en el humedal del mismo nombre donde se depositan las cargas que arrastran sus corrientes: residuos slidos, sedimentos. Es de anotar que en toda la localidad se presentan acumulaciones de basuras y escombros en andenes y calzadas, porque no existe un adecuado manejo de residuos slidos por parte de la comunidad lo que propicia la contaminacin de los suelos y las corrientes de agua, estando expuestos a la accin de los animales y la lluvia.

    3 CENASEL Estudio de factibilidad para el mejoramiento y relocalizacin de asentamientos humanos

    ubicados en zonas de alto riesgo en la localidad de Engativ. 1995. 4

  • La localidad cuenta con grandes avenidas, transmilenio, centros comerciales, locales comerciales, grandes construcciones y el aeropuerto El Dorado, que son seales de progreso pero tambin de contaminacin visual, auditiva, del aire, con residuos slidos, adems de la problemtica social que se teje en cada zona, barrio o calle por ventas ambulantes, discotecas, entre otros.

    Por otra parte la mayora de los habitantes de la localidad son de estratos 1,2, 3, muchos de ellos arrendatarios de las casas o apartamentos lo que hace que no exista una apropiacin del lugar donde viven y por esta razn no cuiden su entorno ni eduquen a sus hijos para que lo hagan.

    POTENCIALIDADES

    Una de las potencialidades del territorio de Salitre es la gran variedad de

    ecosistemas que presenta, tanto pramos y subpramos en los Cerros orientales, como reas extensas de humedales pertenecientes a la estructura ecolgica principal de la ciudad.

    Tiene un potencial importante en riquezas naturales como el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis, los humedales Juan Amarillo, Jaboque y Santa Mara del Lago, que es ste ltimo hoy en da la primera aula ambiental de Bogot.

    Presencia de grandes parques y escenarios para la recreacin: Parque Simn Bolvar, Parque El Salitre, Parque de Los novios, Parque San Andrs, entre otros.

    En estos espacios confluyen diversas especies de flora y fauna siendo lugares estratgicos de conservacin de especies endmicas y nativas

    Presencia de humedales: Se considera un humedal como un ecosistema, conformado por una serie de componentes fsicos, biolgicos o qumicos, tales como suelo, agua, especies animales, vegetales y nutrientes. Los procesos entre estos componentes y, dentro de cada uno de ellos, permiten que el humedal desempee ciertas funciones relacionadas con el control de inundaciones por ser zona de amortiguacin de crecientes (aguas lluvias), la proteccin contra tormentas, y la generacin de productos como la vida silvestre, pesquera y recursos forestales5.

    Las entidades que muestran inters por las polticas publicas de educacin ambiental y trabajan en beneficio de la comunidad como el Jardn Botnico, El acueducto y la SDA

    El trabajo que realiza la Alcalda local con participacin de los diferentes entidades, grupos sociales y comunales con respecto a la recuperacin del espacio pblico, la educacin, formacin y cultura ciudadana, comercio informal e industrial y urbanismo y vivienda En primera instancia se instalaron mesas y comisiones de trabajo con la funcin de construir, seguir y evaluar estrategias de solucin, a partir de las propuestas de diversos grupos sociales, comunales y entidades. El trabajo se bas en cuatro lneas de accin, a saber: educacin; formacin y cultura ciudadana; comercio informal, comercio formal e industrial; y

    5 DUGAN. 1992

  • urbanismo y vivienda. Lo anterior permite reflexionar acerca de la gran riqueza que se posee en la Localidad de Engativ y de la importancia de unir esfuerzos para En general ha habido un proceso de apropiacin de estos territorios por parte de organizaciones sociales que han realizado importantes acciones para el reconocimiento y conservacin de estos escenarios naturales. Las localidades que componen este territorio cuentan con amplias zonas verdes que brindan a la poblacin espacios propicios para relacionarse con la naturaleza, que sirven para el esparcimiento y la recreacin.

    Biodiversidad en Humedal Santa Mara del Lago.

    Delimitacin de la Institucin El colegio San Jos Norte Tiene 2 sedes

    Sede A Ubicada en la Carrera 84 No. 75A 09 Barrio- Granja Soledad Norte Sede B. Ubicada en la Carrera. Entre las avenidas Calle 68 y Calle 80- y Avenidas Boyac y Ciudad de Cali

    3.3. DIAGNSTICO DEL TERRITORIO

    Se priorizan cinco problemticas que tienen el mayor impacto en el contexto ambiental institucional

    1. El problema Crtico El manejo los desechos slidos

    Los focos de contaminacin de basuras en la localidad se encuentran ubicados principalmente en el rea que comprende la ronda del ro Juan Amarillo y el humedal El Jaboque, donde la construccin de barrios de origen ilegal que no cumplen con las normas de Planeacin Distrital no ha permitido la dotacin adecuada del servicio, siendo los mismos residentes los causantes del problema. El arrastre de slidos producidos por el manejo inadecuado de las basuras, el arrastre de material inerte contaminado por las calles y la prdida del suelo en las zonas ribereas ms altas, se suma al deterioro de la calidad del agua de la corriente del ro. En el entorno cercano al plantel se detecta basuras en las calles, estircol de animales domsticos, escombros bolsas de basura que permanecen por das en los andenes y personas que llevan residuos, rompen las bolsa, riegan las basuras y afean y

  • contaminan el ambiente Botaderos a cielo abierto generados por dificultades de acceso del servicio recolector o por incultura en algunos barrios. Lo observamos en la visita al Humedal Jaboque y en algunos parques. Disposicin de residuos slidos en los cauces de los ros como el Juan Amarillo, en distintos sitios 2. El ruido: En las mediciones realizadas en algunos sectores de la localidad, especificando el nivel mnimo y mximo detectado en cada zona, muestran que sitios de afluencia de mucho trfico (Calle68, con Avenida ciudad de Cal es alto). Adems hay discotecas y sitios de comercio que presentan alta contaminacin sonora. El en el espacio cercano no se detecta influencia del aeropuerto El Dorado. 3. Contaminacin atmosfrica: Por emisin de gases y partculas: La contaminacin del aire, por partculas en suspensin generadas en depsitos de madera y aserros ubicados sobre la calle 68, especialmente en los barrios la granja, La Cabaa y Palo Blanco, La contaminacin por monxido de carbono (CO) alcanza niveles importantes sobre la Avenida Boyac y la Avenida (Calle) 68, a causa del abundante trnsito vehicular que puede haber en condiciones deficientes de sincronizacin. Adems, el alto trfico vehicular ocasiona accidentalidad, de ocurrencia especialmente sobre las vas principales e intersecciones con deficiente sealizacin o falta de puentes peatonales en calle 80, y avenidas Boyac, (Calle) 68 y Ciudad de Cali Los puentes existentes estn a distancias relativamente grandes. 4. Contaminacin visual: La zona de crecimiento comercial genera contaminacin visual por avisos y vallas. Se observa principalmente en la avenida Calle 68 Avenida ciudad de Cali y Calle 80. Los estudiantes priorizan el mal aspecto de los muros externos del plantel que los llenan de grafitos y de basuras. 5. Invasin del espacio pblico

    Como consecuencia de la falta de planificacin del espacio pblico, del aumento del desempleo y la constante indisciplina de algunos habitantes, se ha observado en la localidad la prdida de este espacio por la invasin de andenes, calzadas peatonales y zonas verdes. Avenida (Calle) 68 Algunos andenes en vas internas de los barrios Existe un alto nmero de ventas ambulantes y estacionarias en sectores crticos del territorio, que vale la pena destacar porque all viven estudiantes y personas de nuestra comunidad, como Quirgua, Avenida (Calle) 68, Las Ferias, el sector de lamos, etc. De igual forma, talleres de mecnica en La Estrada, Las Ferias, Garcs Navas, La Granja y Quirgua, con el constante abandono de escombros, basuras y otros materiales en andenes y zonas verdes. . En este proyecto se utiliza la investigacin accin participativa, que se ha dado a travs de estadstica, encuestas y observacin directa.

    La cartografa social como forma importante en la realizacin de un diagnstico detallado en el que participaron docentes, estudiantes y los autores de la comunidad para conocer las razones por las cuales se originan los problemas que se presentan en el lugar donde se encuentran ubicados, identificando factores sociales, econmicos, culturales, polticos, entre otros.., para poder proponer alternativas de solucin.

  • El aprender haciendo para lograr vivencias significativas y con sentido y que aportan en la educacin ambiental y adems utilizar la metodologa del seminario- taller para trabajar con los docentes, padres de familia y estudiantes es la estrategia que se adecua para la participacin y orientacin de estas actividades, que llevan a pensar, plantear problemas e hiptesis y porque no, disear la forma de solucionarlos. Con el mtodo de GOFFIN se hace la lectura del contexto, la matriz de Vester para analizar y ordenar los datos con el fin de disear el rbol de problemas

    Se aplica la exploracin, descripcin, recopilacin documental, anlisis y el mtodo experimental en trabajo de campo porque se permite la observacin en contacto directo, confrontacin de teoras con la prctica para llegar a la solucin de problemas.

    Una vez identificado el problema, se identificaron las causas que lo generan, las cuales se convertirn en las subpreguntas de investigacin, por algunos autores conocido como la sistematizacin del problema y las consecuencias que trae, las cuales se convertirn en los fines. En la siguiente figura, se puede observar el rbol de problemas. Anexos: Matriz Vester - rbol de problemas

    3.4 DELIMITACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAS IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    Una vez hecho el anlisis de las problemticas ambientales de Engativ, se hace especial nfasis a las que afectan la institucin, para esto se tiene en cuenta el punto de visto de estudiantes, docentes y padres de familia a travs de encuestas, salidas de reconocimiento de la localidad y una investigacin acerca de la organizacin sociocultural de la comunidad. Se llega a la conclusin que el problema que da origen a las otras problemticas de la localidad y la institucin es la INAPROPIADA CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA

    . FORMULACIN DEL PROBLEMA

    La pregunta de investigacin a la cual se busca dar respuesta con la formulacin del PRAE es: CMO LOGRAR TRANSFORMACIN DE LOS HABITOS INADECUADOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, A TRAVES DE ESTRATEGIAS PEDAGGICAS? Empezamos con una pregunta formulada desde el proyecto reverdece para poder direccional bien las estrategias:

    Qu caractersticas tiene la comunidad educativa Joseista y aledaa al plantel, que dificulta la adquisicin y apropiacin de una adecuada cultura ambiental?

    3.5 JUSTIFICACIN

    En el mbito nacional se incluye la educacin ambiental en la ley 115 de 1994, Art. 5 - se define como uno de los fines primordiales de la educacin, la adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida del uso racional de los recursos naturales. La ley 99 de 1993 -SINA, el

  • decreto 1743 de 1994, la ley 373 de 1997, donde se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua y desde luego la poltica pblica distrital de educacin ambiental PPDEA-decreto 617 de diciembre de 2007, constituyen los documentos orientadores que concretan las directrices, fundamentos, acciones y responsabilidades sociales con relacin a la educacin ambiental en Bogot y por ende en las instituciones educativas.

    En la medida en que la educacin ambiental va tomando fuerza y empieza a posicionarse como un tema importante dentro de nuestro contexto y tanto a nivel colectivo como a nivel individual se buscan estrategias que contribuyan al mejoramiento de la situacin ambiental, es valido como institucin educativa hacer parte de esta contribucin ya que la educacin garantiza de cierta manera la continuidad de los procesos.

    Por otro lado la vinculacin de la escuela a la comunidad es importante porque desde esta relacin se pueden generar procesos de transformacin que incidan en el desarrollo individual y comunitario.

    Por lo anterior la educacin ambiental se hace importante en la formacin del individuo, ya que abre una perspectiva vital si maneja todas las variables de la dinmica de la vida y de la sociedad. Esta doble visin es lo que le va a permitir al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos de cambio de una manera racional, buscando siempre un equilibrio en el manejo de su entorno.

    El Colegio San Jos Norte no es ajeno a esta situacin, por esta razn busca que a travs del Proyecto Ambiental Escolar se aporte a la solucin de la problemtica ambiental y que toda la comunidad se haga participe de esta pues solo en esa medida se aportara de una manera significativa a la solucin de la problemtica ambiental local y particular.

    FASE 3 PLANEACIN

    4. OBJETIVOS

    .OBJETIVO GENERAL

    Contribuir a la formacin de una conciencia ambiental a travs de diferentes actividades pedaggicas que involucren a toda la comunidad educativa y aledaa al Colegio San Jos Norte I E D, con el fin de hacerlos sujetos participes en la preservacin de los recursos naturales, para una mejor calidad de vida. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Socializar el proyecto para que la comunidad conozca el apoyo que viene

    desarrollando la SED, la SDA, la FUAC y el Jardn Botnico al Colegio San Jos Norte para el diseo e implementacin del Proyecto Ambiental Escolar y en especial en Huerta Escolar.

    Convocar a la comunidad educativa y aledaa al Colegio San Jos Norte I E D , para que se hagan participes en el desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar

  • Disear actividades a corto y largo plazo que estn encaminadas a la sensibilizacin y toma de conciencia de la comunidad educativa y aledaa al plantel

    Involucrar las actividades propuestas para el desarrollo del proyecto dentro del currculo con el fin de que este se haga transversal e interdisciplinario a todas las reas y soporte productivo del nfasis del PEI en Gestin Empresarial en cuanto al Impacto ambiental de las empresas y en los programas de Reciclaje y Huerta Escolar.

    Formular actividades que permitan que la comunidad educativa y aledaa al Colegio San Jos Norte reconozca su entorno y los problemas ambientales que lo aquejan para que se apropien de su realidad y puedan convertirse en elementos que ayuden a la preservacin de los recursos naturales, participando activamente en el programa basuras cero y ordenamiento del territorio alrededor del agua

    Fortalecer la huerta para que esta sea un espacio vivo, pedaggico, de investigacin y empresarial, en el que la comunidad educativa y aledaa al plantel, pueda trabajar y lograr un desarrollo sostenible que permita el aprovechamiento de los recursos naturales.

    Participar en eventos, actividades, convocatorias y expediciones ambientales institucionales, locales y regionales programadas por diversas entidades que permitan la cualificacin de la comunidad y el mejoramiento ambiental.

    5. MARCO REFERENCIAL

    El concepto de ambiente se concibe como un sistema dinmico, global y complejo que no solo hace referencia a lo fsico natural, sino que tambin abarca lo socio - cultural y lo creado o construido por las interacciones sociales y culturales del ser humano.

    Para abordar las temticas sobre las plantas, suelos, el abono orgnico, la siembra, los procesos biotecnolgicos y agroindustriales, comprometer y sensibilizar a la comunidad la participacin accin es fundamental, en donde estrategias pedaggicas como los seminarios, talleres, socializaciones, exposiciones, cine foros, conocer experiencias extra-institucionales son elementos para la sensibilizacin y toma de conciencia de la problemtica y son pilares para incentivar la investigacin, la realizacin de proyectos de aula e institucionales y la ejecucin de las practicas experimentales despus de recibir los fundamentos tericos han facilitado el desarrollo del proyecto. Un trabajo bien organizado en donde participe la comunidad educativa se hace sostenible en el tiempo y en el espacio y va formando en la solidaridad, tolerancia, respeto, responsabilidad, sentido e pertenencia y civismo.

    Para al educacin ambiental el conocimiento es importante, ya que permite al hombre descubrir y comprender hechos, fenmenos, relaciones y conceptos para poder llegar a conclusiones respecto a una determinada situacin ambiental. Entre las teoras pedaggicas que permiten la construccin de un conocimiento cientfico, ambiental y biotecnolgico se puede mencionar la del Aprendizaje significativo, donde el individuo construye el concepto y lo reorganiza a partir de estmulos recibidos creando nuevos conocimientos por medio de la actividad ldica, que estimula la creatividad artstica espontnea del ser, refirindose a la actividad pedaggica que estimula el aprendizaje por medio del agrado, del deleite realizando activamente su aprendizaje.

  • La investigacin ambiental es un enorme campo de posibilidades y potencialidades para lo cual es primordial el estudio del mtodo para alcanzar metas ambientales significativas. Todas las aplicaciones enfocadas a la investigacin ambiental deben enmarcarse dentro de los objetivos que persigue la sociedad. En este proyecto se utiliza la investigacin accin participativa, con ella se pretende implementar algunas prcticas pedaggicas que contribuyan a mejorar la relacin de estudiantes y padres de familia con su entorno directo. Se ha dado a travs de estadstica, encuestas y observacin directa.

    La cartografa social es importante en la realizacin de un diagnstico detallado en el que participen los autores de la comunidad para conocer las razones por las cuales se originan los problemas que se presentan en el lugar donde se encuentran ubicados, identificando factores sociales, econmicos, culturales, polticos, entre otros.., para poder proponer alternativas de solucin. El aprender haciendo para lograr vivencias significativas y con sentido y que aportan en el educar del joven y de los nios y adems utilizar la metodologa del seminario- taller para trabajar con los docentes, padres de familia y estudiantes es la estrategia que se adecua para la participacin y orientacin de estas actividades, que llevan a pensar, plantear problemas e hiptesis y porque no, disear la forma de solucionarlos. Con el mtodo de GOFFIN se hace la lectura del contexto, analizar y ordenar los datos con el fin de disear el rbol de problemas

    Se aplica la exploracin, descripcin, recopilacin documental, anlisis y el mtodo experimental en trabajo de campo porque se permite la observacin en contacto directo, confrontacin de teoras con la prctica para llegar a la solucin de problemas.

    6. MARCO LEGAL La UNESCO organismo de la ONU tiene como objetivo la construccin de la paz mediante la educacin la ciencia, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicacin, la proteccin del patrimonio mundial cultural y natural. La Educacin Ambiental es el punto de partida en la creacin de una cultura que responda a la globalizacin, que reaccione al reto d pensar globalmente y actuar localmente. En 1970 se defini la Educacin Ambiental como el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y actitudes necesarias que sirvan para comprender y apreciar la relacin mutua entre hombre, su cultura y el medio biofsico circundante los problemas ambientales y su impacto para la humanidad se ha convertido en el tema central de todos los foros internacionales en un intento de crear conciencia frente a la necesidad de realizar acciones efectivas que modifiquen la cultura y propendan por la solucin de problemas medioambientales, tomando como eje central a la educacin como la va pertinente para el cambio.6 La poltica nacional de Educacin Ambiental toma la influencia de la conferencia de Estocolmo (1972) y acoge los principios ambientales dndole un carcter de indispensable a la labor de la educacin en lo referente al medio ambiente. La Declaracin de Ro de Janeiro (Brasil- 1992) ratifica que la educacin es esencial para generar conciencia ambiental y le dedica un captulo completo en la programacin de la Agenda 21. Cumbre de la tierra en Ro de Janeiro- Proteccin y conservacin de los recursos naturales. Convenio sobre la diversidad biolgica..

    6 Poltica Ambiental ONU-UNESCO -1945.

  • En Colombia es a partir de la Constitucin Poltica de 1991 impulsa la Educacin Ambiental para despertar conciencia sobre el manejo de los recursos naturales, el medio ambiente y la promocin de una cultura responsable y tica en la relacin sociedad naturaleza, incorporando el concepto de sostenibilidad no solo desde la nocin de lo natural sino desde la perspectiva social es decir como desarrollo sostenible. La ley 99 de 1993 crea el Ministerio de Medio Ambiente y establece un plan comn con el Ministerio de Educacin para implementar planes y programas y propuestas curriculares en material ambiental La ley General de educacin (ley 115 de 1994, en los fines de la educacin plantea la adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica7 La legislacin sobre medio ambiente es abundante tenemos por ejemplo: el decreto 2811 de 1994, Cdigo de Recursos Naturales y medio ambiente reglamenta el manejo de los residuos slidos, basuras, desechos y desperdicios con especial referencia a los mtodos de recoleccin, tratamiento, procesamiento o disposicin final de los desechos de cualquier clase, a fin de evitar el deterioro del medio ambiente, la salud humana y reutilizar sus componentes; sobre poltica de bosques, el Decreto 2340 de 1997 crea la Comisin Asesora para la Prevencin y Mitigacin de Incendios Forestales, el Decreto 1791 de 1996 regula el aprovechamiento forestal; El decreto 2811 de 1994, la ley 19 de 1989, la ley 388 de 1997, sobre Ordenamiento territorial, la da a la propiedad una funcin social y ecolgica y se regula para darle aplicacin, al hacer primar el inters social sobre el particular, mediante el decreto 1729 de 2006 el ministerio del medio ambiente reglamente sobre cuencas hidrogrficas y el distrito mediante resoluciones declara el ordenamiento de las cuencas de los ros y crea los consejos de las cuencas de los ros. Los PRAES son considerados dentro de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental y el decreto 1743 de 1994 que los crea, como una de las estrategias de educacin ambiental para la inclusin de la dimensin ambiental en los currculos de todos los niveles de la educacin formal de instituciones pblicas y privadas del pas. El artculo 15 de este decreto determina para el D.C, que la Secretara Distrital de Ambiente SDA- como autoridad ambiental, debe asesorar a la SED, en materia de ambiente para la fijacin de lineamientos y desarrollo curricular del rea de educacin ambiental, en los establecimientos de educacin formal de su jurisdiccin. La SDA y SED deben coordinar las polticas y acciones en educacin ambiental que propongan las entidades gubernamentales del Distrito. El acuerdo 166 de 2006 del Concejo de Bogot, crea el comit ambiental escolar CAE, en los colegios pblicos y privados de Bogot. El decreto 617 de 29 de diciembre de 2007, adopta y reglamenta la Poltica pblica Distrital de Educacin Ambiental PPDEA, que es un instrumento relevante para la construccin de una nueva tica ambiental que aporte a la mejora de las condiciones de vida de quienes transitan, disfrutan y habitan en el Distrito Capital.

    7. METAS

    7 Artculo 5. Ley 115 de 1994- Ley general de educacin.

  • A. A CORTO PLAZO 2014: Capacitacin en agricultura Urbana a grado 8. Sealizar y cosechar.

    Investigacin Reconstruir la huerta escolar que qued en ruinas tras la cada de los muros

    que rodean el plantel el pasada 7 de febrero de 2013 Con el grado 9. La formulacin de un proyecto productivo sobre

    Agroindustria- aprovechamiento y conservacin de las plantas de la huerta. Participacin en la reformulacin de propuestas y plan operativo con el apoyo

    de SED Universidad Pedaggica. Trabajo en equipo con los maestros. Proyecto investigacin.

    Realizar actividades del programa basuras cero. Tener canecas plsticas grandes para acopio de vidrio, plstico, papel y cartn

    Socializar el PRAE. JORNADA AMBIENTAL DE SENSIBILIZACIN DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA ZONA ALEDAA AL PLANTEL

    Participacin en el simposio y feria empresarial 2013.

    B. A MEDIANO PLAZO: 2015

    Cumplir con las metas (VISIN). Huerto en las casas. Iniciar con la Empresa Huerta Escolar a comercializar productos con la

    comunidad educativa de la huerta para su sostenibilidad Continuar con el programa Basuras cero, el reciclaje (elaboracin de papel

    compostaje). Sensibilizacin y motivacin para que la comunidad separe en la fuente los desechos slidos..

    Buscar intercambios pedaggicos, salidas y capacitacin para fortalecer el proyecto.

    C. A LARGO PLAZO:

    En cualquier espacio siempre el plantel contar con una Huerta Escolar. Huerto en las casas con agricultura orgnica.

    Un proyecto de Manejo de residuos slidos sostenible. Hacer realidad con la comunidad y ver frutos del proyecto BASURAS CERO.

    Lograr una economa sostenible, y un desarrollo integral en los participantes (PEI)

    Mantener los programas de Agricultura Urbana, Agroindustria y Biotecnologa como espacios pedaggicos, ambientales, de investigacin y para la formacin laboral

    8. FACTIBILIDAD

    El proyecto PRAE lleva 12 aos, se ha reestructurado y reformulado en los aos 2005 y 2006, mediante una investigacin apoyada por el Jardn Botnico. Con el proyecto el Colegio ha participado en varios eventos, donde se ha expuesto. En el concurso de PRAES de la Cmara de Comercio y UNILEVER en el 2007 ocup el primer lugar en Bogot. En los concursos de SDA y SED siempre ha participado y expuesto. Se ha contado con el apoyo de SED y SDA en proyectos para acompaar el PRAE de los colegios La parte fundamental no se ha cambiado, mantiene el mismo ttulo, sus actividades y programas. El proyecto es conocido por la comunidad solo que lo estamos reestructurando para obtener los resultados esperados proyectando la investigacin en busca de soluciones adecuadas a la problemtica ambiental.

  • 9. ACTIVIDADES

    Ver plan operativo

    10. INSUMOS Ver plan operativo

    11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Ver plan operativo

    12. PRESUPUESTO ANUAL

    1. Programa ornato y embellecimiento.. $2.000.000. 2. Reciclaje Sitio de Acopio canecas. $300.000 3. Huerta Escolar. $ 1O00.000. 4. Eventos- exposiciones y otros $200.000 5. Proyecto de investigacin.. $200.000 TOTAL.. $3..700. Fuentes de Financiacin:

    Fondo de Servicios Educativos: Aporte del LA JAL u otras entidades

    13. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad se logra mediante.

    Actividad Responsable Fuente de Financiacin

    Articulacin del PRAE al PEI y al currculo

    Directivas, Consejo Acadmico y CAE

    F.S.E.

    Trabajar el proyecto como una empresa institucional

    Lideres del PRAE y CAE F.S.E y Empresas Huerta y Reciclaje

    La apropiacin que muestran por la huerta escolar los estudiantes

    Docentes de Ciencia y coordinadora del proyecto

    Agricultura Urbana

    F.S.E. Empresa Huerta Escolar.

    Estmulos por participacin en eventos

    La realizacin de una serie de actividades productivas y ldicas que gustan a los nios.

    Docentes y equipo CAE y vigas ambientales

    F.S.E.

    14. EVALUACIN

    El PRAE tiene una serie de actividades y programas que se deben evaluar en el momento que se realice cada uno de ellos, con el fin de hacer los ajustes correspondientes. Cada Actividad se evala aplicando la matriz LOFA.

  • Se verifica el cumplimento de las metas y la obtencin de los productos segn la tabla correspondiente al plan operativo.

    Cada semestre el Comit Ambiental Escolar y Vigas ambientales deben evaluar el proyecto y plantear correctivos.

    FASE 4. IMPLEMENTACIN

    15. ESTRATEGIAS DE TRANSVERSALIZACIN DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

    15.1 A NIVEL PEDAGGICO

    Como el PEI se basa en la formacin de autoestima y comunicacin en la

    formacin de bachilleres acadmicos con nfasis en gestin empresarial y el PRAE es un proyecto que tiene como objetivo principal, formar en valores, lo que se busca es que a travs del sentido de pertenencia, el amor propio y el respeto por los dems los estudiantes logren tomar los conocimientos que tienen de su realidad y se vuelvan crticos reflexivos y propsitos y de esta manera generen alternativas de solucin a los problemas ambientales

    El trabajo Pedaggico en las diferentes reas es fundamental para el fortalecimiento del PRAE, con talleres de sensibilizacin, anlisis y compromisos frente a la problemtica ambiental y en las actividades propuestas en los programas de ornato, embellecimiento, Huerta escolar, manejo de mascotas, cuidado y conservacin e recursos naturales, reciclaje y otras alternativas en el manejo de los residuos slidos.

    En el PRAE se evidencia la interdisciplinariedad con los proyectos productivos, proyectos de aula, planes de reas, al manejar la Huerta como empresa, en los proyectos empresariales estudiantiles y de agroindustria tener en su propuesta el estudio del impacto ambiental, reciclar y separar en la fuente los desechos slidos. En el proyecto participan activamente las reas de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental, el rea de Educacin Artstica y tica y valores y Gestin empresarial. Todos los cursos de primaria a travs de las diferentes reas realizan las diferentes actividades propuestas. Se elaboran y exponen juguetes, se separa en la fuente y se aplica en la cotidianidad las 5 ESES y las % ERRES.

    El proyecto articula lo institucional lo local y lo Distrital. La articulacin con el PEI se ha logrado desde estos puntos:

    Conciencia social

    Formacin en valores.

    Gestin empresarial

    15.2 IMPORTANCIA DEL COMPONENTE TRANSDISCIPLINAR EN LA FORMULACIN O CONSOLIDACIN DEL PRAE EN LA INSTITUCIN Y COMUNIDAD EDUCATIVA. Es una forma de fortalecer el proyecto con la participacin de docentes de las diferentes reas. Los estudiantes se motivan, refuerzan y aplican varias disciplinas: leen, escriben,

  • disean, hacen encuestas, levantan estadsticas, plantean problemas y soluciones, hacen carteles, realizan experiencias y participan en salidas pedaggicas, entre otras actividades. La experiencia es gratificante en los programas de Huerta escolar en donde la elaboracin de memorias, hacer herbarios, cultivar, cosechar, mantenimiento, fabricacin de biofertilizantes, comercializar los productos, conservar y procesar tienen una oportunidad de participar en el proyecto asignaturas como qumica, fsica, estadstica, artes, gestin empresarial, diseo, espaol, entre otras. En el programa de reciclaje- haciendo juguetes- participan varias reas. Para cada ciclo de tienen unos nfasis.

    CICLO EJES DE DESARROLLO E / IMPRONTAS

    ENFASIS (PRAE)

    1 (GRADOS 0, 1, 2) Estimulacin y exploracin. Infancia y construccin de sujetos

    Tenencia y adquisicin responsable de animales Por qu hacer una huerta? Cuidado con el entorno.

    2. (GRADOS 3, 4) Descubrimiento y experiencia. Cuerpo, creatividad y cultura

    El agua Caractersticas. Importancia. Valor Alimentacin sana. Todos podemos hacer una huerta. Plantas medicinales. Huerta mvil: cultivo-riego. Programa Basuras Cero

    3. (GRADOS 5,6,7) Indagacin y experimentacin .Interaccin social y construccin de mundos posibles

    Programa Basuras Cero Los residuos slidos. Origen. Clasificacin. Efectos de la contaminacin sobre la poblacin. Contaminacin y deterioro de los ecosistemas terrestres. Consecuencias del mal manejo de los residuos slidos. Enfermedades y plagas por manejo de residuos slidos Reciclaje. Las 5 ERRES y las 5 ESES Los recicladores. Talleres reciclaje. Elaboracin de papel. Reciclar, reutilizar y restaurar en la elaboracin de juguetes.

  • Huerta: Qu se necesita para hacer una huerta?

    4. (GRADOS 8,9) Vocacin y exploracin profesional. Proyecto de vida

    Huerta Escolar- Curso Agricultura Urbana. Influencia de los factores biticos y abiticos en las plantas. El suelo- compostaje, abonos. Ciclos biogeoqumicos. Cultivos ancestrales. Clasificacin de las plantas de la huerta. Aplicaciones biotecnolgicas en la conservacin y procesamiento de los productos de la huerta escolar. Empresa huerta Escolar. Proyectos productivos Programa Basuras Cero

    5. (GRADOS 10, 11) Investigacin y desarrollo de la cultura para el trabajo. Proyecto profesional y laboral

    Programa Basuras Cero Problemas ambientales Empresas e impacto y responsabilidad ambiental. Presentacin en el Simposio y feria empresarial de las empresas incluyendo el impacto y sostenibilidad ambiental

    15.3 IMPACTO LOGRADO POR EL PROYECTO EN LA INSTITUCIN A NIVEL DE TRANSVERSALIDAD

    Contribuir a travs de la huerta escolar en el programa de una ciudad bien alimentada- motivando en la creacin de las huertas en casa. Para cada grado se propone una serie de actividades para realizar en la clase de Ciencias con relacin a la huerta casera y el programa de alimentacin sana. Las estrategias utilizadas tienen como fin crear conciencia en el cuidado y manejo de los recursos naturales que debe ser reflejado en la cotidianidad de los estudiantes, sus familias y amigos. (Reciclaje- Manejo de basuras Cuidado con las mascotas Manejo del agua. con campaas, marchas y volantes en zonas aledaas al plantel). En jornadas y brigadas ambientales participan todos los grados siguiendo una directriz dada desde el rea de Ciencias y el CAE. Algunos logros e impacto se relacionan a continuacin.

    Formulacin del PRAE en 1998 Por una mejor calidad de vida reconstruyamos

  • nuestro ambiente con actividades de ornato y reciclaje, con una excelente respuesta por parte de la comunidad.

    Iniciacin huerta escolar en el 2002, con adecuacin de sitio inutilizado y acopio de desechos. ciclo de huerta

    Huerta escolar con el apoyo del jardn botnico agricultura urbana de 2006 a 2008, con capacitacin hasta la fecha de ms de 400 estudiantes y 12 docentes y directivos docentes. Ciclo de huerta. Los productos de la huerta son variados, aunque se ha tenido problemas con los pjaros que consumen frutos y semillas y con inundaciones. poco a poco se van tomando correctivos. la hortalizas, frutos y aromticas se les entrega a los nios para el consumo en la feria empresarial se pone un stand con los productos- mostrando los procesos y el dinero que se recibe se invierte en semillas o implementos para la clase de agricultura urbana. Se beneficia la comunidad educativa en cuanto conocer las tcnicas de agricultura orgnica, mejorar condiciones ambientales del plantel, tener un espacio pedaggico y de investigacin, entre otros.

    Logro importante: se articularon los programas al plan de estudios: en el ciclo 4: el grado 8. nfasis en agricultura urbana, en grado noveno biodiversidad, clasificacin taxonmica y biotecnologa.

    Reformulacin del PRAE 2005 2006 con el apoyo del Jardn Botnico manejo de desechos slidos: desde 1999. con la separacin en la fuente.

    acompaado por campaas de aseo y ornato La basura en la escuela arte y empresa y reciclarte - proyectos de aula -

    utilizacin de materiales reciclables, restaurables y reutilizables para elaborar juguete, objetos tiles y decorativos. desde 2005, con base en proyecto de investigacin realizado con apoyo de la EPE

    Separar en la fuente los residuos slidos: en cajas en cada aula, el papel. caneca para los desechos orgnicos. el plstico de los refrigerios los nios lo separan, lo reutilizan para trabajos manuales o lo entregan a personas para reciclarlo.

    Socializacin del proyecto en varios espacios: en el Primer encuentro internacional de Medio Ambiente Jardn botnico 50 aos. 2006. En el colegio cada ao se socializa y ajusta..

    Sensibilizacin mediante talleres y actividades ldico pedaggicas en diferentes reas en especial en ciencias naturales en las unidades de educacin ambiental; en celebraciones del da de la tierra, ctedra del agua, semana ambiental, entre otras. colaboracin de ATESA acueducto- cmara de comercio- hospital de Engativ u otras entidades en charla en la semana ambiental en junio o en otros eventos

    Asistencia a charlas, intercambios pedaggicos u otros eventos que aportan ideas y elementos para cualificar a maestros y estudiantes: intercambios pedaggicos con Corcobi 2006 -2012 y 2013 y con nuevos sentidos 2008, 2009 y 2010. maestros que aprenden de maestros. tema. huerta y biotecnologa. 2007. feria de la ciencia de Engativ 2007 y 2010. feria pedaggica local y distrital 2007 y 2009. Concurso PRAE 2011

    Jornada de sensibilizacin a los vecinos y poblacin aledaa al colegio: desfile con pancartas y mensajes artsticos con temas alusivos al cuidado con de las mascotas, manejo del agua, reciclaje y manejo de basuras. encuesta y volantes e invitacin a formar parte del PRAE. participacin todos los estudiantes sede a. apoyo de ATESA, con el aseo del permetro del colegio. octubre de 2008 y 2009.

    Presentacin del PRAE en concursos con cmara de comercio y fundacin

  • Unilever 2007. Ganador en Bogot. Participacin en concurso PRAES -SED 2008 y 2009.

    Participacin en el Proyecto Reverdece la vida, de SED y Jardn Botnico 2010 -2011.

    Reformulacin del PRAE 2010 proceso con apoyo de la SED- SDA y FUAC en proceso

    Acuerdo con los docentes y comunidad educativa de continuar con el PRAE-mismo titulo y objetivos, con base en el diagnstico realizado, continuando con los procesos de investigacin, con el fin de conocer por qu la comunidad tiene inadecuada cultura ambiental y reforzar el trabajo acadmico con los proyectos de aula.

    Aprovechamiento de cada fecha ambiental importante: da de la tierra, da del agua, da del reciclaje, de la biodiversidad y del medio ambiente en la realizacin de talleres y jornadas de sensibilizacin, propuestas y compromisos con el ambiente.

    Ajustar el proyecto con propuestas de Basuras Cero. Presenta el proyecto actualizado a SED Junio 2013.

    DIMENSIONES Y REAS INVOLUCRADAS EN EL PRAE: Dimensiones del Preescolar: Comunicativa X. Cognitiva X. Corporal X. Esttica X. tica, actitud y valores X Dimensiones de Bsica y media: Matemticas X. Sociales: X Lenguaje: x Educacin Fsica ___ Religin __ Ecologa X Artes X Ciencias Naturales X Qumica X Fsica X Biologa X Tecnologa X. Otras: X Investigacin X. Gestin empresarial X

    PROYECTOS TRANSVERSALES QUE SE RELACIONAN CON EL PRAE

    Educacin Sexual ___ Prevencin de desastres X Democracia _x__ Competencias ciudadanas X tica y valores X. Tiempo libre X

    16 ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIN DE LINEAS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIN A PARTIR DEL PRAE

    La articulacin del PRAE al PEI Autoestima y comunicacin en la formacin de bachilleres acadmicos con nfasis en autogestin empresarial, la investigacin es bsica para la formulacin de los proyectos empresariales que los estudiantes realizan. Se tiene Introduccin a la metodologa de la investigacin en el ciclo 3 y 4, que permite que los chicos realicen protocolos sencillos de investigacin.

    La participacin de docentes en proyectos de investigacin que involucren a los estudiantes como los que realiza el Jardn Botnico, el IDEP o Colciencias.

    16.1 NOMBRE DE LAS LINEAS DE INVESTIGACIN 1. Cultura ambiental 2. Manejo de residuos slidos 3. Huerta Escolar

    16.2 TEMATICAS PUNTUALES DE INVESTIGACIN SUSCRITAS A LA LINEA: 1. Cultura Ambiental: es un proyecto que est en proceso:

  • Qu caractersticas tiene la comunidad educativa joseista y aledaa al plantel que dificulta la adquisicin y apropiacin de una adecuada cultura ambiental? 2. Manejo de residuos slidos. Estrategias para la aplicacin de las 5 ERRES en el manejo adecuado de los residuos slidos. 3. Huerta Escolar. Conceptos de Ciencias Naturales y experiencias de aprendizaje en la huerta escolar desde y para la vida.

    16.3 Objetivo propuesto desde la lnea de investigacin (corto, mediano y largo plazo) y estrategias para alcanzar los objetivos

    LINEA OBJETIVO ESTRATEGIAS METAS

    1. Cultura ambiental Conocer las caractersticas de

    la poblacin- comunidad Joseista y aledaa al plantel

    para reorientar estrategias que

    lleven a una cultura ambiental en

    beneficio de la calidad de vida y

    aporte al mejoramiento del medio ambiente.

    Aplicacin de encuesta (muestra)

    a la comunidad educativa y aledaa al plantel con el fin

    de conocer caractersticas y hbitos que le impiden que

    cumplan las normas ambientales y no

    se obtengan resultados en

    cuanto el mejoramiento

    ambiental

    A corto plazo. Programa basuras

    cero- Conocer proyecto

    A Mediano plazo Formulacin de

    estrategias A largo plazo

    Diseo del trabajo e implementacin y

    evaluacin

    2. Manejo de Residuos slidos

    Redisear la estrategia en el

    manejo de residuos slidos que permita un resultado eficaz en el mejoramiento

    ambiental

    Realizacin de entrevistas a personas de

    diferentes estamentos de la

    comunidad. Aplicar una encuesta.

    Sistematizacin y anlisis de la informacin

    Formulacin de estrategias. Diseo del programa e

    implementacin

    A corto plazo 1 .Conocimiento del programa basuras

    cero e implementacin de

    actividades de sensibilizacin

    A mediano plazo. Sistematizacin y

    diseo de propuesta

    Largo plazo implementacin y

    evaluacin

    3. Huerta Escolar Fortalecer la estrategia didctica de uso de la huerta

    escolar como un espacio de

    investigacin

    Desarrollar el programa de huerta escolar en el ciclo 4

    Manejando

    conceptos de

    A corto plazo. Aplicacin prueba

    sobre dos conceptos

    fundamentales. Reconstruir la

  • ciencias naturales propios del ciclo, Hacer anlisis del

    discurso de los estudiantes para

    verificar la conceptualizacin

    huerta. A mediano plazo.

    Desarrollo del programa de huerta escolar 6 meses.

    A largo plazo- Noviembre- Aplicar

    prueba de verificacin

    16.4. Aliados que se consideran estratgicos para el desarrollo de la lnea de investigacin.

    1. Los estudiantes del ciclo 4. y docentes. Son 5 alumnos de grado 8 y 9 y 3 docentes que estamos liderando el proyecto 2. Docentes de Ciencias del ciclo 3 y estudiantes. 3. Estudiantes del ciclo 4 Contar con el apoyo de directivas y compaeros del Cae y del rea. Equipos de investigacin del Jardn Botnico Programa Reverdece la vida

    16.5 Plantee la misin y visin de soporte de la consolidacin de un semillero de investigacin que fortalezca la lnea e investigacin propuesta.

    MISION: Tener en el colegio San Jos Norte un grupo de investigadores que desarrollen un pensamiento y actitud cientfico y sean soporte para los proyectos institucionales. VISIN: En el ao 2015, el colegio San Jos Norte contar con un grupo consolidado de investigadores con una gran disciplina, compromiso y responsabilidad.

    16.6 Describa el perfil de estudiante que apoye y consolide la conformacin de un semillero de investigacin que fortalezca la lnea de investigacin propuesta. Debe ser un Joseista que se caracterice por ser:

    Una persona que promueva y vivencie los valores y principios Josestas para que desarrolle un proyecto de vida eficaz, con liderazgo en lo familiar y lo social.

    Una persona generadora de procesos autogestionarios, que comprenda que la vida es proceso de formacin permanente y por lo tanto debe desarrollar un alto grado de autoestima, honestidad y autonoma, como soportes para una comunicacin asertiva y una disciplina de trabajo

    Una persona curiosa, observadora y comprometida con el proyecto.

  • ANEXOS

    VARIABLE O PROBLEMA

    PROB. 1 Manejo inadecuado de residuos slidos

    PROBLEMA .2 El Ruido

    PROBLEMA .3 Contaminacin Atmosfrica

    PROB.4 Contami nacin Visual

    PROBLE.5 Invasin del espacio pblico

    TOTAL ACTIVOS

    PROB.1 Manejo inadecuado de residuos slidos

    x 0 3 2 2 7

    PROB.2 El Ruido

    0 X 1 0 2 3

    PROB.3 Contaminacin Atmosfrica

    1 2 x 2 1 6

    PROB.4 Contaminacin Visual

    0 0 1 x 2 3

    PROB.5 1 2 3 x 8

  • Invasin del espacio pblico

    2

    TOTAL PASIVOS

    3 3 7 7 7 27

    MATRIZ DE VESTER

    VALORACIN DE ORDEN CATEGRICO AL GRADO DE CAUSALIDAD QUE MERECE CADA PROBLEMA CON CADA UNO DE LOS DEMS: No es causa 0 Es causa Indirecta 1 Es causa medianamente directa 2 Es causa directa 3 Anexo 1

    X4 CUADRANTE II

    X3 X5 CUADRANTE I

    X2

    X1

  • CUADRANTE III

    CUADRANTE IV

    RELACIN CAUSAL DE LOS PROBLEMAS CUADRANTE I PROBLEMAS CRITICOS: X5 INVASIN DEL ESPACIO PBLICO Y X3 CONTAMINACIN ATMSFERICA CUADRANTE II PROBLEMAS PASIVOS: X4 CONTAMINACIN VISUAL CUADRANTE III PEOBLEMAS INDIFERENTES: X 2 EL RUIDO CUADRANTE IV PROBLEMAS ACTIVOS: XI MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

  • ANEXO 2. ARBOL DE PROBLEMAS

    INAPROPIADA CULTURA AMBIENTAL CIUDADANA

    ORIENTACIN PARA RECICLAR, PARA EL BUEN USO DEL AGUA, LA ADECUADA UTILIZACION

    DE LOS RECURSOS SUELO -AIRE

    NO HAY CONTINUIDAD NI CONSTANCIA EN LAS

    CAMPAAS DE ORIENTACION

    LOS RECURSOS NATURALES

    NO SE AGOTAN

    SENTIDO DE PERTENENCIA

    INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS NO EXISTE

    ALGUIEN QUE LAS HAGA

    CUMPLIR.

    LA EDUCACION AMBIENTAL NUNCA FUE

    PRIORITARIA

    NUNCA SE TUVO EN CUENTA EL

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    CONTAMINACION POR BASURAS-

    CALLES AGUA

    DESAPROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL ECONOMICO

    ENFERMEDADES VIRALES

    ENFERMEDADES

    AUDITIVAS

    CONTAMINACIN

    VISUAL

    AFECCION DE LA SALUD

    ESTRESSS

    AFECCION DE LA CALIDAD DE VIDA

    ENFERMEDADES ALERGICAS

    EPIDEMIAS

    INVASION DEL

    ESPACIO

    PBLICO

    VENTAS EN LA CALLE

    CONTAMINACION

    POR RUIDO DESORGANIZACIN Y MAL MANEJO

    DE RESIDUOS SLIDOS

    CONSECUENCIASSSSSS

    CAUSAS

    BOL DE PROBLEMAS

    SAN JOS NORTE

  • ANEXO 3 PLAN OPERATIVO

    Se han determinado las siguientes fases del proyecto: Sensibilizacin, apropiacin por la institucin y por el entorno, manejo de residuos slidos, adecuada utilizacin del recurso hdrico, Agricultura urbana e Investigacin

    Para dinamizar las actividades se conforma el Comit Ambiental escolar CAE con base en el acuerdo 166 de 2005, del Concejo de Bogot. El PRAE se revisa y ajusta anualmente con base en la evaluacin.

    Tabla. Plan operativo. Metas Recursos Insumos Fuentes de verificacin - 2014

    No. ACTIVIDAD

    PLAN OPERATIVO Resultados Esperados

    Indicadores de Gestin

    Responsable

    Recursos Fuentes de

    Verificacin

    Para qu? Cundo? Cmo? Humanos

    Fsicos

    1

    Socializacin del proyecto con docentes y estudiantes

    Para que se conozcan las actividades del proyecto

    En los meses de febrero y Agosto: en clases de Ciencias y reuniones de rea o docentes en Junio Desarrollo Institucional y Semana Ambiental

    Charla en los diferentes cursos y con los docentes

    Que se conozca el proyecto por parte de todos

    Docentes rea de Ciencias en cada curso

    Apoyo

    CAE

    Docentes, Estudiantes

    Fotocopias

    Fotografas

    Charla con estudiantes y docentes para sondear sobre el proyecto

    2

    Curso agricultura Urbana con estudiantes del grado octavo

    Ciclo de Huerta

    Para la apropiacin y prctica de la teora sobre cultivos urbanos, compostaje y Lombricultivo

    De Febrero a Octubre

    Capacitacin terica y prctica y responsabilizando a los alumnos del proyecto de Huerta Escolar

    Que los alumnos cumplan los logros, se capaciten y apliquen en el trabajo de huerta y reciban la certificacin

    Docente y alumnos grado 8

    Ingenieros y tcnicos Jardn botnico (si es posible)

    Docentes

    Estudiantes

    Herramientas Plntulas, semillas, abonos. Guas

    Huerta Escolar cultivada.

    Fotografas - procesos

  • del Jardn botnico

    3.

    Elaboracin de papel reciclado- Juguetes, tarjetas y cartillas

    Para que se apliquen los conocimientos obtenidos y se promueva el reciclaje (Las 4 ERRES)

    En el mes de Junio Semana Ambiental y Octubre en las clases de ciencias

    Papel reciclado, cartillas y tarjetas. grados 4, 5,7,9

    Juguetes: 3, Aceleracin y primeras letras y 6.

    Que se realicen las actividades y los alumnos apliquen los aprendido en el manejo de residuos slidos

    Beneficio econmico

    Docentes Ciencias de cada curso

    Docentes del rea de Ciencias y de primaria -

    estudiantes

    Papel

    peridico y

    revistas,

    recipientes,

    tiles

    escolares,

    colores,

    cachivache

    s

    herramienta

    s, entre

    otros

    Trabajo en

    clase-

    Exposicin

    . Fotos.

    4

    Charlas de orientacin sobre el manejo de residuos: campaas, talleres- 5 erres, 5 eses - separacin de desechos slidos

    Manejo del recurso hdrico

    Para que se conozca la importancia de reciclar y se disminuya el impacto ambiental que se causa a partir del consumismo. Crear hbitos

    En el mes de Junio y Septiembre en las clases de Ciencias

    Mediante charlas presentacin de videos y talleres- historietas carteles.

    Que en la institucin se aplique lo que se aprendi en las charlas, con el manejo de los refrigerios, manejo racional del agua, orden y mantenimiento del plantel y su espacio de trabajo.

    Docentes y administrativos

    Docentes, estudiantes y conferencistas ATESA

    Institucin

    VHS

    Videos

    Fotocopias

    talleres y

    lecturas.

    Guas

    Fotografas

    , del

    entorno,

    encuestas

    para saber

    si hubo

    cambio de

  • actitud

    Entorno

    agradable

    5

    Huerta Escolar: siembra, mantenimiento y cosecha

    Para que se apliquen los conocimientos adquiridos y se cumpla el ciclo de huerta durante todo el ao

    Todo el semestre en diferentes espacios de clase y extra-clase

    Orientacin y organizacin del trabajo de los estudiantes

    Equipos de trabajo

    Que se realice el trabajo de Huerta escolar. Se realicen las actividades programadas por grupos

    Docente y alumnos grado 8

    Ingenieros jardn Botnico, Docentes, directivos y alumnos de grado 8

    Herramientas Plntulas, semillas, abonos.

    Huerta cultivada: Zona A y Zona B.

    Compostaje

    6

    Jornada y brigada Ecolgica: Reciclaje, manejo de canecas por color segn el material, compostaje, lombricultivo

    Para que se generen proyectos productivos en cuanto al manejo de desechos slidos

    Sensibilizacin a la comunidad aledaa

    En la primera o la Tercera semana de octubre Una fecha para cada sede 16 y 17de Octubre. Tiempo dos horas

    Realizando charlas de cmo y para que se hace compostaje, lombricultivo, Reciclaje y Ornato en la institucin

    Y jornada de sensibilizacin a comunidad aledaa. Desfile

    Que cada uno de los cursos aporte en el cuidado y manejo de la planta fsica el reciclaje y pintar las canecas

    Uso adecuado de las canecas y cajas para separacin en la fuente. Algunos grados se organizan para con ayuda de ATESA hacer campaa fuera

    PRAE

    Profesoras Ciencias,, Gestin Empresarial, de Artes Invitar a ATESA

    Docentes rea

    CAE

    Comunidad Educativa

    Carteles

    Pancartas Encuestas Volantes

    Compostaje

    Fotografas,

  • del plantel

    7

    Evaluacin general de la gestin y resultados del PRAE y ajustes

    Para revisar lo realizado y aplicar los correctivos

    ltima Semana de Noviembre

    A travs de charlas con personas de la comunidad, con los alumnos y docentes del rea

    Que se logre un cambio de actitud y se generen otro tipo de alternativas e ideas para mejorar el proyecto

    CAE CAE, docentes, comunidad en general

    Carteleras, Encuestas

    Encuestas

    Fotografas

    8

    Salida a sitios de inters Humedal - grajas

    Para que se reconozcan sitios de inters ecolgico, se reflexione sobre la importancia de los ecosistemas

    Humedal Santamara

    Septiembre y Octubre

    Humedal Santa Mara del Lago: Grados 0 a 6 . Dos jornadas Dos sedes

    Directivas. Docentes Ciencias

    Directivas, Docentes, Estudiantes y personal de los sitios visitados

    Gua de trabajo. El lugar. Humedal

    Fotografas

    Registro

    9

    Presentacin del PRAE y PPP

    Concursar con el PRAE

    Intercambios pedaggicos

    En Abril y fechas que nos convoquen

    Por convocatoria e invitacin hecha

    Algunos representantes del plantel - estudiantes

    Docentes - CAE y otros

    Estudiantes y docentes

    Equipos- pendones- documentos- presentacin artstica

    Fotografas.

    10

    Lneas de investigacin

    Realizar investigacin en el aula

    Durante el ao lectivo

    Cada una de las tres lneas con los grupos correspondientes y con el apoyo de los docentes

    Desarrollar los tres proyectos

    Docente coordinador de los proyectos- grupo reverdece la vida y y estudiantes

    Grupo apoyo del Jardn Botnico y FUAC

    Docentes Ciencias y otras

    Guas

    Textos consulta

    Cartillas

    Materiales, insumos

    Videos

    Fotos

    Productos- Documento

  • ciclos 3 y 4 reas

    Estudiantes ciclos 3 y 4

    Comunidad educativa

    y productos huerta escolar.

    Fotocopias encuestas

    11

    Exposiciones Para que los estudiantes puedan en un da mostrar las experiencias que han tenido y algunos de los resultados

    Semana del medio Ambiente Da 5 de Junio. Feria pedaggica en Agosto -Septiembre

    Con pancartas, exposiciones dentro de la institucin para que los estudiantes muestren que han hecho reciclando, en la huerta, aplicando las 5 ERRES y las 5 ESES

    Que cada uno de los estudiantes hablen con propiedad de los que han hecho y participen activamente en actividades de proteccin del medio

    Comit ecolgico y docentes primaria bsica secundaria y media

    Comunidad Educativa

    Pancartas, Trabajos realizados por los alumnos. , Guas, cartillas, Produccin de artculos cientficos. Entre otros..

    Exposicin de trabajos

    12

    Reajustes del PRAE

    Para aprovechar la capacitacin que se est recibiendo y reformular con la participacin de docentes y estudiantes

    De Enero A ABRIL

    Con base en la capacitacin se socializa y plantea lo que se tiene y el diagnstico para re direccionamiento

    Un PRAE reajustado con participacin de representantes de los estamentos y ms participativo- ms interdisciplinariedad

    Docentes del rea de Ciencias y de Educacin artstica y Estudiantes del CAE

    Comunidad educativa. Directivos y personal de servicios. Personas de la comunidad.

    Encuestas- talleres- fotocopias. Papeles

    Mapas

    Documento PRAE y fotos.

    Cambios en la parte fsica del colegio. Sedes A y B

  • FORMATO SINTESIS PLAN DE ACCIN PRAE SAN JOSE NORTE 2013 2014 A CONTINUACIN NOTA: EL ORIGINAL SE ENCUENTRA EN ARCHIVOS ANEXOS EN EXCEL

  • Anexo 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014

    CRONOGRAMA I SEMESTRE -2014

    No.

    Actividades FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

    1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

    1 Socializacin con docentes y/o estudiantes

    Del PRAE y del programa Basuras Cero

    X X X X X

    2. Actividades CAE Da de la Educacin

    Ambiental

    X

    3. PROGRAMACIN DE LAS ACTIVIDADES

    ANUALES

    x X X X X

    4 Semana de lanzamiento programa Basuras Cero

    X

    5 Curso agricultura urbana para Estudiantes

    X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

    6 Semana del medio ambiente

    X X

    7 Campaa y actividades reciclaje

    x x x x x x x X X X X X X X X X

    8 Exposiciones X

    9 Investigacin x x x x x x x x X x x x x x x x x

    10 Presentacin PRAE X x

    11 Talleres temticos x X x x

  • CRONOGRAMA II SEMESTRE- 2014

    No.

    Actividades JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

    1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

    1 Socializacin con docentes y estudiantes de Actividades proyecto

    X X X

    2 Curso agricultura urbana con Estudiantes.

    Trabajo de mantenimiento de la

    huerta escolar

    X X X X X

    3 Elaboracin papel reciclado-tarjetas y