44
PRAXIAS Y APRAXIAS Dr. Juan Camilo Urazan Psicólogo-Neuropsicólogo

Praxias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Praxias

PRAXIAS Y

APRAXIAS

Dr. Juan Camilo Urazan

Psicólogo-Neuropsicólogo

Page 2: Praxias

PROCESAMIENTO DE LA ACTIVIDAD MOTORA

Motor: Comprende todas las formas de respuestas activas que emite el

organismo.

Activación motora somática: Movimientos que realiza la musculatura

esquelética y de los movimientos voluntarios.

Actividad motora visceral: Se realiza a traces del sistema nervioso

vegetativo.

Page 3: Praxias

SISTEMA PIRAMIDAL

El sistema piramidal es el responsable de los

movimientos voluntarios y engloba todas las fibras de

naturaleza motora que tienen su origen en la corteza

cerebral. La mayor parte de sus fibras se origina en la

Circunvolución Prerrolándica, (Área 4 de Brodmann),

correspondientes a la corteza motora primaria del

lóbulo frontal.

Page 4: Praxias

VÍAS MOTORAS PIRAMIDALES

Neuronas Motoras Superiores: Están situadas en

la corteza motora primaria del lóbulo frontal y sus

prolongaciones axónicas finalizan en el tronco

cerebral y la médula espinal.

Una Lesión produce:

Parálisis en los músculos del lado opuesto del

cuerpo.

Signo de Babinski positivo.

Page 5: Praxias

Neuronas Motoras Inferiores: Son aquellas neuronas

situadas en las astas anteriores de la sustancia gris

medular y también en los núcleos de los pares craneales

motores que inervan la musculatura estriada.

Si la lesión de los axones se produce por debajo de la

decusación se verán afectados los músculos del mismo

lado, causando parálisis de tipo espástico.

Page 6: Praxias

SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL

El sistema extrapiramidal es responsable del control y

ajuste de los movimientos inconscientes y automáticos.

Regula actividades como marcha, postura, tono

muscular, nivel de alerta y conductas instintivas como

micción, defecación y cópula

La lesión no provoca parálisis, aunque produce distintas

alteraciones psicomotoras como corea, balismo, tics,

temblores o ataxia.

Page 7: Praxias

CINCO TRACTOS NERVIOSOS

Tracto Rubroespinal: Se inicia en el núcleo rojo del

mesencéfalo y decusa inmediatamente finalizando en

la zona media de la médula espinal.

Tracto Tectoespinal: Es responsable del control de giro de la cabeza ante estímulos auditivos o visuales.

Page 8: Praxias

Tracto Vestibuloespinal: Controla los músculos que

regulan la postura y el equilibrio.

Tracto Retículo-espinal: Encargados de regular los

movimientos automáticos de la locomoción.

Tracto Olivoespinal: Responsable de la coordinación

de los movimientos de la cabeza, el cuello y los

miembros superiores del lado opuesto del cuerpo.

Page 9: Praxias

PROCESAMIENTO MOTOR

El Área prefrontal toma la decisión de iniciar el movimiento ya que es

aquí donde se sitúa la actividad motivacional para la realización de

cualquier conducta voluntaria, mediante las Funciones Ejecutivas.

Page 10: Praxias

La corteza premotora, situada entre el Área prefrontal y la corteza

motora primaria, es responsable de programar las secuencias de

movimientos necesarios. Mediante sus dos componentes, el Área

motora suplementaria y el Área premotora. Diseña el patrón motor

adecuado para la correcta ejecución de cada movimiento. Sus

lesiones pueden producir trastornos apráxicos.

Page 11: Praxias

La corteza de asociación parietotemporooccipital proporciona la

representación sensorial de los movimientos, transmitiendo la información al

lóbulo frontal para que éste pueda realizar de forma precisa el programa

motor.

Por ejemplo, el manejo del teclado del ordenador es una actividad motora

secuenciada que se programa desde la corteza premotora, pero es

necesaria una adecuada organización visual, espacial y temporal para que

cada uno de los movimientos se realice sobre la tecla correspondiente.

Page 12: Praxias

La corteza motora primaria, que se sitúa inmediatamente por delante

de la Cisura de Rolando (Área 4), se encarga de iniciar la actividad

motriz.

En su recorrido hasta las zonas efectoras, además de los haces fibrosos

que atraviesan el tronco cerebral y la médula espinal, intervienen los

ganglios basales, el tálamo y el cerebelo, facilitando el ajuste fluido de

los movimientos.

Page 13: Praxias

LESIONES Las lesiones de la corteza premotora y las de la corteza

asociativa parietotemporooccipital pueden provocar apraxias.

La lesión de las áreas motoras primarias produce parálisis

contralateral de mayor o menor gravedad, que suele afectar más

a los órganos distales que a los proximales.

La lesión de los ganglios basales, altera el control de los

movimientos produciendo trastornos como balismo o atetosis.

Las lesiones cerebelosas provocarán ataxia, mientras que las de

la médula espinal y el tronco cerebral pueden producir parálisis.

Page 14: Praxias
Page 15: Praxias

PRAXIA

Es la capacidad de ejecutar

movimientos aprendidos, en respuesta

a estímulos apropiados

Page 16: Praxias

La mayoría de las acciones que se realizan son praxias.

Implican una articulación del conocimiento con la capacidad de

hacer en el conjunto: saber – hacer. Supone tres aspectos:

- Reconocimiento del fin: en esta fase se subraya el aspecto

vinculado al conocimiento de la acción que se quiere ejecutar.

Refiere a la intencionalidad.

- Planificación del orden sucesivo de acciones: posibilidad de

planificar los movimientos necesarios para llegar a la finalidad

deseada.

- Ejecución de la acción: ejecución propiamente dicha de la

acción.

Page 17: Praxias

DOS COMPONENTES El Sistema Conceptual: El sistema conceptual se refiere al

conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de objetos,

utensilios y herramientas.

La alteración del sistema conceptual provoca apraxia ideatoria.

El Sistema De Producción: Es responsable de llevar a cabo el

programa motor y se encarga de almacenar y realizar la

representación sensoriomotora (espacial y temporal) necesaria

para poder ejecutar la actividad motriz.

La alteración en el sistema de producción provoca apraxia ideomotora.

Page 18: Praxias

CLASIFICACIÓN DE LAS

PRAXIAS

- Praxia constructiva

- Praxia de la marcha

- Praxia del vestirse

- Praxia buco – linguo – facial

- Praxia de la escritura

Page 19: Praxias

APRAXIA

Las apraxias consisten en la dificultad o imposibilidad de

realizar correctamente movimientos aprendidos como

consecuencia de una lesión cerebral, y en ausencia de

trastornos elementales sensorio motores, alteraciones

perceptivas o de comprensión del lenguaje.

Ejemplo: los pacientes con apraxias tienen dificultades para

producir gestos, o movimientos de una parte del cuerpo.

Page 20: Praxias

MANIFESTACIONES

CLINICAS

• Incapacidad de realizar correctamente un movimiento por

orden verbal.

• Impedimento para imitar adecuadamente un movimiento

realizado por el examinador .

• Incapacidad de realizar apropiadamente un movimiento

en respuesta a un objeto.

• Incapacidad de manipular un objeto en forma adecuada

Page 21: Praxias

AREAS IMPLICADAS EN LAS

APRAXIAS

Page 22: Praxias

CORTEZA PREFRONTAL

• Nivel superior del control de movimiento voluntario

• Integración de representaciones del mundo

externo(desde la corteza posterior) y

representaciones del estado interno(desde

estructuras limbicas)

• De ahí surgen planes de largo plazo y estrategias

de acción.

Page 23: Praxias

CORTEZA MOTORA

PRIMARIA

• Red neuronal encargada de los movimientos de las manos

• Area corticar que está mas involucrada con el movimiento

• Principal punto de convergencia y principal punto de partida de las señales

sensoriomotoras

• Zonas controlan grupos musculares

• Actividad neuronal relacionada con dirección del movimiento.

Page 24: Praxias
Page 25: Praxias

CORTEZA MOTORA

SECUNDARIA

• Envian y reciben axones de la corteza motora primaria

• Intervienen en la planificación y programación de los

movimientos.

• Funcionalmente: estimulacion electrica provoca

movimientos complejos, responden antes y durante

respuestas motoras voluntarias.

Page 26: Praxias

CEREBELO Y GANGLIOS

BASALES

Coordinan y modulan actividad

CEREBELO

Coordinacion, actividad muscular y equilibrio

Corrige movimientos en curso

Fundamental en aprendizaje motor.

GANGLIOS BASALES

Regulan el movimiento voluntario

Modula salida motora a través del tálamo a la corteza motora

Intervendría en diversas funciones cognitivas (concordante con proyecciones a

regiones corticales conocidas por sus funciones cognitivas)

Page 27: Praxias
Page 28: Praxias

CEREBRO POSTERIOR

LOBULO TEMPORAL

Procesa la informacion auditiva y ayuda al equilibrio

LOBULO PARIETAL

Tacto y actividad corporal

LOBULO OCCIPITAL

vision

Page 29: Praxias

CAUSAS

La apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla

en una persona que previamente era capaz de llevar a cabo las tareas o

destrezas, se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:

• Tumor cerebral

• Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema

nervioso (enfermedad neurodegenerativa)

• Demencia

• Accidente cerebrovascular

• Lesión cerebral traumática

Page 30: Praxias

CLASIFICACIÓN DE

LIEPMANN

Page 31: Praxias

APRAXIA DEL HEMISFERIO IZQUIERDO

• APRAXIA DEL HABLA.

• APRAXIA ORAL

• APRAXIA IDEOMOTORA

APRAXIAS DEL HEMISFERIO DERECHO

• APRAXIA DEL VESTIR.

• TRANSTORNO DEL CALCULO Y DE LA ESCRITURA.

Page 32: Praxias

APRAXIA UNI HEMISFERICA

Page 33: Praxias

APRAXIA IDEOMOTORA

Incapacidad para poner una idea en practica, como consecuencia de alguna interferencia en la transmisión de los impulsos apropiados entre el cerebro y los centros motores. No existe perdida de capacidad para realizar acciones automaticas, como atarse los cordones. Por ejemplo, si se le da un destornillador, la persona puede tratar de escribir con él como si fuera una lapicera.

Page 34: Praxias

APRAXIA IDEACIONAL

La apraxia Ideacional o apraxia motora de Pick se manifiesta

como una pérdida en la capacidad para formular mentalmente y

expresar verbalmente la secuencia de los distintos procesos

relacionados con la acción. De manera que, al pedírsele a la

persona que presenta este tipo de apraxia, que comunique en

voz alta la secuencia de movimientos para, por ejemplo, el

llevar la cuchara a la boca, este sujeto no logra realizar la tarea

exitosamente

Page 35: Praxias

APRAXIA DE CONDUCCIÓN

Se define como una alteración en la ejecución de la

actividad gestual a la imitación, siéndolo en menor

medida a la orden verbal. La ubicación exacta de la

lesión responsable de ese tipo de apraxia se

desconoce hoy en día.

Page 36: Praxias

APRAXIA DEL VESTIR

Se expresa por dificultad para vestirse,

disponer, manipular o colocarse las prendas y,

en los casos menos severos, por la dificultad

para anudar los cordones o la corbata.

Page 37: Praxias

APRAXIA

BUCOLINGUOFACIAL

Se caracteriza por la incapacidad para ejecutar movimientos voluntarios con los músculos de la laringe, faringe, lengua, labios y mejillas, con preservación de los movimientos automáticos de estos mismos grupos musculares" (De Renzi y cois., 1966). Obviamente, la producción depende del contexto y es más fácil si éste es espontáneo y relevante.

Ejemplo: realizar movimientos de la cara a petición, como lamerse los labios, sacar la lengua o silbar.

Page 38: Praxias

APRAXIA DE LA MARCHA

Se caracteriza por una dificultad para iniciar los

movimientos de caminar y para realizar movimientos

"abstractos", como patear una pelota imaginaria, y

generalmente se acompaña de apraxia de los

movimientos globales del cuerpo (acostarse,

sentarse). En general, cuando se presenta este

cuadro, existen lesiones frontales bilaterales.

Page 39: Praxias

APRAXIA CONSTRUCCIONAL

Incapacidad que se da en la ejecución de dibujos libres o

copiados y tareas construccionales bidimensionales o

tridimensinales. Los desórdenes construccionales son

diferentes según el hemisferio lesionado. Ante lesiones

izquierdas, se simplifica la estructura del diseño y la ejecución

mejora si se proporcionan claves para realizar la copia. Cuando

la lesión es izquierda, se invoca un problema de programación.

En estos casos, se evidencia aprendizaje en ensayos

sucesivos.

Page 40: Praxias
Page 41: Praxias

APRAXIA CINÉTICA DE

EXTREMIDADES

Pérdida de capacidad para hacer movimientos

precisos e independientes (falta de destreza en

manos o dedos) o la dificultad para realizar

movimientos hábiles con un miembro. Esta

afección implica dificultad para efectuar

movimientos precisos con un brazo o una pierna.

Abotonarse una camisa o amarrarse un zapato

se vuelve imposible.

Page 42: Praxias

TRATAMIENTO

• Musicoterapia.

• Fisioterapia

.• Terapia ocupacional del habla

.• Fonoaudiología.

• Inmunoglobulina intravenosa la cual es utilizada para

algunas enfermedades que pueden ocurrir cuando el

cuerpo no produce suficiente inmunidad propia para

prevenir enfermedades.

Page 43: Praxias

REFERENCIAS

http://es.slideshare.net/julis991/presentacion-apraxias

http://es.slideshare.net/Magditita/3-apraxias-equipo-potros

http://es.slideshare.net/leandromalina/apraxias-presentation?related=4

http://www.bdigital.unal.edu.co/1510/10/09CAPI08.pdf

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007472.htm

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401505/praxias.pdf

Page 44: Praxias