100
PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD INFANTIL LINA MARÍA DELGADO MORALES MARCELA GÓMEZ JASBÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA, 2015

PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD INFANTIL

LINA MARÍA DELGADO MORALES

MARCELA GÓMEZ JASBÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA, 2015

Page 2: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD INFANTIL

LINA MARÍA DELGADO MORALES

MARCELA GÓMEZ JASBÓN

Trabajo de grado presentado como requisito parcial

para optar por el título de Psicólogo.

Maria Clara Cuevas Jaramillo,

D, Psicología

Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-CALI

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA PSICOLOGÍA, 2015

Page 3: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

ARTICULO 23 de la Resolución No. 13 del 6

de Julio de 1946, del Reglamento de la

Pontificia Universidad Javeriana. “La

Universidad no se hace responsable por los

conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de Tesis. Solo velará porque no se

publique nada contrario al dogma y la moral

católica y porque las Tesis no contengan

ataques o polémicas puramente personales;

antes bien, se vea en ellas el anhelo de

buscar la Verdad y la Justicia”.

Page 4: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …
Page 5: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

MÉTODO ................................................................................................................ 26

Participantes ....................................................................................................... 26

Variables ............................................................................................................. 27

Instrumentos ....................................................................................................... 30

Procedimiento ..................................................................................................... 34

RESULTADOS ....................................................................................................... 37

DISCUSIÓN ............................................................................................................ 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 68

ANEXOS

Page 6: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución porcentual de los grados de escolaridad de los niños

y niñas 38

Gráfica 2. Distribución porcentual del tipo de familia 38

Gráfica 3. Distribución porcentual de la cantidad de personas que viven

en el hogar

39

Page 7: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variables conceptuales y operacionales 28

Tabla 2. Clasificación de Prácticas de Crianza 33

Tabla 3. Clasificación Estilos Parentales 33

Tabla 4. Familiares con los cuales viven las madres 40

Tabla 5. Escala de Ansiedad y Sub-escalas 41

Tabla 6. Ansiedad total por grado 42

Tabla 7. Sub-escala Ansiedad Fisiológica por grado 43

Tabla 8. Sub-escala Inquietud/Hipersensibilidad por grado 44

Tabla 9. Sub-escala Preocupaciones Sociales/Concentración por grado 45

Tabla 10. Sub-escala Mentira por grado 45

Tabla 11. Ansiedad total por sexo 46

Tabla 12. Sub-escala Ansiedad Fisiológica por sexo 47

Tabla 13. Sub-escala Inquietud/Hipersensibilidad por sexo 47

Tabla 14. Sub-escala Preocupaciones Sociales/concentración por sexo 48

Tabla 15. Sub-escala Mentira por sexo 48

Tabla 16. Categoría Afecto/Comunicación 49

Tabla 17. Categoría Control/Exigencias 50

Tabla 18. Frecuencias de Estilos Parentales 51

Tabla 19. Ansiedad total y Estilos Parentales 52

Page 8: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

Tabla 20. Ansiedad Fisiológica y Estilos Parentales 53

Tabla 21. Inquietud/Hipersensibilidad y Estilos Parentales 54

Tabla 22. Preocupaciones Sociales y Estilos Parentales 55

Tabla 23. Mentira y Estilos Parentales 56

Tabla 24. Relación entre Estilos de Crianza y Ansiedad 58

Page 9: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento Informado

Anexo 2. Asentimiento informado

Anexo 3. Cuestionario Children’s Manifest Anxiety Scale (CMAS – R)

Anexo 4. Cuestionario Escala de Evaluación de Estilos Educativos (4Er),

Anexo 5. Encuesta sobre estructura familiar

Anexo 6. Marco lógico del taller de prácticas de crianza y ansiedad infantil.

Page 10: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

RESUMEN

La presente investigación indago cuál era la relación entre las prácticas de

crianza parentales y la presencia de síntomas de ansiedad infantil, teniendo como

objetivo general conocer la relación entre las prácticas de crianza y el desarrollo de

la ansiedad infantil en niños que se encontraban entre los 8 a 12 años de edad y

pertenecían a un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, este estudio se

llevó a cabo con una metodología tipo correlacional, en una modalidad no

experimental, con una muestra escogida de forma intencional y un diseño

transversal; Los principales hallazgos de esta investigación fueron las altas

puntuaciones de los menores respecto a ansiedad y su correlación con el estilo de

crianza negligente, dándole gran peso a los factores contextuales en los que está

enmarcado el desarrollo del niño.

Page 11: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

1

INTRODUCCIÓN

La ansiedad es una experiencia común a los seres humanos, dado que son

numerosas y diversas las situaciones que pueden generarla. Sin embargo, aunque

común, no ha de asumirse como poco nociva, cuando se presenta de manera

continua y/o intensa es decir, cuando se configura en un trastorno, que puede llegar

a causar deterioro en la calidad de vida de las personas, haciendo necesaria la

intervención especializada para su manejo y reducción. Cabe destacar

anticipadamente que al hablar de ansiedad se está haciendo alusión a una emoción

constituida por cogniciones, recuerdos, anticipaciones y comportamientos

específicos acompañados de un fuerte componente somático (Rodríguez, 2005).

La prevalencia de la ansiedad es muy alta, ya que según Kessler, Berglund,

Demler, Jin, Merikangas, y Walters (2005) entre todos los problemas mentales, la

ansiedad es el que puntúa mayor porcentaje dado que se estima que 13,6% a

29,8% de la población padecerá un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Así

mismo la Psychiatric American Asocciation (APA) (2002) reafirma lo anterior cuando

expone que los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad se ubican en los

primeros lugares de prevalencia, correspondiendo a la ansiedad del 3% al 5% de

dichas prevalencias.

Con respecto a América Latina y el Caribe la prevalencia de los trastornos

mentales se encuentra entre 12,7% y 15,2% (Torres, Berbesí, Bareño, Montoya,

2010). Particularmente en Colombia, según el Estudio Nacional de Salud Mental

(2003) se puede evidenciar que los trastornos del estado de ánimo se encontraron

en un 2,2% y a su vez, los trastornos de ansiedad (1,9%). Dicho estudio fue

realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social y tuvo el acompañamiento

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mostro que ocho de cada 20

Page 12: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

2

Colombianos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en su vida. Además

informó que el trastorno emocional que se presentaba en la mayoría de las

ocasiones era la ansiedad en personas adultas (19,3%) (Torres, et al., 2010).

Teniendo como base lo dicho anteriormente sobre la prevalencia, en

Colombia se puede evidenciar un alto porcentaje de personas que padecen algún

tipo de trastorno mental, siendo el trastorno de ansiedad uno de los que más afecta

a los colombianos, específicamente la región de Pacifico, siendo el Valle del Cauca

el más afectado dentro de este porcentaje.

Muestra de lo anterior son los datos proporcionados por el Plan de Desarrollo

del Municipio de Santiago de Cali (2012-2015), los cuales evidencian que en el año

2010 se registraron 32.126 casos de trastornos mentales y arroja que las tres

primeras causas de consulta están ligadas con trastornos de ansiedad en un 33,7%,

seguidamente estado de ánimo y bipolaridad con un 19,0% y por ultimo

esquizofrenia y otras trastornos psicóticos con un 12,1% (Guerrero, 2012).

Otro aspecto importante que arroja el estudio mencionado anteriormente es

la edad propensa a desarrollar algún trastorno mental, una vez que los arrojados por

el estudio documentan que las personas tienen mayor probabilidad de desarrollar

algún trastorno entre los 6 y 24 años de edad.

En consonancia con lo anterior, Kessler (2007) hace referencia a que la edad

en la que aparecen los trastornos es aproximadamente a los 15 años, aunque indica

que la edad de inicio de la ansiedad es aproximadamente a los 11 años.

Para complementar lo anterior se encuentra el mencionado estudio de

Torres, et al., (2010) el cual se realizó a niños que se encontraban en un rango de

edad entre 9 y 17 años de edad. Dicho estudio informo que el 13% de niños habían

padecido algún trastorno de ansiedad, aunque indica que se presenta en mayor

porcentaje en las niñas, y que además tiene comorbilidad con depresión.

De igual manera, Beesdo, Kanppe y Pine (citado por Ordoñez, Espinosa,

García, Muela, 2013), comentan que para el caso de niños y adolescentes,

Page 13: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

3

aproximadamente entre un 15 y 20% desarrollan algún tipo de ansiedad. Estas

cifras con respecto a la prevalencia del trastorno en los niños, evidencian su

temprana aparición y además altos porcentajes de niños con algún tipo problema

mental.

Como puede verse, la ansiedad como problemática clínica es una de las más

prevalentes, tanto en la población adulta como infantil y por ello se convierte en un

objetivo prioritario en salud mental, teniendo en cuenta que lo más importante no

solo es solo atenderlo una vez que se haya presentado, si no adicionalmente

identificar y abordar los factores que lo producen o que protegen de su aparición, de

cara a extender el foco de interés adoptando una perspectiva preventiva.

Urge pues explicar su causalidad y curso, teniendo claro que siendo un

problema multideterminado, hay numerosos factores que pueden estar asociados a

su génesis y su curso, los cuales suelen ser de diversa índole, desde los biológicos

y/o genéticos, hasta otros más de tipo contextual los cuales dejan ver entre otras,

cómo elementos familiares y culturales pueden aportar explicaciones causales.

Entre los factores más comúnmente relacionados con dicha ansiedad, suele

referenciarse la crianza como uno de los que aparecen con mayor persistencia en

los estudios sobre el tema. Uno de ellos, realizado por Palafox, Jané, Viñas, Pla,

Ruiz y Doménech-Llaveria (2008) permitió observar que los padres que se

encuentran mucho más alterados y/o irritados al momento de establecer pautas

disciplinarias utilizan un estilo caracterizado por un mayor número de muestras de

afecto negativo, niveles más elevados de crítica y menor sensibilidad hacia los

menores, factores parentales, que influyen sobre los resultados de ansiedad

generalizada en sus hijos participantes del estudio.

En la misma dirección con el estudio anterior, Pellegrino (2006), investigó las

interrelaciones entre el estado de desarrollo de los niños y los los procesos

familiares cuyos resultados ratificaron que un factor de riesgo para el desarrollo de

ansiedad en los niños era la ansiedad materna y así mismo, la falta de pautas de

crianza adecuadas.

Page 14: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

4

Así mismo, Duchesne, Larose, Vitaro, Tremblay (2010), llevaron a cabo un

estudio a partir del cual informaron que existen diversas formas a través de las

cuales se puede desarrollar un trastorno de ansiedad en el transcurso de vida

escolar. Los autores abordaron en este caso el factor afectuosidad de la crianza

materna, destacándola como aportante definitivo del desarrollo y las características

de la ansiedad.

Los estudios anteriormente citados permiten concluir que se esboza

claramente una relación importante entre prácticas de crianza y el desarrollo de la

ansiedad en niños.

En ese orden de ideas, Bo¨gels, Stevens, Majdandzic (2011), focalizados en

las dimensiones de sobreprotección y rechazo, tanto paternas como maternas,

concluyeron que ambos padres influyen en la ansiedad social del hijo, aunque con

efectos diferenciales, puesto que se encontró mayor relación en el resultado de

ansiedad social de los hijos con las madres ansiosas, al compararlo con padres

ansiosos.

Para complementar, Anhalt (2008), efectuó un estudio en el cual se estimó la

relación entre las prácticas de crianza y síntomas, esta vez de ansiedad social,

ansiedad generalizada y depresión. Los resultados evidenciaron que la sociabilidad

familiar limitada se asocia con altos niveles de ansiedad social. Además, la crítica

materna, cuidado paternal y protección paternal fueron predictores de ansiedad

social, exactamente sobreprotección. Con respecto a los altos niveles de la crítica y

los bajos niveles de atención fueron asociados con un aumento de la ansiedad

social. Además encontraron que el estilo de crianza que tenía como característica el

control de afectividad o restricción afectiva (ambos reflejando alta niveles de

sobreprotección) tenía más probabilidades de asociarse con altos niveles de

ansiedad social.

Otros estudios focalizaron su interés en dimensiones puntuales de la crianza

como el control, el apoyo, el rechazo y otros factores. Entre ellos, Van der Bruggen,

Stams, Bo¨gels, Paulussen-HoogebooM (2012), quienes examinaron el control

Page 15: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

5

paterno y materno (control psicológico y la autonomía cohesión) y de apoyo (el

rechazo y la calidez emocional) como mediadores de la relación entre la

emocionalidad negativa de los niños. En este estudio se encontró que el rechazo

materno influía en la emocionalidad negativa de los niños y la ansiedad/depresión,

ya que los niños que presentaban emocionalidad negativa y presentan mayor

control psicológico por parte de las madres; por otra parte el estudio también se

encontró que la calidez emocional se relaciona con los niveles más altos de

ansiedad/depresión del niño.

Al analizar estos dos extremos los autores concluyeron que ambos extremos

de la emocionalidad, indiferencia o sobreprotección, afectan la autoestima infantil,

produciendo como efecto, los trastornos estudiados.

Otro estudio realizado por Verhoeven, Bo¨gels, Van der Bruggen (2011),

puntualizó la asociación entre dimensiones de crianza como, autonomía, cohesión,

control, rechazo y la ansiedad infantil, asumiendo como variables adicionales los

hogares, sexo y edad del infante. En él se encontró que tanto para madres y padres

la relación entre la cohesión y la autonomía de los niños con respecto a la ansiedad

era más fuerte en los niños más pequeños, específicamente en los de 10 años.

De igual manera el estudio mostró que tanto el rechazo materno y paterno

como el control que ejercía cada uno de los padres con el niño, se asociaban con

los altos niveles de ansiedad del infante, lo cual sugiere entonces que el control y el

rechazo de los padres hacia los niños son factores relacionados con el trastorno.

Asumiendo otras dimensiones de la crianza, Franco, Pérez, De Dios (2014),

realizaron un estudio en el cual se indagaba por la relación entre los estilos de

crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas. Los resultados

obtenidos evidencian que algunas actitudes y pautas de crianza parental (niveles de

apoyo y disciplina, grado de satisfacción y compromiso con la crianza, autonomía o

distribución de rol), influyen de manera significativa en el desarrollo y mantenimiento

de conductas disruptivas y alteraciones emocionales en los hijos.

Page 16: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

6

Los autores Franco, Pérez y De Dios (2014), concluyen citando el modelo de

Maccoby y Martin (1983), cuya teoría, indica que el modelo parental óptimo para

favorecer un desarrollo evolutivo óptimo es el estilo democrático (con autoridad)

puesto que combina de manera adecuada los niveles de afecto/apoyo emocional y

de control/disciplina, lo cual da como resultado niños seguros, independientes y

adaptados socialmente. En cambio los padres permisivos son retardadores del

desarrollo y los padres autoritarios limitantes del desempeño.

Como lo reportan los estudios mencionados, se han encontrado

asociaciones importantes entre prácticas parentales de crianza y síntomas y/o

trastornos de ansiedad infantil. De cara a dichos hallazgos, el presente estudio

pretende aportar algún elemento que permita determinar si se encuentra o no la

relación mencionada por los autores citados. Ello con el fin último de aportar

especialmente al fortalecimiento de factores protectores que contribuyan con la

disminución de la prevalencia de la ansiedad en menores.

A partir de lo anterior, el interés de esta investigación es conocer los factores

de riesgo en las prácticas de crianza dadas en el hogar, intentando esclarecer

cómo influyen estas en el desarrollo de la ansiedad infantil. El área temática que se

utilizó para abordar la investigación fue la Psicología Clínica, involucrada como en la

salud mental de los seres humanos y la prevención de malestar, producida por

situaciones problemáticas o de manejo inadecuado.

En los niños una buena salud mental se encuentra ligada con cada una de

las relaciones interpersonales que tenga de manera segura y sincera en la cual

pueda expresar sus emociones, pensamientos, ideas, creencias e interactuar con

sus padres, sus hermanos, sus pares y sus compañeros apropiadamente

(Asociación para la Salud Mental de Menores [MACMH], 2010).

Dicha salud mental, como se ha venido señalando, se ve afectada por

múltiples factores, con especial énfasis para los niños, en los familiares. Lo cual se

hace más evidente en los trastornos de ansiedad.

Page 17: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

7

Entendiendo la importancia del abordaje de la problemática desde su

prevalencia y su relación con los patrones de crianza mostrados por las

investigaciones citadas, a continuación se profundiza en los temas centrales de esta

investigación, es decir la ansiedad en este caso infantil y así mismo todo lo referido

a patrones de crianza.

Según Spielberger (citado por Llanos, 2007) la ansiedad es un estado, en el

cual intervienen a la hora de actuar y pensar, la emoción y los sentimientos

subjetivos; además estas conductas y pensamientos van acompañados de algunas

respuestas fisiológicas que son desencadenadas por el Sistema Nervioso.

Además, para complementar esta definición de ansiedad se retomara el

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders [DSM-IV] (1995) el cual define

la ansiedad como la presencia de preocupaciones de carácter excesivo por un lapso

de por lo menos 6 meses. Es importante aclarar que la característica principal es un

miedo o malestar intenso.

De igual manera, la American Psychological Association [APA] (2010) define

la ansiedad como una emoción, que reúne sensación de tensión, ideas o creencias

y algunos cambios a nivel fisiológico como: sudoración, temblores, mareo o ritmo

cardiaco acelerado. Comenta la APA que las personas con trastornos de ansiedad

suelen tener constantemente pensamientos aversivos con respecto a las

situaciones.

Uno de los autores con mayor trayectoria en el tema, Barlow (2002), define la

ansiedad como una estructura cognitivo-afectiva en la que las dos partes se

encuentran ligadas y la una afecta a la otra. La característica principal es el afecto

negativo, el cual se relaciona con la incontrolabilidad de una probable amenaza en

el futuro. Una particularidad primordial del afecto negativo es la inhabilidad para

predecir, controlar y obtener los resultados que espera.

También, según el autor, se encuentran ligados al afecto negativo factores

fisiológicos y/o somáticos, los cuales son generados por el Sistema Nervioso

Page 18: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

8

Autónomo; además postula que en la experiencia de ansiedad, se presentan

cambios en la auto-focalización y la auto-preocupación, estando estas totalmente

centradas en el afecto negativo y las respuestas fisiológicas concomitantes así

como en la supuesta inhabilidad para manejar la situación que la genera (Barlow,

2002).

Con respecto a las emociones, Barlow (2002) destaca en ellas tres

componentes fundamentales que es necesario señalar: En primera instancia, la

conducta, puesto que suele darse lo llamado “conducta emocional”, (paralización,

ataque, aproximación, escape), que influyen en la manera de actuar ante una

situación particular; además dicha conducta se puede evaluar como un medio de

comunicación ya que a través de ella se pueden expresar los sentimientos y las

emociones.

Adicionalmente está el componente de la cognición, el cual consiste en la

manera como se procesa la información que proviene del exterior; es decir son

todos los pensamientos, creencias, ideas, atribuciones que se le asignan a los

acontecimientos y a los sujetos que interactúan con la persona en el día a día.

Y finalmente, está el componente de la fisiología constituido por las

reacciones que el cuerpo emite frente a una situación específica. Entre estas

sudoración, palpitaciones, mover constantemente alguna parte del cuerpo, entre

otros.

Tomando como punto de partida la definición general de ansiedad, cabe

conceptualizarla para la población infantil. Según Barkley y Mash (2003), la

ansiedad infantil consiste en la preocupación constante sobre situaciones del futuro

o del pasado. Adicionalmente se presenta una preocupación por las competencias

y habilidades en aspectos como el deporte, lo académico y las relaciones

interpersonales: Dichas preocupaciones también se enfocan en catástrofes

naturales, el ser atacado físicamente, el ser “intimidado” por pares, inclusive en

algunas ocasiones preocupaciones por aspectos económicos de hogar.

Page 19: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

9

Esto hace que los niños que padecen la ansiedad sean llamados “pequeños

preocupados”, ya que continuamente se preocupan por aspectos de su vida y lo que

ocurre en el contexto. Además la mayoría de las veces, los niños que la

exoerimentan piensan negativamente y por ende presentan continuamente

distorsiones cognitivas en sus creencias e ideas (Barkley y Mash, 2003).

Finalmente, Rodríguez (2005), describe la ansiedad infantil como una

respuesta poco placentera que se presenta en una situación amenazante, ya sea

real o imaginaria, en la cual se experimentan síntomas físicos o psíquicos que

funcionan como defensa frente a la situación amenazante. Algunas situaciones en

las que se suele desencadenar la ansiedad infantil son de carácter médico,

académico o familiar. De carácter medico: enfermedades o intervenciones

quirúrgicas. De carácter familiar: muerte de parientes o amigos. De carácter

académico: dificultades escolares, accidentes en el colegio, discusión o pleitos con

compañeros. Sin embargo la ansiedad no solo aparece por circunstancias de

carácter externo, también pueden surgir internamente.

A continuación se presentan algunas emociones y conductas que presentan

los niños de manera habitual pero que guardan relación con la ansiedad. La primera

emoción que se establece es el miedo, el miedo es cuando se confronta un peligro,

e incluso es adaptativo y permite la supervivencia, pero, se vuelve exagerado,

persistente, excesivos e incluso el niño tiene dificultad para evolucionar con

respecto a ese miedo, considerándose patológico, ya que es un miedo constante y

en algunos casos irracional (Rodríguez, 2005).

La segunda emoción se encuentra relacionada con la soledad, vergüenza y

culpabilidad por parte del niño. Jalenques, Lachal y Courdert (citado por Rodríguez,

2005) plantean que los sentimientos de culpabilidad son evaluaciones del infante

por sentimientos de fracaso, de culpa y constante necesidad de aprobación por

parte de las otras personas.

La tercera emoción que se presenta por parte de los niños es la timidez, la

cual tiene como característica la inhibición social y el retraimiento que se debe al

Page 20: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

10

temor de interactuar con otras personas en situaciones nuevas. El cuarto elemento

tiene que ver el lenguaje, dado que en numerosas ocasiones se presenta

tartamudez. El quinto elemento está relacionado con la inquietud o movilidad

constante y, finalmente se encuentra la agresividad que también sule aparecer

como manifestación de la ansiedad (Rodríguez, 2005).

A su vez, Caballo y Simón (2004), señalan que la principal característica de

la ansiedad infantil es la preocupación excesiva y va ligada a acontecimiento que

están ubicados en el futuro y en el desempeño que tengan en cada uno de los

ámbitos de su vida (familiar, social, escolar); también dichas preocupaciones se

relacionan con la seguridad personal en cuanto a la manera de actuar y

comportarse, y en este medida la evaluación que realicen cada uno de los contextos

con los que el niño interactúa. En este orden de ideas el niño se describe como

perfeccionista, ávido por complacer a los demás, con una marcada conciencia en sí

mismos, y que continuamente requieren la aprobación de los demás.

Teniendo en cuenta que la principal característica de la ansiedad es la

preocupación excesiva, es importante mencionar que los pensamientos, ideas y

creencias de los niños con ansiedad suelen ser negativos; además tienen

distorsiones de personalización y catastrofización, es decir ellos piensan que son los

culpables de todo lo malo que ocurre y todo lo que pasa tiene que ver con ellos. A

su vez la catastrofización tiene que ver con todo lo malo que le puede ocurrir a una

persona, puesto que todo el tiempo valoran la situación trágicamente (Caballo y

Simón, 2004).

Así mismo, en el ámbito social el niño con ansiedad, presenta dificultades

relacionándose con los compañeros, ya que ellos lo califican como tímido y aislado;

en esta medida se presenta situación de aislamiento, de rechazo y se evidencia

temor y bajo rendimiento académico por parte del niño (Caballo y Simón, 2004).

Ahora bien es importante mencionar algunos factores que pueden aumentar

la probabilidad de que un niño pueda llegar a desarrollar problemas de ansiedad,

tales como la pérdida de una persona esencial en la vida del niño, tener una

Page 21: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

11

condición económica restringida, vivir expuesto a situaciones conflictivas y violentas

y por ultimo exponerse a sustancias toxicas o psicoactivas (MACMH, 2010).

La perdida de una persona importante en la vida del niño afecta su

desarrollo, puesto que al sufrirla los niños se vuelven dependientes de los

cuidadores, amigos o pares, tornándose aislados y en muchas ocasiones no

interactuando con las personas ni participando de actividades; les cuesta dificultad

demostrar sus emociones y todo el tiempo reclaman la presencia de esa persona

(MACMH, 2010).

Por otra parte puede influir en el desarrollo del trastorno, la falta de

estimulación de los padres, o en ocasiones no solo es la falta de ésta, sino los

pocos cuidados que le dan a nivel físico, emocional, cognitivo y psicológico, dado

que los padres deben estar presentes en el desarrollo de sus hijo para evidenciar

alguna anomalía y fortalecer las capacidades y habilidades que debe tener en cada

una de las etapas del desarrollo (MACMH, 2010).

Aunque se han reseñado estos factores como contribuyentes con la génesis

de la ansiedad infantil, cuando se habla de problemas complejos como lo es la

ansiedad y, como se ha visto en las investigaciones citadas, es necesario buscar un

marco de referencia que permita incluir la multiplicidad de factores que tienen que

ver con el origen de este trastorno.

Por eso la presente investigación toma como marco central de referencia el

modelo socio ecológico de Bronfenbrenner (1979), modelo que está graficado como

círculos concéntricos de mutua influencia, en los cuales están insertas todas las

redes de relaciones de los individuos, tanto las cercanas como las distales, las

cuales inciden y son incididas por el desarrollo ontogénico de las personas,

abarcando todas riesgos y protectores para su óptimo desarrollo. Estos contextos

relacionales se subdividen a su vez en otros, también den inter relación dinámica

(Gaxiola y Frías, 2011).

Page 22: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

12

“El macrosistema que es el nivel más amplio e incluye las formas de

organización social, las creencias culturales y los estilos de vida que prevalecen en

una cultura o subcultura particular. El segundo nivel es el exosistema y está

conformado por el sistema de relaciones enmarcadas por las instituciones que

median entre la cultura y el nivel individual como la escuela, los organismos

judiciales, las instituciones de seguridad y la Iglesia. El tercer nivel lo forma el

microsistema, compuesto por las relaciones más cercanas de las personas, el cual

está caracterizado fundamentalmente por las relaciones familiares, y además, está

conformado por variables individuales” (Gaxiola y Frías, 2011, p. 29).

Este modelo fue modificado por Bronfenbrenner y Ceci (1994) agregando el

elemento biológico, llamándolo a partir de entonces teoría bioecológica del

desarrollo humano, reconociendo así lo biológico como un elemento adicional a

tener en cuenta al intentar comprender como se dijo, la multiplicidad de factores

incidentes en el desarrollo humano. Este modelo enfatiza en los mecanismos de

interacción del organismo con el ambiente, puesto que la importancia fundamental

radica en que los genotipos (producto de la herencia) son transformados en

fenotipos (la expresión comporta mental del organismo), a partir de dichas

interacciones (Gaxiola y Frías, 2011).

Por tanto el autor puntualiza que el desarrollo en todas las etapas,

permanece en continua y dinámica interacción con los sistemas relacionales, es

decir, con el microsistema que representa el contexto inmediato en el que se da la

crianza; el exosistema que da lugar a las estructuras sociales, formales como

informales que rodean la familia, y por último, el macrosistema que son los valores

culturales y los sistemas de creencias, interacciones que van a influenciar el

ontogénico del menor (Bronfenbrenner, 1987).

Como puede observarse el modelo establece que desde múltiples y variadas

fuentes procedentes de los diferentes sistemas con los que el ser humano se

relacionada, pueden encontrarse factores de riesgo y así mismo factores protectores

que interactúan de maneras muy particulares y únicas para cada individuo y dan

Page 23: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

13

como resultado la presencia de trastornos o el desarrollo de una salud mental

adecuada.

Desde ese marco de referencia se entiende y se hace énfasis que el factor

que se va abordar en la presente investigación no es el único sino que es uno de los

numerosos factores de riesgo o protectores que pueden dar como resultado la

presencia de la ansiedad infantil de los menores. De entre este abanico de

causalidad, la presente investigación seleccionó el microsistema que es uno de los

más próximos a los niños y a sus variables individuales, buscando indagar

específicamente todo lo relacionado a las prácticas de crianza que sus cuidadores

utilizan con ellos. Es importante enfatizar que dichas prácticas de crianza no se dan

en el vacío, sino que son también el producto de complejas dinámicas familiares,

sociales y laborales, entre otras. Valga destacar que dichas prácticas deben estar

siempre comprendidas y explicadas no solo desde sus dimensiones particulares,

que conforman los llamados estilos parentales, sino también, desde las familias,

culturas y contextos en las que ellas ocurren.

A partir de lo anterior, es importante aclarar que es en la familia donde el

niño desarrollará y establecerá sus vínculos afectivos y sociales, así que según

Moreno y Ruano, citado por Doméneche-Llaberis y Jané (1998), al ser la familia el

núcleo primario, es en esta en la cual tendrá lugar el desarrollo físico, emocional,

social y cognitivo. Es por esto que algunas situaciones familiares que se presenten

pueden afectar este desarrollo, tales como, disfunción familiar, poca o mala

comunicación, poco afecto, poca cohesión o conflicto, las cuales pueden generar

problemas psicológicos en el niño, como la ansiedad.

Para ampliar entonces desde la perspectiva amplia, en los orígenes de la

ansiedad, es pertinente agregar un estudio realizado por Chorpita y Barlow (1998) el

cual expone que algunas experiencias o situaciones aversivas tempranas pueden

incrementar las respuestas ansiosas en el individuo, lo que a su vez genera lo

llamado vulnerabilidad psicológica, que lo hace propenso a desarrollar un trastorno

de ansiedad. Sin lugar a duda las experiencias aversivas pueden estar ligadas a

muchos factores, ya sea la familia, los pares, los amigos, la sociedad, las

Page 24: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

14

situaciones de carácter natural, las cuales pueden convertirse en factores

desencadenantes de un trastorno de ansiedad posterior.

Dichas experiencias aversivas e incontrolables, pueden proceder entonces

de las interacciones del niño con sus familia y a su vez, de las interacciones de esta

familia. Así que la familia resulta ser un elemento clave en la vida de los niños,

pudiendo desempeñar un papel protector o de riesgo. En relación con lo anterior un

primer factor que puede generar ansiedad en los niños tiene que ver con la

estructura familiar; exactamente con el tamaño de la familia y la composición, ya

que la sobrepoblación en el hogar se encuentra ligado a síntomas estresores;

aunque también pueden afectar aspectos como desacuerdos maritales, madres

deprimidas, padres sin trabajo o con un trabajo que no aporte lo necesario para el

hogar (Doméneche-Llaberis y Jané, 1998).

Así mismo la composición del hogar en la actualidad puede afectar también,

ya que el núcleo de la familiar ha tomado diversas formas o composiciones,

dándose un aumento en el presente de madres o padres solos como cuidadores

únicos. Sin embargo, al respecto es importante señalar que el número de padres

presentes no asegura condiciones adecuadas al el desarrollo y bienestar del niño

(Doméneche-Llaberis y Jané, 1998).

El orden del nacimiento y la relación con los hermanos vendría siendo un

posible segundo factor desencadenante, ya que los niños primogénitos tienen mayor

probabilidad de presentar problemas mentales o de conducta, lo cual se debe a la

relación con sus padres de manera intensa o sobreprotectora, dado que como son

los primeros hijos no tienen experticia en el estilo de crianza asertivo y optimo, en

muchas ocasiones se sienten angustiados (Doméneche-Llaberis y Jané, 1998).

Y a fin de ilustrar lo anterior, Eiserman (citado por Doméneche-Llaberis y

Jané, 1998), realiza un estudio el cual arroja que los padres con sus primeros hijos

son estrictos, restringen, son extremamente sobreprotectores y eso según el estudio

se debe a la ansiedad que tenía cada uno de los padres por cumplir de manera

adecuada su rol de padre.

Page 25: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

15

Para complementar lo anteriormente dicho se retoma a Rapee (citado por

Ordoñez, Espinosa, Garcia y Muela, 2013) el cual indica que los estilos educativos

de los padres (prácticas de crianza) juegan un papel importante en desarrollo de

ansiedad en los niños, ya que si los padres se muestran poco afectivos, poca

aceptación y un bajo nivel de afinidad, se puede generar una relación insegura entre

padres e hijos. Sin embargo cuando existe una protección excesiva y alto control

puede generar en el niño dependencia a los demás porque se le instauran miedos.

Con respecto a la relación con los hermanos, es la interacción con ellos la

que permite el desarrollo de habilidades para socializar, negociar, aprender hacer

amigos, a cooperar, a competir, a crear relaciones con sus pares, aunque

eventualmente, esta relación de los hermanos se ve permeada por envidia y celos,

que muchas veces se debe a que llega otra persona al hogar, lo cual puede ser

interpretado por los niños de manera inadecuada, percibiendo que esta nueva

persona le quita el afecto, la atención y el cuidado de los padres (Doméneche-

Llaberis y Jané, 1998).

Adicionalmente Lidz (citado por Doméneche-Llaberis y Jané, 1998),

mencionan que además de los celos y la rivalidad se encuentra la envidia, la

intimidación, el afecto y la identidad de cada hermano, es decir el rol que desarrolla

cada uno de en la familia. En esta medida concluye diciendo que se presenta entre

hermanos una ambivalencia, puesto que se percibe al hermano como un intruso con

el que debe compartir a sus padres y por otro se percibe al hermano como el

compañero ideal para relacionarse y comprender las relaciones con pares, con los

padres, con los compañeros, es decir un cómplice y una guía.

Como tercer posible factor desencadenante, se encuentra la personalidad y

psicopatología de los padres, las cuales son predictores fundamentales de algún

desajuste psicológico y adaptativo de los niños, debido a que las patologías de los

padres pueden incrementar los riesgos de padecerlas en sus hijos, al serles

transmitidas por vía genética con lo cual el hijo tiene una alto porcentaje de

probabilidad de padecer la misma patología parental. Además como bien lo señalan

Doméneche-Llaberis y Jané (1998), .por medio de las conductas los niños en el

Page 26: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

16

ámbito escolar y en el hogar es posible identificar alguna de las patologías de los

padres.

Para complementar lo dicho anteriormente, se encuentra una investigación

realizada por White (2010) que concluye que la salud mental del niño puede ser

influenciada por la salud mental de sus padres. En esa misma dirección, algunas

investigaciones arrojan que de 30 a 50% los niños que tienen padres con problemas

mentales son propensos también a a padecerlos (MACMH, 2010).

Por otra parte, otros elementos de riesgo que tienen que ver con los padres,

son la edad y la autoestima; con respecto a la edad, por ejemplo, se ha señalado

que la de la madre puede convertirse en un factor de riesgo con respecto a los

problemas de conducta del niño, puesto que generalmente se evidencian problemas

de conducta en niños de madres jóvenes, especialmente adolescentes, lo cual

probablemente se debe a la inestabilidad familiar que suele existir cuando se

presenta un embarazo y crianza entre padres adolescentes que habitualmente

generan conflictos a nivel familiar. La autoestima por otra parte va a influir en el

desarrollo del niño, por el hecho de que los padres se sienten capaces y seguros de

ejercer un rol de padres adecuado y en esa medida puede solucionar conflictos,

generar buena comunicación y pautas adecuadas para el óptimo desarrollo del niño

(Doméneche-Llaberis y Jané, 1998).

Otro factor importante que está relacionado con el riesgo a desarrollar algún

tipo de patología o problema infantil es la desarmonía y el conflicto marital; según

Emery y O´Leary (citado por Doméneche-Llaberis y Jané, 1998), en los niños que

viven en hogares conflictivos y poco armoniosos, se evidencia mayor probabilidad

de presentar problemas tanto emocionales como conductuales. Una causa del

conflicto marital es la desarmonía marital y puede afectar al niño debido a que los

padres actúan de manera agresiva y grosera frente al niño. Además, a raíz del

conflicto parental pueden ocurrir actos violentos entre los padres, lo cual a su vez

puede generar violencia entre el hijo y el padre y por ende, se pueden crear

problemas de conducta en los hijos.

Page 27: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

17

Además, otro factor predisponente relacionado con la familia y sus

dinámicas, se refiere a las relaciones entre padres e hijos, en las cuales la

interacción entre madre/padre e hijo se da de manera intrusiva o invasiva, o, los

comportamientos son menos consistentes, complacientes y presentan conductas

negativas. Los hijos pueden evidenciar apego ansioso, afecto negativo, conductas

no complacientes y se sienten frustrados en el momento de solucionar problemas,

además de que no demuestran el cariño o afecto hacia dichos padres (Doméneche-

Llaberis y Jané, 1998).

Otro factor importante es la comunicación. Según Costello (1990) (citado por

Doméneche-Llaberis y Jané, 1998) “la comunicación es un factor crítico en la

etiológica y mantenimientos de trastornos en la infancia” (p. 248), además menciona

el autor, que una comunicación poco clara, indirecta en la cual los mensajes no van

dirigidos de manera adecuada o hay mensajes implícitos se puede evidenciar

disfunción familiar.

Con respecto al involucramiento y la respuesta afectiva por parte de los

padres, Doméneche-Llaberis y Jané, (1998) exponen que se ha evidenciado que

existen un mayor distanciamiento afectivo y falta de apego emocional en las familias

donde los hijos tienen problemas emocionales y de conducta.

Todo lo mencionado anteriormente sobre la familia está íntimamente

relacionado con el estilo educativo y las prácticas de crianza que ejercen los padres

sobre los hijos, ya que alguna de estas puede generar en los niños baja autoestima,

baja actividad e iniciativa, inseguridad, timidez y problemas de adaptación social

(Doméneche-Llaberis y Jané, 1998).

Algunos estudios arrojan que los niños que tienen problemas de conducta o

emocionales, cuando existe una relación coercitiva y hostil, además sus órdenes

generalmente son vagas y por ende son menos asertivos en el momento de corregir

algún comportamiento (Doméneche-Llaberis y Jané, 1998).

Page 28: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

18

Por último, según la investigación realizada por Ordoñez, Espinosa, García y

Muela (2003), los trastornos de ansiedad de los padres, las prácticas de crianza o

estilos educativos y el afecto expresado, al igual que un apego inseguro, son

variables determinantes del desarrollo de ansiedad infantil: De igual manera, un

estilo negativo de crianza y situaciones aversivas o estresantes, puesto que estos

factores pueden se situaciones aversivas en la vida del niño.

Así como se habló de factores de riesgo o posibles facilitadores del

desarrollo de ansiedad infantil, es igualmente mencionar los factores protectores

por parte de la familia. Según Gratacós (citado por Doméneche-Llaberis y Jané,

1998), dichos facores son: alta cohesión familiar, buena relación con hermanos,

buena relación con los padres, habilidades sociales y prácticas de actividades

extracurriculares. Y por último, se destaca satisfacción de los padres respecto a los

hijos.

Vale la pena entonces examinar más puntualmente el papel protector que

desempeñan los factores familiares dentro del desarrollo de la salud mental de los

hijos. Es justamente en la familia capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes

del contexto social, por medio de la cohesión familiar forjada desde el cariño, donde

se da el espacio para la aceptación, la convivencia y la colaboración, y por ende el

desarrollo pleno de sus integrantes. Es en el seno de esta familia en el que se

deben resaltar las prácticas de crianza, una de sus principales funciones, como los

elementos centrales para la promoción y protección de la salud mental y el bienestar

de sus integrantes.

La familia juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, puesto que

es en la familia donde se crean todas las relaciones que van a definir el desarrollo

del ser humano. Es por esto que la familia es capaz de adaptarse en el tiempo a las

situaciones cambiantes del contexto social que las sostiene, por medio de la

cohesión familiar que se da a partir del cariño, puesto que es en este ambiente

familiar donde se da el espacio para la aceptación, la convivencia y la colaboración

(Ángel et al., 1994).

Page 29: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

19

De esta manera se comprende a la familia como un sistema conformado por

varios miembros, siendo el núcleo central la pareja y posteriormente la parentalidad

teniendo en cuenta a Ángel, et al. (1994). Una de las funciones fundamentales de la

familia, según los autores, es la crianza y educación de los hijos. La crianza es vista

como una de las funciones de los seres humanos, como el principio de la educación.

Crianza que según Solís-Cámara, Díaz, Del Carpio, Esquivel, Acosta y Torres

(2007) se define como las actitudes y comportamientos de los padres. Bajo este

punto de vista, todo lo que hagan los padres en el contexto de la educación va a

repercutir en la formación de sus hijos, ya que es en la familia donde se aprende la

adaptación al mundo social.

Dentro de la crianza de los hijos, existen las prácticas de crianza, las cuales

están relacionadas con los padres, su historia, los hijos y la sociedad que los rodea,

influenciando así la educación. A continuación se dará una descripción más amplia

sobre la crianza.

En la crianza, se diferencian diversos elementos, uno de ellos, las prácticas

de crianza, las cuales se definen según Mejía (1999) “usos o costumbres que se

trasmiten de generación en generación como parte del acervo cultural, que tiene

que ver con el cómo los padres crían, cuidan y educan a sus hijos” (p.17). Estas

maneras de criar dependen de lo aprendido y vivido a partir del contexto cultural en

el que vivió, trasmitiéndose de generación a generación (Mejía, 1999).

Retomando lo señalado por Mejía (1999), Palacios (citado por Ramírez,

2005) agregan que dichas prácticas de crianza hacen referencia a la forma en que

los padres llevan a cabo la educación o crianza de sus hijos. Y según dicho autor,

están relacionadas con el niño, sexo, edad, orden de nacimiento y las

características personales de este; en segundo lugar están relacionadas con los

padres, sus experiencias como hijos y como padres, sexo, nivel educativo y

expectativas hacia sus hijos; por último está el contexto de la interacción, es decir,

las características físicas de la vivienda y el contexto histórico.

Page 30: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

20

Todos estos factores ambientales, culturales, históricos, hereditarios y

personales de los padres y el ambiente que los rodea van a dar lugar finalmente a

unos estilos específicos de criar a los hijos.

Los estilos de crianza son tendencias que rigen la manera de criar, se

caracterizan por la forma como los padres expresan el afecto e implementan normas

y reglas. Al respecto, la autora Baumrid (1967), complementada por la APA (2013)

han establecido cuatro maneras generales de las prácticas parentales, que se

describen a continuación.

Padres autoritarios – los padres son poco flexibles, se muestran severos y

con muchas reglas; están de acuerdo con el castigo como manera de corregir a sus

hijos, desencadenando en posibles niños irritables, temerosos, temperamentales,

malhumorados, vulnerables al estrés y con poco interés por realizarse.

Padres con autoridad – son padres cariñosos que están dispuestos a apoyar

a sus hijos, sin dejar de lado el papel normativo lado la crianza, quienes se

muestran firmes a la hora de poner límites, los cuales se ponen por medio de una

serie de reglas, diálogos y razonamiento con los hijos, dando como resultado niños

que tienden a ser amistosos, autónomos, curiosos, cooperativos y encaminados a

conseguir el éxito.

Padres permisivos – son padres que se muestran cariñosos, aunque

relajados, puesto que no ponen límites claros a sus hijos, no están pendientes de

sus actividades y no exigen que haya un comportamiento adecuado en las

situaciones que se presentan. A partir de esto, los niños se muestran impulsivos,

rebeldes, dominantes, agresivos, con baja autoestima y con pocos deseos de auto

realizarse.

Padres pasivos (negligentes) – son padres que se muestran indiferentes,

poco accesibles y tienden a estar ausentes, poco afecto, teniendo como

consecuencia niños con poca autoestima, baja confianza en sí mismos y pocas

ambiciones, buscando en ocasiones otros modelos a seguir diferentes a los padres.

Page 31: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

21

Posteriormente Baumrind (1967), a partir de dichos estilos parentales,

genera las siguientes conclusiones con respecto a la crianza, que complementa

describiendo la forma en que estos afectan la conducta del niño.

Conclusión 1: el castigo tiene efectos secundarios dañinos, como egoísmo,

hostilidad y testarudez, siendo una manera ineficaz de control sobre el niño.

Conclusión 2: la supervisión cercana, las altas expectativas y órdenes y otras

manifestaciones de autoridad parental, provocan rebeldía en los niños,

especialmente en adolescentes.

Conclusión 3: el control parental firme puede desencadenar dependencia y

pasividad en el niño. Conclusión 4: la restricción parental puede disminuir

autoafirmación normal del niño y crear resistencia, más si la restricción es de

manera participativa, esto puede ser positivo.

Conclusión 5: la permisividad de los padres genera libertad en el niño y lo

libera del control paterno. Conclusión 6: los padres controladores son motivados por

un síndrome de personalidad autoritaria, y por ende siente obligados a restringir al

niño y sus esfuerzos autónomos, por un miedo a perder el control.

Conclusión 7: el control firme por parte de los padres inhibe las expresiones

creativas del niño: Por último, Conclusión 8: este tipo de conductas de los padres

tienen respuestas diversas si es niño o niña.

Adicionalmente los artículos de Cuervo (2009) y Bouquet, Pachajoa, y

Londoño (2009), también mencionan que las prácticas de crianza tienen

repercusiones a nivel de conducta, adaptación social y emocional de niños, ya que

la familia establece las normas, valores, reglas y en esta medida desarrolla su

personalidad.

Para complementar el marco de los factores de riesgo que inciden en la

aparición del trastorno de ansiedad infantil, y siendo coherentes con el Modelo de

Bronfenbrenner, cabe mencionar el contexto ya no familiar y/o parental, como

posible contribuyente a su causalidad. El estudio llevado a cabo por Esperanza y

Page 32: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

22

Rodríguez, (2009), indagó los factores contextúales del desarrollo infantil y su

relación con los estados de ansiedad y depresión de niños escolarizados que fueron

valorados por los docentes, el cual concluyó que la ansiedad y la depresión son

estados transitorios, atravesados por la exposición a factores contextuales

estresantes. Este estudio reveló adicionalmente, que los factores académicos

(motivación, desempeño, resultados, infraestructura, entre otras) también influencian

la ansiedad infantil.

En sintonía con el efecto contextual sobre la ansiedad infantil, otra

investigación realizada por Aguirre (2000), expone los cambios sociales que se han

generado con el paso del tiempo y cómo esto afecta las prácticas de crianza en la

sociedad colombiana. De manera general postulan que los cambios abruptos que se

han presentado con respecto a las prácticas de crianza son el tiempo libre de los

hijos, la expresión de afecto y las ideas sobre el castigo.

Así que, como se comenta en los estudios anteriores, las influencias sobre el

desarrollo de la ansiedad infantil, son variadas y numerosas. Surgió sin embargo el

interrogante sobre qué se sabe al respecto en el contexto más cercano, con lo cual,

se buscaron investigaciones actuales en el Valle del Cauca en lo referente a este

tema.

Solamente se encontró la investigación realizada por Tascón (2010), la cual

consistió en evaluar la influencia de los estilos parentales en la construcción de la

norma en niños y niñas de cinco a seis años del Colegio Mixto Juan Pestalozzi de la

ciudad de Cali. El estudio pretendía establecer las influencias de los estilos

parentales en la construcción de normas en niños, ya que se consideraba la base de

la educación y formación para la convivencia armónica de la sociedad.

A partir de este estudio, y frente al hecho del déficit en estudios locales que

relacionen la crianza con los rasgos de ansiedad en niños en la ciudad de Cali, esta

investigación pretendió dar a conocer si existía alguna relación entre las pautas de

crianza y los rasgos de ansiedad infantil. Para esto, la pregunta que se planteó fue

Page 33: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

23

¿Cuál es la relación entre las prácticas de crianza parentales y la presencia de

síntomas de ansiedad infantil en sus hijos?

El objetivo general fue conocer la relación entre las prácticas de crianza y el

desarrollo de la ansiedad infantil, objetivo conformado a su vez por los siguientes

objetivos específicos: identificar indicadores de ansiedad en los niños de la

población objetivo y determinar las prácticas de crianza que usan las madres con

estos niños, relacionando las prácticas de crianza con la ansiedad infantil.

Teniendo en cuenta la problemática mencionada con anterioridad se pensó

en encontrar elementos importantes tanto para tener en cuenta en futuras

investigaciones, así como elementos precisos para vincular a futuros programas de

prevención de salud mental en los niños de la población colombiana, al facilitar

insumos que avalados por el estudio, muestren los tipos de crianza que están

siendo usados por los cuidadores, los síntomas de ansiedad que se están

presentado en algunos menores, así como las formas específicas de crianza que

para la muestra asumida, mostraron o no relación con la sintomatología de ansiedad

infantil, insumos a ser usados para la creación de programas promocionales y

preventivos relacionados con pautas de crianza fortalecedoras de factores

protectores desde la familia.

Por ello, la relevancia de esta investigación radica entre otras en su

contribución para hacerle frente a la realidad ya mencionada de las altas cifras de

ansiedad en la población infantil colombiana, puesto que programas preventivos

focalizados en riesgos y/o protectores específicos, establecidos mediante

investigaciones, son de mucha mayor eficacia. Adicionalmente, es relevante, porque

se incluyeron en su muestra, participantes en las edades en las cuales suelen

presentarse los primeros síntomas del trastorno. También es relevante porque se

incluyen los elementos de una posible relación con la crianza, los cuales se

encuentran altamente ponderados como contribuyentes del origen de la ansiedad.

Desde esta perspectiva pues, los resultados obtenidos se convierten en un insumo

básico para generar programas dirigidos a padres y maestros a través de los cuales

se puedan brindar herramientas para contribuir a que la familia se convierta en un

Page 34: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

24

factor protector de cualquier trastorno afectivo o de conducta que se pueda

desarrollar en el niño.

Teniendo en cuenta que la presente investigación se realizó en colegios

públicos de la ciudad de Cali, es importante referenciar que esta población tiene una

serie de características contextuales que valen ser destacadas, una vez que los

participantes en este estudio pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, en el

cual suelen presentarse situaciones de maltrato infantil, algunos valores y

costumbres predominantes, maltrato físico, maltrato emocional, abuso sexual,

conflictos constante entre padres/cuidadores e hijos, ausencia de lazos afectivos,

descuido o abandono, condiciones económicas precarias y condiciones

nutricionales inadecuadas; los últimos factores mencionados se evidencian como

factores que pueden llegar a generar desequilibrio emocional del núcleo familiar

(Aracena, Balladares, Román y Weiss, 2002; Montoya, 2011: Gómez, López y

Tandeoy, 2012 y Pulido, Castro-Osorio, Peña y Ariza-Ramírez, 2013).

Es de suma importancia enfatizar en la necesidad de realizar este tipo de

estudios en el país, dadas como se mencionó las altas tasas de ansiedad infantil,

hecho que impulsa la obligatoriedad de adoptar una mirada preventiva que mediante

el reconocimiento de riesgos y protectores implicados en el desorden, pueda facilitar

el fortalecimiento de protectores que minimicen los riesgos, y así mismo que se

afine en la detección temprana de síntomas predictores, para de esta manera

intervenir en la trayectoria del riesgo.

Por las razones comentadas, la presente investigación pretende aportar a

dichos propósitos y para ello, se usará la metodología que se describe a

continuación.

Page 35: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

26

MÉTODO

Este estudio es de tipo correlacional, puesto que buscaba establecer la

relación entre dos o más variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), las

prácticas de crianza y los síntomas de ansiedad en niños.

La modalidad es no-experimental, dado que pretendió abordar las variables

como ocurren en su contexto natural, sin alterarlo ni construir ninguna situación,

logrando así una observación y análisis sobre la situación ya existente, es decir

sobre las prácticas de crianza usadas habitualmente por los padres y así mismo,

los comportamientos de ansiedad que presentan sus hijos (Hernández et al., 2006).

A su vez, el diseño es de tipo transversal o traseccional–correlacional, dado

que no se hace seguimiento de las variables sino que se evaluaron en un momento

preciso y se buscó la relación existente entre las mismas (Hernández et al., 2006).

Participantes

Población

La población de la investigación estuvo constituida por niños y niñas de 8 a

12 años de una institución educativa pública de la ciudad de Cali y sus respectivas

madres.

Muestra

La muestra de la investigación se conformó por 102 niños y niñas entre los

grados 2do, 3ro, 4to y 5to de una institución pública de la ciudad de Cali, que

pertenecían a un estrato socioeconómico bajo, donde fue necesario que los niños

Page 36: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

27

puntuaran con rasgos de ansiedad. Además la muestra también estuvo conformada

por las 102 madres de dichos niños y niñas, puesto que se evaluaron prácticas de

crianza utilizadas con los niños.

La selección de la muestra fue de tipo intencional, ya que se escogieron los

niños que según el cuestionario Children’s Manifest Anxiety Scale (CMAS – R)

puntuaron alto y de esta manera se obtuvieron en los resultados síntomas de

ansiedad (Hernández et al., 2006).

Para pertenecer a la investigación se debió cumplir los siguientes requisitos:

niños y niñas entre 8 y 12 años, escolarizados, cuyas madres habían firmado

consentimiento informado (Ver anexo 1) y los niños asentimiento informado (Ver

anexo 2); además los niños no estaban recibiendo tratamiento psicológico y

finalmente los niños presentaron síntomas de ansiedad altos en la medición.

Los criterios de exclusión de la investigación fueron los siguientes: niños y

niñas que no se encontraban entre los 8 y 12 años, además no se encontraban en

los grados, 2do, 3ro, 4to y 5to. Tampoco se incluyeron participantes sin firma del

consentimiento informado por parte de las madres y su propio asentimiento. De

igual manera fueron excluidos aquellos que estuviesen recibiendo tratamiento

psicológico.

Variables

Las variables que se midieron en este estudio fueron los síntomas de

ansiedad infantil y las prácticas de crianza impartidas por los padres (véase Tabla

1).

Page 37: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

28

Tabla 1.

Variables conceptuales y operacionales

Variable Definición conceptual Definición operacional

Síntomas de

ansiedad

infantil

La ansiedad es una estructura

cognitivo-afectiva en la cual

ambos componentes se

interrelacionan. La característica

principal es el afecto negativo, el

cual se relaciona con la

incontrolabilidad de una probable

amenaza en el futuro; una

particularidad primordial del

afecto negativo es la inhabilidad

para predecir, controlar y obtener

los resultados que espera

(Barlow, 2002).

Cuestionario Children’s

Manifest Anxiety Scale

(CMAS–R) (Reynolds y

Richmord, 1997).

1. Ansiedad fisiológica: esta

escala se relaciona con

manifestaciones fisiológicas

como lo son: dificultades de

sueño, nauseas, fatiga,

sudoración excesiva, entre

otras.

2.Inquietud/Hipersensibilidad:

esta escala se relaciona con la

preocupación excesiva sobre

situaciones o eventos,

generalmente son vagas y se

encuentra mal interpretadas

por el niño. Además se puede

identificar fragilidad emocional.

3.Preocupaciones

sociales/concentración: se

relaciona con miedos de

naturaleza social o personal

que repercuten en la atención

y concentración.

4. Mentira: Verificar si las

respuestas que está dando el

sujeto con confiables.

Page 38: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

29

Prácticas de

crianza

“Usos o costumbres que se

trasmiten de generación en

generación como parte del acervo

cultural, que tiene que ver con el

cómo los padres crían, cuidan y

educan a sus hijos” (Mejía, 1999)

(p.17).

Cuestionario Escala de

Evaluación de Estilos

Educativos 4Er (Palacios y

Sánchez Sandoval, 2002).

1. Afecto/Comunicación

Afecto: forma como los padres

expresan, manifiestan el cariño hacia

su hijo. Indican la tendencia de los

padres a demostrarles los niños alegría

ante sus éxitos, y a expresar afecto

con hechos y palabras.

Comunicación: forma y

asertividad en la comunicación

entre padres e hijos, esto para

evidenciar de qué manera

expresan los sentimientos y

pensamientos ante algún

acontecimiento relacionado

con su hijo.

2. Exigencia/Control

Exigencias: Estos ítems

evalúan la capacidad de los

padres para persistir en las

demandas en cuanto al

comportamiento del niño.

Control: Estos ítems evalúa la

capacidad de los padres de

establecer límites, normas

claras y el monitoreo de las

mismas.

Page 39: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

30

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la realización de esta investigación

fueron específicos para cada variable.

Para medir los comportamientos o síntomas de ansiedad en los niños se

utilizó el cuestionario de ansiedad infantil Children’s Manifest Anxiety Scale (CMAS

– R) realizado por Reynolds y Richmord (1997) (Ver anexo 3).

El cuestionario cuenta de 37 reactivos; y con 4 sub- escalas:

1. Ansiedad fisiológica: cuyos ítems se relaciona con manifestaciones

fisiológicas como lo son: dificultades de sueño, nauseas, fatiga, sudoración

excesiva, entre otras. (10 reactivos): 1, 5, 9, 21, 25, 29, 33.

2. Inquietud/Hipersensibilidad: incluye ítems referidos a la preocupación

excesiva sobre situaciones o eventos, generalmente son vagas y se encuentra mal

interpretadas por el niño. Además se puede identificar fragilidad emocional.

(11reactivos): 2, 6, 7,10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, 37.

3. Preocupaciones sociales/Concentración: se relaciona con miedos de

naturaleza social o personal y esto repercute en la atención y concentración.

(7reactivos): 3, 11, 15, 23, 27, 31, 35.

4. Mentira: permite verificar si las respuestas que está dando el sujeto son

confiables. (9 reactivos) 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36.

Finalmente se encuentra la puntuación de ansiedad total.

El cuestionario cuenta con opciones de respuesta un “SI” y un “NO” frente a

los reactivos. La aplicación de la prueba tiene una duración de aproximadamente

15 minutos, permitiendo obtener la puntación de ansiedad total y las cuatro sub

escalas. Se puede aplicar de manera individual o colectiva.

El cuestionario cuenta con una consistencia interna del 0.83 estimado con la

fórmula Kuder-Richardson, además el manual indica que la investigación respecto a

Page 40: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

31

la confiabilidad test-retest es menor y que los datos reportados oscilan de 0.58 a

0.98.

Esta escala ha sido utilizada en numerosos estudios tanto internacionales

como nacionales. A nivel internacional se encuentran por ejemplo estudios realizado

por De la Torre, Cubillas, Román, Abril (2009), De los Reyes (2009), Acevedo y

Carillo (2010), González Y Pompa (2011), Domínguez, Villegas y Padilla (2013); y a

nivel nacional, se encuentran entre otros los estudios realizados por Moreno,

Escobar, Vera, Beltrán y Castañeda (2009), Buitrago y Briceño (2009), Acevedo y

Carrillo (2010), Maldonado, Cañon y Gantiva (2012), Gutiérrez, Bustos, Flórez,

Parra, Rodríguez y Rojas (2012), entre otras.

Para medir las prácticas de crianza en los padres se utilizó el Cuestionario

Escala de Evaluación de Estilos Educativos (4Er), realizado por Palacios y Sánchez

Sandoval (2002) (Ver anexo 4).

Este cuestionario está compuesto por 20 ítems, relacionados con formas de

criar a sus hijos, que los padres deben responder en una escala de tipo Likert de 1 a

5, donde la opción de respuesta se encuentra en muy de acuerdo MA (1), de

acuerdo A (2), no estoy seguro NS (3), en desacuerdo D (4), muy en desacuerdo

MD (5).

El cuestionario organiza o circunscribe los estilos de crianza o prácticas de

crianza de los padres en dos escalas, una primera llamada afecto/comunicación, en

la cual el afecto indica como los padres les demuestran a sus hijos la alegría y el

cariño con hechos y palabras. La segunda escala es llamada exigencia/control, la

cual determina como los padres exigen a sus hijos comportamientos, trazando

límites y normas (Palacios y Sánchez Sandoval, 2002).

A continuación se amplían ambas categorías:

1. Afecto/Comunicación

Afecto: Los ítems correspondientes a esta categoría evalúan como los

padres expresan, manifiestan el cariño hacia su hijo. Indican la tendencia de

Page 41: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

32

los padres a demostrarles los niños alegría ante sus éxitos, y a expresar

afecto con hechos y palabras.

Comunicación: Los ítems que la conforman evalúan la forma y asertividad en

la comunicación entre padres e hijos, esto para evidenciar de qué manera

expresan los sentimientos y pensamientos ante algún acontecimiento

relacionado con su hijo.

Los ítems que evalúan esta categoría son: (11 reactivos) 1, 4, 6, 8, 9, 11, 14,

16, 17, 18, 20.

2. Exigencia/Control

Exigencias: Los ítems correspondientes evalúan la capacidad de los padres

para persistir en las demandas en cuanto al comportamiento del niño.

Control: sus ítems evalúa la capacidad de los padres de establecer límites,

normas claras y el monitoreo de las mismas.

Los ítems que evalúan esta categoría son: (9 reactivos) 2, 3, 5, 7, 10, 12, 13,

15, 19.

Este instrumento también se ha usado en múltiples investigaciones

realizadas por Bersabe, Fuentes y Motrico (2001), Palacios y Sánchez (1996) y

finalmente Sánchez (2011), Sánchez, León y Román (2012). En dichas

investigaciones se han evaluado entre otras su consistencia interna, obteniendo un

coeficiente de 0.63 y, para las escalas los coeficientes fueron de 0.53 para afecto,

0.56, en comunicación, 0.52 para el nivel de exigencia y 0.56 para control.

A partir de las mencionadas escalas afecto/comunicación y exigencia/control,

se establecen los estilos parentales, ello asumiendo la dirección de las dimensiones

propuestas por Baumrind (1967), es decir, estilos con autoridad, autoritario,

permisivo y negligente. Los datos que se retomaran para la correlación entre los

estilos de crianza y las dos categorías de análisis del cuestionario 4Er

(afecto/comunicación y control/exigencia), el rango de la puntuación se obtiene del

Page 42: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

33

Cuestionario 4Er para medir el índice de respuestas de las variables, para la

correlacionar las variables de estilos de crianza se revisó la teoría y se estableció

que los padres con autoridad, que es el estilo de crianza ideal tendría la puntuación

alto en control/exigencias (>50) y alto (>50) en afecto/comunicación respecto al

estilo de crianza autoritario seria alto control/exigencias(>50) y bajo

afecto/comunicación (<=50), seguidamente se encuentra el estilo de crianza

permisivo con bajo control/exigencias (<=50) y alto afecto/comunicación (>50) y

finalmente el estilo de crianza negligente bajo control/exigencias (<=50) y bajo

afecto/comunicación (<=50), de igual manera esta correlación se retomó en trabajo

de grados anteriores realizados por la Directora de grado de esta investigación. En

la Tabla 2 clasificación de prácticas de crianza y clasificación de estilos parentales a

continuación se aprecia lo señalado.

Tabla 2.

Clasificación de prácticas de crianza

Escala puntuación

Clasificación

>50% Alto

<=50% Bajo

Nota. Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.

Clasificación Estilos Parentales

Control/ Exigencias

Afecto/ Comunicación

Clasificación

Alto Alto Con autoridad

Alto Bajo Autoritario

Bajo Alto Permisivo

Bajo Bajo Negligente

Nota. Fuente: Elaboración propia.

Finalmente para conocer la estructura familiar de los niños, se diseñó una

encuesta (ver anexo 5) con preguntas que daban cuenta de algunas características

de las familias.

Page 43: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

34

Procedimiento

La presente investigación se realizó en diversas fases. La primera, consistió

en la revisión de referentes teóricos y empíricos, procedentes de textos y bases de

datos (Proquest, Ebsco, Redalyc, Scielo). A partir de dicha revisión, se desarrolló el

marco teórico, en el cual se encontraron algunos conceptos claves para la

investigación, los objetivos y la justificación. Seguidamente, se desarrolló el método

abarcando las características de la muestra, la población y los instrumentos.

Luego se procedió con la selección de la institución educativa para presentar

la investigación y solicitar la aprobación de Directivos. Una vez lograda, se contactó

a padres de familia de los grados señalados, para invitarlos a participar con sus

hijos, y era de su interés, se llevó a cabo la firma del consentimiento informado, para

el posterior diligenciamiento del asentimiento por parte de sus hijos, después de

haber sido debidamente informados sobre el estudio.

Por último, se llevó a cabo la aplicación de los cuestionarios; primero se

aplicó el cuestionario (cuestionario 4Er) la encuesta correspondiente a la estructura

familiar a las madres o cuidadores de los niños y niñas. La aplicación de este

cuestionario se llevó a cabo de manera individual, ya que cada niño se llevó los

formatos para su casa y sus papas o acudientes lo diligenciaron, enviándolo

posteriormente con sus hijos, a cada padre se le asignó código de identificación, en

el caso de que los padres tuvieran varios hijos en el rango de edad estudiado (8-2

años), se les asignaba un código de identificación diferente para cada hijo.

Finalmente se aplicó el cuestionario (CMAS-R) a los niños, la aplicación se llevó a

cabo de manera grupal con cada salón.

Posteriormente teniendo como base los resultados obtenidos de los

cuestionarios se construyó la base de datos para procesarla con el SPSS versión

20, después de esto se discutió si existía o no correlación entre las variables de

estudio y finalmente se procedió con la realización de la discusión de dichos

resultados, que incluyó las correspondientes conclusiones y recomendaciones.

Page 44: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

35

Consideraciones éticas

En la presente investigación se tuvieron en cuenta los elementos éticos

considerados tanto en la Ley del Psicólogo 1090 (2006), como los procedentes del

Ministerio de la Protección Social (2006), con respecto a la investigación con

menores. Desde ambas, se asumió que la participación de los mismos era

voluntaria, garantizada mediante su asentimiento una vez se les habían explicado

los propósitos, alcances y condiciones de la investigación, y su participación habían

sido autorizada por los adultos responsables de su cuidado, en un consentimiento

informado.

De igual manera, tanto a padres como a menores participantes se les

garantizó confidencialidad y respeto de los resultados obtenidos en la aplicación de

los cuestionarios. Y uso exclusivo para los fines acordados.

Especificando aún más, la presente investigación tomó en cuenta estos

elementos puntuales estipulados en la Resolución No. 008430 de 1993 del

Ministerio de Salud, los cuales son:

1. Es una investigación que se ajusta a los principios científicos y éticos de la

intervención psicológica. Se fundamenta en el conocimiento acumulado por la

psicología bajo el más estricto rigor metodológico.

2. Se procura el respeto a la integridad del ser humano, buscando el bienestar de

los participantes de la investigación.

3. Los sujetos fueron completamente informados del estudio, explicándoles de forma

clara y completa los siguientes aspectos, de forma que puedan comprenderlos:

a. La justificación y objetivos de investigación.

b. Los procedimientos a utilizarse y su propósito.

c. Los riesgos esperados.

d. Los beneficios que pueden obtenerse.

e. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier

duda durante el proceso.

Page 45: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

36

f. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar

en el estudio, sin que por ello se crearan perjuicios en su contra.

g. La seguridad que no se identificaría al sujeto y que se mantendría la

confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.

h. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el

estudio.

i. La protección de la privacidad de los sujetos de investigación, identificándolos sólo

cuando los resultados requerían y ellos lo autorizaran.

4. Los sujetos firmaron un consentimiento informado y un asentimiento en el que se

especificaron los aspectos mencionados anteriormente y recibieron una copia del

mismo.

5. Adicionalmente, se estipulo una reunión de socialización de resultados y una

retroalimentación para los padres que tengan hijos que hayan puntuado alta

sintomatología de ansiedad, con el fin de brindar pautas y herramientas de las

prácticas de crianza necesarias para el manejo adecuado de dicha sintomatología,

además este taller será realizado en presencia de los profesores para que puedan

realizar un ejercicio de observación para poder replicar el taller en las escuelas de

padres que se realizan en el colegio (Ver anexo 6).

Page 46: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

37

RESULTADOS

A continuación se presentarán los resultados obtenidos de 102 niños de una

institución educativa pública de la ciudad de Cali y sus respectivas madres, con la

intención de identificar si existe relación entre las prácticas de crianza y la ansiedad

infantil; por lo tanto se presentan cada una de las variables del estudio, es decir

estilos parentales y ansiedad infantil, posteriormente se enseña la correlación entre

ambas variables.

En la investigación se trabajó con un nivel de significancia del 5% (p>0.05),

lo cual significa que se tiene un 5% de probabilidad de error en las conclusiones,

eso quiere decir que la probabilidad de error es baja, además indica que los

resultados sobre la población tuvo un nivel de confianza del 95%. Este dato surge

de la prueba estadística chi2.

Teniendo en cuenta esto, inicialmente se presenta la caracterización de la

muestra, en segunda instancia los rasgos de ansiedad en los niños y niñas, en

tercera instancia se presenta los estilos parentales predominantes en las madres de

los niños, en cuarta instancia la relación entre estilos de crianza y ansiedad infantil

Para la descripción de los síntomas de ansiedad en los niños y los estilos

parentales, se realizaron varios tipos de análisis: en primera instancia se usó un

análisis univariado que permitió describir las características socio-demográficas de

las madres y de cada una de las sub-escalas que las conforman. El análisis general

de constructo se realizó a través de estadísticos de tendencia central (media,

mediana) y de dispersión (desviación estándar) o tablas de frecuencia de acuerdo a

la clasificación específica de cada instrumento, finalmente se determinó la

significancia estadística en un análisis bivariado entre síntomas de ansiedad y

estilos parentales.

Page 47: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

38

A continuación se describen dichos resultados, partiendo inicialmente por la

caracterización demográfica para proseguir con los síntomas de ansiedad de los

niños y niñas, seguido por los resultados correspondientes a las prácticas de

crianza, para concluir con la descripción de la relación entre estas y los síntomas de

ansiedad encontrados.

1. Caracterización Sociodemográfica de los niños.

Se encuestaron 102 madres de niños matriculados entre segundo y quinto

grado (gráfica 1), 25% estaban en 20, 25% en 30, 30% en grado 40 y 20% en grado

5°, con edades promedio de 9 años (SD=1.4).

En esta grafica se puede evidenciar que la mayoría de los niños se

encuentran en el grado 4° y se demuestra que la mayoría de los niños tienen 9 años

aproximadamente.

Gráfica 1.

Distribución porcentual de los grados de escolaridad de los niños y niñas.

2. Caracterización sociodemografíca de las madres.

Con respecto al estado civil de las madres participantes, se encuentran 59% en

unión libre, 22% son solteras, 12% casadas, 4% viudas y el mismo porcentaje

divorciadas.

25%

25% 30%

20%

2 3 4 5

Page 48: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

39

Respecto a la estructura familiar que tienen los niños y niñas se encontró

que, 46% de los niños se encuentran en familia nuclear, 25% en familia extensa,

22% monoparental, 2% homoparental y 5% ensamblada (ver gráfico 2). El número

de personas con las cuales viven los niños-as son 2 con 47% (ver gráfico 3).

Gráfica 2.

Distribución porcentual del tipo de Familia.

Grafica 3.

Distribución porcentual de la cantidad de personas que viven en el hogar.

En cuanto a los familiares con los cuales viven las madres, 50% dice con el

esposo y los hijos, 21% sólo con los hijos, 14% esposo, hijos y abuelos, 7% esposo,

hijos y hermanos y 1% con el esposo, hijos, hermanos y abuelos.

46%

25%

22%

2%

5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Familia nuclear

Familia extensa

Monoparental

Homoparental

Ensamblada

18%

47%

16%

19%

1 2 3 más de 3

Page 49: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

40

Tabla 4.

Familiares con los cuales viven las madres

Familiares con quien

vive Frecuencia Porcentaje

Hijos 21 21%

Esposo (a) e hijos 51 50%

Esposo (a), hijos y

abuelos

14 14%

Esposo (a), hijos y

Hermanos

7 7%

Esposo (a), hijos,

hermanos y abuelos

1 1%

Otros 8 8%

Con respecto a la información mencionada anteriormente se puede destacar

que la mayoría de las madres se encuentran en unión libre y la estructura de familia

que predomina en los niños y niñas de la institución educativa son las familiares

nucleares, es decir su hogar se encuentra conformado por papá, mamá y hermanos.

3. ANSIEDAD

Al analizar la escala de ansiedad total y las sub-escalas en la muestra en

general, se observa que el promedio en la escala general fue de 40.7 con una

desviación de 4.3 teniendo en cuenta que el máximo es 50. En general en la

muestra el puntaje obtenido fue alto; para ansiedad fisiológica el puntaje promedio

fue de 14.6 (sd=2.1), en inquietud/hipersensibilidad el puntaje medio fue igual a 15.2

(sd=2.1) y para la escala de mentira el promedio fue igual a 15.2 (sd=2.2),

finalmente en preocupaciones sociales el promedio obtenido en los encuestados fue

Page 50: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

41

de 10.8 (sd=1.7); Los datos anteriores pueden verse en la Tabla 5 Escala de

Ansiedad y Sub-escalas que está posteriormente.

Tabla 5.

Escala de Ansiedad y Sub-escalas

Promedio

Desviación

estándar Min Máx

Ansiedad Total 40.7 4.3 30 50

Ansiedad Fisiológica 14.6 2.1 10 20

Inquietud/

Hipersensibilidad

15.2 2.2 11 19

Preocupaciones

Sociales/Concentración

10.8 1.7 7 14

Mentira 12.7 2.1 9 18

Teniendo en cuenta lo mencionado en la tabla anterior y en la descripción de

la misma, se puede evidenciar que los niños y niñas de los grados 2°, 3°, 4° y 5° de

la institución educativa presentan altos niveles de ansiedad total.

Al analizar la ansiedad y cada una de las sub-escalas de acuerdo al grado

escolar, se observa en el caso de la ansiedad total que para los estudiantes de 2°

grado el promedio fue igual a 39.7 (sd=5.4), en 3° grado se obtuvo un promedio de

40.9 (sd=3.3), en 4º esto fue igual a 40.5 (sd=3.9), finalmente en 5º se obtuvo el

promedio más alto igual a 41.7 (sd=4.7). Adicionalmente se halló que no existían

diferencias significativas (p> 0.05), entre la ansiedad general evaluada de acuerdo

al grado escolar de los participantes. Estos resultados se aprecian en la Tabla 6

Ansiedad total por grado que está a continuación.

Page 51: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

42

Tabla 6.

Ansiedad total por grado

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

2 39.7 5.4 0.47

3 40.9 3.3

4 40.5 3.9

5 41.7 4.7

En los resultados mencionados en la tabla se demuestra que la mayoría de

los niños participantes presentan altos niveles de ansiedad, en los que además se

puede ver que esta es mayor en los de 5° grado, seguidos por los de 4°, 3° y

finalmente 2° grado.

Al analizar la ansiedad fisiológica de acuerdo al grado escolar, datos que se

observan en la Tabla 7 Sub-escala Ansiedad Fisiológica por grado, se observa en el

caso de los estudiantes de 2° grado el promedio fue igual a 14.6 (sd=2.1), en 3°

grado se obtuvo un promedio de 14.2 (sd=1.7), en 4° esto fue igual a 14.8 (sd=2.3),

finalmente en 5° se obtuvo el promedio más alto igual a 15 (sd=2.0). No se hallaron

diferencias con significancia estadística (p>o.05) en ansiedad fisiológica, según los

grados escolares de los participantes.

Page 52: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

43

Tabla 7.

Sub-escala Ansiedad Fisiológica por grado

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

2 14.6 2.1 0.63

3 14.2 1.7

4 14.8 2.3

5 15.0 2.0

En la tabla realizada se evidencia que todos los grados se encuentran en

rangos similares con respecto a la ansiedad fisiológica, además los resultados

arrojados se encuentran debajo del promedio. Esto quiere decir las manifestaciones

fisiológicas de la ansiedad, se presentaron con menor frecuencia entre los menores

participantes, y aunque se observaron algunas leves diferencias de acuerdo a grado

escolar, dichas diferencias no fueron significativas.

Respecto a la inquietud/hipersensibilidad de acuerdo al grado escolar, se

observa para los estudiantes de 2° grado el promedio fue igual a 14.9 (sd=2.7), en

3° grado se obtuvo el promedio más alto igual a 15.6 (sd=2.0), en 4° esto fue igual

a 15.0 (sd=1.8), finalmente en 5° el promedio fue igual a 15.3 (sd=2.0). Estos datos

pueden verse en la siguiente Tabla 8 Sub-escala Inquietud/Hipersensibilidad por

grado. De igual manera, no se hallaron diferencias significativas (p>o.05) en los

promedios de inquietud/hipersensibilidad de acuerdo al grado escolar.

Page 53: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

44

Tabla 8.

Sub-escala Inquietud/Hipersensibilidad por grado

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

2 14.9 2.7 0.62

3 15.6 2.0

4 15.0 1.8

5 15.3 2.0

En la tabla consignada se evidencia que todos los grados se encuentran en

rangos similares con respecto a la inquietud/hipersensibilidad, sin embargo no se

encuentran porcentajes considerables con respecto a dicha sub-escala, aunque se

pude decir que los participantes que se encuentran en el grado 3° puntúan un poco

más alto que los otros grados.

Para la sub-escala preocupaciones sociales de acuerdo al grado escolar, se

halló que el promedio fue mayor para 4º. Grado (13,9; sd=2.3), seguido de 3° grado,

(12.8; sd=1.9), después, 5º grado (12.2; sd=1.9), y finalmente, 2º grado (11.5;

sd=1.2). Estos datos están en la Tabla 9 Sub-escala Preocupaciones

sociales/Concentración por grado posterior. En este caso las diferencias

porcentuales entre los participantes de acuerdo al grado escolar, si eran

estadísticamente significativas (p>0.05).

Page 54: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

45

Tabla 9.

Sub-escala Preocupaciones sociales/Concentración por grado

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

2 11.5 1.2 0.0001

3 12.8 1.9

4 13.9 2.3

5 12.1 1.9

En esta tabla se evidencia una diferencia significativa en las preocupaciones

sociales y concentración de los participantes. Igualmente se aprecia que dichas

preocupaciones son mayores en el grado 4°.

Para la mentira, datos presentados en la Tabla 10 Sub-escala Mentira por

grado se observó en los estudiantes de 2° grado el promedio fue igual a 10.2

(sd=1.8), en 3° grado se obtuvo un promedio de 11.0 (sd=1.7), en 4° fue el promedio

fue igual a 10.8 (sd=1.3), finalmente en 5° se obtuvo el promedio más alto igual a

11.3 (sd=1.6). No existen diferencias estadísticamente significativas en la escala de

la mentira según el grado escolar de los participantes (p>0.05).

Tabla 10.

Sub-escala Mentira por grado

Grado Promedio Desviación

estándar

Valor p

2 10.2 1.8 0.12

3 11.0 1.7

4 10.8 1.3

5 11.3 1.6

Page 55: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

46

Vale recordar que el propósito de esta escala es determinar la

verdad/falsedad de los datos suministrados por los participantes, con lo cual se

puede afirmar que si bien son confiables, hay mayor probabilidad de falsedad en los

grados 3° y 5°.

Después de conocer los resultados obtenido en cada una de las tablas y las

descripciones de cada una de las sub.-escalas de ansiedad, es importante

mencionar que se evidencia que la mayoría de los porcentajes más altos en las sub-

escalas los presenta el grado 5°, lo cual se constituye en evidencia de que los

participantes cursando dicho grado escolar presentan los niveles más altos e

ansiedad.

En cuanto a la ansiedad según el sexo, datos que se aprecian en la Tabla 11

Ansiedad total por sexo, los hombres y las mujeres obtuvieron promedios similares.

Para ellos, 40.4 (sd= 4.6), y para ellas, 40.8 (sd= 0.6), los cuales no eran diferentes

con significancia estadística (p>o.05).

Tabla 11.

Ansiedad total por sexo

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

Masculino 40.4 4.6 0.59

Femenino 40.8 0.6

En relación con las sub-escalas, para la ansiedad fisiológica también se

observaron promedios similares para hombres (14.3; sd=0.3) y mujeres (14.9;

sd=0.3), sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos (p>0.05).

Page 56: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

47

Tabla 12.

Sub-escala Ansiedad Fisiológica por sexo

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

Masculino 14.3 0.30 0.13

Femenino 14.9 0.30

Con respecto a la sub-escala inquietud, hombres y mujeres puntuaron

igualmente promedios similares, (15.3; sd=0,34; 15.0; sd=0.27), no habiendo por

tanto diferencias significativas (p>0.05) entre ellos. Estos datos pueden verse en la

Tabla 13 Sub-escala Inquietud/Hipersensibilidad por sexo.

Tabla 13.

Sub-escala Inquietud/Hipersensibilidad por sexo

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

Masculino 15.3 0.34 0.67

Femenino 15.0 0.27

Con respecto a la sub-escala preocupaciones sociales/concentración, los

promedios obtenidos se comportaron de manera similar a las sub-escalas

anteriores, es decir muy similares, sin diferencias significativas (p>0.05) entre

ambos (10.8; sd=0.22. y, 10.7; sd= 0.24). Los promedios se observan en la Tabla 14

Sub-escala Preocupaciones sociales/concentración por sexo que está a

continuación.

Page 57: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

48

Tabla 14.

Sub-escala Preocupaciones Sociales/Concentración por sexo

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

Masculino 10.8 0.22 0.93

Femenino 10.7 0.24

En la sub-escala de mentira descrita en la Tabla 15 se apreciaron promedios

similares entre hombres y mujeres siendo levemente mayores en las mujeres, pero

aún sin diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Entre ellos (12.5;

ds=0.34 hombres; 15.0; sd=0.26 mujeres).

Tabla 15.

Sub-escala Mentira por sexo

Grado Promedio Desviación

estándar Valor p

Masculino 12.5 0.34 0.52

Femenino 15.0 0.26

Después de conocer las tablas y descripciones de las mismas, con respecto

a la ansiedad y sexo, se puede decir que aunque las diferencias entre el sexo

masculino y femenino no son significativas, es importante mencionar que en la

mayoría de los casos el sexo femenino puntúa un poco más alto en los resultados

obtenidos. Con excepción de las sub-escalas Inquietud/Hipersensibilidad y

Preocupaciones Sociales/Concentración, en las cuales es levemente superior la

puntuación masculina.

Page 58: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

49

A continuación se describen los resultados obtenidos para la variable prácticas de

crianza:

4. Practicas Parentales

En términos de las prácticas de crianza, puntualmente en la categoría

afecto/comunicación, datos que se aprecian en la Tabla 16 Categoría

afecto/comunicación, se dieron resultados con puntuaciones muy similares altas

(50%) y bajas (52), en las madres participantes.

Tabla 16.

Categoría Afecto/Comunicación

Afecto

Comunicación Frecuencia Porcentaje

Baja 52 50.98

Alta 50 49.02

Total 102 100

Teniendo como base la tabla mencionada, se puede evidenciar que la

mayoría de las madres puntúan en la categoría afecto/comunicación como bajo, lo

cual quiere decir que en la crianza que están impartiendo dichas madres no se

expresa de manera adecuada el cariño o no se tienen manifestaciones de afecto

hacia el niño y además no existe una comunicación asertiva y directa con respecto a

las normas y reglas que se instauran.

Comportamiento similar se obtuvo en los resultados de la categoría

control/exigencia que están consignada en la Tabla 17 en la cual se observó mayor

frecuencia en puntuaciones bajas (58) que en las altas (44). Es decir, más madres

(56%) se reconocen con bajo control/exigencia en sus prácticas parentales.

Page 59: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

50

Tabla 17.

Categoría Control/Exigencias

Control/Exigencia Frecuencia Porcentaje

Baja 58 56.86

Alta 44 43.14

Total 102 100

Con respecto a la Tabla mencionada, se identifican que las madres puntúan

con bajo control/exigencia en sus prácticas parentales, lo cual implica que en el

momento de criar a sus hijos no ponen límites, normas y reglas y de igual manera,

no ejerce una adecuada supervisión a los comportamientos de sus hijos. Tampoco

tienen con ellos altos niveles de exigencia.

Teniendo en cuenta las tablas y descripciones mencionadas, es importante

resaltar que en las dos categorías las madres puntúan bajo, lo cual quiere decir que

las madres tienen pocas manifestaciones de afecto con sus hijos y adicionalmente

su comunicación con ellos no es adecuada

Asimismo, se evidencia una baja puntuación en la categoría de exigencias y

el control que ejercen sobre las mismas, esto quiere decir que hay pocos límites y

claridad en ellos o las hay pero no son coherentes, lo cual se puede relacionar con

la categoría nombrada anteriormente puesto que si no existe una comunicación

asertiva de los pensamientos, ideas y sentimientos no se puede establecer control,

dominio y exigencia de lo que quieren trasmitir y la pauta que pretenden instaurar.

A continuación se lleva a cabo la reclasificación de las dimensiones o

categorías de las pautas de crianza, para determinar los estilos de crianza de las

madres participantes, para lo cual, como se señaló en el instrumento, se cruzarán

las sub-escalas con su clasificación en alto o bajo (ver página 33).

Page 60: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

51

Tabla 18.

Frecuencias de Estilos Parentales

Estilos

parentales Frecuencia Porcentaje

Negligente 36 35.29

Permisivo 22 21.57

Autoritario 16 15.69

Con Autoridad 28 27.45

Total 102 100

Una vez clasificadas las prácticas de crianza, como se ve en la Tabla 18 las

madres de los participantes tenían predominantemente un estilo de crianza

negligente (35.3%), seguido de estilo con autoridad (27.5%), posteriormente por el

estilo permisivo (22%), y en menor porcentaje (16%), autoritario. Según los datos

arrojados se refleja en mayor medida un estilo de crianza negligente por parte de las

madres de los niños.

Una vez señalados los estilos parentales de las madres participantes, se

presentan los resultados de la posible relación entre estos y la ansiedad infantil.

Con respecto a la ansiedad total, se observó que el 69% de los participantes

cuyas madres clasificaron como negligentes, presentan ansiedad baja. El 59% con

madres de estilo permisivo, también presentan ansiedad baja, así como el 75% de

participantes con madres de estilo autoritario. A su vez, 57% de aquellos con

madres de estilo con autoridad, mostraron alta ansiedad total. No se hallaron

diferencias estadísticamente significativas entre estos resultados (p>0.05). Los

datos anteriores se aprecian en la Tabla 19 Ansiedad total y Estilos parentales.

Page 61: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

52

Tabla 19.

Ansiedad total y Estilos parentales

Ansiedad total

Estilos

parentales Baja Alta Total

Negligente 25 11 36

% 69.44 30.56 100

Permisivo 13 9 22

% 59.09 40.91 100

Autoritario 12 4 16

% 75 25 100

Con Autoridad 12 16 28

% 42.86 57.14 100

Total 62 40 102

60.78 39.22 100

En la Tabla descrita anteriormente se puede evidenciar que en el momento

de relacionar la variable ansiedad total con estilos parentales, el estilo de crianza

con mayores puntuaciones en ansiedad corresponde al negligente.

En cuanto a la ansiedad fisiológica, se puede ver que quienes tienen madres

con estilo negligente, tienen baja ansiedad fisiológica (55.6%). El 59% de los que

tienen madres con estilo permisivo, también puntúan ansiedad fisiológica baja. De

igual manera, el 52% con madres de estilo parental con autoridad, presentan baja

ansiedad fisiológica. A su vez, el 50% con madres de estilo con autoridad presentan

ansiedad fisiológica alta. Tampoco para este tipo de ansiedad se encontraron

diferencias con significancia estadística entre los resultados (p>0.05). Esta

información se puede ver en la Tabla 20 Ansiedad fisiológica y Estilos parentales.

Page 62: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

53

Tabla 20.

Ansiedad Fisiológica y Estilos parentales

Ansiedad Fisiológica

Estilos

parentales Baja Alta Total

Negligente 20 16 36

% 55.56 44.44 100

Permisivo 9 13 22

% 40.91 59.09 100

Autoritario 10 6 16

% 62.5 37.5 100

Con Autoridad 14 14 28

% 50 50 100

Total 53 49 102

51.96 48.04 100

En esta Tabla se observa que el estilo de crianza que más se presentan al

momento de relacionarlo con ansiedad fisiológica es el estilo negligente. No

obstante el estilo que menos puntúa en las madres encuestadas fue el estilo

autoritario.

El análisis de estilos parentales y resultados en inquietud mostró que el 64%

de quienes tienen madres con estilos negligentes presentan baja inquietud. De igual

manera, el 54% de cuyas madres tienen estilo permisivo, presentaron baja inquietud

y, también el 52.5% con madres de estilo autoritario, presentaron dicha inquietud

baja. Por el contrario, el 64.3% de madres con estilo con autoridad, presentan alta

inquietud. Tampoco en estos resultados se encontraron diferencias

estadísticamente significativas (p>0.05). Esta información se puede ver en la Tabla

21 Inquietud/hipersensibilidad y Estilos parentales.

Page 63: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

54

Tabla 21.

Inquietud/Hipersensibilidad y Estilos Parentales

Inquietud

Estilos

parentales Baja Alta Total

Negligente 23 13 36

% 63.89 36.11 100

Permisivo 12 10 22

% 54.55 45.45 100

Autoritario 10 6 16

% 62.5 37.5 100

Con Autoridad 10 18 28

% 35.71 64.29 100

Total 55 47 102

Con relación a la Tabla 21 anterior se puede comentar que los participantes

cuyas madres presentan estilo de crianza con autoridad, tienen las más altas

puntuaciones en inquietud/hipersensibilidad, mientas que aquellos cuyas madres

tienen un estilo negligente, presentan los porcentajes más bajos en dicha escala.

Con respecto a la relación de estilos de crianza y preocupaciones

sociales/concentración, datos que están en la Tabla 22 se observó que el 61.1% de

aquellos con madres de estilo negligente tienen bajos puntajes en preocupaciones

sociales/concentración: el 72,7% con madres de estilo permisivo también presentan

puntuaciones bajas en preocupaciones sociales/concentración, así como el 62.5%

de quienes sus madres tienen estilos autoritarios. Para esta escala, contrario a las

anteriormente informadas, el 64,3% de participantes con madres de estilo con

autoridad, también presentan bajas preocupaciones sociales/concentración. Al igual

que en las escalas anteriores, no se hallaron diferencias estadísticamente

significativas entre los resultados.

Page 64: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

55

Tabla 22.

Preocupaciones Sociales/Concentración y Estilos Parentales

Preocupaciones

Estilos

parentales Baja Alta Total

Negligente 22 14 36

% 61.11 38.89 100

Permisivo 16 6 22

% 72.73 27.27 100

Autoritario 10 6 16

% 62.5 37.5 100

Con Autoridad 18 10 28

% 64.29 35.71 100

Total 66 36 102

En esta tabla se hace evidente que el estilo de crianza de las madres

relacionado con la sub-escala de preocupaciones sociales/concentración, es el

estilo negligente y el estilo que se presenta en menores porcentajes es el estilo

autoritario.

Finalmente y como se observa en la Tabla 23, para todos los estilos

parentales de las madres, los participantes puntúan bajo en la escala de mentira

(55.6% de participantes con madres de estilo negligente; 59% con madres de estilo

permisivo; 50% con madres de estilo autoritario y 57.1% con madres de estilo con

autoridad). Tampoco en esta ocasión hubo diferencias estadísticamente

significativas entre los resultados (p>0.05).

Page 65: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

56

Tabla 23.

Mentira y Estilos parentales

Mentira

Estilos

parentales Baja Alta Total

Negligente 20 16 36

% 55.56 44.44 100

Permisivo 13 9 22

% 59.09 40.91 100

Autoritario 8 8 16

% 50 50 100

Con Autoridad 16 12 28

% 57.14 42.86 100

Total 57 45 102

Al momento de establecer la relación entre la sub-escala mentira con estilos

parentales se observa que fueron mayores los porcentajes para aquellos con

madres de estilo negligente, y menores, correspondieron a las madres con estilo

autoritario.

Finalmente es importante mencionar que según las tablas expuestas

anteriormente se evidencia que el estilo parental que más puntuaron las madres fue

el estilo negligente, asociado puntualmente a la alta ansiedad de los niños.

A continuación se presenta una tabla resumen con todos los resultados

referidos a la relación entre estilos de crianza y resultados de ansiedad (Tabla 24

Relación entre estilos de crianza y Ansiedad).

En esta tabla se puede evidenciar los resultados obtenidos a nivel de

frecuencia (F) y porcentaje (%) tanto alto como bajo, esto se realiza por cada estilo

de crianza y cada sub-escala de ansiedad, en este orden ideas en el estilo de

Page 66: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

57

crianza con autoridad (CA), se puede evidenciar que se presenta una alta frecuencia

en las sub-escalas Preocupaciones Sociales/Concentración y Mentira,

seguidamente el estilo autoritario (A), obtuvo mayor frecuencia en la sub-escala

Ansiedad total, posteriormente se encuentra el estilo permisivo, el cual puntúa alta

frecuencia en las sub-escalas Ansiedad total, Inquietud/Hipersensibilidad,

Preocupaciones Sociales y Mentira, finalmente se encuentra el estilo negligente (N),

donde se encuentra que las frecuencias más altas se evidencian en las sub-escalas

Ansiedad total, Ansiedad Fisiológica, Preocupaciones Sociales/Concentración y

Mentira.

Según lo mencionado previamente se puede evidenciar que el estilo de

crianza que predomina en cada una de las tablas y las correlaciones es el estilo de

crianza negligente, lo cual quiere decir que las madres se caracterizan por tener

poca restricción y normatización, carencia de disciplina y exigencias, reglas y

límites. Además significa escasa comunicación clara, directa, y de igual manera,

escasas manifestaciones de afecto, lo cual se encuentra en consonancia con las

dos categorías que expone el instrumento que mide prácticas de crianza, ya que los

resultados arrojados demuestran que los niveles de afecto/comunicación y

control/exigencias son bajos.

Page 67: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

58

Tabla 24.

Relación entre Estilos de Crianza y Ansiedad

RELACIÓN ESTILOS CRIANZA Y ANSIEDAD

ESTILO ANSIEDAD TOTAL A. FISIOLÓGICA INQUIETUD/

HIPERSENSIBILIDAD PREOCUPACIÓN/ CONCENTRACIÓN

MENTIRA

CA

Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F %

12 42.8 16 57.1 14 50 14 50 10 35.7 18 64.2 18 64.2 10 35.7 16 57.1 12 42.8

A

Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % 12 75 4 25 10 62.5 6 37.5 10 62.5 6 37.5 10 62.5 6 37.5 8 50 8 50

P

Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % 13 59.0 9 40.9 9 40.9 13 59.0 12 54.5 10 45.4 16 72.7 6 27.2 13 59.0 9 40.9

N Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja

F % F % F % F % F % F % F % F % F % F % 25 69.4 11 30.5 20 55.5 16 44.4 23 63.8 13 36.1 22 61.1 14 38.8 20 55.5 16 44.4

Page 68: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

59

DISCUSIÓN

El presente estudio quiso analizar la relación existente entre prácticas de

crianza y presencia de síntomas de ansiedad infantil, en una muestra conformada

por menores y 102 madres, en quienes se aplicaron los cuestionarios Children’s

Manifest Anxiety Scale (CMAS – R) y Escala de Evaluación de Estilos Educativos

(4Er), a fin de medir dichas variables y su probable relación.

Teniendo como primer objetivo específico identificar indicadores de ansiedad

en los niños, con respecto a la ansiedad se encontró que los participantes

obtuvieron una puntuación de 40.7 (ds=4.3), siendo esta un puntuación alta, es

importante resaltar la prevalencia, según Kessler et al., (2005), la ansiedad es uno

de los trastornos de mayor prevalencia dado que se estima que el 13,6% a 29,8%

de la población padecerá un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Así mismo

un estudio realizado por Torres, et al., (2010) donde se encontró que el 13% de los

niños en un rango de edad entre 9 y 17 habían padecido algún trastorno de

ansiedad, estos porcentajes son interesantes porque nos permiten comparar los

resultados obtenidos con las cifras mundiales, y constatar la prevalencia de estos

rasgos de ansiedad.

Según esta prevalencia en los rasgos de ansiedad, se podría hipotetizar que

parte de estas cifras pudiera estar relacionada por las preocupaciones sobre el

contexto, sus habilidades físicas, intelectuales, lo que piensen sus pares e incluso

situaciones económicas, haciendo que estos niños desgasten una gran parte de su

tiempo en situaciones reales o imaginarias que aún no han ocurrido, como lo

señalan Barkley y Mash (2003); así mismo puede estar explicada por el afecto

Page 69: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

60

negativo, es decir, el infante se muestra ansioso al no poder predecir ni controlar el

futuro y así no ser capaz de obtener los resultados que espera (Barlow, 2002).

Teniendo en cuenta la población objetivo de este estudio se encontró que el

50% de las familias vive con esposo e hijos, y que estas familias en su mayoría

están conformadas en unión libre (59%) y al ser este tipo de estructura familiar un

ideal en la formación de los niños, es interesante cuestionar el alto nivel de ansiedad

de estos, pudiéndose explicar quizá por algunos factores contextuales como

dinámica familia (tiempos, cuidados, roles, entre otros) y el estrato socio -

económico bajo, pues según MACMH (2010) las condiciones económicas

restringidas y las situaciones conflictivas en el hogar aumentan el riesgo de que se

presente la ansiedad.

Respaldando la idea anterior, los autores Aracena, Balladares, Román y

Weiss (2002), Montoya (2011), Gómez, López y Tandeoy (2012) y Pulido, Castro-

Osorio, Peña y Ariza-Ramírez (2013), sustentan que este contexto familiar,

entendiéndose como conflictos constantes entre padres/cuidadores e hijos, la

ausencia de lazos afectivos, el descuido o abandono y condiciones económicas

precarias generar en primer lugar una crisis y posteriormente un desequilibrio

emocional que puede dar lugar a la presencia de factores estresantes y la aparición

de rasgos de ansiedad.

Por otra parte Rodríguez (2005), encontró que otro factor relacionado a la

ansiedad infantil es el ámbito académico, definiéndose este como las dificultades

escolares, accidentes en el colegio, discusión o pleitos con compañeros que están

directamente relacionados con la posible aparición de rasgos de ansiedad. En este

punto es importante mencionar que al estar inmersas en la aplicación de las

pruebas a los menores se observó falta de compañerismo, burlas e incluso

agresividad entre ellos, factores que pueden estar relacionados con la puntuación

de ansiedad total de los menores.

Respecto a la ansiedad fisiológica se encontró que la población puntúa en

14.6 (ds=2.1) en un rango de mínimo 10, máximo 20, siendo este un puntaje

Page 70: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

61

promedio, lo cual quiere decir que la reacción de los menores frente a las

situaciones ansiogenas son relativamente normales, es decir acordes con lo

esperado; a partir de esto se puede concluir que los participantes a pesar de tener

un alto grado de ansiedad, su correlato fisiológico no es el principal referente a la

misma, es decir, se presentan reacciones fisiológicas que están dentro de lo

esperado para menores de sus rangos etéreos.

Acerca de la sub-escala de inquietud, el puntaje total de los niños fue de

15.2, resultado que está por encima de la media indicando que los menores

presentan un grado considerable de preocupaciones por las situaciones o eventos

de su ambiente que en la mayoría de los casos son sobredimensionadas por los

menores.

A su vez la sub-escala de preocupaciones sociales tiene una puntuación

media (10.8), que está relacionada con miedo de los menores hacia sus relaciones

sociales, que repercuten en la atención y concentración, en este punto es

importante comentar que al aplicar las pruebas se observaron unas condiciones

locativas poco favorables para el aprendizaje (salones en barro, calor, desorden,

hacinamiento, falta de atención de los adultos a cargo, alimentación precaria), este

tipo de infraestructura y condiciones no aptas, según Román y Weiss (2002),

Montoya (2011), Gómez, López y Tandeoy (2012) y Pulido, Castro-Osorio, Peña, y

Ariza-Ramírez (2013) pueden causar en el niño un desequilibrio emocional.

Se podría concluir que las condiciones en el contexto de estos niños

podrían ser un factor de riesgo al que se le puede atribuir estos indicadores de

ansiedad infantil desde el modelo de Bronfenbrener (1987) ya que permite ver con

claridad que los resultados adaptativos o inadaptativos en el desarrollo infantil,

dependen del inter juego de numerosas variables procedentes de múltiples

contextos y entornos, que se relacionan entre sí.

Así que valdría la pena explorar de manera puntual, el efecto de estas

condiciones mencionadas, en niños y niñas con condiciones similares, de manera

Page 71: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

62

que se pueda hacer más clara dicha relación entre ellas y los resultados de

ansiedad, así como los mecanismos por los cuales esto ocurre.

Otro de los resultados obtenidos está referido a la edad y su relación con la

presencia de ansiedad en la muestra. Particularmente se encontró que hay mayor

frecuencia de síntomas de ansiedad en los participantes de entre los 11 y 12 años

de edad, esto se puede ver reflejado en que son los niños de mayor edad, tienen un

mayor grado de conciencia sobre su entorno social, su vida familiar, su desempeño

académico y su contexto en general, adicional Kessler (2007), encontró que la edad

de aparición de los trastornos es aproximadamente a los 11 años, teniendo esto

total relación con los participantes de grado quinto.

Por otra parte, respecto al sexo de la muestra no se encontraron diferencias

significativas, contrario a numerosos hallazgos como el estudio de Torres, et al.,

(2010) que indica que se presenta mayor porcentaje de ansiedad en las niñas. Este

resultado llama la atención, ya que la muestra estuvo relativamente homogénea en

su composición en cuanto al sexo de los participantes.

El segundo objetivo específico de esta investigación fue determinar las

prácticas de crianza que usan los padres con sus hijos, definiendo crianza como las

actitudes y comportamientos de los padres y la influencia de estos en la formación

de sus hijos.

Se observó un predominio de estilo materno de crianza negligente, seguido

del estilo con autoridad, y posteriormente del estilo permisivo, y, el de menor

puntuación entre las participantes fue el autoritario.

Teniendo en cuenta que la puntuación más alta fueron padres negligentes,

es importante resaltar que este estilo de crianza según Baumrind (1967), son en su

mayoría padres que se muestran indiferentes frente a las necesidades de cuidado

de sus hijos, estando ausentes en su proceso de desarrollo, este tipo de padres

pueden fomentar en sus hijos baja autoestima y poca confianza en sí mismos,

además de otros efectos emocionales y comportamentales adversos, lo que

Page 72: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

63

coincide también con lo señalado por Anhalt (2008), que encontró que uno de los

detonantes de la ansiedad social surgía a partir de un estilo de crianza en el cual los

padres prestaban poca atención a sus hijos y sus necesidades.

Para complementar lo dicho anteriormente, Van der Bruggen, Stams,

Bo¨gels, Paulussen-HoogebooM (2012), hace énfasis en que los extremos de

emocionalidad en la crianza como indiferencia o sobreprotección, afectan la

autoestima infantil, produciendo como efecto, los trastornos estudiados, en el caso

de este estudio la indiferencia de los padres podría estar afectando directamente la

emocionalidad de los participantes y siendo una posible causante de sus rasgos de

ansiedad.

Este estilo de crianza negligente tiene como característica la poca atención

que los padres les prestan a sus hijos, y la posible percepción de rechazo de los

niños, lo cual es corroborado por Rodríguez (2005), quien identificó que algunas

emociones pueden convertirse en desencadenantes de ansiedad y están

relacionadas a la necesidad del menor de ser aprobado por su entorno; en este

mismo sentido Caballo y Simón (2004), plantearon también que el niño se describe

como perfeccionista, ávido para complacer a los demás y requieren la aprobación.

Al correlacionar esta gran necesidad de los menores de ser aprobados por sus

padres o contexto, se puede quizá evidenciar una de las causas de la alta

puntuación de ansiedad contrastada con el estilo de crianza predominante en este

estudio.

Este tipo de estilo parental, entonces está relacionado con la alta puntuación

en ansiedad infantil, pues al estar los menores en un hogar donde no se sienten

cuidados, pueden desarrollar mayores miedos sobre su entorno o experiencias

futuras, viéndose reflejado en una baja autoestima y poca confianza, que puede

hacer que la forma de evaluar el futuro sea de manera catastrófica, generando

ansiedad en su presente e interviniendo en su desarrollo.

Por otra parte, es interesante resaltar la puntuación obtenida respecto a los

padres con autoridad, pues no solo fue el segundo estilo de crianza materno con

Page 73: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

64

mayor frecuencia, sino que fue la puntación más alta en lo referente a la sub-escala

de inquietud relacionada con prácticas de crianza. Este es un resultado atípico dado

que el estilo de crianza con autoridad es aquel en el cual los padres son cariñosos,

apoyan a sus hijos, y tienen normas claras apoyadas de razonamientos y

argumentos, con lo cual la alta puntuación en ansiedad de todos los menores,

hipotéticamente no debiera ser coherente con la teoría, dado que los resultados de

este estudio arrojan un porcentaje importante de madres con este estilo de crianza.

Estos resultados llevan hacia la posibilidad de preguntarse si las respuestas de las

madres coinciden realmente con sus estilos de crianza, lo cual lamentablemente no

puede ser estimado dado que la escala con la que se evaluaron sus prácticas de

crianza, no tiene manera de verificarlo.

Por otro parte cabe la posibilidad que al no haber podido estar presentes en

la aplicación de los cuestionarios a las madres estas no hayan entendido alguno de

los ítems o hayan sentido temor al ser juzgadas por sus respuestas.

Como conclusiones del estudio se encontraron otros factores

desencadenantes de rasgos de ansiedad infantil como los económicos, sociales

culturales, etc., que pueden influenciar al menor y preocuparlo de tal manera que

se vea afectado por ansiedad infantil.

En la presente investigación se halló el predomino del estilo negligente, lo

cual da paso a pensar que en ausencia de dichas prácticas de crianza adecuadas

por parte de las madres, la influencia relativa de otros factores como los

contextuales es mucho mayor de lo que pudiera ser frente a una crianza realmente

protectora como la con autoridad o incluso la permisiva.

Por este motivo esta investigación da peso a otros factores contextuales ya

que la relación entre estilos de crianza y ansiedad infantil al intentar establecer la

relación no se obtuvieron los resultados empírica y teóricamente esperados. Estos

otros factores toman gran relevancia, ya que como se ha venido señalando la

ansiedad no es unicausal y el peso relativo de los diversos factores asociados a su

aparición puede ser diferencial para cada individuo, probablemente habiendo más

Page 74: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

65

influencias de factores como los contextuales, evidentes en esta muestra. Se podría

pensar que dichos factores deben ser incluidos para poder tener una perspectiva

más global de todos los factores asociados que operan simultáneamente.

Sería interesante entonces profundizar en otras categorías de investigación,

como los son condición socioeconómica, cultural, educativa y laboral parentales,

funcionamiento familiar, satisfacción marital, rendimiento escolar, entre otras, ya que

ellas permitirían tener una mayor comprensión del niño y en cierta medida de sus

padres o cuidadores.

Desde el modelo bioecológico de Bronfenbrenner (1994) está claro que esta

investigación se enmarca en el microsistema que es donde se encuentran las

relaciones familiares e individuales. Pero de acuerdo con los resultados, esta

investigación propone involucrar en la evaluación al exosistema que sería el nivel

donde están las instituciones, en este caso la escuela y adicionalmente, sería

interesante abarcar al macrosistema indagando las creencias culturales y sociales

que enmarcan los estilos de crianza actuales.

Es imprescindible mencionar que una de las limitaciones de este estudio

estuvo en que la única fuente de la cual se recopilaron los datos, fue la percepción

de las madres de los niños frente a su crianza, puesto que valdría la pena

contrastarla con la percepción que sus hijos tienen sobre sus estilos de crianza. Lo

mismo podría señalarse con respecto a la evaluación de ansiedad de los menores,

puesto que sería interesante tener en cuenta la percepción de otras personas

relacionadas como profesores o familiares cercanos.

Es indiscutible que para llevar a cabo estudios como este y que se obtengan

los resultados esperados, consistentes con el estado de las teorías al respecto, se

requiere la disponibilidad de instrumentos psicométricos idóneos, para lo cual se

contemplan dos alternativas: la estandarización de tests extranjeros o la

construcción de escalas para muestras nacionales, ya que el cuestionario 4er para

medir prácticas de crianza que se utilizó en el estudio para el caso puntual de esta

investigación no resulto ser el elemento de medición más idóneo en cuanto a la

Page 75: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

66

medición de los estilos parentales ya que como se nombró anteriormente, hubiera

sido interesante contar una escala de mentira dentro del cuestionario, o en su

defecto, que contuviera preguntas que pudieran dar cuenta de la consistencia entre

las mismas, al ser formuladas varias veces al interior de dicho cuestionario. Además

valdría la pena valerse de otros instrumentos posiblemente de corte cualitativo en

aras de profundizar respecto a las dinámicas particulares subyacentes a las

prácticas de crianza y los resultados de ansiedad infantil, mediante entrevistas,

observación, y otras estrategias propias de esta metodología.

De igual manera sería importante, si se piensa en establecer relaciones entre

las variables, contar con muestras de mayor tamaño, y con selección al azar, que

faciliten ver con mayor nitidez las tendencias en la población objetivo para poder

afirmar con fundamento empírico que para este tipo particular de población no se

está cumpliendo el postulado de la relación entre ciertas prácticas de crianza y

ansiedad.

Además, es indispensable señalar la necesidad de que las escuelas diseñen

programas educativos que tengan en cuenta los resultados de ansiedad que están

presentando los niños por lo menos en esos grados comprendidos en la presente

investigaciones, puesto que como se señaló presentan unos niveles de ansiedad

importantes, hecho que puede estar incidiendo en todo su aprendizaje tanto a nivel

académico como a nivel social que es lo que se espera como producto de la

escolarización de los menores.

Se debe estar atentos a todos los síntomas de ansiedad puede ser un

insumo básico para los profesores que generan estrategias y manejo a todos esos

síntomas de ansiedad y así mismo trabajen con sus estudiantes en aras de

minimizar los efectos de la ansiedad de tal manera que cuando observen que estos

presentan amplia sintomatología relacionada con la ansiedad los refieran al equipo

psicoeducativo de cada una de las instituciones en mención.

Es además igualmente importante con la instituciones educativas

proporcionarles la información que se obtuvo de los tipos de prácticas de crianza de

Page 76: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

67

las madres, pues como ya se ha mencionado en la introducción y en la discusión

dichas prácticas tuvieron mucha mayor prevalencia aquellas referidas al estilo

negligente que como bien se sabe y como han mostrado muchas otras

investigaciones para producir efectos importantes de tipo negativo sobre el

desarrollo y el bienestar de los menores.

Así mismo, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es necesario

que se focalicen en las escuelas de padres, ya que son una exigencia que realizan

todas las instituciones educativas se convierten en un escenario óptimo para que se

trabajen dichas prácticas de crianza con los padres de los alumnos de tal manera

que se pueda favorecer la consolidación de competencias que mejoren dichas

prácticas de crianza y con ello se desarrollen o fortalezcan muchos de los factores

protectores en los niños escolarizados, con los dato arrojados de esta investigación

como antecedente que den lugar a la creación de dicho programas y a la prevención

de la problemática.

Finalmente, la presente investigación plantea un modelo de programa

psicoeducativo diseñado desde lo encontrado, con el fin de que en la escuela se

creen programas de detección e intervención tempranas que ayuden tanto a padres

como a profesores a sensibilizarse frente al fenómeno, a identificar la problemática

contando con herramientas precisas que adicionalmente faciliten prevenirla en el

futuro, todo esto en búsqueda del desarrollo óptimo de los menores y de la

reducción de la alta prevalencia de la ansiedad infantil encontrada en este estudio.

De igual manera pretende promover en padres y cuidadores mejores prácticas de

crianza que sean igualmente útiles como protectores no solo de la ansiedad infantil,

si no de cualquier otro tipo de problemática clínica que pueda surgir como

consecuencia de tales prácticas parentales (Ver anexo 6).

Page 77: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

68

REFERENCIAS

Acevedo, J. y Carillo, M. (2010). Adaptación, ansiedad y autoestima en niños de 9 a

12 años una comparación entre escuela tradicional y montessori. Psicología

Iberoamericana, 18 (1), 19-29.

Aguirre, E. y Yánez, J. (2000). Cambios sociales y prácticas de crianza en la familia

colombiana. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Universidad

Nacional de Colombia. Diálogos 1.

American Psychological Association (APA) (2000). Anxiety. Encyclopedia of

Psychology: 8 Volume Set. Recuperado de:

http://www.apa.org/topics/anxiety/index.aspx

American Psychiatric Association (2002).DSM – IV – TR. Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.

American Psychologycal Association (2010). Estilos de crianza. Recuperado de:

http://actagainstviolence.apa.org/Day%2010.pdf

Ángel, A., Oquendo, A., Guzmán, B., Villegas, B., Arboleda, C., Posada, F.,

Cadavid, I., Ceballos, J., Rodríguez, L., Jaramillo, M., Usquiano, O., Estrada,

P. y Álvarez, R. (1994). Familia y ecología humana (pp.1-77). Universidad

Pontificia Bolivariana: Editorial Universidad Pontifica Bolivariana.

Anhalt, K. (2008). Parenting characteristics associated with anxiety and depression:

a multivariate approach. Journal of early and intensive behavior intervention,

3 (5), 122-137.

Aracena, M., Balladares, E., Róman, F. y Weiss, C. (2002). Conceptualización de las

pautas de crianza de buen y maltrato infantil, en familias de estrato

Page 78: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

69

socioeconómico bajo: una mirada cualitativa. Revista de psicología de la

universidad de Chile, 2, 39-53.

Asociación para la Salud Mental de Menores [MACMH] (2010). Los niños y la salud

mental. Hojas informativas de la salud mental en la infancia temprana-

Minnesota Association for Children´s Mental Health. Recuperado de:

http://www.macmh.org/wp-content/uploads/2010/06/01losninos.pdf

Asociación para la Salud Mental de Menores [MACMH] (2010). Factor de riesgo.

Hojas informativas de la salud mental en la infancia temprana-Minnesota

Association for Children´s Mental Health. Recuperado

de:http://www.macmh.org/wp-content/uploads/2010/06/02Factores.pdf

Barkley, R. y Mash, E. (2003). Child psychopathology (pp.279-329). New York,

Estados Unidos: The Guilford Press.

Barlow, D. (2002). Anxiety and Its Disorders: The nature and treatment of anxiety

and panic (pp.1-72). New York, Estados Unidos: The Guilford Press.

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns of preschool

behavior. Genetic Psychology monographs, 75(1), 43-88.

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child

Development, 37(4), 887-907.

Bersabé, R. Fuentes, M.J. y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos

escalas para evaluar estilos educativos parentales. Revista Psicothem,

13 (4), 678- 684.

Bo¨gels, S., Stevens, J. y Majdandzic, M. (2011). Parenting and social anxiety:

fathers’ versus mothers’ influence on their children’s anxiety in ambiguous

social situations. Journal of child Psychology and Psychiatry, 52 (5), 599-606.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en

entornos naturales y diseñados (pp. 23-61). España: Editorial Paidós.

Page 79: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

70

Bouquet, I., Pachajoa, R. Y Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias

acerca de crianza ayer y hoy. Libertabit revista de Psicología, 15 (2), 109-

115.

Caballo, V. y Simón, M. (2004). Manual de Psicología Clínica infantil y del

adolescente: trastornos específicos (pp. 93-100). Madrid, España: Piramide

Editores S.A.

Chorpita, B. Y Barlow, D. (1998). The development of anxiety: the role of control in

the early environment. Psychological Bulletin, 124 (1), 3 -21.

Cuervo, A. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

Revista Diversitas – Perspectivas en psicología, 6 (1), 111-121.

De los Reyes, G. (2009). Terapia de grupo para el manejo de la ansiedad en

mujeres adolescentes que residen en el hogar Fátima chorrillo (tesis de

pregrado). Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá.

De la Torre, I., Cubillas, M., Román, R. Y Abril, E. (2009). Ideación suicida en

población escolarizada infantil: factores psicológicos asociados. Salud

Mental, 32 (6). 495-502.

Doméneche-Llaberis, E. y Jané, M. (1998). Actualizaciones de psicopatología infantil

II (de cero a seis años) (pp. 235-258). Barcelona: Servei de Publicacions.

Dominguez, S, Villegas, G. y Padilla, O. (2013). Propiedades psicométricas de la

escala de ansiedad manifiesta en niños-CMASR en niños y adolescentes de

Lima Metropolitana. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1),

15-31.

Duchesne, S; Larose, S; Vitaro, F. y Tremblay,R. (2010) Trajectories of anxiety in a

population sample of children: Clarifying the role of children’s behavioral

characteristics and maternal parenting. Development and Psychopathology,

22, 361–37.

Page 80: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

71

Echeverry, A., Zapata, D., Ramírez, Y. y Arteaga. M. (2012). Plan de Desarrollo del

Municipio de Santiago de Cali (2012-2015). Acuerdo No. 0326 del 2012.

Esperanza, N. y Rodríguez, M. (2009). Factores contextúales del desarrollo infantil y

su relación con los estados de ansiedad y Depresión. Diversitas,

Perspectivas en psicología, 5, 47-64.

Franco, M., Perez, M. Y De Dios, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza

parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a

6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1, (2), 149-

156.

Gaxiola, J. y Frias, M. (2011). Factores protectores y los estilos de crianza: un

modelo bioecológico. Revista Mexicana de investigaciones psicología social

y de la salud, 28 – 40.

Gómez, A., López, J. y Tandeoy, L. (2012). Pobreza y vulnerabilidad como

condicionantes de la violencia intrafamiliar. Recuperado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/777

González, M. y Pompa, E. (2011). Disminución de la ansiedad y el índice de masa

corporal en niños con sobrepeso y obesidad, después de un tratamiento

multidisciplinario. Ansiedad y Estrés, 17 (2-3), 211-19.

Guerrero, R. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015- Municipio de Santiago de Cali.

Recuperado de:

file:///C:/Documents%20and%20Settings/lina.delgado/Mis%20documentos/D

ownloads/Plan%20de%20desarrollo%202012%20-%202015F.pdf

Gutiérrez, C., Bustos, N., Flórez, L., Rodríguez D. y Rojas J. (2012). Características

psicométricas del inventario de Miedos de Ollendick. Cuadernos

Hispanoamericanos de Psicología, 12 (1), 85-93.

Hernández, R. Fernández C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

(pp. 157-255). México D.F: Mc-Graw-Hill.

Page 81: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

72

Hurlock, E. (1982). Desarrollo del niño (pp.21-49). México D.F.: McGraw – Hill.

Hurtado, H., Sánchez, V., Bedoya, L., Londoño, N., Juárez, F., Marín, C., Muñiz,

O., Agudelo, D. y Gómez Y. (2011). Prevalencia de trastornos mentales en

usuarios de consulta psicológica en una universidad colombiana. Revista de

Psicología-Universidad de Antioquia, 3 (1). 59-71.

Kessler, RC. (2000). Comparación transaccional de la prevalencia de los trastornos

mentales y los factores con ellos correlacionados. Consorcio Internacional

de la OMS en epidemiología psiquiátrica. Boletín de la Organización Mundial

de la Salud, 92 - 105.

Kessler, RC. Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. y Walters, E. (2005).

Lifetime Prevalence and Age-of-Onset Distributions of DSM-IV Disorders in

the National Comorbidity Survey Replication. JAMAPsychiqtry, 62 (6), 593-

602.

Kessler, RC. (2007). The global burden of anxiety and mood disorders: putting

esemed findings into perspective. Journal Children Psychiatry, 68 (2), 10-19.

Llanos, K. (2007). Aproximación a los trastornos de ansiedad y trastornos de

ansiedad generalizada. Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”.

Recuperado de:

http://www.schilesaludmental.cl/2007_saval_vina_7_sep/01_Dra._Llanos.pdf

Maldonado, A., Cañon, L. y Gantiva., C. (2012). Relación entre autoconcepto y

ansiedad infantil (tesis de pregrado), Universidad de la Sabana, Bogotá,

Colombia.

Mejía, S. (1999). Patrones de crianza para el buen trato en la niñez. (pp.17-39).

Santafé de Bogotá, Colombia: Fundación Restrepo Barco.

Montoya, J. (2011). Características sobre la tipología y la conformación de las

familias de los estratos cero, uno, dos y tres del barrio belén rincón de

Medellín. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3 (1), 67-78.

Page 82: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

73

Moreno, J., Escobar, A., Vera, A., Beltrán, D. y Castañeda, I. (2009). Asociación

entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares.

Psychologia: avances de la disciplina, 3 (2), 109-130.

Ordoñez, A., Espinosa, L., García, L. y Muela J. (2013). Inhibición conductual y su

relación con los trastornos de ansiedad infantil. Terapia Psicológica, 31 (3),

355- 362.

Organizacional Mundial de la Salud (OMS). (2007). Salud mental: un estado de

bienestar. ¿Qué es la salud mental? Recuperado de:

http://www.who.int/features/qa/62/es/

Organizacional Mundial de la Salud (OMS). (2013). Salud mental: un estado de

bienestar. Recuperado de:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organizacional Mundial de la Salud (OMS). (2011). Salud mental: un estado de

bienestar. Datos y cifras. Recuperado de:

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/in

dex.html

Palafox, I., Jané, M., Viñas, F., Pla, E., Ruiz, G. y Doménech-Llaveria., E. (2008).

Sintomatología ansiosa y estilos de crianza en una muestra clínica de

preescolares. Ansiedad y Estrés, 14 (1), 78-80.

Palacios, J. y Sánchez, Y. (1996). Relaciones padres-hijos en familias adoptivas.

Anuario de Psicología, 71, 87-105.

Palacios y Sánchez Sandoval (2002). Cuestionario Escala de Evaluación de Estilos

Educativos (4Er). Universidad de Sevilla.

Pellegrino, M. (2006). Maternal anxiety, parenting, and the emergence of child

anxiety among young children with and without developmental

delay. ProQuest Information and Learning Company, 48, 106-1346.

Page 83: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

74

Pichot, P. (1995). DSM-IV manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (pp.401-456). Barcelona, España: MASSON, S.A.

Posada-Villa, J., Aguilar-Gaxiola, S., Magaña, C. y Gómez L. (2004). Prevalencia de

trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio

Nacional de Salud Mental en Colombia, 2003. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 33 (3), 241-262.

Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. & Ariza-Ramírez, D. (2013). Pautas,

creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión

generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 11 (1), 245-259.

Reynolds, C. y Richmonds, B. (1997). Escala de Ansiedad Manifiesta en niños

(CMAS-R). México D.F.: Manual Moderno.

Rodríguez, J. (2005). Psicopatología infantil básica. La Ansiedad y sus Trastornos

de la infancia (pp. 183-194). Madrid: Ediciones pirámide.

Sánchez, Y. (2011). Satisfacción con la adopción y con sus repercusiones en la vida

familiar. Psichotema, 23 (4), 630-635.

Sánchez, Y., León, E. y Román, M. (2012). Adaptación familiar de niños y niñas

adoptados internacionalmente. Anales de Psicología, 28 (2), 558-566.

Solis-Cámara, R., Díaz, M., Del Carpio, P., Esquivel, E., Acosta, O. y Torres, A.

(2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza

maternas en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la

participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10, (2), 71-82.

Tascón, M. (2010). Influencia de los estilos parentales en la construcción de la

norma en niños y niñas de cinco a seis años del Colegio Mixto Juan

Pestalozzi de la ciudad de Cali. Universidad de Manizales. Recuperado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/625/1/Tasc%C3%B

3n_Guti%C3%A9rrez_Marcela_2010.pdf

Page 84: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

75

Torres, Y., Berbesí, D., Bareño, J. y Montoya L. (2010). Situación de salud mental

del adolescente Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Ministerio

de Protección Social. Recuperado de:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/Nu

evosLibros/SaludPublica/Situaci%C3%B3n%20de%20salud%20mental%20d

el%20adolescente.%20Estudio%20nacional%20de%20salud%20mental%20

Colombia.

Van der Bruggen, C., Stams, G., Bo¨gels, M. y Paulussen-Hoogeboom, M. (2012).

Parenting behaviour as a mediator between young children’s negative

emotionality and their anxiety/depression. Journal Infant and Child

development, 19, 354-365.

Verhoeven, M.,Bo¨gels, S. y Van der Bruggen, C. (2011). Unique roles of mothering

and fathering in child anxiety moderation by child’s age and gender. Journal

of Child and Family studies, 21, 331-343.

Villa, J., Gómez L. y Gómez L. (2003).Estudio Nacional de Salud Mental. Ministerio

de Protección Social. Recuperado de:

http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf

Page 85: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

ANEXOS

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sr. (a) Padre/Madre.

Las estudiantes de pregrado de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad

Javeriana de Cali, Lina María Delgado y Marcela Gómez, bajo la asesoría de la

docente-investigadora María Clara Cuevas, se encuentran realizando un estudio

que tiene como objetivo conocer cuál es la relación entre las pautas de crianza y el

desarrollo de la ansiedad infantil.

Si usted acepta participar en el estudio colaborará con responder al cuestionario

Escala de Evaluación de Estilos Educativos (4Er), y autorizará a su hijo/a para que

responda el cuestionario Escala de Ansiedad Manifiesta (CMAS-R). Ambos

cuestionarios requieren de más o menos 15 minutos para responder.

La información procedente del cuestionario quedará registrada y será utilizada por

los estudiantes de Psicología únicamente para los propósitos del estudio. Dicha

información se guardará bajo estricta confidencialidad y anonimato, asegurando que

no se incluya su nombre o cualquier indicativo que revele su identidad ni la de su

hijo/a. En caso de ser necesario, se le contactará nuevamente para ampliar

aspectos del cuestionario.

Su participación y la de su hijo/a será voluntaria y ustedes podrán terminar el

cuestionario en cualquier momento, solicitar el retiro de sus datos o abstenerse de

contestar algún ítem sin dar explicación alguna, sin que esto genere algún tipo de

inconvenientes para usted o su hijo/a. Participar en este estudio no tiene costo

alguno ni representará beneficios económicos.

Page 86: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

Este estudio no representa riesgos para la salud, no se brindará ningún tipo de

medicamento o tomará ningún examen médico.

En caso de tener preguntas adicionales sobre el estudio puede contactar a los

estudiantes: Lina María Delgado (tel. 3104695314) y Marcela Gómez (tel.

3163283445) o a la Docente-Investigadora Maria Clara Cuevas (tel. 315 562 5999).

Con su firma usted certifica que ha leído el presente formato de consentimiento

informado, que le han sido resueltas todas sus preguntas satisfactoriamente, que

autoriza la participación de su hijo/a voluntariamente en el presente estudio y que

acepta que los datos del cuestionario sean utilizados para los propósitos señalados.

Acepta usted participar en el estudio: Si __ No __

Firma del participante: ________________________________

Nombre: _______________________________________

Cédula:_________________

Firmado en la Ciudad de Cali, el día ____ del mes de _____________________ de

2013.

Firma de quien toma el consentimiento

informado:_______________________________

Firma de la investigadora principal: _________________________________

Page 87: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

ANEXO 2

ASENTIMIENTO INFORMADO

Niño/Niña

Las estudiantes de pregrado de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad

Javeriana de Cali, Lina María Delgado y Marcela Gómez, bajo la asesoría de la

docente-investigadora María Clara Cuevas, se encuentran realizando un estudio

que tiene como objetivo conocer cuál es la relación entre las pautas de crianza y el

desarrollo de la ansiedad infantil.

Este documento de asentimiento informado es para niños entre los 9 y 14 años, que

asisten a la institución educativa y que se les invita a participar en la investigación

de prácticas de crianzas y su relación con la ansiedad infantil.

Le voy a dar información e invitarlo a que haga parte de este estudio de

investigación. Puede elegir si participa o no. Hemos discutido esta investigación con

tus padres/cuidador y ellos saben que le estamos preguntando a usted también para

su aceptación. Si vas a participar en la investigación, sus padres/cuidadores

también tienen que aceptarlo. Pero si no desea hacer parte de la investigación no

tiene porque hacerlo, aun cuando sus padres lo hayan aceptado.

Puedes discutir cualquier aspecto de este documento con sus padres o amigos o

cualquier otro con el que se sienta cómodo. Puede que haya algunas palabras que

no entienda o cosas que quiera que se las explique mejor porque está interesado o

preocupado por ellas.

Si usted acepta participar en el estudio colaborará con responder el cuestionario

Escala de Ansiedad Manifiesta (CMAS-R). Este cuestionario requiere de más o

menos 15 minutos responder.

Page 88: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

La información procedente del cuestionario quedará registrada y será utilizada por

los estudiantes de Psicología únicamente para los propósitos del estudio. Dicha

información se guardará bajo estricta confidencialidad y anonimato, asegurando que

no se incluya su nombre o cualquier indicativo que revele su identidad ni la de su

hijo/a. En caso de ser necesario, se le contactará nuevamente para ampliar

aspectos del cuestionario.

Con su nombre usted certifica que ha leído el presente formato de asentimiento

informado, que le han sido resueltas todas sus preguntas satisfactoriamente, que

participará voluntariamente en el presente estudio y que acepta que los datos del

cuestionario sean utilizados para la investigación.

Nombre del niño/niña:

Firma del testigo _______________________

Fecha __________________

Día/mes/año

El Padre/madre/apoderado ha firmado un consentimiento informado _Si _No

Page 89: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

ANEXO 3

LO QUE PIENSO Y SIENTO

(CMAS – R)

Cecil R. Reynolds. PhD y Sert O. Richmond, EdD

Nombre: _______________________________________ Fecha:

_________________

Edad: ________________ Sexo: F M

Instrucciones:

Aquí hay varias oraciones que dicen cómo piensan y sienten algunas personas

acerca de ellas mismas. Lee con cuidado cada oración, encierra en un círculo la

palabra SI, si piensas que así eres. Si piensas que no tiene ninguna relación contigo

encierra en un círculo la palabra NO. Contesta todas las preguntas aunque en

algunas sea difícil tomar una decisión. No marques SI y NO en la misma pregunta.

No hay respuestas correctas ni incorrectas. Sólo tú puedes decirnos como piensas y

sientes respecto a ti mismo. Recuerda, después de que leas cada oración,

pregúntate: “¿así y yo?” si es así encierra en un círculo SI. Si no es así, marca NO.

Puntuación natural Percentil

Puntuación T o

escalar

Total

1

11

111

M

Page 90: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

1-Me cuesta trabajo tomar decisiones Si No

2-Me pongo nervioso (a) cuando las cosas no me salen como quiero Si No

3-Parece que las cosas son más fáciles para los demás que para mi Si No

4-Todas las personas que conozco me caen bien Si No

5-Muchas veces siento que me falta el aire Si No

6-Casi todo el tiempo estoy preocupado (a) Si No

7-Muchas cosas me dan miedo Si No

8-Siempre soy amable Si No

9-Me enojo con mucha facilidad Si No

10-Me preocupa lo que mis papas vayan a decir Si No

11-Siento que a los demás no les gusta como hago las cosas Si No

12-Siempre me porto bien Si No

13-En las noches, me cuesta trabajo quedarme dormido (a) Si No

14-Me preocupa lo que la gente piense de mi Si No

15-Me siento solo (a) aunque este acompañado (a) Si No

16-Siempre soy bueno Si No

17-Muchas veces siento asco o náuseas Si No

18-Soy muy sentimental Si No

19-Me sudan las manos Si No

20-Siempre soy agradable con todos Si No

21-Me canso mucho Si No

22-Me preocupa el futuro Si No

23-Los demás son más felices que yo Si No

24-Siempre digo la verdad Si No

25-Tengo pesadillas Si No

26-Me siento muy mal cuando se enojan conmigo Si No

27-Siento que alguien me va a decir que hago las cosas mal Si No

28-Nunca me enojo Si No

29-Algunas veces me despierto asustado (a) Si No

30-Me siento preocupado (a) cuando me voy a dormir Si No

Page 91: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

31-Me cuesta trabajo concentrarme en mis tareas escolares Si No

32-Nunca digo cosas que no debo decir Si No

33-Me muevo mucho en mi asiento Si No

34-Soy muy nervioso (a) Si No

35-Muchas personas están contra mí Si No

36-Nunca digo mentiras Si No

37-Muchas veces me preocupa que algo me pase Si No

Page 92: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

4Er (Palacios y Sánchez Sandoval, 2002)

Cuestionario contestado por Madre / Padre (rodee con un círculo lo que corresponda)

Edad: _______ Cargo: ________

El cuestionario que sigue a continuación contiene una serie de afirmaciones que tienen que ver con las

relaciones entre padres e hijos. Ninguna de las cosas que se dicen es verdadera ni es falsa;

sencillamente, usted estará más de acuerdo con unas cosas y más en desacuerdo con otras.

Para cada una de las 20 afirmaciones que siguen, díganos por favor si está MUY DE ACUERDO, DE

ACUERDO, NO ESTÁ SEGURO, EN DESACUERDO o MUY EN DESACUERDO. Para ello, ponga

una equis (x) en la columna que corresponda. Muchas gracias.

ANEXO 4

Page 93: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

Muy de

Acuerdo

De

Acuerdo

No estoy

Seguro

En

Desacuerdo

Muy en

Desacuerdo

1. Quiero mucho a mi hijo, pero muchas veces

me cuesta demostrárselo MA A NNS D MD

2. A un niño de 2 a 5 años no hay que prohibirle

cosas; ya habrá lugar para prohibiciones

cuando sea mayor

MA A NS D MD

3. Si pido a mi hijo que haga algo y lo hace mal,

no le pido que se esfuerce más, ya que por lo

menos lo ha intentado

MA A NS D MD

4. Cuando mi hijo y yo empezamos a hablar de

algo, usualmente terminamos discutiendo MA A NS D MD

5. En cuestiones de disciplina, prefiero pasarme

por exceso antes que por defecto MA A NS D MD

6. En ocasiones estoy tan centrado en mis

propios asuntos que olvido expresarle a mi

hijo lo mucho que le quiero

MA A NS D MD

7. Trato de no exigir mucho a mi hijo para no

agobiarle.

MA A NS D MD

8. Si mi hijo hace algo bien, no le doy mucha

importancia, para que no se vuelva creído. MA A NS D MD

9. Como suele ocurrir en muchas familias, mi hijo

no tiene mucha confianza conmigo para

hablarme de sus cosas

MA A NS D MD

10. Un golpe o golpecito a tiempo resuelve

muchos problemas

MA A NS D MD

11. Trato de mostrarme siempre igual con mi hijo

para que no note si estoy contento o MA A NS D MD

Page 94: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

disgustado con él

12. Si pongo a mi hijo una norma o le pido que

haga algo y él se niega, no tengo problema en

cambiarle la norma o pedirle otra cosa

MA A NS D MD

13. La disciplina que hay en mi casa se cumple sin

contradicciones

MA A NS D MD

14. No suelo preguntar a mi hijo por sus cosas; si

tiene algo importante que decirme, él sabe que

puede hacerlo

MA A NS D MD

15. Un buen castigo a tiempo vale más que tres

explicaciones MA A NS D MD

16. Procuro no ser muy afectuoso o afectuosa con

mi hijo para que no crezca mimado MA A NS D MD

17. Me entero antes de las cosas de mi hijo por lo

que me cuentan otras personas que a través

de mi hijo.

MA A NS D MD

18. Prefiero que mi hijo no se entere de mis

problemas, de mis preocupaciones. MA A NS D MD

19. Que el padre y la madre tengan criterios

educativos bastante distintos no es malo,

porque así los hijos se acostumbran a cosas

diferentes

MA A NS D MD

20. Trato de mostrar el cariño a mi hijo con los

hechos, pero no con las palabras, porque lo

que importa es lo que se hace y no lo que se

dice

MA A NS D MD

Page 95: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

ANEXO 5

ENCUESTA SOBRE ESTRUCTURA FAMILIAR

La siguiente encuesta solo tiene propósitos académicos en los cuales se busca conocer la organización familiar para complementar la información, no se utilizara la información para ningún otro objetivo.

Nombre: _________________________________

Edad: ___

Grado que cursa su hijo: ___

Marque una X la respuesta que más se acerque a su realidad.

1. Estado Civil

Soltero Casado Divorciado Unión Libre Viudo

2. Estructura Familiar

Nuclear (padre, madre

e hijos)

Extensa (Madre, Padre hijos y otros )

Monoparental (Madre o

padre e hijos)

Ensamblada (Madre, padre e

hijos propios o de solo alguno de

ellos)

Homoparental (Madre, padre e hijo adoptado o no propio de la

pareja)

3. Número de Hijos

1 2 3 Más de 3, ¿Cuantos?

4. Número de personas con las que vive

1 2 3 Más de 3, ¿Cuantos?

5. Con quienes vive

A. Hijos

B. Esposo (a) e hijos

C. Esposo (a), hijos y abuelos

D. Esposo (a), hijos y hermanos

E. Esposo (a), hijos, abuelos y hermanos

F. Otros

Page 96: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

Anexo 6

MARCO LÓGICO DE TALLER DE PRÁCTICAS DE CRIANZA PARA PREVENIR

ANSIEDAD INFANTIL.

Objetivo general – contribuir a la prevención de la ansiedad infantil en niños y niñas

de un Colegio público de la ciudad de Cali.

Page 97: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

Objetivos

Específicos

Actividades

Indicadores

Medio de verificación

1. Identificar la influencia de los estilos de crianza en la ansiedad infantil. TIEMPO: 40 MINUTOS

- Se presentan las estudiantes de psicología al Grupo, mencionando nombre, universidad, semestre y tema a abordar. -Actividad rompe hielo; cada padre dirá su nombre y su ocupación. -Se hará un conversatorio con los padres, el objetivo es conocer qué expectativas tienen y las motivaciones para asistir. Para esto, cada padre dará respuesta a las preguntas: ¿qué expectativas tienen frente a la temática a abordar? Que conocen sobre la ansiedad infantil? - Posterior a esta actividad, se busca conocer la manera en que cada padre resuelve las situaciones conflictivas con sus hijos. Para esto, se le entregara a cada padre una hoja en blanco dividida en la mitad, la actividad consiste en que en un lado de la hoja escriban las situaciones difíciles en la crianza de sus hijos, y en el otro lado las soluciones que ellos le dan a esas dificultades. Al finalizar los padres que quieran compartirán en voz alta por lo menos una situación conflictiva y como la resolvería.

El 90% de los padres expresa sus expectativas frente al taller. El 90% de los padres realiza la actividad, escribiendo en cada hoja las situaciones conflictivas y sus soluciones, identificando así su forma particular resolverlas.

-Verificar por medio de una grabación en formato video, cada una de las expectativas que comenta cada padre de familia. -Verificar por medio de las situaciones o problemas que frecuenta al momento de criar a su hijo y como le da solución a esto.

Page 98: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

2. Informar sobre la definición, causas y riesgos de la ansiedad infantil y su relación con las pautas de crianza. TIEMPO: 30 MINUTOS

- Presentar los diferentes estilos de crianza que existen y cuáles serían adecuadas para prevenir el Trastorno de Ansiedad infantil, relacionándolo con las respectivas formas de crianza. -Presentar el tema “Ansiedad Infantil” por parte de las estudiantes de psicología, (definición, caracterización, formas, síntomas, edad de aparición). El tema se presentara por medio de diapositivas y folletos. Con las diapositivas se pretende crear un apoyo visual para las estudiantes y para los padres, mientras que con el folleto se busca que cada padre se quede con la información más relevante y lo pueda llevar a su hogar.

-El 90% de padres conoce los diferentes estilos de crianza y como estos se relacionan con la ansiedad infantil. -El 90% padres comprende la definición, caracterización, formas, síntomas y edad de aparición del trastorno.

.-Se puede verificar que los padres conocen los diferentes estilos de crianza por medio de un ejemplo de cada estilo de crianza al final del tema. -Se puede verificar que los padres comprendieron la definición, caracterización, síntomas y edad de aparición de la ansiedad infantil por medio de preguntas relacionadas con el tema a dos o tres padres de familia, la intención es que nos cuenten cual fue la información que se acaba de dar.

3. Verificar los aprendizajes adquiridos en relación con las pautas de crianza y la ansiedad infantil. TIEMPO: 40 MINUTOS

- Presentar un fragmento de una documental que sensibilice y evidencie la problemática, posteriormente se realizará por medio de un caso la identificación de aspectos relacionados a la ansiedad y como la familia es fundamental en la crianza. ¿cómo creen que las prácticas de crianza pueden influir en el

-El 90% realizan el caso e identifican el estilo y su influencia en la ansiedad infantil.

-Verificar por medio de la resolución de las preguntas que los padres adquirieron los conocimientos sobre crianza y ansiedad infantil.

Page 99: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

desarrollo de la ansiedad. Después de ver realizar el caso los padres se dividirán en parejas para que discutan entre ellos la relación existente entre la crianza y su influencia en la ansiedad A partir de la actividad anterior, cada padre debe identificar las características positivas y negativas de cada estilo de crianza, y entre todos escoger el estilo más apropiado para criar a sus hijos y prevenir el riesgo de ansiedad infantil. Para esto, se dividirán en parejas, cada pareja será encargada de uno de los estilos de crianza, identificando lo positivo y negativo de este, después deberán compartirlo con el resto del grupo y entre todos escoger el estilo más adecuado. El objetivo de la actividad será evidenciar los conocimientos sobre la crianza y reforzarlos, con el fin de que se logre la transferencia del aprendizaje, y posterior a esto los padres puedan extrapolar este conocimiento a sus hogares. Conversar con los padres respecto a las expectativas con las que llegaron y el conocimiento con el que se

-El 90% de los padres identifican las características positivas y negativas de cada estilo de crianza, y lo comparten de manera clara al resto de los padres. El 90% de los padres habla sobre su precepción de las actividades en referencia a que esperaban antes y que

-Por medio de la resolución del caso y la sustentación delante del grupo se puede verificar que los padres adquirieron las características positivas y negativas de cada estilo de crianza. -Se puede verificar la percepción sobre el taller por cada padre de familia por medio de un video el

Page 100: PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA ANSIEDAD …

va. Conversatorio entre los padres y las estudiantes de psicología. El objetivo es dar cuenta de las expectativas –vs- lo aprendido en el taller a modo de retroalimentación.

se llevan después del taller.

cual muestre la participación de cada padre.