66
Prácticas de crianza de un docente en su rol de padre o madre Nataly Yulieth Morales Ibáñez, [email protected] Andrea Montoya Botero, [email protected] Adriana Cristina Guerra Serrano, [email protected] Adriana Patricia Porras Morales, [email protected] Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar Asesor: Luz Enith Sierra Lopera Especialista (Esp) en Neurodesarrollo y Aprendizaje Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Educación Licenciatura en Educación Preescolar Medellín, Colombia 2018

Prácticas de crianza de un docente en su rol de padre o ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../Practicas_Crianza... · Prácticas de crianza de un docente en su rol de padre o madre

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Prácticas de crianza de un docente en su rol de padre o madre

    Nataly Yulieth Morales Ibáñez, [email protected]

    Andrea Montoya Botero, [email protected]

    Adriana Cristina Guerra Serrano, [email protected]

    Adriana Patricia Porras Morales, [email protected]

    Trabajo de Grado presentado Para optar al título de Licenciado en Educación Preescolar

    Asesor: Luz Enith Sierra Lopera Especialista (Esp) en Neurodesarrollo y Aprendizaje

    Universidad de San Buenaventura Colombia

    Facultad de Educación

    Licenciatura en Educación Preescolar

    Medellín, Colombia

    2018

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Citar/How to cite (Morales, Montoya, Guerra, & Porras, 2018)

    Referencia/Reference

    Estilo/Style:

    APA 6th ed. (2010)

    Morales, N. Y., Montoya, A., Guerra, A. C., & Porras, A. P. (2018). Prácticas

    de crianza de un docente en su rol de padre o madre. Medellín: Universidad de

    San Buenaventura Colombia.

    Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

    Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

    Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

    Departamento de Biblioteca - Cali.

    Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

    Universidad de San Buenaventura Colombia

    Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

    Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

    Medellín - http://www.usbmed.edu.co

    Cali - http://www.usbcali.edu.co

    Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

    Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

    Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

    Biblioteca Digital (Repositorio)

    http://bibliotecadigital.usb.edu.co

    https://co.creativecommons.org/?page_id=13https://co.creativecommons.org/?page_id=13

  • Dedicatoria

    Dedicamos este trabajo en primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y

    habernos brindado la salud y seguridad para el logro de nuestros objetivos, además de dotarnos

    de sabiduría e infinita fuerza para la consecución de las metas que tenemos planeadas. En

    segundo lugar, lo dedicamos a nuestros padres, familiares y allegados que contribuyeron de

    manera significativa para el logro y cumplimiento de esta etapa personal y profesional, siendo

    que su apoyo fue fundamental para la construcción de un futuro el cual se ha edificado bajo la

    persistencia, constancia y ante todo la motivación de culminar esta etapa. Finalmente, y no menos

    importante a la Universidad de San Buenaventura Colombia a los docentes, compañeros y

    colegas que fueron ejes centrales para alcanzar este último ciclo profesional especialmente en una

    carrera que requiere de personas con valores y ética integral.

  • Tabla de contenido

    Dedicatoria ....................................................................................................................................... 3

    Resumen ........................................................................................................................................... 7

    Abstract ............................................................................................................................................ 7

    Introducción ..................................................................................................................................... 8

    Planteamiento del problema ............................................................................................................. 9

    1.1 Antecedentes ........................................................................................................................ 10

    2. Justificación ................................................................................................................................ 18

    3. Objetivos .................................................................................................................................... 20

    3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 20

    3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................ 20

    4. Marco teórico ............................................................................................................................. 21

    5. Marco conceptual ....................................................................................................................... 25

    5.1. Prácticas de crianza ............................................................................................................. 26

    5.1.1 Crianza ........................................................................................................................... 26

    5.1.2. Rol de padre .................................................................................................................. 27

    5.1.3. Rol Docente .................................................................................................................. 29

    6. Metodología ............................................................................................................................... 31

    7. Resultados ................................................................................................................................. 32

    8. Discusión .................................................................................................................................... 36

    9. Conclusiones .............................................................................................................................. 37

    11. Anexos ...................................................................................................................................... 40

    11.1. Modelo de los talleres reflexivos ...................................................................................... 40

    11.2. Entrevista para padres y madres ........................................................................................ 47

    11.3 entrevista para niños ........................................................................................................... 48

  • 11.4. Categorización ................................................................................................................... 49

    11.4. Consentimiento informado ................................................................................................ 63

  • Lista de tablas

    Tabla 1. Taller reflexivo número 1 ................................................................................................. 42

    Tabla 2. Taller reflexivo número 2 ................................................................................................. 43

    Tabla 3. Taller reflexivo número 3 ................................................................................................. 45

    Tabla 4. Cuadro de triangulaciones ................................................................................................ 51

  • 7 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Resumen

    Las prácticas de crianza configuran un escenario central en la educación de los niños y niñas

    especialmente si están siendo formados por educadores, en este sentido, esta investigación se

    desarrolla a partir de la metodología cualitativa con el fin de comprender la realidad de los sujetos,

    su vivencia y la interacción en el entorno la cual se constituye a partir de talleres reflexivos y

    entrevistas construidas a partir de preguntas semi-estructuradas, las cuales se reflejan en el

    desarrollo y análisis de los métodos y dinámicas en los que los docentes educan a sus hijos

    fundamentalmente en un contexto pedagógico. Entre los resultados más importantes se observa la

    existencia de procesos pedagógicos y culturales para el cumplimiento de las normas familiares,

    educativas y sociales que conforman el entorno de los niños y niñas, además, de la aplicación y

    valorización de valores y principios éticos a través del tratamiento del discurso producido por la

    familia.

    Palabras clave: Crianza, docente, familia, educación, creencias, pedagogía, valores y principios

    éticos

    Abstract

    The upbringing practices form a central stage in the education of the children and girls

    especially if they are being formed by educators, in this sense, this investigation it develops from

    the qualitative methodology in order to understand the reality of the subjects, its experience and

    the interaction in the environment which is constituted from reflective workshops and interviews

    constructed from structured questions, which are reflected in the development and analysis of the

    methods and dynamics in which the teachers educate its children fundamentally in a pedagogic

    context. Between the most important results there is observed the existence of pedagogic and

    cultural processes for the fulfillment of the familiar, educational and social norms that shape the

    environment of the children and girls, also, of the application and valuation of value and ethical

    beginning across the treatment of the speech produced by the family.

    Keywords: Upbringing, teacher, family, education, beliefs, pedagogics, values and ethical

    beginning

  • 8 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Introducción

    Existe una gran preocupación respecto al tema de la crianza de los hijos por parte de los

    adultos y o cuidadores frente al reto de cómo educar para una sociedad, la cual es cada vez más

    exigente en lo que concierne con el cuidado, atención y la educación de las infancias. Los padres

    en su rol de formadores deben orientar a sus hijos con adecuadas prácticas de crianza, las cuales

    impactan sus proyectos de vida, aún más cuando también tienen el rol de docentes. La necesidad

    de velar por el bienestar de ellos (los hijos) debe estar enfocada a formar seres humanos integrales

    y más humanos.

    Es de gran importancia la presencia de los padres en el hogar, hacer un buen acompañamiento

    en los cuidados y la atención que se deben de brindar a los hijos; de ahí surgen entonces algunos

    interrogantes: ¿cómo los padres docentes se involucran en la educación de sus hijos cuando en

    ocasiones deben dejar la crianza de estos en manos de un cuidador o terceras personas?

    En este sentido, este trabajo tendrá como base primordial la aplicación y posterior análisis de

    talleres didácticos y pedagógicos destinados exclusivamente a los actores principales midiendo las

    interacciones de padre-hijo, las aproximaciones pedagógicas que se están implementando en los

    hogares en donde existe una base educativa y profesionalizada, además de la relación en el

    desarrollo integral de los niños y niñas. Todo con el fin de contribuir en el análisis y caracterización

    de la educación no formalizada que se estructura en principalmente en el hogar a través de la crianza

    que los padres y familiares cercanos realizan.

  • 9 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Planteamiento del problema

    Existe una gran preocupación respecto a la crianza de los hijos por parte de los adultos y o

    cuidadores frente al reto de cómo educar para una sociedad, la cual es cada vez más exigente. Los

    padres en su rol de formadores deben orientar a sus hijos con buenas pautas de crianza, las cuales

    impactan de una forma positiva o negativa sus proyectos de vida, aún más cuando sus padres son

    docentes. Especialmente, frente a la necesidad de velar y custodiar por el bienestar de ellos (los

    hijos) debe estar enfocada a formar seres humanos íntegros.

    Sin embargo, es evidente que, es de gran necesidad la presencia de los padres en el hogar,

    hacer un buen acompañamiento en los cuidados y la atención que se deben de brindar a los hijos;

    de ahí surgen entonces algunos interrogantes: ¿cómo los padres docentes se involucran en la

    educación de sus hijos cuando en ocasiones deben dejar la crianza de estos en manos de un

    cuidador?, ¿cómo los orientan?, ¿qué tanto influyen en la personalidad del niño la ausencia de los

    padres en su aprendizaje? De allí deriva nuestro interrogante: ¿Cómo los docentes hacen su labor

    día a día formando los hijos de otros con esmero y dedicación, pero dejando en manos de otros la

    educación de sus hijos?

    Especialmente porque los maestros en formación evidencian la ausencia y el impacto que

    este fenómeno genera, por tal motivo, se construye el análisis e investigación fundamentado en la

    situación problemática y que emana de: prácticas de crianza que implementa un docente en su rol

    de padre o madre.

    Sin embargo, sobre el tema no hay mucha información, por tal motivo es de indagar e

    investigar a partir del trabajo de campo como las etnografías, encuestas y entrevistas realizadas a

    docentes que componen los diferentes niveles del sistema educativo colombiano, con el fin de

    caracterizar e identificar sus experiencias como padres y la relación que tienen con sus hijos y así

    obtener algunas opiniones acerca de las pautas de crianza de sus hijos. Esto nos llevará finalmente

    a dar respuesta a nuestras inquietudes y permitirá establecer un espectro académico e investigativo

    más amplio para comprender los diferentes fenómenos educativos que se componen desde el hogar

    y trasciende a la escuela y la sociedad.

  • 10 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    1.1 Antecedentes

    Se ha pensado a los docentes desde su saber pedagógico, como el profesional que transmite

    unos conocimientos académicos y formativos a sus estudiantes, y visto como ese sujeto ejemplar,

    digno de respeto y enajenamiento por la labor que desempeña, y especialmente por los méritos y

    reconocimientos que se ven reflejados en los logros de sus estudiantes. Pero, ¿se ha pensado a los

    docentes desde su rol profesional en relación con su rol de padre o madre de familia? En torno a

    esta inquietud es importante realizar un rastreo sobre qué tanto se ha abordado el tema desde el

    ámbito internacional, nacional y local que permita comprender cómo se relaciona el rol docente,

    que a su vez es padre o madre de familia.

    Se pudo encontrar a nivel internacional la investigación que lleva por título “Formación

    docente, familia y escuela” cuyos autores son los licenciados Urcinio T. Toala-Castro, Esmilda N.

    Vergara-Ruiz y Sonnia P. Yépez-Cedeño llevada a cabo en el año 2016 en Portoviejo – Ecuador,

    publicado en la Revista Científica Dominio de las Ciencias, el cual tiene como objetivo

    “determinar el aporte formativo de las familias de los estudiantes de la escuela fiscal Las

    Orquídeas” (Urcinio, Toala-Castro, N, Vergara-Ruiz, & Yépez, 2016, p, 4). Construida a partir de

    una serie de variables seleccionadas para 115 estudiantes,7 docentes y 82 padres de familia de

    dicha escuela, a través de una investigación cualitativa con un carácter descriptivo transversal con

    encuestas y entrevistas se pudo concluir que la participación de estos padres en los procesos de

    enseñanza aprendizaje de sus hijos, son vitales en los resultados que obtienen a nivel académicos

    y formativos en valores (Urcinio, Toala-Castro, N, Vergara-Ruiz, & Yépez, 2016). Por lo que es

    importante que los docentes se preparen para que puedan direccionarlos de manera competente.

    Por otra parte, se encontró el trabajo académico “Competencias socioemocionales en el desarrollo

    profesional del maestro” de las autoras María Luisa Pertegal Felices, Juan L. Castejón Costa y

    María Ángeles Martínez en el año 2011, en la Provincia de Alicante, bajo la Universidad de

    Alicante, con el objetivo de “valorar las ocho competencias que están relacionadas con la

    inteligencia emocional y los cinco factores de la personalidad” (Felies, Costa, & Martínez, 2011,

    p, 8). Un estudio aplicado a 148 maestros en ejercicio de 10 centros públicos y 2 concertados de

    los cuales 114 eran mujeres y 34 hombres entre los 22 y 66 años de edad. También participaron 34

  • 11 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    estudiantes de magisterio infantil, 43 de magisterio musical, 22 de primaria y 40 de educación física

    todos de últimos semestres.

    En este sentido, el trabajo fue llevado a cabo con una metodología de aprendizaje de

    competencias, el cual determinó que hubo diferencias entre las competencias socioemocionales de

    estos estudiantes participantes, con las de los profesionales, los cuales opinan que dichas

    competencias son indispensables para realizar exitosamente su labor. Por consiguiente, los

    resultados demostraron que estos estudiantes no están preparados para vincularse

    satisfactoriamente a nivel laboral, ya que no poseen aún las habilidades socioemocionales y de

    personalidad suficientes para el trabajo en equipo, el manejo de personas, controlar emociones y

    para adaptarse a los posibles cambios que surgen en la vida. Lo que sugiere que dentro del currículo

    universitario se promueva el desarrollo de dichas competencias para una mejor formación

    profesional.

    Otra investigación recolectada fue “Costos en la calidad de vida” del profesor y su influjo

    en el rendimiento de los alumnos por Marcela Villarroel y John Wooding, en el año 2002 de la

    University de Massachusetts, que tuvo como objetivo “dilucidar si aquellos costos personales del

    profesor existen, y si se asocian con el rendimiento de los estudiantes” (Villarroel & Wooding,

    2002, p, 1). En este trabajo investigativo participaron 1065 profesores de escuelas chilenas

    pertenecientes a las dependencias públicas, subvencionadas y particulares pagadas de Chile, 6 de

    la capital y 3 en distintas provincias. Se incorporaron 30 escuelas a la muestra. Implementando un

    estudio de carácter transversal con elementos descriptivo y analíticos.

    Es así que, un punto de desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible se entienden

    como Costos del profesor, “aquellos aspectos que afectan negativamente su calidad de vida”

    (Abella, 2010, p 8). Así, que teniendo en cuenta los múltiples análisis realizados, no se pudo

    determinar evidencias que permitan descartar la hipótesis de que, “a más altos costos del profesor,

    menor el nivel de logro de los estudiantes y a mayores inversiones del empleador en la calidad

    laboral del profesor, es mayor el nivel de logro de los estudiantes” (Villarroel & Wooding, 2002,

    p 1). Lo que lleva a entender que es necesario mirar otro tipo de variables que puedan servir de

    aporte a esta investigación.

  • 12 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Por otro lado, la tesis “Apoyo parental y rendimiento académico” de la licenciada Irma

    Sánchez López en el año 2013, ciudad de México, con la directriz de la Universidad Autónoma de

    Tamaulipas, pretendió demostrar que “la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos

    influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto de la

    escuela Lauro Aguirre, perteneciente a Nuevo Laredo, Tamaulipas” (López, 2013, p. 14). Además

    de establecer un enfoque de tipo correlacional, en el cual “se tiene el conocimiento de un problema

    y se intenta una relación entre dos variables” (López, 2013, p. 6).

    En este sentido, esta investigación se aplicó a 78 padres encuestados que según los

    planteamientos aportados en dicha investigación dio como conclusión que “el acompañamiento de

    los padres de familia influye de manera positiva en el aprendizaje de sus hijos y por ende en su

    desempeño escolar” (López, 2013, p. 9) de igual forma es muy importante el nivel de educación

    que tengan sus padres porque de esta manera se estimula una mayor participación de los niños y

    niñas que a su vez, se verá reflejado en los resultados entregados por los maestros.

    Teniendo presente las investigaciones recolectadas en el ámbito internacional, se puede

    decir que América Latina en los últimos años, ha demostrado interés en indagar sobre aspectos

    relacionados con la labor docente y la importancia de identificar la relación de la familia en los

    procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, la influencia de aspectos socioemocionales

    y de costos en el accionar de los docentes, sin embargo después de un rastreo de estas temáticas,

    no se encontró evidencia de investigaciones previas frente a los interrogantes que movilizan esta

    búsqueda de información referente al impacto socioemocional que está implícito en ser hijo de un

    docente.

    Por consiguiente, se resaltan contribuciones que son significativas como la formación de

    los docentes, la familia y la escuela en beneficio del estudiante; las competencias socioemocionales

    de los docentes en formación y en ejercicio con relación a las exigencia del medio laboral; también

    asuntos asociados a los costos de un docente en el tiempo laboral, los recursos, transporte,

    alojamiento, salud y cómo estos repercuten de alguna manera en el rendimiento de sus estudiantes,

    además la vital importancia del acompañamiento familiar en los procesos académicos de sus hijos.

    Aportes que sirven como focos de referencia que nos permiten entender el desempeño de los

    docentes desde la institucionalidad o en clave de ser padre, madres de familia. Con lo anterior se

  • 13 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    refuerza más la inquietud por analizar ¿cómo todos estos aspectos influyen en la vida de los

    maestros en su entorno personal y familiar?, más propiamente en la crianza de sus propios hijos,

    con variables en su contexto social.

    Al mismo tiempo se hace una búsqueda un poco más contextualizada a nivel nacional

    ubicando los siguientes trabajos investigativos.

    En primer lugar, la tesis “Factores asociados al síndrome de burnout” en docentes de

    colegios de la ciudad de Cali, Colombia, elaborada por Fátima Díaz Bambula, Ana María López

    Sánchez, María Teresa Varela Arévalo en la ciudad de Cali, en el año 2010 de la Pontificia

    Universidad Javeriana, con el objeto de “establecer los factores asociados al síndrome de burnout

    en docentes de dos instituciones educativas formales privada y pública de la ciudad de Cali”

    (Bambula, Sánchez, & Arévalo, 2010, p. 25).

    Por ello, se describieron las dimensiones del síndrome como: agotamiento emocional,

    despersonalización y falta de realización personal y su relación con los factores organizacionales,

    el Estrés del Rol y las características sociodemográficas de los docentes, a una población de 82

    docentes de un colegio público y uno privado (Bambula, Sánchez, & Arévalo, 2010, p 3). En la

    que se aplicó el Cuestionario de Burnout en Profesores - Modificado (CBP-M), donde los

    resultados muestran bajos niveles de burnout en ambas instituciones. Respecto a los factores

    asociados, “se halló relación con el Estrés de Rol y los factores organizacionales de Supervisión,

    Condiciones Organizacionales y Preocupaciones Profesionales” (Bambula, Sánchez, & Arévalo,

    2010). Pero con las variables sociodemográficas no se evidenciaron ninguna relación relevante con

    el síndrome, exceptuando el nivel de enseñanza en el cual los docentes desarrollan sus actividades

    profesionales, es decir, las aulas escolares.

    Otro de los textos encontrados es “Huellas vitales que subyacen en las prácticas

    pedagógicas” de los docentes del área pecuaria del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,

    cuya autora principal es Ana Gloria Ríos Patiño y los co-investigadores José Luis Gómez Marín,

    León Argiro Agudelo Morales, Jairo de Jesús Ruiz Ospina. En el año 2014 de la ciudad de

    Manizales inscrita en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, para obtener el título de

    Maestría en Educación Docencia. Quienes orientaron su investigación para “develar desde los

  • 14 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    discursos de algunos docentes del Área Pecuaria del Politécnico Colombiano JIC, sus huellas

    vitales, a fin de aportar elementos de transformación a las prácticas pedagógicas” (Patiño, 2014,

    parr, 1). Para ello participaron 5 docentes del área pecuaria del Politécnico seleccionado por su

    gran trayectoria académica, investigativa, extensionista y la capacidad de gestionar proyectos.

    Siendo una investigación de carácter cualitativa usando como técnica principal la

    recolección de información los relatos de vida, se pudo concluir que “desde las experiencias de

    vida de los investigadores y a través de la autorreflexión en el terreno académico, se han detectado

    algunas falencias en las prácticas pedagógicas, descubriendo que son algo mecanizadas y poco

    contextualizadas” (Patiño, 2014, parr, 1) ya que no solo se dejan huellas desde la identidad

    profesional, sino que también son el resultado de esas interacciones con el entorno de su propia

    cotidianidad.

    A continuación el trabajo de grado titulado “Resignificar de las emociones de los docentes

    en el contexto educativo” por Yancy Adriana Molano, Irma Constanza Gómez, Daniel Clavijo

    Giraldo y Tulio Abel Ortiz Ponce, en el año 2013, ciudad de Bogotá, para optar por el título de

    Magíster En Educación, cuyo objetivo fue “resignificar las emociones en el entorno educativo a

    través de la interacción de docentes y estudiantes cruzando teóricas y de la narración de

    experiencias a maestros de todos los niveles de educación, quienes laboran en las instituciones de

    los investigadores” (Molano, Gómez, Giraldo, & Ponce, 2013, p, 4).

    Dicha investigación tuvo un enfoque cualitativo hermenéutico desde una pedagogía

    humanista en la cual “el proceso metodológico se orientó a partir de la narrativa como un

    instrumento en investigación que permite originar una dinámica comunicativa biográfica”

    (Molano, Gómez, Giraldo, & Ponce, 2013, p, 44). Y la cual llevó a los maestros a relatar vivencias

    de su propia práctica pedagógica, con lo que se concluyó que “la función del educador debe estar

    basada en una sólida estructuración epistemológica como fundamento de la construcción de

    conocimiento, lo que le permite al docente guiar a sus estudiantes” (Molano, Gómez, Giraldo, &

    Ponce, 2013, p, 54). Además de que un docente sin la base y sentido de la epistemología contribuirá

    a que sus estudiantes repitan y reciten los discursos impuestos en la sociedad y los cuales hoy en

    día son criticados y transformados por los diferentes pensadores del siglo XXI y carente de toda

    capacidad crítica, que les permita transformar y mejorar el mundo que se les rodea.

  • 15 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    En este orden de ideas, en Colombia se le ha apostado a investigar sobre cuestiones

    puntuales que circundan la profesión docente que son motivo de análisis y de reflexión

    ,encaminadas al mejoramiento de la labor educativa, tales como sus propias emociones, su sentir,

    sus expectativas, recuperar la importancia de su palabra, un docente contemporáneo, crítico que

    lleve a sus estudiantes a analizar y cuestionar sus propias realidades, un docente que se autoevalúa

    con respecto a esas huellas que deja impregnadas y que trascienden en sus estudiantes. Es un campo

    de investigación que si bien le falta mucho por explorar han surgiendo nuevos cuestionamientos

    que permitan crear historia frente a cómo se concibe día a día a los maestros en nuestro país en

    clave de rol como padre o madre.

    Desde el terreno local, se realizó el rastreo de información y se hallaron los siguientes

    trabajos de grado:

    La investigación titulada “Rol del maestro como eje fundamental en la implementación de

    pautas de crianza en la primera infancia en diferentes contextos y realidades actuales” fue elaborada

    por Andrea Rave, estudiante de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad de San

    Buenaventura sede Medellín en el año 2014. Dicho trabajo fue dirigido a docentes, padres de

    familia y niños y niñas, los enfoques utilizados fueron el descriptivo y el cualitativo, con el objetivo

    de “Identificar las conductas inadecuadas en los niños, tanto a nivel familiar como educativo, y

    aplicar pautas para corregir dichas conductas y poder potenciar un crecimiento integral del niño”

    (Rave, 2014).

    La conclusión de este trabajo es que, “el profesor puede optar por diferentes mecanismos

    de análisis para identificar los patrones de comportamiento de sus estudiantes” (Rave, 2014)

    también está en la tarea de buscar corregir los lineamientos de los niños que no estén teniendo un

    crecimiento integral y así evitar que esto afecte a otros compañeros e incitar a los padres de familia

    para que la responsabilidad del crecimiento del niño se trabaje de manera conjunta con los

    profesores.

    En esta línea, se presenta el siguiente trabajo titulado “Desgaste emocional asociado al rol

    del docente” las investigadoras fueron Diana Posada Arenas y Laura Ochoa Figueroa, de la

    Facultad de Psicología, de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín en el año 2015.

  • 16 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Dicho trabajo fue dirigido a 52 docentes de Educación Básica Primaria, Secundaria y

    Universitarios, con un enfoque mixto (interpretación y descripción) con la finalidad de

    “comprender la autopercepción acerca del desgaste emocional asociado al rol, de los docentes en

    Instituciones de Educación Básica y Universitaria” (Arenas & Figueroa, 2015, p. 5).

    Se concluye que “los altos niveles de estrés a los que se enfrenta un profesor, son motivo

    de cuidado para quien los contrata, ya que son ellos los que deberían garantizar un buen ambiente

    laboral para con los profesores” (Arenas & Figueroa, 2015). Además, es preciso incluir sistemas

    de alerta para los profesores y sitios de esparcimiento, para que el riesgo de salud mental de los

    maestros sea mínimo y logren una mejor educación emocional que redunde en los estudiantes y

    una gran eficiencia en sus puestos laborales.

    Otro de los trabajos pertenecientes a este rastreo local tiene como nombre “Formas de

    comunicación y relaciones interpersonales, en el desempeño del rol del docente: un estudio de

    percepción” este trabajo fue procesado por las alumnas Castaño, Henao y Martínez, de la Facultad

    de Psicología, de la Universidad de San Buenaventura sede Medellín en el año 2016. Dicho trabajo

    fue dirigido a docentes de la Institución Educativa Santa Clara de Asís de la ciudad de Medellín,

    con el fin de “comprender las formas de comunicación y de relaciones interpersonales que se dan

    en el desempeño del rol docente” (Castaño, Henao, & Martínez, 2016, p. 10).

    El análisis permitió dar unos lineamientos básicos sobre lo importante de una comunicación

    asertiva con los compañeros de trabajo, además el continuo mejoramiento que tenían los

    profesores, gracias al buen clima laboral y a las buenas relaciones interpersonales que tenían con

    los demás maestros, algo que también “se ve reflejado en el aumento en la calidad educativa y en

    los buenos resultados que gozan los alumnos de dicha institución” (Castaño, Henao, & Martínez,

    2016, p, 38).

    En tanto, todo un buen clima laboral, está constituido por diferentes factores que pueden

    influir positiva o negativamente tanto en los maestros, como en los niños y las niñas. La salud

    mental y emocional de los profesores, permiten tener o no, un buen desempeño en el ámbito laboral,

    además de poder identificar el sinnúmero de conductas inadecuadas en los niños y las niñas y la

    correcta aplicación de las pautas para mejorar dicho comportamiento que, principalmente, ocurren

  • 17 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    en los primeros años escolares, es así como las relaciones interpersonales y la buena comunicación,

    entran a jugar un factor muy importante en el bienestar de ambas partes: profesores y estudiantes.

    Al observar los rastreos realizados a nivel local, se pueden identificar modelos de

    comportamiento, tanto en los profesores como en los estudiantes, que “están basados en la

    comunicación asertiva y en las relaciones interpersonales que se relacionan con la salud mental y

    emocional de los profesores, y los patrones de comportamiento en los niños y las niñas” (Rave,

    2014). También se pudo identificar, cómo los maestros influyen, directamente, en los resultados

    del desarrollo integral de los estudiantes, y como su estado de ánimo y el ambiente laboral puede

    ser deteriorado por diferencias con los demás maestros o con los estudiantes (Arenas & Figueroa,

    2015). Dos modelos permitieron dar un lineamiento a seguir para moldear el estudio que se estaba

    haciendo sobre la salud mental y emocional del maestro y que se infiere, según el análisis a los

    maestros, que estaría en continua mejoría siempre y cuando la comunicación con sus colegas y

    estudiantes sea asertiva demostrando así, que la eficiencia y eficacia de los maestros estaría en

    aumento y los buenos resultados de sus alumnos también aumentaría.

    En conclusión, el crecimiento integral de los niños y las niñas, van de la mano al ambiente

    laboral del maestro y a su estado mental y emocional, cosa que se traduce en el compromiso por

    aumentar el sentido social y el buen desarrollo de las actividades educativas con sus estudiantes,

    todo lo anterior, traducido en unas pautas sencillas a seguir por los maestros: buena comunicación

    y buenas relaciones interpersonales.

    Es importante mencionar que, en la búsqueda de los antecedentes relacionados con la

    temática, se evidencia escasez en los resultados, lo cual implica un vacío temático - teórico que no

    permite evidenciar mayores resultados frente al tema propuesto en este trabajo de interés que está

    ubicado en pautas de crianza, lo que permitirá generar más adelante un aporte significativo a un

    renglón adicional al ser docente, en este caso ser padre o madre.

  • 18 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    2. Justificación

    Investigando por caracterizar y reconocer que la educación de los niños y las niñas, desde

    su primera infancia debe ser integral, dada por unas adecuadas bases familiares y una educación

    que incentiven el crecimiento personal y social de los niños y las niñas, su buen desempeño

    académico en pro de una sociedad que se preocupe por una familia, en cuanto a cómo están

    constituidas, sus pautas, concepciones y prácticas frente a la crianza dentro y fuera del hogar, su

    corresponsabilidad frente al desarrollo y garantía de los derechos fundamentales que permita

    mejorar aspectos en los que por la cultura y la época se conciben adecuadas para una crianza,

    educación y posterior crecimiento y desarrollo.

    Se intenta demostrar distintas variables que se han pasado por alto en la búsqueda de

    garantizar y brindar a los niños y niñas una educación integral, como lo son la falta de

    comunicación dentro del hogar, esa dualidad en este caso en el foco de interés de esta investigación

    entre las relaciones que tiene los padres en su rol de docente y a su vez en el rol padres que

    construyen una familia, además la responsabilidad que genera, a ambas partes, brindar una

    educación académica como formativa desde el hogar a los niños y las niñas, que forjaran el

    crecimiento personal y social de estos y especialmente de la sociedad.

    Por lo tanto, el aporte científico que este trabajo hace, es detectar prácticas de crianza entre

    las partes involucradas en la educación de los niños y las niñas, principalmente en la primera

    infancia, debido a que es allí donde se cometen los principales errores y después, cuando se intentan

    enmendar, ya es demasiado difícil y por ende, la integridad de la persona, en cuanto a su educación,

    se ve afectada; además, otros factores obviados son la salud del docente lo cual influye

    directamente en la integridad educativa y esto, que no es de obviar, es un tema en el cual se debe

    profundizar de manera complementaria a este trabajo.

    Ahora bien, las pautas se constituyen como aquellas directrices para que los maestros

    busquen disminuir el peso producido por los niños y darles mayor participación a las familias, en

    la educación y desarrollo del individuo pues, como ha pasado a través del tiempo, los padres que

    son responsables de la crianza de sus hijos, delegan a los docentes más responsabilidades en este

  • 19 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    sentido; y estos por amor a su profesión, aceptan sin reprochar pasando por alto la afectación en su

    rol de docente – padre o madre y a su cotidianidad que esto genera.

  • 20 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    3. Objetivos

    3.1 Objetivo general

    Analizar las prácticas de crianza de un docente en su rol de padre o madre con sus hijos,

    partiendo de sus concepciones.

    3.2 Objetivos específicos

    Caracterizar las pautas de crianza que implementan los padres docentes con sus hijos.

    Identificar los factores que influyen en las prácticas de crianza que aplican los docentes en

    su hogar.

    Interpretar las prácticas educativas y formativas de los docentes padres dentro de su

    contexto familiar.

  • 21 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    4. Marco teórico

    Este trabajo se centra en analizar las prácticas de crianza de un docente en su rol de padre

    o madre con sus hijos, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes teóricos para

    apoyar la interpretación de esta investigación, en primer término el discurso de las prácticas de

    crianza, se valdrá de las cuatro teorías que nos plantea María Aurelia Ramírez tomada del ensayo

    padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza que introduce a la clasificación de los estilos

    educativos fundada en el pensamiento o creencia de los padres, realizado en el año 2005.

    Para poder conocer las prácticas de crianza es necesario plantear que en el momento de

    enseñar o criar los padres tienen prioridades como el aprendizaje, el desarrollo, la alimentación, la

    salud, entre otros como lo evidencia la autora Aurelia indicando las cuatro teorías con presencia

    implícita en la mente de los padres: “la ambientalista, la constructivista, la innatista, y la médica”

    (Ramírez, 2005).

    Así las cosas, la ambientalista es una teoría que hace referencia a la importancia que tienen

    la interacción del niño con su familia, amigos y sociedad, pues es a partir de las circunstancias y

    diario vivir que el aprende de la experiencia de él y de los demás, también es relevante el

    aprendizaje que tienen los niños a través del estudio y las enseñanzas. En relación a esta teoría esta

    la constructivista, debido a que esta indica que el niño es el constructor de su propio desarrollo a

    partir del contacto con la realidad.

    Por otra parte, se encuentra la innatista teoría que evidencia que los padres creen que las

    características psicológicas están preestablecidas por la herencia, es decir que muchos de los

    comportamientos y reacciones a las situaciones son debido a los mismos comportamientos de los

    padres y estas actitudes y aptitudes son heredadas. Por último, se encuentra la teoría médica que

    evidencia la importancia de la salud, y la alimentación en los niños para tener pleno desarrollo,

    para ello es fundamental que los padres conozcan que alimentos son saludables y enseñarles a los

    niños estas prácticas de alimentación. De tal forma estas teorías permiten ver que hay diferentes

    creencias que tienen los padres en el momento de la educación de los hijos. En los niños se

    comprueban las crianzas diferentes a partir de sus comportamientos y reacción a las situaciones, es

    por ello que es importante resaltar la teoría de Diana Baumrind en la que relaciona el

  • 22 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    comportamiento de los padres que llevan cada uno diferente manera de criar, y el resultado que

    obtiene en los niños.

    Esta teoría nos indica que hay tres modelos de padres el autoritario, el permisivo, y el

    democrático (Baumrind, 1967). En primera medida el modelo autoritario indica que se encuentran

    los padres exigentes, aquellos que imponen su opinión y maneras de hacer las cosas pero no

    permiten la opinión, el gusto, ni los intereses de los niños, este modelo se caracteriza por tener una

    educación rígida y firme, ahora bien , las consecuencias que tiene esta manera de crianza es generar

    inseguridad en los niños, pues no han podido desarrollar su capacidad de creatividad ni propositiva,

    a lo que están acostumbrados es a seguir parámetros y órdenes para poder continuar en cada proceso

    o circunstancia.

    Por otro lado se encuentra el modelo permisivo, el cual es totalmente opuesto al anterior,

    en la teoría Baumrind indica que este se caracteriza por permitirle al hijo hacer todo lo que él quiere

    y concederle cada cosa que pida, el padre permisivo muestra desinterés en sus hijos pues no le

    enseña o le indica opciones para tomar las mejores decisiones, parámetros para el comportamiento,

    asumiendo que todo lo que el niño haga estará bien, el resultado que obtienen los niños en primera

    medida para ellos es un problema, puesto que al no enseñarse ni enseñan disciplina, concentración,

    ni orden el niño hace lo que él le parece formando un carácter fuerte y autoritario, por otro lado

    cuando el niño se enfrenta a la sociedad es rechazado debido a su comportamiento, puesto que en

    cada lugar hay reglas, límites y parámetros que el no estar acostumbrado a manejar.

    Finalmente está el modelo democrático, este se caracteriza por la fluida comunicación que

    hay entre los padres y los hijos, “los padres democráticos son los que animan a sus hijos a ser

    independientes y valerse por sí mismos, además de ser comunicativos y respetuosos con los demás”

    (Baumrind, 1967). Así se les enseña a los niños las reglas que hay en cada lugar, los

    comportamientos que deben tener en el momento de la interacción y la importancia de expresar lo

    que sienten, para que sean seguros de sí mismos.

    Es importante resaltar la crianza en los nuevos tiempos, modelo que nos habla Álvaro

    Posada Díaz y Juan Fernando Gómez Ramírez, estos profesores y pediatras nos das las

    características y cambios generales que se han dado en la crianza de los hijos, en este artículo los

  • 23 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    autores nos muestran que la crianza debe ser humanizada, es decir, se debe considera a los niños y

    jóvenes como gestores de su propio desarrollo, con los adultos como modelos (Alvaro Diaz, 2002).

    Esta crianza se caracteriza por un ejercicio de la autoridad,

    es posible comprender la autoridad con Jean Piaget como un concepto democrático,

    incluido en el cual está su ejercicio, la construcción de reglas de conducta y de

    normas, así como la moralidad, mediante la coordinación de los diferentes puntos

    de vista en acción en la relación, y no mediante la imposición arbitraria de los

    adultos (Diaz, 2002). El presente cambio y principio aclara que no se trata de un

    sometimiento y autoritarismo, sino del mutuo respeto inspirado en la aceptación de

    los demás como legítimos (p. 3).

    Así mismo, en la nueva función del padre en la crianza, los autores indican que para la

    crianza la sociedad siempre ha asignado los papeles, y esto están en continuo cambio,

    tradicionalmente el padre tenía asignado ser el proveedor económico y ejercer la autoridad, papel

    que en la actualidad ha cambiado, ahora el hombre en muchos casos, se dedica a los hijos, presta

    más atención en las cosas del hogar pues ahora son divididas entre los que conforman la familia,

    el niño no solo es educado por la mama o la abuela, el papá ahora enseña más a su hijo no solo con

    su ejemplo sino con el tiempo que comparte y la comunicación. Se encuentra el modelo impactante

    en la actualidad, este es la crianza y la era de la información, es decir las tecnologías de información

    han generado alto impacto en la niñez y han sido de beneficio si se saben usar de manera adecuada,

    por medio de la red se pueden hacer investigaciones y aprender nuevos conocimientos, la

    tecnología es enriquecedora siempre que se maneje con control y los padres no permitan prácticas

    adictivas por parte de los niños a estar conectados a ella.

    Desde otra perspectiva los autores indican que aún se presentan prácticas no humanizadas,

    que “se basan en ideologías, esto es, en construcciones mentales sustentadoras y justificadoras del

    poder, la intrascendencia y el tener no es humanizada la gestión es exclusivamente del adulto,

    encargado de moldear” (Alvaro Diaz, 2002, p. 2) Dichas prácticas no humanizadas se caracterizan

    por la sobreprotección, la violencia sutil y el castigo físico.

  • 24 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Siguiendo las anteriores corrientes, se detectan características de las prácticas de crianzas,

    en específico de un docente como padre, de lo cual se concluye que estas están determinadas por

    las características de la familia y los lazos interactivos que se dan en ella, por la manera de pensar

    y las ideologías de los padres, por la manera de relacionarse con la sociedad y por las innovaciones

    que estén en la actualidad, como las tecnologías de la información. Es por ello, que la crianza hacia

    los hijos, puede explicarse desde diferentes puntos, en la medida en que cumple con algunas

    características según lo establecido por las fuentes teóricas.

    Para concluir, es importante mencionar el modelo transaccional de crianza, modelo que

    hace referencia a las relaciones reciprocas entre los padres y los hijos, las transacciones indican

    cómo las madres y los padres piensan sobre los niños y niñas, y viceversa (Felies, Costa, &

    Martínez, 2011). De igual manera la transacción habla de influencia de estos en su propio

    desarrollo, en su ambiente, con sus cuidadores, y con la sociedad, pero en el desarrollo infantil y la

    teoría de la crianza, es la influencia que ejercen los padres hacía los hijos y estos como responder

    con su manera de ser, y de realizar las cosas.

  • 25 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    5. Marco conceptual

    Es importante definir algunos conceptos que se mencionan a lo largo de la investigación y

    que son eje central del análisis estructural del mismo, ya que facilitaran una mejor comprensión de

    este trabajo. En este sentido, la palabra crianza deriva de creare que significa “nutrir y alimentar

    al niño, orientar, instruir y dirigir” (Diccionario de la Real Academia Española, 2014). Así mismo,

    la crianza pasa por 3 procesos psicosociales que involucran, en primer lugar, las diferentes modelos

    de crianza, por otro lado, las prácticas de crianza y finalmente las creencias acerca de la crianza.

    Del tal manera, con respecto a las pautas de crianza “se hace relación a las normas que

    siguen los padres de familia frente al comportamiento de los hijos siendo estas portadoras de

    significaciones sociales” (Aguirre, 2000, parr, 3). Es decir, la construcción de valores y principios

    éticos fundamentalmente se construyen en la primera institución formal en la que interactúan los

    niños y es la familia y por ende, adquiere gran relevancia en el proceso de formación de cada niño

    y niña.

    A su vez, las prácticas de crianza se “ubican en el contexto de las relaciones entre los

    miembros de la familia donde los padres juegan un papel importante en la educación de sus hijos”

    (Bocanegra, 2007, parr, 3). Dado que, este tipo de relaciones se encuentran caracterizadas por el

    poder que ejercen los padres sobre los hijos y la influencia mutua entre ellos. En especial, las

    prácticas de crianza resultan siendo “certezas compartidas por los miembros de un grupo, que

    brindan fundamento y seguridad al proceso de crianza” (Aguirre, 2000, parr 4). De tal modo, las

    prácticas son el accionar y las conductas aprendidas de los padres, ya sea originadas por su propia

    educación como imitación y se muestra para guiar los comportamientos de los niños. Por último,

    las creencias se refieran al conocimiento sobre ¿Cómo criar a un niño? A los argumentos que

    brindan los padres frente a la manera como orientan las acciones de sus hijos.

    Por consiguiente, este trabajo de investigación centrará su mirada en las prácticas de crianza

    que aplican los docentes en su rol de padres al interior de sus hogares. Cuando los padres se

    relacionan con los hijos y realizan sus funciones formativas, ponen en aplicación unas acciones

    llamadas, prácticas de crianza o estrategias de socialización, con la finalidad de influir, educar y

  • 26 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    orientar a los hijos para su integración social. Las prácticas de crianza son diferentes de unos padres

    a otros y sus efectos en sus hijos también son disímiles.

    5.1. Prácticas de crianza

    5.1.1 Crianza

    Según (Eraso J, Bravo Y, & Delgado M, 2006, parr, 4)

    “Se refiere al entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos

    de los padres. También se define como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres

    asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físicos y sociales y

    las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar”.

    Con este concepto podemos pensar en la manera en que los padres hombres y mujeres

    docentes aplican sus tareas en la cotidianidad con sus hijos. Cada padre debe elegir sus modos de

    crianza teniendo en cuenta sus principios e ideas. Los resultados de la crianza en un niño, serán

    desarrollados en la interacción con la sociedad.

    La crianza empieza por el establecimiento de vínculos afectivos que propenden a la

    construcción de aprendizajes conscientes e inconscientes por medio de las interacciones a lo largo

    de la vida de los sujetos de crianza (niños y jóvenes). Cualquier discurso de crianza es el resultado

    del estudio de elementos como: conocimientos, actitudes y prácticas. Teniendo en cuenta que los

    valores, normas, usos y costumbres, se transmiten en cada familia de manera diferente, de acuerdo

    a sus características. Por lo que es de interés el análisis de las familias en la actualidad.

    Como explica la educadora familiar Ángela Marulanda (Diaz & Gomez Ramirez, 2002, p,

    1). Se puede decir que, en dos épocas propias de este siglo, modernidad y postmodernidad, se ha

  • 27 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    pasado de los principios éticos a la cultura de pocos valores y compromisos, de la importancia del

    ser a la importancia del tener, de las relaciones autoritarias a las relaciones permisivas, de la

    confusión de la libertad al libertinaje, la paz con la comodidad, la felicidad con la diversión y el

    amor con el sexo.

    En diversos estudios se ha demostrado que las familias han variado, teniendo en la

    actualidad familias con características de distinto tipo, como de realización personal y de

    realización social y con grandes dificultades como: “maltrato entre los diferentes miembros;

    abandono físico, social o psicológico y la disolución del vínculo de pareja” (Aguirre, 2000, p, 45).

    Si hablamos de unas prácticas de crianza adecuada, estaríamos hablando de una crianza basada en

    la experiencia, la cual incluye buen trato, ternura, respeto, protección, exigencia y autoridad.

    Entendiendo como padres tanto el rol masculino como femenino, donde los padres consideren a

    los niños y jóvenes como gestores de su propio desarrollo, con los padres docentes como modelos

    y constructores de valores, los cuales son primordiales para satisfacer sus necesidades.

    La finalidad es contribuir en el aporte de algunas prácticas de crianza a los padres de familia

    que son docentes en su rol de orientadores frente a sus hijos, convirtiendo a éstos (hijos) como

    seres capaces de enfrentarse y sobresalir en un mundo de dificultades y adversidades, y

    construyendo nuevas formas de comportamiento y estilos de vida. Partiendo de este enfoque, se

    hace oportuno observar cuáles son las herramientas para los padres de familia ya sea hombre o

    mujer que sean docentes, y que en algún momento de su vida deben enfrentarse al reto de educar a

    sus hijos de manera idónea y como éstas pueden o no responder positivamente a los diferentes

    fenómenos que afectan el entorno.

    5.1.2. Rol de padre

    Se podría definir el concepto de familia como un sistema lo que implica una unidad

    interactiva o un organismo vivo compuesto de distintas partes que ejercen interacciones reciprocas.

    Del mismo modo, podemos considerar a la familia como un sistema abierto constituido por varias

  • 28 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    unidades ligadas entre sí por reglas de comportamiento; cada parte se comporta como una unidad

    diferenciada al mismo tiempo que influye y es influida por otras que forman el sistema”. (Eguiluz,

    2003, p, 1).

    Es por esta razón que los padres juegan un papel esencial en la crianza de sus hijos no solo

    los disponen para la vida si no para el desarrollo armónico e integral del individuo, de igual forma

    son los encargados de satisfacer las necesidades primarias, de educarlos adecuadamente. Los

    padres refiriéndonos a estos bien sea al sexo masculino como femenino influyen radicalmente en

    la formación de la personalidad del niño entre más se identifiquen con ellos y sus necesidades será

    más fácil desenvolverse por sí mismo en una sociedad.

    Dado que, cuanto mayor sea su interacción mejor será la forma de aceptar las diferencias y

    conductas que cada etapa de su desarrollo trae los padres siempre serán el modelo a seguir por sus

    hijos, debe permitir una comunicación de confianza donde se juega un sin número de emociones y

    actitudes psicoactivas que son determinantes en su formación integral, aunque en muchos casos

    este dialogo no se da, por encontrarse en múltiples ocupaciones y no dedican el tiempo necesario

    que estos requieren.

    Los padres adquieren una gran responsabilidad con sus hijos desde el mismo momento de

    su concepción y luego gestación; son quienes tienen la capacidad para tomar de decisiones que

    pueden afectar sus vidas y las de sus hijos porque de ellos no solo depende darles amor y cuidados

    de ellos también depende darles oportunidades de utilizar las capacidades que han desarrollado

    durante su proceso de maduración y las primeras experiencias bien sea en el hogar, la escuela o la

    misma sociedad todo depende de cómo cada cultura en particular asuma esta tarea de educar a sus

    hijos.

    La función de los padres es dar bases firmes a sus hijos ya que no solo con ellos se integran

    o socializan, hay otros medios que influyen en sus crianza como lo es la misma sociedad la cual

    enfrenta grandes transformaciones y de algún modo se convierte en un factor influyente en el

    desarrollo de todo ser humano desde la historia, obligándolos a tomar otras funciones que les

    permitan cumplir con ciertos parámetros y a su vez les facilite crean nuevos patrones de crianza y

    de cuidados, en los cuales se encuentran inmersos otros conceptos del verdadero papel que juegan

  • 29 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    los padres en la crianza de sus hijos. En la actualidad ha variado de un modo significativo las

    funciones que cumple cada miembro de la familia donde específicamente la madre se ve obligada

    a vincularse al medio laboral y no dejar esta función específicamente al padre.

    5.1.3. Rol Docente

    En la actualidad, unas de las principales tareas de los padres docentes tienen que ver con el

    apoyo a sus hijos en el “aprender a aprender” de manera autónoma, promoviendo su desarrollo

    cognitivo y personal por medio de estrategias y recursos disponibles (Organización de Esatdos

    Iberoamericanos, 2011, parra, 1). Por tal motivo, el padre docente, debe prepararse con aspectos

    propios de su disciplina, como también aspectos filosóficos, pedagógicos, didácticos,

    epistemológicos, tecnológicos, psicológicos, históricos y lingüísticos entre otros.

    El padre docente de este siglo, “ha de estar comprometido con su entorno social formado

    por los valores, el análisis, la reflexión y la construcción de conocimientos y saberes”

    (Organización de Esatdos Iberoamericanos, 2011, parr, 1). El padre docente debe generar un código

    de ética que le permita a sus hijos, ser los constructores y los responsables de concepciones y

    valores como: la responsabilidad, la democracia, la justicia social, la tolerancia, la equidad, la

    solidaridad, la colaboración y la libertad.

    En esta investigación se ha encontrado muy poca información referente a lo que nos inquieta

    que son las prácticas de crianzas de un docente en su rol de padre o madre, ahora bien, tomando en

    consideración al padre en su rol docente se puede decir que este debe orientar al estudiante y buscar

    unas estrategias en el cual el individuo por medio de su contexto y experiencias posibilite un

    conocimiento que lo lleve a diferentes situaciones y pueda hacerles frente a ellas ya que el docente

    deja huella de manera positiva y negativa en el camino de un estudiante.

    Según (Restrepo, 2010, p, 150-160). El maestro no debe impedir que el estudiante haga lo

    que él considere que es correcto, aunque él, como maestro, sepa que es erróneo; Dewey considera

  • 30 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    que es un derecho que el estudiante tiene y que hay que respetar, es el "Derecho a que cada quien

    se equivoque por sí mismo; pues sólo quien yerra aprende" (Restrepo, 2010, p, 150-160). Siendo

    que el equilibrio docente se halla, pues, a medio camino entre la permisividad del paternalista

    negativo y la estricta exigencia del tirano; el docente vive entonces en una insoslayable e ineludible

    tensión constante: he ahí su valiosísimo mérito, hallar el equilibrio.

    En ocasiones los docentes suelen juzgar a sus estudiantes, sin investigar la problemática a

    la que se enfrentan en su diario vivir, dentro y fuera de las aulas de clase, los niños llegan de

    contextos diferentes y con actitudes diversas, es decir, con una serie de problemáticas e

    incertidumbres que influyen en su comportamiento.

    En los diferentes entornos sociales en los que se desenvuelven un padre de familia en su rol

    docente se ve enfrentado a asumir diferentes retos que le impone la sociedad, como lo es el hecho

    de ser un modelo a seguir. Lo que lo lleva a buscar estrategias para formar mejores seres humanos.

    “La personalidad del individuo es factor importante para determinar un estilo de docente”

    (Jaramillo, 2014, p, 2). Dado que, cuando cada maestro desarrolla su programa y establece

    relaciones con los estudiantes, “ocurre una integración consciente e inconsciente de todo cuanto

    conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de enseñanza” (Jaramillo, 2014, p, 2).

    En este sentido, un buen maestro tiene confianza en sí mismo y asume su responsabilidad

    con el mayor compromiso, lo que hace que su trabajo deje resultados significativos en el desarrollo

    de los estudiantes. Igualmente, un buen maestro debe:

    • Sentirse aceptado y querido por los estudiantes, por sus colegas y por la comunidad

    educativa.

    • Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás.

    • Tener confianza en la gente y creer tanto en los estudiantes como en la comunidad

    educativa. (Jaramillo, 2014, p, 2).

  • 31 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    6. Metodología

    El presente trabajo de grado se desarrolla a partir de la metodología investigación cualitativa

    con el fin de comprender la realidad de los sujetos, su vivencia y la interacción dentro de la

    investigación. Para ello se implementa un enfoque de estudio de caso que utiliza como método,

    técnicas didácticas a modo indagación acerca de las pautas de crianza de un docente en su rol de

    padre.

    Como estrategia metodológicas se realizarán unos talleres reflexivos, en los cuales se aplicará

    una serie de técnicas que aportaran a la investigación la información necesaria para realizar

    posteriormente un análisis de cada dato recolectado, las cuales son: Una entrevista semi-

    estructurada, una observación directa participante y como técnicas interactivas una presentación de

    títeres, construcción de un dibujo simple colectivo, juego de roles a partir de una situación de la

    cotidianidad que se vive dentro del hogar, como lo es la hora de dormir (ver anexo), todo realizado

    dentro de sus hogares y distribuidos en tres encuentros con cada familia participante.

    Además de estas técnicas en cada encuentro se llevará un registro de lo sucedido en cada

    taller tipo diario de campo que permitirá la precisión de cada información obtenida. Dicho trabajo

    de campo contara con la participación de dos familias conformadas de la siguiente manera:

    • Familia participante # 1: Docente en su rol de padre, esposa e hija de 5 años de edad.

    • Familia participante # 2: Docente en su rol de madre, esposo e hijo de 5 años de edad

  • 32 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    7. Resultados

    En el proceso de aplicación de los talleres reflexivos y las encuestas a los docentes y

    familiares, se encontraron importantes aportes que, en primer lugar, permiten conocer las

    dinámicas y roles que manejan los docentes en la sociedad, por un lado, educadores de niños y por

    otro lado, padres de familia como la cabeza del núcleo central del hogar y constructor y fomentador

    de valores y principios éticos para los niños y niñas. En este sentido, lo que se realiza es la

    identificación, descripción y caracterización de las prácticas de crianza que tienen los docentes

    frente a su conjunto familiar y especialmente hacia sus hijos, la cual se fundamenta o tiene su base

    central en la recolección de información a través de entrevistas con preguntas semi-estructuradas

    y talleres socioculturales y pedagógicos dirigidos a los niños, niñas y familiares que hacen parte

    del análisis.

    En este sentido, para la realización del análisis pertinente se estructura el cuadro de

    triangulación (ver anexo 4) en el cual se transcribieron en primer lugar, las diferentes entrevistas

    realizadas a las dos familias que son punto central de investigación especialmente en sus roles,

    papá, mamá e hijo o hija y la cual y posteriormente el análisis de los talleres reflexivos en los que

    se puede observar la percepción de los padres e hijos frente a casos particulares. Todo lo anterior,

    es la base principal para la identificación de las categorías de primer, segundo y tercer orden, de

    acuerdo a las planteadas en el marco teórico y conceptual, las cuales se definieron las siguientes:

    En primer lugar, la práctica de crianza como una acción que ejerce determinados individuos

    a partir de sus creencias y procesos tradicionales, culturales, sociales, políticos, educativos y

    económicos sobre los niños y niñas. Posteriormente, al rendimiento académico y como el estilo de

    crianza de alguna manera u otra determina los patrones de educación y asimilación de esta en

    entornos diferentes al hogar, especialmente en las dinámicas relacionales con otras personas (desde

    la teoría de otredad). Finalmente, la familia, como el principal núcleo de organización y relación

    que tienen las personas y donde se construye la base fundamental de valores y principios, así como

    la formación de la personalidad, educación y cumplimiento de las normas sociales.

    En este sentido, la crianza se fundamenta como un discurso visible de las diferentes

    prácticas de los adultos aplica a los niños y niñas, estableciendo diferentes horizontes a partir de

  • 33 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    nociones morales, culturales, sociales, de costumbre que componen el hogar. Además de la relación

    interpersonal que se crea entre padre-hijo y que estipula los primeros indicios de interacción

    humana caracterizada por el poder, el afecto y la influencia. No obstante, la crianza también “se

    desarrolla bajo un conjunto de acciones concatenadas, que se van desenvolviendo conforme pasa

    el tiempo. No se trata de acciones y reacciones estáticas de padres e hijos, solidificadas en unas

    formas de comportamientos repetitivos” (Bocanegra, 2007, p, 4).

    En esta investigación en especial, la crianza de los niños y niñas se estructura en un hogar

    en el que por lo menos uno de los integrantes parentales es docente y con ello tiene una base

    pedagógica que le permite la construcción de dinámicas de relacionamiento diferentes a diferencia

    de otros hogares con condiciones sociales, culturales, educativas, económicas. En tal caso, en la

    primera familia se evidencia que el padre es el docente y que la gran parte de la toma de decisiones

    y la formación recae en él, puesto que su rol dentro del hogar lo determina como jefe de hogar. Sin

    embargo, la base de la estructura moral y ética la fundamenta la madre ya que ella es la que

    comparte la mayor parte con niño y realiza el acompañamiento continuo de su proceso educativo

    y escolar.

    Por otro lado, en la familia 2 se evidencia que el padre es conductor y que la madre docente,

    pero lo más interesante es que siendo el hombre la cabeza de hogar es la mujer la que asume la

    formación moral y ética del niño además de la toma de decisiones de los aspectos educativos

    centrales que le permiten al niño identificar de manera integral los factores que el entorno le ofrece

    y le permite la estimulación de reconocimiento, especialmente en los procesos psicosociales a partir

    de las prácticas, pautas y creencias de crianza propiamente estipuladas en el hogar.

    En otro orden de ideas, el rendimiento académico es un factor importante de análisis, porque

    es evidente que existen diferentes estímulos en el hogar que permite el desarrollo integral de los

    niños y niñas que crecen en un hogar en donde uno de los padres tiene formación docente. Dado a

    que los niños y niñas identifican el rol que el docente desarrolla en el proceso de formación de los

    mismos, como, por ejemplo: tanto los padres como los niños definieron de gran importancia la

    figura y apoyo que el docente realiza en la formación y acompañamiento en el proceso pedagógico

    y social de los niños.

  • 34 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Asimismo, en el caso del padre-docente, en los diferentes entornos sociales en los que se

    desenvuelven un padre de familia en su rol docente se ve enfrentado a asumir diferentes retos que

    le impone la sociedad, como lo es el hecho de ser un modelo a seguir. Lo que lo lleva a buscar

    estrategias para formar mejores seres humanos. “La personalidad del individuo es factor importante

    para determinar un estilo de docente” (Jaramillo, 2014, p, 2). Dado que, cuando cada maestro

    desarrolla su programa y establece relaciones con los estudiantes, “ocurre una integración

    consciente e inconsciente de todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de

    enseñanza” (Jaramillo, 2014, p, 2).

    En un tercer plano, la dinámica familiar, se evidencia que existen procesos significativos

    que caracterizan el cumplimiento de normas y jerarquías que se establecen dentro del hogar,

    además del nivel relativo de autonomía y control que caracterizan las relaciones familiares y los

    diferentes estilos parentales que se han desarrollado en el Siglo XXI, de tal modo, las relaciones

    familiares se constituyen en uno de los ejes centrales de desarrollo integral de los niños y niñas, a

    partir de referentes como la cercanía emocional, el apoyo, la armonía o la cohesión en el que “se

    define también un estilo parental democrático” (Baumrind, 1967).

    Sin lugar a duda existe una influencia en los estilos de relación familiar y que de alguna

    manera u otra establecen horizontes de formación y construcción de individuos que se estructuren

    a las normas que se encuentran inmersas en las sociedades, especialmente en la relación con el

    desempeño escolar de los niños y niñas y el nivel de adaptación que presentan ellos en el sistema

    educativo. En este sentido, para los padres-docentes es fundamental e importante la figura de los

    educadores, coordinadores y rectoría en el ejercicio de enseñar a sus hijos, pues se consolida como

    una figura de autoridad importante para la consecución de los valores y principios éticos que se

    fundamentan inicialmente en el hogar por parte de los familiares.

    Además de que, las familias han variado, teniendo en la actualidad familias con

    características de distinto tipo, como de realización personal y de realización social. Y con grandes

    dificultades como: “maltrato entre los diferentes miembros; abandono físico, social o psicológico

    y la disolución del vínculo de pareja” (Aguirre, 2000, p, 46). Si hablamos de unas prácticas de

    crianza adecuada, estaríamos hablando de una crianza basada en la experiencia, la cual incluye

    buen trato, ternura, respeto, protección, exigencia y autoridad. Entendiendo como padres tanto el

  • 35 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    rol masculino como femenino, donde los padres consideren a los niños y jóvenes como gestores de

    su propio desarrollo, con los padres docentes como modelos y constructores de valores, los cuales

    son primordiales para satisfacer sus necesidades.

    Por otro lado, se evidencio el interés que tiene los padres para asistir a los talleres reflexivos

    que se utilizaron para el análisis de las actitudes y aptitudes que tomaron los padres e hijos frente

    a situaciones determinadas, especialmente, en el reconocimiento de las problemáticas y las

    soluciones que cada integrante de la familia desarrolla en medio de una situación determinada y en

    la que se pueden llegar a unos compromisos con cada una de las partes. Además de ello, la

    relevancia e importancia que estos incorporan en la formación de los niños, a partir de valores y

    principios éticos claves que, sin lugar a dudas, se constituyen como la herramienta central del

    desarrollo integral de los niños y niñas que tienen como padres docentes.

    Finalmente, el análisis del comportamiento que los niños y niñas presentan en espacios

    diferentes al hogar se caracterizan por adecuarse a las normas que se plantean en las diferentes

    instituciones formales en las que interactúa en el día a día, sin embargo, es importante resaltar que

    los padres denotan las acciones que en determinadas ocasiones sus hijos desarrollan, como pataletas

    y acciones bruscas dada las emociones que presencian en momento eufóricos, pero que no

    constituyen una preocupación trascendental ni patológica.

  • 36 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    8. Discusión

    • Si bien se incorporó una gama de autores y diferentes aproximaciones teóricas que

    fundamentaron el análisis e interpretación de la metodología, la ausencia de investigaciones

    en el campo especifico genera vacíos conceptuales y analíticos para la identificación y

    caracterización de las prácticas de crianza que los docentes realizan con sus hijos. Sin

    embargo, la aplicación de un trabajo de campo, desde la etnografía, como la aplicación de

    entrevistas y talleres reflexivos permitió un amplio panorama de análisis.

    • El rol del docente deja de ser aquel en el que los niños y niñas evidencian cohesión y

    ejercicio del poder, sino que por el contrario lo que hacen ellos es adaptarlo y establecerle

    un rol dentro de sus allegados, estableciendo una relación afectiva, emocional y de

    complicidad. A lo cual, se puede concluir que las estructuras educativas se han adaptado de

    manera paulatina a las dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas presentadas

    por el entorno externo desligándose de las concepciones familiares.

    • A partir de este trabajo y del resultado plasmado anteriormente surge una nueva inquietud

    que será punto central para comprender las nuevas dinámicas educativas y los avances

    generacionales que se puede presentar, especialmente en la definición de las instituciones

    formalizadas y no formalizadas, ya que ¿ Es necesaria la educación formalizada para la

    construcción de saberes y el desarrollo integral de los niños y niñas del país? más aún,

    porque existe una multiplicidad de tradiciones y costumbres que se encuentran inmersas en

    la diversidad cultural del país.

    • Por otro lado y a pesar de que no fue punto de análisis de esta investigación surgen nuevas

    variantes y discusiones teóricas frente al papel que debe asumir el docente en medio de un

    país que está transitando de una etapa de conflicto a una construcción de una paz estable y

    duradera y más aún porque aquellos niños del conflicto ya sean víctimas directas e

    indirectas están siendo educados en modelos educativos internacionales que no se adaptan

    completamente a los procesos históricos y culturales del país.

  • 37 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    9. Conclusiones

    En este trabajo investigativo se han abordado variables centrales para el análisis de las

    prácticas de crianza de un docente en su rol de padre y madre, y además del papel que tienen en la

    educación de los diferentes niños y niñas. De tal modo que se construye una metodología cualitativa

    que permite caracterizar los factores que influyen en el desarrollo integral de los niños y niñas.

    Asimismo, la importancia que tiene la implementación de diferentes prácticas culturales y

    educativas que trascienden en la formación y pedagogía.

    El uso de diferentes estrategias para abordar las prácticas de crianza permite captar mejor

    la atención de los niños y motivarlos hacia estas. En las diferentes actividades realizadas en el

    trabajo de campo, se observó como la atención de los niños mejoró considerablemente al usar otras

    estrategias distintas a las comunes. En este sentido el papel de la familia en la construcción de

    valores y principios éticos en los niños y niñas es fundamental para el desarrollo integral de los

    niños.

    En cuanto al rol de docente-padre, se evidencia que en muchos de los casos la aplicación

    de metodologías y dinámicas de manera pedagógica y didáctica para la resolución de problemas de

    la vida cotidiana fundamentan centralmente la educación no formalizada que es impartida en el

    hogar y que posteriormente se aplica en instituciones u organizaciones formalizadas como, por

    ejemplo, la escuela, el trabajo o la sociedad. Además de lo anterior, la figura de los padres se

    constituye como el primer docente en la vida de los niños y niñas, dado que, es bajo la práctica,

    pausas y creencias de la crianza la que se forman los seres humanos con moral y ética.

  • 38 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    10. Referencias

    Abella, C. L. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Nacional de Investigaciones ,

    8(13), 277-288.

    Aguirre, e. (2000). socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud . Bogotá D.C:

    Universidad Nacional de Colombia .

    Alonso, L., García, D., & Romero, K. (2006). Una experiencia de pedagogía hospitalaria con niños

    en edad preescolar. Revista Educere, 10(34), 455-462.

    Alvaro Diaz, F. (2002). La crianza de los nuevos tiempos. Medellín: Universidad de Antioquia.

    Arango, J. L. (2000). Enfermedades respiratorias del recién nacido. En J. A. Correa, J. F. Gómez,

    & R. Posada, Fundamentos de pediatría: generalidades (págs. 463–467). Medellín: Fondo

    Editorial CIB.

    Arenas, D. P., & Figueroa, L. O. (2015). Desgaste emocional asociado al rol del docente. Medellín:

    Universidad de San Buenaventura.

    Avilés, C., Ruiz, L. M., Navia, J. A., Rioja, N., & Sanz Rivas, D. (2014). La pericia perceptivo-

    motriz y cognición en el deporte: del enfoque ecológico y dinámico a la enacción. Anales

    de Psicología, 30(2), 725-737.

    Bambula, F. D., Sánchez, A. M., & Arévalo, M. T. (2010). Factores asociados al sindrome de

    burnout. Ciudad de Cali. : Pontificia Universidad Javeriana .

    Baumrind, D. (1967). 3 tipos de padres y modelos de crianza. Obtenido de

    http://www.elbloginfantil.com/teoria-baumrind-3-tipos-padres-modelos-crianza.html

    Bocanegra, E. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia:los

    discursos que las enuncian y las hacen visibles. Revita Latinoamercana ciencias sociales,

    niñez y juventud, 1-22.

    Castaño, P. A., Henao, L. J., & Martínez, D. M. (2016). Formas de comunicación y relaciones

    interpersonales en el desempeño del rol del docente: un estudio de percepción. Medellín:

    Universidad de San Buenaventura .

    Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión

    de la Educación, 1(2), 144-165.

  • 39 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma

    el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá:

    Diario Oficial.

    Diccionario de la Real Academia Española, D. (2014). Deficinión de la palabra crianza. Obtenido

    de http://dle.rae.es/?id=BFxV7jl

    Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia:un enfoque psicológico sistématico . México: Editorial

    Pax México.

    Eraso J, Bravo Y, & Delgado M. (2006). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y

    hoy. Obtenido de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-

    413/creencias_actitudes_practicas/

    Felies, M. L., Costa, J. L., & Martínez, M. Á. (2011). Competencias socioemocionales en el

    desarrollo profesional del maestro. Provincia de Alicante: Universidad de Alicante.

    Jaramillo, L. (2014). El rol del docente. Barranquilla: Universidad del Norte.

    López, I. S. (2013). Apoyo parental y rendimiento académico (Tesis de maestría). México:

    Universidad Autónoma de Tamaulipas.

    Molano, Y. A., Gómez, I. C., Giraldo, D. C., & Ponce, T. A. (2013). Resignificar de las emociones

    de los docentes en el contexto educativo. 2013: Universidad de San Buenaventura.

    Organización de Esatdos Iberoamericanos, O. (2011). La cuestión del docente. Obtenido de Metas

    educativas: http://www.oei.es/historico/metas2021/forodocentes.htm

    Patiño, A. G. (2014). Huellas vitales que subyacen en lasprácticas pedagógicas de los docentes

    del área pecuaria del Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Manizales:

    Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

    Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Madrid:

    Universidad de Granada.

    Rave, A. (2014). Rol del maestro como eje fundamental en la implemntacion de pautas de crianza

    en la primera infancia en diferentes contextos y realidades actuales. Medellin: Universidad

    de San Buenaventura.

    Restrepo, F. (2010). Filosofia y exigencia de la educación. Revista educación y pedagogia, 150-

    160.

    Urcinio, T., Toala-Castro, N, E., Vergara-Ruiz, & Yépez, S. (2016). Formación docentes, familia

    y escuela. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 13-36.

  • 40 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Villarroel, M., & Wooding, J. (2002). Costos en la calidad de vida del profesor y su influjo en el

    rendimiento de los alumnos . Massachusetts: University de Massachusetts.

    11. Anexos

    En los anexos se encuentra el diseño de los 3 talleres reflexivos aplicados por las investigadoras,

    así como la silueta de las encuestas aplicadas a los padres y madres de familia y a los niños, por

    otro lado, el cuadro de caracterización o de triangulación y finalmente los anexos de consentimiento

    de las autoras.

    11.1. Modelo de los talleres reflexivos

    ANEXO 1

    Tabla 1. Taller reflexivo número 1

    TALLER REFLEXIVO # 1: “Hago parte de una familia”

    Objetivos:

    Presentar a los participantes las actividades encaminadas a la investigación.

    Experimentar por medio del juego con títeres una situación cotidiana familiar.

    Identificar las pautas de crianza que se aplican en entornos diferentes al hogar.

    Duración: Tiempo estimado de 2 horas,

    Fecha:

  • 41 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    Participante:

    En este primer encuentro se diligenciarán los consentimientos necesarios para la información recolectada

    en esta investigación, por lo cual se leerán detenidamente con los participantes cada aspecto a tener en

    cuenta. (Anexo 4)

    Para el asentimiento con los niños y niñas se dinamizará mediante una mini chirimía con una canción

    corta como actividad motivante.

    Saludo: “Nos saludamos con el cuerpo”

    Presentación: “Me pica”

    Descripción: Cada persona dice su nombre y a continuación un lugar donde le pica: “soy Juan y me pica

    la boca”. El siguiente repite el nombre del anterior y donde le pica. Él también dice su nombre y donde

    le pica y así sucesivamente hasta la última persona quien dirá el nombre y la parte que le pica de todos.

    ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

    Presentación de los títeres “De shopping en el centro comercial”

    Personaje: Es un títere llamado MANOTAS quien se encarga de animar y abrir el telón para dar inicio a

    la presentación.

    PERSONAJES

    1. GUADALUPE de 6 años, niña consentida, que tiene mal comportamiento.

    2. MADRE DE GUADALUPE. Apenada por el mal comportamiento de su hija y por tener que

    cuidar del más pequeño de la casa Simón.

    3. SIMÓN. - 3 años hermano de Guadalupe.

  • 42 PRÁCTICAS DE CRIANZA DE UN DOCENTE…

    4. PAPÁ DE GUADALUPE. Cumple todos los deseos de su hija consentida.

    SITUACIÓN

    En el centro comercial. Guadalupe va de la mano con su madre y su hermano pequeño Simón en brazos

    del papá, todos caminan por el pasillo del centro comercial. Su madre va cargada de bolsas de la

    compra, cuando Guadalupe se suelta de la mano y se entra para el almacén de juguetes. La madre

    fatigada se acerca a Guadalupe.

    Guadalupe: Mamá, me tienes que comprar esta muñeca.

    Mamá: Pero si te compramos una muñeca no hace ni dos meses por tu cumpleaños.

    Guadalupe: ¿Y?

    Mamá: Cómo que ¿y?, pues que ya tienes una.

    Guadalupe: Pero quiero una nueva, sino me lo compras se la pediré a Papa.

    Mamá: Bueno, pero Papá no siempre puede comprar todo lo que le pidas.

    Guadalupe: Me da igual. Papá siempre me compra lo que quiero. Y si no me la compran mis abuelitos.

    Mamá: Pero si te compramos a ti, también hay que comprarle a tu hermano, no creo que nos alcance el

    dinero.

    Guadalupe: Cómo que no, lo quiero, lo quiero.

    Guadalupe empieza a patalear el suelo y a llorar ante las miradas de los demás compradores. La madre

    avergonzada coge de la mano a Guadalupe.

    Mamá: Venga Guadalupe, vámonos por favor. En la casa hablamos y hacemos unas ricas galletas.

    Guadalupe sigue llorando y pataleando hasta darle una patada a un paquete dentro de una de las bolsas

    que llevaba la mamá.

    Mamá: ¿Estás contenta?, has roto el regalo que íbamos a darle a tu abuelo, ahora ¿qué le vamos a dar?

    Simón empieza a llorar desconsoladamente, la madre sofocada agarra de la mano a Guadalupe, el padre

    lleva en brazos con dificultad a Simón y salen del centro comercial a duras pena