16
DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL PREGUNTAS DIDÁCTICA. Enumera 6 tipos de rincones comunes que nos podemos encontrar en un aula de Ed. Infantil, describiéndolos brevemente. Los rincones más comunes en las aulas de Infantil son: - Rincón de las construcciones: el niño o la niña mientras juega en este rincón tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemático. El espacio de este rincón debe tener un suelo de material cálido, para que el alumnado pueda realizar construcciones utilizando bloques de madera, cajas de zapatos… - Rincón del juego simbólico: Es un rincón de actividad libre, aunque también se pueden realizar experiencias guiadas y acompañadas. Manipulan objetos conocidos y herramientas que tienen en casa. Ofrece muchas posibilidades de juego que les permiten trabajar actividades de distintos tipos y provoca aprendizajes por la vida y para la vida. Este presenta una serie de características:, los niños y niñas se comunican de distintas formas, e incluso sirviéndose de aprendizajes no verbales, viven la fantasía y la realidad … - Rincón de la expresión plástica: este espacio debe ofrecer a los niños y niñas todos los materiales transformables a partir de la manipulación. Lo importante de este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño y la niña. Es importante que el rincón se sitúe en un espacio luminoso. Los materiales que se pueden utilizar son: pinturas de 1

Preguntas Cinta Exam (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cinta examen

Citation preview

Page 1: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PREGUNTAS DIDÁCTICA.

Enumera 6 tipos de rincones comunes que nos podemos encontrar en un aula de Ed. Infantil, describiéndolos brevemente.

Los rincones más comunes en las aulas de Infantil son:

- Rincón de las construcciones: el niño o la niña mientras juega en este

rincón tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar

el lenguaje y el pensamiento matemático.

El espacio de este rincón debe tener un suelo de material cálido, para que el

alumnado pueda realizar construcciones utilizando bloques de madera, cajas de

zapatos…

- Rincón del juego simbólico: Es un rincón de actividad libre, aunque también

se pueden realizar experiencias guiadas y acompañadas. Manipulan objetos

conocidos y herramientas que tienen en casa. Ofrece muchas posibilidades de juego

que les permiten trabajar actividades de distintos tipos y provoca aprendizajes por la

vida y para la vida. Este presenta una serie de características:, los niños y niñas se

comunican de distintas formas, e incluso sirviéndose de aprendizajes no verbales,

viven la fantasía y la realidad …

- Rincón de la expresión plástica: este espacio debe ofrecer a los niños y

niñas todos los materiales transformables a partir de la manipulación. Lo importante de

este rincón es potenciar al máximo la creatividad y la expresión libre del niño y la niña.

Es importante que el rincón se sitúe en un espacio luminoso. Los materiales

que se pueden utilizar son: pinturas de dedos, témperas, ceras blandas, rotuladores,

mesas de modelar, tapaderas, moldes de repostería, rollitos de cocina, pegamentos,…

- Rincón de las experiencias: este rincón tiene el fin de despertar la

capacidad científica mediante un enfoque del proceso experimental. Los niños y niñas

actúan sobre los objetos, los manipulan, los transforman y aprecian los efectos que

producen en ellos y los efectos que provocan en otros.

El niño o la niña en este rincón investigan, hace descubrimientos. Recoge

materiales e informaciones sobre ellos, los clasifica y realiza actividades que va

verbalizando con un enfoque lógico.

1

Page 2: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

- Rincón del lenguaje: el rincón de leer y escribir, de hablar y escuchar, debe

convertirse en un lugar de expresión divertida. Deberá ser un lugar tanto para el

trabajo individual como para el trabajo en equipo y deberán sentirse en él en un

ambiente propicio y agradable.

Los materiales que podemos utilizar son muchos: tarjetas con sus nombres,

tarjetas de vocabulario, cualquier recurso periodístico, envases de alimentos,

publicidad, libros, imágenes, fotografías,...

- Rincón de la lógico- matemática: la finalidad de este rincón es que el niño o

la niña a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimile conceptos

de cualquier aprendizaje. En este lugar utilizaremos: metro, vasos, botellas, puzzles,

dominós, juego de la oca, el parchís, envases,... En dicho rincón el alumnado hará

clasificaciones, seriaciones,...

Señala y explica brevemente las teorías explicativas de las dificultades de

aprendizaje

Teorías neurofisiológicas

Los defensores de estas teorías sostienen que distintos tipos de dificultades de

aprendizaje se vinculan a lesiones, alteraciones y/o disfunciones del S.N.C.: algunas

se manifiestan con claridad como las derivadas de una parálisis cerebral, otras

proceden de alteraciones funcionales leves, como la disfunción cerebral mínima y

otras son de etiología variada.

La herencia es un factor importante en la aparición de múltiples deficiencias:

ceguera, sordera, deficiencia mental; aunque muchas de ellas vienen determinadas

con más frecuencia por factores adquiridos, como infecciones.

Teorías psicológicas

Surgen distintas teorías explicativas de las dificultades de aprendizaje; unas se

apoyan en la psicometría, otras siguen un enfoque evolutivo y otras un enfoque

neuropsicológico.

Teorías psicométricas

Se concibe a la persona como poseedora de una serie de rasgos y/o atributos

estables (intelectuales, aptitudinales, de personalidad) que se constituyen en

determinantes o predictores del comportamiento.

2

Page 3: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Teorías basadas en deficiencias en los procesos psicológicos subyacentes

Surgen muy ligadas a la neurología, como ocurre con el enfoque

neuropsicológico de Luria o Vigotski, que tratan de explicar las perturbaciones en los

procesos psíquicos causantes de las dificultades de aprendizaje estudiando las

relaciones existentes entre la estructura del cerebro y sus funciones y entre estas y los

procesos correspondientes.

Teorías del déficit en procesos perceptivos−motrices

La alteración o cambio en la conducta, comportamiento o rendimiento del

sujeto, puede colocarle en una situación de, desventaja en relación a los demás,

surgiendo de este modo las minusvalías, que se pueden definir como: "una situación

de desventaja para el sujeto en relación a los demás, como consecuencia de una

deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol social, en

función de su edad, sexo, cultura.

Teoría del déficit en los procesos psicolingüísticos

Muchos autores asocian las dificultades de aprendizaje, fundamentalmente de

la lectura, con alteraciones y/o deficiencias en los procesos psicolingüísticos.

Vellutino (1977), basa su teoría en que el sistema representacional lingüístico es el

que da a la palabra un significado y el responsable del aprendizaje de la lectura y de

los trastornos que puedan surgir en el mismo.

Teorías de las dificultades de aprendizaje por retrasos madurativos

La influencia de la psicología evolutiva en los teóricos del aprendizaje, se

materializa en unos postulados teóricos, que sostienen que las dificultades de

aprendizaje pueden deberse a la inmadurez y/o retrasos en el desarrollo de

determinadas habilidades y destrezas cognitivas, debido a factores biológicos

fundamentalmente, aunque con posterioridad se admite que puedan deberse a la

interacción de factores personales y ambientales.

3

Page 4: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

DEFINICIÓN DE MATERIAL Y RECURSO DIDÁCTICO Y CLASIFICACIÓN.

El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la

enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para

facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los

elementos que posibiliten un cierto aprendizaje específico.

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención

de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los

recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.

Clasificación general de los materiales didácticos:

a. Soporte papel: libros de divulgación, de texto, de consulta, de información, de

información y actividades, de actividades diversas; cuadernos de ejercicios;

diccionarios, enciclopedias; carpetas de trabajo, folletos, guías, catálogos, etc.

b. Técnicas blandas: pizarras, paneles, carteles, etc.

c. Audiovisuales y medios de comunicación:

Sistemas de audio : reproducción, grabación, radio, televisión, vídeo.

Imagen : fotografía, diapositivas, retroproyección, vídeo, televisión, cine.

Sistemas mixtos : prensa escrita, fotonovelas, tebeos, carteles, etc.

d. Sistemas informáticos: paquetes integrados (procesadores de texto, bases de datos,

hojas de cálculo, presentaciones, etc.), programas de diseño y fotografía, sistemas

multimedia, sistemas telemáticos, redes, internet, correo electrónico, chat,

videoconferencia, etc.

Clasificación de los recursos didácticos: existen diferentes tipos de

clasificaciones, por ejemplo:

Según su procedencia.

Según su utilización.

Según su valor pedagógico.

Según su relación con las actividades y las áreas curriculares.

Según los soportes de los materiales didácticos.

Atendiendo a su funcionalidad.

De acuerdo al uso didáctico de la información que se proporciona al alumnado.

Según el tipo de medio que se utiliza.

4

Page 5: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Según los autores Shiller y lazarus, así como otros autores ,¿Cuáles son los

beneficios del juego en el recreo?

Los beneficios que cada habilidad desarrolla en este espacio son:

Desarrollo social: El recreo promueve la socialización, la participación y las

interacciones personales entre todos los niños y todas las niñas. Se podría decir que

es la única vía en la que todos y todas se relacionan, dejando a un lado el asunto de la

cultura, raza, clases sociales,… En ese tiempo escolar, el alumnado está alejado de

todos aquellos medios virtuales y electrónicos como son los videojuegos y la

televisión.

Desarrollo físico: En ese tiempo de descanso los niños realizan todo tipo de

actividades físicas como correr, saltar, perseguirse unos a otros, jugar con pelotas,

bailar, moverse, etc. Esto hace que mejoren en el rendimiento posterior en el aula. Así,

como en la prevención de posibles enfermedades que se dan con más frecuencia en

esta etapa como por ejemplo: la obesidad infantil o el sedentarismo de los niños ante

aparatos como los videojuegos.

Con respecto al tipo de juego, los niños tienden más a actividades deportivas como

por ejemplo, el futbol, “el pilla pilla”, etc. y las niñas tienden más a aprovechar ese

tiempo jugando a las casitas.

Desarrollo intelectual: este descanso es fundamental para desarrollar la capacidad

intelectual de los niños, ya que liberan estrés y tensión y evita que los niños se

agobien con tantas tareas escolares. Además, sin este descanso, los niños vendrían

desmotivados al centro y etiquetarían la estancia en éste como un tiempo de

monotonía y de aburrimiento. Lo positivo de esto sería que mientras el alumnado

juega, libera energía y tensión y, una vez entran de nuevo en el aula, los alumnos y las

alumnas tienen un nivel alto de atención, concentración, motivación y memoria,

llegando así a comprender y captar mejor los conocimientos transmitidos por el

docente.

Desarrollo emocional: Este apartado tiene mucha relación con el desarrollo social, ya

que ambos establecen la positividad de que los niños se ayuden, cooperen entre ellos,

se relacionen o compartan sus pertenencias. Sin embargo, el desarrollo emocional

tiene más relación con el propio niño de manera individual, es decir, el recreo ayuda a

que el niño recupere su estado de ánimo, que ayude al niño a sentirse bien y alegre,

con ganas de jugar y trabajar cómodo y motivado.

5

Page 6: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Nombra las principales corrientes psicológicas y pedagógicas en la educación

infantil. A continuación di los aspectos más relevantes de una de ellas

nombrando a su autor/a.

Las hermanas Agazzi

Continuadoras de Fröebel, consolidan una didáctica infantil basada en la

comprensión, el amor, la ternura y el juego aprovechando como material didáctico todo

aquello desechable que traen los niños. Buscan la actividad en: el canto, el dibujo, el

juego, el lenguaje y prácticas de jardinería.

Su método se caracteriza por la similitud que proponen entre el ambiente

familiar y el escolar, así como su inserción en el entorno. Parten de las actividades

cotidianas (lavarse, peinarse, vestirse) y utilizan materiales del entorno de la escuela.

Creen que el ambiente es muy importante y pretenden que el ambiente escolar sea lo

más natural posible. Los materiales son aportados por los niños, que aprenderán a

clasificarlos, a destacar las cualidades de los materiales y a ordenarlos. Utilizan

símbolos para diferenciar y clasificar lo que es de cada uno. La alegría, el juego y la

relación de los niños con una educadora maternal, son elementos fundamentales en

esta metodología. El método se apoya en la educación del lenguaje a través del cultivo

del canto y del ritmo corporal.

(ESTE ES UN EJEMPLO DE UN AUTOR/A ELEGIDO, PERO PUEDE SER

ESCOGIDO CUALQUIER OTRO/A)

PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS EN LA

EDUCACIÓN INFANTIL.

Juan Jacobo Rousseau ( 1712-1778)

Introduce la corriente naturalista en la educación, aspirando a desarrollar

aspectos espirituales de los sujetos. Considera que para poder realizar una buena

educación se ha de tener un profundo conocimiento de la naturaleza psicológica de

quien se educa. La educación debe iniciarse en la primera infancia y ha de consistir en

un desarrollo general y natural de las capacidades del individuo. Su principio de “dejar

madurar la infancia en el niño/a” supone un papel no intervencionista del maestro.

Este autor encabeza el mito de la educación natural para conseguir un ser

humano incontaminado, sin una cultura que le ligue a ninguna clase o grupo social. El

pensamiento roussoniano tiene como base, la teoría burguesa según la cual las

personas nacen libres y dotadas de los mismos derechos.

6

Page 7: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Pestalozzi (1746-1827)

Influenciado por Rousseau, fundó y organizó diferentes centros educativos que

alcanzaron fama internacional. Su enseñanza se basaba en las leyes del desarrollo

psicológico del niño/a y establecía diferentes pasos: de lo concreto a lo abstracto, de la

parte al todo, de lo cercano a lo lejano, de lo simple a lo complejo. Consideraba que el

desarrollo debería ser un proceso adecuado entre lo físico, laboral, afectivo e

intelectual, y daba gran importancia a la percepción sensorial y a los hábitos de

observación.

Para Pestalozzi, la educación infantil se convierte en el medio para la defensa

de la educación familiar y de la familia en general. Pestalozzi no confía en que el

desarrollo humano se produzca de manera espontánea y sin ayuda externa, sino que

es la madre quien abre el mundo al hijo, lo prepara a que haga uso de sus sentidos

para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades, siguiendo las líneas

propias del desarrollo infantil, sin forzar la precocidad.

Fröebel (Alemán) (1782-1852)

Creó en Alemania los jardines de infancia en los que el niño/a juega al aire

libre, en contacto permanente con la naturaleza. Consideraba la educación como el

desarrollo de la persona en cuatro instintos congénitos: actividad, reconocimiento,

educación artística y educación religiosa. Las pautas de su método son:

Puerocentrismo.

La unidad.

La autoactividad.

La individualidad.

La cooperación.

La educación de las sensaciones y emociones.

El simbolismo.

Ve en el juego ventajas intelectuales y de formación física, y en esto

fundamenta la integridad de una buena educación. Su método trata de satisfacer las

actitudes del niño/a consiguiendo hábitos de disciplina, orden, aseo,...También es

importante señalar que sus métodos pedagógicos son diferentes para cada etapa.

Ovidio Decroly “Escuela Nueva” (1871-1932)

Creó el Instituto de Enseñanza Especial para niños diferentes, y elabora una

pedagogía psicológica ajustada a las diversas anomalías de los alumnos. Sus buenos

resultados le llevan a crear un centro de educación para niños normales en el que

aplica esta metodología, bajo el lema “La escuela por la vida y para la vida”.

Tomó como concepto pedagógico y psicológico la globalización. Partiendo de

la evolución psicológica del niño basa la enseñanza en fundamentos perceptivos. El

7

Page 8: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

niño capta globalidades y su curiosidad le lleva a investigar y descubrir, llegando al

análisis.

Los principios básicos que fundamentan su programa educativo son:

Contenidos relacionados con los intereses del niño.

Proyecto pedagógico basado en la globalización.

Materias integradas con una misma finalidad.

Motivar y estimular las enseñanzas que llevan al niño a la actividad personal.

Programar basándose en: observación, asociación y expresión.

Utilizar métodos inductivos, activos y constructivos.

Actividades centradas en ocupaciones manuales mediante juegos.

Este autor, tiene en cuenta los centros educativos. Para enseñar al niño hace

falta una motivación y las más cercanas son las vitales: necesidad de alimentarse, de

luchar contra la intemperie, de defenderse de peligros y enemigos y la necesidad de

acción, alegría, descanso y vida en sociedad.

María Montessori (1870-1952)

Pone al servicio de la infancia los métodos aplicados en la clínica con niños

deficientes mentales.

Considera la libertad, como un tema muy importante, respeta la personalidad

del niño, y defiende un desarrollo de dentro a fuera a partir de su potencial psíquico. El

profesor/a ha de ser un observador de su desarrollo, sin intervenir. Será el niño quien

elija según sus intereses, por lo que para este autor, la educación es INDIVIDUAL.

Las tareas están basadas en el juego y la actividad voluntaria (libertad), el

niño/a se interesa por ella (motivación) y mantiene el orden (disciplina). Llega a

conocer al niño/a mediante la observación directa, natural y cariñosa, y basa su

método en: el amor, la actividad motriz, la libertad y el respeto al niño.

Su mayor aportación a la pedagogía es el material, que ella misma confecciona

proponiendo una serie de ejercicios sistemáticos para la educación de los sentidos, la

inteligencia, el criterio matemático, y para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Las hermanas Agazzi: Rosa Agazzi (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-

1945)

Continuadoras de Fröebel, consolidan una didáctica infantil basada en la

comprensión, el amor, la ternura y el juego aprovechando como material didáctico todo

aquello desechable que traen los niños. Buscan la actividad en: el canto, el dibujo, el

juego, el lenguaje y prácticas de jardinería.

Su método se caracteriza por la similitud que proponen entre el ambiente

familiar y el escolar, así como su inserción en el entorno. Parten de las actividades

8

Page 9: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

cotidianas (lavarse, peinarse, vestirse) y utilizan materiales del entorno de la escuela.

Creen que el ambiente es muy importante y pretenden que el ambiente escolar sea lo

más natural posible. Los materiales son aportados por los niños, que aprenderán a

clasificarlos, a destacar las cualidades de los materiales y a ordenarlos. Utilizan

símbolos para diferenciar y clasificar lo que es de cada uno. La alegría, el juego y la

relación de los niños con una educadora maternal, son elementos fundamentales en

esta metodología. El método se apoya en la educación del lenguaje a través del cultivo

del canto y del ritmo corporal.

¿Cuáles son las competencias que la LOE establece como básicas?

Las 8 competencias que la LOE establece como básicas son:

1. Autonomía e iniciativa personal: Supone el desarrollo de su capacidad para

actuar y pensar de forma personal y autónoma, reforzando sus sentimientos de

autoestima y autoconfianza.

2. Competencia en comunicación lingüística: Relacionada con el adecuado

desarrollo y uso de las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y

escribir.

3. Competencia matemática: Desarrollo del razonamiento lógico-matemático y

aprender a aplicarlo para la resolución de problemas relacionados con la vida

cotidiana.

4. Competencia social y ciudadana: Progresivo desarrollo en el uso de las

habilidades sociales de relación para el establecimiento de vínculos de forma

equilibrada y satisfactoria, interiorizando las pautas de convivencia y adecuando a

ellas su actuación.

5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

Ampliación del conocimiento del mundo físico (natural y social) y de sus elementos,

para poder interpretar y contribuir a la mejora de la realidad.

6. Tratamiento de la información y competencia digital: Habilidades para

buscar, procesar, transmitir y transformar en conocimiento la información mediante el

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

7. Competencia para aprender a aprender: Desarrollo de la capacidad de

autoaprendizaje a partir de los manipulación, la experimentación y la reflexión de los

conocimientos y experiencias anteriores, con el fin de utilizar y aplicar las nuevas

enseñanzas en diferentes contextos.

9

Page 10: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

8. Competencia cultural y artística: Desarrollo de actitudes de aprecio y

valoración y comprensión de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, para

utilizarlas como fuente de enriquecimiento personal y considerarlas parte de su

patrimonio, y por ende, de sí mismo/a.

¿Principios o guía a seguir para hacer una buena evaluación?

Con el objeto de reflexionar sobre los posibles modos de optimizar la evaluación

transformándola en una herramienta para el conocimiento, señalaremos algunos

principios que bien podrían servir de guía y reflexión, basándonos en el autor

Fernández Sierra:

a. La evaluación no debería ser pensada como un apéndice de la enseñanza sino que

debería integrarse al proceso.

b. Debería conducir la reflexión respecto a la selección de contenidos y el sentido de lo

que se enseña.

c. Ningún sistema debería ser considerado superior a otro. La conveniencia de uno u

otro depende del objeto, de los sujetos y de la situación.

d. Debería centrarse la atención en lo que los alumnos han aprendido y el modo en

que lo han hecho más que en lo que el docente ha enseñado.

e. Se debería tener en cuenta que la mayor dificultad con la que se debe enfrentar la

evaluación no es la de obtener información sino juzgarla e interpretarla.

f. Las estrategias del aprendizaje conforman un área que no debería descuidarse ya

que resulta importante para la transformación del proceso educativo.

g. Debería propiciarse siempre una instancia comunicativa: el poder que surge del uso

de la información recolectada a través de las evaluaciones puede dificultar la

apropiación democrática del conocimiento.

10

Page 11: Preguntas Cinta Exam (1)

DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Preguntas sobre los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura

1. Según nuestra unidad didáctica del rincón del arco iris programa 5 objetivos,

contenidos, actividades, indicando la metodología, temporalización y

evaluación de de la actividad,

2. Somos profesoras de educación infantil de una nivel de 5 años y tenemos que

organizar nuestra clase en base a los materiales y rincones. Pinta un plano de

la clase y describe los materiales clasificándolo según los autores hemos visto

en clase.

3. Indica que documentos revisarías y a quien se lo pedirías para el siguiente

caso:. Alumno de discapacidad cognitiva de 3 años que viene de la guardería.

Que profesionales tendrán que ponerse en contacto contigo y a que

instituciones le pedirías información.

4. ¿Qué condiciones tendrías que cumplir un patio-recreo y zonas exteriores

según los autores estudiados. (Nicole Du Saussois).

5. Explica y clasifica las necesidades que tienen los niños y los adultos según

Nicole Du Saussois y di en cada una de ellas que actividad programarías para

satisfacerla.

6. Haz el esquema de los espacios comunes y sus materiales: espacios

interiores y exteriores con ejemplos.

7. Especifica las condiciones que pueden mejorar el espacio anterior según

(Nicole Du Saussois.

11