39
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Análisis de las presiones generadas por el crecimiento demográfico en la zona sur occidental del Parque Nacional PodocarpusAutores: Diana Astudillo Alex González

Presentación de la tesis.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLGICAS Y AMBIENTALESAnlisis de las presiones generadas por el crecimiento demogrfico en la zona sur occidental del Parque Nacional Podocarpus Autores: Diana Astudillo Alex Gonzlez

Introduccin

Deforestacin: problemas ambientales ms importantes. Prdida de bosques= crecimiento poblacional + pobreza. Deforestacin= fragmentacin y degradacin del hbitat. Intervencin humana= 120.000 Km2/ao deforestados. Relacin crecimiento-cubierta forestal. Ecuador: Creciente deterioro de la calidad de vida, prdida

de recursos naturales. Densidad poblacional 42 hab/km2 Tasas de deforestacin= 137.000 ha/ao entre 1990 - 2000.

SNAP: proteger la biodiversidad y los servicios ambientales 40 reas protegidas pertenecen a este sistema. 6 se encuentran en la regin sur. PNP: convergen una gran variedad de factores topogrficos,

climticos y pedolgicos que dan origen a una gran diversidad biolgica y endemismo. Aqu nacen las 4 principales cuencas hidrogrficas de la regin sur. Principales amenazas: extraccin minera, ganadera y colonizacin.

Objetivos Sistematizar indicadores sociales, ambientales y econmicos

que permitan determinar el estado actual del sector. Identificar las fuentes de presin provenientes de las poblaciones ubicadas en la zona sur del PNP. Analizar como la dinmica poblacional afecta al Parque Nacional Podocarpus. Proponer lineamientos estratgicos para un manejo ms eficiente de las parroquias de Valladolid y El Porvenir del Carmen.

MetodologaSistematizacin de indicadores sociales, ambientales y econmicos. Recoleccin y sistematizacin de: Fuentes primarias: INEC, SIISE, MAE, Fundacin Ecolgica

Arcoiris y Juntas parroquiales del rea de estudio. Indicadores sociales: densidad poblacional, natalidad, mortalidad y migracin, acceso a servicios bsicos, educacin y salud. Indicadores ambientales: cobertura vegetal y uso de suelo. Actividades econmicas: agricultura, extraccin maderera y minera artesanal, entre otras.

Elaboracin de mapas: Datos base: NCI y Fundacin Ecolgica Arcoiris . Programa: ArcWiew 3.2 Mapas obtenidos: ubicacin del rea de estudio, cobertura vegetal y uso de suelo, zonas de vida y bosques protectores.

Identificacin de las fuentes de presin Contactar y coordinar con la Oficina Tcnica de Valladolid los recorridos de observacin. Coordinar las salidas de campo con los guardaparques, para observar cmo se encuentra la zona, dentro y fuera del Parque, y conocer los poblados de Tapala (Valladolid), El Porvenir del Carmen y Loyola. Entrevistas semi-estructuradas a: autoridades de la junta parroquial y al Ing. Truman Segarra.

Anlisis de la dinmica poblacional Datos estadsticos poblacionales: INEC (censos 1970-2001). Informacin disponible de proyectos e investigaciones: Fundacin Ecolgica Arcoiris, Naturaleza y Cultura Internacional, Fundacin FACES y Fundacin Podocarpus. Colaboracin del MAE: acceso al rea de estudio. Se utilizaron frmulas para determinar: Densidad Poblacional Tasa de natalidad Tasa de Mortalidad Migracin Tasa de crecimiento poblacional

Delinear las estrategias generales para mejorar las condiciones socioeconmicas de Valladolid y El Porvenir del Carmen. Elaboracin de estrategias: informacin socioeconmica y ambiental obtenida, informacin descrita en la actualizacin del plan de manejo del PNP. Se priorizaron las necesidades del sector, plantendose tres programas con sus respectivos subprogramas, los mismos que tienen como objetivo dar un adecuado manejo al rea de estudio y mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Resultados

Resultados para el primer objetivo Valladolid: Indicadores Sociales Total hab. 1427= 243 familias (2006) 702 hombres =49% y 725 mujeres=51% Promedio por familia de 5,9 integrantes PET 858 y PEA=465 (54%) NBI=74,6% Analfabetismo: 7,1% Instruccin primaria: >12 aos= 45,3%

Instruccin secundaria: >18 aos= 11%

Causas de mortalidad general

Salud Subcentro

IRA Accidentes EDA Anemia y desnutricin Hipertensin 2% 2% 5% 10% 4% 3%

Cncer Otras Derrame cerebral Hipotermia Parasitosis

de Salud cuenta con un mdico general y una auxiliar de enfermera. Desnutricin crnica 42,9% de los nios menores a 5 aos.

28%

13% 18% 16%

Acceso a servicios95.5 90.1

41.2

4.5 Energa elctrica Telefona convencional Agua entubada Alcantarillado

Vivienda 99 de cada 100 familias poseen vivienda. Materiales usados: adobe, madera y teja. 30,5% son de un piso, el 59,4% son de dos pisos y el 10,9%

restante son medias aguas.

Indicadores Econmicos Ganadera: 77% de la poblacin se dedica a esta actividad, produccin centrada en el ganado vacuno, obtenindose productos como la leche y sus derivados. Existen alrededor de 6000 cabezas de ganado, producen 1200 litros de leche/da. Produccin de animales menores: cerdos, cuyes y aves de corral.

Agricultura: 18% de la poblacin se dedica a esta actividad,

448 hectreas son utilizadas para la agricultura . Tierras cultivables destinadas a producir caf, maz, yuca, pltano, frjol, caa, tomate rin, tomate de rbol y hortalizas. Mayor rentabilidad: caf y tomate de rbol. Principales mercados: Valladolid, Palanda, Zumba y Loja. Produccin

Artesanal: Actividad de carcter familiar limitada al mercado local. Principal produccin artesanal: carpintera, sastrera, belleza, albailera, mecnica industrial, mecnica automotriz y slo el 5% se dedica a la extraccin de materiales ptreos.

Indicadores Ambientales Palanda: los bosques han sido reemplazados por pastos o

especies agrcolas de subsistencia (pltano, yuca, caf). Presencia de rboles asociados con cultivos (reas agrcolas), con un promedio de 18 rboles por hectrea, establecidos por regeneracin natural y como resultado de la limpieza selectiva del agricultor.

Cobertura vegetal caracterizada por un bosque denso de gran variacin, en altura como en especies las ms representativas son: Arcytophyllum sp., Miconia ligustrina, Hyperricum lancioloides, Chuquiragua sp., Neurolepis nana, Calamagrostis intermedia, Symplocos sp. y Podocarpus macrostachys.rea de cultivos 1% Pastizales 26% Bosque hmedo tropical 16%

Pramos 12% Matorrales 10%

Bosque intervenido 32%

Cuerpos de agua 1%

El Porvenir del Carmen Indicadores Sociales Total hab. 1355 (2001) 746 hombres =55% y 609 mujeres=45% PET=842 y PEA=465 (55%) NBI=99,3% Analfabetismo: 5,6% Instruccin primaria >12 aos: 63,3% Instruccin secundaria >18 aos: 8,7%

Salud Puesto de salud: no cuenta con mdico general o especialista, slo una enfermera auxiliar. El 42,2% de nios menores a 5 aos, sufre de desnutricin crnica. Vivienda 274 viviendas: 241 (88%) covacha, choza, mediagua, rancho. Deficiencias constructivas y limitaciones funcionales. Carecen de servicios bsicos. Acceso a servicios95%

16,4% 7,3% 9,5%

Agua sin tratar

Alcantarillado

Energa elctrica

Telefona convencional

Indicadores Econmicos Economa basada en el cultivo de maz asociado con frjol. Crianza de ganado vacuno: obtencin de carne. Produccin de leche y queso: limitada al consumo familiar. Explotacin no controlada de madera. Indicadores AmbientalesBosque intervenido rea de cultivos Pastizales Pramos 2% 1% 1% 1% 10% Bosque hmedo tropical Cuerpos de agua Matorrales

50%

35%

Resultados para el segundo objetivoAnlisis de las presiones Presiones econmicas empresariales Extraccin y comercializacin de madera. Extraccin de maderas finas: cedro, romerillo, bella mara,

arrayn, higuern, pituca y laurel. Romerillos: madera de alto valor comercial. Disminucin de sus poblaciones y fragmentacin del hbitat. ltimos relictos boscosos. Avance de la frontera agrcola (1,6% anual), establecimiento de potreros y huertos. Dificultad de transporte y desperdicio del recurso (aprovechamiento =25-40%)

Labores agrcolas y ganaderas Actividad que genera mayor presin en la zona. Remocin de la cubierta vegetal. Sobrepastoreo: aparicin de malas hierbas (yashipa), ganado enfermo, empobrecimiento de suelos. Produccin agrcola en menor proporcin: consumo familiar. Siembra de grandes extensiones de pastos.

Minera artesanal en menor escala Utilizacin de mtodos rudimentarios . Desperdicio de cantidades importantes de mineral. Mala utilizacin del mercurio: contaminacin del agua, aire y

suelo. Tala rasa de la vegetacin: destruccin y fragmentacin de hbitats.

Presiones de las poblaciones rurales Establecimiento de nuevos asentamientos humanos Presin demogrfica: expansin de reas colonizadas,

explotacin irracional de bosques, incorporacin de pastos. Erosin laminar permanente de los suelos. Siembra de cultivos exigentes en nutrientes: prdida de humus residual despus de la tala. Empobrecimiento acelerado de los suelos. Divisin de latifundios. # de hijos. Invasin de sitios en partes altas. Intensificacin de actividades rentables.

Apertura de vas Apertura de vas de forma ilegal

Facilitar el ingreso de los pobladores a sus fincas y para el transporte de sus productos.

Presiones econmicas estatales Construccin de vas Influencia de los pobladores sobre las autoridades. Construccin vial sin Evaluacin de Impacto Ambiental. Escaza organizacin gubernamental y comunitaria. Cambios socio-ambientales: colonizacin y especulacin de

tierras, extraccin ilegal de madera y explotacin de oro.

Resultados para el tercer objetivoValladolid Establecido como parroquia en el ao de 1963. III Censo de Poblacin (INEC, 1974): poblacin total 1257;

665 hombres (59%) y 592 mujeres (41%). IV Censo de poblacin (INEC, 1982): poblacin total 939; 530 hombres (56%) y 409 mujeres (54%). Tasa de crecimiento poblacional: -3,62% Causas: emigracin temporal, auge de la explotacin de las minas de Nambija .

V Censo de Poblacin (INEC, 1990): 1144 habitantes, 616

hombres (54%) y 528 mujeres (46%). Tasa de crecimiento poblacional perodo (1982-1990)= 2,46%. VI Censo de Poblacin (INEC, 2001): 1311 habitantes. Incremento anual de 16,7 habitantes Tasa de crecimiento poblacional perodo (1990-2001) =1,36% Plan Parroquial de Valladolid (2006): 1427 habitantes . Tasa de crecimiento poblacional= 1,71%.

Densidad poblacional = 2,67 habitantes/Km2.

Tasa de natalidad =2,048 Tasa de mortalidad = 1,12 Tasa de migracin = 16,3%: 243 ciudadanos migrantes, 130

hombres (53,5%) y 113 mujeres (46,5%).800 709 700 600 500 409 400 300 200 100 0 1974 1982 Hombres 1990 Mujeres 2001 2006 665 592 530 616 528 602 702 725

El Porvenir del Carmen Se crea en el Cantn Chinchipe el 13 de febrero de 1981. IV Censo de poblacin (INEC, 1982): 773 habitantes; 409

hombres (52,9%) y 364 mujeres (47,1%). V Censo de Poblacin (INEC, 1990): 1181 habitantes; 666 hombres (56,4%) y 515 mujeres (43,6%). Tasa de crecimiento poblacional = 5,2%. VI Censo de Poblacin (INEC, 2001): 1355 habitantes; 746 hombres (55%) y 609 mujeres (45%). Tasa de crecimiento poblacional = 1,24% Densidad poblacional = 2,43 Hab/Km2.

La dinmica poblacional es el resultado de diversos

procesos. Pobreza, bajo nivel educativo, actividades ganaderas extensivas, poco apoyo de gobiernos seccionales para el desarrollo de proyectos comunitarios. La poblacin ejerce fuertes presiones sobre los recursos del PNP, estas presiones concuerdan con los diversos estudios realizados alrededor del PNP. Tenencia de tierra

Resultados para el cuarto objetivoProblemas

Deforestacin ilegal y no sostenible. Tenencia ilegal de tierra. Colonizacin de nuevas reas dentro y fuera del PNP. Dbil organizacin social y comunitaria. Actividades productivas no sustentables y de alta intensidad. Debilidad en la gestin ambiental municipal. Bajo nivel de acceso a servicios de agua y alcantarillado.

Oportunidades

Amplias zonas naturales. Gran cantidad de recursos hdricos. Gran potencial para el turismo sostenible. reas de conservacin de gran inters: Reserva Natural

Tapichalaca, Corazn de la Amazona, Bosque Protector Colambo-Yacuri y Bosque del Colegio Ciudad de Loyola.

Propuestas de manejoPrograma Subprograma

Desarrollo sostenible

Planificacin Estratgica Desarrollo Sustentable. Desarrollo Comunitario.Recreacin y Turismo. Educacin Ambiental. Monitoreo biolgico y social.

y

Uso Pblico

Monitoreo y Control

Programa de Desarrollo Sostenible Fomentar y contribuir al desarrollo socioeconmico de las

parroquias de Valladolid y El Porvenir del Carmen . Aprovechar los recursos naturales con prcticas sostenibles y mejorar las condiciones ambientales del sector. Normalizar actividades econmicas que generan mayor presin al PNP, mediante la promocin y desarrollo de tcnicas adecuadas que se adapten a la realidad del sector.

Subprograma de Planificacin Estratgica y Desarrollo Sustentable Valladolid y El Porvenir del Carmen son parroquias

consideradas pobres y no posee servicios bsicos como agua potable y alcantarillado. Carecen de un plan y un sistema de gestin y ejecucin ambiental para el manejo y conservacin de los recursos naturales. Mejorar la gestin ambiental y la conservacin de los recursos naturales. Fortalecer la UA del Cantn Palanda. Realizar la zonificacin del sector Palanda-Valladolid a travs

del Municipio de Palanda. Disear un programa de gestin de residuos slidos y de recursos hdricos.

Subprograma de Desarrollo Comunitario RRNN: afectados por la ganadera, la extraccin forestal y la

agricultura. Evitar el desperdicio de recursos forestales, mejorar las condiciones del suelo y aumentar la calidad de vida de la poblacin. Fortalecer la organizacin social y comunitaria como base

para el desarrollo de las comunidades locales. Difundir entre los pobladores, la aplicacin de estrategias y herramientas agroecolgicas (silvopastoriles y agroforestales) que sean culturalmente aceptables. Identificar en forma participativa actividades de desarrollo econmico que sean compatibles con la conservacin de los recursos naturales del cantn.

Programa de Uso Pblico Subprograma de Recreacin y Turismo Altas posibilidades para el desarrollo de actividades

tursticas. Palanda: importante cultura histrica UTPL: subproyecto para conservar y gestionar el patrimonio

arqueolgico y cultural del sector.

Dar posibilidades productivas a los habitantes del sector a

travs del desarrollo ecoturstico. Fomentar actividades ecotursticas y arqueolgicas en el cantn. Identificar a travs del MAE, Ministerio de Turismo las

potencialidades tursticas del sector. Desarrollar la infraestructura necesaria para el ecoturismo.

Subprograma de Educacin Ambiental Educacin Ambiental: primordial para la proteccin de

RRNN, ecosistemas y de especies vegetales y animales. Poblacin: tomar conciencia frente a los problemas que les aqueja, modificar comportamientos que impiden tener un entorno saludable y sostenible. Objetivo: Implementacin de un programa de educacin ambiental. Fortalecer los proyectos de educacin ambiental propuestos

por el MAE y el Ministerio de Educacin. Instaurar la educacin ambiental de manera formal en las instituciones educativas del sector.

Programa de Monitoreo y Control Subprograma de Monitoreo Biolgico y Social PNP: deforestacin y fragmentacin=factores antrpicos. Extraccin de madera (ilegal y/o no sostenible), actividad agrcola y ganadera en forma no tcnica. Sistemas de monitoreo y evaluacin: recoleccin de

informacin, anlisis del avance de actividades de conservacin y estado actual de las comunidades. Contribuyen a la toma de decisiones en el manejo de las AP.

Objetivo: Desarrollar e implementar un sistema de

monitoreo y evaluacin para este sector del PNP. Disear un sistema de monitoreo y evaluacin para este sector

del Parque. Elaborar e implementar un programa de capacitacin para personal del MAE y otros actores involucrados en la gestin del Parque Nacional Podocarpus en tema de monitoreo.

Gracias