34
Competencias: presupuestos, capacidades o potencialidades; dominio de reglas que permiten la acción Dos campos distintos de aplicación: Evaluación de competencias Formación en competencias Problemas de la implementación de “competencias”: definición de las competencias (¿qué?) razones (¿por qué?) orientaciones generales (¿para qué?) condiciones generales (¿cómo?) actores (¿quiénes proponen y deciden? ¿quiénes participan del proceso?)

Presentación de PowerPoint - adida.org.co · La tarea de la teoría de la gramática consiste en la reconstrucción racional de un sistema de reglas prácticamente dominado y

Embed Size (px)

Citation preview

Competencias: presupuestos, capacidades o

potencialidades; dominio de reglas que permiten la acción

Dos campos distintos de aplicación:

Evaluación de competencias

Formación en competencias

Problemas de la implementación de “competencias”:

definición de las competencias (¿qué?)

razones (¿por qué?)

orientaciones generales (¿para qué?)

condiciones generales (¿cómo?)

actores (¿quiénes proponen y deciden? ¿quiénes

participan del proceso?)

POTENCIA

Heidegger: “Querer (adueñarse, amar) es la auténtica

esencia del “ser capaz”. Lograr que algo “se presente”, sea

y se mantenga.

Potencia, lo que hace posible que algo sea, lo que le sirve

de “elemento” (como el agua al pez).

Un campo para la manifestación de una mirada (la de la

ciencia) o para el encuentro con el otro (comprensión).

Aristóteles: Potencia y acto (Privación; dynamis –fuerza-)

Potencia (desde la Techné): Posibilidad de actuar

COMPETENCIA: Capacidad de actuar en contextos

UN CONCEPTO PROBLEMÁTICO

1.¿UNA DEFINICION PRECISA?

M. Masterson y el concepto de paradigma

Bachelard: el concepto científico

2. ¿CÓMO EXISTE LA COMPETENCIA?

Lo “innato” (Chomsky) y lo “construido”

Lo “subyacente” que se supone hace posible la

actuación

3. ¿CUÁNTAS COMPETENCIAS?

¿Un problema de perspectiva?

¿CÓMO EVALUAR LAS COMPETENCIAS?

Las limitaciones de la estrategia de evaluación

COMPETENCIA COMUNICATIVA

“COMPETENCIA ACADÉMICA”

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

GRAMATICAS BÁSICAS GENERALES

Y ESPECÍFICAS

COMPETENCIA ETICA Y COMPETENCIA

“ARGUMENTATIVA”

COMPETENCIA ESTETICA Y COMPETENCIA

“PROPOSITIVA”

PROBLEMAS DE LA UNIVERSALIZACIÓN

-Presupuestos valorativos incuestionados (universalidad y

legitimidad de lenguajes y de jerarquizaciones de fuentes y

de formas de organización de conocimientos, accesibilidad)

-Escaso examen de los presupuestos y de las reglas de

juego de los lenguajes

-Desconocimiento de la pluralidad de estrategias cognitivas

-Ocultamiento de problemas de capital cultural (Bourdieu)

-Desconocimiento de las ventajas posibles de la diversidad

y/o negación de la misma.

-Ausencia de debate y/o manipulación de expectativas

sociales

Pero la universalidad es clave para defender la diversidad

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

“Los juicios... que hace el hablante, son indicadores de un

saber, según parece, intuitivo un oculto (tacit knowledge)

que la teoría de la gramática tiene que explícitar y

reconstruir. El científico del lenguaje hace explícito el know

how de que los hablantes competentes disponen. La tarea de

la teoría de la gramática consiste en la reconstrucción

racional de un sistema de reglas prácticamente dominado y

en este sentido bien conocido pero aún no sabido como tal y

que es susceptible de ser descrito teoréticamente”

(Habermas)

Competencia y actuación lingüística

La gramática: explícitación teórica de la competencia

DISCIPLINAS RECONSTRUCTIVAS El método de inferir

reglas y de reconstruir (construir) estructuras subyacentes.

COMPETENCIA COMUNICATIVA

La competencia comunicativa es aquello que un

hablante necesita para poder comunicarse de manera

eficaz en contextos culturalmente significantes. ... se

refiere a la habilidad para actuar ... mientras que los

estudiosos de la competencia lingüística tratan de

explicar aquellos aspectos gramaticales que se creen

comunes a todos los humanos independientemente de

los determinantes sociales, los estudiosos de la

competencia comunicativa consideran a los hablantes

como miembros de una comunidad ... y tratan de

explicar cómo usan el lenguaje para autoidentificarse

y llevar a cabo sus actividades (Gumperz).

COMPETENCIA “ACADÉMICA”

Gramáticas generales

Interpretación de textos escritos, esquemas, gráficas

Capacidad de exponer comprensivamente un punto de

vista, oralmente o por escrito

Cultura académica

Lectura y escritura

Argumentación (comprensión)

Previsión, diseño y reorientación de la acción

Deseo y voluntad de saber

Gramáticas específicas

Paradigmas (saber y saber hacer) de la comunidad

académica.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

La lectura (Clave de la academia, “lectores” y “autores”)

Hermenéutica (Construcción de significado). En la

lectura, en la interacción

Reconocimiento de significados en contextos (juegos de

lenguaje)

Sentidos de la comprensión

Gramáticas básicas específicas (Juegos de lenguaje)

Paradigmas: Herramientas y límites

COMPETENCIA ETICA (O

“ARGUMENTATIVA)

La sociedad, un tejido de significados, una red de

convenciones, de acuerdos

El hombre se orienta por criterios de valor

fundamentales (la verdad, la belleza, el bien)

Capacidad para comprender y aceptar normas, para

establecer acuerdos y para convivir

En la democracia es fundamental la argumentación

Kolhberg

Nivel preconvencional

Orientación a la obediencia y el castigo

Orientación instrumental relativista

Nivel convencional

Orientación de concordancia interpersonal

Orientación de ley y orden

Nivel posconvencional

Orientación legalista, socio contractualista

Orientación por principios éticos universales

Ley, Moral y Cultura (A. Mockus)

Ley, Moral y Costumbre (A. Heller)

Presupuestos de la comunicación en la argumentación de

los motivos y en la construcción de acuerdos (Habermas)

Verdad, Comprensibilidad, sinceridad y rectitud

La formación ética Enseñanza de las normas

Formación para el acuerdo

Educación de los sentimientos

“Tacto” (Helmholtz)

Sentimientos morales Resentimiento

Indignación

Vergüenza (culpa)

Solidaridad

Hanna Arendt : El acuerdo es el fundamento de la

democracia, pero antes de la argumentación está la

comprensión que la cultura hace posible.

COMPRENSIÓN es “una actividad sin fin, siempre

diversa y mudable, por la que aceptamos la realidad, nos

reconciliamos con ella, es decir, tratamos de sentirnos en

armonía con el mundo” “Conocer y comprender no son lo

mismo, pero están interrelacionados; la comprensión está

basada en el conocimiento y este no puede proceder sin

una preliminar e implícita comprensión”.

Reconocimiento del otro. "Ponerse en el lugar del otro"

Comprensión y ética "fusión de horizontes" (Gadamer)

La cultura y la palabra Pregunta(ciencias, filosofía)

Fábula (mito, poesía)

Reconciliación

Competencias académicas y competencias ciudadanas

Cultura académica y democracia

Valores académicos y valores ciudadanos

Construcción colectiva

Legitimidad de las reglas

Trascendencia

COMPETENCIA ESTÉTICA (O “PROPOSITIVA”)

Competencia estética y competencia en estética

Competencia en estética

Conocimiento y sensibilidad en relación con lo bello

El paradigma del arte, apertura del significado

El espectador construye significados

El artista construye materialmente significados (que

promueven la construcción de nuevos significados)

Experiencia y experiencia estética (hacer visible lo

invisible o “la invisible invisibilidad de lo visible”)

Estética del conocimientoLa demostraciónEl asombroEstética y conocimiento en el platonismomedioevalFicinoConocimiento y Sensibilidad (Aristóteles)

VerOírAfé (tocar y ser tocado)Noein (oler)Gustar (disfrutar)

Bruno

COMPETENCIA PEDAGÓGICA

Educación como interacción

“La competencia pedagógica sería una competencia

comunicativa (por tanto determinada por un contexto

cultural) especialmente desarrollada en cuanto a las

posibilidades que suscitar y adelantar procesos de

discusión racional, de involucrar de manera afortunada el

saber socialmente de decantado por escrito, de apoyarse

en la tradición escrita para reorientar y reorganizar la

acción”, de ampliar las posibilidades de expresión y de

promover la voluntad de conocer.

COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

DIMENSIÓN COMUNICATIVA, ETICA, ESTETICA Y

PSICOSOCIAL DE LA COMPETENCIA PEDAGÓGICA

DIMENSIÓN COMUNICATIVA

- Dominio de gramáticas generales y gramáticas

específicas en la academia (Cultura académica y saber

específico)

- Capacidad de RECONTEXTUALIZAR

(jerarquizar, seleccionar, organizar)

- Sensibilidad a problemas relacionados con los Códigos

(Bernstein)

-Sensibilidad a los presupuestos de la comunicación

(Habermas)

- Capacidad de promover y alimentar las discusiones

- Conocimiento del contexto, de la vida escolar

DIMENSIÓN ÉTICA

Rectitud

Universalidad (Kolhberg)

Conciencia del desarrollo moral

DIMENSIÓN ESTÉTICA

Asignar y reconocer significados, innovación

Sensibilidad

DIMENSIÓN PSICOSOCIAL

Imágenes del interlocutor, atribución

Los aportes de la sicología

"el límite permanentemente rebasado de lo que el niño

puede hacer" (Vygotsky)

LA UNIVERSIDAD

(Formación en disciplinas y profesiones)

Disciplina es una categoría organizadora en el seno del

conocimiento científico; instituye en él la división y la

especialización del trabajo (Morin).

Profesión se entiende la peculiar especificación,

especialización y coordinación de los servicios prestados por

una persona, fundamento de una probabilidad duradera de

subsistencia o de ganancias (Weber)

Profesiones liberales

Competencia técnica intelectual

Uso de lo recogido en la tradición cultural

Lo simbólico como herramienta básica

Atención a necesidades sociales (materiales y simbólicas)

EL INTERÉS PRIORITARIO:

Disciplinas: construcción de conocimientos. Investigación

Profesiones: solución a necesidades sociales. Aplicación

Disciplinas y profesiones: históricamente determinadas por

el desarrollo del conocimiento y la división del trabajo.

Transformaciones en disciplinas y profesiones:

Conocimientos: Ciencia-tecnología (teorías,

problemas, métodos, instrumentos).

Diversificación e hibridación

Especialización

Interdisciplina, transdisciplina

Variaciones en los campos de trabajo

Una distinción difícil: importancia de la

INVESTIGACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Campos de Formación y Campos de Práctica

Aplicado

Blando

Puro

Duro

PLURALIDAD DE LAS PRACTICAS

PLURALIDAD DE LOS CONTEXTOS

JERARQUIZACION DE LAS COMPETENCIAS

Según tradiciones académicas o proyectos formativos

posibles contextos o posibles prácticas

CONOCIMIENTO

MODOS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

MODO 1 (Gibbons) Contexto académico

Trabajo disciplinario

Relativa homogeneidad de criterios y de formas de

producir conocimientos

No exigencia inmediata de una meta práctica

Espacios institucionales de comunicación

Control de calidad por pares.

MODO 2 Contexto de aplicación

Trabajo transdisciplinario

Equipos de trabajo heterogéneos

Conocimiento útil para la industria, el gobierno o la

sociedad en general

Consideración de intereses distintos

Nuevos espacios de formación “extrauniversitarios”.

UN NUEVO PROFESIONAL

Autónomo. Como fundamentos sólidos y criterios claros.

Conocedor de su campo y de una problemática.

Dispuesto a la innovación y al aprendizaje permanentes.

Investigador de su campo de práctica

Con una ética universalista

Ciudadano del país

Ciudadano del mundo.

CON NUEVAS COMPETENCIAS

| Capaz de trabajar en equipo e interdisciplinariamente.

Crítico y autocrítico.

Flexible

Capaz de aprender siempre y de construir consensos.

Con liderazgo y capacidad de persuación

COMPETENCIAS BÁSICAS (1)

• Voluntad de saber.

• Dominio teórico y práctico del paradigma del campo.

• Dominio de lenguajes universales.

• Capacidad de construir teorías, imágenes y, en general, representaciones y símbolos.

• Capacidad de replantear académicamente problemas y situaciones.

• Capacidad de formular proyectos socialmente pertinentes y académicamente consistentes.

• Racionalidad consistente y flexible, lógica y dialógica, para el trabajo autónomo y en equipo.

COMPETENCIAS BÁSICAS (2)

• Capacidad de trabajar en equipo y de promover consensos racionales.

• Capacidad de ampliar las representaciones y modificarlas para llevarlas a otros campos (Inter/trans/disciplina).

• Disposición a reconocer la dimensión ética y a actuar siguiendo una ética universalista.

• Autorreflexión y autocrítica.

• Disciplina y responsabilidad.

• Flexibilidad, apertura, disposición a comprender y asumir la novedad.

• “Tacto”

José Gines Mora – CEGES (Centro de estudios en gestión de la E. S.)

¿QUÉ HACER?

Se reconocen al menos tres tendencias posibles:

1- Adaptarse a las exigencias de los empleadores y, en

general, del mercado y formar en las competencias que

aseguren el éxito laboral (Educación como inversión).

2- Defender la perspectiva de los académicos para formar un

profesional crítico, un intelectual capaz de poner en tela de

juicio los valores y las perspectivas vida hegemónicos.

3- Aprender de las propuestas del mundo del trabajo y

defender la identidad de la academia. Formar profesionales

eficientes y críticos. ¿Qué se requiere para esto?

EL DEBATE SOBRE COMPETENCIAS ES INEVITABLE