24
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA PROCESO DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA TERRITORIAL 2016

Presentación de PowerPoint - ESAP · MODELO PEDAGÓGICO Concepción de la práctica de procesos formativos. Centrado en la persona y sus experiencias previas Comprende ¿Cómo se

Embed Size (px)

Citation preview

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

PROCESO DE ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA TERRITORIAL

2016

1. Subdirección Académica

2. Proyecto Universitario Esapista

3. Modelo Pedagógico

4. Biblioteca CDIM

5. Política Integral de Autoevaluación Académica

6. Contenidos Temáticos del Saber Administrativo Público

7. Caracterización Docentes Programa de Administración Pública Territorial (Distancia)

8. Caracterización Estudiantes Programa de Administración Pública Territorial (Distancia)

9. Proyección Social

10.Internacionalización

CONTENIDO

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE PREGRADO

FACULTAD DE INVESTIGACIONES

FACULTAD DE POSGRADO

Organización y Gerencia del

EstadoGestión, Desarrollo

Territorial y Local

Ciudadanía y construcción de lo

público

Economía de lo público

Derechos humanos con perspectiva de lo público

Políticas públicas y gobernabilidad

Administración Pública (Acreditado)

Administración Pública Territorial

Gerencia Ambiental

Gerencia Hospitalaria

Finanzas Públicas

Alta Gerencia en Economía Pública

Proyectos de Desarrollo

Gestión Pública

Gestión y planificación del Desarrollo Urbano y Regional

Administración Pública contemporánea

Fronteras y Relaciones Internacionales

Derechos Humanos

Gerencia Social

Alta Dirección del EstadoMaestría Administración Pública

Presencial

Maestría Administración Pública Distancia

Maestría en DDHH, Gestión de la Transición y Posconflicto

GRUPO DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO Y CURRICULAR

GRUPO DE MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DOCENTE

GRUPO DE REGISTRO Y CONTROL ACADÉMICO

GRUPO DE BIBLIOTECA

GRUPO DE PUBLICACIONES Y RECURSOS EDUCATIVOS

GRUPO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Financiación y seguimiento de

proyectos y semilleros de investigación

Capacitación para el desarrollo y

perfeccionamiento de habilidades

investigativas

Publicación y difusión de

resultados de investigación

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

PROYECTO UNIVERSITARIO ESAPISTA

PUE

Declaración pública de principios y derroteros que orientan el quehacer

universitario y comprenden los compromisos que la ESAP establece,

consigo misma, con el Estado y con su entorno social

• Define misión, visión, principios y propósitos institucionales• Establece naturaleza y conformación de comunidad

universitaria• Determina funciones universitarias• Articula procesos de gestión requeridos para su concreción• Delimita políticas de financiación para que la ESAP se oriente

con carácter universitario

El PUE articula las políticas y criterios que orientan sus procesos misionales fundados en la construcción del saber

administrativo público. Del PUE emanan lineamientos y criterios que alimentan los procesos de gestión y

planificación de la ESAP

PROYECTO UNIVERSITARIO ESAPISTA

Conjunto de acciones que determinan los procesos de interacción comunicativa

dinamizada por las relaciones de enseñanza - aprendizaje

FUNCIÓN DE DOCENCIA FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓNFUNCIÓN DE

PROYECCIÓN SOCIAL

Conjunto de actividades académicas y administrativas orientadas a la

producción, publicación y difusión del saber axiológico y científico-tecnológico

sobre el fenómeno administrativo público

El conjunto de procesos, acciones e interacciones permanentes con el medio

social

Los programas de la ESAP deberán posibilitar procesos sociales que permitan a los estudiantes

una formación integral

La producción científica y tecnológica sobre lo público y en Administración Pública debe es soporte institucional para el desarrollo de las

actividades de docencias, capacitación y extensión o proyección social

Formación académica para la difusión, construcción e implementación de conceptos, metodologías administrativas, investigativas,

pedagógicas, curriculares, de capacitación, asesoría en la perspectiva de estudio de problemáticas socialmente relevantes

MODELO PEDAGÓGICO

Concepción de la práctica de

procesos formativos.

Centrado en la persona y sus experiencias

previas

Comprende

¿Cómo se aprende y cómo se enseña?

Significancia de conocimientos, habilidades y

valores.

• Epistemología• Didáctica• Currículo• Evaluación

Considera

Interacción con el objeto del

conocimiento.

Interacción con otros.

La significancia individual

La construcción del conocimiento se produce por:

MODELO PEDAGÓGICO

SERVICIO BIBLIOTECA Y CDIM

PRÉSTAMO EN SALA Y EXTERNO

PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO (convenios suscritos con las universidades de la región)

REFERENCIA

PRESTAMO DE PÓRTATILES Y TABLET

FORMACIÓN DE USUARIOS

HORARIOMartes 2:00 a 5:00 miércoles y jueves de 8:00 am a 5:00

Viernes 1:00 a 7 : 00 pm.Sábados 8:00 am a 5:00 pm

Domingos 8:00 am 11:30

BIBLIOTECA Y CDIM: COLECCIONES

CATÁLOGO EN LÍNEA TÍTULOS EJEMPLARES

HEMEROTECA 110 206

COLECCIÓN GENERAL 562 1746

TRABAJOS DE GRADO 520 25

REFERENCIA 66 69

DOCUMENTOS GOBIERNO 76 186

DOCUMENTOS ESAP 96 265

AUDIOVISUALES 40 68

TOTAL 1470 2565

CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

CENTRAL BOGOTA

3,80%

TERRITORIAL ANTIOQUIA

4,38%

TERRITORIAL ATLANTICO

7,34%

TERRITORIAL BOLIVAR

5,50%

TERRITORIAL BOYACA

7,84%

TERRITORIAL CALDAS

7,59%

TERRITORIAL CAUCA5,23%TERRITORIAL

CUNDINAMARCA6,68%

TERRITORIAL HUILA5,92%

TERRITORIAL META

5,71%

TERRITORIAL NARIÑO

9,43%

TERRITORIAL NORTE DE

SANTANDE…

TERRITORIAL QUINDIO -RISARALDA

5,84%

TERRITORIAL SANTANDER

5,26%

TERRITORIAL TOLIMA

6,80%

TERRITORIAL VALLE6,42%

Distribución de Estudiantes Programa APT por Dirección Territorial

Fuente: Academusoft, información a 2016 - 2

CETAP43,75%

SEDES TERRITORIALES

56,25%

Distribución de Estudiantes Programa APT Consolidado Sedes Territoriales vs CETAP

Fuente: Academusoft, información a 2016 - 2

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR GÉNERO 2015 – PROGRAMA APT En APT predominan las mujeres con un 52,9% de los matriculados

CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

Mujeres

Hombres

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTUDIANTE DE APT (2015) Más de la mitad de los estudiantes de APT dicen ser dependiente económicamente de su familia y el 31,25%

generan sus propios ingresos trabajando por cuenta propia o empleados.

53%31%

9%7%

DEPENDIENTE EMPLEADO INDEPENDIENTE OTRO

CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

ESTUDIANTES CON SISBEN (2015) El 46,64% de los estudiantes de APT informan están inscritos el SISBEN y la tercera parte son del nivel 1 y 2

Estudiantes con SISBEN

Estudiantes por NIVEL en SISBEN

52,7%

46,6%

0,7%

SI

NO

N/R

CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

36,63%

20,97%

4,47%

0,29%

0,08%

0,03%

1

2

3

4

5

6

1.137 1.226 1.204 1.366931

1.3551.886

7551.285 1.606

2.576 2.602

9.1768.523 8.860

8.3419.018

9.418 9.559

8.550 8.734 8.579

9.713 10.405

I II I II I II I II I II I II

2011 2012 2013 2014 2015 2016

CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

Total matriculados

Total matriculados primer semestre

POLÍTICA INTEGRAL DE AUTOEVALUACIÓN ACADÉMICA

Define como el conjunto de lineamientos, etapas, procesos y acciones de verificación, percepción yseguimiento, diseñados y aplicados a la comunidad académica sobre las funciones misionales quecontribuyen a la mejora continua.

Es un proceso participativo, reflexivo e integrador que busca el posicionamiento de los programas y dela institución en el nivel local, regional, nacional e internacional, por medio del establecimiento deacciones idóneas, oportunas y legítimas que impacten en el logro de la calidad académica y sumejoramiento permanente.

Alcance: La política integral de autoevaluación busca generar información veraz, oportuna y pertinentesobre el desarrollo y los impactos de las funciones misionales de la ESAP. Esta información agruparáaspectos relacionados a cada área y/o dependencia al interior de la ESAP, resaltando situaciones querequieran plantear acciones de mejora o fortalecer labores que conlleven a asegurar la alta calidad y laexcelencia académica en todos los procesos.

Objetivo general: Institucionalizar el proceso integral de autoevaluación de las funciones misionales,conforme a los lineamientos vigentes establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, el SistemaNacional de Acreditación y demás autoridades pertinentes.

POLÍTICA INTEGRAL DE AUTOEVALUACIÓN

ACADÉMICA

CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL SABER ADMINISTRATIVO PÚBLICO

CARACTERIZACIÓN DOCENTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

FORMACIÓN DOCENTES TIEMPO COMPLETO

MAESTRÍA; 50%

ESPECIALIZACIÓN;38%

PROFESIONAL; 13%

Tiempo completo 2011

DOCTORADO36%

MAESTRÍA61%

ESPECIALIZACIÓN3%

PROFESIONAL0%

Tiempo completo 2016

DOCTORADO2%

MAESTRÍA29%

ESPECIALIZACIÓN59%

PROFESIONAL10%

Cátedra 2011

CARACTERIZACIÓN DOCENTES DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

FORMACIÓN DOCENTES CÁTEDRA

DOCTORADO3%

MAESTRÍA33%

ESPECIALIZACIÓN58%

PROFESIONAL6%

Cátedra 2016

PROYECCIÓN SOCIAL

Cursos libres de lectura

Talleres en comunicación inteligente y expresión oral

Diplomado de formación en competencias TIC, para docentes

Seminario Permanente de Formación Docente

Desarrollo de Investigaciones en metodología IAP

Comunidad

Egresados

Estudiantes APT

Departamento de Capacitación

Beneficiarios

• Servidores Públicos del Nivel territorial• Líderes sociales, veedores, integrantes de organizaciones• Estudiantes, docentes, egresados de la ESAP.

Articulación con los Docentes de APT

Inclusión en el Bancode Capacitadores

Hacen parte del Banco de capacitadores yparticipan en los programas de capacitación

Actualización Temática y

Metodológica

Invitación permanente a participar de maneraen las discusiones teóricas de actualización decontenidos y metodologías que soportan eldesarrollo de las capacitaciones

Autores deUnidades

Son autores de los contenidos (módulos ounidades didácticas) de los programas decapacitación

PROYECCIÓN SOCIAL- Capacitación

Circuito misional

DocenciaCapacitación

Investigación

Desarrollar capacidades individuales

expresadas en un desempeño superior

Desarrollo de competencias técnicas,

conductuales y ciudadanas

CAPACITACIÓN Y ALTO GOBIERNO

Desarrollar capacidades en los territorios para el buen gobierno y la

paz

Ajustes y desarrollo de capacidades

institucionales para la gobernanza

CONSULTORÍA

AGREGAR VALOR EN EL TERRITORIO

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

INTEGRAL

2.892

902

533

575

661

689

189

445

732

967

697

643

700

664

623

351

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Sede Central

Territorial Antioquia

Territorial Atlántico

Territorial Bolívar

Territorial Boyacá

Territorial Caldas

Territorial Cauca

Territorial Cundinamarca

Territorial Huila

Territorial Meta

Territorial Nariño

Territorial Norte de Santander

Territorial Risaralda

Territorial Santander

Territorial Tolima

Territorial Valle del Cauca

Capacitación Estudiantes de Pregrado

PROYECCIÓN SOCIALEstadística de Capacitados

Capacitación (Proyección

Institucional)

Fortalecimiento de Capacidades

municipales

Pedagogía de Paz

Acceso a derechos

Control social y participación

Formación integral en

Gestión Pública

1.524

256

202

249

328

349

287

207

347

225

248

108

328

299

172

177

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

Sede Central

Territorial Antioquia

Territorial Atlántico

Territorial Bolívar

Territorial Boyacá

Territorial Caldas

Territorial Cauca

Territorial Cundinamarca

Territorial Huila

Territorial Meta

Territorial Nariño

Territorial Norte de Santander

Territorial Risaralda

Territorial Santander

Territorial Tolima

Territorial Valle del Cauca

Capacitación Egresados

2.840

321

293

277

275

15

552

176

255

266

191

205

232

364

366

177

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Sede Central

Territorial Antioquia

Territorial Atlántico

Territorial Bolívar

Territorial Boyacá

Territorial Caldas

Territorial Cauca

Territorial Cundinamarca

Territorial Huila

Territorial Meta

Territorial Nariño

Territorial Norte de Santander

Territorial Risaralda

Territorial Santander

Territorial Tolima

Territorial Valle del Cauca

Capacitación Estudiantes de Postgrado

PROYECCIÓN SOCIALEstadística de Capacitados

INTERNACIONALIZACIÓN

CO

NV

ENIO

S IN

TER

NA

CIO

NA

LES

ESAP- FUNDACIÓN GETULIO VARGAS

• FGV dentro de los 15 mejores centros de investigación en el mundo y de reflexión superior en América Latina por 7º año consecutivo.

• LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Políticas del gobierno, la resolución de conflictos, la búsqueda de soluciones innovadoras, etc.

ESAP - Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -CLAD

• CLAD promueve el análisis y el intercambio de experiencias y conocimientos en relación a la reforma del Estado y la modernización de la Administración Pública. La ESAP como institución pionera en Administración Pública en Colombia es fundamental que se nutra de experiencias internacionales.

ESAP- INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS (UNIVERSIDAD DE CHILE)

* Favorece el intercambio de experiencias en formación, investigación y extensión.

* Universidad de Chile pionera en la preparación de mujeres y hombres para ocupar cargos de liderazgo en el ámbito de los asuntos públicos con una mirada interdisciplinaria.

ESAP- International Association of Schools and Institutes of Administration - IASIA

IASIA Red Internacional desarrolla actividades en relación a la administración y gestión pública.

Sus actividades incluyen educación y formación de los miembros.

* ESAP- Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM

* ESAP – Instituto Nacional de Administración Pública España-INAP

* ESAP- Instituto Nacional de Administración Pública México-INAP

* ESAP – Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil - UTEG

* ESAP – Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

* ESAP- Autoridad Nacional del Servicio Civil de Perú SERVIR

* Red Interamericana de Educación en Administración Pública- INPAE

* RED UNIVERSIA

INTERNACIONALIZACIÓN

AVANCES Y RETOS

CO

NV

ENIO

•Convenios de Homologación Programas Académicos.

• ESAP –Universidad de Bologna (Italia) /Instituto Latinoamericano de Altos Estudios/ Universidad de Jaén (España)

• ESAP –Universidad Internacional de la Rioja (España)

•ESAP- Red Iberoamericana de Pedagogía-REDIPE

MO

VIL

IDA

D • Misión Internacional de la Unión Iberoamericana de Municipalistas –UIM España.

• Misión Internacional a Harvard/ Columbia/ Yale –EE.UU

• XXI Congreso Internacional del CLAD Chile-Estudiantes APT

• VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP- España

INV

ESTI

GA

CIÓ

N • ESAP-Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.

• ESAP-Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil-UTEG

EVEN

TOS

INTE

RN

AC

ION

ALE

S IN

TER

NA

CIO

NA

LES

INTE

RN

AC

ION

ALE

S• Programa Internacional para la Alta Gerencia Pública.

• Encuentro Internacional en Investigación.