49
PADRE JORDAN VIDA Y OBRA D. Restrepo Colombia 1971 Base - 2 1

PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

PADRE JORDAN

VIDA Y OBRA

D. Restrepo

Colombia 1971

Base - 2

1

Page 2: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

PRESENTACION

Presentamos la biografía básica del Fundador de la obra Salvatoriana. Fechas y datos del itinerario biográfico, de la personalidad histórica, eclesial y trascendental del P. Francisco María de la Cruz Jor-dán SDS (1848-1918).

En el pueblo de Dios que es la Iglesia, se encuentran de tarde en tarde estos hombres de excepción con vocación singular. Así Jordán, germano de origen y romano de espíritu, cuya trayectoria vital y obra eclesial se pueden sintetizar: Todo por el Salvador.

Este Salvatoriano legó a sus seguidores tal espiritualidad: imitación del Salvador. Anuncio de este misterio de redención. Entrega total a la obra de salvación en Cristo. En esta historia de salvación, la fundación de Jordán que lleva el nombre del Divino Salvador, da su colaboración y a dicha tarea hace su dedicación.

La Sociedad del Divino Salvador, viviente obra de Jordán, cumple ya la nonagésima fecha de inaugu-ración, el 8 de diciembre (1881-1971): Noventa etapas superadas. Noventa años que la encuentran con veinte centros de gobierno, provincias, misiones, regiones y casas autónomas. Padres 851, her-manos 273, estudiantes 146, novicios clérigos 24, novicios hermanos 5, estudiantes sin votos 74.

Total 1373. Unos mil seminaristas menores y un grupo de aspirantes a hermanos.

Los seguidores de Jordán desarrollan su actividad en Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Brasil, Co-lombia, Congo, Checoslovaquia, España, Estados Unidos, Formosa, Inglaterra, Italia, Polonia, Ruma-nia, Suiza, Tanzania y Venezuela.

Los hijos y las hijas espirituales de Jordán seguirán su huella, su espíritu que no envejece: Aquel del precursor del Jordán, el profeta Juan Bautista cuya tarea preparó los caminos al Salvador.

Jordán puso en acción una organización cuyo espíritu pervive con pujante inspiración para brindar a los problemas del mundo de hoy la solución siempre actual de Cristo Salvador.

ALBORADA VITAL

Nació pobre humildemente, de padres indigentes, Lorenzo Jordán y Notburga Peter: En una pobla-ción alemana insignificante, en el sur germano, Gurtweil, Baden. Allí vino al mundo, alboreó la aurora de su historia, el 16 de junio de 1848.

Segundo entre tres hijos. Al día siguiente de su nacimiento fue regenerado espiritualmente en la pila bautismal de la Iglesia parroquial con el nombre de Juan Bautista. Su hermano mayor se llamaba Martín y el menor tuvo el nombre de Eduardo.

Juan Bautista era de índole alegre e ingeniosa, vívida y juguetona, amante más de las distracciones que del estudio: Tenía la cabeza llena de mil travesuras. Hábil en el diseño, improvisaba en el tablero, durante los descuidos del maestro, cosas que provocaban la risa general de sus compañeros. Lo ha -cía con la rapidez que escapa a toda vigilancia y aprehensión. Sus fallas en asistencia a clase las ex-cusaban así sus compañeros: "estará pescando"...

El P. Kessler le preparó para la primera comunión, cifrada en los doce años de edad. De 1860 existe una fotografía de Jordán a medio cuerpo. Recibió la primera comunión en ese año. Precisamente tu-vo lugar entonces la visión singular de una paloma blanca que revoloteó en torno a su cabeza y luego voló al cielo. Por eso apareció distraído en tal celebración e interesado más por lo que acaecía en de -rredor. La reprensión posterior aclaró la realidad de tal visión, ¿quizá presagio de su vocación hacia vuelos más altos?

2

Page 3: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Hecho singular que trascendió en su vida. En todo caso cambió. Su conducta inquieta se tornó reco-gida y despreocupada de pasatiempos infantiles. En adelante buscó la soledad, el retiro en el bosque, la oración, la confesión, la lectura edificante, la práctica sacramental... Cosas extrañas que en esa edad le imponían la renuncia a la frecuente y necesaria compañía.

Le faltó su padre Lorenzo Jordán cuando Por fuerza debía existir para velar por el empobrecido ho-gar. Ocupado en trabajos sencillos del campo y de la población en una fonda del lugar había atendido a su hogar hasta sufrir un accidente arrastrado por unos caballos. Perdió una pierna y ya imposibilita -do fue agente de policía. Arrebatado por la muerte a la edad de 44 años el 19 de mayo de 1863, cuando Juan Bautista contaba quince años.

PINTOR DECORADOR

Prematuramente se vio a Juan Bautista en el "trabajo", dedicado a las labores manuales que le permi-tieron ganar ayudas para colaborar con su madre viuda, Notburga, a la vez trabajadora humilde que con duros quehaceres en el servicio doméstico debía buscar el pan cotidiano para sus hijos huérfa-nos.

Se vio a Juan Bautista en el oficio de la pesca, su primer trabajo, presagio quizás de su futura tarea de pescador de almas: Lanzaría las redes en el mar del mundo para la pesca espiritual. Su apellido Jordán, nombre, de aquel río relacionado con el precursor del Salvador, tal vez presagiaría su futura labor de preparar caminos al Divino Salvador...

-En 1864 se ocupó un breve tiempo en la empresa de construcción de la nueva línea férreo Constan-za-Basilea y también en los trabajos de un dique para regular el flujo del Schlucht. Varias ocupacio-nes laborales empeñaron la juventud de Juan Bautista.

Fue pintor de brocha gorda y decorador, para lo cual contaba con excelente aptitud. El maestro Hilde-brando de Walshut fue su profesor técnico. El dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio.

Existe una fotografía de Juan Bautista Jordán a la edad de veinte años, -en esa época de "trabajo" 1868: De pie, cuerpo entero, cual "Kolpingssohn", bien vestido, de chaleco, moñito, ruana y sombrero al lado.

-En septiembre de 1869 se adhirió al "círculo de jóvenes artesanos". Realizó luego un viaje de instruc-ción que lo llevó, aunque cual "peregrino pobre", a Ausburg, Regensburg, Munich, Berlín, Hamburgo, Bohemia. De su oficio de decorador solamente se salvó poco para la posteridad Salvatoriana.

En todo caso sobre el yunque de la dura experiencia laboral Dios iba fraguando su instrumento, Jor-dán seguía escuchando la voz interior de esa cita irresistible de su vocación sacerdotal, vocación ex-cepcional.

En 1869 asistió a la primera misa de su paisano P. Fernando Meyer. Con tal ocasión resurgió en Jor -dán su aspiración de ser sacerdote. Insistía la llamada divina ineludible, suavemente irresistible, que al fin aceptaría generoso y seguiría con prontitud.

VOCACION ADULTA

En su edad tardía inició su carrera sacerdotal, abril de 1869. Veintiún años había vivido y por ende fue la suya "vocación adulta". Sabía entonces de decisiones maduras, muy precisas para propiciar el inicio de los estudios en tal edad.

3

Page 4: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

No pudo entrar a gimnasio alguno debido a su edad. Tomó clases privadamente: El P. Cayetano Gessler le dio instrucción de latín, el P. Federico Werber le enseñó latín y francés.

El 5 de Junio de 1869 recibió excelente certificado del P. Gessler y del P. Werber sobre su aprove-chamiento. En poco llenó mucho tiempo. Estudió griego y ciencias naturales con el P. Godfried Nae-gele, vicario de Walshut.

Desde primavera en 1869 hasta otoño de 1870, año y medio en total, duraron sus clases privadas. Durante estas instrucciones Jordán observó una conducta consagrada, diligente, reservada.

Hora y media gastaba para ir a Walshut a clases de griego y repasaba en el camino. Ya preparado privadamente por estos sacerdotes para uno de los cursos superiores y con excelentes certificados de conducta y estudios se presentó al gimnasio de Constanza.

El sacristán de la Iglesia de los escoceses le facilitó hospedaje, en una pequeña pieza de la "casa de San Vicente". Eduardo su hermano, la madrina Keller y algunas clases de idiomas le fueron de ayuda. El 22 de diciembre de 1870 en el primer testimonio él fue el vigesimoséptimo entre 31 estudiantes, luego el decimoséptimo entre 28 y finalmente el quinto entre 16. Existe una fotografía de Jordán en su "vocación adulta", 1872.

Tuvo facilidad para el estudio de lenguas, en ellos fue talento especial, casi genio lingüístico, no así para las matemáticas que le causaron dificultad, fueron su gran dolor estudiantil. Después de cuatro años de estudio y para obtener el diploma de bachiller presentó su examen final en 1874. Tuvo suce-so en las lenguas. Pero entregó en blanco el examen escrito de matemáticas, gran rectitud en vez de algún engaño. Esta rectitud y trabajos voluntarios le abrirían las puertas de la universidad.

Presentó un trabajo sobre el drama Electra de Sófocles en ocho idiomas europeos, un trabajo sobre el amor a la patria en cuatro idiomas modernos y otro sobre el estudio comparativo de idiomas.

ESTUDIO UNIVERSITARIO

El 23 de octubre de 1874 se matriculó como estudiante de filología y teología en la universidad Alber-to Luis de Baden en Friburgo, Brisgovia. Contaba 27 años. Enseñaban allí famosos profesores como Alzog (historia, inglés), Albml Stolz (liturgia, pastoral, pedagogía) Y Ritter von Buss (derecho). Se im-puso muchas privaciones para alcanzar a pagar clases, habitación y alimentación. La providencia le proporcionó ayuda de personas caritativas. Se hospedó en tres diversos lugares sucesivamente.

Vivió en casa de dos señoritas ancianas que le ayudaban generosamente. Con gran devoción y entu-siasmo siguió Jordán su estudio, asiduo, diligente, industrioso, obtuvo excelentes calificaciones y ala-banzas.

El profesor Wewer lo clasificó en dogma cual "óptimo", el profesor Stolz lo definió "excelente", el pro-fesor von Buss lo llamó de "laudable asiduidad", el Padre Luischgi anotó su "aptitud no común para las lenguas extranjeras". Conocía entonces cincuenta idiomas, hablaba muchos y traducía varios: Alemán clásico, francés, inglés, italiano, español, griego moderno, turco, árabe, egipcio, chino...

Por eso aprovechaba las vacaciones para el ejercicio de lenguas conocidas. Estuvo en Francia, Ho-landa, Suiza e Italia. En el año 1874, por ejemplo, después del examen final, viajó a Roma donde par-ticularmente le impresionaron las catacumbas, los lugares del cristianismo histórico, el Papa: 23 de septiembre de 1874.

En Suiza conoció a monseñor Schorderet, fundador de la obra "apostolado de la prenso católica". Le dio su adhesión de universitario entusiasta. Dicho apostolado formaría un punto básico de su futura Sociedad.

4

Page 5: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

El 1-VII-1875 inició los diarios espirituales que conocemos: Pensamientos religiosos, impresiones par-ticulares, resoluciones personales, sobre todo gestación de su vocación de fundador. Allí se rastrea ese proceso de docilidad a la voz divina, confianza en Dios, esperanza, amor y fe. Diálogo de oración, diligencia en la inspiración, intercesión mariana. Lo llevó con discontinuidad hasta abril del año de su muerte.

En 1876 conoció a Amoldo Janssen, fundador en 1875 de la Sociedad del Verbo Divino en Steyl, Ho-landa, límites de su patria, Jordán se mostró inclinado a entrar en la obra de Janssen.

PINACULO DACERDOTAL

Jordán completó tres años de universidad en octubre de 1877 y pasó un año al seminario arquidioce-sano de San Pedro cerca de Friburgo, Brisgovia. Rector monseñor Santiago Schmitt y vicerector K. Hittel. Un año de inmediata preparación al sacerdocio cuya meta alcanzaba. Fue allí su director espiri -tual monseñor Nicolás Litschgi. Mucho fruto obtuvo en este tiempo: piedad, humildad, virtudes. Así lo testimonió el doctor Gihr.

El 23 de octubre de 1877 recibió las órdenes menores y renovó la entrega que realizaría a la gloria de Dios y a la salvación de los hombres a través del sacerdocio.

El 15 de marzo de 1878 recibió el subdiaconado y el 16, al día siguiente, el diaconado. Cuatro meses más tarde, el 21 de julio del mismo año, fue ordenado en la Iglesia de San Pedro en Friburgo, con on -ce compañeros más, por el obispo auxiliar y administrador apostólico monseñor Lotario von Kübel. A la edad de treinta años alcanzó el pináculo sacerdotal.

Personalmente corrigió su invitación para la primera Misa, que deseó celebrar en su patria chica, pero debió hacerlo en Suiza: No en el santuario de María EinsiedeIn según el anuncio de su tarjeta porque ya otros dos neosacerdotes se habían prenotado para esa fecha, sino en Doettingen, cerca a su po-blación natal. Estuvo en ella buen número de paisanos de Gurtweil: julio de 1878.

En su patria chica pasó luego quince días de vacaciones y cual neosacerdote celebró el santo sacrifi -cio a puerta cerrada. No se podía ocupar cargo eclesiástico ni ejercitar abiertamente el sagrado minis -terio sin antes haberse sometido a un examen delante de una comisión del gobierno: lucha desatada desde el 19.II,1874 en Baden. Monseñor Lotario. había prohibido ese examen y Jordán obedecía.

Tal la persecución del "Kulturkampf" (guerra de cultura). Pero Jordán, en todo caso, tuvo la dicha de celebrar en su natal terruño de Gurtweil ante la alborozada madre suya Notburga y en compañía de familiares, allegados y amigos. Ya sacerdote Jordán acentuó sus propósitos de santidad y sus progra-mas de apostolicidad. El diario de este joven levita revela sus aspiraciones particulares de entonces: Lo que quiere ser, lo que debe ser, lo que será.

CIUDAD

ETERNA

El Padre Jordán con solo tres meses escasos de ordenado, en su infancia sacerdotal, recibió de su obispo Lotario von Kübel el permiso de viajar a Roma y del capítulo arquidiocesano la ayuda anual de ochocientos marcos para costear otros estudios durante un año (1.X.1878-1879).

5

Page 6: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Juan Bautista neosacerdote se inscribió el 4 de octubre de 1878 con un compañero Francisco Javier Mutz, más tarde vicario general en Friburgo, en el colegio Teutónico del camposanto germano, cerca a la basílica de San Pedro en Roma, dirigido entonces por el rector monseñor Antonio Del Waal.

Frecuentó el ateneo pontificio del seminario romano San Apolinar. Estudió armeno, sirio y copto, con grandes progresos. Los estudios eran para él un medio. La dirección de su vida caminaba hacia una meta que se clarificaba cada día en medio de luchas interiores. ¿cómo servir mejor a Dios y a las al -mas? Su diario es revelador. . .

Era claro desde hacía algunos años (19.IX. 1871) y al llegar a Roma Juan Bautista traía ese firme propósito de fundar un instituto especial para la difusión de la instrucción cristiana, impresionado por la ignorancia religiosa que pululaba y en la que vegetaban tantos. Le faltaban los detalles: ¿Roma? ¿Viena? ¿Cómo? Mucho penó para llegar a la claridad sobre la voluntad divina que deseaba realizar al respecto. En todo caso sí sabía con verdadera humildad, que para sus designios Dios podía esco -ger instrumentos indignos.

Testigo particular en esto fue monseñor José Prill, quien escuchó confidencias al respecto. El 19 de septiembre, de 1878 escribió su decisión de fundar. En 1879 peregrinó a Roma su antiguo profesor de latín en Gurtweil el P. Federico Werber, Jordán fue para su maestro de hacía diez años maestro en las cosas de la ciudad eterna: Iglesias, monumentos, lugares, recuerdos, historia, indulgencias. El peregrino dijo al fin de su guía: Dios lo ha destinado para algo grande! Dios ha llamado para mayores empeños! ¡Ad maiora!

Y Roma, ciudad eterna, sería el centro y el corazón de esas Sociedades que Jordán pronto agruparla en el seno de la Iglesia a la sombra misma de Pedro, el Cristo visible y cabeza.

TIERRA SANTA

Con el estudio de lenguas orientales realizado en Roma, maduró en Jordán el deseo de viajar al oriente con el variado fin de perfeccionar sus conocimientos lingüísticos, visitar la tierra del Salvador, orar por su idea de fundar y aclarar más la que ya era certeza moral (9.1,1880).

Salió de Roma el 21 de enero de 1880 con veinte sacerdotes compañeros. En el puerto de Brindis to-maron el barco y arribaron a Alejandría en Egipto el 29 del mismo mes después de un viaje borrasco-so. Un mes de Permanencia en Egipto, la tierra de las pirámides y los faraones. El 27 de febrero sali -do de El Cairo y llegada a Jerusalén el 3 de marzo. Al día siguiente su primera Misa en Ia ciudad don -de el Salvador sufrió. El 8 del mismo mes en la capilla de la Flagelación. El 13 de marzo estuvo en el santo sepulcro: ¡Qué de sentimientos se sucedieron en sus vivencias de adhesión al Salvador en to-dos esos lugares de su histórica entrega redentora!

El 19 de marzo estuvo en Belén. El 30 de nuevo en Jerusalén y habló con el obispo capuchino Gui-llermo Massaia, más tarde cardenal, sobre su idea de fundar: En Jerusalén recibió para su fundación la "primera bendición eclesiástica".

Pasó por Nazaret -los días 4, 5 y 6 de abril. El 14 estuvo en el monte Carmelo y allí reafirmó su pro-pósito de fundar. Estudió árabe desde el 26 de abril de 1880 hasta el 20 de julio del mismo año en el colegio de Ain Warka, tres meses. El 29 llegó a Esmirna. El 7 de agosto, después de peregrinar seis meses largos por la tierra del Salvador, salió de regreso, Corfú, Brindis, Foggia, Loreto y Roma. Llegó el 14 de agosto a la ciudad eterna.

Sus deseos de fundar se avivaron: proyecto más claro, deseo de buscar medios, ayuda de la Santa Sede, formación de llamados, imprenta... En todo caso su inquietud sublime adquirió seriedad infla-mada cuando fue peregrino por tierra del Salvador. En tal itinerario su celo por la obra salvadora se enardeció al clarificarse el designio divino que debía cristalizarse luego en una organización grande.

6

Page 7: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Fácil imaginar la fecundidad espiritual de aquella visita excepcional. Bendición y coraje para esa gran-de obra. En el año de 1880 en la tierra del Salvador, nació la Sociedad de Jordán. Nuevamente el dia-rio es revelador de sus sentimientos y aspiraciones con respecto a la fundación.

PRELUDIO ORGANIZATIVO

Regresado que hubo de tierra santa a Roma Jordán consultó el recto juicio de varios personajes constituidos en dignidad y autoridad. No todos lo acogieron. A monseñor Mariano Rampolla, secreta-rio de propaganda Fide, más tarde cardenal secretario de estado, sí le agradó el plan. El cardenal Bi-lio Bamabita dio su bendición, lo mismo el cardenal Franzelin, jesuita.

Recurrió a la Santa Sede, a propaganda, a varios príncipes de la Iglesia. Habló con el cardenal vicario Rafael Mónaco La Valletta. El 6-IX-1880 tuvo audiencia privada con Su Santidad León XIII a causa de la Sociedad que pensaba fundar. El Papa le confortó en la idea: "Si todo corresponde al, querer di -vino, la empresa resultará! ".

Jordán habitaba ya desde mediados de 1879 en Largo del'lmpressa N? 2, calle incorporada hoy a la Piazza del Parlamento entre el palacio Montecitorio y el Corso. No siendo estudiante había cesado la beca y la hospitalidad en el Teutónico.

Se entregó, pues, ahora con más ahínco al Proyecto de la fundación. Suspendió sus estudios de per -feccionamiento lingüístico. Anhelaba un movimiento apostólico" a imitación de los apóstoles e "ins-tructivo" para la difusión de las enseñanzas del Salvador: "Esto es la vida eterna, que te. conozcan a ti, único Dios verdadero, y a tu enviado Jesucristo" (In17.3).

Al mes de su retorno de tierra santa, en septiembre de 1880, viajó Jordán a Alemania con ocasión del congreso católico en Constanza, donde se encontraría con Luis Auer, fundador del instituto Cassia-neum en Donauwoerth, Baviera. Se hicieron promesa de asociarse, pues tenían mucho en común. A fines de septiembre Jordán pasó a Donauwoerth para ulterior deliberación con Auer. Allá nacieron los primeros estatutos de la Sociedad Apostólica Instructiva, en los primeros días de octubre de 1880: Primera célula de la obra de Jordán.

Jordán quería una unión católica de fuerzas para la consecución de la Gloria de Dios a través de la instrucción. Unión con tres grados, centro en Roma y divisiones territoriales. La dirección nacional de Alemania la tendría Auer, según contrato del 12 de octubre. Una de sus revistas serviría de órgano oficial a la SAI, Jordán hizo revisar los estatutos de un abogado de Augsburg y más tarde pidió pare-cer a Amoldo Janssen sobre el contrato con Auer.

SEDE

INTERNACIONAL

A mediados de octubre Jordán tornó a Roma para erigir allí la sede internacional de su obra. Pasó por Friburgo, Suiza, donde visitó al canónigo Schorderet, por cuya obra había trabajado entre 1875 y 1877. Allí trató sobre un intercambio literario entre su obra y la SAI. Allí conoció además al P. Roe-llols, holandés, propietario de una imprenta en su país, quien se encargó de la SAI en Holanda.

El 21 de octubre pasó por Turín Jordán y visitó a Don Juan Bosco, quien prometió ayudarle. En Roma siguió sus contactos con otros Personajes. Antes del 19 de noviembre de 1880 había entregado los

7

Page 8: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

estatutos de la SAI al vicario de Roma. Pidió, además, el permiso necesario para abrir la casa en Ro -ma que sería sede de la dirección internacional de su obra...

Monseñor Carlos Koenig, rector del colegio dell'Anima puso a Jordán en relación con el joven sacer -dote José Hartmann, quien fue dirigido suyo espiritual y Posible candidato de la SAI, Jordán buscó domicilio apto para la dirección de su obra y arrendó a mediados de diciembre de 1880 esta sede ini-cial en la casa de Santa Brígida: una pieza para él y otra para el estudiante de teología Hartmann. En 1881 tomaría otras piezas.

Santa Brígida de Suecia vivió allí sus últimos diecinueve años de vida y allí murió (23.VII,1373). Ca-nonizada por Bonifacio IX (1391). En su honor se levantó una pequeña Iglesia dentro del edificio, frente a la plaza Farnese. Allí celebraba diariamente Jordán y trabajaba por su obra.

El 11 de enero de 1881 Jordán escribió a Auer que el vicario de Roma se mostraba más favorable. El cardenal alemán Hergenroether le dio su recomendación (22.1,1881). En Bolonia el cardenal Lucio María Parrocchi le dio excelente recomendación para la SAI (22.1.1881). Jordán volvió a Alemania para aclarar ciertas cuestiones prácticas entre el Cassianeum y la SAI. Al fin llegaron a separarse.

El 17 de abril de 1881 apareció en italiano el primer número de la revista "Monitore Romano", Monitor Romano, publicación órgano de la SAI. En esa misma fecha domingo de pascua, se envió al episco-pado italiano una circular sobre la SAI. Las dificultades con el vicario romano se habían resuelto.

PRIMER COLABORADOR

Del 23 de mayo de 1881 data la primera carta conocida con sello de la SAI. Sus reglamentos se publi -carían en italiano, alemán, eslavo. La revista croata "St Josefsblatt" se convertiría en órgano de la SAI. En junio de 1881 se publicó el primer número de "L'amico dei fanciulli". El amigo de los niños, para la infancia.

En la primavera de 1881 estuvo en Donauwoerth el P, Jordán y se encontró personalmente con el Pa-dre Bernardo Lüthen, nacido el 5 de mayo de 1846 en Pederborn ordenado el 15 de marzo de 1872, capellán cinco años de Wewer y desde 1877 miembro del Cassianeum. Editaba como tarea la revista "Ambrosius", en alemán. Sacerdote de sólida cultura teológica, profunda vida espiritual, escritor bri -llante.

Lüthen dejó el Cussianeum el 22 de julio de 1881 para entrar a la SAI, primero por un año. Cifraba en sus 35 años de edad, Jordán contaba 33. Logró así su primer colaborador más fiel y eficiente, sin re -servas. Unidos en el ideal y sus planes. Especial ganancia, no sin intervención de la gracia divina. Pa-só en firme de ese auténtico sacerdote de retórica excelente y excepcional pluma, en lo cual supera -ba a Jordán mismo. En todo caso con él se aseguraba la SAI un gran colaborador, a través de la prensa sobre todo.

La primera decisión de los dos se unió en pro de la publicación de una revista en alemán", ",El Misio-nero", que humilde y poderoso, modesto y penetrante fuera embajador de Cristo en casas, escuelas, pueblos y ciudades.

Apareció el primer número en el mes de septiembre de 1881. Lüthen permaneció en Alemania y se hospedó en el monasterio benedictino de Ottobeuren ayudado por cl P. Germán Koneberg OSB (1837-1891).

Jordán colocó el primer número de su primer colaborador sobre la tumba de San Pedro Canisio en Friburgo, Suiza, para alcanzar la intercesión del gran apóstol. Regresó a Roma. José Hartmann, hijo espiritual, al volver Jordán a la ciudad eterna, regresó del Teutónico a Santa Brígida pero luego viajó a Innsbruck, Austria. Jordán sintió su separación...

8

Page 9: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Entre tonto se adhirió al P, Jordán otro sacerdote alemán, el P. Federico von Leonhardi: Convertido, viejo oficial en la armada alemana (1866-1871), ordenado en Roma (1875), misionero luego en Sue-cia (1877-1880). Se unió a Jordán interesado por la prensa en pro de la difusión de la verdad, el ma -gistrado escrito de la verdad.

CUNA ROMANA

La cuna de la fundación jordaniana estuvo en Santa Brígida, casa primera de la Sociedad Apostólico Instructiva (SAI) en Roma. Situada sobre la plaza Farnese está la capilla dedicada a la Santa prince-sa de Suecia.

En una capillita aparte, la que fuera pieza donde Santa Brígida recibió del Señor y la Virgen la regla de la orden del Santísimo Salvador, allí inauguró Jordán el primer grado de la Sociedad Apostólica Instructiva en su grado masculino, el 8 de diciembre de 1881, allí fundó el primer núcleo Salvatoriano y arrojó lo primera semilla de la futura SDS.

Celebró Jordán la Santa Misa. Participaron y comulgaron el P. Bernardo Lüthen y el P. Federico von Leonhardi, quienes hicieron sus tres votos, no en el verdadero sentido religioso sino privada y silen-ciosamente ante sí mismos.

Era el día mariano de la Inmaculada y el Papa León XIII canonizaba en esa jornada a Clara de Montefalco, abadesa (+ 1308), Lorenzo de Brindis OFM Cap. (+1619), Juan Bautista de Rossi (+ 1764), Benito José Lubre (+ 1783). Jordán fue fundador de la SAI en la juventud de sus 33 años de edad, 3 de sacerdocio, pero abundaban las razones sobrenaturales e históricas para tal fundación.

El P. Bernardo Lüthen regresó a Munich, residencia de los Franciscanos. Consiguió con el hermano redentorista, Max Schmalz, un nuevo dibujo para la portada de la revista "El Misionero", que en 1882 apareció quincenalmente. La repercusión apostólica fue creciente. Muchos lectores se granjeó la plu-ma de Lüthen, quien puso en alto a la naciente SAI.

La idea original de la fundación buscaba organizar una asociación de clero secular, no una congrega-ción religioso ya que las condiciones de ese tiempo eran adversas a esto. Por eso pensó Jordán en tal asociación cuyos miembros permanecieran en sus respectivos posiciones, unidos al espíritu de la organización: Hacían tres votos, no en el verdadero sentido, seguían un reglamento espiritual (21 puntos y rendían informe mensual al Director general.

Tres grados concretamente se idearon al inicio para la SAI: 1) Sacerdotes y laicos empeñados a ejemplo de los apóstoles en la difusión da la fe. 2) Intelectuales, científicos que se daban a la defensa de la fe. 3) Personas de ambos sexos cumplidores de sus deberes. ..

PASOS INAUGURALES

En febrero de 1882 Jordán abrió el Colegio Romano Internacional en Santa Brígida. El 27 de marzo las piezas alquiladas en Santa Brígida se hacían insuficientes y así lo escribió. La obra se acrecenta-ba, tenía expansión y allí no se encontraba solución...

Un excelente editor, el arzobispo Pedro Rota, canónigo de San Pedro, fue conquistado para la obra: 9.III,1882. En marzo de 1882 se publicó el primer número de una revista mensual en latín para el se -gundo grado de la SAI, titulada "Nuntius Romanus", Nuncio Romano.

El 26 de agosto de 1882 se reunieron en Munich Jordán, Lüthen, von Leonhardi y von Essen para dar a la SAI estatutos definitivos: Sumisión a la Santa Sede y a los obispos en Roma, directores naciona-

9

Page 10: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

les. El 27 de agosto eligieron a Jordán director general, vicedirector a von Leonhardi, asistentes a Lü -then y von Essen, director nacional para los países de habla alemana Lüthen y para los países escan-dinavos von Leonhardi.

Jordán regresó a Roma, a su residencia en Santa Brígida. Las diversas publicaciones de las revistas contribuyeron a la difusión de la SAI en Italia y en otros países. En octubre de 1882 cambió el nombre de SAI por el de SCI, como se verá luego. El 11 de noviembre de 1882 se dio el aviso de la nueva re -sidencia. El 26 de noviembre de 1882 se comunicó el traslado del Colegio Romano Internacional al Palazzo Cesi, calle Borgo Vecchio 165, más tarde Vía della Conciliazione 51, cerca a San Pedro.

El Palacio fue construido en 1441 por el cardenal Francisco Armellino, pasó al cardenal Donato Cesi y luego a otros más. En 1882 pertenecía al duque Francisco Caffarelli, quien vivía y alquilaba piezas sobrantes, Jordán se enteró de algunas vacantes y arrendó por modesta suma. Pero en todo caso es-te paso fue considerado "bondad celestial", "ayuda divina", según Lüthen.

El mismo pontífice León XIII donó el altar Para la capilla de esta nueva residencia de la SAI en su ve-cindad: Cuatro hombres lo trajeron del Vaticano, según noticia del 10.XII. 1882. El papa había sido in-formado de la nueva residencia por el editor amigo, el cardenal Pedro Rota.

Paso a paso siguieron los primeros esfuerzos de la SCI que se enraizaba en, suelo romano a la som-bra ya de San Pedro y del Vaticano. Nuevas vocaciones llegaban y dentro se nutrían espiritualmente mientras se formaban sus primeras filas.

FINANZAS MATERIALES

La confianza en Dios fue siempre característica de relieve en la vida de Jordán. Confiaba en Dios también en los casos de finanzas, esperaba ayuda en el tiempo oportuno. Inició su Sociedad sin me-dios materiales. Y así avanzó poco a poco, aún en medio de todas las exigencias de la primera casa de formación en Roma y otras dificultades materiales.

Dios suscitó colaboradores generosos cuya contribución fue rica manifestación providencial en las cir-cunstancias de grandes necesidades. Es largo el elenco de bienhechores que han dado su aporte a esta Sociedad. A veces en momentos cruciales ofrendaron ese óbolo maravilloso, quizás con carisma de donaciones milagrosas: 1883, 1886, 1896.

Parecía no llegar el auxilio a tiempo. El panadero, el carnicero, otros más empezaban a impacientar -se, cuando llegaron a Jordán las sumas de dinero necesario para cubrir esas deudas urgentes. La tradición narra de personas desconocidas que enviaron a Jordán esos dineros: Una vez un religioso trinitario tocó a la puerta y entregó a Jordán un sobre y desapareció silenciosamente. En otra oportu -nidad alguien le envió la suma que urgía...

En ocasiones fue, pues, necesaria esta providencia divina extraordinaria para colmar la paciencia de acreedores que ya se incomodaban. El procurador de entonces tenía un oficio poco envidiable y para gasto de buenos nervios.

Dios ha escrito en la historia de Jordán su obra providencial al hacer avanzar entre dificultades eco-nómicas su Sociedad. Varios estorbos de proporción han tratado de impedir su paso histórico, ecle-sial, pero El se ha encargado de hacer llegar a Jordán y a sus hijos la demostración real de esa provi -dencia especial.

En El confió el Fundador y no se le confundió. Esta confianza quedó en el legado particular de Jordán a los Salvatorianos. La historia se ha repetido a través de varias circunstancias críticas y siempre se ha superado esa difícil situación material con evidencia de ayuda divina.

10

Page 11: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

En las repetidas necesidades de la obra jordaniana Dios no ha faltado con su asistencia a través de ayudas generosos que remediaron la urgencia y premiaron la confianza Salvatoriana. . .

PRIMER

CAMBIO

Aparecieron pronto los primeros signos de la dificultad. Roma centro óptimo para la expansión a la vez lo fue para la observación de la autoridad eclesiástica. No tenía sino unos meses de fundación la SAI cuando ocurrió el cambio obligado de SAI por SCI.

Después de ventilar la cuestión del cambio en la Sagrada Congregación de Religiosos (23.VI.1882), el cardenal vicario de Roma Rafael Mónaco La Valletta informó a Jordán (25.IX,1882) que su santidad León XIII no aprobaba el título "apostólica".

Lo "apostólico" parecía título exclusivo de la Iglesia. No se trataba claro está de una organización "apostólica" con el significado de envío o legítimo mandato, sino con el sentido oratorio.

Con ese calificativo el Fundador había querido caracterizar el espíritu específico de su organización a imitación de los apóstoles, pero se prestó a otros sentidos que no lo vio bien la autoridad eclesiástica de entonces.

Por obediencia a la autoridad eclesiástica se debió omitir el título de "apostólica". El título de "católica" disonaría en países protestantes, pero al fin se hizo necesario. El 8 de octubre de 1882 apareció este cambio. El 11 de noviembre, de 1882 se anunció el título de "católica" en reemplazo para el futuro: Sociedad Católica Instructiva.

En 1883 nombraron al vicario general de los Teatinos, el P. Cirino, visitador de la fundación de Jor-dán. Este examinó el asunto. Presentó un excelente informe y se superó la dificultad inicial del nom-bre. El arzobispo Pedro Rota y el arzobispo Guillermo Massaia principalmente fueron entonces fieles asesores de Jordán (23.1,1883).

Todo sirvió, no hay duda, para aclaración, consolidación y expansión de la SCI. Ésa tribulación fue benéfica, la misión de Jordán fue patente y la dirección divina para su obra fue clara.

El 30 de enero de 1883 el P. Federico von Leonhardi escribió en su viaje, de Roma a Munich la carta del adiós a la SCI: juzgó mejor su salida por sentirse sin vocación. Había colaborado, había coopera-do a formar el primer núcleo de la familia jordaniana, había ayudado inicialmente a la extensión de la SAI que había aceptado, pero razones íntimos, le llevaron a tal decisión, Jordán siempre guardó si-lencio al respecto.

CONGREGACION

RELIGIOSA

Jordán buscó gradualmente la unidad de sus miembros dispersos y la eficiencia del gobierno para la acción armónica. Poco a poco fue madurando el pensamiento de hacer congregación religiosa su or-ganización, aunque no hubiese sido su intención inicial.

Reconoció los inconvenientes y peligros de una organización de sacerdotes seculares, que viviendo en el mundo observaran pobreza y obediencia. Cribó su criterio y empezó a pensar en una verdadera congregación religiosa en forma de comunidad con votos.

11

Page 12: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

El vuelco cristalizó a fines de 1882 y principios de 1883. Así la SCI llegó a ser congregación en vía de formación. El 11 de marzo de 1883, domingo de pasión, Jordán tomó la resolución de hacer profesión religiosa de los tres votos clásicos y entrega total a Dios y a las almas. Firmó su dedicación con el nuevo nombre: Juan María Francisco de La Cruz.

María: Ya que la Virgen María fue su madre, su tesoro, su desvelo. Su tierno amor mariano, su con-fianza filial fueron patentes. Su primer sermón de diácono fue sobre ella. Como teólogo tomó parte en un congreso mariano en Friburgo, Suiza. Fundó la SAI en el día mariano de la Inmaculada. Escribió en papelitos sus necesidades y las colocó en manos de una pequeña estatua de la Virgen de Lourdes sobre su escritorio. Enseñó la devoción mariana cual distintivo de su Sociedad. Murió el día de la Na-tividad de la Virgen, el ocho de septiembre.

Francisco: Debido a su admiración a San Francisco de Asís, su amor a la humildad, a la bondad, a la sencillez y a la pobreza. La verdadera riqueza espiritual, madre y fundamento de su Sociedad. El fue pobre en su infancia, en sus estudios, en dinero, en cosas de uso personal, papel, breviario, reloj, en su pieza.

Cruz: Abrazó la cruz resueltamente como Cristo. No se amedrentó por el sacrificio. Cruz fue su heren-cia, cruz fue su cuna, cruz fue su vida, cruz fue su escudo, cruz fue su salvación, cruz fue su sueño, cruz fue su temor, cruz fue su amor. Totalmente penetrado de esta realidad sobrenatural. No fue su nombre mera formalidad. Escribió así: "Las obras grandes no crecen sino a la sombra de la cruz".

Las reglas del año anterior fueron publicadas en 1883 de manera ampliada. Las siguientes aparecie-ron en 1884 cuando la Sociedad había asumido carácter de vida religiosa e incorporaron los princi-pios correspondientes.

CONGREGACION FEMENINA

Jordán anheló formar también una congregación femenina. Encomendó al P. Lüthen la dirección ge-neral de algunas mujeres que bajo la tutela de la señora Bayer y con la aprobación del párroco se congregaron en casa alquilada, en la diócesis de Ratisbona. Pero no surtió efecto esta agrupación y fue disuelta en octubre de 1882.

En diciembre de 1882 el confesor del Carmelo de Himmelsiorten, diócesis de Würsburg, el Padre Ci -priano en carta desde Alemania presentó al P. Jordán la señorita Amalia Streitel, egresada del Car-melo, Jordán la confió a Lüthen y luego la llamó a Roma cuando se decidió poner el centro de la con-gregación femenina en la ciudad eterna. Esta llegó a Roma el 16 de febrero de 1883 con otras tres compañeras. Se hospedaron en Vía Borgo Nuovo 151, primer piso, cuatro piezas arrendadas por Jor -dán, cerca al Palazzo Moroni. De aquí pasaron a Vía del Falco 18.

La vida de Amalia fue una búsqueda: Nació el 24 de noviembre de 1844 en Mellrichstadt. Se educó con las hermanas Franciscanas. A los veintidós años entró al convento de las mismas. En 1871 fue superiora. De las hermanas Franciscanas pasó al Carmelo el 25 de enero de 1882, del Carmelo a la SAI. Amalia o hermana Petra recibió hábito, tomó el nombre de Francisca de la Cruz y emitió votos privados el 18 de marzo de 1883. El 21 de marzo otros tres hicieron como ellos sus votos, pero ellos seguirían en su búsqueda.

Se confió a Jordán un período de su vida, lapso providencial que abrió el camino a una nueva obra religiosa en la Iglesia. Amalia aprendió mucho de Jordán aunque al fin no se unió en plan único con él apostólicamente. Surgieron entre Fundador y superiora discrepancias acerca del espíritu de disciplina y de pobreza.

Jordán viajó a Alemania en agosto de 1885. Entre tanto el cardenal vicario de Roma cortó todo víncu -lo o dependencia entre los dos. Él 17 de septiembre de 1885 la congregación femenina recibió otro

12

Page 13: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

nombre, el 4 de octubre nuevas reglas y el 12 nuevo director espiritual. La separación fue una reali-dad. Amalia o madre Francisca de la Cruz siguió su camino con la fundación de la congregación de la Madre Dolorosa, cuyas raíces había sentado con la asesoría de Jordán durante ese vínculo espiritual, temporal. Ella murió el 6.III,1911.

Su proceso de beatificación se introdujo y la primera biografía de esta fundadora la escribió el P. Aquilino Reichert OFM en Roma el año 1946. Hoy la congregación de hermanas de la Madre Doloro-sa se encuentra en varias partes del mundo.

PRIMEROS FORMANDOS

Una de las preocupaciones iniciales de Jordán fue la educación de los miembros de su Sociedad. Dios no hizo esperar la llegada de sus llamados a la nueva obra. Los grandes fines necesitaban gente bien formada. Había que modelar a los propios sacerdotes.

Esa casa vocacional la inició Jordán en Roma, corazón y centro de la Sociedad. Los primeros estu-diantes empezaron en la casa de Santa Brígida en febrero de 1882. Creció el grupo a catorce perso-nas en marzo de 1882. Representaban tres lenguas y diferentes nacionalidades en julio de 1882.

En junio el Padre Lüthen Pasó a Roma. De Junio a octubre de 1883 publicó "El Misionero" en Roma, luego en Braunau. En 1884 se decidió publicar una revista especial en alemán para niños bajo el títu-lo "Manna", con instrucción religiosa para ellos sobre todo.

En septiembre de 1884 el Padre Lüthen se dedicó a la formación. En 1885, fueron treinta y tres per-sonas en total. Se aumentaron los candidatos, pero hubo que purificar poco a poco ya que varios sólo pretendían estudiar y nada más...

Jordán fundó el "Sodalicio angélico" para niños hasta los catorce años de edad. La revista Manna le sirvió de órgano oficial para esta liga. Pronto se inscribieron los primeros niños romanos a esta alian-za infantil. El 16 de agosto de 1886 recibió la primera aprobación eclesiástica, con erección canónica de parte del cardenal vicario Lucio María Parrocchi.

En octubre de 1886 se arrendaron cuartos adicionales en el Palazzo Cesi pues ya eran setenta y dos personas las que integraban esta Sociedad de cinco años de edad, en vía de crecimiento y avanzada.

Los métodos educacionales de Jordán y Lüthen se basaban sobre todo en el fundamento religioso y en la fidelidad a sus principios tanto de parte del educador como de los educandos. Todo era muy modesto en la ambientación pedagógica de la casa. Para las vocaciones se arrendaba fuera de Ro -ma, cerca de Tívoli, Castel Madama, casa franciscana en Sambuci. En el período inicial se llamó a los estudiantes "oblatos".

Desde Jordán ha sido tarea especial, misión esencial, la educación de la juventud, la formación de los propios relevos, la preparación de sus miembros y sacerdotes. Cinco años después de la fundación de la Sociedad se ordenaba el primero: 1886.

PRIMICIA SACERDOTAL

El primero de la cosecha sacerdotal llegó a la ordenación el 18.XII,1886. Fecha memorable en la his-toria de la Sociedad da Jordán. Inició el fruto de otros que llegarían.

13

Page 14: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Tomás Weigang, de Maerzdorf, nació el 25. IX,1843. Después de su estudio elemental siguió gimna-sio en Glatz. Trabajó como tenedor de libros en una fábrica de algodón y allí fue ejemplo. En 1873 contrajo matrimonio. Ocho años de vida matrimonial sin la fecundidad de algún hijo.

Ya viudo ingresó al seminario de Warsow. Allí se informó sobre la reciente SCI fundada en Roma. Ex-perimentó su vocación religiosa y solicitó admisión. Entró a la S.CI el 12 de diciembre de 1883 en Ro -ma a la edad de 41 años, con cinco más que Jordán. La SCI solo tenía dos años de fundada. Grande ganancia para la SCI.

Esto no impidió la sumisión necesaria de tal vocación, ni la continuación de su formación y de sus es-tudios. El 2 de febrero de 1885 emitió sus primeros votos. Llegó al sacerdocio cual primicia. El Padre Tomás se caracterizó por su alma simple y recto por su ánimo servicial, su vida ejemplar. El Padre Fundador, después de Lüthen, tuvo o Weigang cual segundo hijo espiritual o quien puso de secretario suyo para lo múltiple correspondencia con benefactores, promotores y sobre todo con el clero. Fue di -ligente administrador de los escasos recursos y confesor muy buscado.

En 1888 hizo con otro un viaje de propaganda para la SCI. Posó por Alemania, Renania, Polonia, Bohemia, en busco de vocaciones, de colaboradores. En el primer Capítulo General fue nombrado consejero general, cargo que ocupó varios años. Fue trasladado a Trzebinia, Polonia. Después de uno vida edificante moriría en Piosniki, Polonia, el 29 de diciembre de 1926, a la edad de ochenta y tres años.

Con esta primicia sacerdotal, en el año de 1886 llegó también de parte del cardenal Lucio María Pa-rrocchi la primicia de confirmación, la primera aprobación de las constituciones de la SCI que apenas contaba con doce profesos. Tuvo su repercusión e influencia. El obispo de Münster, Juan Konrad, es-cribió sus felicitaciones y prometió su amplia recomendación a los fieles de su diócesis.

También fue primicia de 1886 la aparición por primera vez del "Apostel Kalender" para bienhechores y amigos, publicación anual.

OTTO HOPFENMÜLLER

Otro sacerdote en la alborada de 1887 para la SCI. En carta del 3 de enero de 1887 el P. Lorenzo Ho-pfenmüller, sacerdote bávaro de 44 años pedía ingresar a la SCI después de la muerte de su mamá el 1? de enero y con el anhelo de ser misionero entre los paganos. Escribió primero al P. Lüthen, lue-go al P. Jordán (24.1,1887).

Lorenzo entró a la Sociedad el 13.IX,1887 y recibió el nombre de Otto. Había nacido el 29.V.1844 en Weissmoin. Cursó gimnasio en Bamberg, se graduó en 1.862. Ordenado sacerdote el 6 de octubre de 1866. Estudió filosofía y teología en lo universidad de Würzburg para obtener el doctorado. Su profe -sor el conocido Denzinger dijo de él que "fue el más capaz y el más humilde".

Trabajó en Bamberg 1.X,1856, fundó el "Bamberger Volksblatt" 1.1,1872. Estuvo en prisión por acu-saciones. Luego fue cura de Reichmonnsdorf 11.IV,1878 y de Seussling 9.II,1882. Después de 21 años de sacerdocio secular se hizo miembro de la SCI. El 20.V.1888 emitió sus votos. En la SCI, fue profesor y educador, se dedicó a labores literarias y en 1889 publicó en latín un manual de piedad ti -tulado "Manna Religiosorum". Escribió artículos para las publicaciones de entonces.

En 1889 fue encargado de los oblatos. En la casa eran ya ciento cincuenta personas entre sacerdo -tes, hermanos y estudiantes. Uno de los nuevos reclutados en ese año era el joven Pfeiffer venido de Alemania y futuro sucesor de Jordán.

Fue enviado a las misiones en1890 al frente de un grupo de cuatro cohermanos: Primer superior de la misión jordaniana en Assam. Campeón del evangelio, a solo seis meses de labor apostólica moriría en el campo misional Shillong el 20 de agosto de 1890, a los 46 de edad y tres años en la SCI.

14

Page 15: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Su vida sería escrito más tarde, en el año 1923, por otro Salvatoriano, misionero, el P. Cristóbal Be -cker: Libro sobre este pionero alemán en la misión jordaniana en Indio libro de trescientos sesenta y seis páginas, veintidós capítulos y veinte ilustraciones.

El P. Hopfenmüller es para cada Salvatoriano un misionero ideal, un intercesor. Primicia de holocaus-to. El primer deceso en las misiones y el séptimo de los fallecimientos en la SCI.

TERESA WULLENWEBER

Jordán se encontró con esta mujer excepcional, la baronesa Teresa von Wüllenweber. La visitó por primera vez en Neuwerk el cuatro de Julio de 1882. Encuentro de dos seres privilegiados, nacidos pa-ra juntarse en el maridaje espiritual del ideal: Cristo Salvador.

Teresa, hoy beata María de Los Apóstoles, nació el diecinueve de febrero de 1833 en el castillo ale-mán de Myllendonk en Renania, cerca de München, hijo del barón José Teodoro von Wüllenweber y Constanza Elizabet Le Fort. Primera de cinco hijos. Fue bautizada el veinte de febrero de 1833 con el nombre de María Teresa. Hizo la primera comunión de trece años, el diez de mayo de 1846. Fue con-firmada en 1848. Educado en el temor de Dios, aprendió su amor y el amor al prójimo, la generosidad con los pobres, enfermos, huérfanos...

En su juventud practicó obras de misericordia. No obstante la comodidad de la riqueza, el ambiente de honras y tantos halagos, dedicó su ardor juvenil a la búsqueda de la voluntad divina. Buscó y bus-có, con celo y reflexión, pasó por varias comunidades religiosas, gustó pruebas, cambios, sufrimien-tos, dudas, ansias, luchas, hasta alcanzar su definitiva vocación en el encuentro con Jordán.

Estuvo en Warendorf, Orleans, cinco años en Blamental como hermana del Sagrado Corazón, varias semanas en el monasterio de la Visitación, dos años y medio entre las Sacramentarias da Bélgica. De treinta y ocho años ya, en 1871, entró a la Orden de San Francisco aceptada por su párroco Luis von Essen. Cinco años más tarde, el veinticuatro de marzo de 1876 alquiló para asilo y orfanato un mo-nasterio en Neuwerk, población cercana a su castillo. El siete de enero de 1879 lo adquirió definitiva-mente. Se llamó "instituto de Santa Bárbara".

También intentó contrato de unión con el fundador de las Hijos del Divino Amor, Padre del Pozzo, Suiza. Fomentó relación general con las Hijas de María en París. Al fin ya preparada por larga bús-queda, dirigida por su párroco von Essen miembro ya de la SAI y por las páginas de la revista "El Mi-sionero" conoció la SAI de Jordán. Luego el encuentro, ella de 49 años y Jordán joven fundador de 34.

Tres días permaneció Jordán en Neuwerk. Dio entonces a la baronesa un reglamento espiritual, dia-rio, semanal y mensual. Ella había sido recibida con su Instituto en la asociación SAI. Siguió luego nu-trida correspondencia epistolar entre ellos.

OTRA CONGREGACION

Después de Jordán, el P. Federico von Leonhardi visitó a Teresa el 2 de noviembre de 1882. El cinco da noviembre de 1882 emitió los tres votos por un año ante von Leonhardi. En septiembre de 1883 emitió los votos perpetuos. Hizo donación legal de la casa a la SCI.

A principios de julio de 1884 la baronesa estuvo en Roma. Tres semanas pasó con las hermanas en Vicolo del Falco 18. Regresó a Neuwerk, Con el tiempo aumentaron las dificultades con la superiora en Roma y Jordán pensó en reemplazarla por la baronesa. Corría el mes de abril de 1885. En agosto del mismo año viajó Jordán a Alemania.

15

Page 16: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

En noviembre de 1885 corrió la noticia de la separación de Jordán de la dirección de las hermanas de la Madre Dolorosa. Sufrió Jordán por este desenlace pero se armó de paciencia para esperar y pre-parar la nueva fundación de hermanas de la SCI con la baronesa Teresa von Wüllenweber.

En octubre de 1888 Jordán se dirigió al obispo de Tivoli, Celestino del Frate, para la fundación de las hermanas en su diócesis. Este se mostró favorable, acogedor y hasta ayudó a buscar la casa. El ocho de noviembre le comunicó varias probabilidades. El 12 de noviembre fue Jordán a Tivoli. El 31 de octubre había escrito a la baronesa para proyectar el viaje a Roma en noviembre, El 27 da este mes llegó ella con las cuatro compañeras a la ciudad eterna. Tres días de permanencia para visitar santuarios.

El 8 de diciembre de 1888, después de diez días de ejercicios recibieron de Jordán el hábito religioso ideado por él mismo e iniciaron la SCI femenina: Teresa von Wüllenweber, María Hopfenmüller, Mar-garita Ruderich, Margarita Rheinwald y Eleonor Weinsheimer. Día de la Inmaculada, ocho años hacía, nacía la SCI masculina y ya procedía a esta fundación. Teresa cambió nombre por María de Los san-tos Apóstoles y fue luego la primera superiora general.

Sumisa de manara ejemplar a la voluntad de Jordán quien prescribió el modo de vida y la actividad. Lüthen ayudaba con su asesoría y consejo. También hubo dificultades en esta fundación, que trata -ron de inducir al cardenal vicario, Pedro Respigli, sucesor del cardenal Lucio María Parrocchi, para in -dependizar a las hermanas del Fundador. Pero no, Jordán y María de Los Apóstoles permanecieron vinculados hasta la muerte en su común ideal y maridaje espiritual. Jordán dio los estatutos e, impri -mió su espíritu Salvatoriano. Tal su paternidad espiritual!

PRIMERA MISION

En noviembre de 1889 se anunció lo negociación con la Sagrada Congregación de Propaganda y en diciembre se dio este mensaje de alegría: La SCI tomó un campo de actividad misional, atendió la lla -mada de las tierras de infieles en Assam, India.

Tal el ardiente deseo misional de Jordán. Así pudo enviar sus primeros hijos en los primeros años apenas de la SCI. El segundo hogar, este misionero, después del romano. Hizo la petición para esta actividad en el exterior. El cardenal Oreglia fue el referidor en la sesión plenaria de Propaganda (18.XI,1889). La SCI contaba ciento cincuenta y cuatro miembros: 6 sacerdotes, 3 diáconos, 4 subdiá-conos, 17 hermanos y 124 estudiantes.

En la Sagrada Congregación de Propaganda decidieron elevar a Assam, incluyendo Bhota y Mani -pur, a la calidad de prefectura apostólica independiente ya del vicariato de Bengala Central con dieci-séis millones de paganos. El superior de la misión sería prefecto apostólico tan pronto como la SCI recibiere la aprobación de la Santa Sede. León XIII aprobó esta solución y el 14.XII,1889 Propaganda notificó oficialmente a Jordán.

La aceptación de Assam con sus cinco millones de habitantes y con su área inmensa, era empresa de magnitud para el naciente instituto. Con todo, sería solamente uno de tantos campos apostólicos más. Jordán tomó en serio esta primera tarea pastoral y destinó al P. Otto Hopfenmüller, el más indi -cado, al P. Angel Muenzloher, ordenado a los 23 de edad con permiso papal, al hermano Mariano Schumm y al hermano José Baechle.

Estos cuatro misioneros salieron de la casa madre en Roma el 17 de enero de 1890. Llevaban la cruz misional y el recuerdo del pensamiento de Jordán: Anunciar al Salvador inmolado, llevar su buena nueva, su salvación, sufrir en este bello intento, vencer cual Constantino en el signo de la Cruz.

Realizaron el viaje por Brindis, canal de Suez, Mar Rojo, Bombay, Calcuta, por ferrocarril y por el río Brahmaputra. El 27 de febrero llegaron a Shillong, centro de su acción. Allí fundaron una pequeña se-

16

Page 17: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

de con dos piezas. Escribieron a Jordán e iniciaron el estudio del idioma. El Padre Otto y el hermano Mariano permanecieron en Shillong. El Padre Angel y el hermano José se establecieron en Gauhati. Pero pronto murió el P. Otto Hopfenmüller, superior (20.VIII,1890).

PERSONAL MISIONERO

Seis meses de labor misional y llegó la muerte a tronchar esa vida. Prueba real para la joven SCI. Inesperado suceso que dejó orfandad en aquel campo inicial. También murió el hermano Mariano diez días más tarde, el 30 de agosto de 1890. ¿A quién enviar? El Padre Lüthen era la derecha en el gobierno. El Padre Tomás no aprendería fácilmente el idioma. Los otros sacerdotes eran muy jóve-nes.

Jordán destinó el 11 de diciembre de 1890 tres padres más y un hermano italiano para Assam. Ade-más, tres hermanos de la SCI volaron a la misión, entre ellos la hermana María Hopfenmüller. El 21 de enero de 1891 el prefecto de Propaganda, cardenal Simeoni; confirmó al nuevo superior de la mi -sión propuesto por el Fundador, al P. Angel Muenzloher. El 25 de diciembre de ese mismo año llega-ron otros tres padres y un hermano. Fueron aumentando poco a poco las estaciones de misión.

El 29 de agosto de 1892 viajó a Roma el P. Angel y regresó a la misión el 16 de septiembre después de tratar lo concerniente a la misión. Un mes más tarde fueron enviados a Assam otros dos padres, el P. Tadeo Hofmann y el P. Valentín Kartte, quienes llegaron a Shillong el 16 de noviembre de 1892. Excelentes misioneros, de espíritu ejemplar, espléndido. La misión comenzó a florecer!

Murió el P. Valentín dos dias más tarde, el 1º de julio de 1894. El IV de diciembre de 1898 murió otro misionero, el P. Juan Gruchot. En 1895 Jordán envió cuatro sacerdotes más a Assam. En 1896 envió otros cinco padres. Al año siguiente, el doce de Junio de 1897, ocurrió un terremoto y una gran pérdi-da material en la misión, gran infortunio y ruina de la joven misión. El avance material de siete años detraído como para iniciar. Y sin recursos pecuniarios para volver a comenzar. Pero sobre lo devasta-do se construyó nuevamente con la ayuda de amigos y bienhechores suscitados providencialmente en Alemania.

La historia de esto misión de Assam, que pasó después a los Salesianos como resultado de la guerra mundial, ha sido presentada de manera fascinante en el libro "Im Stromtal des Brahmaputra", escrito en alemán por el P. Cristóbal Becker, 584 páginas, 172 ilustraciones. Este llegó a ser prefecto apostó-lico de dicha misión y más tarde fundó el Instituto médico misional en Würzburg. Cuántas dificultades y cuántos resultados. En Shillong se consagró al Divino Salvador un bello templo el 6 de abril de 1913. Allí mismo se levantó la escuela de San Antonio y el hogar para huérfanos. En Raliang existió la escuela de ciencias domésticas.

AVANZADA ITALIANA

En 1889 el número de miembros de la SCI era de 154. Se acrecentaba más y más, lo cual hizo nece -saria la búsqueda de otro lugar. Se fijó la atención en la vecindad de Roma. En 1890 se pensó seria-mente en otra casa para los pequeños formandos en Tivoli, a unos treinta kilómetros de la ciudad eterna.

El obispo de allí se mostró bien dispuesto como antes, hacía dos años, para con las hermanos de la SCI. Se abrió tal cosa en la vía del Seminario 10, el 2 de julio de 1890. Celebró Jordán en la Iglesia

17

Page 18: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

vecina de los Franciscanos y asistieron los alumnos venidos de Roma para la nueva casa y las her-manas.

Pocos días más tarde el obispo de Tivoli monseñor del Frate visitó esta casa. El 25 de julio se celebró allí la primera misa. Los padres enseñaban y ayudaban en el ministerio de la diócesis. Uno de ellos atendía la catequesis en la catedral. Los estudiantes menores seguían allí sus clases y formaban un coro que recibió grandes elogios.

En 1892 Jordán arrendó otra casa en el número 19 de la mismo vía del Seminario, En los meses de vacaciones se unían a los estudiantes los teólogos de Roma. Finalmente en 1895 la SCI compró la "Villa Lavaggi" con su grande jardín, en situación envidiable, cerca a las puertos de la ciudad.

En el año de 1895 corrió la noticia de una eventual retirada de los hijos de Jordán. El vicario general Tomás Coccanari se apresuró a enviar una carta de súplica, lleno de elogios y anhelo por la perma-nencia de la comunidad jordaniana. Gran satisfacción para el Fundador.

Las autoridades eclesiásticos y el pueblo de Tivoli vivían felices y agradecidos con la presencio de es-ta casa de la SCI. El sucesor del obispo Celestino del Frate, monseñor Scaccia brindó igual benevo-lencia y acogida, frecuentemente honró a los hijos de Jordán con su visita.

Entra tanto los filósofos y los teólogos seguían sus estudios correspondientes en el colegio romano. Jordán continuaba buscando metas para propiciar la irrupción apostólica en otras partes. Su obra de-bía seguir en avanzada hacia la difusión continua. Esta de Tivoli fue históricamente la tercera funda-ción de Jordán.

TIERRA AMERICANA

Los comienzos de la familia jordaniana en tierra americana datan de 1889. El dos de marzo de aquel año A. J. de Westfalia, miembro de la comunidad en 1883 y en ese entonces sacerdote misionero en Uniontown, Washington, escribió a Jordán para pedirle el establecimiento de la SCI, en tierra ameri-cana.

El plan fue diferido. Pero el 12 de febrero de 1892 fue Jordán quien escribió para diligenciar la prime-ra fundación en Norteamérica. Ofrecía el envío de dos padres y un hermano en el curso de ese año 1892. Pedía que A. J. le prestara el servicio de averiguar con el ordinario del lugar las condiciones mutuos para tal fundación.

La respuesta llegó con fecho 13 de marzo de 1892. Venía de Vancouver. El obispo Egidio Junger se mostró acogedor y ofreció la atención de un colegio de 125 alumnos. El 27 de junio de 1892 viajaron los primeros a Vancouver.

El colegio fue cambiado luego por otro campo de labor, una modesto misión entre los indios, en la ar-quidiócesis de Oregón. El arzobispo redentorista, monseñor Gross, los recibió cordialmente en Corva-llis con la reserva indiana de Siletz, en la cual había unos 250 indios católicos.

En 1895 las Hermanas Salvatorianas llegaron a Estados Unidos y fundaron en Milwaukee. El arzobis -po de allí monseñor Francisco Javier Katzer, austríaco de nacimiento, escribió a Jordán el 8 de marzo de 1896 para ofrecerle la obra del P. Ambrosio Oschwald (1801l873): Una colonia de emigrantes ale -manes procedentes de Baden en 1864, a cuyo cabeza había venido el Padre Oschwald. Los emigran-tes habían decidido fundar una asociación religiosa para vivir juntamente como hermanos y herma-nas.

Antes de salir para Estados Unidos le llegaron a Jordán de un bienhechor alemán anónimo tres mil marcos, el dinero necesario para el viaje. El 22 de julio de 1896 viajó a USA Jordán con dos padres y

18

Page 19: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

dos hermanos. Llegaron a Nueva York el primero de agosto y celebró en la Iglesia de San Benito, en Brooklyn. El cuatro arribaron a Milwaukee y seguidamente a San Nazianz.

Después de hablar con el arzobispo en Milwaukee Jordán abrió la casa Salvatoriana en San Nazianz el 15 de agosto de 1896 y aceptó en la SDS la Sociedad del Padre Oschwald. El Fundador regresó a Roma el 4 de septiembre; llevaba afectado el oído derecho que siempre conservó aminorado.

DIVINO SALVADOR

Nuevo nombre de la SCI. Sociedad del Divino Salvador: SDS. Jordán eso había anhelado, una Socie -dad con tal espíritu y objetivo: Cooperar al conocimiento, amor y seguimiento de Cristo Salvador, en-viado e Hijo único del Dios vivo y verdadero.

Jordán al fundar la SAI que luego cambió en SCI y después en SDS, tuvo presente de manera espe-cial esas palabras de Cristo a su Padre celestial: "Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti único Dios verdadero y a tu enviado Jesucristo" (Jn 17.3).

En 1893 fueron revisadas las constituciones nuevamente. El nombre no expresaba exactamente el sentido de su espíritu. El cambio de nombre era algo embarazoso para el público. Pero surgió el nue-vo título, más hermoso que los anteriores, y más acomodado a su propósito. Jordán relató en cierta ocasión que aquellas palabras inspiradoras (Jn 17.3) vinieron a su mente antes de la fundación de su Sociedad, cuando estuvo en El Líbano y pensó en su obra y en su tarea.

Las dos comunidades, masculina y femenino padres y hermanas, cambiaron el nombre juntamente. Y consiguientemente otros cambios se hicieron necesarios: Titular, emblema con leyenda "Jesucristo Hijo de Dios Salvador", fiesta principal en Navidad, advocación Madre del Salvador.

La palabra "Salvador" es la versión latina de la voz hebrea "Jesús". Salvar significa liberar de males y donar bienes. Y en verdad no hay salvación espiritual en ningún otro. Cristo Salvador libertó a los hombres de la esclavitud de Satán, del pecado y de la muerte. Cristo Salvador conquistó para la hu-manidad redimido los bienes de la gracia y la gloria, la vida divina y la heredad del cielo.

Desde entonces se llaman "Salvatorianos" los hijos de Jordán, es decir otros colaboradores del Salva-dor Jesús. Colaboradores en el anuncio de esta historia de salvación en Cristo crucificado, colabora-dores en la distribución de sus gracias pascuales. Que el Salvador sea conocido, amado y recibido entre sus hermanos los hombres.

El nuevo nombre "Divino Salvador" fue desde entonces un honor inmerecido, tal vez un premio a la humildad de Jordán. En todo caso una afirmación expresiva de lo esencial, un programa de vida indi-vidual, comunitaria y apostólica para la obra de Jordán.

ECUADOR COLOMBIA

Jordán pensó también en Sudamérica. El obispo de Portoviejo, Ecuador, monseñor Pedro Schuma-cher de visita en Roma solicitó esta misión. El 11 de agosto de 1893 los Padres Pacomio Eisele, Pa-tricio Keller, Macario Dicks y cinco Hermanas Salvatorianas navegaron de Génova a Marsella, Barce-lona, Santander, La Habana.

De La Habana, al menos el Padre Macario y la hermana Rosa Steinberger viajaron por La Guaira, Puerto Cabello en Venezuela, Santa Marta, a Cartagena y llegaron al 18 de septiembre de 1893. Monseñor Pedro Adán Brioschi atendió al Padre Macario generosamente. Fue esa la primera llegada Salvatoriana a tierra colombiano, de paso para la república ecuatoriana. El 18 de noviembre continua-

19

Page 20: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

ron su viaje a Colón, Panamá. Llegaron a Manto, puerto de Ecuador. Trabajaron en la provincia de Esmeraldas, inmenso territorio de unos quince mil habitantes entonces, en condiciones bajas moral y religiosamente.

En 1895 estalló la revolución anticlerical del general Eloy Alfaro en Ecuador. Fueron expulsados los misioneros extranjeros, también debió salir el obispo Schumacher quien murió luego en el exilio ese año 1895. El 21 de junio de 1895 dos hermanas Salvatorianas se embarcaron en Bohío de Caráquez, Ecuador.

El P. Macario y cuatro más solieron de Esmeraldas el 2 de julio del mismo año, rumbo o Tumaca Co-lombia y luego o Panamá. En el mismo barco viajaba desde Bahía lo madre Bernarda Bütter y catorce o quince franciscanas.

En Panamá debieron esperar doce días y desde allí, el P. Macario envió un cable o monseñor Euge-nio Biffi en Cartagena para consultar su arribo. La contestación fue acogedora de parte del prelado, quien respondió prontamente: Pueden venir todos. Así ocurrió la segunda llegada Salvatoriana a Co-lombia el 2 de agosto de 1895. Pronto el P. Pacomio fue nombrado cura párroco de la Santísima Tri -nidad y poco después el P. Macario Dicks fue párroco de Santo Toribio. El P. Patricio, antes de este arribo, se había retirado de la SDS.

Las hermanas Salvatorianas regresaron a Tivoli, Italia. El P. Pacomio tornó a Europa. El P. Macario regresó también a principios de 1897 a causa de su salud. La llegada definitiva Salvatoriana ocurrió para Colombia el 26 de mayo de 1899. En este tercer arribo al litoral Atlántico llegaron el P. Macario Dicks, el P. Jacobo Homer y el estudiante Berno Malder.

CONQUISTAS AUSTRIACAS

Jordán había anhelado la apertura de otra casa en territorio germano. Alemania misma se cerraba a las congregaciones religiosas. Por eso fijó su atención sobre Austria, Viena y Lochau particularmente. El cardenal Trascho de Viena permitió la fundación, pero no se consiguió pronto el permiso civil. Entre tanto varios padres iniciaron en 1892 su trabajo ministerial en el X distrito de Viena.

El 24 de abril de 1893 Jordán escribió al capitán general de Vorarlberg Adolfo Rhomberg. Recibió la respuesta del 9 de mayo siguiente. Buscaba el establecimiento de la SDS allí. En septiembre 16 Jor-dán en persona adquirió una casa de campo entre Lochau y Bregenz, vecino al lago de Constanza, en la frontera austríaco-alemana, cerca o Suiza, en bella situación. Habían iniciado la fundación dos padres y un hermano el 15.IX,1893.

En agosto de 1894 llegó lo admisión formal del gobierno para la Sociedad del Divino Salvador en la arquidiócesis vienesa. -En 1895 Jordán abrió lo casa de Kaisermühlen con lo basílica del Sagrado Corazón, distrito II de Viena.

En Lochau a su vez se iba experimentando la bondad generosa de amigos y bienhechores vecinos. Allí se formaba una casa de estudios. En 1895 se inició lo construcción de cuatro pisos. Al final de 1896 se dio el servicio y fue abierta con seis estudiantes, modesto grupo que se amplió en el curso de los años.

En 1905 se añadieron dos tramos el edificio. En 1928 llegó o servir para un Gimnasio superior, reco -nocido oficialmente para estudiantes de lengua alemana. Lochau ha significado para varios miles de estudiantes Salvatorianos: Patria, felicidad, alegría, primavera, paraíso juvenil, algo muy bello y me-morable.

20

Page 21: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

En Viena los hijos de Jordán se dieron a la tarea pastoral, a la dirección de organizaciones católicos, a la catequesis en escuelas públicas y uno de los padres singularmente al trabajo social. Este hizo un curso especial en Munich-Gladbach y o su regreso llegó o ser cofundodor de lo "Federación Católica de Sociedades para Austria": P. Gregorio Gosser, sobre el cual escribió un libro el P. Eliseo Gobelse-der en 1915.

Después de la guerra mundial los padres bernabitas dejaron o los Salvatorianos lo parroquia de María Auxiliadora en Viena VI, la de Margarita en Moos cerca a Viena, la de San Miguel en Viena I, los ca-sas en Wehring y Mistelbach.

TAMBIEN SUIZA

Cuando se hizo necesario otra casa de formación para filósofos y teólogos, fuera de la casa romana, en clima más benévolo para nórdicos, Jordán pensó en Friburgo a causa de la universidad católica de allí. Su plan se puso en ejecución y el 18 de julio de 1894 se abrió esta residencia Salvatoriana en Suiza.

Fue tomada en alquiler una cosa en la "Grande Rue". Sus moradores se llamaron "Pères du Divin Sauveur". La prensa atacó esta fundación de contrario a los constituciones, peligroso, etc. Pero nodo logró, pues se contaba con lo necesaria autorización para la fundación.

Los estudiantes frecuentaron la universidad. El superior local tomó en serio su oficio en la dirección de la primera comunidad en Suiza, siempre en dependencia del Fundador en Roma. Pronto aprendie -ron el francés.

Gran número de estudiantes menores Salvatorianos hicieron allí sus estudios superiores hasta el año de la guerra, 1914. Muchos fueron llamados a las armas. Y después los estudios no respondían al fin por el cual se había fundado la casa.

La segunda fundación Salvatoriana en Suiza se realizó en 1895: Drognens, cantón francés de Fribur-go. La SDS aceptó allí una institución educacional para corrección de niños, con un extenso campo de cultivo. Se aceptó el instituto de San Nicolás y el éxito no se hizo esperar en la dirección, también lo anotaban los padres de los niños. Jordán se complacía de tal labor.

También trabajaron allí los hermanos Salvatorianos, de suerte que la tarea conjunta de padres, her-manos y hermanos en el instituto de San Nicolás, Drognens, fue un verdadero ejemplo de equipo educacional, de amor servicial Salvatoriano.

Al inicio de lo primero guerra mundial sufrió este apostolado en esta casa correccional de Suiza. En 1934 los autoridades civiles y eclesiásticos solicitaron el retorno de los hijos e hijos de Jordán para ponerse al frente de este instituto.

Varios años trabajaron allí las Salvatorianas y los Salvatorianos; después de eso guerra. Drognens fue un campo apostólico muy caro a la SDS hasta su entrega definitiva.

SICILIA BOHEMIA

También en 1894 se abrió una casa Salvatoriana en Sicilia. Monseñor Juan Blandini, obispo de Noto en Sicilia pidió al P. Jordán que su comunidad se hiciese cargo del espacioso monasterio della Scala, regido por los carmelitas o ocho kilómetros de Noto. Monseñor Blandini conoció a la SDS a través de "El Misionero" y escribió su petición el 20 de agosto da 1894.

21

Page 22: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

En la Iglesia del monasterio hoy una imagen milagrosa de lo virgen, que dio a la localidad el carácter de famoso lugar para peregrinos en tal isla: Madonna della Scala.

La fundación la realizó Jordán en octubre de 1894. Colocó allí una casa de estudios. El claustro esta-ba en condiciones excelentes, corredores espléndidos, cerca de cuarenta habitaciones, comedor y cocina bien conservados, jardines y vistas al mar, buen clima. Iniciaron labores dos padres y un her-mano. Al año siguiente había en ella cuatro padres, doce estudiantes mayores, ocho candidatos me-nores y seis hermanos. Un total de treinta personas entre alemanes e italianos.

Jordán tuvo que soportar la crítica por esta fundación tan distante, pero los resultados le dieron razón, Gran número de Salvatorianos hicieron allí sus estudios y trabajaron después con suceso en servicio de la Iglesia.

Los padres en Sicilia, además de su labor ordinaria, ayudaron en el ministerio y en el seminario dioce-sano de Noto. Durante la guerra el gobierno italiano confiscó el monasterio, pero fue devuelto luego. Falleció el obispo Blandini y su sucesor pidió el monasterio para sus seminaristas. Le fue entregado en el año 1926.

Las publicaciones Salvatorianos hicieron conocer acá y allá lo obra de Jordán. A él le llegaron solicitu -des de muchas partes para abrir casas. Con fecha 21 de julio de 1893 había recibido una carta de Jo-sé Klvoc, capellán de los Ursulinos, en lo cual se ofreció o Jordán una casa de estudios en Wolochis -ch-Meseritsch, distrito de Moehren, diócesis de Olmutz.

Sólo el 17 de septiembre de 1895 fue posible el establecimiento de los Salvatorianos en este colegio. Los padres al inicio tomaron la dirección del plantel, pero éste se disolvió y el edificio fue comprado por la Sociedad, llegó o ser su propiedad. Con las aprobaciones eclesiástica y civil la SDS fue introdu-cida oficialmente en Moehren, Bohemia.

DISTURBIOS INTERNOS

Jordán no había pensado en un hábito religioso, pero se hizo necesidad al hacerse congregación reli -giosa su Sociedad. Con las fundaciones en climas diferentes se multiplicaron los peticiones de dis -pensa. Jordán respondió o través de Lüthen con firmeza en el no ceder. Los criterios se dividieron al respecto entre los religiosos y los disturbios internos no se hicieron esperar. Varios vocaciones se perdieron por esta situación.

Otra conmoción interna se originó o causa del rezo del oficio en coro, introducido por Jordán en 1890: Maitines y Laudes en la mañana. Prima y Tercia antes de Misa. Sexta y Nona antes de almuerzo, Vís -peras y Completas después.

Más solemne resultaba este oficio en común y daba relieve al aspecto de familia religiosa a la vez que correspondía al carácter eclesial del breviario. Pero dificultades del trabajo, de comunidades pe-queños con gran labor, de dispensas necesarias y otros dificultades más crearon poco o poco el dis -turbio.

Mucho sufrió la SDS en tales circunstancias, gran influjo negativo ejercieron en el desarrollo de aque-llos años. Se dijo además que Jordán no era práctico, que cerraba los oídos a la realidad, que exigía lo que no se podía pedir, que exageraba en optimismo. Así muchos se retiraron.

Otra contrariedad surgió acerca de los estudios clásicos superiores de filosofía y teología, aún no re-gulados en ese tiempo por la Iglesia. Sólo en 1918 entraría en rigor la legislación eclesial al respecto.

Varias mentalidades se encontraban: O afanar por la escasez de sacerdotes para atender pronto los necesidades del campo apostólico o preparar con más lentitud en la formación. Madurar solo econó-

22

Page 23: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

micamente en los estudios universitarios o preparar sobre todo para el futuro ambiente del apostolado según sus exigencias.

El P. Jordán, como cualquier Fundador, no tenía ni debía tener una idea clara desde el comienzo acerca de las maneras concretas para guiarlo todo. Los detalles que se imponían poco a poco y que llevaban a cambios necesarios no eran sino el concretar la línea general de la fundación. Fue necesa-ria la experiencia de dificultadas para llegar a la actualización del ideal. Paulatina y progresivamente la vida de Jordán iba llegando al desarrollo de la organización secundaria de la SDS.

VISITADOR APOSTOLICO

Once fundaciones había realizado Jordán y con ellas se había ganado también la crítica. Su confian-za excepcional en Dios y su gran optimismo eran vistos como imprudencias.

Las discrepancias surgidas acerca del régimen hicieron al fin intervenir la autoridad eclesiástica y así se tuvo desde entonces un visitador apostólico en la persona de monseñor Antonio Intreccialagli, obispo de Caltonissetta. El visitador fue nombrado en julio de 1897.

Sin consentimiento del visitador Jordán no pudo desde entonces acometer algo de importancia. Medi-da no de condenación a su avance sino de precaución! Además, este visitador, por su oficio de pro -vincial de los carmelitas descalzos, por su aceptación y autoridad en la sagrada congregación de reli-giosos, por su buena reputación y pericia, por su prudencia y caridad genuinas, fue un auténtico be -neficio y protección, una bendición para la SDS.

El oficio del visitador duró cerca de dieciocho años, hasta 1915, tiempo que sirvió para que este com-probara las santas intenciones de Jordán, sus continuos actos de virtud, también sus deficiencias aunque pocos. En todo caso estos dos, Jordán y el visitador, se unieron en estrecha amistad en la que se imponía la humildad del primero y la sagacidad del segundo, la constancia de aquél y la practi -cidad de éste.

Se disiparon las disensiones internas de la SDS, se afianzó la Sociedad y se hizo claro la rectitud de Jordán cuyo estima copiosa le granjeó en 1902 y 1908 ser confirmado en el cargo de superior general y luego conservar este título "honoris causa" hasta su muerte en 1918.

La visita apostólica no tuvo, pues, ese aspecto temible y alarmante, ni ese tono estrictamente discipli-nar. No era un caso de abusos, irregularidades o culpas específicos, este de la Sociedad de Jordán.

Monseñor Antonio Intreccialagli, nació en Montecompatri el 18 de febrero de 1852. En 1868 entró donde los carmelitas. Ordenado en 1875. Fue superior local, provincial durante tres trienios, definidor, postulador, miembro de varias comisiones pontificias, visitador apostólico de varios institutos y semi-narios, obispo en 1907, arzobispo en 1916, murió el 19 de septiembre de 1924. Está introducido el proceso de su beatificación.

PRIMER CAPITULO

Llegó el año de 1902. Y en él la oportunidad de la primera reunión máxima de la Sociedad de Jordán, aunque no estuviese totalmente construida ni contase con la aprobación eclesiástica definitiva. Sin embargo, se hacía conveniente reunirse para decisiones importantes de organización mejor de la SDS.

El primer Capítulo General se celebró en Roma del cinco de octubre al diecinueve de 1902. Veintiséis capitulares llegaron de todas partes. Jordán los saludó con un discurso latino de elegante simplicidad.

23

Page 24: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

En sus palabras encendidas Jordán recordó lo necesidad de cooperar para confirmar la Sociedad Salvatoriana en el espíritu del Salvador del mundo: Espíritu de humildad, mortificación, oración, obe-diencia, paciencia, humillación... Espíritu que llevaría a ver prósperos frutos.

Habló acerca de la universalidad, cual espíritu característico del Salvatoriano. Lejos la particularidad. Como el Salvador, el Salvatoriano es para todos y en todas partes.

Jordán fue confirmado en el cargo de superior general de la Sociedad por los capitulares, unánime-mente. Jordán tuvo veinticuatro votos, el suyo fue por el P. Lüthen. Se habló acerca de la disciplina religiosa. Se discutió largamente acerca del hábito, del rezo del oficio en común y del programa de estudios...

Al final Jordán exhortó o los capitulares a promover la observancia de las constituciones, la caridad fraterna, el espíritu de oración, la unión con el gobierno central, el amor al Papa. Por su parte los capi -tulares expresaron su agradecimiento al Fundador y prometieron permanecer unidos en acuerdo fra-ternal y en el espíritu de la Sociedad recibido de Jordán.

En este primer Capítulo General quedó así el consejo: P. Buenaventura Lüthen, primer consejero, P. Tomás Waigang, segundo consejero, P. Bernabé Borchert, tercer consejero. P. Hilario Gog, cuarto consejero. Procurador general, P. Pancracio Pfeiffer, futuro sucesor del Padre Jordán.

El primer Capítulo General señaló un hito de progreso para la SDS. Quedó mejor organizada, discipli -nada y unida. Frutos de bendición dejó esta primera asamblea general Salvatoriana.

CUATRO FUNDACIONES

De 1898 o 1902 Jordán abrió trece casas Salvatorianos más: Río de Janeiro, Merano, Villa Celimon-tana, Timisoara, Agrom, Trzebinia, Welkenraedt, Hamberg, Athus, Hamont, Wealdstone, Nomi, Jä-gerndorf.

Brasil. En 1896 Jordán tuvo dos visitas de monseñor Francisco de Rego Moio, obispo en Río de Ja-neiro, para solicitar algunos padres. Ante la terca insistencia, Jordán asignó dos padres, un italiano y otro alemán, quienes solieron para Río de Janeiro con monseñor Francisco de Rego Moio el 10 de octubre de 1896. Trabajaron en Quatiz. En abril de 1897 se aumentó el número con otro padre y un hermano. Dirigieron un colegio temporalmente. Llegaron otros tres sacerdotes más. En 1902 se esta-blecieron más bien en Río de Janeiro, comenzaron un colegio y se dieron a la tarea parroquial. Luego fueron abriendo poco a poco otras casas en Sao Paulo, Minas Gerais...

Italia. Primero se alquiló entre Bozen -1 Merano en Italia, al sur del Tirol, un castillo situado en Eisch-tol llamado "Fohlburg" (junio de 1897). Luego se tomó en arriendo el castillo Freihof con lo aprobación eclesiástica (26.VII,1898). Al fin se decidió tener un colegio da propiedad en Merano, lo cual se alcan-zó en 1906. Esta casa sirvió para estudiantes y enfermos, En 1912 se cedió a las Salvatorianas y en su lugar se ocupó la Villa Rotheck.

Roma. También la baronesa Lydia von Hoffmann y su esposo el barón Ricardo von Hoffmann se rela-cionaron en Merano con la SDS, quisieron ayudar y ofrecieron el usufructo de una parte agrícola de su "Villa Celimontana" en el monte Celio de Roma. Se realizó un contrato en 1897: Campos, prados, establos, parques y dos piezas para uso de Jordán. Así la casa madre contaba con un lugar campes-tre en la ciudad. Un tiempo hubo allí noviciado para hermanos. Este uso de la Villa duró hasta des-pués de la guerra de 1914 cuando el gobierno italiano la confiscó por ser propiedad germana.

Hungría. Jordán decidió fundar en Hungría, Un padre de la comunidad, conocedor del idioma sirvió de emisario y precursor. El 5 de noviembre de 1897 el obispo Alejandro Dessewffy escribió su petición, Jordán viajó personalmente a Hungría en 1898 y habló con monseñor Dessewffy. Aceptó lo parroquia de Mehala, suburbio de Temesvor, hoy Timisoara, Rumania. Oficialmente se abrió esta casa Salvato-

24

Page 25: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

riana húngara el 21 de noviembre de 1898: Tres padres y un hermano. El sucesor de monseñor Da-ssewffy, el obispo julio Grattfelder ofreció en Temesvar otra parroquia Élizobeth-city, fue aceptada y anexado un colegio.

OTRAS CUATRO

Croacia. También a la capital de Croacia Agrom, Jordán solicitó o su obispo monseñor Jorge Posilo-vic el permiso para esta fundación en 1900. Luego se alcanzó también permiso en 1904 del empera -dor Francisco José I, Jordán deseaba una casa de estudios para vocaciones croatas, lo cual fue difí-cil a causa de diversas razones: Los profesores, trabajo insuficiente para una comunidad. En 1909 se disolvió esta fundación.

Polonia. En 1900 Jordán envió tres Padres o Cracovia, Polonia, con el fin de perfeccionarse en el co-nocimiento del idioma para introducir la SDS en ese país. El 7 de octubre de ese año recibió permiso de fundación de parte del cardenal Puzyna y así abrió una casa Salvatoriana en Trzebinia, pequeña ciudad en Galicia. Se abrió fácil camino esto fundación y progresó hasta la guerra mundial. Sólo años después de la guerra se abrió en 1922, con permiso del cardenal A. Sopiejo, una casa de estudios en la misma ciudad de Cracovia. A esta fueron transferidos los estudiantes polacos. La casa de Trzebi-nia quedó para retiros y sede para los padres dedicados al ministerio. Más tarde se abrió otra casa parroquial en Biolo-Lipnik.

Bélgica. El cuatro de febrero de 1892 escribió Jordán al obispo de Lieja monseñor Víctor José Douire-loux, para solicitar permiso de apertura de una casa Salvatoriana. La respuesta fue negativa a causa de la existencia de muchos religiosos en Lieja (19,lll.1892). Un mes más tarde Jordán habló personal-mente en Roma con monseñor Doutreloux y se estudió la posibilidad de abrir una casa en los límites belgas con Alemania. La familia de Cornel Eonst y Filomena Pelzer hizo posible tal fundación el 18 de octubre de 1900. Esta casa de Welkenraedt sirvió como centro de publicaciones, noviciado belga.

Austria. Jordán buscó abrir otra casa en la Parte superior de Austria en la frontera con Alemania, Hamberg. El obispo de Linz, monseñor Francisco María Doppelbauer dio permiso para el estableci-miento en su diócesis. El dos de agosto de 1900 se envió a Roma una relación de la propiedad toma-da en arriendo en Hamberg y comprada luego el 16 de noviembre. Se obtuvo el permiso del gobierno respectivo el 3 de julio de 1902. En 1904 se construyó el edificio y el 17 de mayo de 1905 se bendijo. Más tarde sirvió de noviciado y como casa de escolasticado para los estudios de filosofía y teología en la universidad vecina de Passau.

CINCO MAS

Bélgica. También se buscó abrir una casa belga en la frontera con Francia. El obispo de Namur, doc-tor Tomás Heylen, concedió el permiso el 21 de noviembre de 1900. Se escogió Athus cerca a las fronteras de Francia y Luxemburgo. No hubo suficiente trabajo ministerial y se debió abandonar la obra.

Bélgica. Monseñor Víctor José Doutreloux dio permiso o Jordán para abrir otra casa belga en Ha-mont, frontera con Holanda, el 23 de noviembre de 1900. Jordán le visitó personalmente para este efecto. Tres padres fueron asignados a esta fundación. El 25 de enero de 1901 se abrió la capilla de la casa. La tarea primordial estuvo en aprender el flamenco. Pronto se adquirió terreno suficiente para iniciar una construcción de propiedad. En septiembre de 1902 se pudo ocupar. Todo fue tan rápido que algunos no creían en la solidez de la edificación. Hasta comienzos de la guerra mundial el edificio

25

Page 26: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

se utilizó para vocaciones adultas de Alemania. Después de la guerra entraron ya candidatos flamen-cos y holandeses.

Inglaterra. En julio de 1901 Jordán viajó a Londres para conferenciar con el Cardenal de Westminster, monseñor Vought. Este se mostró favorable a la obra Salvatoriana. El Fundador permaneció en Ingla-terra cuatro semanas, visitó los lugares ofrecidos pura la introducción de su comunidad en Londres: Hornchurch cerca de Romford en los suburbios londinenses, Durnmow Essex, pequeña ciudad cerca de Londres, Willesten Green. No se pudo concretar algo allí. Al fin por cuarta vez tornó al cardenal y otro intento surgió para buscar en Harrow donde realmente se encontró: Wealdstone, casa para una misión inicial que se abrió en agosto de 1901.

Italia. En 1901 el obispo de Narni, monseñor Cesar Boccanera solicitó Salvatorianos para el santuario mariano "Madonna del Pontel para Jordán envió dos padres alemanes y dos hermanos italianos. Abrió así esta casa italiana cerca al puente romano construido por Cesar Augusto sobre el Nera, en la vecindad de la ciudad de, Narni, el mes de noviembre de 1902.

Silesia. Desde el inicio llegaron a la Sociedad de Jordán vocaciones de la alta Silesia. El Fundador di-rigió su atención a la Silesia austríaca y en 1902 envió algunos padres para trabajar en el ministerio en Jaegerndorf. Arrendaron casa hasta 1904, año en el cual adquirieron propiedad.

APROBACION PONTIFICIA

Las constituciones de la congregación jordaniana habían aparecido en 1882, 1884, 1886. En este año de 1886 se había recibido la primera aprobación de las constituciones de parte del Cardenal Parroc-chi. En 1888 y 1891 se hicieron otras publicaciones de las reglas.

La sexta edición se publicó en 1892 con nuevos artículos acerco del gobierno. y la organización inter -na. Aparecía más clara la idea de Jordán y su espíritu. Quedaba el modo patriarcal de un superior ge-neral vital, decisivo, paternal, que debía mitigarse poco a poco...

En ese mismo año 1892 Jordán solicitó la primera aprobación pontificia a la Santa Sede. Fueron exa-minadas las constituciones y encontradas sin suficiente precisión, los juzgaron inmaduras, Jordán de-bió esperar aun el pronunciamiento supremo del Papa. La Sociedad continuó con el carácter de insti -tuto diocesano. En 1896 se hizo lo séptima edición de sus reglas.

En 1901 la Sagrada Congregación publicó las normas para lo aprobación de nuevos institutos. Estas reglas facilitaron la revisión de las constituciones de la SDS. En 1902 apareció la octava edición, am-pliada y renovada. En 1904 se intentó buscar la aprobación pontificia, se presentó una relación sobre el instituto a la Santa Sede y la aprobación de los obispos donde ya trabajaba la SDS.

La sesión vaticana ocurrió el 14 de abril da 1905, presidida por el cardenal dominico Pieroiti, relator el jesuita Bucceroni, cuatro consultores italianos, un alemán y un francés. La primera aprobación pontifi-cia o "Decretum laudis" para la SDS la firmó Pío X el 27 de mayo de 1905. Así la Sociedad de Jordán cesó de ser diocesana y pasó a derecho pontificio. En tal ocasión trascendental, él escribió una circu -lar a todos sus miembros para exhortarlos o la observancia consciente y generosa de las constitucio -nes.

Se desató en ese año de 1905 un ataque en ciertos periódicos contra la SDS: Artículos insidiosos con exageraciones, acusaciones, calumnias en la prensa y en hojas de gran circulación. Aparecieron críti-cas contra un Jordán "santo", "infalible", para "cabeza vitalicia", etc. Aunque los efectos desconcerta-ron dentro y fuera, al fin todo se apaciguó y la SDS siguió avante. Lüthen envió circular aclaratoria (13.ll.1906) y escribió en la prensa palabras de defensa. Pronto triunfó la simpatía y la adhesión a Jor -dán.

26

Page 27: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

APROBACION DEFINITIVA

En 1908 tuvo lugar el segundo Capítulo General ordinario, según las constituciones. El 8 de abril se envió la carta convocatoria para el nueve de octubre. Veintiséis capitulares tomaron parte y se reunie -ron hasta el 29 del mismo mes.

Jordán fue confirmado en su cargo de superior general y recibió nuevos consejeros, fue excluido su fiel colaborador Lüthen. Se decidió dividir la Sociedad en provincias, para facilitar el gobierno de la misma. Mucho versó la conversación acerca de Assam. En la audiencia pontificia Pío X dijo a Jordán: "Dios le recompense por cuanto ha hecho".

En 1908 Jordán acepta una casa para la Sociedad en Portorecanati, cerca a Loreto, Italia, por insis -tencia del subsecretario de la Sagrada Congregación de Religiosos, monseñor Budini. La gente fue acogedora pero la casa se cerró durante la guerra mundial a causa del origen germano de los religio-sos.

El 29 de noviembre de 1909, Pablo von Huyn, patriarca de Alejandría, obispo de Bruenn, pidió a tra-vés de monseñor Del Waal la fundación de los Salvatorianos en la ciudad de Hussowitz. Esta carta fue escrita a Jordán por el mismo von Huyn el 4 de diciembre de 1909. Esperaba la tarea de atender jóvenes predominantemente bohemios, abandonados. También el superior de la provincia austrohún-gara insistió y se hizo al fin la fundación en la capital de Maehren, Bohemia.

Al fin llegó la "aprobación definitiva" de la SDS. Jordán y sus consejeros presentaron su petición a la Santa Sede el 25 de enero de 1911, acompañada de los documentos y recomendaciones de rigor. El 3 de marzo se trató el asunto en la sesión plenaria de los cardenales. El 8 de marzo del mismo año se, firmó dicha "aprobación definitiva" y el 11 de marzo se recibió la comunicación oficial. Las consti -tuciones en su novena edición de 1911 quedarían "ad experimentum" por cinco años. Pío X recibió a Jordán y sus consejeros en audiencia especial y fue muy expresivo en sus congratulaciones.

También monseñor Antonio Del Waal, rector del Teutónico (17,lll.1911) y monseñor Lohninger, rector del Animo (17,lll.1911), escribieron a Jordán sus augurios. Lo mismo el arzobispo de Bolonio, más tar -de Benedicto XV (22,lll.1911). El 18 de agosto de 1911 recibió el "Decretum Laudis" la congregación de las Hermanas del Divino Salvador, fundadas por él, lo cual fue gran alegría al verlas llegar a tal madurez.

UNIVERSALIDAD APOSTOLICA

Jordán pensó y actuó con universalidad apostólica: De él dependió que el apostolado Salvatoriano tu -viese esta nota de finalidad universal. Tal aseveración aparece a primera vista un poco ambiciosa y debería ser propuesta con eufemismos. Pero no, fue el sueño de Jordán y no se debe decir con ocul -tamientos lo que fue para él una santa ambición, una real preocupación.

El quiso para la Iglesia un ejército en orden de batalla, que fuese a todos y en todas partes librase su combate. Por eso arrojó la semilla de ese que hoy es árbol enraizado por doquier. Surgió así la nueva familia en el jardín de lo Iglesia y para salvación de las almas, sin distingos de edad o condición, sin li -mitaciones o excepciones.

Tal universalidad vibró en el corazón del P. Jordán, repercutió en su obra y aún perdura. Desde en-tonces, han pasado varios años de vida y de apostolado. No se ha perdido esa nota específica y ese impulso de universalidad que le, diera su Padre y Fundador.

27

Page 28: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Esa universalidad es en primer lugar interna: Porque es universalidad de miembros y por eso en su estructura constitucional la vida Salvatoriana es la de una Sociedad que admire en su seno con am-plia caridad maternal a todos los llamados de cualquier raza, color, cultura, índole o nación. Adquiere así Ese carácter de internacionalidad.

Pero es también universalidad externa: Universalidad de apostolado para sus miembros y por eso la advertencia en sus constituciones renovadas. Fin apostólico universal según la voluntad salvífica uni-versal divina. Para todos los hombres y en todas partes el misterio de salvación en Cristo Salvador del mundo.

Ir a todos sin diferenciar, lejos de lugareñismos y del sentido exagerado de patriotismo. El campo del Salvatoriano es el mundo, no como lugar geográfico sino como pueblo de Dios. Donde haya hombres que salvar allí puede estar el Salvatoriano, pues por todos murió el Salvador y a todos quiere El abra-zar.

El Salvatoriano no mira raza o color, acepta diversidades de alimentación o clima. Y es por eso por lo que ha encontrado acogida en tantos suelos y bendición del cielo.

VOCACION DIVINA

El secreto del poder espiritual de Jordán fue su vocación divina. Humanamente tuvo un carácter con lo normal de cualidades y deficiencias. Sus congregaciones no se debieron a grandeza humana suya, fueron sí prueba del poder de la gracia en él. A través de, Jordán Dios realizó tal obra. Para ella y por ella se explica la fuerza exitosa y avasalladora de Jordán.

Según sus maneras de ser Jordán fue travieso de pequeño, de grande fue reservado, deseoso de aislamiento, esquivo a las mujeres, tímido, carente de simpatía, poco fácil en ademanes, escrutador de sí, fuerte en destruir su egoísmo, poco apto en cosas prácticas y en negocios.

Adquirió una ansiedad nerviosa al estudiar con esfuerzos hasta el límite de su resistencia. Concibió muchos planes, sufrió por sus insuficiencias personales, su incertidumbre, tuvo miedo a las decisio-nes, falló en varios intentos, pero fue conocedor de su misión, modesto en sus logros, sus obras que-daban ocultas, no daba importancia a los méritos personales.

Falto de experiencia y con todo trató de reunir al clero para lanzarlo a la acción apostólica, lo mismo al laicado, Personalidad de intuición sobrenatural, aprendió a escuchar la voz divina desde joven, a aceptar esas normas de vida en su misión. Experimentó tensión exigente pero se acomodó a la vo-luntad de Dios. Las deudas lo exasperaron pero confió.

Ejemplar su entrega al llamamiento de la gracia, Por el ideal se impuso grandes sacrificios. Soportó humillaciones de separación de su congregación femenina con la madre Francisca, de denigración externa, de disturbios internos, de visita y vigilancia durante tantos años.

Con amplia espalda y rasgo fuerte cerró sus labios en la angustia y lanzó sus gemidos más bien ha -cia Dios. Las quejas, el reproche no profanaron sus tribulaciones. En ellas su dinamismo fue heroís-mo. Gran sumisión a su divina vocación.

Ambicionaba santamente, con espíritu de universalidad eclesial, no se quedaba en lo particular, ni se limitaba con facilidad, sino fomentaba esa ansiedad mundial. Talento tuvo, tal vez único, en idiomas. Más talento observó en la consagración a su vocación, No consta acerca de su estampa intelectual cual brillante científico, pero sí quedó patente su gran inteligencia en la escogencia del camino que le llevó a luchar por el conocimiento y el seguimiento de Cristo Salvador.

28

Page 29: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

COLABORACION GENEROSA

En la vida y en la obra de Jordán se destaca la "colaboración generosa" de bienhechores y amigos. Tantos colaboradores que a lo largo de los años, han hecho posible la realización de la tarea Salvato-riana. Las obras de Dios se realizan con las ayudas de los hombres.

Jordán y su obra no se pueden separar de tanta colaboración benefactora. Con ella se escribió su historia y de ella queda recuerdo indeleble sobre la marcha temporal de la Sociedad del Divino Salva-dor. La universalidad de acción ha contado con la universalidad de colaboración.

Muchos nombres y hechos memorables de tal colaboración se podrían citar en esta historia Salvato-riana. Las crónicas jordanianas están atiborrados de estos favores de tantos bienhechores genero-sos.

Para iniciar su carrera sacerdotal Jordán precisó ayuda. Para su preparación de gimnasio gozó de esa atención benefactora. Para sus estudios en la ciudad eterna contó con ese aporte pecuniario. Pa-ra la fundación y expansión de su Sociedad desató esa cooperación de generosos amigos de la obra.

Dondequiera se ha establecido una casa Salvatoriana allí se han reunido en torno con su ayuda tan-tas personas con su adhesión y participación financiera. Imposible historiar, además, fuera de esta colaboración material esa otra cooperación íntima y espiritual.

Los bienhechores fueron, son y seguirán siendo indispensables en la tarea Salvatoriana. La SDS vive sí de su trabajo pero no se basta, sino que precisa y busca el auxilio de otros, la ayuda ajena genero -sa. Así la formación de vocaciones necesitadas será facilitada, la acción y la expansión apostólica se-rán aseguradas en bien de la Iglesia.

Qué utilidad así la de la vida. Qué funcionalidad social y servicialidad la del dinero. Como Jordán, to -do Salvatoriano paga con oración tanta colaboración generosa. Esta es la mejor expresión de la grati -tud. Existe también la satisfacción de saber que por esa misteriosa y real "comunión eclesial" los que brindan colaboración gozan participación de lo meritorio que tenga la acción apostólica Salvatoriana. Desde distintos y distantes lugares, aunque diseminados por pueblos y ciudades, los colaboradores forman con la familia Salvatoriana la estrecha agrupación, la íntima comunión, aglutinada por el único ideal de Cristo Salvador.

DIRECCION ESPIRITUAL

Mientras Jordán iba abriendo casas en diversos países no dejaba de preocuparse por la ayuda espiri -tual de sus comunidades locales. Se interesaba por su avance, en la vida espiritual, por sostener y animar en medio de las dificultades.

Jordán no era orador, ni hablaba con adornado lenguaje, pero en estilo correcto expresaba sus idea-les, insistía en sus pensamientos básicos, se basaba en convicciones, hablaba de corazón, lleno de fe. En esto fue superior a todos.

Cada viernes se dirigía a la comunidad en la casa madre, lo mismo en ocasiones importantes. De la actitud que usaba en sus conferencias el profesor Fernando Seeboeck realizó un modelo que se con-serva en Roma. De esas alocuciones nos quedaron apuntes en el libro "Palabras y Exhortaciones".

Personalmente, cuánta dirección efectuaba con su estilo característico y sus frases espirituales. Ani-maba a la paciencia, la constancia, la confianza. Exhortaba a la oración, la humildad. Hablaba de apostolado.

29

Page 30: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Se mostraba cual amante padre espiritual. Ejercía verdadera dirección espiritual en su Sociedad mas-culina y femenina. Esta paternidad da espíritu no se le pudo quitar y hasta lo último la ejerció con res-ponsabilidad y fecundidad. Inclusive el título de "general" debió conservarlo hasta el final como prue-bo de su autoridad moral en la SDS: Aunque sin presidir debía preceder hasta el final. La dirección espiritual debió seguir según su directiva y criterio, bajo su sucesor.

Legó en escritos su espíritu, además de la historia misma de su vida. Quedan de Jordán las Exhorta -ciones, sus Diarios espirituales, sus cartas circulares, su correspondencia con la madre María de los Apóstoles y con todos sus hijos espirituales, las Constituciones, los apuntes de varias intervenciones, los documentos, su testamento espiritual, los artículos de Lüthen su vocero.

Nada maravilloso que una personalidad tan espiritual como Jordán, tan dócil al Espíritu divino, hubie-ra sido escogida para ser guía espiritual de su obra Salvatoriana. No hubo duda, para Lüthen y para tantos seguidores de Jordán, de que este era llamado por Dios y a través de él Dios guiaba la SDS.

TRES DIARIOS

Tres Diarios espirituales dejó Jordán, tres libros de intimidad. El primero, más grande, lo inició el pri -mero de julio de 1875, a la edad de veintisiete años. Él segundo, más pequeño que el anterior, lo ce-rró antes de su salida para Suiza definitivamente. El tercero, último, lo escribió desde el año 1913 hasta el 14 de abril de 1918, fecha de la última anotación en él.

Sobre todo en el primer Diario, iniciado en Alemania, llevado a Roma y a Tierra Santa, se encuentran páginas gastadas y reparadas, indicación de haber sido muy releídas. No escribió allí por impresión pasajera, sino como confidencia de vivencias duraderas que dejaron huella en su espíritu.

Dos hojas especialmente dan testimonio de esta realidad. En ellas anotó sus consideraciones en for-ma litánica, de cosas que debía memorar frecuentísimamente para ayudar el recuerdo de deberes. Otra de las páginas contiene el Testamento que renovó frecuentemente en su itinerario espiritual.

En varios idiomas escribió en sus Diarios. Repetía machaconamente algunas palabras claves. Subra-yaba hasta con tres líneas lo que le debía impresionar...

Se conservan en el archivo general romano estos tres Diarios. Una edición sintetizada se realizó en Estados Unidos para darlos al público conocimiento. Allí se puede leer la confidencia espiritual, de un gran hombre que escribió poco pero con gran autenticidad y mucha sinceridad.

Diarios que valen por haber sido escritos poco a poco con toda el alma. Después de una experiencia profunda, de una luz muy clara, de un impacto vivencial, Jordán depositó en ellos la versión de esas realidades vitales de su existencia excepcional. Sus hojas contienen desde entonces la síntesis de preciosos mojones de su propia historia.

Nada de superfluo hay en ellos, nada de fatuo, nada de engreimiento romántico. Todo allí es sustan -cial y esencia de una vida espiritual intensa. Leerlo sirve para comprobar la seriedad de su autor y ad-mirar en sus líneas el fuego de esa llama apostólica que fue Jordán.

Los tres Diarios de Jordán quedan a la posteridad Salvatoriana como precioso legado, fuente conti -nuo de inspiración, verdadera mina espiritual que se debe cavar en serena reflexión.

ULTIMOS AÑOS

30

Page 31: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

Después del segundo Capítulo General, Lüthen fue confesor en la casa madre, editó las "comunica-ciones Salvatorianas" y así conquistó nuevos colaboradores. Laborioso y ejemplar. En diciembre de 1911 se enfermó, estuvo en cama, el diez de diciembre celebró la santa Misa, se agravó y falleció, Jordán exclamó: "Dios lo dio, Dios lo quitó, sea bendito su nombre". Así perdió su hijo mayor, caro y fiel. Murió cual justo varón este capitán memorable de la familia Salvatoriana.

En agosto de 1914 estalló la guerra mundial. Miembros de la SDS fueron llamados a las armas. Los escolásticos salieron de Roma el 3 de agosto. El tercer Capítulo General no se pudo realizar en octu-bre de 1914. En mayo de 1915 Italia deseó entrar en la guerra y así dejó de ser neutral. El generalato debió buscar un país neutral para su gobierno.

En mayo de 1915, antes de partir un hermano, Pámfilo Voit, tomó a Jordán una fotografía en la terra-za de la casa madre. La foto más divulgada hoy. Se necesitó entonces para su pasaporte. Al fondo la Iglesia del Espíritu Santo. El 7 de mayo de 1915 Jordán salió de Roma con destino a Friburgo, Suiza. Le siguieron los otros miembros del generalato. El 24 de Julio de aquel año escribió la carta convoca-toria del tercer Capítulo General en Friburgo.

El 2 de agosto de 1915 se abrió la casa Salvatoriana de Klausheide, en Alemania, la última fundación de Jordán ya en suelo germano: Un instituto educacional. Intervino el cardenal Carlos José Schulte. El Capítulo General se celebró del 8 al 22 de octubre. Dieciséis capitulares participaron, cuatro no pu-dieron llegar a causa de la guerra. Jordán agobiado de achaques anunció que no aceptaría reelección a tal honor y a ese cargo. Los capitulares eligieron al P. Pancracio Pfeiffer "vicario general" con dere-cho a sucesión. Jordán conservó el título de superior general sin tratar de entrometerse en el go-bierno general de la SDS. Tres años le quedaban de vida.

El sucesor de Jordán llevaba 26 años al lado del Fundador en Roma, en estrecho contacto desde 1895 y miembro del generalato desde 1902. Experiencia favorable. Para Jordán estos últimos años fueron de calma y satisfacción. Numerosa correspondencia de sus hijos y confirmación de que su es-píritu pervivía.

El generalato arrendó una casa de campo en Maggenberg, cerca de Tafers, a una hora de Friburgo. Jordán permaneció en Friburgo.

El 16 de junio de 1917 Jordán celebró su cumpleaños, septuagésimo aniversario, fue fotografiado, la última fotografía de su vida.

OCASO VITAL

Al fin de marzo de 1918 la salud de Jordán sufrió quebranto. En abril solo podía ir de vez en cuando a la capilla. para celebrar o participar en la misa. Llegó así su enfermedad postrera tolerada paciente-mente. Su Santidad Benedicto XV informado acerca de la enfermedad de Jordán, le envió su bendi -ción apostólica.

El 28 de mayo sufrió un serio ataque cardíaco de tal suerte que el médico aconsejó los últimos sacra-mentos que le fueron administrados. El 25 de junio de 1918 Jordán celebró por última vez en su oca-so acá en la tierra. Diariamente siguió recibiendo la sagrada comunión devotamente: Fomentó así el desapego a la tierra, anhelos de cielo y confianza en la misericordia divina. Al fin se le prohibió el rezo del breviario.

El hermano enfermero fue llamado a las armas y un padre holandés fue encargado del paciente. Se buscó un lugar más apto, a una hora de Friburgo, en Tafers, un hospicio de las hermanas de San Vi-

31

Page 32: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

cente de Paúl, El 26 de agosto de 1918 fue llevado allí y se sintió como en su casa con los "viejos po -bres". El párroco de Tafers, P. Juan Zurkinden, lo visitó diariamente. El inspector de Tafers, P. Luis Schuwey, suizo, fue, su último confesor.

Jordán se acomodaba a la voluntad divina de manera edificante, sufría y permanecía en sus princi-pios, olvidaba ofensas, perdonaba a todos, no quería pecar, amaba, a Jesús, musitaba jaculatorias, oraba y confiaba en Dios, esperaba que otros continuarían su obra.

Llegó el 8 de septiembre, un domingo, fiesta de la natividad de la Virgen. El P. Zurkinden lo recomen-dó a sus fieles en la Iglesia parroquial. Jordán recibió una inyección a las siete de la noche. Más tar -de, presentes el P. Pancracio Pfeiffer y dos hermanas vicentinas, el P. Zurkinden, quien acababa de llegar, recitó las oraciones de los agonizantes. Solo cinco minutos en esta ceremonia iluminada por la paz de María y Jordán con un suspiro profundo y fatigado murió, partió a las ocho y dos minutos de la noche.

Así la vida religiosa de Jordán, a los setenta años dos meses y veintitrés días, 35 de profesión religio -sa, rica en virtudes, llena de sacrificios, progenitora de dos familias, con abundante paternidad espiri -tual, terminó lejos de su casa, de sus hijos e hijas espirituales, solo al frente de uno de ellos, su suce -sor.

EPILOGO TRIUNFAL

Anocheció ese día de la natividad de María y alboreó el día eterno para la eterna Navidad de Jordán, mientras arreglaban sus despojos mortales aquellas hermanas de San Vicente: Con el hábito religio-so, el crucifijo, el rosario, la estola sacerdotal, el cáliz, flores blancas y palmas.

El lunes 9 de septiembre por la mañana el P. Pancracio celebró ante los despojos. El funeral solemne se realizó el miércoles 11 de septiembre por la mañana, presidido por el obispo de Friburgo, monse-ñor Plácido Colliard, en la Iglesia parroquial de Tafers. Allí, bajo el pavimento central estuvieron en depósito esos despojos hasta tornar a Roma el 13 de septiembre de 1956.

A la muerte de Jordán llegaron numerosos comunicados de condolencia de parte del Papa, obispos, sacerdotes, amigos, familiares, hijas e hijos espirituales, laicos y tantos más. Insólito número lamentó el deceso de un santo que llegaba al cielo.

Ocaso vital que fue epílogo triunfal. Flácida y serena se cerró la jornada terrenal y la misión eclesial del Jordán militante que entró a la eternidad: Epílogo triunfal de una vida gastada en humildad.

Partió en tiempo de guerra mundana a gozar la paz eterna del cielo. Terminó su vida mortal en Tafers en medio de pobres y ancianos, a la vez empezó su vida triunfal en la gloria con los verdaderamente ricos y eternamente jóvenes.

La Cruz de Cristo, Cruz de su nombre Francisco María de la Cruz, fue cruz real en su vida hasta el fi-nal. Clavado en esa cruz salvadora llegó también a la cima de su propio calvario con la última enfer -medad penosa y dolorosa. Pero a la vez como para el Salvador la cruz fue para él tálamo de amor para las nupcias celestiales.

Después de este último exilio pasó a la patria verdadera. De esta soledad final pasó a la grata compa-ñía celestial, definitiva e imperecedera, de continuas armonías, de auténtica unidad.

Jordán, al terminar su carrera, sabía que otros seguirían su obra de colaboración al Salvador. Para to -dos habló así: "Aquellos que vendrán después de nosotros memorarán nuestros sufrimientos y prose-guirán la labor".

32

Page 33: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

SANTIDAD COMPROBADA

La fama de santidad de Jordán ha sido comprobada en vida y después de su muerte. Tantos testigos que le conocieron dan pruebas abundantes de su santidad. Comprobaron sus virtudes heroicas!

El 22 de diciembre, de 1942, a los veinticuatro años de su muerte, se introdujo el proceso ordinario de beatificación y canonización. Siete tribunales se establecieron en Passau, Paderborn, Friburgo, Vie-na, Olmutz, Gieen Bay y Río de Janeiro. Declararon ciento cuatro testigos sobre la santidad de Jor-dán.

Creyó de manera ejemplar con fe ideal, puso su adhesión y seguridad en Dios. Observó ferviente y constantemente sus deberes, vida sobrenatural, gran espíritu de piedad.

Esperó en Dios y esperanzadamente caminó siempre en el desempeño de su misión personal y ecle-sial. Esperó en Dios y no en lo humano o mundano. Su vida estuvo en tensión, con la mirada y el co -razón en el Señor.

Amó a Dios con heroicidad, por eso cumplió puntual y rigurosamente sus preceptos, se acomodó cumplidamente a las prescripciones eclesiásticas, con sencillez y docilidad.

Amó al prójimo por amor a Dios. Cumplió de veras la ley de la caridad fraternal. Con gran celo buscó amorosamente la salvación de los demás. Con tal fin fundó sus obras, por ello trabajó ejemplarmente con su exhortación verbal y su dedicación personal.

Prudente fue, en las actitudes de su vida, se basaba en la oración, la reflexión y el consejo recibido. Cauto, sin precipitaciones, reservado y modesto, simple en su sencillez. Justo con exactitud, no violó derechos ni causó daños. Moderado, ecuánime, sobrio, modelo de templanza cristiana en inclinacio-nes y aversiones.

Pobre vivió interior y exteriormente, pobre murió. Puro con delicadeza e integridad, irradiaba ese con-tagio exteriormente. Obediente a toda autoridad, sumiso sin réplicas o resistencias en sus actuacio-nes.

Humilde espontánea y habitualmente en todas sus relaciones. Bondadoso, modesto con naturalidad. Pleno de virtudes expiró santamente. Tantos se han encomendado provechosamente a su intercesión y valimiento ante Dios. Varias gracias, curaciones milagrosas y favores se refieren de Jordán, quien ya es Siervo de Dios en el cielo.

TESTAMENTO

El Padre Francisco María de la Cruz Jordán, Fundador de la Sociedad del Divino Salvador, legó su testamento a todos sus hijos espirituales, presentes y futuros, para hacerles conocer su última volun-tad:

A todos los hermanos presentes y futuros salud y bendición.

1. "Sea vuestro perpetuo patrimonio la confianza en la divina Providencia, la cual como madre fecun-da siempre os mantendrá".

2. "Os dejo la pobreza perpetua como tesoro precioso y como margarita escogida de la cual Dios os pedirá cuenta en el día del juicio".

3. "Poned sólo en Dios vuestra confianza y esperanza. Él como guerrero fuerte combatirá por voso -tros".

4. "Ay de vosotros si confiáis en la riqueza y en los hombres".

33

Page 34: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

5. "Permaneced siempre hijos fieles y verdaderos de la santa madre Iglesia Romana. Enseñad lo que ella enseña, creed lo que ella cree, rechazad todo lo que ella rechaza".

6. "Amaos los unos a los otros en el Espíritu Santo y que este vuestro amor sea conocido de todos".

7. "Sabed que os amé inmensamente y quiero que os améis unos a otros".

8. "Santificáos, creced y multiplicáos sobre toda la tierra hasta la consumación de los siglos en el nombre del Señor. Amén".

SÍNTESIS

CRONOLOGICA

1848 Nació en Gurtweil, Alemania.

1848 Fue bautizado Juan Bautista.

1863 Murió su padre a los 44 años.

1869 Inició la carrera sacerdotal.

1870 Estudió gimnasio en Constanza.

1874 Primer viaje a Italia, Roma.

1874 Estudió en Universidad de Baden.

1877 Recibió órdenes menores.

1878 Recibió subdiaconado, diaconado.

1878 Ordenado en San Pedro, Friburgo.

1878 Celebró primera misa en Doettingen.

1878 Inscribióse en el Teutónico, Roma.

1880 Viajó a Tierra Santa con 20 más.

1880 Participó en congreso de Constanza.

1880 Nacieron los estatutos para la SAI.

1881 Primer número Monitore Romano.

1881 Primer número L'Amíco dei Fanciuli.

1881 Conquistó al P. Bernardo Lüthen.

1881 Primer número del Misionero.

1881 Inauguró la SAI en Roma.

1882 Primer número Nuntius Romanus.

1882 Visitó a la baronesa Teresa.

l882 Cambió nombre SAI por SCI.

l883 Emitió tres votos privados,

1883 Nombre Francisco de la Cruz.

1883 La SCI congregación religiosa.

34

Page 35: PRESENTACION - SALVATORIANOS P_Jordan vida... · Web viewEl dos de septiembre de 1866 y el 26 de marzo de 1867 obtuvo sendos testimonios de recomendación para tal oficio. Existe

1886 Aprobación constituciones SCI.

1886 Ordenado Tomás Weigang,

1887 Exorcizó al hermano Bucher,

1888 Fundó las Hermanas de la SCI.

1890 Envió misioneros a Assam.

1893 Cambió nombre SCI por SDS,

1896 Viajó a Estados Unidos.

1897 Visitador Intreccialagli.

1901 Viajó a Inglaterra.

1902 Primer Capítulo General.

1905 Decretum Laudis a la SDS.

1907 Murió María de. Los Apóstoles.

1908 Segundo Capítulo General.

1911 Aprobación definitiva SDS.

1911 Murió P. Buenaventura Lüthen.

1915 Foto más conocida de Jordán.

1915 Tercer Capítulo General.

1918 Celebró su última Misa.

1918 Murió en Tafers, Suiza.

35