6
En el marcogeneral en que se encuentra este ejercicio, queremos exponer ciertas reflexiones que han surgido de algunasdiscusionesentrenosotros,lascualescreemosaportanalajustificacióndelproyectoquepresentamos. Lasciudadesexistensimplementeporquehayquieneslashabiten,yesesabasetansimplenuestropuntodepartida.Laciudad se debe a sus habitantes y su funcionamiento se debe a los mismos. Por lo tanto, y cayendo en una lógica bastante lineal (pero que a veces suele dejarse de lado) pensamos que una ciudad que funciona para la diversidad de sus habitantes es una ciudad que funciona bien. El urbanismo es más que dotar de ciertas infraestructuras al territorio, se trata de seres relacionandoseydeloscódigosqueentreellossedanparavivirelespaciourbano,siendounaúnicasociedad. Entendemos la ciudad como receptora de realidades diversas, sin embargo esa coexistencia no es sinónimo de realidades integradas,sinotodolocontrario.Vivimosenciudadesdondeculturalmentesueleconfundirselatoleranciaconlaindiferencia. 1 Federico Soriano define la ciudad como un término no contemporáneo, incluso catálogandolo como un concepto antiguo. Cambia así el concepto de ciudad por el de “multiciudad”: la ciudad es ahora un contenedor de lugares, acumulación de experienciassimultaneasquesegeneransobrelasinfraestructurasdetransporteycomunicación. Lo que denota la "multiciudad" de Soriano es el desplazamiento del sujeto por el sustrato, el cambio del individuo a la masa, la experiencia como único valor rescatado del ser, una omisión casi total del protagonista principal: el ciudadano que construye y modifica a diario el espacio urbano. Ya no importan sus (multi)ciudadanos, sino lo que desarrollen en esos contenedores de lugares; y quienes son base para dar lugar a ello no son necesariamente espacios físicos sino medios de transporteydecomunicación. Es entonces cuando los medios de comunicación toman un papel importante en el "hacer ciudad", 2 promocionando estereotipos en forma masiva, dirigiendose a una sociedad que parece tener bajo su umbral de convencimiento. Poraquínuestrofundamentodequelosmediosdecomunicaciónfuncionancomounaformadeurbanismo,yaque si bien su accionar puede no ser tangible en el territorio, crean y modifican relaciones sociales en el medio urbano,influyendoagranescalaenlasociedadtoda. Cuando los medios de comunicación generan una sinergia hacia la creación de ciertos imaginarios peyorativos,quebásicamentesongeneradoresdeestereotipos,yendohaciaunasociedaddeexclusión,no integradora de sus diversas realidades coexistentes, entonces consideramos que la ciudad, y por tanto el urbanismocomodisciplina,tieneunproblema. Cuando contextualizamos esto en la zona que estamos trabajando, 1.11.14 y su entorno parecen ser los lugares más afectados por estas cuestiones. Basta con poner en google su nombre y ver que a los 0,18 segundos obtenemos 3210 resultados de los que la mayoría nos hablan de lo "mala" que es la gente que allí habita, y de sus eternas e insuperables inseguridades. Tanto la inaccesibilidad a porciones del territorio como la exclusión social son cuestiones que consideramosdebenpensarsedesdeelurbanismo. 1_DiccionariodeArquitecturaAvanzadaMetapolis 2_Nosreferimosaestereotipocomoimagenoideaaceptadacomúnmenteporungrupoosociedadconcarácterinmutable.

presentacion2_anteproyecto4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

segunda presentacion del curso de ante4, taller perdomo, farq udelar

Citation preview

Page 1: presentacion2_anteproyecto4

En el marco general en que se encuentra este ejercicio, queremos exponer ciertas reflexiones que han surgido de

algunas discusiones entre nosotros, las cuales creemos aportan a la justificación del proyecto que presentamos.

Las ciudades existen simplemente porque hay quienes las habiten, y es esa base tan simple nuestro punto de partida. La ciudad

se debe a sus habitantes y su funcionamiento se debe a los mismos. Por lo tanto, y cayendo en una lógica bastante lineal (pero

que a veces suele dejarse de lado) pensamos que una ciudad que funciona para la diversidad de sus habitantes es

una ciudad que funciona bien. El urbanismo es más que dotar de ciertas infraestructuras al territorio, se trata de seres

relacionandose y de los códigos que entre ellos se dan para vivir el espacio urbano, siendo una única sociedad.

Entendemos la ciudad como receptora de realidades diversas, sin embargo esa coexistencia no es sinónimo de realidades

integradas, sino todo lo contrario. Vivimos en ciudades donde culturalmente suele confundirse la tolerancia con la indiferencia. 1

Federico Soriano define la ciudad como un término no contemporáneo, incluso catálogandolo como un concepto antiguo.

Cambia así el concepto de ciudad por el de “multiciudad”: la ciudad es ahora un contenedor de lugares, acumulación de

experiencias simultaneas que se generan sobre las infraestructuras de transporte y comunicación.

Lo que denota la "multiciudad" de Soriano es el desplazamiento del sujeto por el sustrato, el cambio del individuo a la

masa, la experiencia como único valor rescatado del ser, una omisión casi total del protagonista principal: el ciudadano que

construye y modifica a diario el espacio urbano. Ya no importan sus (multi)ciudadanos, sino lo que desarrollen en esos

contenedores de lugares; y quienes son base para dar lugar a ello no son necesariamente espacios físicos sino medios de

transporte y de comunicación.

Es entonces cuando los medios de comunicación toman un papel importante en el "hacer ciudad", 2

promocionando estereotipos en forma masiva, dirigiendose a una sociedad que parece tener bajo su umbral de

convencimiento.

Por aquí nuestro fundamento de que los medios de comunicación funcionan como una forma de urbanismo, ya que

si bien su accionar puede no ser tangible en el territorio, crean y modifican relaciones sociales en el medio

urbano, influyendo a gran escala en la sociedad toda.

Cuando los medios de comunicación generan una sinergia hacia la creación de ciertos imaginarios

peyorativos, que básicamente son generadores de estereotipos, yendo hacia una sociedad de exclusión, no

integradora de sus diversas realidades coexistentes, entonces consideramos que la ciudad, y por tanto el

urbanismo como disciplina, tiene un problema.

Cuando contextualizamos esto en la zona que estamos trabajando, 1.11.14 y su entorno parecen ser los lugares más

afectados por estas cuestiones. Basta con poner en google su nombre y ver que a los 0,18 segundos obtenemos 3210

resultados de los que la mayoría nos hablan de lo "mala" que es la gente que allí habita, y de sus eternas e insuperables

inseguridades. Tanto la inaccesibilidad a porciones del territorio como la exclusión social son cuestiones que

consideramos deben pensarse desde el urbanismo.

1_ Diccionario de Arquitectura Avanzada Metapolis

2_ Nos referimos a estereotipo como imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.

Page 2: presentacion2_anteproyecto4

Objetivo general:

Dentro de las diversas problemáticas que confluyen en el territorio, centramos nuestra mirada hacia la exclusión y sobre todo aquella que es fomentada a través de los medios masivos de comunicación. Siendo entonces el objetivo de nuestro proyecto plantear ciertos mecanismos que puedan dar comienzo a revertir estas cuestiones, de forma tal de ir hacia una ciudad integrada.

Si tomamos como de nuestro punto de partida la manipulación de los medios de comunicación por las conveniencias de quienes los poseen, entonces una estrategia parece ser estimular y dar paso a la autogestión para el desarrollo de emprendimientos comunicacionales, con el fin de poder infiltrar en los medios de comunicación otras visiones, distintas a las hegemónicas, sobre las relaciones sociales que pueden darse tanto dentro de 1.11.14 como con los barrios vecinos.

Pretendemos espacios de comunicación, estimulando aquellos existentes y fomentando nuevos. Buscando fortalecer los vínculos generadores de identidad y optimismo.

Utilizamos como herramienta para nuestro accionar lo que nosotros llamamos mecanismos desencadenantes.

Mecanismos desencadenantes:

<mecanismo 0> absorción e infiltración

<mecanismo 1>

<mecanismo 2>

<mecanismo 3>difusión

Son mecanismos que utilizan la comunicación en general y los medios de comunicación en particular para estimular determinados procesos que desemboquen en nuestro fin: la integración.

Estos mecanismos deben ser capaces de reinventarse cada vez que sea necesario ya que no es posible preveer que devendrá de cada uno de ellos (teniendo en cuenta que la ciudad es un sistema complejo donde no es posible acertar su destino, aquello referido a la incertidumbre).

A la vez deben ser capaces de retroalimentarse entre ellos, siendo un proceso no lineal, sino de ida y vuelta constante entre ellos. Se modifican unos a los otros, en función de las conclusiones o resultados del mecanismo anterior.

fusión

solidificación

Page 3: presentacion2_anteproyecto4

Objetivo especifico:

Detectar organizaciones existentes, conocer su forma de trabajo y su relacionamiento con el resto de la comunidad. Apoyarnos en su experiencia.

Reconocer intereses generales, lograr un primer acercamiento con la población, promover el interés por la participación activa en los medios de comunicación.

Conocer que vinculo existe entre los vecinos de la zona con los medios de comunicación comunitarios existentes.

Detectar intereses y potencialidades existentes en la población local.

Estrategia:

Armar un grupo de trabajo multidisiplinario el cual se empeñe en generar cierto movimiento en la zona explicitando la idea de los trabajos y las posibilidades de mejoras.

Gestión: Se organizarán charlas informativas.

Se buscara hacer contacto con referentes zonales

Se harán encuestas

Conclusión: ?(Pretendemos generar una conclusión luego del trabajo de campo que nos permita la reformulación de los objetivos y estrategias del mecanismo 1, al mismo tiempo que nos sirva para ir adaptando nuestro accionar para lograr el objetivo general)

<mecanismo 0> absorción e infiltración

radio comunitaria 88.1

revista “desde adentro”

gente

otra gente

mas gente

gente

otra gente

mas gente

gente

colectivo territorial “la chispa”

Page 4: presentacion2_anteproyecto4

Objetivo especifico:

Lograr que las diferentes organizaciones como también población local captada en el mecanismo anterior, se constituyan de una forma más cohesiva, para así lograr direcciones comunes hacia adonde apuntar e impulsando estas energías mas alla de su radio de influencia actual.

De esta forma también se pretende fortalecer y externalizar las relaciones existentes, aquellas generadoras de orgullo y de pertenencia a algo.

Contribuir a positivizar la percepción que se tiene de si misma hacia el interior...

Estrategia:

Utilizar los medios de comunicación audio visual como forma de lograr esta fusión.

Generar un espacio de orientación (físico o virtual) donde la gente se peda arrimar a promocionar un emprendimiento, solucionar una demanda, etc. para fortalecer redes locales.

Gestión:

Se establecerá un croonograma de primeras actividades

Se organizarán eventos audio visuales.

Se harán exposiciones de lo que cada organizacion/personas esten haciendo en la zona.

Se elegirán delegados por cada organización

Conclusión: ?

energías disipadas que existen hoy en el territorio, tanto

<mecanismo 1> fusión

Page 5: presentacion2_anteproyecto4

Objetivo especifico:

Generar un ambito consolidado de trabajo, que sirva de plataforma para futuros emprendimientos, grupo humano y organización sólida.

Estrategia:

Lograr una construcción del espacio acorde con las necesidades de la población en cuestión “entendiendose la construcción del espacio tanto como constricción física como legal administrativa”

Tomamos a la disciplina del urbanismo como medio de comunicación para lograr el objetivo general que nos planteamos

Gestión:

Se establecera cronograma de obras

Se gestiona un o varios terreno predio

Se gestiona una o las necesarias personerias juridicas

Conclusión:?

<mecanismo 2> solidificación

Page 6: presentacion2_anteproyecto4

Objetivo especifico:

Lograr difundir determinadas acciones llevadas a cabo en el territorio en cuestión,

Estrategia:

Utilizar los medios de comunicación como forma de difusón de lo que se hace en la zona.Entablar negociaciones con los canales en principio públicos cosa de conseguir la mayor salida posible de los trabajos realizados.

Gestión:

Entablar negociaciones con los canales en principio públicos cosa de conseguir la mayor salida posible de los trabajos realizados.Fomentar la realización de trabajos de documentación de fenomenos zonales.

<mecanismo 3> difusión

La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio del cual inicialmente estaban ausentes.