19
Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – 0068 DRE Puno SESIÓN 5 ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA

Presentacion5Puno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informacion

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

SESIN 5ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoSon los procedimientos especficos preestablecidos de respuesta y rehabilitacin (coordinacin, alerta y movilizacin) ante la ocurrencia o inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad del ser humano), para el cual se tiene escenarios definidos.Ejemplos:- Plan de contingencia para sismo y tsunami.- Plan de contingencia para lluvias e inundaciones.PLAN DE CONTINGENCIAPrograma Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoSe elabora de manera participativaEs articulador y participa toda la comunidad educativaConsidera acciones de respuesta y rehabilitacinEs interinstitucional e interdisciplinarioCARACTERSTICAS DE UN PLAN DE CONTINGENCIAPrograma Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE Puno Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoPOR QU ES IMPORTANTE CONTAR CON UN PLAN DE CONTINGENCIA?Es importante por que:Establece los procedimientos para enfrentar la emergencia o el desastre.Permite la coordinacin y el trabajo conjunto.Facilita una colaboracin efectiva en caso de emergencia.Permite centrarse en acciones operativas para la respuesta y rehabilitacin.Establece los requerimientos y recursos.Evita superposiciones y brechas en los servicios prestados.Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIATtulo1. Descripcin del escenario del riesgo:Identificacin y caracterizacin del peligroIdentificacin y anlisis de vulnerabilidad Identificacin y caracterizacin del riesgoIdentificacin de capacidades2. Objetivo general y objetivo especfico3. Actividades: Acciones de respuesta (soporte socioemocional y actividades ldicas)Acciones de rehabilitacin (intervencin en el currculo de emergencia, espacios seguros)4. Elabora y aprueba procedimientos de evacuacin (dependiendo de los peligros identificados)Anexos:Directorio actualizadoRutas de evacuacinInventario de recursosLista de equipamientosPrograma Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoPASO N 1: Descripcin del Escenario de Riesgo CUADRO N 6PELIGROVULNERABILIDADFACTORES(riesgo/daos)ACCIONES PARA LA RESPUESTAACCIONES PARA LA REHABILITACINRESILIENCIA/ SOSTENIBILIDAD/ CAPACIDADSismo de 8 gradosen la escala deRichterInundacin por desborde de ro cercano a la I.E.Tsunami con olas de15 metros provocadaspor sismo de 8grados en la escala de RichterParedes deterioradas.Ventanas rotas.FACTOR INFRAESTRUCTURAL Derrumbes de aulas, ambientes e instalaciones u otros. Colapso de los servicios bsicos.Activacin del COEActivacin de las brigadasRealizar actividades de Contencin socioemocional y ldico.Activacin del Sistema de alerta.Ejecucin de los procedimientos de evacuacin.Consulta a los directorios de emergencia.Reporte de Evaluacin de daos y anlisis de necesidades (EDAN).Aplicar la ficha PREVAED.Rehabilitacin de servicios bsicos.Desarrollo de las actividades socioemocionales y ldicas, en las aula temporales. Intervencin del currculo de emergencia.Reporte del formulario EDAN y la ficha PREVAED.Otros.Integrantes de la comunidadeducativa preparados, organizados.CGRD y C.A operativo.Cuenta con material logsticoApoyo de instituciones aliadasPersonal capacitado en GRDCuenta con botiquinesCuenta con Sirena de alarmaUbicacin de la I.E en las riberas de los ros y laderas de los cerros.FACTOR INSTITUCIONAL Prdida econmica Deterioro del acervo documentarioUbicacin de la I.E en las riberas del mar.FACTOR EDUCATIVO Prdida de clases Impacto negativo en la saludemocional de los estudiantesFACTOR ORGANIZATIVO Prdida de vida de lideres Incumplimiento de funcionesasignadasPrograma Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoESCENARIO DE RIESGO Es la representacin de la interaccin de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un territorio y momentos dado.El escenario debe representar e identificar los daos o prdidas que puedan presentarse en caso de un desastre

Cmo hacer un escenario de riesgo?Para construir un escenario de riesgo se necesita: Evaluar los peligros y vulnerabilidades. Evaluar posibles riesgos. Calcular las posibles prdidas y dao. Hay que imaginar qu impacto puede tener un desastre.Por ejemplo: Cmo podra afectar un terremoto, helada, inundaciones o friaje a la institucin educativa ?Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoEjemplo 01 (se va cambiar) ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO EN LA I.E 22039 DEL NIVEL PRIMARIO DE LA LOCALIDAD DE SACLLA SANTA ANA, PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA REGION HUANCAVELICAEl Distrito De Santa Ana, Est ubicado a una altura 4 750 msnm. Por su ubicacin limita con la regin de Ica, es susceptible a sismos. El 80% de la infraestructura es de adobe, cuenta con dos instituciones educativas, una posta mdica. Aproximadamente 50 familias.El da 23 de Junio a las 11:00 am se produce un sismo de magnitud 8,5 en la escala de Richter, ubicado a 75 Km de la costa. La comunidad campesina de Saclla Santa Ana es afectada por el sismo produciendo daos en su medio de vida, el establecimiento de salud carece de capacidad para la atencin, se interrumpe las comunicaciones y las vas de acceso quedan bloqueadas por derrumbes de los cerros, la comunidad se encuentra incomunicada y sus capacidades son sobrepasadas por la magnitud del evento. El 70 % de viviendas colapsadas, dos instituciones educativas con daos en su infraestructura, Los estudiantes estn emocionalmente afectados.Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoPASO N 2: ELABORACIN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS, QUE ORIENTA EL PLAN DE CONTINGENCIAEl objetivo general debe hacer alusin al escenario de riesgo; por ejemplo, desarrollo y prctica de acciones de respuesta y rehabilitacin frente a inundaciones, sismos, friaje u otro peligro identificado.Los objetivos especficos harn referencia a las acciones mnimas para enfrentar ese escenario de riesgo. - Se proponen las actividades a desarrollar para el logro del objetivo especfico. En ellas se describen las acciones que hemos identificado en el cuadro N 6 de descripcin del escenario del riesgo. Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoPASO N 3: DEFINIR ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACINLas acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela debe estar acorde con el escenario de riesgo y para asegurar la restitucin del servicio educativo se debe considerar la inclusin de actividades que respondan a los aspectos de:Acceso y ambiente de aprendizajeEnseanza y aprendizajeMaestro y otro personal educativoPoltica educativa, de acuerdo a las normas INEE.Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE Puno12ASPECTOSACCIONES DE RESPUESTARECURSOSPLAZOSRESPONSABLESAcceso y Ambiente de AprendizajeAulas, baos, seguridad, vas de accesoEnseanza y AprendizajeMaterial didctico, currculo, apoyo socio emocional, asistencia del maestroMaestro y otro personal educativoEstudiantes, docentes, directivos, PPFF.Poltica EducativaNormas, directivas, resolucionesCUADRO N 7: PARA EL ANLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE Puno13ASPECTOSACCIONES DE REHABILITACINRECURSOSPLAZOSRESPONSABLESAcceso y Ambiente de AprendizajeAulas, baos, seguridad, vas de accesoEnseanza y AprendizajeMaterial didctico,currculo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro

Maestro y otro personal educativoEstudiantes, docentes, directivos, PPFF.Poltica Educativa Normas, directivas resolucionesCUADRO N 8: PARA EL ANLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIN Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoPASO N 04: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIN (dependiendo del peligro identificado)Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitacin se elaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validacin y posterior aprobacin.Ejemplo: Procedimiento para evacuacin en caso de sismo:Para I.E que cuentan hasta segundo piso, los estudiantes evacuan con paso ligero (sin correr) hacia las zonas seguras externas del aula.Para I.E de tres pisos a ms, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego de concluido el movimiento ssmico evacuarn de manera rpida a las zonas seguras externas del aulaAl momento de evacuar se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitadsos y lesionados.Una vez que se encuentran en la zona segura el docente verificar la lista de estudiantes evacuados con la de asistentes.Si algn estudiante no se encuentra en la zona segura, el docentes comunica al brigadista responsable de evacuacin y rescate.Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse permanentemente.Es importante elaborar el mapa de evacuacin, porque muestra las vas de desplazamiento para alcanzar la zona segura.Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoANEXOS:- El directorio actualizado- Las rutas de evacuacin y sealizacin.- El inventario de recursos- La lista de equipamiento.Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoRUTAS DE EVACUACIN

Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoPlanteadas las acciones a desarrollar en el plan, se identifican los recursos necesarios que permitan enfrentar la emergencia. Para ello, se sugiere realizar un inventario de recursos con los que cuenta la I.E. y de aquellos que no cuentan, para su gestin respectiva a conseguirlos. Las capacidades humanas son recursos que deben considerarse en el plan.INVENTARIO DE RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA (tcnicos, humanos, financieros )Actividades para la emergenciaRecursos necesariosRecursos con los que se cuentanRecursos a gestionarEvaluacin (locales escolares)Para aprendizajes del momentoFicha EDANAulas temporalesCurrculo de emergenciaSiNoNoMINEDUPRONIEDGOBIERNO REGIONALDRE/UGELPrograma Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE PunoESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE Puno19Gracias

Programa Presupuestal de Reduccin de la Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias por Desastres 0068 DRE Puno