42
Sede Pirineos Restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Dirigido por: José María Rey Benayas Titulo de la ponencia: RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL Ponente: JOSE F. GÓMEZ Fecha: 03/10/2011 ENCUENTRO

Presentacion_JF_GOMEZ_UIMP_Huesca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Titulo de la ponencia: RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL Ponente: JOSE F. GÓMEZ Fecha: 03/10/2011 ENCUENTRO Dirigido por: José María Rey Benayas Sede Pirineos Restauración de ecosistemas y reparación de la biodiversidad desde la idea de paisaje y ruralidad Actividad humana, ecosistemas y biodiversidad J. F. Gómez Sede Pirineos

Citation preview

Sede Pirineos

Restauración de la biodiversidad ylos servicios ecosistémicos

Dirigido por:José María Rey Benayas

Titulo de la ponencia: RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURALPonente: JOSE F. GÓMEZFecha: 03/10/2011

ENCUENTRO

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

De que vamos a hablar esta mañana?

Actividad humana, ecosistemas y biodiversidad

Restauración de ecosistemas y reparación de la biodiversidad desde la idea depaisaje y ruralidad

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

biodiversidad como recurso objeto de conservación ¿ruralidad y restauración?

resaltar la importancia de los territorios rurales yla actividad de sus habitantes como generador y

custodio de biodiversidad y ecosistemas

AGENTES DE RESTAURACIÓN Y CONSERVADORES

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Restauración de ecosistemas

Conservación de la biodiversidad planetaria

Minimización y reparación del impacto humanoen los ecosistemas

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

EL MEDIO NATURAL

1/3 de la superficie de tierras emergidas

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Agricultura

Ganadería

Industria

Pesca y acuicultura

Desarrolloterritorial

Gestión Forestal

Explotaciónenergética

Minería

Construcción infraestructuras

Transportes

Planificaciónurbanistica

Ecosistemas antropizados

Paisaje – (realidad territorial)

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

MEDIO RURAL

GANADERÍA AGRICULTURA

Gestión del paisaje y ecosistemasObservatorio de biodiversidad

Referente cultural respecto al medio natural

91,3% 31%

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

¿Hasta que punto es posible retornar a situaciones anteriores, enfunción del contexto socio-económico y cultural?

Marco de la restauración de ecosistemas

en el ámbito rural y urbano

Análisis ecosistemasCostes

PosibilidadesEstudios de taxocenosis

Análisis de actividades humanas

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Jiménez-Valverde et al. (2008). Annales Zoologici Fennici, 45: 200-210

Maculinea nausithous (Bergsträsser, 1779)

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

PastizalesActividad ganadera extensivaPaisajes en mosaicoMicrohábitatCadenas tróficas

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

EXPLOTACIONESPRODUCTIVISTAS

- Prácticas agrícolas aumento producción- Productos agroquímicos- Intensificación de la mecanización- Intensificación (rendimiento y extensión)-Gestión de recursos hídricos-Generación excesiva de residuos

Modelo gestión del [territorio=medio natural]

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

¿SITUACIÓN ACTÚAL DEL MUNDO RURAL Y AGROPECUARIO?

- Abandono- Agricultura y ganadería subvencionadas (PAC)- Valor social- Valor educativo- Valor economico- Contexto socio-economico globalizador

¿DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL vs. RESTAURACIÓN?

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

MUNDO RURAL

TradicionalEmpobrecido

ModernoEnriquecido

MUNDO URBANO

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Sostenibilidad

Soberaníaalimentaria

Sistemas comerciales justos y transparentes

Revalorizacióny PSA

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

1. Conservación del suelo.2. Utilización óptima de la energía.3. Utilización eficiente del agua.4. Conservación de la biodiversidad.5. Utilización racional de fertilizantes y fitosanitarios.6. Reducción de la contaminación de origen agrario.7. Sanidad animal.8. Carga ganadera.

SOSTENIBILIDAD Y CONSERVACIÓN.

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

1. Razas autóctonas.2. Potenciación de variedades locales.3. Concienciación consumidores.4. Uso racional de recursos agrícolas

SOBERANÍA ALIMENTARIA

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

los beneficiarios externos de los SA deben pagar de maneradirecta, contractual y condicionada a los habitantes locales delmedio rural por adoptar prácticas que aseguren la conservacióny restauración de ecosistemas

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

¿un instrumento en restauración ecológica?

ALIMENTACIÓN

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

los beneficiarios externos de los SA deben pagar de maneradirecta, contractual y condicionada a los habitantes locales delmedio rural por adoptar prácticas que aseguren la conservacióny restauración de ecosistemas

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

¿un instrumento en restauración ecológica?

ALIMENTACIÓN

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

¿Y la política agraria común (PAC)?

¿condicionalidad ayudas?

¿futuro explotaciones agropecuarias?

Pago por servicios ambientales

lucro cesante

Greening

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Base: Total 1205

1- Económico

2- Ambiental

3- Social

4- Administrativo

(leyes 42 y 45/ 2007)

BIODIVERSIDAD COMO RECURSO

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Administraciones ONG, empresas Personas

TEJIENDO ALIANZAS: REDES VIVAS

Ley de Desarrollo Sostenible del medio rural 45/2007

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

Pago Servicios Ambientales PSA

Empoderamiento ambiental del habitanterural

Productos valor añadido biodiversidad ypaisaje, consumo para la biodiversidad.

Formación oficio multifuncional

Herramientas de gestión convergentes

Desarrollo territorial real (con servicios ydiseño de políticas territoriales)

Herramientas para restauración de la biodiversidad en el medio rural

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

BALMFORD, A., et al. (2002) Economic reasons for conserving wild nature. Science 297: 950-953.

COSTANZA, R. & FOLKE, C. (1997) Valuing ecosystem services with efficiency, fairness, and sustainability as goals. Pages 49-68 in: G. C. Daily,editor. Natureユs services: societal dependence on natural ecosystems. Island Press, Washington

GÓMEZ SAL, A. (1996) Prácticas agrarias y conservación de la naturaleza. En: Medio natural, desarrollo sostenible, participación social y juvenil.Quercus.

IZQUIERDO, J. (2008) Asturias región agropolitana. KRK Ediciones. 230 pp.

IZQUIERDO, J. (2001) Manual para agentes de desarrollo rural. MAPA. Mundiprensa.

LUDWIG, D. (2000) Limitations of economic valuation of ecosystems. Ecosystems 3: 31-35.

MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2004) El paisaje. Concepto territorial y preservación. En: la conservación del paisaje. Fundación Biodiversidad.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (2003) Ecosystems and human wellbeing: a framework for assessment. Island Press, Washington, D.C.

MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (2005) Ecosystems and human wellbeing: synthesis. Island Press, Washington, D.C.

NAREDO, JM. Y GUTI ÉRREZ L. (Eds.) (2005) La incidencia de la especie humana sobre la faz de la tierra (1955-2005). Universidad de Granaday Fundación Cesar Manrique.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (2005) Valuing ecosystem services: toward better environmental decision-making. Page 277. NationalAcademies Press, Washington, D.C

OSTFELD, R. S., y LOGIUDICE, K. (2003) Community disassembly, biodiversity loss, and the erosion of an ecosystem service. Ecology 84:1421-1427.

SEKERCIOGLU, C.H.; DAILY, G.C., y EHRLICH, P.R. (2004). Ecosystem consequences of bird declines. Proceedings of the National Academy ofSciences of the United States of America 101:18042-18047.

VV.AA. (2004) Agricultura, medio ambiente y sociedad. Serie Estudios, num. 156. MAPA

Referencias bibliográficas

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

¿qué visión tienen los ciudadanos de la naturaleza, los ecosistemas y el mundo rural?

¿qué nivel de conservación de la naturaleza es percibido por la sociedad comonecesario y ajustado a la realidad?

¿son percibidos los medios agrícolas y los paisajes rurales humanizados comoecosistemas a conservar?

Sede Pirineos

RESTAURACIÓN EN EL ÁMBITO RURAL.J. F. Gómez

¿qué configuración natural debe tener el medio agrícola a ojos del mundo rural y lasociedad en general?

¿existe un dilema actividad agropecuaria y sociedad rural vs. conservación yrestauración de los ecosistemas?.

¿el abandono y perdida del mundo rural tiene consecuencias negativas para labiodiversidad y la conservación de los ecosistemas?

• ¿qué papel tienen las especies en peligro y la biodiversidad en el desarrollo rural? ¿sonpercibidas como amenaza o como un refuerzo positivo territorial?

Percepción ciudadanaPercepción ciudadanasobre la situación desobre la situación dela conservación de lala conservación de la

biodiversidad y elbiodiversidad y elpatrimonio natural enpatrimonio natural en

EspañaEspaña

Oficina de MadridEdificio Treviso

C/ Julián Camarillo, 42, 3ª Planta28037 Madrid

t + 34 91 432 87 00f + 34 91 432 87 37www.tns-global.es© Copyright 2008 TNS

Metodología de la Encuesta

• Ámbito: Nacional.

• Universo: Población residente en España, mayor de 18 años.

• Técnica: Entrevistas telefónicas a través del sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interview).

• Cuestionario: De tipo estructurado, de 12 minutos de duración media.

• Muestra y error muestral asociado: Se han realizado un total de 1205 entrevistas válidas, mediante muestreo aleatoriosimple, con la aplicación de cuotas por edad, sexo y región de residencia, proporcionales a la distribución real de lapoblación española.

El margen de error global de los datos globales obtenidos, es de ± 2,89% (para un nivel de confianza del 95,5% y enla hipótesis más desfavorable: p=q= 50).

• Tratamiento de la información: Explotación y codificación de respuestas abiertas y, posteriormente, tabulacionescruzadas a cargo de nuestro departamento de proceso de datos.

• Fecha de trabajo de campo: Otoño de 2008.

• Instituto de Investigación: TNS Demoscopia

Percepción ciudadana sobre la situación de la Percepción ciudadana sobre la situación de la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural en Españaen España

49,0%

51,0%

18,2%

21,3%

18,3%

14,8%

20,1%

21,9%

15,6%

24,2%

18,1%

17,4%

10,9%

5,9%

16,0%

6,3%

13,5%

30,1%

27,3%

Perfil de los entrevistados

7,7%

21,1%

19,6%

18,8%

15,2%

17,3%

10,4%

23,0%

5,7%

10,5%

10,9%

24,2%

65,0%

50,3%

Hombre Mujer 18-29 30-39 40-49 50-59

60 y más < 10 mil hab.

10 a 30 mil hab. 30 a 100 mil hab.

100 a 500 mil hab. > 500 mil hab.

Andalucía C. Valenciana Castilla y león

Cataluña Galicia

C. de Madrid Resto

Menos de primarios

Primarios completos

Secundaria

FP

Medios universitarios

Superiores

Trabaja

Parado/a

Jubilado/a o pensionista

Estudiante

Labores del hogar

Sí, en estos momentos

Sí, en el pasado

No, nunca

SEXO

EDAD

HÁBI

TAT

CC.A

A.

ESTU

DIO

SOCU

PACI

ÓN

RELA

CIÓN A

GRIC

/GA

NADER

ÍA/

CONSE

RVACI

O-

NIS

MO

El Medio Ambiente: Problemas PrincipalesEn su opinión, ¿cuáles son, en estos momentos, los DOS problemas principales que pueden estarafectando a la situación del Medio Ambiente en España?

39,0%

22,7%

11,2%

9,3%

7,5%

5,4%

2,7%

1,5%

0,6%

PRIMERA MENCIÓN

Base: Total 1205

La contaminación

El cambio climático

Los incendios forestales

La mala gestión del agua

El abandono de las zonas rurales

El deterioro de espacios naturales

Otros

Ns/Nc

La desaparición de especies yvariedades de flora y fauna

Conservación de la Biodiversidad: ProblemasPrincipales

¿Cuáles cree Ud. que son los DOS principales problemas que están afectando a la conservación de labiodiversidad en España?

29,5%

28,1%

16,5%

15,6%

9,6%

0,4%

0,4%

Base: Total 1205

La construcción y el urbanismo

La contaminación

El abandono de las zonas rurales

El cambio climático

Otros

Ns/Nc

La pesca, ganadería yagricultura a escala industrial

Calculado en base100%

Percepción de los Países con MayorBiodiversidad.

De los siguientes cuatro países europeos que voy a citarle, ¿cuál diría Ud. que tiene más biodiversidad; esdecir, más variedad de plantas, animales y microorganismos?

55,2%

14,1%

6,5%

5,3%

0,2%

18,8%

España

Polonia

Portugal

Italia

Menciona otro país

Ns / NcBase: Total 756

Necesidad de Protección de las EspeciesAmenazadas

¿Cree que es necesario intervenir para evitar la desaparición de especies salvajes en determinadas zonasde nuestro país, aunque esto pueda suponer, incluso, la pérdida de algunos puestos de trabajo en esaszonas? ¿Diría que es necesario intervenir …?

Nada

6,1%

Ns/Nc

2,7%

Poco

18,1%

Mucho

28,6%

Bastante

44,4%

Base: Total 1205

MUCHO +BASTANTE =73,1%

POCO +NADA =24,2%

Conocimiento de los Programas para laConservación de Especies Amenazadas

Ahora me gustaría saber si Ud. ha oído hablar de los programas para la conservación de las siguientesespecies amenazadas en nuestro país? Hay personas que sí conocen estos programas, pero otraspersonas nunca han oído hablar de ello. Ud., en concreto, ¿ha oído hablar alguna vez del programa para laconservación…?

16,8%

25,8%

32,4%

51,9%

83,2%

74,0%

67,3%

47,4%

SÍ, ALGUNA VEZNO, NUNCA

Base: Total 756

... del lince ibérico?

... del oso pardo?

... del lobo?

... del quebrantahuesos?

Percepciones Sobre el Desarrollo del Mundo Rural

En su opinión, en general, ¿el avance y desarrollo del mundo rural (de las zonas rurales) es beneficioso ono para…?

6,1%

8,4%

12,7%

15,5%

23,4%

92,1%

89,5%

83,2%

82,7%

73,2%

SÍ, ES BENEFICIOSONO, NO ES BENEFICIOSO

Base: Total 1205

... Garantizar la protecciónde las especies salvajes?

... Fomentar el empleo enzonas rurales?

... Garantizar el desarrollofuturo de las zonas rurales?

... Mejorar la calidad de vida delas personas en las ciudades?

... Garantizar la conservaciónde la naturaleza

Recuperación de Especies Amenazadas y Valor delas Zonas Rurales

¿Diría Ud. que la recuperación de especies amenazadas aumenta la importancia y el valor de las zonas rurales?

Nada

2,3%

Ns/Nc

2,0%

Poco

11,7%

Mucho

39,0%

Bastante

45,0%

Base: Total 1205

MUCHO +BASTANTE =

84%

POCO +NADA =14%

Nivel de Preocupación por la Situación de las ZonasRurales

En términos generales, ¿le preocupa a Ud. la situación de las zonas rurales de nuestro país?

Nada

2,1%

Ns/Nc

0,7% Poco

14,9% Mucho

30,9%

Bastante

51,4%

Base: Total 1205

MUCHO +BASTANTE =82,3%

POCO +NADA =17%

tablas

Movimientos Ecologistas y Mundo Rural¿Cree Ud. que los movimientos ecologistas conocen o no la realidad de los problemas del mundo rural (delas zonas rurales) de nuestro país? ¿La conocen…?

Ns/Nc

3,9% Nada

8,6%

Poco

36,1%

Mucho

14,7%

Bastante

36,6%

Base: Total 1205

MUCHO +BASTANTE =51,3%

POCO +NADA =44,8%

tablas

Mundo rural y su relación con la Biodiversidad

• El 84% de los entrevistados opina que la recuperación de especies amenazadasaumenta, mucho o bastante, la importancia y el valor de las zonas rurales. Enmayor medida lo afirman los hombres, los que tienen entre 40 y 49 años, cuentancon estudios superiores o no tienen contacto con la agricultura, la ganadería o elconservacionismo.

• Un 82,3% afirma estar muy o bastante preocupado por la situación de las zonasrurales en España, destacando, entre otros grupos, los hombres, residentes enCastilla León y aquellos que están o han estado en el pasado relacionados con laagricultura, ganadería o conservacionismo. En cambio, el nivel de preocupación esrelativamente menor entre los más jóvenes.

Sede Pirineos

HASTA PRONTO!Jose F. Gó[email protected]@bio.ucm.es