PresentacionMamaniBolivia.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    1/34

    MINISTERIO ASUNTOS CAMPESINOS YAGROPECUARIOS DE BOLIVIA

    LA AGRICULTURA ORGNICA EN BOLIVIALic. Severino Mamani M.

    Febrero, 2004

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    2/34

    Antecedentes Globalizacin: Apuesta a la Agricultura

    Convencional.

    En menos de 20 aos nace el paradigma delDesarrollo Sostenible. En eventos internacionales: Conferencia de

    Estocolmo, Informe Brundland, Conferenciade Rio 92, se redescubre que: Los recursos

    naturales son fini to s, la contam inacin mata yel planeta es uno solo

    Del Norte hacia el Sur se genera unaconciencia ecolgica: Salud y MedioAmbiente: la alternativa alimenticia son losProductos Orgnicos.

    Del Sur hacia el Norte: Proveer materia primaorgnica, con precios justos para erradicar lascondiciones de pobreza e indigencia.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    3/34

    Los productos orgnicos ) han desarrollado y

    sobrepasado las expectativas.

    La creciente demanda de PO: un desafi, porquedeben cambiar de mentalidad, cambiar suconcepto tecnolgico y una reconversinagrcola (tierras, agua, sistemas poscosecha,embalajes, etc.)

    Esta nueva situacin del mercado encuentra unaparadoja en el mundo indgena de Amrica y enparticular de pases en desarrollo del cualBolivia es un pas previlegiado

    En Bolivia, en los 80s, los productores seorganizan en: Cooperativas, CORACAs yAsociaciones, convierten la desventajatecnolgica en ventaja ecolgica.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    4/34

    La mayor ventaja del espacio nal. ocupado porindgenas agricultores, es que ellos conservantodava elementos de su cultura ancestral, sucosmovisin, su concepto de tecnologa, deorganizacin de RR HH y en general deutilizacin de los RRNN

    Esta ventaja de una poblacin para la cual elrespecto y el cuidado de la naturaleza era parte

    de su vida cotidiana, podra fcilmenterecuperar y valorar su cultura y sus prcticasagropecuarias que eran estrictamentebiolgicos y sostenibles

    En la conferencia Mundial sobre Medio

    Ambiente y Desarrollo de las NNUU, enJohannesburgo 2002, Bolivia fue reconocidacomo pas mega diverso, donde se conserva ungran potencial de la biodiversidad de nuestroplaneta.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    5/34

    Bolivia ante la globalizacin

    BOLIVIAAlimentos sanosOFERTA

    MundoMercado EcolgicoDEMANDA

    Nexo

    Apoyoycomercializacin

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    6/34

    EXPERIENCIAS DE LA

    AGRICULTURA ORGNICAEN BOLIVIA

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    7/34

    BOLIVIA En Bolivia, las organizaciones de pequeos

    productores agrupados en AOPEB comenzaroncon la produccin orgnica por lo que seconstituyen en pioneras en la exportacin desus productos.

    Bolivia es un pas privilegiado para la

    produccin de productos orgnicos: Existencia de diferentes pisos ecolgicos. La tecnologa de los antepasados aymaras,

    quechuas y tupiguaranies eran altamentedesarrolladas y basadas en el profundo

    conocimiento de las Leyes Naturales. Hoy la agricultura orgnica en Bolivia combina

    este conocimiento ancestral de los campesinoscon la tecnologa adaptada y la ciencia de la

    agricultura ecolgica

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    8/34

    En todos los ecosistemas del pas existenorganizaciones de productores orgnicos:

    En la zona tropical y subtropical hay

    productores de Cacao, Caf, Frutas tropicales,Castaa (Brasil Nut), otros. En los Valles estn los productores de maz,

    Trigo, Amaranto, Frutas del valle, otros. En el Altiplano los productores de Quinua, Papa,

    Oca, Haba, Camlidos y otros. Actualmente la produccin orgnica

    fundamentalmente es destinada a la exportacin(Unin Europea, EE. UU), ya que el mercado Nal.

    Orgnico es pequeo. Se cuenta con un Proyecto de Ley de

    Promocin y Regulacin de la AgriculturaEcolgica.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    9/34

    a soc ac n e rgan zac ones eProductores Ecolgicos de Bolivia(AOPEB) Aos de ejecucin.

    AOPEB se fundo en 1991 con la participacinde: El CEIBO, ANAPQUI, CORACA IRUPANA,AGROPLAN, ACCOPCA y MINGA.

    Objetivo InstitucionalLa produccin, transformacin,comercializacin y consumo masivo deproductos ecolgicos bolivianos, de alta

    calidad y mejorar las condiciones de vida delos productores. Alcance.

    Agrupa a 48 Organizaciones que representan amas de 30.000 productores orgnicos.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    10/34

    Normas para ProductosOrgnicos

    En Bolivia la agricultura orgnica esta definidapor normas internacionales establecidas porIFOAM-Federacin Internacional de Movimientosde la Agricultura Orgnica.

    CODEX ALIMENTARIUS (165 pases miembrosde FAO+OMS)

    Reglamentos UE 2491/2001; 1788/2001 y1918/2002 y en algunos casos (USA y Japn),nicamente son vlidas las normas nacionales

    (NOP/USDA y JAS). Existen las normas bsicas elaboradas en forma

    interinstitucional (MACA, AOPEB, IBNORCA),tomando en cuenta las normas bsicas deIFOAM, de la UE y de los EE.UU. entre otras.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    11/34

    Comercializacin ProductosOrgnicos

    Para comercializar en los mercadosinternacionales como productos orgnicos,

    se requiere la inspeccin y certificacin de launidad productiva y/o procesadora.

    Se vende no solo un producto sano sinotambin la confianza en un sistema productivoecolgico y su control.

    Certificadoras aprobadas en el extranjero y conoficinas en Bolivia: BOLICERT, IMO CONTROL,BIO LATINA.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    12/34

    Demanda del mercado mundial

    Ao 2000: La demanda total mundial es deaproximadamente los US$ 20.000 millonesen los principales mercados.

    Esta demanda se divide en:Unin Europea con US$ 10.000 millones y

    es el mayor consumidor de productosorgnicos del mundo.

    Estados Unidos con US$ 6.600 millones. Japn con US$ 3.500 millones.

    FUENTE: CEPROBOL; Ministerio de Desarrollo Econmico

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    13/34

    Productos con potencial paraexportacin

    Aceites de nueces(castaa, palmeras). Aceites esenciales de

    plantas aromticas. Azcar. Caf. Cacao. Cereales y

    legumbres.

    Colorantes y aditivosnaturales (Uruc).

    Condimentos (ans,pimienta, vainilla).

    Amaranto

    Frutas tropicales yhortalizas frescasprocesadas.

    Hierbas aromticas y

    condimentos. Ingredientes paraalimentosbalanceados.

    Miel. Castaa y derivados.

    Plantas medicinales.

    Productos crnicos.

    Quinua.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    14/34

    Mercado Europeo de ProductosOrgnicos -2000

    Venta de productos orgnicos en 2000

    (MM $us, estimaciones)

    2400

    1300990

    770

    530

    740

    350300

    675

    1245

    Alemania

    ItaliaFrancia

    Inglaterra

    Suiza

    Pases Bajos

    Dinamarca

    Austria

    Suecia

    Otros

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    15/34

    MERCADO NACIONAL

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    16/34

    23082500

    29783152

    5240

    6500

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    Productores

    1995 1996 1997 1998 2000 2002

    Ao

    Crecimiento del Nume ro de Productores

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    17/34

    12369,4 15800 22509,6 22800

    31025,55

    364100

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    Hectareas

    1995 1996 1997 1998 2000 2002

    Ao

    Crecimiento del Area de Produccion

    El ao 2002 existe gran crecimiento por la incorporacin de reas derecoleccin de Castaa de la Amazonia aproximado a 350.000 Has

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    18/34

    602,5

    908,7

    1442,3

    1877,7

    6503,14

    7950

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    Produccion (T.m.)

    1995 1996 1997 1998 2000 2002

    Ao

    Crecimiento de la Produccion Ecologica

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    19/34

    PRODUCCIN ORGNICA EN BOLIVIA (1999-2000)

    a su vez

    i i

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    20/34

    Polticas y Estrategias delGobierno Nacional

    ENDAR: Incrementar los ingresos de la

    poblacin rural y productores agropecuarios yfortalecer la seguridad alimentaria; mejorar lacompetitividad y acceso a mercados nacionalese internacionales.

    PLANITES: Programa de produccin agroecolgica, dirigido a fortalecer produccinsostenible, mediante instauracin paulatina desistemas de bajos insumos externos quecombinen prcticas convencionales y orgnicas

    Convenio Interinstitucional con AOPEB:Promover el desarrollo y fortalecimiento decadenas productivas y de aprovechamientoorgnico en Bolivia, en el marco de poltica Nal.de Desarrollo Agropecuario y Rural

    (Formulacin del Plan Produccin Orgnica)

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    21/34

    SIBTAFundacin Altiplano:

    Estudio de mercado y comercializacin de laproduccin y derivados de quinua orgnica. Capacitacin en manejo integrado de plagas

    para produccin de quinua orgnica Capacitacin y transferencia de tecnologas

    para mejorar la produccin de camlidos

    Fundacin Valle: Apoyo a la produccin y comercializacin de

    uva ecolgica. Apoyo a la produccin mercadeo de durazno.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    22/34

    SIBTA

    Fundacin Trpico Hmedo:

    Implementacin y mejoramiento del cultivo deCacao Silvestre, para su comercializacin.

    Control biolgico de la broca del Caf.

    Mejoramiento de rentabilidad del palmito (Asa)

    en las familias campesinas Produccin y transformacin de cay (maraon)

    Fundacin Chaco: Estudio de mercado para productos agrcolas

    naturales del Gran Chaco.

    Apoyo al proceso de produccin de man

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    23/34

    IDENTIFICACIN DEPROBLEMAS EN LA

    PRODUCCINORGNICA EN BOLIVIA

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    24/34

    Marco Legal Ausencia del Marco Normativo Legal Sectorial

    que permita regir el desarrollo y gestin de la

    agricultura orgnica a nivel nacional conreconocimiento internacional.

    Institucional Dbil apoyo y de gestin por parte de

    instituciones locales, privadas y pblicas Insuficientes mecanismos de coordinacin con

    los gobiernos departamentales, municipales,instituciones y organizaciones de desarrolloorgnico.

    Baja capacidad de gestin y negociacin en losmercados de consumo Nal. e Internacional

    Fi i

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    25/34

    Financiero Falta apoyo financiero para la cadena productiva

    orgnica. Insuficiente capital de inversin El pequeo productor no es sujeto de crdito en

    el sistema financiero. Altas tasas de inters Ausencia de polticas e incentivos de crdito

    diferenciados.Productivo

    Baja produccin y productividad Falta de semillas orgnicas y conservacin de

    semilla in situ Baja capacidad productiva del recurso suelo Falta infraestructura productiva (riego, caminos) Falta de promocin y difusin (ventajas).

    R N t l

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    26/34

    Recursos Naturales Problemas emergentes por desastres naturales

    (fenmeno ElNio,granizadas, sequas) Contaminacin de suelo y aguas por desechos

    qumicos de la actividad industrial Inadecuado manejo de suelos Inadecuada y excesiva utilizacin de

    agroqumicos en cultivos convencionales.

    Tecnolgico Escasa generacin de investigacin,

    transferencia y servicios de extensin

    tecnolgica para produccin y procesamientoindustrial de productos orgnicos.

    Pocas organizaciones y/o institucionesespecializadas en la prestacin de servicios

    Capacitacin

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    27/34

    Capacitacin Limitada capacitacin en la produccin (Normas

    certificacin), trasnformacin y comercializac. Escasa capacitacin en el control biolgico de

    plagas y poscosecha. Escaso personal calificado para el desempeo de

    las cadenas productivas orgnicas

    Agroindustria Altos costos de transformacin Escasa provisin de materia prima de orgen

    orgnico No existe disponibilidad de tecnologa industrial

    apropiada No se aprovecha el potencial de reciclajes para

    produccin de abono orgnico

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    28/34

    Comercializacin Baja eficiencia de la comercializacin

    Precios altos y ofertas espordicas en elmercado nacional Ausencia de canales y/o sistemas de

    comercializacin interna y externa. Falta de estudios de mercado local La oferta de productos orgnicos no satisface la

    demanda del mercado internacional. Falta de organizacin y asesoramiento para la

    comercializacin de productos orgnicos.

    Desconocimiento de la competencia externa Informacin escasa respecto a accesos a

    mercados.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    29/34

    Potencialidades y oportunidades Polticas establecidas por el MACA

    Existe las Normas Bsicas para la agriculturaecolgica Organizaciones de certificacin nacionales de

    productos ecolgicos establecidos: BOLICERT,Biolatina, IMO, otros

    Organizaciones con iniciativa de produccin,transformacin y comercializacin deproductos orgnicos establecidos (AOPEB)

    Creciente demanda en el mercado internacional

    (Europa, EE.UU. Y Japn) El PROCISUR, a travs de la PT Agricultura

    orgnica.

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    30/34

    IDENTIFICACIN DE

    ACTORES RELEVANTES

    SECTOR PRIVADO

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    31/34

    SECTOR PRIVADOAOPEB: AGROPLAN; Hortalizas, cereales, frutas AIPACAB; Caf ALEPH; Plantas medicinales y cosmticos Alto SAJAMA ANAPQUI; Quinua en grano, harina , hojuelas ANTOFAGASTA, Caf en grano, t negro y verde APT; Trigo, harina COAINE; Caf en grano EL CAMPESINO; Castaa EL CEIBO; Caf cacao, chocolates quinua, etc. INDUSTRIAS IRUPANA, Amaranto, quinua, etc. MINGA; Caf, frijol, algodn Certificadoras Confederacin Sindical de Colonizadores; Otros.

    SECTOR PBLICO

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    32/34

    SECTOR PBLICO

    Ministerio Asuntos Campesinos y

    Agropecuarios: SIBTAFDTAs SENASAG

    Ministerio de Desarrollo SostenibleMinisterio de Salud PblicaPrefecturas departamentalesMunicipiosUniversidades

    INSTITUCIONES ESTABLECIDAS

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    33/34

    INSTITUCIONES ESTABLECIDASEN RED

    AOPEB:CEIBO

    ANAPQUI

    INDUSTRIAS ALIMENTOS IRUPANA

  • 5/21/2018 PresentacionMamaniBolivia.ppt

    34/34

    Gracias