presentacionpb

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 presentacionpb

    1/17

    Tasas de Sedimentación y Fechado de Sedimentosen el Golfo de Fonseca, El Salvador, Mediante el

    Método de Pb210

    Maira Flores1. Oscar Amaya   2.

    Universidad de El SalvadorEscuela de Física

    Proyecto de Investigación

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 1 / 16

    http://find/http://goback/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    2/17

    Materiales y métodos

    Índice

    1   Materiales y métodos

    2   Tratamiento de las muestras

    Digestión de la muestra

    3   Resultados y Discusión

    4   Conclusiones

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 2 / 16

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    3/17

    Materiales y métodos

    La recolección de muestras se realizó durante Marzo y Mayo del 2012.Los instrumentos de recoleeción fueron:

    Nucleador de gravedad marca Uwitec.

    El núcleo fué extraído a 8m bajo el nivel del mar. con 28 cm delongitud y 8 cm de diámetro.

    El sitio de muestreo se considero de sedimentos fino(fangosos) yevitando zonas de descargas o dragados.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 3 / 16

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    4/17

    Materiales y métodos

    Figura: Ubicación y distribución de los puntos de muestreo en el Golfo deFonseca, coordenadas  170 11’ 28.68 ” N y  870 52’ 9.0” O

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 4 / 16

    http://find/http://goback/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    5/17

    Tratamiento de las muestras

    Índice

    1   Materiales y métodos

    2   Tratamiento de las muestras

    Digestión de la muestra

    3   Resultados y Discusión

    4   Conclusiones

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 5 / 16

    http://find/http://goback/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    6/17

    Tratamiento de las muestras

    Se rebanaron secciones de 1 cm de espesor.

    Se secan las secciones a 60oC.

    Se estimo la materia orgánica a través de análisis de pérdidas porignición (PPI), calcinando una porción de sedimento seco a 550oC

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 6 / 16

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    7/17

    Tratamiento de las muestras Digestión de la muestra

    Índice

    1   Materiales y métodos

    2   Tratamiento de las muestras

    Digestión de la muestra

    3   Resultados y Discusión

    4   Conclusiones

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 7 / 16

    T i d l Di ió d l

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    8/17

    Tratamiento de las muestras Digestión de la muestra

    Se midieron 0.5 g de sedimento por muestra.

    Se agregan cantidades conocidas de Po-209 como trazador.

    Se realiza una digestión ácida utilizando 5ml de  HNO3, 4ml de

     HCL Y 1ml de  HF .El residio se redisolvió en HCL concentrado, hasta evaporarrepitiendo 3 veces.

    La actividad se determinó por espectrometría alfa.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 8 / 16

    R lt d Di ió

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    9/17

    Resultados y Discusión

    Índice

    1   Materiales y métodos

    2   Tratamiento de las muestras

    Digestión de la muestra

    3   Resultados y Discusión

    4   Conclusiones

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 9 / 16

    Resultados y Discusión

    http://find/http://goback/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    10/17

    Resultados y Discusión

    Para la determinación de la actividad del   210Pb se requiere determinarlas actividades del   210Pbtotal,   210Pb : sop, y   210Pbexc.

    210Pb total: 41.7 a 119 Bq/kg.210Pb soportado:  45,2± 3,2Bq/kg210Pb exceso: 6.3 a 73.7 Bq/kg.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 10 / 16

    Resultados y Discusión

    http://find/http://goback/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    11/17

    Resultados y Discusión

    Figura: a) características del núcleo analizado. b) Perfil de   210Pbtot  contra laprofundidad.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 11 / 16

    Resultados y Discusión

    http://find/http://goback/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    12/17

    Resultados y Discusión

    Figura: Comparación de valores máximos de   210Pbex en diversos sistemascosteros

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 12 / 16

    Resultados y Discusión

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    13/17

    Resultados y Discusión

    Figura: Intervalos de valores de tasas de sedimentación y acumulaciónmásica en diversos sistemas acuáticos del mundo.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 13 / 16

    Resultados y Discusión

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    14/17

    Resultados y Discusión

    Figura: Perfiles de tasa de acumulación másica y sedimentaria.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 14 / 16

    Resultados y Discusión

    http://find/http://goback/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    15/17

    y

    Figura: Perfiles a) tasa sedimentaria contra la profundidad y  b) tasa másicacontra la profundidad.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 15 / 16

    Conclusiones

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    16/17

    Índice

    1   Materiales y métodos

    2   Tratamiento de las muestras

    Digestión de la muestra

    3   Resultados y Discusión

    4   Conclusiones

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 16 / 16

    Conclusiones

    http://find/

  • 8/18/2019 presentacionpb

    17/17

    Las tasas de sedimentación en un periodo de 100 años, variaronentre 0.03 y 0.57 cm/año, y las tasas de acumulación másicaentre 0.03 y 0.40  gcm−2 /año.

    El valor máximo de sedimentación se registro en2006,(0, 57± 0,05 cm/año) coincidiendo probablemente con lacontrucción del puerto de la Unión (2005-2008), también en el2005 sucedió el huracan Stan.

    E. Martínez (UES) Proyecto de Investigación 17 / 16

    http://find/