prevalencia_trastornos_men.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y CARACTERIZACIN PSICOLGICA DE LOS USUARIOS DE CONSULTA EXTERNA EN PSICOLOGA DE DIFERENTES UNIVERSIDADES DE COLOMBIA

    MESA DE PSICOLOGA CLNICARED DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGAASCOFAPSI

  • ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS MENTALES DE LA POBLACIN QUE CONSULTA EN LOS SERVICIOS PSICOLGICOS OFRECIDOS POR DIFERENTES UNIVERSIDADES DE MEDELLN

    TRABAJO DE INVESTIGACIN MAESTRA EN PSICOLOGA

    FREDY GIRALDO VSQUEZNORA HELENA LONDOO ARREDONDO

  • ANTECEDENTES MAYOR PREVALENCIA DEPRESINLa depresin, con un porcentaje del 10 al 25 % para las mujeres y de 5 al 12% para los hombres (American Psychiatric Association, 2002).

    Un 14.9% de la poblacin femenina ha sufrido a lo largo de la vida algn episodio depresivo mayor, mientras que el 8.6% de la poblacin masculina ha presentado algn episodio depresivo mayor (Ministerio de Proteccin Social, 2003).

    El 5% y el 9% de la poblacin femenina en Colombia ha presentado un trastorno depresivo mayor, y entre el 2% y el 3% de la poblacin masculina ha presentado a lo largo de su vida un trastorno depresivo mayor (Torres & Murrelle, 1987).

  • AntececentesPrevalencia distimiaPara el trastorno distmico la prevalencia-vida (con o sin un trastorno depresivo mayor superpuesto) es aproximadamente del 6%. La prevalencia puntual del trastorno distmico es aproximadamente del 3% (American Psychiatric Association, 2002).

    Por otro lado un estudio llevado a cabo en Colombia por el Ministerio de Salud, muestra que un 0.7% de la poblacin femenina en Colombia ha presentado un trastorno distmico, mientras que el 0.6% de la poblacin masculina ha presentado un trastorno distmico (Ministerio de salud, 1996).

  • AntececentesPrevalencia T. Bipolar

    De la misma manera para el trastorno Bipolar I aparece que la prevalencia de la poblacin mundial varia entre 0.4% y el 1.6%. Y el trastorno Bipolar II presenta una prevalencia de 0.5% (American Psychiatric Association, 2002).

  • AntececentesPrevalencia T. de Ansiedad

    Entre un 3% y un 5% de la poblacin general ha presentado a lo largo de la vida un trastorno de ansiedad (American Psychiatric Association, 2002).

    Un 2.8% de la poblacin masculina ha presentado a lo largo de la vida un trastorno de ansiedad y que un 1.4% de las mujeres ha desarrollado a lo largo de la vida un trastorno de ansiedad (Torres & Montoya, 1997).

  • AntececentesPrevalencia T. de Ansiedad(American Psychiatric Association, 2002).

    Los trastornos de angustia (con o sin agorafobia), puede llegar a ser del 3.5%, y la prevalencia del trastorno en la poblacin clnica es del 10% en individuos derivados de una consulta de salud mental.

    La fobia social aparece una prevalencia que oscila entre 3% y 13% de la poblacin mundial.

    Los trastornos obsesivos compulsivos, aparece una prevalencia global de 2.5%

  • AntececentesPrevalencia T. de Ansiedad(American Psychiatric Association, 2002).

    Trastorno por estrs postraumtico, aparece en un 8% de la poblacin adulta y en poblaciones de riesgo (es decir, grupos expuestos a acontecimientos traumticos especficos), presentan resultados hasta ms de la mitad de las personas expuestas.

    As mismo para el trastorno de ansiedad generalizada aparece una prevalencia global del 5%.

  • Alonso, Angermeyer, Bernert, Bruffaerts, Brugha, Bryson, et al. (2004)El 14% de la muestra en su historia de vida ha tenido algn trastorno emocionalEl 13.6% algn trastorno de ansiedad El 5.2% una historia de vida de algn trastorno de alcohol. La depresin mayor y la fobia especfica fueron los trastornos mentales individuales ms comunes. Las mujeres fueron doblemente propensas a sufrir de trastornos de ansiedad y emocionales en los 12 meses siguientes, mientras que los hombres fueron ms propensos a sufrir de trastornos de abuso del alcohol.

  • Planteamiento del problemaLas universidades que cuentan con programas de Psicologa, ofrecen a la comunidad centros de prctica para la atencin a la poblacin que solicita servicios de consulta psicolgica. Y adems ofrecen internamente sus servios a travs de Bienestar Universitario para los estudiantes y empleados. Sin embargo no disponen de informacin que les oriente sobre el estado real de salud mental de la poblacin que atiendenResulta pertinente llevar a cabo un estudio de prevalencia de los trastornos mentales de los usuarios de consulta externa en psicologa de diferentes universidades de Medelln.

  • Planteamiento del problemaLa pregunta concreta que se quieren responder a travs de esta investigacin es la siguiente: Cul es la prevalencia de los trastornos mentales de los usuarios que consultan en los servicios psicolgicos de las Universidades en Medelln?

  • Objetivo generalEstablecer la prevalencia de los trastornos mentales de la poblacin que consulta en los servicios psicolgicos ofrecidos por diferentes universidades de Medelln

  • Objetivos especficosIdentificar los trastornos mentales ms prevalentes de acuerdo con el centro de atencin (Bienestar universitario o Consultorio Psicolgico)Analizar la frecuencia de los trastornos mentales de acuerdo con el sexoDescribir los trastornos mentales que prevalecen ms, teniendo en cuenta el estrato socioeconmicoIdentificar los trastornos mentales de mayor prevalencia de acuerdo con el estado civil

  • La Salud pblicaActividad encaminada a mejorar la salud de la poblacin (Maya, 2005, p. 5).

  • La Salud pblicaCiencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de sus derecho natural a la salud y longevidad (Organizacin Mundial de la Salud, 2001, citado por Maya, 2005, p. 6).

  • La Salud pblicaEs ciencia porque aplica conocimientos de las ciencias bsicas expresados en leyes y relaciones entre fenmenos naturales y sociales

    Es arte en cuanto muchas de sus actividades dependen de la habilidad personal, la capacidad de integracin y aplicacin y el amor e inters de quien aplica los conocimientos (Maya, 2005).

  • La Salud pblicaLa Salud pblica incorpora una importante actividad gubernamental y social, multidisciplinaria por naturaleza, que se extiende a casi todos los aspectos de la sociedad.

    Se apoya para su accin en conocimientos de ciencias como la ingeniera sanitaria, veterinaria, economa, antropologa, sociologa, demografa, estadstica, biologa, ecologa, etc.

  • La Salud pblica

    Todos los especialistas de salud pblica y los profesionales del rea de la salud (mdicos, enfermeras, odontlogos, psiclogos, optmetras, etc.), y de otras reas que laboran en el sector, son responsables de mejorar el nivel de vida de la poblacin (Maya, 2005).

  • La Epidemiologa La epidemiologa se ha definido como la disciplina que trata la historia de enfermedad expresada en grupos de personas relacionada con algunas facultades comunes como edad, sexo raza, procedencia, ocupacin, independientemente del desarrollo de la enfermedad del individuo.

  • La Epidemiologa Ha sido definida tambin como una rama aplicada de la ciencia que estudia la salud y la enfermedad de la poblacin humana. Se define hoy como el estudio de la distribucin y los determinantes de los estados y acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especficas y la aplicacin de este estudio al control de los problemas sanitarios. Su objetivo es mejorar la salud de la poblacin (Blanco & Maya, 2000).

  • La Epidemiologa En general los planteamientos acerca de la epidemiologa han sido desde la medicina y tienen en cuenta la frecuencia de los acontecimientos clnicos en poblaciones durante distintas pocas.

  • Diseo Metodolgico. Estudio emprico-analtico. Diseo: diseos descriptivos para establecer la prevalencia de los trastornos mentales de los usuarios

    Procedimiento: Se le present la investigacin a todos los usuarios que tenan 16 aos o ms, y a quienes desearon participar voluntariamente se les realizar la entrevista estructurada de Salud Mental M.I.N.I. por parte del psiclogo o practicante de psicologa que le atiende (aproximadamente media hora).

    La base de datos se elabor en hoja de clculo Excel para posteriormente ser trasportadas al SPSS 15.0. Se realizaron los anlisis descriptivos identificando la prevalencia a travs de los valores de frecuencia y porcentajes de los trastornos sealados como positivos para el diagnstico.

  • VariablesVariables demogrficas controladas: Se control la edad, superior a los 16 aos, y el ser usuarios de los servicios de consulta psicolgica de los consultorios y de Bienestar Institucional.Variables demogrficas no controladas: No se controlar el sexo, el estrato socioeconmico, el nivel acadmico, el estado civil ni la ocupacinVariables de anlisis: Variables de Diagnsticos de Trastornos Mentales

  • InstrumentosMini International Neuropsychiatric Interview (Scheehan & Lecrubier, 1999).

  • Tabla 1.Anlisis descriptivo de la muestra con relacin al sexo.Estudio de prevalencia de los trastornos mentales de los usuarios de consulta externa en psicologa de diferentes universidades de Medelln Colombia.

    FrecuenciaPorcentajePorcentaje vlidoPorcentaje acumuladoVlidosHombre5933,033,533,5 Mujer11765,466,5100,0 Total17698,3100,0 PerdidosSistema31,7 Total179100,0

  • Tabla 2.Usuarios evaluados en cuatro universidades de Medelln

  • Tabla 3.Anlisis descriptivo de los participantes por Universidad con relacin al sexo

  • TABLA 5Prevalencia de los Trastornos mentales de la muestra, de acuerdo al lugar de consulta(n = 170 participantes)

    VariableBienestar universitarion= 112Consultorios psicolgicosn = 58Totaln = 170(Porcentaje)IC = 95n(Porcentaje)IC = 95%(Porcentaje)IC = 95%Episodio depresivo mayor actual(22,5)(14,2 - 30,5)(22,8)(10,8 34,0)(22,5)(15,8 28,9)Episodio depresivo mayor pasado(13,8)(6,6 - 20,2)(20,4)(8,0 29,9)(15,6)(9,6 21,0)Episodio depresivo mayor con sntomas melanclicos (12,8)(5,9 19,1)(20,4)(8,0 29,9)(14,8)(9,1 20,3)Trastorno distimico(6,4)(1,3 11,2)(7,1)(1,9 16,7)(6,5)(2,5 10,5)Episodio hipomaniaco actual(3,7)(1,0 8,9)(8,9)(2,9 19,0)(5,3)(1,6 9,0)Episodio manaco pasado(1,9)(0,2 6,3)(7,4) (1,9 16,7)(3,5)(0,5 6,6)Trastorno de angustia(8,3)(2,6 13,5)(14,3)( 4,1 23,5)(10,1)(5,2 14,8)Agorafobia(10,0)(3,9 15,8)(8,8)(2,9 19,0)(9,5)(4,7 14,1)Trastorno obsesivo compulsivo(10,1)(3,9 15,8)(7,0)(1,9 16,7)(8,9)(4,3 13,4)Fobia social------Estado por estrs postraumtico(1,8)(0,2 6,3)(3,5)(0,4 1,9)(2,4) (0,7 5,9)

  • TABLA 5Prevalencia de los Trastornos mentales de la muestra, de acuerdo al lugar de consulta(n = 170 participantes)

    Abuso y dependencia de alcohol(7,3)(1,9 12,4)(3,5)(0,4 1,9)(5,9)(2,1 9,7)Abuso y dependencia de sustancias NO alcohlicas(5,3)(0,7 10,0)(3,4)(0,4 1,9)(4,7)(1,2 8,2)Trastorno psictico actual------Trastorno psictico alguna vez en la vida--(3,6)(0,4 1,9)(1,2)(0,1 4,2)Anorexia nerviosa actual(1,8)(0,2 6,3)(3,4)(0,4 1,9)(2,4)(0,7 5,9)Bulimia nerviosa actual(2,7)(0,6 7,6)(5,4)(1,1 14,4)(3,6)(0,5 6,6)Anorexia nerviosa tipo compulsivo(purgativo actual------Trastorno de ansiedad generalizada(20,0)(11,8 27,4)(22,8)( 10,8 34,0)(20,7)(14,2 27,0)Trastorno antisocial de la personalidad(4,5)(1,5 10,1)(1,8)(0,04 9,2)(3,6)(0,5 6,6)

  • TABLA 6Prevalencia de los Trastornos mentales de la muestra, de acuerdo al sexo(n = 170 participantes)

    VariableBienestar universitarion = 112Consultorios psicolgicosn = 58Totaln = 170(Porcentaje)IC = 95%(Porcentaje)IC = 95%(Porcentaje)IC = 95%SexoHombresn = 37Mujeresn = 75Hombresn = 20Mujeresn = 38Hombresn = 57Mujeresn = 113Episodio depresivo mayor actual(32,4)(16,0 48,9)(17,3)(8,1 26,6)(9,1)(1,3 31,7)(26,2) (13,2 44,7)(8,2)(12,5 36,6)(14,2)(13,3 29,2)Episodio depresivo mayor pasado(13,5)(4,5 28,8)(13,3)(5,0 21,7)(4,5)(0,1 24,9)(23.,8) (11,0 41,6)(3,5)(1,7 19,4)(11,8)(10,2 25,2)Episodio depresivo mayor con sntomas melanclicos (24,3)(9,2 39,5)(6,7)(2,2 14,9)(4,5)(0,1 24,9) (23,8) (11,0 41,6) (5,9)(6,8 28,3)(8,8)(6,6 20,0)Trastorno distimico(2,7)(0,1 14,2)(8,0)(1,2 14,8)(4,5)(0,1 24,9)(7,1)(1,7 21,4)(1,2)(0,4 12,1)(5,3)(2,5 13,4)Episodio hipomaniaco actual(2,7)(0,1 14,2)(4,0)(0,8 11,3)--(11,9) (4,4 28,1)(0,6)(0,04 9,4)(4,7)(1,9 12,2)Episodio manaco pasado(16,2)(3,0 29,4)(2,7)(0,3 9,3)--(11,9) (4,4 28,1)(3,5)(1,7 19,4)(4,2)(1,3 11,1)Trastorno de angustia(8,1)(1,7 21,5)(8,0)(1,2 14,8)(13,6)(3,2 37,9)(14,3) (2,9 28,7)(3,5)(1,7 19,4)(7,1)(4,5 16,7)Agorafobia(16,2)(3,0 29,4)(6,7)(2,2 14,9)(4,5)(0,1 24,9)(9,5)(2,9 24,8) (4,2)(2,9 21,7)(4,8)(1,9 12,3)Fobia social(16,2)(3,0 29,4)(6,7)(2,2 14,9)(13,6)(3,2 37,9) (7,1)(1,7 21,4)(5,3)(5,5 26,1)(4,8)(1,9 12,3)Trastorno obsesivo compulsivo(16,2)(3,0 29,4)(6,7)(2,2 14,9)(13,6)(3,2 37,9)(2,4)(0,1 13,8)(5,3)(5,5 26,1)(3,5)(0,7 9,9)Estado por estrs postraumtico(2,7)(0,1 14,2)(1,3)(0,03 7,2)(4,5)(0,1 24,9)(2,4)(0,1 13,8)(1,2)(0,4 12,1)(1,2)(0,2 6,2)

  • TABLA 6Prevalencia de los Trastornos mentales de la muestra, de acuerdo al sexo(n = 170 participantes)

    Abuso y dependencia de alcohol(8,1)(1,7 21,9)(6,7)(2,2 14,9)(13,6)(3,2 37,9)--|(3,5)(1,7 19,4)(2,9)(1,5 10,0)Dependencia de sustancias no alcohlicas(8,1)(1,7 21,9) ((4,0)(0,8 11,3)(22,7)(8,7 49,1)(2,4)(0,1 13,8)(4,8)(4,1 23,9)(2,4)(1,0 8,8)Trastorno psictico actual------------Trastorno psictico alguna vez en la vida----(4,5)(0,1 24,9)(2,4)(0,1 13,8)(0,6)(0,04 9,4) (0,6)(0,02 4,8)Anorexia nerviosa actual--(2,7)(0,3 9,3)------(1,2)(0,2 6,2)Bulimia nerviosa actual(5,4)(0,7 18,2)(1,3)( 0,03 7,2)--(7,1)(1,7 21,4)(1,2)(0,4 12,1)(2,4)(1,0 8,8)Anorexia nerviosa tipo compulsivo(purgativo actual------------Trastorno de ansiedad generalizada(16,2)(3,0 29,4)(21,3) (11,4 31,3)(13,6)(3,2 37,9)(23,8)(11,0 41,6)(5,3)(5,5 26,1)(15,3)(14,8 31,2)Trastorno antisocial de la personalidad(13,5)(4,5 28,8)--(4,5)(80,1 24,9)--(3,5)(1,7 19,4)--