Previa Teoria Del Trabajo de INVESTIGACION

Embed Size (px)

Citation preview

EN CADA SOCIEDAD HAY UNA RIQUEZA POR DESCUBRIRTrabajo de Investigacin Previa teoraHistorias, leyendas y danzas: Protegiendo nuestras tradiciones

24-1-2012

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

1

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

INDICEI. II. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4 MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 5 CAPITULO I: ASCOPE .................................................................................................................... 5 1.1. 1.2. Resea Histrica .............................................................................................................. 5 Manifestaciones culturales ........................................................................................... 11

CAPITULO II: CHICAMA .............................................................................................................. 18 2.1. Resea Histrica ............................................................................................................ 18

2.1. Manifestaciones Culturales ................................................................................................ 19 CAPITULO III: CHICLIN ................................................................................................................ 21 3.1. Resea Histrica ............................................................................................................ 21

3.2. Manifestaciones Culturales ................................................................................................ 22 CAPITULO IV: CHOCOPE ............................................................................................................. 24 4.1. Resea Histrica ............................................................................................................ 24

4.2. Manifestaciones Culturales ................................................................................................ 25 CAPITULO V: CASA GRANDE ...................................................................................................... 28 5.1. Resea histrica: ............................................................................................................... 28

Aspectos Culturales ....................................................................................................................... 29 LA BANDA SIN JABN: ........................................................................................................... 29 LA ZAFRA: .............................................................................................................................. 30 FORTALEZA DE FACAL: ........................................................................................................ 30 LEYENDAS DE CASA GRANDE ................................................................................................ 30 El burrito que se le alargaba: ................................................................................................ 30 La llorona: .............................................................................................................................. 31

CAPITULO VI: MAGDALENA DE CAO .......................................................................................... 32 6.1. 6.2. Resea Histrica: ............................................................................................................... 32 Aspectos Culturales: .......................................................................................................... 33 COMPLEJO ARQUEOLGICO EL BRUJO ................................................................................. 33

2

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir NUESTRA DAMA DE CAO ........................................................................................... 33 HUACA CAO VIEJO ................................................................................................................. 34 HUACA PARTIDA O CORTADA ............................................................................................... 35 HUACA PRIETA....................................................................................................................... 35

CAPITULO VII: PAIJN ................................................................................................................ 35 7.1. 7.2. Resea Histrica: ............................................................................................................... 35 Aspectos Culturales: .......................................................................................................... 36 SEOR DE LOS MILAGROS: .................................................................................................... 36 ALGUNAS DE LAS TANTAS LEYENDAS.................................................................................... 37 El pozo de don Juan- El cura sin cabeza- El chancho sin cadenas. ........................................ 37

CAPITULO VIII: PUERTO CHICAMA ............................................................................................. 38 8.1. A. B. C. 8.2. A. B. Resea Historia: ................................................................................................................ 38 Origen del Pueblo: ................................................................................................................. 38 Procedencia de la poblacin: ................................................................................................ 39 Origen de la forma de organizacin de la poblacin: ........................................................... 40 Aspectos Culturales: .......................................................................................................... 40 La ola ms larga del mundo: ................................................................................................. 40 Complejo Arqueolgico el brujo: .......................................................................................... 41

CAPITULO XI: CARTAVIO ............................................................................................................ 41 X. XI. 1.1. 1.2. 1.3. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 43 REFERENCIAS CONSULTADAS ................................................................................................ 43 LIBROS ............................................................................................................................... 43 ARTICULOS ........................................................................................................................ 43 PAGINA WEB ..................................................................................................................... 43

3

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

I.

INTRODUCCION

A travs de los aos, los pueblos van tejiendo su propia historia, muchas de ellas salpicadas con gotas de sangre, pero, aun as, como una telaraa que es muy compleja y difcil de confeccionar, stas se van formando. Hoy da, me permito presentarles a ustedes una somera recopilacin de datos que quizs a muchos no satisfaga pero, lo importante es haberlo iniciado, con el nombre: En cada sociedad hay una riqueza por descubrir: Manifestaciones Socio-Culturales, hemos

tomado como campo de estudio la provincia de Ascope y sus distritos como: Ascope, Chicama, Chocope, Magdalena de Cao, Paijn, Casa Grande, Cartavio, Chiclin y Puerto Chicama. Este trabajo de investigacin tendr como sustento terico los datos bibliogrficos que se obtengan de la recopilacin de cada uno de los lugares a investigar (pre-investigacin); los que se complementaran con la investigacin de campo que realizaremos en cada uno de ellos. Los puntos a investigar sern los siguientes: historia, Danzas, cuentos y leyendas (manifestaciones culturales). Comenzaremos por sintetizar la informacin en Ascope, explicando su historia de provincia y distrito, algunas leyendas ms conocidas y resaltantes en Ascope; despus desarrollaremos las dems provincias, que fueron nombradas, cada una con sus manifestaciones culturales ms resaltantes.

4

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

II.

MARCO TEORICO

CAPITULO I: ASCOPE1.1. Resea Histrica

Ascope se encuentra a 620 Km. Al norte de la capital de la repblica, a 322 mts. Sobre el nivel del mar, junto al misterioso cerro Cuculicote y sobre la margen izquierda del ro Chicama (cuyo origen est en el cerro Shulcahuanga, de la provincia de Otuzco). En la poca de los incas, debido al constante acecho de los Caxamalcas y Marcahuamachucos, a los AZ-COPAEC (lengua Mochica o Yunga, que significa: tu miras vigilas u observas a otros). por ser descendiente de guerreros de lite, se les dio la responsabilidad de la custodia de Faral y el reservorio y que al respecto el periodista Julio Crespo dice: el reservorio del alto de la pichona, obra de ingeniera hidrulica admirada por propios y extraos, serva para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el valle Chicama y parte del valle de Santa Catalina y los arenales de la cumbre el agua se captaba del ro Chicama a la altura del voladero, en pocas de abundancia y en las de esto se traa el agua desde la laguna de kuan, ubicada en Contumaz, por medio de canales, utilizando la ley de gravedad hasta el voladero y de all a la represa del alto de la Pichona. El temple guerrero y libertario de los ascopanos qued demostrado, cuando los Incas para que el Gran Chim se rinda, cortaron el suministro de agua y alimentos a la capital CHAN CHAN, los ascopanos haciendo honor a su estirpe, preferan la muerte por inanicin y sed antes que rendirse, lo que motiv que la princesa CHACMA, esposa del Gran Chim, que tena mucha ascendencia sobre estos bravos guerreros tuvo que intervenir y fue la nica que pudo persuadirlos para que desistan de ese sacrificio, dejando de esta forma una huella imperecedera de la bravura y nobleza de los guerreros acpanos. Los restos arqueolgicos encontrados al S.E de Chicama pueblo, Mocan, Sauzal y Santa Clara demuestran que antes que Coln descubra Amrica los ascopanos tuvieron comunicacin con los Normandos o Vikingos, quienes les ensearon el arte de guerrear la metodologa de orientacin en alta mar as como la construccin de embarcaciones para pescar, por lo que se dice que el hombre de Cuculicote es el ms antiguo de Amrica. El escritor Csar Calvo refirindose a las huellas de un pie humano (pie de San Bartolo) encontrada sobre una roca de naturaleza o cristalina en la regin de Ascope, dice: las 5

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

muestras de rocas procedentes de Ascope, enviadas por el Doctor Juan Luis Alva, para su determinacin corresponde a una granodiarita hornablndica que probablemente ha sido extrada del batolito longitudinal andino. Ascope, durante la colonia (1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey Jos Antonio Manso de Velasco Conde de superonda, quien desde 1,744 haba sido nombrado virrey del Per. 1,825.- La hacienda Ascope perteneca a la hacienda Nuestra Seoras del Rosario de Facal de propiedad de don Manuel Tinoco y Cavero, pero los ascopanos por sus ideales libertarios son expulsados de esta hacienda y se radican en los alrededores de la hacienda Troche que fue propiedad de Don Jos Atienza y despus pas a ser propiedad de Don Asensio Melndez, los ascopanos para compensar la construccin de sus viviendas trabajan como Yanaconas (indio aparcero). El primer dueo de Ascope fue Don Diego de Mora. 1,835.- En los albores de la poca republicana, Felipe Santiago Salaverry, quin se haba autoproclamado Jefe Supremo de la Repblica persegua al General Nieto, y acamp en el centro poblado de Ascope y Chepen y eleva a al categora de la provincia a Chiclayo ( 15 de abril de 1,835); el historiador y poeta Ascopano Teodoro Rivero Aylln, dice que estos Decretos fueron firmados sobre un tambor de guerra en la Plaza principal de Ascope. Presentes en la firma y expedicin de estos Decretos estuvieron los hacendados de la poca, a quienes no les convena que los pueblos se organicen y cuenten con sus autoridades, locales institucionales y tierras de cultivo para sus productos de pan llevar, por lo que adoptaron por hacer desaparecer los documentos que afectaban sus intereses en Ascope. 1,838.- Don Miguel Marino y Timoco vende los terrenos de Ascope a Don Jos Flores y Vergara, Don Jos Jacinto se opone a esta venta hasta que el 10-09-1866 el Presidente Mariano Ignacio Prado expide el Decreto a favor de la poblacin. 1,846.- El espritu batallador he indesmallable de los ascopanos, por tener lo que por derecho les corresponda, hacen que Don Jos Jacinto Ledesma. Juan Morillo y Manuel Moreno entre otros, tercamente sigan luchando porque Ascope sea declarado PUEBLO, y es as como este denodado esfuerzo tienes sus frutos un imperecedero 6 de abril de 1,846, durante el primer Gobierno del Mariscal Ramn Castilla, el Prefecto del Departamento de La Libertad General Don Pedro Bermdez, ratifica el Decreto del General Salaverry, creando oficialmente el PUEBLO de Ascope, nombrndose como Sindico Procurador a Don Jos Jacinto Ledesma.

6

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir Historia de Ascope distrito

LEY DE CREACION DISTRITAL: 10 DE NOVIEMBRE DE 1900 AL COMENZAR EL SIGLO XX ASCOPE FUE ELEVADA A LA CATEGORIA DE CIUDAD. 21-09-1,873. Los ascopanos siguen bregando por el progreso de su pueblo y es as como este ao nombran a don Francisco Vargas, primer Alcalde del Distrito de Ascope, al haberse instalado el Primer Concejo Municipal. La solidez de su movimiento econmico, hacen que en Ascope se funde el BANCO VALLE DE CHICAMA, que emiti billetes 1/5 de sol, sol, 5 soles y 50 soles, billetes que fueron impresos en el BANK NOTE COMPANY de New York , por un total de 500 mil soles, estos billetes no tenan fecha ni firma. 1,876.- Se pone al servicio el ferrocarril para pasajeros y para carga desde el Puerto de Salaverry hasta Ascope, pasando por Trujillo, Chicama, Chocope y Facal hasta la estacin final en Ascope que quedaba en lo que hoy es la interseccin del Jr. Progreso y la carretera de salida y entrada a Ascope, estacin que estuvo hasta que pasada la infausta guerra del pacfico, los Chilenos a su paso ha Cajamarca incendiaron la estacin, por lo que posteriormente se tuvo que construir la estacin en el Jr. Progreso que estuvo al servicio hasta fines de los aos 40 en que despus del tren se di paso al vagn. La trnamesa que era el lugar donde se pona al vagn en posicin de retorno, despus de haberlo hecho girar 180, quedaba junto a la fbrica de aguas gaseosas de don Luis Guibert. La lnea del ferrocarril llegaba hasta la altura de la pulverizadora de talla de propiedad de don Andrs Guibert. El servicio de pasajeros por intermedio del vagn fu hasta el ao 1,965. 1,881.- Se crea la escuela de varones la misma que posteriormente se le conocera como escuela de varones Grau y finalmente Centro Escolar de Varones N 243 Miguel A. Sagastegui 1,889.- El Distrito de Ascope, que ya contaba con sus autoridades edilicias, este ao inaugura su local Municipal ubicado en la Plaza de Armas. 1891.- Domingo 27 de Abril, solemne inauguracin de la Iglesia San Juan Bautista de Ascope 1,895.- Nace Alcides Spelucn Vega, en la hacienda San Felipe, (Contumaz) pero su partida de nacimiento se encuentra en Ascope. Spelucn junto a Orrego fundan el Diario Norte, y tambin escribe en Balnearios y La Prensa, publica su libro la Nave Dorada en el ao de 1,926 y en 1,938 Las Paradelas 7

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Sedientas, fu Vice Rector de la Universidad de Baha Blanca en Argentina, pas donde muere el 21 de mayo de 1,976. 1,896.- Bodas de oro de la creacin del Pueblo de Ascope, el Alcalde fue don Francisco de Paola DAngelo de Laduchetta. 1,898.- Don Vctor Larco Herrera, propietario de la negociacin Azucarera Roma, compra varios terrenos pertenecientes a Ascope. 1,900.- Enero 29, nace el Poeta Francisco Sandoval Bustamante, hijo del Capitn lvaro Sandoval y de doa Manuela Bustamante Castaeda. Por los aos de 1900, don Luis. E. Guibert construye la fbrica de aguas gaseosas y hielo, produciendo una gran variedad de bebidas como Coca Cola e Inca Cola, antes que estos llegaran al mercado del valle Chicama convirtindose en Kola Ascope; tambin envasaba el sifn, que es lo que hoy conocemos como Agua Mineral gasificada envasada, pero el producto de incomparable calidad y no superado hasta la fecha fue la CEBADINA de exquisito sabor. 1,910.-Don Vctor Larco Herrera por el progreso que tena Ascope, plantea la creacin de la Provincia de Ascope. 1,921.- Con un presupuesto de 3,000 soles, el Alcalde, Don Ezequiel Harmn inicia la construccin de la Av. Cementerio, el Centro Escolar de Varones, cuenta con local propio, museo escolar, imprenta y biblioteca, se produce el incendio en la panadera de Francisco Lamas, el alcalde con la ayuda de la poblacin sofocaron el fuego rpidamente con la finalidad de evitar se propague a los grandes almacenes que estaban a los costados de dicha panadera, los almacenes eran DAngelo y Julio Ros. 1,925.- Las torrenciales lluvias, arras con chacras, y destruy viviendas y el cementerio, sacando los atades de los nichos. El pueblo de Ascope se salva providencialmente porque Don Vctor Larco, con antelacin haba mandado construir la acequia del cerro o acequia alta, sobre un antiguo acueducto Mochica. A Don Ergasto Carbonell, uno de los ms destacados alcaldes, le corresponde iniciar la gran tarea de reconstruir nuestro pueblo. La generosidad de Don Vctor Larco siempre presente, haba donado la Construccin del Cementerio Nuevo

8

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

1,926.- Don Mario Orezzoli compra 4 hectreas de terreno para la construccin de lo que sera el mejor estadio del norte del Per. 1,928.- Aparecen los primeros brotes de huelga y las dificultades por lo que se ve obligado ha vender la hacienda Roma a la Empresa Agrcola Chicama Ltda Este ao de 1,935, se fundan la asociacin de arte y cultura de Ascope (Adayca), contando con una Agrupacin Musical que debuta en la Plaza de Armas durante los festejos de fiestas patrias, entre sus integrante estaban Carlos Odar Carbonel (Director), Gonzalo Espinosa, Mximo Castro, Elio Carbonell, Edipo Miranda, Humberto Len (tocaba la bruja, que era un instrumento de 3 cuerdas con un solo tono), Juan Rosendo Arana, Douglas Camargo. 1,967.- Proyecto N 328, Registro N 5368, Luis Bocchio Rejas Diputado de Accin Popular por el Departamento de Tacna, con fecha 11 de octubre, presenta el proyecto de ley de creacin de la Provincia Chicama con su capital la Ciudad de Ascope. Art. 1.- Crase en el Departamento de La Libertad, la Provincia de Chicama, cuya capital ser la Ciudad de Ascope. Art 2.- La Provincia que se crea estar formada por los siguientes distritos: Chicama Magdalena de Cao, Santiago de Cao, Paijn, Chocope, Ascope y Razuri (Puerto Malabrigo) que se disgrega de la provincia de Trujillo. Art. 3.-Los lmites de la provincia que se crea, sern los mismos de los distritos que la constituyen. Dado en.. etc. Lima 22 de setiembre de 1,967.- Luis Bocchio Rejas.- Diputado por Tacna. El 31 de octubre en Cabildo Abierto los diputados Luis Bocchio Rejas y Jos Razzeto, expresan al pueblo de Ascope que continuaran bregando porque Ascope sea la capital de la nueva provincia a crearse. 1,980.- Ivn Mostacero Lescano, presidente del Centro de Intercambio Cultural Csar Vallejo, promueve la reactivacin del Comit Pro-Provincial Ascope con su capital la ciudad de Ascope, a este iniciativa se anan los hermanos Rafael y Alejandro Daz Mantilla, propietarios de dos mnibus e la Empresa de Transportes Oropesa y para el da de la asamblea, proporcionan movilidad gratuita Trujillo Ascope Trujillo en la Plaza de Armas en asamblea pblica se forma el Comit Pro-Provincia Ascope, con su capital la ciudad de Ascope

9

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

1,983.- En el mes de noviembre los Diarios de la Regin y el Diario Oficial el Peruano; publica que se creara la provincia de Ascope con su capital Paijn. Ante esta ingrata noticia para los ascopanos; se reactiva el Comit Pro- Provincia y forma los Comits de Apoyo en los que toman activa participacin adems de Jos Landauro, el Dr. Csar Vargas Correa; Gilberto Snchez, Luis Ros; Jos Vallejos; Seora. Carmen Salcedo; Edith Carranza, Isabel Portilla de Alva, Eduardo Senz Quiroz, Jorge Castillo Paulino; Elmer Trujillo a quin solamente se le proporcionaba combustible y alimentacin para que movilice a la Comisin de Ascope a Lima en el automvil que era de su propiedad .Por estos aos tambin se produce el Fenmeno del nio quin caus mucho dao a la poblacin.Ascope Provincia:

La provincia de Ascope se halla en la costa libertea, fue creada por Ley No 23-845 del 1ro de junio de 1984. Tiene una superficie territorial de 2,607.22 Km2, Esta integrada por 8 distritos (Chicama, Ascope, Chocope, Magdalena de Cao, Paijn, Rzuri, Santiago de Cao y Casa Grande.) 1,984.- Ascope Provincia, para llegar a ser provincia y capital de Ascope, tuvo que luchar contra una fuertsima oposicin que incluso pretendieron regresar el proyecto de ley a comisiones, Tinterillada que no les dio resultados porque el decidido apoyo recibido por parte del doctor Javier Alva Orlandini, en su condicin de Senador y Vice- Presidente de la Repblica, fue quien hizo posible que el 31 de Mayo; el Presidente Constitucional del Per, Arquitecto Fernando Belaunde Terry; promulge la Ley nmero 23845, creando la Provincia de Ascope con su capital la ciudad de Ascope; ponente del proyecto fu el Diputado por Accin Popular profesor Jorge Daz Len. As termina una lucha de ms de 70 aos, haciendo realidad nuestros sueos y sobre todo justicia con Ascope. 1,984.- Por aquellos aos se instal la Sub Prefectura Provincial de Ascope, siendo el seor Jos Estrada Salcedo el Primer Sub Prefecto. El 11 de Diciembre de 1986 se cre COOPOP. Como unidad ejecutora y el 12 de Junio de 1,987 se crea como Central Ejecutora Provincial, desaparece el 22 de Abril de 1,993.Tuvo como Jefe Central al Sr. Vctor Hugo Ruiz Crespo y ltimo al Bachiller Nstor Guerrero, tuvo su sede central en la calle Bolognesi. Por esos aos tambin se crea la Micro Regin y el Banco de Materiales el cul funcion en una oficina del Municipio de Ascope. 1,987.- Se moderniza la Escuela Primaria 80020 Santa Rosa de Lima, solamente la parte posterior ya que el frontis se conserva igual por pedido expreso de la Casa de la Cultura,. 10

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

23 de Agosto de 1,988.- Se instala la Fiscala Provincial Mixta de Ascope, siendo su Primer Fiscal la Dra. Angela Bobadilla Alva., se instal el Primer Juzgado Mixto siendo su Primer Juez el Dr. Jorge Blancas Achachau. 30 de Diciembre de 1,988.- por Resolucin Ministerial 1154- 88 ED. Se crea la U.S.E. de Ascope , empieza a funcionar oficialmente en 30 de Marzo de 1,989, siendo su Primer Director el Profesor Eduardo Senz Quiroz. La U.S.E Ascope comprende todos los distrito de la Provincia de Ascope. Incluyendo el distrito de Sinsicap con sus centros poblados de: Quirripe, LLegun , Parraps, Membrillar Chala, Miragn, Celendin y El Granero, pertenecientes a la Provincia de Otuzco Su funcin es la de administrar el personal docente y administrativo de su Jurisdiccin.1.2. Manifestaciones culturales

1.2.1. Leyendas

En Ascope existen leyendas de los abuelos que hemos transcrito de dos libros, uno de Don Manuel A. Landauro (1946-Monografa de la Ciudad de Ascope) y otro de Rondal (Leyendas del departamento de La Libertad) Para los jvenes estas sern desconocidas y hasta aburridas, para los adultos mayores les traer recuerdos de los cuentos de sus mayores. Cuentos Urbanos, estas historias son mas actuales y narran pequeas historias del Ascope de Hoy, aunque muchas de ellas tambin se estn olvidando... Leyendas del Antiguo Ascope, estas historias son las que le dieron a Ascope el ttulo de Ciudad de Cortesa y Leyenda.1.2.2. El Jinete Fantasma

Esta versin ha sido proporcionada por el Sr. Manuel Alonso Landauro, profundo conocedor de la historia de Ascope. Haba en el siglo pasado un trfico intenso entre las poblaciones andinas y Ascope, los vecinos de Casacas venan a vender sus productos y a gozar del verano. Una pareja de recin casados se dispuso a pasar su luna de miel en la floreciente ciudad de Ascope. Bajaron de la ubrrima ciudad de Cascas, cuando los rayos solares se difundan maravillosos por el camino que conduca 11

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

a la costa. Despus de hacer un largo alto, para descanzar y tomar sus alimentos, lograron llegar al atardecer a un lugar llamado "La Encaada". Los viejos acpanos suelen narrar historietas de asesinatos, apariciones siniestras, asaltos, robos, y abusos sin nombre que cometan los asaltantes en este desolado paraje, camino del trayecto de Casacas, a la ciudad de Ascope. Los antedichos viajeros llegaron a las 6 de la tarde a este lugar, de repente al esposo le sobrevino la necesidad de la cual nadie puede prescindir y separndose un poco de su esposa, le dijo: que siguiera delante y que le esperase al fin des estrecho de la encaada, despus de terminar su necesidad, al cerrar la oracin de la tarde, mont su caballo, la oscuridad ya invada todo, pero cual no sera su sorpresa, que tuvo el viajero, por que siente junto a su esposa, a otro jinete, que se prenda de l, lleno de espanto el hombre se desmay al llegar al lugar donde se encontraba su esposa esperndole, cuando volvi en si, no se expresaba bien, a los pocos das despus de llegar Ascope, falleca por la fuerte impresin que tuvo.1.2.3. La Del Cerro Cuculicote

CUCULICOTE es una angosta quebrada que est al noroeste de Ascope. Su laberntica es de tal naturaleza que se presta para ocultaciones y sorpresas. Segn me ha contado un antiguo vecino, don Rafael Rodrguez, los antiguos tuvieron siempre temor de aventurarse por esos senderos y vericuetos, donde la fama sealaba guaridas de ladrones. Los viejos acpanos se complacan en relatar las hazaas y peripecias de los antiguos bandoleros. VISITE WWW.DEPERU.COM En la poca colonial hubo una partida de audaces amigos de lo ajeno, que tenan su palenque (sitio o lugar sealando como su propiedad exclusiva) en ese lugar, donde llegaron a enterrar sumas fabulosas. Se tuvo noticia del tapado (tesoro enterrado) porque un soldado echeniquista, en la poca de la revolucin de Castilla, lleg herido a Ascope, y a un seor Don Jos Mercedes Tello (padre del seor Manuel Tello), le dio en agradecimiento por sus atenciones, un derrotero, mostrndole las monedas de la poca colonial que l ya haba encontrado. Comenz entonces el afn de la bsqueda. Tello organiz trabajos y la gente ascopana vio salir grupos de hombres que discretamente husmeaban en el Cuculicote. Tello fracas y le sigui en su afn por encontrar el famoso entierro del palenque, Don Ambrosio Dvila y luego Don Jos Mara Saldaa y Don Jos Padilla, pero ninguno dio con el Ssamo Burlase el soldado? Tal vez. No han sabido buscar los perseguidores de ese gran entierro? El hecho es que hasta ahora se habla como de una realidad, no 12

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

por oculta menos cierta, de aquel entierro con el que, segn la leyenda, podra salir de pobre el afortunado mortal que lo encontrar. VISITE WWW.DEPERU.COM1.2.4. El Entierro Del Cerro Campana

En el cerro Campana queda frente a la cumbre, en el camino a Trujillo, saliendo de Chicama. En tiempos no muy remotos, hubo tambin un palenque de ladrones, los que detenan a los viajeros y los desvalijaban, guardando en aquel cerro, los tesoros que reunan con sus robos. VISITE WWW.DEPERU.COM Acab con los ladrones el enrgico General Surez, cuando fue Prefecto de La Libertad (1860-62). Hasta ahora muchos recuerdan la figura austera y resuelta de quien, como intendente de Lima, tambin cobr fama o por su afn de meter en regla a toda clase de contraventores. Tiempo hubo en Lima en que las gentes de cierta condicin temblaban cuando se oa el grito de all viene el intendente. Fue el General Surez quien acab con los ladrones, dando una tremenda batida en los alrededores de Trujillo y en Ascope, que por estar rodeado de encaadas y desfiladeros se prestaba para las maniobras y escapatoria de los bandoleros, pero al extinguir a la banda de ladrones, no pudo acabar con la creencia general de que en los cerros existan tesoros dejados por los ladrones. VISITE WWW.DEPERU.COM All, por los aos 50 un tal Manuel Mendo, yendo para Huanchaco en compaa de Jos Nazareno y Jos Manuel Alcntara, convers sobre entierros y bandidos con sus compaeros de arrieraje, porque los tres se dedicaban a esa clase de negocio, que hoy a languidecido por razn del progreso. Nazareno conoca la versin de que exista un gran tesoro en el cerro y propuso a Mendo buscar juntos, pero Mendo no acept; Alcntara en tanto se mantuvo silencioso, como quien oye llover, y nada dijo. Pasaron los das y el tal Alcntara se hizo acompaar por su sobrino, mozo y resuelto, y buscando, y buscando encontr el entierro (por lo menos uno de ellos) y sali de pobre, dej el arrieraje, y al poco tiempo despus compr el fundo llamado Alcantarilla y comenz a seorear como hombre de posicin acomodada. Hasta hoy hay gente que seala ese lugar y afirma que todava quedan monedas y valijas de oro y plata en el cerro Campana. VISITE WWW.DEPERU.COM Adems de esta versin, tambin otro de nuestros literatos contemporneos, el seor Max Linder, nos ofrece una sugestiva leyenda, sobre la tradicin que prevalece en el pueblo de Huanchaco, acerca de la existencia de una campana de oro macizo, 13

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

que sin duda, perteneci a los Chims, sepultada en la cavernosidad de dicho cerro, que siempre sirvi como gua o punto de orientacin a los navegantes. VISITE WWW.DEPERU.COM1.2.5. El Diablo Se Cayo Al Rio Y San Bartolom Fue Campen De Salto

A la salida de Ascope, camino a Facal, hay un cerro denominado San Bartolo, cerca de la laguna llamada Atahualpa, antiguamente llamada El Pozo . En ese cerro, como en la piedra que hay en el camino a Samne, hay un pedrn que tiene la huella, parece fsil, de un pi humano completo y la de algunos dedos, que dan la impresin de haber pertenecido a persona que hubiese cado de un salto, no muy seguro, en forma que solo pudo afirmar una de las plantas. VISITE WWW.DEPERU.COM En torno de este curioso fenmeno, la imaginacin popular ha tejido una leyenda graciosa, que debe ser muy antigua, porque los mas viejos dicen que exista desde mucho varios del lugar, y de las diferentes versiones entre saco a mi manera ala conseja. Parece que hace muchos, pero muchsimos aos, San Bartolom anduvo por el valle no se sabe con certeza con cuales fines y como era de esperarse se encontr con el Diablo, que comenz a tentarlo de mil maneras. Llagaron, sin duda a ser, aunque desconfiado recprocamente, unos pocos camaradas, cuando se entretena en apostar carreras, jugar al salto y saber quien se guindaba con mayor precisin una paloma volandera una liebre corredora. Por fin, el Rabudo, cansado de estos ajetreos, y deseando acabar con el Santo, que no le dejaba con libertad sus diabluras, propuso una carrera definitiva, quedando San Bartolo, si perda, escriturado para atizar hogueras en el infierno. Partieron de Gazape en una especie de Maratn formidable, pero en la casa-hacienda de ese lugar se canso de correr el santo y dio tal brinco que cayo, aunque resbalndose y con peligro, como aparece de las huellas, en el lugar que, desde entonces, sin duda, como recuerdo de la hazaa, lleva tan mstico y deportivo nombre. Quiso el Diablo igualar al Santo, pero, no obstante que su salto fue considerable, no tom tal vez la viada necesaria y, cayndose al ro, s ahog.... Todava en la piedra esta la huella olmpica del triunfo del Santo y cuando del ro se enfurece, no falta quien vea, agitndose, la cola del Diablo. De Gazape a San Bartolo hay siete kilmetros, lo que no es bicoca tratndose de un salto aunque sea de un husped de San Pedro, parece, adems que desde que el Diablo se cay al ro no ha podido salir de l y se entretiene, agitndole una veces y, otras, influyendo en los hacendados para que hagan por l sus diabluras con las aguas de regado 14

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir 1.2.6. El Gallo De La Encaada

En el lugar denominado La Encaada, en el camino de Ascope para Cascas va de Cajamarca, hay una piedra, muy bien colocada sobre pequeas pedruscos. Tiene ms menos ocho metros y llama la atencin de los viajeros. Los Cajamarquinos tienen la costumbres de poner en ella, cuando salen a la costa una crucecita para asegurarse as el regreso al terruo porque es fama que quien no lo hiciera, no volvera a ver el suelo natal. Esa costumbre subsiste y da a la piedra dela Encaada un aspecto caracterstico y pintoresco, por la profusin de crucecitas que la cubren. La tal piedra est colocada en forma muy rara, que sorprende intriga, segn afirman cuanto lo han visto. Atrs de ella hay un pocito que, en todo tiempo, tiene agua, y en una pea que est cortada, hay como grabado un gallo en actitud de cantar. Con estos materiales, la annima y siempre rica imaginacin popular ha hecho una bellsima conseja. Ahora aupas, en tiempos de gentiles, llevaban unos indios esa piedra para ponerla de puente, nada menos que en el Maran, y parece que, pesar de la enormidad de la distancia y los difciles caminos, deban de estar en el lugar de su destino en fecha fija y determinada. Naturalmente, hoy nos sorprende la ingenuidad geogrfica del asunto, pero se trata de das de maravilla, y en lugar donde San Bartolo pudo saltar siete kilmetros, no tiene importancia un viajecito en un da desde La Encaada hasta el Maran. Pero sucedi que se tardaron, que les amaneci en esa encrucijada y que como en la amarga noche Nuestro Seor, cant el gallo para avisarles, como lo hiciera con San Pedro, que estaba en falta. Asustrnosle los indios, buscaron al animal que cantaba, y cuando vieron que estaba grabado en el padrn, echrnosle a correr, presas de terror, abandonando la piedra, que por esa razn, no est sirviendo de puente en el Maran....1.2.7. El Entierro De Cupisnique, A Degollacin, Degollacin Y Media

Por Cupisnique se iba tambin a Cajamarca, pasando por Toln, y se afirma que en una de esas ensenadas hay tambin un gran entierro. Segn una de las versiones populares, tal como me lo ha contado el seor Rodrguez, iban de Cajamarca a Trujillo unos frailes que conducan una gran cantidad de dinero, fruto sin duda, de sus arduas labores de cristianizacin. Estaban por Cupisnique cuando les alcanz un propio, que les avis que haban degollado a todos los Inquisidores. (?) Asustrnosle los frailes con la noticia y 15

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

resolvieron entonces enterrar los tesoros que llevaban. Descabalgaron las henchidas maletas, y utilizando los servicios de la gente de labor que les acompaaba y de los arrieros, buscaron un sitio propicio y all dejaron escondida una enorme riqueza. Para que nadie, sino ellos, conocieran el secreto, degollaron a los arrieros y a los servidores y, completando el cuadro, degollaron tambin a las mulas. A degollacin, degollacin y media, dir con razn el lector. Otra versin sostiene que fue en los agitados das de la expulsin de los jesuitas, bajo el gobierno de Amat lo que es ms creble- cuando se enterraron esos tesoros. Mucho se ha buscado, pero hasta la fecha, nadie ha encontrado los preados zurrones con monedas del Rey, como las halladas por el soldado echeniquista en el cerro Cuculicote. Hay muchas otras consejas, pero no tuve tiempo de recogerlas todas. Tambin hay otra historia de entierro, ya en la poca Independencia: la del Obispo Marfil, que obligado a salir de Trujillo por sus doctrinas monarquitas hispnicas a todo trance, dej escondido un tesoro que, segn esa fama, fue sacado de una casa de Ascope, por gentes que con esa ayuda se hicieron ricas. La tradicin fue recogida por Cayo Muscio Scvola, en una crnica que public hace algn tiempo La Industria de Trujillo.1.2.8. Expedicin De Murillo A Cupisnique

En la poca de Don Pedro Murillo, que fue quien se hallaba de Gobernador cuando el combate de Troche, en 1,842 se refiere a que reapareci, con sumo entusiasmo, la clebre tradicin sobre la existencia de tesoros enterrados en Cupisnique, a inmediaciones de San Pedro de Lloc. VISITE WWW.DEPERU.COM Dice que en la poca del Virrey Amat y Juniet, el clebre fundador del Convictorio de San Carlos, llegaron al tambo, que hoy ocupa el actual pueblo de San Pedro, en la Provincia de Pacasmayo, una peara de mulas- cargadas de miles de pesos del rey, conducidos por unos arrieros jesuitas,en comisin del no menos jesuita y comerciante, en Lima don Juan de la Cruz Cuiva. Se ignora eso si, con que destino u objeto aquellos realizaban la marcha por esos lugares. Encontrndose en el apacible reposo, que siempre un paraje, provisto de vveres ofrece a los fatigados transentes, lleg al dicho tambo un propio de Trujillo, montado un rpido corcel, con comunicaciones reservadas, y enterados del contenido de ellas, inmediatamente les hizo emprender una sbita e inexplicable partida sin duda con la orden de ocultar el tesoro que conducan para librarlo de algn amenazador ataque pirata.

16

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Fue entonces cuando desaparecieron con tan valiosas cargas, sin llegar a tenerse mas noticias del paradero de los conductores jesuitas. Desde aquella poca, apareci el rumor de que haban sido ocultadas en la quebrada de Cupisnique; y por un tiempo, dio lugar a numerosas y brillantes conjeturas, que exaltaban el nimo y la codicia de varios espaoles, par buscar el consabido tesoro. Y a la verdad se a dicho que repetidas veces hallaban los marcados derroteros y pruebas evidentes de su escondite; pero, hasta aos posteriores, no se lleg a conseguir nada favorable a los incansables buscadores de entierros. VISITE WWW.DEPERU.COM En 1842 uno de los soldados de la divisin Torrico, estando en fuga, al pasar por el referido lugar se detuvo en la quebrada y, sin pensarlo, se hall con el tesoro contenido en zurrones de cuero; indudablemente que el desventurado soldado quedara pasmado ante la contemplacin de tan valiosa e inesperada riqueza y que, abandonada por el transcurso del tiempo, fue ignorada despus por las subsiguientes generaciones. Pero, como el prfugo militar no estaba en condiciones de dar expansin a su espritu, sino de llegar cuanto ms pronto a su ansiada tierra o lugar de sus alegras, no tom mas que unos cuantos pesos y sigui su marcha, no sin dejar las seales convenientes, para que pudiera regresar en mejor ocasin. Sucedi que el viajante recluta, ignorando el camino vino a dar por sitios prximos a Ascope, donde el Gobernador Don Pedro Murillo, tuvo noticias de que un soldado estaba cambiando plata goda o pesos de cruz, en moneda corriente. El citado funcionario no necesit segundo aviso e inmediatamente le ech guante; y consigui que el preso le descubriera el secreto y, una vez en posesin de l, lo remiti a Trujillo. VISITE Semejante noticia, como es de suponer, caus en Ascope seria inquietud, y todos los principales vecinos, entusiasmados se decidieron a emprender en masa una caravana, la que se prometa arrancar el secreto del tradicional tesoro de la quebrada del Cupisnique. VISITE WWW.DEPERU.COM En efecto, el gobernador Murillo fue el jefe de aquella primera expedicin, la que se puso en marcha, bien provisto de vveres, para un apreciable nmero de hombres y para varios das, as como de las herramientas agrcolas necesarias, para desenterrar, con la seguridad que les asista, los veinte mil pesos. Los acpanos expedicionarios llegaron, al fin, al sitio buscado en dicha quebrada, y refirase, que tan solo encontraron los zurrones vacos, sin contenido alguno Cul no sera la natural sorpresa y estupor que reinara en el nimo del grupo expedicionario, al ver convertido en desengao, el derrotero propuesto por pasadas generaciones!. Todas las conjeturas y suposiciones que, al pie del cerro Calvario, se forjaron por los engaados traficantes, dieron origen por muchos aos, a 17

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

supersticiosas creencias sobre la ocultacin de la plata; creyndose que el diablo, conocedor de la insaciable codicia que dominaba a casi todos los acopamos, quiso, una vez llegados al sitio en referencia, burlarlos de una manera patente, presentndoles slo las camisas de cuero y profundizar en las entraas de la tierra el rico tesoro. Y a la verdad, que sin dejar de ser supersticioso, parece aceptable semejante creencia que predomin entre nuestros bisabuelos, y asegurar que la plata existe en dicho lugar, quiz en poder del diablo; pero como tambin es generalizada la creencia de que fue descubierta, aos mas tarde y sin pensarlo, por un campesino de la sierra (del distrito de Trinidad), quien a nadie revel el secreto, es claro que ya no existe, o cuando menos se conservar muy reducida cantidad. Sin embargo, no ha faltado despus personas que, forjndose diversas conjeturas se empearon y emprendieron, durante el ltimo tercio del siglo pasado y parte del actual, caravanas con tal objeto; y an en el da es de asegurar no faltan de esas personas emprendedoras, que ciegamente desean entregarse a aventuras que nunca sern satisfechas y slo conseguirn su ruina y desengao.

CAPITULO II: CHICAMA2.1. Resea Histrica

Es uno de los 8 distritos de la Provincia de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Regin La Libertad, Per. Chicama tiene sus orgenes a inicios del siglo XVI, cuando Diego de Mora, gobernador de la corona espaola y capitn de los huestes del conquistador Francisco Pizarro, fue designado para gobernar y administrar los centros poblados, riquezas naturales y valles agrcolas ubicados en la parte baja de la cuenca hidroenergtica del Ro Chicama. Diego de Mora, decide fundar y formar un centro poblado que servira de nexo y descanso (una especie de tambo) de pueblos habitantes del valle Chicama y del valle de Moche y en especial de los residentes capitalinos de la intendencia de Trujillo que viajaban al norte de la regin. Es as como nace CHACMA, que es el nombre original, con el cual se le conoci hasta fines del siglo XVIII, en que se le cambio el nombre a Chicama. De acuerdo a lo descrito, Chicama cuenta con cerca de 400 aos de fundado como centro poblado, siendo personajes de origen espaol los que iniciaron su formacin, tanto en su ubicacin, como en la forma de construccin y modelo de crecimiento. 18

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Estos mismos personajes dirigieron la construccin del templo y convento de los Dominicos (fundado por Santo Domingo de Guzmn), la plaza de Armas, el cementerio y varias viviendas alrededor de estas construcciones. Cuando se construye la carretera Panamericana, la poblacin concentrada en los alrededores de la Plaza de Armas y lugares cercanos, comienzan a abandonar esta zona para dirigirse a tomar ubicacin frente a la cinta asfltica, dejando entonces prcticamente abandonado dicho sector, como se puede apreciar en la actualidad. El 02 de enero de 1857, durante el gobierno del mariscal Ramn Castilla, el Congreso de la Repblica dio una Ley General, creando varios distritos, siendo Chicama (Chacma) uno de ellos; y desde aunque entonces se celebra el aniversario de creacin poltica del distrito de Chicama. El slogan municipal desde 1981 fue creado por el alcalde Virgilio Llaury Narvez: CHICAMA, CIUDAD LEYENDA LLAVE Y PERLA DEL VALLE CHICAMA. El 31 de mayo de 1984, el segundo mandato poltico por Fernando Belande Terry, se promulgo la Ley 23845 que en el departamento de La Libertad, se crea la provincia de Ascope, en la que se estable la elevacin de categora de Chicama, de pueblo a villa.2.1. Manifestaciones Culturales 2.1.1. Cuentos y Leyendas

En el pueblo de Chicaza existen diversas leyendas entre ellas tenemos las siguientes:2.1.2. El Cura Sin Cabeza

Cuenta la historia que hace muchos aos atrs (147 aos aprox.) los espaoles invaden los territorios Chicamenses, en aquel tiempo los dominicos fundaron una iglesia catlica y un convento, en dicha iglesia ministraba un sacerdote que estaba en contra de los espaoles, motivo por el cual esta ltimas dieron sentencia a dicho ministro, siendo decapitado de esta forma. Su cuerpo lo busc con insistencia para poder darle cristiana sepultura; pero no la hallaron, solo encontraron su cabeza que con el pasar del tiempo tambin desapareci. Desde entonces cuenta que cada cierto tiempo sale por las calles montado en un caballo y con su cabeza en la mano.2.1.3. La Gringa de la Cruz de Mayo

19

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Otra de las leyendas es esta. Todos los aos en el mes de mayo se rinde homenaje a una cruz y los pobladores cuentan que justo para esta fecha una hermosa mujer se la apareci a un camionero, ella era una rubia distinguida pero que se encontraba completamente desnuda, el camionero al verla en esa situacin decidi ayudarla y prestarle su casaca para cubrirla el la hizo subir y conduje hasta donde ella le haba indicado, el camin se estaciono frente a su casa y cuando el hombre bajo para ayudarla a bajar pero cuando se acerc a su asiento ella ya no estaba, l pens que ya haba entrado a su casa y se retiro. Al da siguiente el camionero regreso por su casaca, toc la puerta y sali una seora, l le pregunto por aquella seorita dndola detalles de ella, la seora dijo que la nica joven con esos detalles es su hija; pero haba fallecido hace 25 aos. El hombre incrdulo no aceptaba dicha situacin, entonces la seora para convencerlo de la realidad dijo que lo llevara a la tumba de su hija. Efectivamente al llegar observo la foto de dicha tumba y lo ms. Sorprendente era que estaba su casaca encima de la tumba, el hombre corri despavorido y a pocos metros del lugar comenz a gritar despavoridamente hasta llegar a la locura.2.1.4. La Fortuna del Duende

Bueno, no siempre las leyendas empiezan con tragedia, en este caso empezaremos con buena suerte; pues aos atrs, cuenta la historia, un simptico duende ofreca diariamente dadivas a un humilde zapatero que madrugaba todos los das para abrir su negocio, es all donde encontraba una barra de oro por da. As transcurri el tiempo y los regalos seguan llegando unto tras otro; pero un mal da el chisme se apodero de los vecinos enterndose, que al da siguiente salieron todos muy de maana, el duende se apareci para cumplir su misin diaria, pero se dio con la sorpresa de que la discrecin que hasta el da anterior exista se haba convertido en un total alboroto, ante esta situacin, la gente al ver al duende se quedaron petrificados por el asombro e impacto.2.1.5. La Procesin de Media Noche

En media noche hace muchos aos haba una seora que era costurera pero tena la mala costumbre de chismosear, su trabajo en vez de hacerlo en la tarde lo hacia a media noche pues le gustaba sacar la cabeza por la ventana para enterarse de la vida de otras personas que llegaban a esa hora, pues fue un da que saco la cabeza por la ventana y vio a los lejos un gran grupo de personas que venan vestidas de negro y con una vela en la mano y ella por sabe lo que era, espera que la gran multitud se acercara cuando la gente paso por su ventana le dejaron una vela que ella lo recibi sin saber lo que le esperaba; cuando paso la 20

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

procesin ella al observar la vela que le entregaron, ya no era una vela si no una mano de la cual provoc que la seora convulsionara y muriera al instante.2.1.6. El Tamarindo Encantado

Otra de la misteriosas historias que eran aproximadamente las 6.00 de la tarde venan dos borrachos que recin haban salido de una fiesta en la cual solamente haba un camino para que pueda regresar a su casa y que era pasar por una planta de tamarindo, que cuando estaban pasando por el tamarindo les dio mucho sueo, se amanecieron en ese lugar uno de los borrachos se levanto temprano y vio un tamarindo que haba cado en la cual sala una bella mujer y hermosa mujer y que le entrego dos tamarindos y le dijo: vez ese pozo ah, anda y sumrgete con estas dos pepas de tamarindo; al decir esto desapareci, el borracho hizo lo que dijo, se sumergi y cuando sali las dos pepas de tamarindo ya no eran pepas si no eran dos barras de oro, el borracho se sorprendi y se fue a su casa contento.

CAPITULO III: CHICLIN3.1. Resea Histrica

En las ricas tierras del Valle de Chicama habitan hace unos 10 000 aos a.c. los hombres Paijaneros, luego se suceden los Cupizniques, Salinar, Vir, Mochicas; Lambayeques, Chims e Incas. A partir de la conquista espaola el primer dueo de nuestra seora del Rosario de Chiclin y Alcaln fue don Diego de Mora (cuado de Francisco Pizarro)luego Mara de Valverde desde el siglo XVIII, los marqueses de Herrera y Valle Hermosa, en 1840 don Hiplito Bracamonte a fines del siglo XIX y los hermanos Rios Pinillos. Luego, a principios del siglo XX "Larco Herrera Hermanos" son los propietarios de Chiclin y Salamanca hasta el 6 de Octubre de 1969, posteriormente las dos haciendas son expropiadas de sus dueos por la ley de la Reforma Agraria.

A media hora de la ciudad de Trujillo, en direccin para el norte encontramos este pueblo llamado Chicln. Pequeo en extensin, pero grande en cultura. Chicln antiguamente era una hacienda, la ms grande del Valle Chicama, aqu emitan sus propias monedas, tenan el mejor ganado del valle, adems los trabajadores eran hombres fuertes y saludables. Es ah donde nace con estos hombres una nueva historia del futbol peruano: "Los Diablos Rojos de Chiclin.

21

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir 3.2. Manifestaciones Culturales 3.2.1. Danzas Folklricas

Las danzas folklricas, tambin se han convertido en una de las principales caractersticas que ha aportado el hombre migrante a la cultura de nuestra comunidad y que conjuntamente con sus diferentes costumbres y patrones culturales, son el reflejo de sus tradiciones y una manifestacin de su creencia. Conjuntamente con la migracin y el incentivo que le dieron los hacendados a los pobladores de Chicln; las danzas folklricas, se pudieron mantener en nuestra localidad; algunas de ellas se imitaron, otras fueron recrendose, llegando a tener en cierta oportunidad la cantidad de 60 danzas folklricas que estaban a cargo de familias completas que bailaban. Se haba convertido pues en una tradicin familiar el que los hijos danzaran. Podemos hacer mencin a las danzas que existieron por muchos aos, pero, que con el transcurrir del tiempo se ha venido extinguiendo, otras se siguen manteniendo. Las danzas, en su gran mayora provinieron del ande liberteo, como: LA danza de los Playitos, Las Quiyayas, Los indios, La vaca Loca, El Toro de las Pampas, Los Canasteros, Las Coyas, Los Arabes, Los Gitanos, Los Cuzqueos, Los Angelitos, Los Pajarillos, Los Indios Pieles Rojas, Los Gavilanes, Los Osos, Los Diablos, Los Simios, Los Viejitos Ancashinos, Los Huanquillas, etc. Como dice Nyler Segura, Antroplogo y profesor principal de la Universidad Nacional de Trujillo: muchas de aquellas danzas son el aporte de los migrantes que llegaron a la costa por diversos motivos, pero que a pesar de formar parte de una nueva cultura no dejaron de lado sus creencias y la manera de cmo lo expresaban, esto era a travs de las danzas. Al mismo tiempo, dichas danzas son la imitacin de lo que existe en la serrana libertea; algunas de las danzas han sido recreadas; pero hasta el momento no existe creacin de danzas que sean la expresin de una cultura costea. El bailar en alguna danza, muchas de las veces se debe a la fe que se tiene a la imagen, en este caso al Seor de la Caa; ya que, se preparan para la fiesta patronal y como en otras ocasiones son invitados en otras fiestas patronales, del mismo modo, algunos lo hacen por identificacin con la danza o les gusta el baile. Y que; en mucha de las ocasiones tienen el apoyo constante y desinteresado de sus padres; mayormente, los que danzan son jvenes que en alguna oportunidad le prometen a la imagen el bailar y estar presente en su fiesta patronal; por lo que muchos de ellos llegan a cumplir su promesa. 22

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

A pesar de los aos transcurridos, en la actualidad solamente se siguen manteniendo algunas de estas danzas folklricas por parte de los descendientes de las familias que las dirigieron en dcadas pasadas. Hay una gran diferencia de las danzas folklricas que existen en la regin La Libertad con las danzas folklricas que se presentan mayormente en las Regiones Centrales del Per, donde su caracterstica principal es la de tener un contenido violentista y de machismo tergiversando su esencia que es la expresin de un pueblo y de su cultura. La mayora de los grupos creen que el maltrato de la mujer en el escenario como ocurre con el Huaylas, es una copia fiel de lo que ocurre en el hecho folklrico. La imagen de lo que es el mundo andino se distorsiona y los extranjeros que acuden a teatros, peas, etc. Se llevan una imagen muy equivocada de esta danza. Otra caracterstica que se puede ver, es la unidad entre la danza y la msica; donde los danzarines bailan al comps de la msica y ambos expresan una identidad con un pasado, con su terruo. Las danzas tradicionales en los andes son dramas coreogrficos que consistente en motivamientos y gestos, por un lado y en sonido musicales por el otro. Msica y danza constituyen una sola unidad indivisible. Se caracterizan por tener una coreografa estructurada, por la presencia de elementos teatrales, por el rol protagnico de danzantes disfrazados y enmascarados y por una tradicin oral que provee una historia de base mtica o legendaria a la accin simblica del evento. As como existe una unidad entre la danza y la msica, tambin existe una fusin entre la danza folklrica y la religin, la fe, la creencia en un ser superior. Lo podramos definir como la fusin de los tipos de culturales diferentes que se ha dado entre ambos grupos y que la lucha se ha venido perennizando durante 500 aos; nos referimos a la confrontacin entre dos culturales religiosas, la occidental y la andina cuya expresin de creer y adorar a sus dioses se daba a travs de las danzas, del baile. Lo cual se ha convertido en una expresin de fe y devocin en una imagen; pero que, por lo otro lado, es la expresin de ridiculizacin, satirismo y de rechazo a una cultura que es ajena a lo nuestro. Y esto se debe, a que la invasin y conquista por parte de los occidentales, nunca respet la cultura que se desarrollaba en estos lugares; por el contrario buscaron en todo momento liquidarla y exterminarla, as como hicieron con nuestros antepasados; pero que en todo momento utilizaron a la evangelizacin para cometer sus fechoras. Muchas de las danzas que han existido en Chicln, no han sido recreadas, por la carencia de apoyo se han venido extinguiendo. En la actualidad son pocas las danzas que se mantienen vigentes y necesitan recrearse para poder seguir siendo parte de 23

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

nuestra idiosincrasia religiosa, de lo contrario entrarn a un proceso de desaparicin y l parte de nuestro acervo cultural.

CAPITULO IV: CHOCOPE4.1. Resea Histrica

Fundada la ciudad de Trujillo, repartidos los solares urbanos a sus primeros vecinos espaoles, se reparti las tierras y los indios a los encomenderos. Al espaol Diego de Mora le toco el Valle Chicama, el Valle de Chimo y el Puerto de Huanchaco. Esto se produjo en marzo de 1535. Diego de Mora arribo al Valle Chicama, ese mismo ao, y no bien lo hizo instalo el primer trapiche de moler caa, as como en cultivarla en su hacienda denominada Trapiche de Chicama, de 133 fanegadas de extensin, trabajadas por 29 negros esclavos que producan 1200 arrobas anuales de azcar. Tres aos despus, el 29 de abril de 1538, al darse cuenta de la generosidad de estas tierras, fundo la ciudad de Chocope, con el nombre de San Pedro y San Pablo de Chocope. Durante la colonia la vida de Chocope discurri dentro de un marco afortunado; pues, el carcter de sus pobladores estuvo relevado por un acendrado espritu religioso. A este lugar se le conoce como la ciudad corazn del Valle Chicama, y no solo por estar ubicada en el centro del mencionado valle, sino tambin por la amabilidad y la bondad de su gente, que en su mayora se dedica al trabajo en el campo y la ganadera. Esta ciudad se encuentra a 34 km de Trujillo. Nos damos cuenta que hemos llegado cuando inmensos campos de caa de azcar enmarcan la entrada a esta localidad, donde tambin podemos visitar el complejo arqueolgico El Brujo. Fundada la ciudad de Trujillo, se repartieron entre los primeros espaoles, los solares urbanos, y no solo las tierras, sino tambin los indios a los encomenderos, entre ellos al espaol, Diego de Mora, a quin le toc el Valle Chicama, el Valle de Chimo y el Puerto de Huanchaco. Este hispano llen las tierras de plantas de caa e instal el primer trapiche de moler, convirtiendo a los 29 negros a su cargo en productores de 1200 arrobas anuales de azcar, actividad que se mantiene hasta la actualidad. 24

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Tres aos despus, el 29 de abril de 1538, al darse cuenta de la generosidad de estas tierras, fund esta ciudad, con el nombre de San Pedro y San Pablo de Chocope. Hay que recordar que a 10 km. de Chocope, se encuentra el museo de Cao, ubicado dentro del complejo arqueolgico El Brujo, que mantiene en exhibicin a la Seora de Cao, momia que se caracteriza por estar tatuada y enterrada hace unos mil 700 aos, adems, fue la primera gobernante mujer de los Mochica, hasta ahora descubierta en el norte del pas4.2. Manifestaciones Culturales 4.2.1. Leyendas 4.2.1.1. La Gringa De Mocollope

Su nombre era repetido con temor y respeto por todos los habitantes del Valle Chicama, y no era para menos. Su presencia haba sembrado el terror en la zona de Mocollope, una pequea poblacin situada a 3 km. de Chocope. Nadie poda transitar por ese pasaje despus de las diez de la noche, por que cuentan testigos presnciales que se les presentaba la gringa, una hermosa mujer de cabellos dorados, tez blanca y cuerpo escultural, acompaada de un enorme perro. El personaje misterioso se confunda con la sombras de la noche; pero no dejaba de reflejar la luz de la luna, su bien formado cuerpo, provocativo que hacia juego con el riguroso negro que vesta. Era vista con frecuencia por los hombres del volante, a la altura del centro La Piedra Bruja; hoy conocido como el Cerro Mocollope. Daz Mantilla, un viejo Ascopano, alto y de carcter fuerte, que no se asustaba as noms, menos crea en apariciones, tuvo la desagradable fortuna de encontrarla, un martes de 1955. Retornaba a Ascope, a eso de la una de la maana, despus de asistir a una fiesta familiar en Sintuco. Como no quera preocupar a su familia por la tardanza, en vez de regresar por Chocope, tomo la va de Mocollope, antiguo camino entre Trujillo y la Hacienda Casa Grande. Iba pensando en la larga caminata que le faltaba recorrer. Al llegar al Cerro Mocollope, un cierto escalofro invadi su cuerpo, sin preocuparse de la rgida soledad. Manejaba un moderno auto azul.

Al terminar el cerro observo que una chica rubia le hacia seas desesperadamente para que parara. Entonces, bajo la velocidad. Que problemas tendr esa hermosa chica, pens entre si. Delante de ella, el chofer quedo atnito al ver que extraordinaria

25

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

belleza. Se la vea realmente angustiada. A donde va seorita? Voy a Casa Grande, es una emergencia. Suba!. La gringa, de rostro finamente moldeado y de unos 18 aos de edad, se acerc a la puerta trasera con la intencin de subir. Los minutos pasaban inexorablemente y no haba cuando lo haga. La demora preocup al piloto. Baj del auto para ver que es lo que ocurra y no encontr a nadie. Mir por todos lados. Revis las llantas Qu raro?. Dijo. Jurara que fue una mujer muy hermosa. Pero qu pas?, Donde se meti? Las muchas interrogantes que se formulaba le hicieron sentirse mal. Por primera vez experiment miedo. Sin decir una sola palabra y con el semblante aterrorizado abordo el vehculo y emprendi una veloz carrera, que pareca una competencia automovilstica. No par hasta llegar a Ascope. La impresin fue tremenda, que en sus ojos se reflejaba el ms intenso espanto. Temblaba y no poda articular palabras. Su esposa e hijos al verlo en ese estado, quedaron estupefactos. Lo recostaron en un sof y ah se durmi. Ocho horas despus despert. Una sonrisa se dibujaba en su rostro al verse rodeado por su familia. Les narr todo lo sucedido. En octubre de 1962. Pedro Luna, que viajaba en su auto por esos lares y sin sospechar que una terrible aventura le esperaba, a la altura del centro Mocollope. Luna era un hombre de negocios que venia de Lima a Casa Grande. Manejaba tranquilamente cuando de pronto fren bruscamente Que paso?. Una gringa que pareca estar en apuros estaba en la pista. Intrigado por tan conmovedor cuadro -ver a una mujer bonita a esa hora por un paraje desolado- estacion el carro delante de ella y le pregunt: A donde va seorita? Tengo urgencia de ir a Casa Grande, seor. Entonces, suba pronto que esta haciendo mucho fro. Usted lleva un vestido muy fino. Gracias dijo ella. El auto sigui su marcha. Ninguno de los dos ocupantes deca letra alguna, aunque al chofer le coma la boca por armarle conversacin. Recin por el lugar denominado Zancudo se anim. Alzo la mirada por el espejo retrovisor y constat que el asiento trasero estaba vaco. Qu, dijo. No puede ser. Si yo la vi subir. Armado de valor y empecinado por esclarecer el misterio, bajo del auto, abri la puerta, revis las llantas, y no hall nada anormal. Solo un airecillo que corra con direccin a la poblacin azucarera pareca aconsejarle: Vete y as lo hizo. Muchos han sido los testigos de la presencia de la hermosa dama. Nadie descifra el misterio hasta la fecha.

26

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir 4.2.1.2. La Puerta Y El Melodio

Guillermo y Ramn, discpulos del colegio San Juan de la Cruz, de Chocope, repasaban sus lecciones muy animadamente entre la iglesia y el convento. Tenan examen de Historia del Per y queran aprovechar la fresca de la noche, as como la tranquilidad del lugar y la abundante luz que reflejaban los focos. Esa noche queran trasnochar, no caba duda. Pues, el promedio conseguido durante el ao era bajo. Estaban convencidos que la tranquilidad y la frescura del ambiente, les permitira asimilar con rapidez los conocimientos. Efectivamente, haba una paz sepulcral. Este hechizo se rompi fijo a las doce de la noche en punto, al escucharse un ruido intenso que provena desde la iglesia, al mismo tiempo que se dejaba escuchar una hermosa meloda religiosa, propia de una misa. El estrepitoso ruido del chillido de la enorme puerta y la msica hicieron que los jvenes levantaran las cabezas un tanto sorprendidos Que pas?, se preguntaron. Creo que fue en la iglesia, respondi uno de ellos Vamos a ver? Vamos!. Dijo el otro. Cerraron sus cuadernos, lo pusieron debajo del brazo y caminaron sigilosamente con direccin a la iglesia, comprobaron que el templo permaneca cerrado que ningn melodio estaba funcionando. Pensaron que, de repente, haban sido figuraciones suyas. Pero, un fuerte viento que sopl en esos momentos les hizo cambiar de parecer. Sintieron gran temor. Con los pasos vacilantes y los ojos cerrados retrocedieron y una vez a la altura del convento emprendieron una veloz carrera. Los estudiantes eran vecinos. Al da siguiente, muy temprano, los amigos les contaron a sus padres lo ocurrido anoche; empero, estos no les creyeron. Estn locos, como creen que en pleno siglo XX existan fantasmas!. Fueron respuestas fras las que recibieron. No obstante las respuestas de sus padres, los estudiantes decidieron sacarse el clavo. Para ellos lo que oyeron no era producto de su imaginacin. La noche siguiente decidieron estudiar en el mismo sitio, acompaados esta vez por un amigo, el ms incrdulo. La paz y el sosiego resplandecan en el medio ambiente. El lugar en verdad era propicio para devorarse cuantas materias disponan. Los tres amigos miraban con mucha atencin sus libros, en un afn de aprenderlos de cabo a rabo. La concentracin de los estudiantes se vio perturbada, faltando seis minutos para las doce de la noche. El chirrido de un portn y las notas musicales de una extraa msica, les llamo la atencin. Escuchaste?, le preguntaron Ramn y Guillermo a Pedro. Claro dijo con voz temblorosa. 27

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Guardaron los libros y se pusieron en pie y fueron a averiguar que es lo que haba provocado dicho fenmeno, Un temor incontenible les invadi sintieron que poco a poco como una verdadera pesadilla les atenaceaba el corazn. No pudieron aguantar ms, echaron a correr sin percatarse de lo sucedido. Los tres amigos con la experiencia ganada no volvieron mas por ese sector. Prefirieron estudiar en sus respectivas casas.

4.2.1.3. El Tesoro De Los Bara

En octubre de 1880, como consecuencia de la guerra de Per con Chile, el enemigo rompi la defensa fronteriza y se disemin por todo el territorio peruano, llegando, inclusive, hasta el inmenso rico Valle Chicama. Enterados los dueos de las haciendas Faras, la familia Bara, de que los chilenos avanzaban triunfantes hacia el valle, optaron por esconder su fortuna. Hicieron un hoyo profundo en el enorme patio de la Casa Hacienda y all enterraron cuanta riqueza tenan amadas durante muchos aos, a esfuerzo y sacrificio de los humildes peones. La fortuna consista en cadenas de oro, anillos de plata, aretes, collares de perlas y dinero en efectivo. Para conservarlos los metieron en grandes bales. Cuando los chilenos arribaron a Faras, no encontraron ni un quinto. Entonces, abandonaron el lugar y fueron a otras haciendas en busca de tesoros. Permanecieron ms de tres aos en Per. Mientras tanto las actividades en la Hacienda Faras, seguan desarrollndose normalmente. Al poco tiempo que emprendieron retirada los chilenos, una temible peste arras con los pobladores de los diversos pueblos del Valle Chicama, provocando una infinidad de vctimas. Entre ellos la familia Bara, A partir de entonces, la hacienda paso por muchas manos, los ltimos propietarios enterados del entierro cavaron por todos los rincones de la hacienda. Tambin lo hizo gente particular, pero nadie logr encontrarlo. Ms bien debido a las excavaciones, pareca un pueblo recin bombardeado. Hasta la fecha sigue oculto el misterio del tesoro de los Bara.

CAPITULO V: CASA GRANDE5.1. Resea histrica:

28

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Indiscutiblemente el reconocimiento como precursores de la creacin del distrito de Casa Grande es para el Contador Pblico Colegiado Alberto Eugenio Bailn Bustamante y para el comit cvico que l diriga. El Distrito peruano de Casa Grande es uno de los distritos de la Provincia de Ascope, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Regin La Libertad, Per; creado con Ley 26916 del 21 de enero del ao 1998. Hace 11 aos atrs, un da mircoles 21 de enero de 1998, en la Plaza Independencia de nuestra localidad, el entonces presidente del Concejo de Ministros, Alberto Pandolfi Arbulu, en representacin del Presidente de la Repblica, dio lectura a la Ley N 26916: Ley de Creacin del Distrito Casa Grande, en la Provincia de Ascope, Departamento La Libertad, frente a cientos de vecinos casagrandinos reunidos en una ceremonia simblica de entrega de esta Ley, que traera como consecuencia la creacin de la Municipalidad Distrital de Casa Grande. El 02 de noviembre de 1994, mediante Oficio N 022-94-CPC/DCG, el comit cvico pro creacin de distrito Casa Grande remite al presidente del CTAR La Libertad, el expediente denominado Propuesta de Creacin del Distrito Casa Grande, que consto de 149 folios e inclua memoriales de adhesin de vecinos de los centros poblados de Casa Grande, Mocan, Lache, Santa Clara, Facala y Roma. Ya, el 22 de Enero de 1998 se dio la publicacin de la Ley N 26916: Ley de Creacin del Distrito Casa Grande, en la Provincia de Ascope, Departamento La Libertad en el diario oficial El Peruano. Hoy Casa Grande cumpli 14 aos de creacin.

Aspectos Culturales

LA BANDA SIN JABN:Fue una banda de msicos creada por la hacienda Casa Grande para alegrar la plaza Inca (Actual plaza Independencia), todos los sbados, a travs de grandes retretas y alentar al representativo o seleccin de ftbol de la empresa en los diversos encuentros deportivos que sostena, tanto internamente como fuera de la localidad, lo conformaban licenciados del ejercito que se desempeaban adems, de vigilantes. Para ser miembro de la vigilancia tena que tocar un instrumento musical, obligatoriamente. Se desconoce con que nombre naci, pero, si se sabe a ciencia cierta que se gano el nombre de "Sin Jabn" en 1945, aproximadamente, al acudir al gramado de Mansiche con el Instrumental sin limpiar por el apuro con que fue urgida a acompaar a nuestro seleccionado, que participaba en la copa "

29

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

Resurgimiento" y as se le llamo hasta que desapareci en 1965, ms o menos, porque la hacienda no les quiso aumentar su salario como msicos. LA ZAFRA:

Casa Grande, fue la hacienda ms hermosa, de gran hegemona, con coloridos paisajes serranos, por las costumbres y la presencia de serranos. Tambin resulto grandiosa por su fiesta de la ZAFRA, en honor a la cosecha de la caa de azcar, representada por San Francisco labrador. Introducida en, 1955 por el administrador Hans Moll W., construy una fiesta de ribetes nacionales, que mostr, en todo momento, una hacienda diferente, en franco social. Corsos con bellas chicas como reinas, concursos de toda ndole con la intervencin del pueblo, retretas, cine al aire libre, etc. tornaban los actos conmemorativos plenos de brillantez y colorido. La identificacin de la fiesta era, asimismo, la unsha o palo cilulo, un enorme rbol vestido con ropa, lozas, llanques, sombreros, etc. Al pie del arbola las infaltables barricas de chicha de jora, a disposicin del pblico. No cabe duda que constitua una majestuosa fiesta inolvidable e inimitable. FORTALEZA DE FACAL:

Patrimonio cultural que perteneci a la cultura mochica quienes fueron la primera cultura pre inca que habit nuestra valles aproximadamente en los aos 200 d.c. hasta los aos 400 d.c. con la aparicin de la cultura chim. Adems en Facal encontramos hacia el oeste una laguna con restos arqueolgicos donde habitaron pobladores moches y tambin unos canales que construyeron y que muestran sus tcnicas de riego. Facal hasta el ao 1998 perteneca polticamente a la jurisdiccin del distrito de Ascope, luego con la creacin del Distrito de Casa Grande y demostrar la integracin social y econmica (la gran mayora de habitantes trabajan o trabajaron en la empresa agroindustrial) con Casa Grande, este centro poblado paso a ser parte del nuevo distrito. LEYENDAS DE CASA GRANDE El burrito que se le alargaba:

Era ya la una de la madrugada. Nuestros padres nos llamaban insistentes para ir a dormir; pero como haba luna llena, nosotros seguamos jugando, ramos 8 amigos. 30

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

En pleno juego nos encontrbamos, cuando de pronto vimos salir del corral un burrito blanco como la nieve, de pelo fino y suavecito, que rebuznaba alegremente. Nunca antes lo habamos visto, pero aunque nos sorprendi, no nos asusto; por eso montamos el hermoso burrito. Ganado por el entusiasmo, segu su ejemplo y como an quedaba espacio mis amigos siguieron subiendo pero no nos dbamos cuenta que el pollino se iba estirando cada vez ms, porque siempre haba espacio para otro muchacho. Yo era medio palomilla y quise jugarles una broma a mis compaeros, salt del lomo del animal y extraje un cuchillo que llevaba en el bolso y le pique en varias partes del anca. El curioso animal reaccionando ante el dolor, dio un tremendo salto, que derrib a los 7 jinetes y desapareci. Ante la violencia botada el llanto y los gritos nos domin a todos, por lo que nuestros padres salieron asustados para ver lo que nos haba ocurrido. En medio de la confusin y la sorpresa, azufre! exclamo uno de los mayores que miraba extraado el suelo aqu ha estado el diablo! Nosotros nos quedamos inconscientes, boqueando y espumando. No s cmo nos llevaron a casa ni como nos curaron, recuerdo que nos daban agua del susto, nos pasaban por el cuerpo hierbas muy fuertes, etc. As solo pens hacer una broma, ahora pienso que de no haber hecho aquello no s donde habramos ido a parar. La llorona:

Un trabajador de la cooperativa Casa Grande llamado Francisco Rodrguez llegaba de su trabajo a su domicilio aproximadamente a las cuatro de la maana. En el trayecto escuch el llanto de una persona y se qued asombrado al ver aparecer a una mujer vestida en traje blanco. El seor se iba acercando inocentemente con la finalidad de preguntarle si tena algn problemita y de pronto se dio cuenta de que la mujer caminaba en el aire, el hombre se qued mudo no saba qu hacer, iba retrocediendo pero la mujer se iba acercando ms y ms, felizmente en esos momentos cant un gallo y la mujer desapareci. El hombre lleg a su casa plido, no poda creer lo que acababa de ver y dicen que el espritu de dicha novia an existe. Segn cuentan sucedi aos atrs .Una jovencita estaba muy enamorada de un joven apuesto y muy agraciado, se enamoraron, pero sucedi que el joven lleg a enamorarse de otra muchacha y el mismo da en que haba fijado la fecha para casarse la dej plantada en la puerta de la 31

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

iglesia: la novia decepcionada y desesperada, lleg a suicidarse, ingiriendo folidol .Desde ese entonces su alma vaga y pena por la cooperativa de Casa Grande.

CAPITULO VI: MAGDALENA DE CAO6.1. Resea Histrica:

Magdalena de Cao se encuentra ubicado a la margen derecha del Ro Chicama a menos de 5 Km. Del Ocano Pacifico y a 28 m.s.n.m., en la regin natural denominada Chala. Sobre una plataforma levantada de forma triangular, ubicada entre los canales, derecho y centro del ro, hoy secos y extinguidos, se asentaron y evolucionaron las culturas de la alta civilizacin precolombina. Apareci Huaca Prieta, donde el cazador fue abandonando esta actividad por el marisqueo y la horticultura, la que luego dio paso a la agricultura. Y pasaron los tiempos. Los moradores indgenas de aquella terraza triangular conocida hoy como El Brujo, fueron reducidos a un pueblo con patrn de asentamiento espaol. Este pueblo no se habra ubicado en el llamado Cao Viejo, si no en algn lugar junto al ro, segn documento de 1588. En l se dice que los indios de dicho pueblo, debido a las fuertes lluvias se pasaron del miedo de dicho rio y fueron huyendo a su pueblo antiguo que esta junto a la mar en un alto, donde se han quedado y estn poblando el da de hoy, no se han hallado restos de esta primera Magdalena de Cao prehispnica. Los pobladores del primer Cao debieron ser aproximadamente 3000, segn Miguel Feyjoo De Sosa. Tentativamente, la fecha de fundacin de este Magdalena de Cao, sera el ao 1538, segn Antonio Raymondi: Cao y Chocope, los que fueron fundados en 1538 y 1540, juntamente con otros tres llamados Chiquitoy, Licapa y Concepcin, que desde mucho tiempo no subsisten. En 1578 los habitantes indgenas retornaron al lugar cercano al mar, lo que es conocido como El Brujo o Cao Viejo, donde an subsisten las ruinas de una capilla espaola. Santo Toribio de Mogrovejo, en su segunda visita al sitio, en 1593, hallo 715 habitantes nativos, ya no los 3000 inciales. En un mapa confeccionado en la poca, el pueblo de Cao aparece en el lugar de las actuales ruinas de Pueblo Viejo. En 1699 aun se encuentra all, segn el licenciado Den Antonio De Saavedra y Leyva. En 1763, Feyjoo De Sosa aun consigna a Magdalena de Cao en la playa, ha soportado el terremoto de 1759 y la iglesia a faldas de Huaca Partida ya est en ruinas. El pueblo sea reducido a ms o menos 100 habitantes. En el mapa 32

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

que presenta Feyjoo, el pueblo sigue ubicado en las actuales ruinas de Pueblo Viejo. En 1970, Martnez De Compan publica el estudio de su obispado donde presenta un mapa en el que el pueblo de Cao ya no est en la Playa, si no hacia el interior, en el lugar donde ocupa actualmente. Se deduce que el pueblo actual de Magdalena de Cao fue fundado despus del ao 1760.6.2. Aspectos Culturales: COMPLEJO ARQUEOLGICO EL BRUJO

Es uno de los Centros Arqueolgicos ms importantes de la costa Peruana; ubicada en el Distrito de Magdalena de Cao, Provincia de Ascope, Valle de Chicama. En este complejo encontramos ms de 5,000 aos de ocupacin Cultural y en donde se hallo nuestro icono turstico que es actualmente la Seora de Cao, Dama de Cao o sacerdotisa de Cao. Este Centro presenta y tiene construcciones arquitectnicas que vienen siendo estudiadas y protegidas desde hace ms de 19 aos como Huaca Cao Viejo en donde se ha concentrado todo el estudio y en donde se han obtenido grandes descubrimientos como murales coloridos en alto relieve; del Degollador, del Calendario y formas de animales, y nuestra gran seora de Cao. Actualmente este centro arqueolgico ha sido protegido con una carpa especial para contrarrestar el efecto negativo de las lluvias, el viento y la brisa, logrando as poder conservar y promocionar este Recurso Turstico de mucha importancia para el desarrollo Socio-Cultural de la Provincia de Ascope y nuestro Gran Valle Chicama NUESTRA DAMA DE CAO

Es el ltimo descubrimiento arqueolgico de inters nacional y mundial, ocurrido en el Complejo arqueolgico El Brujo, Aproximadamente hace tres aos; el cual viene siendo evaluado y estudiado por profesionales como Arquelogos, Antroplogos, Socilogos, Mdicos Forenses y muchos otros y todo ello gracias a la visin y dedicacin del Grupo Empresarial Fundacin. Wiese, el INC y a la Universidad Nacional de Trujillo (UNT). El Arquelogo Regulo Franco Jordn, es el profesional que lidera todo el grupo de Investigadores y profesionales que trabajan en El Brujo. Regulo Franco, manifiesta que la Seora de Cao es una dignataria Mochica que nos revela el rol excepcional de la mujer en el mundo Mochica entre los aos 300 y 400 despus de Cristo, y estuvo muy vinculada al mundo ceremonial; por lo cual tena un gran poder en todo el mbito del Valle Chicama, con un prestigio que debi extenderse por los 33

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

otros Valles de la Costa norte de nuestro Per. Su entierro fue realizado con mucho cuidado y su estado de conservacin nos demuestra el gran conocimiento de los Moches en la momificacin de sus muertos; usaron dos fardos funerarios y enterrada con sus pertenencias de oro, plata y piedras preciosas, propias de su jerarqua. HUACA CAO VIEJO

Est ubicada en el valle Chicama, Magdalena de Cao, frente al mar. A 60 km. al norte de la ciudad de Trujillo. Los trabajos de investigacin arqueolgica se iniciaron en 1990, con el auspicio del Banco Wiese. La Huaca Cao Viejo fue edificada por la cultura Moche, en el siglo I d.C. y fue abandonada hacia el ao 600 poco tiempo antes de un fuerte fenmeno del Nio. El templo presenta 7 edificios superpuestos, como producto del enterramiento de los edificios ms viejos. Posiblemente se haca cuando se producan desastres, como lluvias torrenciales o terremotos. Durante la ltima ocupacin el templo alcanz una altura de 30m., y una base promedio de 120 m. por lado. Frente al templo se ubica una gran plaza de 140 m. de largo por 75m. de ancho., orientada al norte. Desde aqu se puede ver la fachada escalonada donde se hallaron las primeras evidencias de relieves policromados. Los diseos representan a prisioneros desnudos con sogas en el cuello, danzarines que danzan cogidos de las manos y el Decapitador, portando la cabeza de un prisionero. En el interior del templo se continan realizando excavaciones, las mismas que han permitido desenterrar patios ceremoniales que de manera excepcional se han conservado sin perder la nitidez de su colorido. Al igual que en la huaca de la Luna, los sacerdotes eran enterrados dentro de cada edificio. Los arquelogos encontraron la tumba de un personaje parecido al Seor de Sipn, acompaado de 15 individuos, entre ellos 11 mujeres. Desafortunadamente la tumba haba sido saqueada, por lo cual no se pudo hallar el cuerpo ni las ofrendas principales. Luego del abandono de los Moche el templo no perdi su funcin ceremonial. Los Lambayecanos, utilizaron la plaza principal como un cementerio. Se han descubierto de esta poca gran cantidad de momias enterradas en posicin fetal. A la llegada de los espaoles, exista una poblacin numerosa, por tal motivo los sacerdotes dominicos construyeron sobre la antigua plaza una iglesia cristiana, cuyos restos han sobrevivido al paso del tiempo. Uno de los descubrimientos ms importantes de la arqueologa peruana lo constituye el hallazgo de la Dama de Cao, 34

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

mujer gobernante moche que desempe al igual que el Seor de Sipn un rol protagnico en aquella sociedad. HUACA PARTIDA O CORTADA

Se ubica frente a la Huaca Cao, es una construccin mucho ms pequea, que an no ha sido excavada. Sin embargo, posiblemente era un lugar administrativo de los Moche, su ubicacin frente al mar hizo que su deterioro sea mayor. Algunos diseos de peces se podan observar hace algunos aos, ahora stos estn cubiertos. HUACA PRIETA

Fue estudiada por Junius Bird en 1946, quien encontr aqu la primera evidencia cientfica en el Per de hombres que tuvieron una cultura inferior a la de Chavn, que hasta entonces era considerada como cultura matriz. La antigedad del sitio es de 2,500 A.C. y corresponde al perodo Pre cermico.

CAPITULO VII: PAIJN7.1. Resea Histrica:

El histrico y legendario pueblo de Paijn, situado en el valle de Chicama, a 50km de la ciudad de Trujillo, es uno de los pueblos ms antiguos del departamento de la Libertad. Fue fundando por Diego de Mora el 10 de noviembre de 1540, en los primeros aos de la colonia, cuando se dedicaban a catequizar a los infieles, fue Diego de Mora quien le puso el nombre de El Salvador de Paijn. Feijo de Sosa en una obra dedicada a Carlos II Rey de Espaa y emperador de las Indias, habla que por los aos de 1538 a 1540, se fundaron los pueblos de Santiago de Cao, Chocope, Chiquitoy, Licapa y San Salvador de Paijn. En cuanto a su ubicacin se dice el pueblo san salvador de Paijn se encuentra a 12 leguas de la ciudad de Trujillo, camino real de la costa y la provincia de Quito que sirve de termino a la provincia de Lambayeque. La ciudad est situada al Noroeste de la provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad, perteneciendo Paijn a la provincia de Ascope, a la margen derecha del Ro Chicama, su valle es uno de los ms frtiles de la costa peruana. Paijn debera tener un clima sofocante y lluvioso por su ubicacin en zona tropical, pero debido a la corriente peruana que atraviesa en forma longitudinal y paralela a la costa, modifica y evita que se produzca este fenmeno, su temperatura es variable entre 21c a 22c, en los mese de enero a marzo alcanzando hasta 25c su invierno no es tan notario.

35

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

En 1628 las lluvias inundaron el habitad de los antiguos paijanenses dando lugar a que se fueran en diferentes direcciones como a Licapa y unas 3 familias como la de Chavez Delgado y Amaya que establecieron en Monca, quienes fueron despojados de sus terrenos y emigraron a monte Seco y aprobado por el Rey de Espaa y emperador de los Indios o su vasallo Don Miguel Feijo de Sosa, para entonces 96 indios, 40 mujeres y 45 hijos y pagaban 8 pesos a la nobleza y al general Tarrico que se encontraba cerca del cerro Chilco, lugar dundo hizo surcada, fue a Paijn y al ver tan poca aledaos de habitantes, dispuso que se juntaran los sitios de sus caseros mas aledaos de Licapa y Yaipay y Nunja. Originalmente se habl sobre el nombre del pueblo de PAYAN, an no ha tenidos solucin, el origen fisiolgico del mencionado trmino pertenece a los lugares ms antiguos de Yunga. Los estudios consideran que fonticas exactas de la mencionada palabra fue diferente a la actual. Esto demuestra que el espaol del siglo XVII no se hallaba la palabra PIAJN, tal como lo oan as mismo lo pronunciaban. Es as como Doctor Miguel Feijo de Sosa, que fue corregidor cuando visit esta zona, escribi por el siglo XVIII como nombre de este lugar a todos los documentos existente del ao de 1738, donde existe escrito los trminos como posibles nombres de PAYAN y son: PAIXAN, PAYXAN, PAYJAN. En la obra de arte de Lengua Yunga, escrito por el licenciado Fernando de la Carrera en el ao 1644. Paijn fue creado en la poca de la independencia por la ley de 10 de noviembre de 1990, la misma que dio su capital al ttulo de villa en ley N9689 del 12 de diciembre de 1942 la elev a categora de ciudad.7.2. Aspectos Culturales: SEOR DE LOS MILAGROS:

Paijn es uno de los pueblos que guarda en su cultura religiosa la tradicin de la festividad del Seor de los Milagros, imagen hallada en el balneario El Milagro desde el siglo XVI. Segn cuenta la historia narrada por don Genaro Epifana (QEPD), publicado por el periodista Clodomiro Arriaga Caballero, se dice que en una tarde donde muchas veces la desesperacin invade las almas al no conseguir el objetivo por el que se va a luchar, un grupo de pescadores del entonces Paycaem, hoy Paijn, empezaron a maldecir porque el da haba sido malo que no haba ni para el propio consumo. Pero la costumbre de llevar los checo de chicha de jora para brindar por lo bueno o malo que les iba en el da, hizo que se quedaran por ms tiempo. Grande 36

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

fue la sorpresa cuando mientras estaban bebiendo la chicha, se dieron cuenta que un bulto grande se mova en las olas. En un primer momento pensaron que se trataba de un enorme pez que el mar estaba varando y que podra salvarles el da. Seducidos por la curiosidad, inmediatamente cogieron sus patachos (embarcaciones caseras de totora) y se metieron a la mar e ingresaron hasta el lugar donde flotaba el bulto. Al acercarse, se percataron que era un bal de cuero todo sellado, lo recogieron y se lo llevaron a la orilla. Al abrir el bal, grata fue la sorpresa al hallar la imagen de un Cristo crucificado. Sorprendidos por la impresionante imagen, se arrodillaron para dar gracias a Dios. Hay que tener en cuenta que ya los espaoles haban evangelizado la zona. Al terminar de dar gracias por el hallazgo, taparon el bal y con la finalidad de retornar al pueblo lo ms pronto y dar la noticia fueron a recoger sus redes que haban tirado sobre las aguas horas antes. Al momento de hacerlo, stas se encontraban pesadas, se haban llenado de todo tipo de peces. Los pescadores partieron rumbo al pueblo para dar a conocer la noticia al taita Cura Paijn. Horas ms tardes ya estaban organizadas para trasladar la imagen la misma que a pasos lentos fue llevado en hombros por los pobladores. La msica del pututo y la tinya de los Chirinos, el canto del indio Guarin, el acompaamiento de los Amaya, los Nunjas, los Garcas hicieron que el festejo y la danza dieron la impresin de fiesta preparada pero que empez de manera espontnea. La imagen llego hasta lo que hoy es el templo de San Salvador, donde fue colocada en el altar mayor. Paijn, ese apacible pueblo de agricultores y pescadores, de gente humilde y carismtica, pese al avance de la modernidad siempre conserva sus tradiciones como la de cada ao peregrinar desde el Balneario El Milagro hasta la Iglesia San Salvador, nombres que le dieran al balnerario los indios como muestra de lo que paso aquella tarde negra de pesca que cambio al hallar la imagen y del segundo porque el salvador de la humanidad es el cetro que todo visitante venera a su llegar. ALGUNAS DE LAS TANTAS LEYENDAS

Muchas leyendas se han tejido a travs de los aos en el pueblo de Paijn, muchas de las que an deben de recordar los que pasan los 40 aos son: El pozo de don Juan- El cura sin cabeza- El chancho sin cadenas.

En la primera, el pozo de don Juan que a la altura del denominado cerro campana al atardecer los que transitaban por esa zona siempre solan observar 37

En cada sociedad hay una riqueza por descubrir

que algo dorado se mova por la zona y cuando se acercaban este objeto que tena la forma de una campana desapareca de la mirada de sus seguidores. Cierto da paijanero llamado Juan, no resisti la tentacin y con algunos peones llego por la tarde a ese lugar y esper a que apareciera el objeto brilloso, cuando era aproximadamente las seis de la tarde, como todos los das, atnito vio como sala de la tierra una campana de oro, esper a que se ocultase para luego ir a excavar y apoderarse del objeto. Dicen que excav tantos metros que ante el cansancio de sus peones y del mismo terminaron por abandonar el sueo de tener en sus manos el precioso objeto dorado. Desde ese entonces a ese pozo que cavaron lo llamarn el pozo de don juan.

CAPITULO VIII: PUERTO CHICAMA 8.1. Resea Historia:A. Origen del Pueblo:

Chicama, que es nuestro p