8
(94,e de e Priego de Córdoba, 1 de Enero de 1967 - Año XVI - N.° 744 - Depósito Legal CO. 15 1958 Redacción y Administración: Queipo de Llano, 8 - Director: José Luis Gámiz Valverde Este año se cumplen los tres si- glos que nació en Ecija Fray Fran- cisco Ximénez, uno de los prime- ros historiadores de América. El día 28 de Noviembre, en la calle Nueva, nació un niño, hijo del ma- trimonio de don Francisco Ximé- nez y de doña María Josefa Gutié- rrez. El padre, estaba destinado en aquella ciudad, y era natural de Guadalupe. La madre ecijana. Ha- bían casado en el año 1662 y el día 5 de Diciembre el doctor don Juan de Velasco, cura de la Iglesia mayor de Santa Cruz, inscribió el nacimiento de Fray Francisco Xi- ménez. Desde muy niño verían sus padres detalles de vocación religio- sa, y en el cercano convento de San Pablo hizo sus primeros estu- dios, los que perfeccionó en el convento cordobés. Fray Francisco Ximénez quiere ser misionero en América. En la primavera de 1688 se encamina al puerto de Cádiz, de allí, tras va- rias peripecias y peligro de nau- fragio, llega a América Central. Todo lo anota en un cuaderno, pues es escritor. Ahora que su nombre ha adquirido la inmortalidad y que se busca ansiosamente por los ame- ricanistas todo lo con él relacio- nado, él mismo nos cuenta su vida en sus obras. Llegó con el séquito del nuevo gobernador de Gutema- la, don Jacinto Barrios Leal. Estu- vo primeramente en el convento dominicano de la capital y más tarde en el de Ciudad Real de Chia- pas. Después, al curato de Chimal- tenango, donde está de sacerdote muchos años. Su afán de saber le hace concebir su primera obra y es un diccionario para entenderse con los indios. Se llama su obra manuscrita, conservada en la Bi- blioteca Provincial cordobesa, así: "Primera parte de El Tesoro de las lenguas enechiquel , quiche y autuhil", en que las dichas len- guas se traducen en la nuestra es- parili.da, compuesto por el R P. Fray Francisco Ximénez del S. O. de Predicadores, cura doctrinero por el Real Patronato del pueblo de Santo Tomás de Chichicatenango y electo vicario del convento de San Pablo de Rabinal, que lo de- dica a la Santísima Virgen del Va- lle, cuya milagrosa imagen está en el convento de San Jerónimo, de la ciudad de Ecija, mi patria , a las márgenes del río Genil. En ella nos dice que hay ciertos animales ma- léficos cuya simple pronunciación aterra a los indios, así la largatija Zuzum, pues si la ven o pronun- cian caen rayos enseguida cerca. Otra obra que escribió fue la "Re- lación histórica de los sucesos de Guatemala con el visitador Madrid" y "Cosas memorables de América" e "Isaggoge Histórica". Más, estan- do todavía de cura en Santo To- más, descubre entre los papeles de la curia un manuscrito hecho cien años antes en lengua chique , pero de caracteres latinos que enseguida traduce. Se encuentra con la sor- presa de que es el Popal Vuh, el libro de la creación de los indios. Al traducirlo crece su inquietud. Lo que ha descubierto es la biblia de los indios, de los hijos del maíz, cual un Ramayana o el Génesis. Hay que silenciar que lo está tra- duciendo, solamente de provincial a provincial se contarán que exis- te el Popol Vuh y que lo tradujo el P . Ximénez. El mismo nos dice : "Todas sus historias las traduje de la lengua quiche, pero con todo sigilo, como se había conservado el original que ni memoria se ha- cía para que no se perdiera". Pero sigamos con la vida de Fray Francisco Ximénez. Ya es maestro de novicios y predicador general. Está encargado de la fundación del beaterio de Beatas Rosas en el año 1708. Como es natural , escribiría la Historia de su fundación. Más es, en 1721, cuando escribiera su obra maestra, su "Historia de la Provincia de San Vicente de Chia- pas y Guatemala", obra de la que hay una copia, manuscrita también, en la Biblioteca Provincial cordo- besa , procedente del convento de San Pablo, - En el año 1725 es provincial y vicario de Sacapulas. Sigue tenien- do una cierta nostalgia de su Ecija natal que aflora en sus obras. Aquel bullicio y alegría de, para él, el más bello pueblo del mundo no se le borran de la memoria. Sigue es- cribiendo y sigue su labor misio- nera. En el año 1729 es fraile pre- sentado, y el día 13 de Enero de 1731 muere en Guatemala en su convento. Fray Juan Rodríguez Ca- bal nos haría su primera biografía y nos describiría la fama de sabio del fraile ecijano. La traducción de Popol Vuh la incluyó el padre Ximénez en su "Historia de Guatemala", la que se conserva inédita en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que recogió los papeles del sabio espa- ñol y el doctor Scherzer copió , en 1830, el manuscrito y lo publicó en Viena en el año 1857, a expensas de la Imperial Academia de Cien- cias. Cuatro años después , en 1861, el abate Brasseur publicó su tra- ducción francesa. Admira su des- cripción del diluvio , la destrucción de los primeros hombres de la Hu- manidad y la creación de otros, hechos con maíz por Xmucané . Los dioses nublaron la vista a los hom- bres para que no viesen más que lo que ellos querían. En su "Historia de la Provincia de Guatemala", en su libro prime- ro, nos trata Ximénez además del tiempo de la gentilidad y de la conquista de Alvarado de aquel reino ; en el segundo nos trataría del principio de la cristiandad has- ta la fundación de la provincia do- minicana de San Vicente. Cita en ella a otro conventual, documenta- do en Córdoba, el historiador P. An- tonio de Remesal . Nos habla de Las Casas , del padre Orduña y de la creación por el P. Cancer de la provincia y de sus primeros funda- dores. Todo mezclado con anécdo- tas curiosas y sucedidos reales. Hasta las tormentas son descritas Pasa a la pág. 3 III CENTENAR 10 FRAY FRANCISCO XIMENEZ Por JOSE VALVERDE MADRID (Trabajo leido por su Autor en el Acto Literario celebrado en Ecija)

Priego de Córdoba, 1 de Enero de 1967 - Año XVI N.° … a 799/744. 010167.pdf · es un diccionario para entenderse ... Se llama su obra manuscrita, conservada en la Bi-blioteca

  • Upload
    buikien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

(94,e de

e

Priego de Córdoba, 1 de Enero de 1967 - Año XVI - N.° 744 - Depósito Legal CO. 15 1958

Redacción y Administración: Queipo de Llano, 8 - Director: José Luis Gámiz Valverde

Este año se cumplen los tres si-glos que nació en Ecija Fray Fran-cisco Ximénez, uno de los prime-ros historiadores de América. Eldía 28 de Noviembre, en la calleNueva, nació un niño, hijo del ma-trimonio de don Francisco Ximé-nez y de doña María Josefa Gutié-rrez. El padre, estaba destinado enaquella ciudad, y era natural deGuadalupe. La madre ecijana. Ha-bían casado en el año 1662 y eldía 5 de Diciembre el doctor donJuan de Velasco, cura de la Iglesiamayor de Santa Cruz, inscribió elnacimiento de Fray Francisco Xi-ménez. Desde muy niño verían suspadres detalles de vocación religio-sa, y en el cercano convento deSan Pablo hizo sus primeros estu-dios, los que perfeccionó en elconvento cordobés.

Fray Francisco Ximénez quiereser misionero en América. En laprimavera de 1688 se encamina alpuerto de Cádiz, de allí, tras va-rias peripecias y peligro de nau-fragio, llega a América Central.Todo lo anota en un cuaderno, pueses escritor. Ahora que su nombreha adquirido la inmortalidad y quese busca ansiosamente por los ame-ricanistas todo lo con él relacio-nado, él mismo nos cuenta su vidaen sus obras. Llegó con el séquitodel nuevo gobernador de Gutema-la, don Jacinto Barrios Leal. Estu-vo primeramente en el conventodominicano de la capital y mástarde en el de Ciudad Real de Chia-pas. Después, al curato de Chimal-tenango, donde está de sacerdotemuchos años. Su afán de saber lehace concebir su primera obra yes un diccionario para entendersecon los indios. Se llama su obramanuscrita, conservada en la Bi-blioteca Provincial cordobesa, así:"Primera parte de El Tesoro delas lenguas enechiquel , quiche yautuhil", en que las dichas len-guas se traducen en la nuestra es-

parili.da, compuesto por el R P. FrayFrancisco Ximénez del S. O. dePredicadores, cura doctrinero porel Real Patronato del pueblo deSanto Tomás de Chichicatenangoy electo vicario del convento deSan Pablo de Rabinal, que lo de-dica a la Santísima Virgen del Va-lle, cuya milagrosa imagen está enel convento de San Jerónimo, dela ciudad de Ecija, mi patria , a lasmárgenes del río Genil. En ella nosdice que hay ciertos animales ma-léficos cuya simple pronunciaciónaterra a los indios, así la largatijaZuzum, pues si la ven o pronun-cian caen rayos enseguida cerca.Otra obra que escribió fue la "Re-lación histórica de los sucesos deGuatemala con el visitador Madrid"y "Cosas memorables de América"e "Isaggoge Histórica". Más, estan-do todavía de cura en Santo To-más, descubre entre los papeles dela curia un manuscrito hecho cienaños antes en lengua chique , perode caracteres latinos que enseguidatraduce. Se encuentra con la sor-presa de que es el Popal Vuh, ellibro de la creación de los indios.Al traducirlo crece su inquietud.Lo que ha descubierto es la bibliade los indios, de los hijos del maíz,cual un Ramayana o el Génesis.Hay que silenciar que lo está tra-duciendo, solamente de provinciala provincial se contarán que exis-te el Popol Vuh y que lo tradujoel P. Ximénez. El mismo nos dice :"Todas sus historias las traduje dela lengua quiche, pero con todosigilo, como se había conservadoel original que ni memoria se ha-cía para que no se perdiera".

Pero sigamos con la vida de FrayFrancisco Ximénez. Ya es maestrode novicios y predicador general.Está encargado de la fundación delbeaterio de Beatas Rosas en el año1708. Como es natural , escribiríala Historia de su fundación. Máses, en 1721, cuando escribiera su

obra maestra, su "Historia de laProvincia de San Vicente de Chia-pas y Guatemala", obra de la quehay una copia, manuscrita también,en la Biblioteca Provincial cordo-besa , procedente del convento deSan Pablo, -

En el año 1725 es provincial yvicario de Sacapulas. Sigue tenien-do una cierta nostalgia de su Ecijanatal que aflora en sus obras. Aquelbullicio y alegría de, para él, el másbello pueblo del mundo no se leborran de la memoria. Sigue es-cribiendo y sigue su labor misio-nera. En el año 1729 es fraile pre-sentado, y el día 13 de Enero de1731 muere en Guatemala en suconvento. Fray Juan Rodríguez Ca-bal nos haría su primera biografíay nos describiría la fama de sabiodel fraile ecijano.

La traducción de Popol Vuh laincluyó el padre Ximénez en su"Historia de Guatemala", la que seconserva inédita en la Universidadde San Carlos de Guatemala, querecogió los papeles del sabio espa-ñol y el doctor Scherzer copió , en1830, el manuscrito y lo publicó enViena en el año 1857, a expensasde la Imperial Academia de Cien-cias. Cuatro años después , en 1861,el abate Brasseur publicó su tra-ducción francesa. Admira su des-cripción del diluvio , la destrucciónde los primeros hombres de la Hu-manidad y la creación de otros,hechos con maíz por Xmucané . Losdioses nublaron la vista a los hom-bres para que no viesen más quelo que ellos querían.

En su "Historia de la Provinciade Guatemala", en su libro prime-ro, nos trata Ximénez además deltiempo de la gentilidad y de laconquista de Alvarado de aquelreino ; en el segundo nos trataríadel principio de la cristiandad has-ta la fundación de la provincia do-minicana de San Vicente. Cita enella a otro conventual, documenta-do en Córdoba, el historiador P. An-tonio de Remesal . Nos habla deLas Casas , del padre Orduña y dela creación por el P. Cancer de laprovincia y de sus primeros funda-dores. Todo mezclado con anécdo-tas curiosas y sucedidos reales.Hasta las tormentas son descritas

Pasa a la pág. 3

III CENTENAR 10

FRAY FRANCISCO XIMENEZ

Por JOSE VALVERDE MADRID

(Trabajo leido por su Autor en el Acto Literario celebrado en Ecija)

- EXCMO. AYUNTAMIENTODE

PRIEQO DE CORDOBA

Extracto que formula el Secre-tario que suscribe, en cumplimien-to del artículo 142, número quinto,del Reglamento de Funcionariosde la Administración Local de 30de Mayo de 1952, en relación conel 241-1 del de Organización, Fun-cionamiento y Régimen Jurídicode las Corporaciones Locales de 17de Mayo de 1952, de los acuerdosadoptados por la Comisión Muni-cipal Permanente en la sesión or-dinaria celebrada por la misma eldía 14 de Diciembre de 1966, a sa-ber

Aprobación acta anterior.

Son resueltos varios asuntos depersonal.

Aprobar la liquidación de Segu-ros Sociales del personal contra-tado al servicio de esta Corpora-ción, correspondiente al pasadomes de Noviembre y por un im-porte de pesetas 18.653,09.

Quedan sobre la mesa el recursode reposición interpuesto por donJulio Matilla Pérez, sobre diferen-cias consumo eléctrico aldea deCastil de Campos. Igualmente que-da sobre la mesa expediente núme-ro 694/66, sobre instalación conta-dores de agua en las calles Filipi-nos, Santo Domingo y Santa Fe,del Barrio San Javier.

Aprobar la relación de cuentasy facturas número 45, por un im-porte de 65.456,10 pesetas.

Se acuerda la instalación de dosfarolas más en la plaza de AbadPalomino, a la entrada del. Castillo,como ampliación del presupuestode reforma de alumbrado públicode dicha calle , por un importe de8.740 pesetas el total del mismo.

Declarar correcta la línea de fa-chada en las obras de construcciónde una casa de pisos en la calleSan Francisco y promovida pordon José Serrano Luque.

El presente extracto es fiel re-flejo de los acuerdos que aparecenadoptados en la sesión antes men-cionada, cuya acta obra en estaSecretaría de mi cargo y a la queme remito

Priego a 19 de Diciembre de 1966.—El Secretario Miguel Ríos Jimé-nez. —iVisto bueno. — El Alcalde,(firma ilegible).

SEÑORES ASISTENTES

Presidente : D. Manuel AlférezAguilera.

Tenientes de Alcalde : D. Anto-nio Luque García y D. FranciscoVelastegui Serrano.

Interventor: D. Ramón RocaGarcía.

Secretario accidental : D. Anto-nio Barrón Yepes.

La sociedad al habla

Viajeros

Llegaron de Barcelona los seño-res de Gámiz Valverde (D. Anto-nio), acompañados de sus hijos.

Pasan estos días con sus padresel Notario de Mengibar D. Rafael.Fernández Madrid y su esposa ehijos.

Igualmente nuestros paisanos,el Notario don Antonio GalisteoGámiz y señora se encuentran enla ciudad durante estas fiestas.

Llegó de Madrid el culto Letra-do y joven periodista D. José Si-les Fernández.

Marcharon a Madrid los señoresde Rubio-Chávarri y Alcalá Zamo-ra (D. Víctor),

Igualmente partió para la .npi-tal de España D. José Tomás. Ru-bio-Chávarri y Alcalá-Zamora.

Aniversarios

Doña Concepción Serrano delMármol.

El pasado 30 hizo dos años delcristiano fallecimiento de la dis-tinguida Sra. D. Concepción Se-rrano del Mármol, viuda que fuede nuestro estimado amigo D. Isi-dro Lázaro Martínez.

Al evocar la figura de tan respe-table dama queremos hacer llegarla reiteración de nuestro senti-miento hacia sus hijas, hijos polí-ticos y nietos, suplicando a todosuna plegaria por el alma de doñaConcepción Serrano del Mármol.

D. Manuel Megías Rueda.El pasado día de Nochebuena se

cumplieron tres años del óbito enCabra de nuestro fraternal amigoD. Manuel Megías Rueda , impre-sor y director del simpático sema-nario egabrense "El Popular".

Justamente en estos días de pas-cuas su nombre viene a nosotrosasociado a la obra social de cari-dad creada por él : la famosa "Ces-ta de Navidad", para el Asilo deAncianos , que tanto bien ha re-partido entre las clases modestas.

Devotísimo de la Virgen de laSierra, cabal amigo, escritor inge-nioso, con prosa limpia y castizaque popularizó su seudónimo "ElDuende Azul"; defensor siemprede los intereses espirituales y ma-teriales de su pueblo desde el se-manario por él fundado "El Popu-lar", contaba también en Priegocon bastantes amigos que le que-ríamos y admirábamos.

Al recordar a nuestros lectoresla tercera fecha aniversal de sumuerte reiteramos nuestra condo-lencia a su hijo D. José Luis —con-tinuador de la obra creada por supadre-1, hija política doña Car-

men Osuna Córdoba; nietos, herma-nos políticos, sobrinos, familiaresy a toda la redacción y talleres de"El Popular".

NecrológicasD. Manuel Luque Onieva

A la avanzada edad de 82 años,confortado con la recepción dedosSantos Sacramentos y la bendi

-ción de Su Santidad y asistido desu esposa e hijos, descansó en lapaz del Señor, el día 22 , nuestrorespetable amigo D. Manuel Lu-que Onieva,

Una vida larga, llena siemprede gran actividad, prolongada has-ta casi los últimos momentos, hacaracterizado a esta excelente per-sona, rodeada de simpatías y afec-tos por sus buenas cualidades per-sonales.

El sepelio de su cadáver, en latarde del día 23, congregó en sudomicilio a muchísimas personasde todas las clases sociales que seunieron a la conducción de sus res-tos mortales hasta el cementeriode la ciudad.

Descanse en paz su alma y reci-ban el sentimiento de ADARVE,por tan irreparable pérdida, su es-posa, doña María Moreno Ortiz;hijos, doña Carmen, doña Rosario,don Rafael , doña María Luisa, donManuel, don Antonio y don Fran-cisco ; hijos políticos; hermano,don José; nietos y demás fami-liares.

Doña Leocadia Herrador Vázquez

El día 25 de Diciembre, despuésde recibir los Santos Sacramentosy la bendición de Su Santidad, alos 79 años de edad, pasó a mejorvida la respetable señora doñaLeocadia Herrador Vázquez, viudaque fue de don Juan Cámara Es-cribano. En el momento de sumuerte estaban presentes sus hijosConcepción, Miguel, María Doloresy Natividad; hijos políticos donManuel Jiménez Marín, doña Car-men Aguilera Lopera, don AntonioHidalgo Montoro y don Rafael Mel-gal Nicolás.

Muy cristiana, estaba rodeada decariño y simpatía de muchas per-sonas.

El sepelio puso de manifiestocuanto se le apreciaba, al trasla-dar su cadáver al cementerio dela ciudad.

Descanse en paz y tenga presen-te toda la familia citada, así comosus hermanas, hermanos políticos,nietos, sobrinos, primos y demásamigos el pésame de ADARVE.

Agradecimiento

La familia de doña ConcepciónSerrano del Mármol nos ruega quepubliquemos su agradecimiento mássincero a las numerosas personas'que se han dirigido a ella, perso-nalmente o por carta, para con-fortarla, en el recuerdo de estesegundo aniversario.

1 de Enero de 1967

ADARVE Pág. 3

Semana de estudios sobrecolonización en Córdoba

Se celebrará del 10 al 16 de Abril

Con motivo del II Centenario dela promulgación del "Fuero de lasnuevas poblaciones de Sierra Mo-rena y Andalucía", la Real Acade-mia de Ciencias Bellas Letras yNobles Artes, de Córdoba , y laAsociación de Derecho Agrario, deigual ciudad, han organizado estainteresante semana de estudios so-bre colonización, que se celebraráen Córdoba desde el día 10 al 16 deAbril próximo.

El temario es interesantísimo, yno sólo desde un punto de vistahistórico, sino en su proyecciónactual. No perdamos de vista quela fundación de las Nuevas Pobla-ciones de Sierra Morena y Anda-lucía es, sin duda, uno de los he-chos más relevantes del gran rei-nado de Carlos III y todo nuestrosiglo XVIII, como exponente delideario de aquellos hombres de lailustración. He aquí el índice decuestiones:

a) El medio geográfico del terri-torio colonizado (suelo, clima y ve-getación).

b) Antecedentes históricos. Lasideas agrarias de los hombres dela ilustración : Campomanes, Ola-vide, Jovellanos.

c) Política social agraria en Es-paña durante el siglo XVIII.

d) El Fuero de las Nuevas Po-blaciones, Trayectoria histórica dela obra colonizadora de Carlos IIIy su repercusión.

e) Poblamiento y vida económi-ca de los territorios colonizados

por Carlos III. Sus problemas ac-tuales,

f) La política social agraria yla colonización interior en Espa-ña, desde comienzos del siglo XIX.Orientaciones actuales de la polí-tica colonizadora.

Las tareas a desarrollar durantela semana consistirán en conferen-cias , a cargo de especialistas y se-siones de trabajo, con comunica-ciones y coloquios sobre los dife-rentes temas que presenten los se-manistas inscritos.

Oportunamente se detallará elprograma. Cuantas personas esténinteresadas en recibirlo, presentarcomunicaciones o tomar parte enlas deliberaciones deberán dirigir-se a la Comisión Organizadora delCentenario, Asociación Cordobesade Derecho Agrario, calle CruzConde, 17, piso cuarto, en Córdoba.

Por lo antedicho se comprenderáfácilmente que la celebración deesta Semana de estudios ha des-pertado, en grandes ámbitos cor-dobeses y andaluces, un vivo de-seo de asistir y formar en las filasdeliberantes en esta apretada se-mana, que conmemorará la fechadel 5 de Julio de 1767, que promul-gó el "Fuero de las nuevas pobla-ciones", momento inicial de todala eng )resa colonizadora.

En fin, por el renombre de lasilustres personalidades especializa-das en la materia, de toda España,auguramos los mejores éxitos dela Semana de estudios sobre colo-nización organizada por la Rea;Academia y la Asociación Cm-do-besa de Derecho Agrario, cuyasnaves guían con toda competenciaD. Rafael Castejón y D. VicenteFlorez de Quiñones y Tomé.

J. L. G.

Viene de la pág. I

FRAY FRANCISCO XIMENEZ

por el fraile dominicano, Una vez,en una hora, creció el río de sucurato cuatro varas. Todo lo ano-ta Fray Francisco Ximénez. En eltercer centenario de su nacimientorecordemos este sabio dominico.Los historiadores actuales le ve-neran. Luis Cardoza, en su "Gua-temala a las líneas de su mano",nos dice que gracias a él tienen losamericanos su libro fundamentalcon un enorme poder de encanta-miento; el Popol Vuh. Un mundolejano más allá de la civilizaciónmaya, lleno de milagros y diosesmíticos, que reposaba a la sombrade las lanzas de los primeros po-bladores, se nos aparece vivo gra-cias a la traducción de un frailedominico ecijano.

Cantó su primera Misa

Solemne nuestro paisano

D. Eduardo Romero

A las doce de la mañana-del díadel Nacimiento de Jesús ofreció suprimera misa solemne nuestro vir-tuoso paisano Rvdo, Sr. D. EduardoRomero Pérez de Rosas.

Concelebraron con él la santamisa el Sr. Arcipreste D. RafaelMadueño Canales , el alma de lasvocaciones eclesiásticas de la ciu-dad D. Angel Carrillo Trucio, el

Pasa a la pág. 5

SEGUNDO ANIVERSARIO

tROGAD A DIOS EN CARIDAD POR EL ALMA DE LA SEÑORA

DOÑA CONCEPCION SERRANO DEL MARMOLV de- de Lázaro

Falleció en Priego de Córdoba el 30 de Diciembre de 1964 despues de recibir los Sios. Sacramentosy la bendición de Su Santidad

R. I. P.

Sus hijas, hijos políticos y nietos,Ruegan una oración por su alma.

Las misas que se celebren los días 30 y 31 en Priego, en las Parroquiasde la Asunción, del Carmen y de las Mercedes, y en San Francisco, SanJuan de Dios, Colegio de las Angustias y Asilo Arjona-Valera ; en Oliven-za, Parroquia ; en Sevilla, Parroquia de los Remedios, PP. SS. CC. PP. Ca-puchinos, Catedral, PP. Paules, PP. Dominicos, Colegio de Santa Ana, Pa-rroquia de San Leandro, La Macarena, San Lorenzo, PP. Jesuítas y PP.Carmelitas Descalzos, serán aplicadas todas por su alma.

Priego de Córdoba, 30 de Diciembre de 1966.

Pág. 4 ADARVE 1 de Enero de 1967

El Dr. J. LIMA ANGELESMEDICO OCULISTA

Pone en conocimiento de su distingui-

da clientela que ha reanudado su

consulta en esta localidad, de 10 a 1

excepto los sábados y festivos.

-MUEBLESGALERIA DEL MUEBLE

DECORACIONGALERIA DEL MUEBLE

CONFORTGALERIA DEL MUEBLE

CALIDADGALERIA DEL MUEBLE

Precios prudentes

GALERIA DEL MUEBLE

VISITE CON CONFIANZA

GALERIA DEL MUEBLE

LENA Jaime, 1 Teléfono 325

Se venden

I Linos usadosen muy buen estado

capacidad de 700 litros, com-

pletos de aros de hierro para

rodamientos

Razón:

Calle Huerto

Almarcha, 10

TAPAFIX IBERICABARCELONA

Telas asfálticas - Planchas de aluminio con asfalto - Pintura asfdlticaMasilla asfáltica - Hidrófugos - Fraguadores - Impermeabilizantestransparentes - Aireantes - Plastificantes - Tapagoteras - Pinturasimpermeabilizantes - Pinturas para estuco - Anticongelante - Desencofrante

Cemento para losetas - Fieltro arenado.

AGENTES EN ESTA PLAZA:

JUAN YÉVENES TORO

E Avenida de América, 17 Teléfonos 258 y 422

Agente libre en esta plaza:Cayetano Peldez del Rosal

Paseo cica Colombia, 7 - Télf. zlea

MONL R

5 LVAT 4

Nueva serie.- Enciclopedia en fascículos.Suscripción: Trimestral, 325 ptas. —Cuota única: 6.300 ptas.

Diccionario enciclopédico en color.Suscripción: Trimestral, 390 ptas. —Cuota única: 3.000 ptas.

Semestral, 640. — Anual, 1.260.

Semestral, 760. — Anual, 1.500

Cíe ada clieF TResiasTu Rex Gloria Christe.

(Del Tedéum)

Una virgen purísima, esclava del Señor,en la humilde ciudad de Nazaret vivía;y a esa virgen sin mancha, cuya nombre es María,Dios la escogió por madre de Cristo Redentor.

La divina promesa de que "un libertadornacería de la mujer y aplastaríala cabeza satánica, de la serpiente... un día"cumplióse exactamente con Jesús Salvador.

Así en mísero establo de Belén, la ciudadde David, nació al mundo el Infante Divino,dando el más alto ejemplo de suprema humildad;

y El nos dejó expedito el difícil caminopara llegar al Cielo, la gloriosa heredadmeta del alma, en donde espera Aquél que vino..

RUFINO SAULAcadémico de Ita , la y América Latina

Villanueva de la Sierra (Cáceres) Navidad de 1966.

1 de Enero de 1967 ADARVE Pág. 5

Viene de la pág. 8

ASTAPA. SUS HACHAS . . .

mer signo de la izquierda de la se-gunda línea, del segundo, terceroy sexto de la tercera, están indi-cando que el texto se encuentratrazado de izquierda a derecha co-mo el de las más modernas piedrasescritas con tales caracteres y co-mo las leyendas de las monedasibéricas, lo cual parece oponerse ala conjetura de que los dichos ca-racteres no hubiesen sido abiertosen la losa con punzón de metal.Antes y después de las letras conque comienza y termina cada unode los dos renglones de la partesuperior debió haber alguna otraque ya no existe o no puede dis-tinguirse ni determinarse c o nexactitud, Todos los signos percep-tibles de esta inscripción son cier-tamente ibéricos, análogos Alcaládel Río a los de las lápidas ibero-lusitanas, conocidas por las copiasde Fr. Manuel de Cenáculo, Obis-po de Reja, Par Zulia, y a las en-contradas en Bemsafrín y otroslugares de Portugal, que he vistoen el Museo de los Algarves, enLisboa, estudiadas por Hübner ensu "Mon. Ling. Ibe."

"Los estudios sobre el abeceda-rio y el idioma de los íberos hanprogresado tan poco corno los delalfabeto y la lengua de los etrus-cos: de éstos se conocen la equivalencia de los signos gráficos deque se valían y algunas palabrasde las que usaban, mientras deaquéllos son nurnerosísimos, y nin-guno definitivo, los sistemas delectura hasta el presente ideados,y en cuanto a los vocablos, cornono sea alguno que otro nombre depueblo revelado por las monedas,todo lo demás se ignora por com-pleto, porque se ignora adonde ira buscar los restos hablados deaquella lengua desaparecida".

Después de los conceptos ex-puestos, se extiende el doctor Ro-dríguez de Berlanga en ampliasconsideraciones sobre la interpre-tación de los arqueólogos v filólo-gos, Velázquez, Delgado, Zobe: yHübner, de los signos usados enla inscripción de la piedra ibéricade los Castellares , condesándolasen el siguiente cuadro de equiva-lencia conjetural:

HACHAS DE PIEDRA Y CO-LLAR IBERICO DE LOS CASTE-LLARES—El hecho de haber ha-chas de la Edad de la piedra pu-limentada o del período Neolíticonos induce a creer que el origen dela ciudad de Astapa se pierde enlos tiempos más remotos o, al me-nos, que el hombre de la Prehisto-ria ocupó estos lugares antes deser fundada la misma. Esto parecelo más verosímil , ya que el hom-bre de esta Edad aún no conocíala construcción en el grado de per-fección de que estaban dotados losedificios estapenses. Las hachasencontradas eran tres : dos blan-cas y una negra, de calcita, mate-rial del que corrientemente elhombre primitivo construía susherramientas.

En cuanto al collar ibérico ha-llado también en el Villar de losCastellares , es de época muy ante-rior a la cartaginesa, "tal vez deorigen libio-hispánica, o, mejor di-cho, producto de razas de aquellaprocedencia".

"El objeto descubierto —afirmael Sr. Fernández-Guerra y Orbedictaminando sobre este collar—tiene una falera, o sea, dije, distin-tivo de las sacerdotisas del sol. Delos raros tocados que llevaban enla cabeza pendían unas como ínfu-las o cintas muy adornadas, a cu-yo extremo y descansando sobrelas clavículas aparecía una meda-lla de bronce igual a la descubier-ta en los Castellares , la que des-cansaba en la región clavicularderecha. La falera o medalla dela izquierda representaba la Luna,así como esta otra al Sol".

"Estos objetos —prosigue el se-ñor Fernández Guerra— que -apa-recen con frecuencia en España,no se sabía ni qué fueron , ni enqué usos se empleaban; pero el des-cubrimiento de una magnífica es-tatua en el cerro de los Santos, alNorte de Yecla, en la provinciade Albacete, que hoy enriquece elMuseo Arqueológico Nacional, havenido a resolver el problema".

El anterior dictamen pone fue-ra de toda duda que el collar delos Castellares es de origen ibéri-co en la primera fase de su civi-lización.

Juan Fernández Franco. "Anti-güedades de Ecija y de Estepa".Parte II. Cap. VII.

D. Pedro Muñoz de Aguilar. "Car-ta a Villacevallos". Biblioteca Co-lombina, MS. T. CXX.

D. Juan Ossorio de Argüelles."Recreo histórico y geográfico de

la ciudad de Estepa la vieja".MS. en poder de los herederosde D. Antonio Aguilar y Cano.

Viene de la pág. 3

Cantó su primera Misa .Párroco de Doña Menda D. Anas-tasio Andrada, el Superior del Se-minario D. Antonio Jiménez Carri-llo, el Administrador del CentroFilosófico Salesiano Padre AlicioElvira , dos nuevos sacerdotes,compañeros del misacantano , donAntonio Torralvo y D. José darcía,y el Profesor del Seminario donJuan Moreno Gutiérrez.

A la hora de la predicación su-bió al púlpito el Sr. Moreno Gutié-rrez, pronunciando un sermón muyinteresante, respecto a sacerdocio,afirmando que el mismo papel dela Santísima Virgen con el Cuerpode Jesús es el que tiene que tenerel sacerdote con el Cuerpo Místicodel Señor. Con este motivo tuvopalabras atinadísimas hacia la fi-gura del nuevo ministro del Señor.

En el momento de, la elevaciónel acto adquirió su máxima solem-nidad, coadyuvando a ella no sólolos ternos usados en el altar, her-mosísimos, sino el conjunto vocaly musical del Seminario FilosóficoSalesiano, magníficamente condu-cido por su director , el Padre Antonio Cuesta.

El número de comuniones repar-tidas fue muy elevado y al finalun interminable besamanos hizollegar todo el cariño de Priego ha-cia la figura buena y virtuosa deeste simpático y culto nuevo Pres-bítero Rvdo. Sr. D. Eduardo Ro-mero Pérez de Rosas , para el queADARVE respetuosamente p ide alCielo que logre todo el fruto espiritual que atesoran sus ilusiones.

Nota: El nuevo Presbítero nosruega que agradezcamos el cariñode la ciudad hacia él, que se leayude con oraciones en el desempe-ña de su obra, y por otra parte quecuenten todos con el ofrecimientopersonal de su ministerio.

Concesionarios oficiales

EBRO,

para la Zona Sur de la provinciade Córdoba

COIMA, SI Av. del ParqueTeléfono, 82

LUCENA

CAMIONES,

TRACTORES

APEROS

Repuestos legítimos - Taller de Servicio

Sub-Agencia en Priego:

Francisco Pérez. Barba

Bar- Restaurant

Xama

Insuperables Vinos

Rico Café

Excelentes Tapas

Pág. 6

ADARVE

1 de Enero de 1967

hombre'LOÇcjarantia de calidad 5010 nene un

SANEAMIENTOS — CALEFACCION — ACCESORIOS

. • y unidos a ello ¡Precios sin competencia!

Pída presupuestos e información, sin compromiso, a

Francisco Hidalgo Montoro Agente Comercial Colegiado

Delegado en esta plaza de «INDUSTRIAS REYES»

Conde de Superun da, 7

COLOCACION EN MADRID

Se necesita mujer de 30 a 35 años,

soltera o viuda sin hijos, para servir

en Madrid, con buen sueldo, en casa

de toda confianza con señores cono-

cidos.

Si alguna señora o caballero que

lea este anuncio sabe o conoce a

quien pudiera serle útil, se le agra-

decerá dé a leer esta posible colo-

cación a la interesada.

Razón en calle Gracia número 6,

Priego.

tea

"ADARVE"Todos los domingos

a 4).

gnanue/

ganenez

Médico Puericultor

Enfermedades de los niños

Rayos X

Consulta de 11'30 a 2 yde 4 a 7

Paseo de Colombia, 2

1 de Enero de 1967 ADARVE Pág. 7

FELI

7a todos mis

clientes y amigos

11 A1: 7

La campiña cordobesa en la Historia Universal

ASTAPA. SUS HACHAS DE PIEDRA. SU COLLARY PIEDRA IBERICOS HALLADOS EN EL VILLAR DELOS CASTELLARES

Por Antonio LOSADA CAMPOSDe la Real Academia de Córdoba

— L SERA POSIBLE, PURITA, QUE NUNCA ME TOMES

EN SERIO ?

río, y a más de su defensa supe-rior o muralla para su guardia, ypor el Mediodía y algo de Ponien-te, con su muralla de tapias fuer-tes y un reducto a Levante de es-te muro , que servía a la puerta deentrada a la ciudad ... Subsistenen el día parte de las murallas detapia con algunas ruínas, vestigiosde un palacio suntuoso que domi-naba en la cumbre que cae al Nor-te, como en celajes se manifiestaalguna dirección de calles..." (III).

Las anteriores descripciones delos autores antiguos de las ruinasde Astapa, coinciden con las carac-terísticas del plano de la mismalevantado por Fray Juan de SanRomán a principios del sigloXVIII, según se puede apreciar ennuestro artículo anterior.

PIEDRA IBERICA DE LOSCASTELLARES.—Esta piedra fuehallada en el Villar de los Caste-llares , lugar del emplazamiento deAstapa, el año 1895. Enterado deeste hallazgo el ilustre historiadory arqueólogo pontanense, D. Anto-nio Aguilar y Cano, seguidamenteexaminó la misma, y encontrándo-la de sumo interés para esclarecerlos orígenes de tan sugestiva ciu-dad, la envió a su amigo el ilustrearqueólogo y académico de la Realde la Historia, para su estudio yclasificación , doctor D. Manuel Ro-dríguez de Berlanga, ya que noera fácil descifrar la inscripciónibérica de la misma.

El doctor Rodríguez de Berian-ga dió su informe sobre la citadaPiedra ibérica, que publicó en la"Revista de Archivos , Bibliotecasy Museos", correspondiente al mesde Noviembre de 1897, del que to-mamos los siguientes párrafos :

"Examinada detenidamente , re-sulta ser una gran losa . muy grue-sa y en extremo pesada, que tienepor largo un metro, por lo más an-cho 0,45 m. y por lo más alto 0,15m., apareciendo toscamente des-bastada por sus dos caras , sin ha-ber sido pulimentada antes de gra-vada, no habiendo sido sus costa-dos trazados a escuadra ni corta-dos con cincel, sino quitadas úni-camente sus escabrosidades conalgún martillo , que pudo ser depiedra, dejándolos con una figuramuy irregular. Lo somero de losrasgos de las letras no parece in-dicar que hayan debido ser traza-dos con instrumentos de metal,que los hubiera gravado más pro-fundos y no tan finos y superficia-les , sino más angulosos y acentua-dos ; pero ésto no pasa de ser unamera conjetura bien liviana. Loque sí es cierto que la tal losa re-sulta dividida en tres comparti-mentos : uno en la parte superiorcon tres renglones horizontales,separados por una raya muy regu-lar del resto de la cara superiorde la piedra ; otro en el costado in-ferior de la izquierda, donde se de-jan ver algunas letras en un solorenglón, trazado verticalmente, yun tercero en el lado derecho dela misma parte bajo del monumen-to, del que nada puede rastrearsepor ser tantas que en distinto sen-tido lo cruzan, que he desesperadode llegar a restablecer su lecciórlni aún de una manera probable".

"Los caracteres que se conser-van de los renglones segundo ytercero, por la dirección del pri-

Pasa a la pág. 5

En las ruinas de Astapa, cuandose llegue a una sistemática bús-queda de los posibles restos de lamisma, tal vez se hallen objetosque nos darán la debida luz de lascostumbres y de las artes de laépoca libio-hispánica, entroncadaa su vez con la fenicia-cartaginesa-romana. Esto no lo creemos difícilsi crece , y al parecer se ha inicia-do ya, la afición de los estudios ar-queológicos entre los jóvenes es-tudiosos de nuestra provincia, y si-guen con entusiasmo y disciplinala investigación de los viejos res-tos de las ciudades desaparecidas.La O. J. E. está dando ejemplo eneste aspecto, que no tenemos másremedio que alabar.

Los objetos que traemos a estacrónica fueron hallados en las ruinas de la vieja Astapa en el llama-do Villar de los Castellares, en elúltimo cuarto del siglo XIX, reco-gidos por un grupo de entusiastasinvestigadores de Puente Genil,entre los que destacan el ilustrehistoriador D. Antonio Aguilar yCano, y los no menos ilustradosarqueólogos D. Manuel Pérez deSiles y el doctor D. Rafael Moya-no y Cruz, hombres inquietadospor la preocupación del saber.

Entre los diferentes objetos ar-queológicos encontrados, los hayde distintas épocas, y así vemos

los que pertenecen a la Edad dePiedra, como las hachas de piedrapulimentada del período Neolítico,el collar y piedra ibéricos, vasodionisiaco —del que ya hemos da-do cuenta— y algunas lápidas coninscripciones.

RECINTO AMURALLADO DEASTAPA.—Aunque h o y apenasexisten restos de murallas , los es-critores antiguos que alcanzarona verlas nos hablan de las mismas.D. Juan Fernández Franco, autordel siglo XVI, nos dice que "vió loscuadros de las torres y los muros,que todavía se conocen" (I). Otrosautores, entre ellos D. Pedro Mu-ñoz de Aguilar, afirma "que el lu-gar donde estaba Astapa , por laparte del Mediodía sólo tiene unallanura, que es por donde va el ca-mino de Eciia, y allí se reconoceuna muralla real, como de una ca-rrera de caballo, que es lo que ne-cesita para cerrar, y que por todaspartes está de dos varas de altu-ra" (II). D. Juan Ossorio de Argüe-lles , también autor del siglo XVII,nos habla de esta ciudad fortifica-da : "Estaba la población bien mil-rada para las máquinas e inven-ciones de aquellos tiempos : por elLevante, unos tajos perpendicula-res causados de las canteras queformaban para su construcción;por el Norte, una inclinación al