41
Primera unidad: Tradición y cambio Literatura y ensayo

Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Primera unidad:Tradición y cambio

Literatura y ensayo

Page 2: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

AE 01

Analizar e interpretar textos literarios de carácter reflexivo-argumentativo de autores

latinoamericanos del siglo XX.

AE G

Escribir textos expositivos-argumentativos sobre los temas o lecturas propuestos,

caracterizados por:

➢ La presencia explícita o implícita de una opinión, afirmación o tesis.

➢ La presencia de argumentos, evidencias e información pertinente.

➢ La utilización de citas y/o referencias.

Objetivos

Page 3: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Estimado(a) estudiante: espero que hayas podido descansar durante este periodo

de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso de estudio no te sea

tan complejo.

Trabajaremos una semana con textos literarios y otra con textos argumentativos.

Además, se incluirán ejercicios de PSU para que refuerces las habilidades trabajadas.

Independientemente de que las actividades se realicen en el hogar o que reiniciemos

las clases presenciales, el cuadro que aparece a continuación grafica la organización

de lo que resta de esta primera unidad.

Si te surge alguna duda, escríbeme al correo electrónico

[email protected] o al WhatsApp de la asignatura.

Page 4: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Fecha Actividad

Del 27 al 30 de abril Comentario sobre La noche boca arriba y Continuidad de los parques con

motivo del Día internacional del libro.

Ejercicios PSU sobre fragmentos de obras de Julio Cortázar.

Del 4 al 8 de mayo Reflexión sobre el tema de la soledad a partir de la lectura del texto

Dialéctica de la soledad de Octavio Paz (Páginas 43 y 44 del Texto del

estudiante)

Ejercicios PSU sobre Comprensión de lectura de textos argumentativos.

Del 11 al 15 de mayo Literatura distópica: Análisis literario de cuento Vendrán lluvias suaves de

Ray Bradbury.

Ejercicios PSU sobre Comprensión de lectura de textos literarios

Del 18 al 20 de mayo Redacción de texto argumentativo dialógico. Lectura de ensayo La

intimidad como espectáculo de Paula Sibilia (Páginas 362- 364).

Ejercicios PSU sobre Comprensión de lectura de textos argumentativos.

Del 25 al 29 de mayo Revisión, completación y envío/entrega de actividades de la primera

unidad.

Envío de pauta de evaluación para prueba de lectura complementaria.

Comentarios sobre el texto, resolución de dudas.

Del 1 al 5 de junio Evaluación coeficiente 1 de novela 1984 de George Orwell

Page 5: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

En el contexto de la celebración del VII Congreso Internacional

de la Lengua Española en la ciudad argentina de Córdoba en el

mes de marzo, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de

Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Academia

Argentina de Letras (AAL) rindieron homenaje a uno de los autores

en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más

emblemática, Rayuela, que conmocionó el panorama cultural de su

tiempo. Este homenaje se concreta en la edición conmemorativa de

esta gran novela, al igual como lo ha hecho con otros autores y sus

obras más importantes.

Con motivo del Día internacional del libro,

destacaremos a este autor a través de la lectura de dos

relatos: Continuidad de los parques y La noche boca arriba.

Page 6: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

ContextualizaciónDurante el siglo XX el ser humano se desilusiona de la

realidad y es invadido por una sensación de disconformidad y

desencanto que se manifiesta, en el ámbito artístico, en un quiebre

con la tradición anterior y todos los cánones establecidos. En este

contexto, de amplia reflexión, surgen nuevas ideas y movimientos.

Desde 1960, con la publicación de las obras de escritores como

Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas

Llosa, entre otros, la literatura latinoamericana tuvo un auge y un

enorme desarrollo, gracias al interés del resto del mundo por conocer

las obras y los temas propuestos por nuestros escritores. Muchos de

ellos revolucionaron la literatura, adoptando las técnicas literarias más

novedosas y utilizándolas para presentar nuestra manera de ver el

mundo. Para muchos, estas innovaciones son producto del especial

carácter del latinoamericano en relación con el viejo continente. Esta

diferencia parecería provenir del origen del pueblo americano: hijo de

los indígenas y de los europeos. Este fenómeno literario-editorial se

denominó boom latinoamericano.

Contextualización

Page 7: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Contextualización

Este no constituye en sí un movimiento o una

corriente literaria, más bien es un momento en que

la literatura latinoamericana alcanza notoriedad

internacional gracias a la publicación y difusión en

Europa de los escritores antes mencionados. Se

reconocen como antecedentes del boom

latinoamericano a escritores anteriores a la década

del 60, como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges y

Juan Rulfo, en cuyas obras se encuentran los

gérmenes de la narrativa del boom: realismo mágico,

universalismo y técnicas de vanguardia.

Page 8: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Primacía de la novela, pues esta es la forma literaria

más usada por los escritores.

Realismo mágico: se trata de una nueva forma de

mirar la realidad latinoamericana y de plasmarla a

través de la escritura, la cual representa a un mundo en

el que combinan elementos fantásticos y mágicos

inmersos en una realidad cotidiana y que no produce

perturbación pues cohabitan de manera espontánea. El

lector acepta estos hechos como normales. Su gran

difusor es Gabriel García Márquez, aunque el término

proviene de Alejo Carpentier, quien se refirió por

primera vez a lo real maravilloso en América como una

de las características propias de la identidad

latinoamericana.

Búsqueda de la identidad latinoamericana: se acentúa la preocupación por la identidad en

sus novelas y relatos, mostrando, generalmente, personajes escindidos entre dos tradiciones

culturales: española- europea e indígena americana.

Características del boom

latinoamericano

1

2

3

Page 9: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Contextualización

Es en este escenario donde la obra de

Julio Cortázar, debido al auge de la

narrativa del Boom, comienza a tener

repercusión internacional. Su literatura,

heredera de las vanguardias, se inscribe

en la tradición de la mejor literatura

fantástica, entendida como aquella que

busca sacar al lector de su indiferencia,

presentando hechos insólitos en una

atmósfera totalmente cotidiana.

Page 10: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

JulioCortázar

(1914–1984)

Page 11: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Julio Cortázar (1914–1984)

Uno de los escritores más importantes del siglo XX, reconocido por su célebre novela Rayuela , que

revoluciona la narrativa hispanoamericana de la época. De padres argentinos, nació en Bélgica, donde su

padre se desempeñaba como diplomático; vivió gran parte de su niñez y juventud en Argentina y luego se

radicó en Francia, país en el que murió.

Se caracteriza por romper los esquemas tradicionales, alterar la temporalidad y la espacialidad del relato. Los personajes que crea tienen una profundidad y complejidad psicológica, que los hace parecer muy humanos. A menudo, la obra de Julio Cortázar se vincula con el surrealismo, debido a que en sus obras lo real se entrecruza con lo imaginario. Se observa en sus obras la fragmentación del discurso del narrador, lo que se relaciona directamente con la polifonía narrativa (más de un narrador), además de una narración dividida, que oscila entre dos tiempos.

Page 12: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

ActividadLee los dos cuentos que aparecen a continuación. Luego, redacta un

comentario que exprese la forma como se presenta en ellos el género

del cuento y la fantasía. Para ello, lee los fragmentos de las diapositivas

26, 27 y 28. Si quieres, puedes integrar información que aparece en la

contextualización.

Extensión: 1 página

Page 13: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó

por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren

a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el

dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una

carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión

de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que

miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón

favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como

una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano

izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso

a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los

nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión

novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi

perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba,

y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el

terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al

alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el

aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido

por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las

imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento,

Page 14: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban

abominablemente la figura de otro cuerpo que era

necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas,

azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante

tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble

repaso despiadado se interrumpía apenas para que una

mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin

mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los

esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella

debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda

opuesta él se volvió un instante para verla correr con el

pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles

y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del

crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no

debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a

fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el

amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus

besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta,

protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo

latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se

sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante

Page 15: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus

oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera

alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del

salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de

terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Page 16: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

La noche boca arribaY salían en ciertas épocas a cazar enemigos;

le llamaban la guerra florida.

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a

salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le

permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos

diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos

edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía

nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre

sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.

Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con

brillantes vitrinas de la calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable

del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga, bordeada de árboles, con

poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras,

apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la

derecha como correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación

de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidió

prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba

a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles.

Frenó con el pie y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la

mujer, y junto con el choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe.

Page 17: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres

jóvenes lo estaban sacando de debajo de la moto. Sentía gusto

a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó,

porque no podía soportar la presión en el brazo derecho.

Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas

sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único

alivio fue oír la confirmación de que había estado en su

derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando

de dominar la náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo

llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo que la

causante del accidente no tenía más que rasguños en la

piernas. “Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la

máquina de costado…”; Opiniones, recuerdos, despacio,

éntrenlo de espaldas, así va bien, y alguien con guardapolvo

dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio.

La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo tenderse a

gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, dio sus señas al

policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por toda la

cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era un accidente, mala suerte; unas

semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no parecía muy estropeada. “Natural”,

dijo él. “Como que me la ligué encima…” Los dos rieron y el vigilante le dio la mano al llegar al hospital y le

deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas hasta un

Page 18: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerró los ojos y deseó estar dormido o

cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando una ficha, quitándole

la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían cuidadosamente el brazo, sin que le

doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sido por las contracciones del

estómago se habría sentido muy bien, casi contento. Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos

después, con la placa todavía húmeda puesta sobre el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de

operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado, se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de

mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le

acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una

seña a alguien parado atrás.

Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba

olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban

las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en

cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía

huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que

andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo

más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que solo

ellos, los motecas, conocían.

Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del

sueño algo se revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había

participado del juego. “Huele a guerra”, pensó, tocando instintivamente el puñal

Page 19: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

de piedra atravesado en su ceñidor de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil,

temblando. Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo. Esperó, tapado por las ramas de un

arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos, probablemente del otro lado del gran lago, debían estar ardiendo

fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama

quebrada. Tal vez un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se

oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir,

llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo

más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a

su lado.

En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más temía, y saltó

desesperado hacia adelante.

-Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto,

amigazo.

Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala.

Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión

de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió

sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua,

apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba ganando despacio y

hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de quedarse despierto,

entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos, respondiendo de

cuando en cuando a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado

de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le

clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno de

líquido opalino.

Page 20: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa.

Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como

de gemelos de teatro, eran reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes; como estar viendo una

película aburrida y pensar que sin embargo en la calle es peor; y quedarse.

Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trocito de pan, más

precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía nada y solamente en

la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada caliente y rápida. Cuando los ventanales de

enfrente viraron a manchas de un azul oscuro, pensó que no iba a ser difícil dormirse. Un poco incómodo, de

espaldas, pero al pasarse la lengua por los labios resecos y calientes sintió el sabor del caldo, y suspiró de

felicidad, abandonándose.

Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas o

confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo cruzado de

copas de árboles era menos negro que el resto. “La calzada”, pensó. “Me salí de la calzada.” Sus pies se

hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin que las ramas de los arbustos le

azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se

agachó para escuchar. Tal vez la calzada estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla otra vez. Nada

podía ayudarlo ahora a encontrarla. La mano que sin saberlo él aferraba el mango del puñal, subió como un

escorpión de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto protector. Moviendo apenas los labios

musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la súplica a la Muy Alta, a la dispensadora de los

bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban hundiendo despacio en el barro, y

la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le hacía insoportable. La guerra florida

Page 21: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres noches. Si conseguía refugiarse en lo profundo de

la selva, abandonando la calzada más allá de la región de las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran

el rastro. Pensó en la cantidad de prisioneros que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el

tiempo sagrado. La caza continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su

número y su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores.

Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el horizonte,

vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era insoportable, y cuando el

primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja de piedra en pleno pecho. Ya lo

rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire una o dos veces, y entonces una soga lo

atrapó desde atrás.

-Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del duodeno.

Tome agua y va a ver que duerme bien.

Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa. Una lámpara

violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector. Se oía toser, respirar fuerte, a veces

un diálogo en voz baja. Todo era grato y seguro, sin acoso, sin… Pero no quería seguir pensando en la

pesadilla. Había tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a mirar el yeso del brazo, las poleas que tan

cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían puesto una botella de agua mineral en la mesa de

noche. Bebió del gollete, golosamente. Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta camas, los

armarios con vitrinas. Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. La ceja le dolía apenas, como un

recuerdo. Se vio otra vez saliendo del hotel, sacando la moto. ¿Quién hubiera pensado que la cosa iba a

acabar así? Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un

Page 22: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado del

suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo tiempo tenía la sensación de que ese

hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera tiempo, más bien como si en ese hueco él

hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias inmensas. El choque, el golpe brutal contra el

pavimento. De todas maneras, al salir del pozo negro había sentido casi un alivio mientras los hombres lo

alzaban del suelo. Con el dolor del brazo roto, la sangre de la ceja partida, la contusión en la rodilla; con

todo eso, un alivio al volver al día y sentirse sostenido y auxiliado. Y era raro. Le preguntaría alguna vez al

médico de la oficina. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan

blanda, y en su garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera descansar de veras, sin las

malditas pesadillas. La luz violeta de la lámpara en lo alto se iba apagando poco a poco.

Como dormía de espaldas, no lo sorprendió la posición en que volvía a

reconocerse, pero en cambio el olor a humedad, a piedra rezumante de

filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a comprender. Inútil abrir los

ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad absoluta.

Quiso enderezarse y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba

estaqueado en el piso, en un suelo de lajas helado y húmedo. El frío le

ganaba la espalda desnuda, las piernas. Con el mentón buscó torpemente

el contacto con su amuleto, y supo que se lo habían arrancado. Ahora

estaba perdido, ninguna plegaria podía salvarlo del final. Lejanamente,

como filtrándose entre las piedras del calabozo, oyó los atabales de la

fiesta. Lo habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del templo a la

espera de su turno.

Page 23: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos

de los sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces

se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas.

Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras

como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por

los cuatro acólitos que lo llevaban por el pasadizo. Los portadores de

antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el corredor de

paredes mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la

cabeza. Ahora lo llevaban, lo llevaban, era el final.

Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro

grito, acabando en un quejido. Era él que gritaba en las tinieblas,

gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito

de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros

que llenarían otras mazmorras, y en los que ascendían ya los

peldaños del sacrificio. Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía

abrir la boca, tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si

fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo

interminable. El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo.

Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las cuerdas que se le

hundían en la carne. Su brazo derecho, el más fuerte, tiraba hasta que

el dolor se hizo intolerable y hubo que ceder. Vio abrirse la doble

puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes que la luz.

Page 24: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo de

antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata incendiada de gritos

y danzas, sería el fin. El pasadizo no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de repente olería el aire libre lleno

de estrellas, pero todavía no, andaban llevándolo sin fin en la penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él

no quería, pero cómo impedirlo si le habían arrancado el amuleto que era su verdadero corazón, el centro

de la vida.

Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo rodeaba.

Pensó que debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de noche, la botella de agua

tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales. Jadeó buscando el

alivio de los pulmones, el olvido de esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados. Cada vez que

cerraba los ojos las veía formarse instantáneamente, y se enderezaba aterrado, pero gozando a la vez del

saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a amanecer, con el buen sueño

profundo que se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada… Le costaba mantener los ojos abiertos, la

modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano sana esbozó un gesto hacia la botella de

agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío otra vez negro, y el pasadizo seguía

interminable, roca tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y él boca arriba gimió apagadamente porque

el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una boca de sombra, y los acólitos se enderezaban y de la

altura una luna menguante le cayó en la cara donde los ojos no querían verla, desesperadamente se

cerraban y abrían buscando pasar al otro lado, descubrir de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada

vez que se abrían era la noche y la luna mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando

hacia abajo, y en lo alto estaban las hogueras, las rojas columnas de rojo perfumado, y de golpe vio la piedra

roja, brillante de sangre que chorreaba, y el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban para tirarlo

Page 25: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

rodando por las escalinatas del norte. Con una última

esperanza apretó los párpados, gimiendo por

despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría,

porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del

balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando

abrió los ojos vio la figura ensangrentada del

sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de

piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los

párpados, aunque ahora sabía que no iba a

despertarse, que estaba despierto, que el sueño

maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los

sueños; un sueño en el que había andado por extrañas

avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y

rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme

insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la

mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado

del suelo, también alguien se le había acercado con un

cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca

arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.

Page 26: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

¿Qué es lo más importante en un

cuento?

manera, una novela equivale a una película, donde se cuenta una

historia in extenso, presentando cada personaje y aspecto de la

trama. Un cuento, en cambio, sería equivalente a una fotografía,

donde se presenta una imagen, intensa, expresiva, que muestra

algo más complejo que lo que se ve a simple vista. El narrar una

única situación y una historia breve nos permite concentrar la

mirada para reconocer características, matices y diferencias. El

hecho de que la fotografía sea una sola imagen, de un aspecto

breve de la realidad, nos permite apreciar esa situación en

profundidad.

Muchos cuentistas han reflexionado en torno a la naturaleza breve del cuento y sus características

principales. Julio Cortázar, uno de los más importantes escritores del siglo XX, explica que la

característica principal de un cuento es su condensación, es decir, su capacidad para concentrar

acciones, personajes, espacios y sucesos en una única historia, que es breve y muy significativa. Para

ilustrar esta situación, Cortázar ejemplifica comparando la literatura con el cine y la fotografía. De esta

Otra de las comparaciones que desarrolla Julio Cortázar en su ensayo “Algunos aspectos del cuento”

tiene relación con el boxeo. En una metafórica lucha entre la novela y el lector, la novela gana “por

puntos”, debido a que sucesivamente va produciendo efectos en el lector que son acumulativos en el

tiempo de lectura. Un buen cuento, en cambio, debería ganar por knock out, causando impresión en el

lector mediante un solo gran efecto que se completa o se produce solo en el final del relato.

Page 27: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Fantasía

▪ (…) lo fantástico (…) exige el cumplimiento de tres condiciones. En primer lugar, es necesario que el

texto obligue al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales, y a

vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los acontecimientos evocados.

Luego, esta vacilación puede ser también sentida por un

personaje; de tal modo, el papel del lector está, por así decirlo,

confiado a un personaje y, al mismo tiempo la vacilación está

representada, se convierte en uno de los temas de la obra; en el

caso de una lectura ingenua el lector real se identifica con el

personaje. Finalmente, es importante que el lector adopte una

determinada actitud frente al texto: deberá rechazar tanto la

interpretación alegórica como la interpretación “poética”. Estas

tres exigencias no tienen el mismo valor. La primera y la tercera

constituyen verdaderamente el género: la segunda puede no

cumplirse. (Tzvetan Todorov. Introducción a la literatura fantástica.

Barcelona: Ediciones Buenos Aires, 1982, pp. 43 – 44)

Siguiendo a Todorov, él plantea que si existe un “género” fantástico, este no dura más que el tiempo de la

vacilación del lector, quien en cualquier momento puede resolverla: si las leyes de la realidad quedan

intactas y es posible explicar racionalmente los acontecimientos anómalos relatados en el cuento, estamos

frente a lo “extraño”; si por el contrario, es necesario admitir nuevas leyes de la naturaleza para explicar el

fenómeno tratado en el relato, estamos ante lo “maravilloso”. Lo fantástico, entonces, sería una especie de

bisagra entre lo extraño y lo maravilloso.

Page 28: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

El viaje fantástico

expresa a través de las metamorfosis de los personajes, la

multiplicación de la personalidad de los mismos, la presencia de

seres sobrenaturales cuya participación sirve para suplir la carencia

de explicaciones causales y racionales a los hechos. En todos estos

casos, hay una tematización de la realidad, que cuestiona la

percepción habitual: el tiempo y el espacio se transforman y

desaparecen las fronteras, como ocurre cuando se está loco o bajo el

influjo de las drogas. Los límites entre sujeto y objeto desaparecen y

se ingresa en un mundo absolutamente inesperado. El hecho de que

se trabaje con el tema de la percepción, hace que el mundo de los

sentidos sea también un tema de interés. En particular, el de la vista:

Es posible viajar entre mundos y planos de realidad distintos: de ahí la confusión y ambigüedad que se

produce entre la vigilia y el sueño, entre lo real y lo imaginado. Un principio que incide en muchas de las

temáticas comúnmente abordadas, es la disolución de los límites entre la materia y el espíritu, la cual se

los espejos y lentes son habituales en estas narraciones; a través de ellos se muestra el revés de la realidad,

un mundo invertido y ajeno, a veces incluso diabólico.

Page 29: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Ejercicios de PSUFragmentos de obras de Julio Cortázar

Page 30: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

En el texto 1 se advierte una

intención:

Texto 1

“porque del abuso entra el visio y del visio la dejeneradés tanto del cuerpo como de las taras moral de cada cual, y (...) ya nadie ni nadieslo salva de acabar en el más espantoso tacho de basura del desprastijio humano, y nunca le van a dar una mano para sacarlo de adentro del fango enmundo entre el cual se rebuelca, (...) ¡Y ojalá que lo que estoy escribiendo le sirbalguno para que mire bien su comportamiento y que no searrepienta cuando es tarde y ya todo se haiga ido al corno por culpa suya!”

(Julio Cortázar –Preámbulo de Rayuela)

A) Humorística B) Crítica C) Punitiva D) Moralizante E) Profética

Pregunta 1

Page 31: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Para el emisor, el texto 2 constituye

una…

y no se está tranquilo hasta entrar en la oficina de al lado y contar a su vez el

cuento; recién entonces uno está bien, está contento y puede volverse a su

trabajo. Que yo sepa nadie ha explicado esto, de manera que lo mejor es

dejarse de pudores y contar, porque al fin y al cabo nadie se avergüenza de

respirar o de ponerse los zapatos; son cosas, que se hacen, y cuando pasa

algo raro, cuando dentro del zapato encontramos una araña o al respirar se

siente como un vidrio roto, entonces hay que contar lo que pasa, contarlo a

los muchachos de la oficina o al médico. Ay, doctor, cada vez que respiro...

Siempre contarlo, siempre quitarse esa cosquilla molesta del estómago.

Julio Cortázar, Las babas del diablo (fragmento).

Pregunta 2

A) excusa para resistirse a escribir sobre un tema determinado.

B) burla para la persona que espera una narración.

C) justificación de la necesidad de relatar algo.

D) opinión negativa sobre el arte de narrar.

E) descripción del proceso de inspiración literaria.

Texto 2

De repente me pregunto por qué tengo que contar esto, pero si uno empezara a preguntarse por qué hace todo lo que hace, si uno se preguntara solamente por qué acepta una invitación a cenar (ahora pasa una paloma, y me parece que un gorrión) o por qué cuando alguien nos ha contado un buen cuento, en seguida empieza como una cosquilla en el estómago

Page 32: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

El emisor del texto 2 alude a los oficinistas para indicar que la

necesidad de contar historias afecta a

A) distintos tipos de persona.

B) hombres reflexivos.

C) escritores actuales.

D) trabajadores de oficina.

E) hombres extravertidos.

Pregunta 3

Page 33: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

De la realidad literaria del texto

3 se puede señalar que

Texto 3

“Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo

bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario

bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un

montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la

plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas

se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee,

y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda

solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez

en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee, y lo deja

convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su

casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas,

que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes

metamorfosis”.

Julio Cortázar, El diario a diario.

A) ofrece una visión utópica respecto a los posibles alcances de un periódico.

B) entrega una versión mítica de los procesos que experimenta el diario.

C) representa la validez que la lectura otorga a un diario en la realidad cotidiana.

D) muestra el mundo onírico en el que un diario puede sufrir mutaciones.

E) señala la realidad mítica en la que aún se cree que un diario no es más que un conjunto de papeles.

Pregunta 4

Page 34: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Texto 4

decir. La perfección, sí, porque aquí el agujero que hay que contar

es también una máquina (de otra especie, una Cóntax 1.1.2) y a lo

mejor puede ser que una máquina sepa más de otra máquina que yo,

tú, ella —la mujer rubia— y las nubes. Pero de tonto sólo tengo la

suerte, y sé que si me voy, esta Rémington se quedará petrificada

sobre la mesa con ese aire de doblemente quietas que tienen las

cosas movibles cuando no se mueven. Entonces tengo que escribir.

Uno de todos nosotros tiene que escribir, si es que esto va a ser

contado. Mejor que sea yo que estoy muerto, que estoy menos

comprometido que el resto; yo que no veo más que

“Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o

inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos

me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante

de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos. Puestos a contar, si se pudiera ir a beber un bock

por ahí y que la máquina siguiera sola (porque escribo a máquina), sería la perfección. Y no es un modo de

las nubes y puedo pensar sin distraerme, escribir sin distraerme (ahí pasa otra, con un borde gris) y

acordarme sin distraerme, yo que estoy muerto (y vivo, no se trata de engañar a nadie, ya se verá cuando

llegue el momento, porque de alguna manera tengo que arrancar y he empezado por esta punta, la de atrás, la

del comienzo, que al fin y al cabo es la mejor de las puntas cuando se quiere contar algo).”

Las babas del diablo, Julio Cortázar

Page 35: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Las expresiones del texto 4: "yo vieron subir la luna", "nos me duele el fondo de los ojos" y "tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo (...) vuestros sus rostros", cumplen, en el texto, la función de

Pregunta 5

A) confundir al lector con oraciones que se alejan de la

gramática.

B) explorar nuevos campos en la creación literaria

contemporánea.

C) graficar la dificultad que tiene el narrador para contar

su relato.

D) mostrar que el autor del texto es poco entendido en la

gramática de su lengua.

E) dividir el relato en dos realidades: la real y la fantástica.

Page 36: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

A partir del texto 4, es posible

afirmar que el narrador

A) tiene la intención de dejar por escrito su relato.

B) no comprende el comportamiento de los computadores.

C) quiere explicar las causas de su muerte.

D) siente atracción por las cosas del pasado.

E) se considera un sujeto tonto.

Pregunta 6

Page 37: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Del texto 4 es posible inferir que

A) el protagonista es un reconocido escritor.

B) quien cuenta la historia es un vivo que se hace el muerto.

C) el protagonista está enamorado de una mujer rubia.

D) la Rémington es una marca de máquinas de escribir.

E) el protagonista acostumbra dejar la escritura por el trago.

Pregunta 7

Page 38: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

¿A qué o quién se refiere el narrador del texto 4 cuando dice: "ahí pasa otra con un

borde gris"?

A) A las mujeres.

B) A las nubes.

C) A las máquinas de escribir.

D) A la perfección.

E) A las bebidas alcohólicas.

Pregunta 8

Page 39: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

De acuerdo al texto 5, ¿cuál de las

siguientes afirmaciones es VERDADERA?

Texto 5

1. Pasa que los cronopios no quieren tener hijos, porque lo primero que hace un cronopio recién nacido es insultar groseramente a su padre, en quien oscuramente ve la acumulación de desdichas que un día serán las suyas. 2. Dadas estas razones, los cronopios acuden a los famas para que fecunden a sus mujeres, cosa que los famas están siempre dispuestos a hacer por tratarse de seres libidinosos. Creen además que en esa forma irán minando la superioridad moral de los cronopios, pero se equivocan torpemente pues los cronopioseducan a sus hijos a su manera, y en pocas semanas les quitan toda semejanza con los famas.

Julio Cortázar, Eugenesia.

Pregunta 9

A) Los padres cronopios maltratan verbalmente a sus hijos cuando éstos nacen.

B) Los cronopios crean su propia decadencia la cual aumenta cuando dan a luz a sus retoños.

C) Las hembras famas fecundan a los cronopios en su vientre para aminorar su superioridad moral.

D) Los cronopios educan a sus hijos a la manera de las famas para que no hereden sus frustraciones.

E) Los famas siempre están dispuestos a ayudar a procrear a los cronopios dada su naturaleza hedonista.

Page 40: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

¿Cuál es el sentido del texto 5?

A) Por más que se intente evitar, los hijos deben cargar con un

bagaje de frustraciones heredadas de sus padres.

B) Para poder limpiar una raza se puede recurrir tanto a métodos

genéticos como convencionales.

C) Nunca se debe renegar del grupo en el que uno nace, ya que

siempre primará sobre nosotros la información genética.

D) La identidad es algo inherente al ser humano y no se puede

evadir con alteraciones en los métodos de procreación.

E) Tanto cronopios como famas tienen que conformarse con su

propia identidad, aún cuando discrepen en su moralidad.

Pregunta 10

Page 41: Primera unidad: Tradición y cambiomarianistas.cl/colegio-online/docs/26042020_727pm_5ea634... · 2020. 4. 27. · de vacaciones y ojalá que el proceso de reintegración al proceso

Respuestas

▪ 1. D

▪ 2. C

▪ 3. A

▪ 4. C

▪ 5. C

▪ 6. A

▪ 7. D

▪ 8. B

▪ 9. E

▪ 10. A