60
FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO DICIEMBRE 2008 Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE MANAGUA; NICARAGUA INFORME FINAL DE TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR AL TITULO DE MEDICO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. TITULO: PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE. MANAGUA, EN EL PERIODO DE ENERO DICIEMBRE 2008AUTOR: Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez Medico Residente-IV AÑO TUTOR / ASESOR METODOLOGICO: Msc.MD José Ángel Méndez Ginecología-Obstetricia Managua, Marzo, 2009.

Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE

MANAGUA; NICARAGUA

INFORME FINAL DE TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR AL TITULO DE

MEDICO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.

TITULO:

“PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL EN

EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL BERTHA CALDERON

ROQUE. MANAGUA, EN EL PERIODO DE ENERO – DICIEMBRE 2008”

AUTOR:

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez

Medico Residente-IV AÑO

TUTOR / ASESOR METODOLOGICO:

Msc.MD José Ángel Méndez

Ginecología-Obstetricia

Managua, Marzo, 2009.

Page 2: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 2

Ginecología-Obstetricia.

TRIBUNAL EVALUADOR

ACEPTADO POR EL MINISTERIO DE SALUD DE NICARAGUA Y LA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE NICARAGUA; MANAGUA-LEON,

Dr. FRANCISCO NOEL DIAZ JIMENEZ, CULMINO LA ESPECIALIDAD DE

GINECO-OBSTETRICIA, AÑO ACADEMICO 2005-2009.

Dr. JUAN CARLOS AVILEZ

CEVASCO

Nombre y Apellido Firma del Presidente

Dr. BAYARDO CORDERO CHONG

Nombre y Apellido Firma del Secretario

Dra. TANIA CORPEÑO

Nombre y Apellido Firma del Vocal

Dr. ALVARO GARCIA MB Dr. EDILBERTO LACAYO

SUBDIRECTOR DOCENTE DIRECTOR DOCENTE

HBCR MINSA

REPUBLICA DE NICARAGUA

MINISTERIO DE SALUD

DIVISION DE DOCENCIA; CAPACITACION E INVESTIGACION

Page 3: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 3

DEDICATORIA

A DIOS; ante todo por permitirme completar esta etapa de mi vida, quien

desmesuradamente ha cuidado de mí en cada momento de tribulaciones

que he enfrentado y sobre todo por darme la fortaleza de continuar

luchando por hacer realidad mis sueños.

A PEDRO Y ROSA, MIS PADRES; por enseñarme que el vivir no solo es

abrir los ojos, sino que las personas deben esforzarse para alcanzar el éxito

en cada propósito planteado, mediante el apoyo incondicional que me han

brindado.

A KEVIN, MI HIJO; piedra angular de mi vida, principal inspiración para

seguir luchando y hacer realidad esta obra.

A SORAYDA, MI ESPOSA; magnifica mujer y madre sin igual, quien me

ha visto crecer como profesional, me ha dado su apoyo incondicional y me

comprendió en los momentos más estresante de mi formación.

Page 4: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 4

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente a las siguientes personas; porque de forma

directa me alientaron a estudiar para hacer las cosas de la mejor manera

posible:

Dr. José Ángel Méndez por demostrarme que las pacientes merecen lo

mejor de nosotros y por su apoyo incondicional durante estos años de

formación medica.

Dra. Rosibel Juárez por la comprensión, paciencia y tutoría que brindo a

todos y cada uno de nosotros sus residentes del IV año del 2009.

Dr. Juan Carlos Avilez Cevasco por los aportes científicos mas importantes

como sus primeros residentes de III año de la especialidad.

Dr. Frank Bermúdez quien de forma incondicional nos guio y apoyo

durante el II año de la especialidad.

Dr. Bayardo Cordero por insistir a diario en la sala de ARO que todas las

pacientes nos enseñan sin esperar algo a cambio y que lo menos que

debemos darles es una excelente atencion medica.

Page 5: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 5

A los Residentes de la Clave D:

Dra. Marcela Urroz.

Dra. Natalia Salgado.

Dr. James Martínez.

Dra. María E. Pérez A.

Dr. Ivania Huembés.

Dr. Justo Roa.

Dr. Romeo Castillo.

Dr. Manuel Arostegui.

Por haberme acompañado a completar cada turno con el éxito que

esperábamos, por recordarme que todos somos residentes y que debemos

trabajar en equipo, y por sobre todo por haber sido mis mejores maestros

porque en ellos vi, mi necesidad de estudiar para tratar resolver nuestras

dudas, y principalmente por haber confiado en mi, muchas gracias.

A todas las pacientes que de forma inocente me permitieron acercarme a

ellas y de quienes tuve la oportunidad de aprender sin darles algo a cambio,

pero que me impulsaron a ser bueno día a día y en cada procedimiento que

realice, gracias.

Page 6: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 6

OPINION DEL TUTOR

Al abordar una problemática de salud que influye directamente en la muerte de un

recién nacido, se esta consciente de que nos vamos a encontrar que muchas de las

causas o factores asociados a este desenlace fatal pueden ser modificados y que a un

corto plazo se obtendrán resultados favorables que garanticen un nacimiento adecuado.

En este estudio realizado se aborda este tópico con el firme propósito de hacer un

énfasis en que trabajando en equipo se puede cambiar esta situación. Desde el punto de

vista clínico y metodológico se abordan de forma integral estas causas y se señalan

adecuadamente para proporcionar un campo de acción a nivel de atencion en salud con

calidez y calidad.

Sirva el presente documento para hacer un reconocimiento al investigador por ese

esfuerzo realizado y que se tomen en cuenta nuestras recomendaciones para mejorar la

calidad de vida de los recién nacidos.

Atentamente

Msc.MD José Ángel Méndez.

Ginecología-Obstetricia.

Page 7: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 7

RESUMEN

Se realizo el presente estudio en el servicio de Neonatología del Hospital Berta

Calderón Roque, en el periodo correspondiente de Enero a Diciembre del 2008, cuyo

grupo de estudio estuvo constituido por 124 pacientes, que cumplieron con los criterios

de inclusión.

El objetivo general fue IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES FACTORES

ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL EN EL SERVICIO DE

NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE. MANAGUA,

EN EL PERIODO DE ENERO–DICIEMBRE 2008.

En relación al Material y Método se realizo un estudio de tipo Descriptivo, de Corte

Transversal, se captaron a 230 pacientes embarazadas con edad gestacional mayor o

igual a 28 semanas, y cuyos neonatos menores de 7 días nacieron en el Hospital Berta

Calderón Roque, y luego ingresaron y fallecieron en el servicio de Neonatología o

aquellas pacientes embarazadas que presentaron muerte fetal tardía y cuyo parto se

atendió en el Hospital Berta Calderón Roque durante el periodo de estudio. La Muestra

fue NO PROBABILISTICA POR CONVENIENCIA conformada por 124 pacientes.

Se obtuvieron los siguientes resultados: 34 pacientes (27%) del estudio eran

adolescentes, de las cuales 74 eran de procedencia urbana (59.7%), la escolaridad

predominante fue la en 52 pacientes (41.9%) seguida de la primaria 38 casos (30.6%),

en relación a la ocupación 115 pacientes (92.7%) eran amas de casa.

De acuerdo a los factores preconcepcionales en orden de frecuencia se menciona:

multiparidad 20 casos (16.1%), Cesárea Anterior 18 casos (14.5%) y patologías como

anemia (12.9%), cabe mencionar que en el 27.4% no se consigna estos factores.

Los factores concepcionales mas frecuentes fueron: preeclampsia con 24 casos (19.4%)

seguidas de Amenaza de Parto Pretermino e infección de vías urinarias en 20 casos

(16.1%) correspondientemente, no obstante en el 29.8% no se consignan.

En 45 casos (36.3%) corresponde a multigesta y Primigesta respectivamente y en 28

casos (22.6%) a pacientes bigestas. En relación al intervalo intergenesico en 49 casos

(39.5%) correspondió al periodo mayor de 18 meses.

Page 8: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 8

La edad gestacional mas frecuente fue entre 28-32 semanas de gestación en 62 casos

(50%), seguido de 33-36 6/7 en 36 casos (29%).

Según los controles prenatales realizados en 56 casos (45.2%) NO SE REALIZO. De

los factores asociados al parto en 44 casos (35.2%) corresponde a partos preterminos, en

33 (26.6%) a Rotura Prematura de Membrana.

En relación a los factores fetales 35 casos (28.2%) culmino en nacimiento pretermino y

en 12 casos (9.7%) se trato de retardo del crecimiento intrauterino (RCIU), ocupando

las malformaciones congénitas y sepsis in útero el 4.8%, cabe mencionar que en el

45.2% no se consigno este dato.

El mayor porcentaje del peso al nacer fue bajo peso al nacer en 56 casos (45.1%) y en

42 casos (33.9%) fue muy bajo peso al nacer. De estos el 43.5% correspondió a

APGAR 0/0 correspondiendo a muerte fetal tardía, el 32.3% presentaron APGAR

normal y el 24.2% correspondió a APGAR bajo. En relación al lugar de ocurrencia de la

muerte fetal tardía en el 59.25% fue Extrahospitalaria, el 13% Intrahospitalaria y el

27.75% no se consigno.

En relación a los períodos en que ocurre la mortalidad perinatal el 56% corresponde a

mortalidad neonatal precoz y el 44% a muerte fetal tardía Entre las principales causas de

mortalidad neonatal precoz tenemos sepsis temprana (32.9%), enfermedad de

membrana hialina (20%), malformaciones congénitas (15.7%).

Page 9: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 9

ÍNDICE

INTRODUCCION 1

ANTECEDENTES 2-5

JUSTIFICACION 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

OBJETIVOS 8

MARCO TEORICO 9-22

DISEÑO METODOLOGICO 23-28

RESULTADOS 29-30

DISCUSION 31-33

CONCLUSIONES 34

RECOMENDACIONES 35

BIBLIOGRAFIA 36-37

ANEXOS 38-45

Page 10: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 10

INTRODUCCIÓN1.

Existen causas de mortalidad perinatal ligadas a factores biológicos, socioeconómicos y

nutricionales de la madre siendo importante conocerlos para evitarlos y mejorar

aquellas condiciones con las que podamos prevenir la muerte. El periodo fetal

constituye una de las etapas de máxima vulnerabilidad en la vida humana siendo

considerado como un periodo en que las perdidas de vida son mayores.

Se ha demostrado que el feto es victima no solo de su constitución genética sino

también del ambiente materno tanto intrauterino como extrauterino y que una alteración

de cualquiera de ellos tendrá influencia negativa en el feto, que conllevara a graves

daños somáticos, estructurales e inclusive la muerte.

Más de la mitad de los países de la región identifican entre las causas de la mortalidad

infantil, las de origen perinatal, lo que indica como punto vulnerable la atención

perinatal. En Nicaragua la mortalidad perinatal constituye un problema de salud pública

asociada a múltiples factores socioeconómicos, culturales y educacionales, un sistema

de información insuficiente que no permite obtener la información necesaria para el

registro y análisis de los casos.

En los últimos años la mortalidad neonatal precoz y fetal tardía no ha manifestado

cambios sustanciales, observándose una tendencia ascendente desde el año 94 al 97. A

nivel nacional la tasa promedio de mortalidad perinatal de 1994-1997 fue de 20.4 x

1.000 nacidos vivos, cifras que pueden ser mayores ya que Nicaragua es uno de los

países que tiene un alto porcentaje de subregistro a nivel latinoamericano.

En nuestro país la tasa de mortalidad perinatal varia de una región grafica a otra, según

datos nacionales en 1998 la región atlántico norte (RAAN) registraba una tasa de de

28.2/1.000 nv, seguido de Matagalpa y Carazo en la región del pacifico de 25.4/1.000, y

Rio San Juan 16.7/1.000 nacidos vivos. Las principales causas de mortalidad perinatal

la constituyen las afecciones perinatales como prematurez, asfixia neonatal, sepsis

bacteriana del recién nacido y malformaciones congénitas

Page 11: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 11

ANTECEDENTES.

En Venezuela Carabobo 1993 – 1997 realizó un estudio descriptivo analítico con 457

muertes fetales y 474 muertes neonatales encontrando una tasa de mortalidad peri natal

de 45.46%, las muertes predominaron en las edades de 24 años y menos con un 58.5%.

Antecedentes familiares de hipertensión y diabetes en 52.5%, antecedentes personales

de hipertensión y diabetes 20.7% en las pacientes sin control prenatal 58.5 %. 2

En agosto de 1994 Romero G y cols en su estudio de morbimortalidad perinatal

asociada a hipomotilidad fetal efectuado en el Hospital de Gineco-Obstetricia, Centro

Médico León, Instituto Mexicano del Seguro Social, 200 mujeres con embarazo entre

32 y 41 Semanas de Gestación sin factores de riesgos se incluyeron para evaluar el

resultado perinatal en pacientes con disminución de movimiento fetal, la muestra fue

dividida en 2 grupos: 100 pacientes con disminución del movimiento fetal (casos) y 100

pacientes con movimiento fetal (control), el grupo de pacientes con disminución del

movimiento fetal tienen mas alto incidencia de complicaciones durante el parto, mas

casos de Liquido Amniótico Meconial (26%), y mayor frecuencia de calcificación

placentaria (29%). 3

En febrero de 1999 el New England Journal of Medicine publico su estudio Effect Of

The Interval Between Pregnancies On Perinatal Outcomes evaluaron el periodo

intergenesico en relación al neonato con bajo peso al nacer, pretermino y pequeño para

la edad gestacional analizaron 173205 infantes nacidos vivos de multíparas en Utah

desde 1989 a 1996, cuyos resultados revelaron que los infantes concebidos 18 a 23

meses después del parto anterior presentaron riesgo mas bajo de resultados perinatales

adversos, los intervalos mas cortos o mas largos se asociaron con riesgos mas altos.

Infantes concebidos 6 meses después del parto anterior tenían un odds ratio de 1.4 (IC

95%) para bajo peso al nacer, nacimiento pretermino y pequeños para la edad

gestacional.4

En Venezuela en 1999 en la consulta prenatal del Hospital Adolfo Prince Lara se realizo

un estudio donde se evaluó los factores de riesgo tales como antecedentes obstétricos,

patologías asociadas, factores intraparto, placentarios y fetales, encontrándose que la

mortalidad perinatal tuvo mayor incidencia al relacionarse con nacimiento pretermino

(50%) y bajo peso al nacer (38%) 5

Page 12: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 12

En agosto 2003 el British Medical Journal publico el estudio de Zhuochun y cols:

Perinatal Mortality in China: retrospective cohort study la población se constituyo

de 3697 embarazadas registradas con mortalidad fetal tardía y neonatal precoz cuyos

resultados fueron: edad promedio 25.9 años, la mortalidad perinatal fue de 69 por 1000

nacido vivos, la tasa de muerte fetal tardía fue de 24 por 1000 nacidos vivos y la tasa de

mortalidad neonatal precoz fue de 46 por 1000 nacido vivos. La tasa de mortalidad fue

29 en neonatos masculinos y de 69 en neonatos femeninos por 1000 nacidos vivos. La

tasa de mortalidad perinatal incremento notablemente con mayor paridad asociado a la

procedencia Rural.

En abril del 2008 el New England Journal of Medicine publico el estudio de Chapppell

y cols: Adverse Perinatal Outcomes and Risk Factors for Preeclampsia in Women

With Chronic Hypertension, la población en estudio fueron 861 mujeres con

hipertensión crónica de 25 hospitales del Reino Unido entre agosto 2003 y junio 2005,

Índices de morbimortalidad perinatal se determinaron, la prevalencia de infantes

pequeños para la edad gestacional y preterminos es mas alta en mujeres con

hipertensión con Preeclampsia sobreagregada, además de presentar mayor frecuencia de

retardo del crecimiento intrauterino (RCIU).6

A nivel Nacional se han realizado diversos estudios relacionados con los factores

asociados a la mortalidad perinatal, entre los que se destacan:

En 1998 en el Hospital Berta Calderón se realizó un estudio sobre factores de riesgo

asociados a muerte fetal tardía, encontrando la tasa de mortalidad fetal fue de 14.6 por

1000 nacidos vivos. El grupo etáreo con mayor frecuencia de mortalidad fetal fue de 19

– 24 años; el 30 % asociado a síndrome hipertensivo gestacional, 10 % a infección de

vías urinarias, 60 % no presentó Controles Prenatales.9

En un estudio realizado en el hospital de Jinotepe sobre factores de riesgo asociados a

mortalidad perinatal de febrero del 1996 a julio de 1997 encontraron muerte fetal tardía

en un 57.5 % siendo más frecuente en pacientes con edad de 20 – 34 años con un 30 %,

15 – 19 años con un 28 %, Escolaridad primaria en un 45 %, Primigesta 31 %, bigesta

17 %. El 57.5 % presento RPM 32 %, infección de vías urinarias 9 %, hipertensión

arterial 9 %. Patologías fetales malformaciones congénitas 14 %, Septicemia en un 9 %.

Page 13: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 13

Edad gestacional de 32 – 33 semanas 33 %, pesos de 1000- 1499 de 31 %, 2000 – 2499

de 20 %, 1500 – 1999 del 10 %.10

De Enero 2000 a Diciembre del 2001 Olivas Sánchez K. realizó un estudio sobre

factores de riesgo asociados a muerte perinatal en el Hospital Berta Calderón Roque,

encontraron que la tasa de mortalidad perinatal fue de 21 por 1000 en el año 2000 y 29

por 1000 en el año 2001, además las pacientes analfabetas tenían 5 veces más riesgo de

mortalidad perinatal.

Las madres solteras tienen 2 veces mayor el riesgo mortalidad perinatal, los extremos en

la paridad (Primípara y Multípara) elevan la mortalidad perinatal en 3 veces, al igual

que la edad gestacional donde las menores de 37 Semanas de Gestación y las mayores

de 42 Semanas de Gestación presentan un 10 y 4 veces respectivamente mayor de

mortalidad perinatal. Las patologías obstétricas elevaron el riesgo de muerte fetal en 10

veces mas; siendo mas frecuentes pre eclampsia amenaza de parto prematuro y

desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI), factores anteparto rotura

prematura de membrana (RPM) (2.8 veces), Liquido Amniótico Meconial (13.7 veces),

expulsivo prolongado (7.7 veces) Sufrimiento Fetal Agudo (9 veces).12

De Junio 2000 a Julio 2002, Montenegro R. realizo un estudio sobre factores de riesgo

asociados a mortalidad perinatal en adolescentes en el Hospital Berta Calderón Roque

encontrando que la edad entre 10 y 14 años incrementan el riesgo en 4 veces mas que

las de 15 y 19 años, los factores de riesgo concepcionales destacan anemia con un riesgo

mayor de 10 veces retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) con riesgo elevado de

6.48 veces y Amenaza de Parto Pretermino con 8 veces mas probabilidades de morir, en

el recién nacido los factores que mas se asocian a mortalidad perinatal fueron sepsis

neonatal (9.5 veces), peso menor de 2500gr (3.9 veces).la tasa de mortalidad perinatal

fue de 19.2 x 1000 nacimientos.13

Page 14: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 14

De Enero a Diciembre del 2003, Talavera K y Acevedo D, realizaron su estudio factores

de riesgo asociados a mortalidad perinatal en adolescentes en Hospital Berta Calderón

Roque, encontrando: que la mayoría de las adolescentes se encontraban entre 15 y 19

años, de procedencia urbana, mayoritariamente primíparas, predomino el nacimiento

pretermino entre las 28 y 36 Semanas de Gestación, la patología materna mas frecuente

fue Rotura Prematura de Membranas, las patologías del infante mas frecuentes fueron

Síndrome de Distres Respiratorio, sepsis y malformaciones fetales.14

De Enero 2006 a Diciembre 2007, Cárcamo A y Zamora B, realizaron su estudio

factores de riesgo asociados a muerte fetal intermedia y tardía en el servicio de Alto

Riesgo Obstétrico del Hospital Berta Calderón Roque, encontrando que las primíparas y

multíparas con antecedentes de muerte fetal y con periodo intergenesico corto, las

patologías como anemia, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

(DPPNI), Síndrome Hipertensivo Gestacional y malformaciones fetales incrementaron

el riesgo de muerte fetal intermedia y tardía.16

De Enero a Diciembre 2007, Bellanger E y Chow A, realizaron su estudio factores

asociados a muerte perinatal de recién nacidos en las primeras 48 horas en el servicio de

neonatología en el Hospital Berta Calderón Roque, encontrando edad entre 19 y 34

años, nivel escolar entre secundaria y primaria, patologías maternas cervicovaginitis,

hipertensión arterial e infección de vías urinarias. Los embarazos menores de 37

Semanas de Gestación presentaron 6 veces mayor riesgo de muerte, los factores

anteparto y del parto fueron Liquido Amniótico Meconial, Sufrimiento Fetal Agudo,

parto pretermino y Rotura Prematura de Membranas, factores asociados al infante

fueron hipertensión pulmonar, hemorragias intracraneal y acidosis metabólicas.17

Page 15: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 15

JUSTIFICACION

Dado que en los países en vía de desarrollo la mortalidad perinatal aun no ha

disminuido lo suficiente, es menester de las autoridades de salud identificar e incidir

sobre los factores asociados a la misma.

La muerte fetal influye en los indicadores de vida de un país; en los países desarrollados

estos han decrecidos ya que se ha visto que dos tercios de estas muertes fetales son

prevenibles, pero en los países en vía de desarrollo como Nicaragua esta disminución

es menor, fenómeno que se refleja en la tasa de muerte fetal en el año 2003 fue de 69.5

por cada 10000 nacidos vivos y en el 2004 de 64.6 por cada 10000 nacidos vivos con

una disminución de apenas el 7%.

El siguiente trabajo se ha planteado para conocer los factores materno, fetales y/o del

neonato menor de 7 días de nacimiento asociados a la mortalidad perinatal para actuar

sobre aquellos modificables, y que sirva a las autoridades del Hospital Berta Calderón

Roque para cumplir los protocolos de manejo en el servicio de Neonatología y Alto

Riesgo Obstétricos que nos permita abordar las patologías maternas o neonatales

frecuentemente asociadas a la mortalidad perinatal y actuar de manera oportuna.

De esta manera se podrá mejorar la calidad de atencion y el bienestar del binomio

madre-hijo, planteando acciones concretas orientadas a la prevención, detección precoz

y tratamiento para lograr disminuir la mortalidad perinatal en el servicio de

neonatología del Hospital Berta Calderón Roque mediante la participación de un equipo

multidisciplinario.

Page 16: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS A LA

MORTALIDAD PERINATAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL

HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE. MANAGUA, EN EL PERIODO DE

ENERO – DICIEMBRE 2008?

Page 17: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 17

OBJETIVOS

General

IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES FACTORES ASOCIADOS A LA

MORTALIDAD PERINATAL EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL

HOSPITAL BERTHA CALDERON ROQUE. MANAGUA, EN EL PERIODO DE

ENERO–DICIEMBRE 2008.

Específicos

1. Identificar los Datos Demográficos de las madres de los neonatos incluidos en el

estudio.

2. Identificar factores preconcepcionales en las pacientes en estudio que puedan

estar relacionados a mortalidad perinatal.

3. Identificar factores del embarazo en las pacientes en estudio que puedan estar

relacionados a mortalidad perinatal.

4. Identificar factores del parto en las pacientes en estudio asociados a mortalidad

perinatal.

5. Identificar las principales causas de mortalidad perinatal y el momento en que

esta ocurre, en los neonatos de las pacientes en estudio.

Page 18: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 18

MARCO TEORICO18

La obstetricia moderna ha logrado enfrentar con éxito la morbimortalidad materna y los

resultados respecto a la mortalidad perinatal son cada vez más alentadores como

consecuencia del mejoramiento de las condiciones sanitarias, aumento de la cobertura

del CPN, nuevas técnicas de evaluación fetal, sin embargo los indicadores de

morbimortalidad materna y perinatal entre los países desarrollados y en vías de

desarrollo muestran una brecha muy amplia esto se debe a los factores ambientales,

socio económico y culturales de la salud materno infantil.

Tomando en cuenta la gran importancia de la calidad de vida perinatal, la organización

mundial de la salud ha establecido la atención materno-infantil como prioritaria por las

siguientes razones:

1. La mayoría de las causas de morbimortalidad perinatal e infantil se pueden

prevenir.

2. La Madre y el niño constituyen el núcleo principal de una población

3. La disminución de la morbilidad perinatal e infantil se refleja en el descenso del

número de niños con incapacidad física, mental o social

Con el fin de mejorar la calidad y racionalizar los recursos de acuerdo con las

necesidades de la población, se ha impulsado en los últimos años el enfoque de riesgo,

no solo en la atención materno-infantil en particular, sino también en la asistencia

médica en general. En el caso de la Perinatología, cuyo objetivo primordial está

orientado hacia la calidad fetal y neonatal desde el punto físico, mental y emocional, así

como también que la madre tenga una gestación normal y no sufra secuelas por el

proceso reproductivo; este enfoque de riesgo ha facilitado el estudio y la prevención de

ciertas patologías fetales y neonatales mucho antes de iniciarse la gestación.

Riesgo – Factor de Riesgo-Daño.

El Riesgo indica una probabilidad para que se altere la salud, ya sea produciendo una

enfermedad o desencadenando la muerte. En relación con la atención materno-infantil,

se acepta que la probabilidad d enfermar o morir de una madre o hijo, está influenciada

por múltiples factores, los cuales pueden actuar independientemente o interrelacionados.

Entre mayor sea el numero de factores determinantes, la probabilidad de sufrir el daño

Page 19: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 19

será mayor. Por el contrario, cuando los factores se detectan con tiempo suficiente y se

toman medidas correctivas, la frecuencia del daño será menor.

El factor de riesgo es una característica o circunstancia que puede ser determinada en un

individuo o en un grupo de personas y que su presencia se asocia con una probabilidad

mayor de sufrir, desarrollar o estar expuesto a sufrir una enfermedad o daño. Lo

importante de los factores de riesgo es que se pueden observar e identificar antes de que

ocurra el hecho. Pueden ser considerados como causas o como indicadores, de acuerdo

con la hipótesis que se haya aceptado. Es importante anotar que factores de riesgo no

significa causa, es simplemente una herramienta para calificar la probabilidad del daño.

Estos pueden ser: ambientales, biológicos, comportamiento, socioculturales,

económicos, atención de la salud. Un factor puede ser identificado la mayoría de las

veces y tener una relación con los resultados finales, la cual puede ser de causa o efecto;

y en otras ocasiones este puede estar favoreciendo o influyendo en el resultado final sin

producirlo directamente.

El Daño es el resultado final no deseado que se presenta en un individuo o en un grupo

de personas que estuvieron expuestas a uno o varios factores de riesgo.

Riesgo Reproductivo

Es la Probabilidad de enfermar o morir que puede tener la madre, el feto o el recién

nacido. Las etapas del riesgo reproductivo son las siguientes:

1. Preconconcepcional, cuando el análisis de los factores de riesgo se realiza antes

de que ocurra el embarazo.

2. Obstétrico, cuando la detección de los riesgos se realiza durante el embarazo y el

parto.

3. Perinatal, cuando los factores de riesgos se detectan desde la vigésima octava

semana de la gestación hasta los siete días de vida neonatal.

Factores Preconcepcionales

El objetivo durante esta etapa es el estudio de la mujer en edad no gestante, con el fin de

determinar los factores que podrían producir un daño a la salud de la madre o de su hijo,

en un próximo o primer embarazo. Este concepto se aplica durante el periodo

intergenesico.

Page 20: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 20

Riesgo Obstétrico

Se utiliza para clasificar los riesgos que ocurren durante el embarazo y el parto.

Prácticamente son iguales a los encontrados en la etapa Preconcepcional, lo importante

es corregir el problema antes del embarazo; de lo contrario, el riesgo se puede

incrementar.

Riesgo Perinatal

El análisis de los factores de riesgo se efectúa en la gestante con 28 semanas y se

extiende hasta los siete días de vida neonatal. Se utiliza como instrumento de

predicción, tanto desde el punto de vista materno como fetal y neonatal. Es un concepto

más evolucionado que el riesgo obstétrico, además de considerar los riesgos maternos,

también predice los que le ocurrirán al producto del embarazo.

Embarazo de alto riesgo es aquel en que la madre, el feto o el neonato tienen una mayor

probabilidad de enfermar, morir o de padecer secuelas antes o después del parto.

El abordaje de la mortalidad perinatal implica definir Indicadores materno-perinatal

constituidos por los índices estadísticos que muestran la frecuencia relativa de enfermar

o morir como consecuencia del proceso reproductivo. Los indicadores más frecuentes

utilizados en obstetricia son mortalidad materna y perinatal.

1. Mortalidad Infantil

Niños que mueren entre 0 días y menor de 1 año.

2. Mortalidad Neonatal

Niños muertos entre 0 y menos de 28 días. Se distinguen los siguientes tipos:

Mortalidad Neonatal Precoz: niños muertos entre 0 y menos de 7 días.

Mortalidad Neonatal Tardía: niños muertos entre 7 y menos de 28 días.

3. Mortalidad Perinatal

Corresponde a la suma de la mortalidad fetal tardía más la mortalidad neonatal

precoz.

4. Mortalidad Postneonatal

Niños muertos entre 28 días y menos de un año.

Page 21: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 21

5. Muerte Fetal

Es la muerte de un producto desde la concepción hasta antes de la expulsión o

extracción del feto. Se divide en:

a. Muerte fetal temprana:

Comprende desde el inicio de la concepción hasta las 19 6/7 semanas de gestación

en que el feto alcanza un peso aproximado de 500 gramos.

b. Muerte fetal intermedia:

Cuando la muerte ocurre entre las 20 y 27 6/7 semanas de gestación con un peso

fetal entre 500 – 1000 gramos.

c. Muerte fetal tardía:

Es aquella que acontece entre las 28 semanas de edad gestacional y el parto, cuando no

puede definirse la edad gestacional se considera un peso fetal de 1000 gramos o más.

Definido todo lo anterior tenemos diferentes factores que se clasifican según la etapa en

que se encuentren:

FACTORES PRECONCEPCIONALES

Bajo nivel socioeconómico

Madre Soltera

Analfabetismo

Malnutrición materna

Talla Baja

Obesidad

Madre adolescente

Edad materna avanzada

Gran multiparidad

Enfermedades Crónicas

Periodo ínter genésico corto

Ocupación

Antecedentes ginecoobstetricos y

genéticos

FACTORES DEL EMBARAZO

Anemia

CPN inadecuado

Poca ganancia de peso

Obesidad.

Hábitos Tóxicos

Diabetes del embarazo

Infecciones Urogenitales

Síndrome Hipertensivo Gestacional

Retardo en el crecimiento intrauterino

Ruptura prematura de membranas

Placenta Previa, DPPNI

Infección ovular

Polihidramnios, Oligohidramnios

Incompatibilidad Rh materno fetal

Page 22: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 22

FACTORES DEL PARTO

Parto Pretermino

Procidencia de cordón

Prolapso del cordón

Presentación viciosa

Trabajo de parto prolongado

Trabajo de Parto detenido

Expulsivo Prolongado

Inductoconduccion

Embarazo Postermino

Desproporcion Cefalopelvica

Sufrimiento fetal

Macrosomia fetal

Mala atención del parto

DPPNI

FACTORES FETALES

Embarazo Múltiple

Macrosomia Fetal

Nacimiento Pretermino

Malformaciones congénitas

Infección intrauterina

FACTORES PRECONCEPCIONALES

Nivel socioeconómico

La fuerte asociación existente entre malos resultados perinatales y bajo nivel socio

económico y cultural obliga a considerar estos datos cada vez que se evalúa el riesgo de

una gestante el deterioro de estos factores se asocia a un menor número de consultas

prenatales a familias más numerosas, hacinamiento, mayor porcentaje de embarazadas

que realizan trabajo físico, al mantenimiento de la actividad laboral hasta época más

avanzadas del embarazo, menor nivel de instrucción y mayor frecuencia de unión

estable. La relación entre la baja condición social es el doble del riesgo.

Analfabetismo

Se ha observado que las tasas de morbimortalidad materna son mayores cuanto mayores

son las tasas de analfabetismo de un país. Esto se asocia a un hacinamiento, numero de

controles prenatales deficientes.

Page 23: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 23

Factores nutricionales

La asociación entre nutrición materna y crecimiento fetal está claramente establecida.

Análisis científicos han demostrado que la reducción de la ingesta de alimento por la

población y por ende las embarazadas resultaron en una marcada disminución de los

promedios de peso neonatal.

Dentro de la nutrición materna no solo reviste importancia los aportes durante el

embarazo sino además el estado nutricional previo a la gestación; los efectos de una

desnutrición crónica se ven potenciado por una mala nutrición durante el embarazo; una

atención especial merece la adolescente embarazada dado que puede necesitar un aporte

mayor por que no ha completado su crecimiento.

Además no se puede hablar solo de desnutrición materna ya que también la obesidad

acarrea problemas: Desde la dificultad para el examen ya que impide una buena

auscultación de corazón fetal, percibir partes fetales, se incrementa porcentaje de

abortos, partos prematuros, estados hipertensivos.

Edad materna

El riesgo de muerte perinatal aumenta cuando la madre se encuentra en edades extremas

menor de 18 y mayor de 35 dado por una mayor incidencia de mayor frecuencia de

aberraciones cromosómicas sobre todos en las mayores de 35 años, se ha visto que la

incidencia de recién nacidos con pesos menores de 1500 gramos es el doble en mujeres

menores de 20 años, en estas pacientes son de alto riesgo por la asociación de múltiples

factores.

Paridad

Se ha observado una mayor incidencia de complicaciones en madres Primigesta y

multigesta por aumentos de síndromes hipertensivos mayor incidencia de

malformaciones congénitas etcétera.

Page 24: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 24

Periodo íntergenésico corto

Se considera un adecuado periodo ínter genésico aquel que es mayor de 18 meses entre

cada gestación ya que esto permite una recuperación adecuada del organismo materno

para una nueva condición de gravidez; en los embarazos con periodo ínter genésico

corto el organismo materno no se recupera totalmente desde el punto de vista biológico

lo que conlleva a una mayor incidencia de retardo en el crecimiento intrauterino, muerte

fetal.

Ocupación

Se ha observado un incremento de la mortalidad fetal sobre en aquellas madres que

realizan jornadas agotadoras, y que además tienen un bajo nivel socioeconómico ya que

estas madres tienen cuidados insuficientes, alimentación deficiente, no se realizan

controles prenatales.

Patologías Crónicas:

Diabetes Mellitus

Los infantes de madres diabéticas tienen riesgo elevado de desarrollar diabetes, estos

embarazos son monitorizados estrechamente mediante ultrasonido por la tendencia a

anormalidades en el crecimiento fetal y asociarse a Polihidramnios. Todas las diabéticas

embarazadas tienen mayor incidencia de preeclampsia, Pielonefritis e hipertensión.

Estas pacientes deben recibir CPN cada 15 días.

La mortalidad perinatal asociada a diabetes en el embarazo varia entre 2 al 5%, esta

cifra puede disminuir si la diabetes es bien controlada. La mortalidad neonatal pude

observarse en fetos macrosomicos por descompensación metabólica en las primeras

horas de su nacimiento.

Hipertensión Crónica

La hipertensión crónica complica el 10% de los embarazos y es una causa significativa

de morbimortalidad maternofetal, la hipertensión con preeclampsia sobreagregada

incrementa la mortalidad fetal hasta en 30% de los casos cuando ocurre.

Page 25: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 25

FACTORES DEL EMBARAZO

Control Prenatal (CPN)

Se entiende por control prenatal a la serie de contactos, entrevistas o visitas

programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objetivo de

evaluar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y el

cuido del niño.

El CPN es eficiente cuando cumple los requisitos básicos: Precoz, Periódico, Continúo

y Completo. Además su efectividad desde el punto de vista cuanti-cualitativo según

normas establecidas se debe realizar como mínimo de 5 consultas donde debe estar el

medico y la enfermera para una evaluación adecuada del embarazo, ya que se ha

señalado a nivel internacional que el CPN ideal es aquel que se inicia antes de la 12ª

S/G y consta de 12 visitas.

Hábitos tóxicos maternos

Se ha demostrado que el hábito de fumar durante el embarazo aumenta

significativamente el riesgo reproductivo. El alto consumo de cigarrillos y/o fumadoras

pasivas durante el embarazo se ve asociado con una mayor frecuencia de:

Abortos espontáneos

Muertes fetales

Bajo peso al nacer

Muertes neonatales

Complicaciones del parto y puerperio

Desprendimiento prematuro de placenta

El alcoholismo tanto agudo como crónico tiene una acción nefasta tanto en los diversos

estadios de la gestación pero más especialmente cuando es crónico, las madres que

consumen grandes cantidades de alcohol pueden tener un recién nacido con síndrome

alcohólico fetal.

Page 26: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 26

El uso de alucinógenos predispone al retardo en el crecimiento intrauterino y por ende a

una muerte fetal, ya que estos provocan en la madre disminución de ingesta de

alimentos lo que conlleva a una mala nutrición materna, además provoca elevación de

presión arterial, insuficiencia placentaria por disminución del riego úteroplacentario,

desprendimientos de placenta.

Embarazos múltiples

Se denomina embarazo múltiple al desarrollo simultáneo de varios fetos; la especie

humana es unípara por excelencia, por lo tanto todo embarazo múltiple debe ser

considerado patológico. La frecuencia oscila en torno de uno en cada 80 a 120

nacimientos únicos la duración del embarazo y el peso de los fetos disminuye

considerablemente en comparación con los embarazos únicos.

La mortalidad perinatal es 4 veces mayor en los embarazos dobles que los únicos sobre

todo por que se ve asociado a prolapso de cordón, desprendimiento de placenta,

presentaciones patológicas, interferencia circulatoria de un feto a otro.

Estados hipertensivos del embarazo

El síndrome hipertensivo que se presenta en las mujeres embarazadas puede ser

producida por cualquiera de las formas conocidas de hipertensión arterial: Hipertensión

inducida por el embarazo, Preeclampsia/Eclampsia, Hipertensión crónica e Hipertensión

crónica con Preeclampsia sobre agregada y/o Hipertensión transitoria.

Efectos de la Preeclampsia sobre el feto:

Las lesiones de la placenta y el aumento de la actividad uterina característico de la

Preeclampsia deterioran la función placentaria, al disminuir el aporte sanguíneo materno

observándose una mayor mortalidad perinatal con un marcado componente fetal. En el

caso de la mortalidad perinatal con eclampsia las cifras llegan de un 20 – 30 %. Además

el síndrome hipertensivo en el embarazo ocasiona bajo peso al nacer, recién nacido

pretermino, retardo del crecimiento intrauterino.

Page 27: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 27

Placenta Previa

Consiste en un proceso caracterizado anatómicamente por la inserción de la placenta en

el segmento inferior del útero y clínicamente por hemorragia de intensidad variable se

presenta 1 de cada 200 -300 embarazos. Provoca una mayor frecuencia de

presentaciones anómalas, ruptura prematura de membranas, partos prematuros,

procidencia de cordón. Puede darse una mortalidad fetal dada la insuficiencia

placentaria producto del sitio de implantación o por el sangrado que puede producir.

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)

Asociado a preeclampsia-eclampsia, traumatismos directos e indirectos. Esto provoca

muerte fetal súbita por hematoma retroplacentario, pérdida sanguínea que altera la

perfusión placentaria conllevando a la anoxia fetal.

Ruptura prematura de membranas

Secundaria a infecciones del tracto urogenital a repetición y/o traumas obstétricos. Esta

oscila alrededor del 10 %, aumenta la morbimortalidad a expensa de la infección cuya

gravedad se encuentra estrechamente vinculada con la duración del periodo de latencia,

un mayor riesgo de prolapso de cordón o partes fetales, tiene un índice de mortalidad

fetal de 15% antes de las 26 semanas. También se observa en embarazo con

Polihidramnios y embarazo gemelar.

Retardo en el crecimiento intrauterino

Hablamos que un feto presenta RCIU cuando se le estima un peso inferior al que le

correspondería para su edad gestacional estos niños pequeños para edad gestacional

exhiben una tasa de mortalidad perinatal 8 veces mayor y el riesgo de asfixia intraparto

aumenta 7 veces más que en los nacidos con peso adecuado para edad gestacional.

Oligohidramnios

El pronóstico para las pacientes que desarrollan Oligohidramnios en el segundo

trimestre es malo debido a que sus dos causas más frecuentes son, la Ruptura prematura

de membranas y las alteraciones congénitas fetales, este se define ultrasonograficamente

por medición del índice de Phelan menor de 8cm.

Page 28: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 28

La mortalidad perinatal esta extraordinariamente aumentada siendo 13 veces mayor

cuando existe disminución severa. Esta muerte se puede dar por compresión del cordón

umbilical, hipoplasia pulmonar, la cual se da en los fetos privados de líquido amniótico

durante varias semanas, esta es letal en el 60% de los fetos con oligoamnios.

Polihidramnios

Causa morbimortalidad significativa con una incidencia de complicaciones en 16 –

69%, las causas fundamentales son las malformaciones congénitas incompatibles con la

vida, la morbilidad se asocia a malformaciones menores y a prematuridad. Además

predispone a desprendimiento de placenta, prolapso de cordón, insuficiencia

placentaria; las diferentes series publicadas reportan mortalidad perinatal 7 veces mayor

que la población obstétrica general.

Infección de vías urinarias

Es una de las enfermedades más frecuentes en el proceso de la gestación según su

gravedad y la presencia de síntomas se clasifica en tres entidades clínicas: Bacteriuria

asintomática, Uretritis, Cistitis y Pielonefritis aguda. La presencia de ITU

principalmente en el tercer trimestre del embarazo está asociada a una mayor incidencia

de parto prematuro y aumento de riesgo de sepsis e inclusive a muerte fetal secundario a

RPM y sus complicaciones como Corioamnioitis.

CAUSAS DE MUERTE FETAL

Durante el embarazo el feto puede morir por:

1. Reducción o supresión de la perfusión sanguínea uteroplacentaria.

Esta puede ser originada por hipertensión arterial, inducida o preexistente a la gestación,

cardiopatías maternas taquicardias paroxísticas graves o hipotensión arterial materna

por anemia aguda o de otra causa.

2. Reducción o supresión del aporte de oxigeno al feto.

Se da en ausencia de contracciones uterinas, tono normal, sin compromiso de perfusión

útero placentaria. Esta puede ser causada por alteraciones de las membranas del

sinciciotrofoblasto, infartos, calcificaciones de la placenta, hematomas retroplacentarios

Page 29: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 29

y placenta previa; eritroblastosis fetal por isoinmunizacion RH; anemia materna crónica

grave o inhalación de monóxido de carbono, o por otros factores.

3. Aporte calórico insuficiente.

Por desnutrición materna grave o por enfermedades caquectizantes.

4. Desequilibrio del metabolismo de los glúcidos y acidosis. Por diabetes materna

descompensada.

5. Hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis. Intervienen las virosis graves y las

infecciones bacterianas y parasitarias de la madre, de las membranas ovulares, de la

placenta y el feto.

7. Traumatismos.

Pueden ser directos al feto o indirectos a través de la madre. El de mayor importancia

es el directo al asociarse a DPPNI, hematomas retroplacentario y/o desencadenar trabajo

de parto pretermino y las complicaciones que implica la prematurez.

8. Malformaciones congénitas.

Incompatibles con la vida extrauterina principalmente las de tipo neurológicas,

cardiovascular y del aparato digestivo asociadas a trastornos del crecimiento y

desarrollo fetal.

FACTORES DEL PARTO

Inducción farmacológica del trabajo de parto.

Generalmente la inducción del parto se lleva a cabo habitualmente en pacientes con

embarazos patológicas (embarazos Postermino o en vías de prolongación) por lo que

pueden surgir mas complicaciones de las que ocurrirán en un parto normal. Las

principales complicaciones derivan de la mala vigilancia de la aplicación de oxitocina

provocando hiperdinamias, hipertonías, DPPNI, sufrimiento fetal, ruptura uterina hasta

muerte fetal.

Page 30: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 30

Embarazo prolongado

Es aquel que sobre pasa el límite de 294 días o 41 6/7 semanas de gestación, su

etiología es desconocida. La mortalidad perinatal aumenta en proporción directa con la

prolongación de la gestación a las 42, reduplica a las 43 y se quintuplica a las 44

semanas y se debe principalmente en un 30% a insuficiencia placentaria oligoamnios y

un bajo nivel de reservas fetales que lleva a sufrimiento fetal; otro porcentaje se debe a

malformaciones del sistema nervioso central.

Nacimiento Pretermino20

Aproximadamente 12.5% de nacimientos en EEUU son preterminos, estos infantes

contribuyen desproporcionadamente a la mortalidad neonatal precoz ya que pueden

presentar complicaciones a corto y largo plazo.

Complicaciones a corto plazo

Síndrome de distres respiratorio

Apnea del prematuro

Enterocolitis necrotizante

Hiperbilirrubinemia

Infecciones nosocomiales

Retinopatía del prematuro

Hemorragias intraventriculares

Hipertensión pulmonar

Trastornos hidroelectroliticos

Complicaciones a largo plazo

Displasia broncopulmonar

Colestasis hepática

Bronquiolitis

Parálisis cerebral

Ceguera

Hipertensión pulmonar

Intolerancia a glucosa.

Anemia

Bajo peso al Nacer.

Cada año en EEUU aproximadamente 250000 infantes nacen con bajo peso (menor a

2500 g), no obstante la mayoría de estos infantes son preterminos, de estos el 40% de

casos de parálisis cerebral están asociado a muy bajo peso al nacer, esto ocurre por la

inmadurez neurológica.

Page 31: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 31

Causas de mortalidad neonatal precoz22

En EEUU cada año aproximadamente ocurren 18000 muertes neonatales, 11% de

nacimientos de adolescentes entre 15 y 19 años, 34% son madres solteras. La

mortalidad perinatal esta influenciada por condiciones prenatales, fetales y maternas

y circunstancias alrededor del parto.

La mortalidad neonatal es mas alta durante las primeras 24 horas de vida y esta aporta

al 65% de todas las muertes. Los infantes preterminos tienen un riesgo específico de

enfermedades relacionadas con inmadurez de varios órganos, entre las

complicaciones mas comunes incluyen síndrome de distres respiratorio, hemorragia

intraventricular, displasia broncopulmonar, persistencia del conducto arterioso,

enterocolitis necrotizante, sepsis, apnea y retinopatía del prematuro.

La mayor morbilidad se da a menor edad gestacional, específicamente menos de 30

semanas de gestación, además presentan consecuencias como enfermedad pulmonar

crónica, hemorragia interventricular III/IV asociada a parálisis cerebral y desorden

auditivo y visual.

Numerosos diagnósticos fetales y maternos preceden al parto pretermino: trabajo de

parto pretermino, rotura prematura de membranas, preeclampsia, abruptio placentae,

embarazo múltiple, placenta previa, retardo del crecimiento intrauterino, excesivo o

inadecuado volumen de liquido amniótico, anomalías fetales, amnioitis, incompetencia

cervical y problemas médico maternos tales como diabetes, asma, abuso de drogas y

Pielonefritis.

Características maternas reportadas frecuentemente son raza negra, bajo nivel

socioeconómico, desnutrición, enfermedades periodontales, bajo peso materno pre-

embarazo, ausencia o inadecuado control prenatal, edades extremas (menor de 18 años y

mayor de 35 años), trabajos forzados, stress, anemia, tabaquismo, infección de vías

urogenital anormalidades o daños cervicales, anormalidades uterinas.23

Page 32: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 32

MATERIAL Y METODO

El presente estudio se realizo en el servicio de Neonatología área cerrada del Hospital

Bertha Calderón Roque en el periodo comprendido de Enero a Diciembre del 2008.

Tipo de Estudio

Se realizo un estudio de tipo Descriptivo, de Corte Transversal19

.

Universo

Estuvo constituido por 230 pacientes embarazadas con edad gestacional mayor o igual a

28 semanas, y cuyos neonatos menores de 7 días nacieron en el Hospital Berta Calderón

Roque, y luego fallecieron en el servicio de Neonatología o aquellas pacientes

embarazadas que presentaron muerte fetal tardía y cuyo parto se atendió en el Hospital

Berta Calderón Roque durante el periodo de estudio.

Muestra:

Fue NO PROBABILISTICA POR CONVENIENCIA y estuvo constituido por 124

pacientes que cumplieron los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

1. Parto atendido en el Hospital Bertha Calderón Roque de Enero a Diciembre

2008

2. Neonato fallecido en el periodo correspondiente a mortalidad perinatal

3. Neonato con peso mayor o igual a 1000 gramos y/o mayor de 28 semanas de

gestación.

4. Paciente con embarazo que haya presentado muerte fetal tardía y cuyo parto se

dio en el HBCR.

Criterios de exclusión:

1. Partos extrahospitalarios

2. Neonatos que hayan fallecidos posterior a 7 días de nacimiento

3. Neonatos menores de 1000 gramos o menores de 28 semanas de gestación

Page 33: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 33

Fuente de información

La información se obtuvo de las Fichas de Vigilancia de Mortalidad Perinatal e Infantil,

diseñadas por el Ministerio de Salud (MINSA) y que forman parte del expediente

clínico:

a. Historia clínica

b. Ficha de vigilancia de mortalidad perinatal e infantil

Instrumentos de recolección de la información

La información se obtuvo de la revisión de cada una de las ficha de vigilancia de

mortalidad perinatal e infantil llenadas en el servicio de neonatología. (Anexos: Ficha).

Procedimiento

Se revisaron los libros de Egresos desde Enero a Diciembre 2008 de pacientes del

Servicio de Neonatología para conocer los nombres, números de expedientes,

diagnósticos de todos los neonatos fallecidos y óbitos fetales durante el periodo en

estudio, posteriormente en la sección de archivos del Hospital se solicitaron las fichas

correspondientes.

Procesamiento y análisis de la información

Los datos recolectados fueron procesados de manera automatizada en el programa EPI-

INFO Versión 3.3.2. Se analizaron la distribución de las principales variables con

medidas de tendencia central, para la asociación entre las variables de importancia.

Page 34: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 34

Variables según Objetivos Específicos:

1. Identificar los Datos Demográficos de las madres de los neonatos incluidos en el

estudio:

Edad

Escolaridad

Ocupación

Estado Civil

Procedencia

2. Identificar factores preconcepcionales en las pacientes en estudio que puedan

estar relacionados a mortalidad perinatal:

Antecedentes Patológicos Personales.

Antecedentes ginecoobstetricos: Gestas

3. Identificar factores del embarazo en las pacientes en estudio que puedan estar

relacionados a mortalidad perinatal:

Patologías obstétricas maternas del embarazo actual

Numero de Controles Prenatales

Periodo Intergenesico

4. Identificar factores del parto en las pacientes en estudio asociados a mortalidad

perinatal:

Factores maternos en el trabajo de parto.

Edad Gestacional, Vía de terminación del embarazo

Anomalías fetales, ovulares y del liquido amniótico en el embarazo actual

Peso/ APGAR del neonato

5. Identificar las principales causas de mortalidad perinatal en los neonatos de las

pacientes en estudio.

Muestra fetal tardía y neonatal precoz

Patologías asociadas al neonato

Page 35: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 35

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Concepto Indicador Escala

Edad Años cumplidos de

la madre en estudio

Numero de años <15

15-19

20-24

25-29

30-34

Mayor o igual 35

Procedencia Lugar de origen de

la paciente

Según

expediente

clínico

Rural

Urbana

Escolaridad Nivel académico

alcanzado por la

madre.

Según

expediente

clínico

Analfabeta

alfabetizada

Primaria

Secundaria

Universitaria

Ocupación Actividad laboral

de la gestante

Según

expediente

clínico

Domestica

Ama de casa

Comerciante

Estudiante

Otras

Antecedentes

patológicos

maternos

Presencia de

patología previa al

embarazo

Según

expediente

clínico

Diabetes

Anemia

Asma

IVU

Preeclampsia/Eclampsia

HT crônica

Otras

Gestas Numero de

embarazos al

momento del

estudio

Según

expediente

clínico

Primigesta

Bigesta

Multigesta

Page 36: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 36

Factores maternos

en el trabajo de

parto.

Condición

relacionada con la

gestación y que se

presenta durante el

trabajo de parto

Según

expediente

clínico

Inductoconduccion

Expulsivo prolongado

Trabajo de parto detenido

DCP

Ninguno

Vía de terminación

del embarazo

Forma de

nacimiento del

neonato

Según

expediente

clínico

Vaginal

Cesárea

Edad gestacional Semanas de

embarazo

calculadas por

FUM o

Ultrasonido

Según

expediente

clínico

28 – 32 S/G

33-36 6/7

37 – 40 6/7 S/G

41 o mas S/G

Patología obstétricas

en el embarazo

Patologías

presentes en la

madre en el

embarazo

Según

expediente

clínico

Anemia

IVU

Preeclampsia/Eclampsia

APP, CIUR

RPM, Embarazo múltiple

Otras

CPN Entrevista medica

realizada durante el

embarazo en

atencion primaria

en salud

Según

expediente

clínico

Ninguno

3 o menos

4 o mas

No consignado

Periodo

intergenesico

Tiempo

transcurrido

desde el último

parto

hasta su FUM

Según

expediente

clínico

Menor de 18 meses

Mayor de 18 meses

Anomalías fetales,

ovulares y del

liquido amniótico en

Patologías de la

gestación actual

que involucran al

Según

expediente

clínico

Malformaciones

congénitas

Embarazo múltiple

Page 37: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 37

el embarazo actual.

feto, liquido

amniótico y/o

membranas

ovulares

Oligoamnios

Polihidramnios

RPM

Ninguna

Peso al nacer Peso en gramos del

neonato al

momento del

nacimiento

Según

expediente

clínico

1000-1499 gr

1500 -1999gr.

2000- 2499gr.

2500-2999gr

3000-3499gr

3500-3999gr

Mayor o igual 4000 gr

APGAR del neonato

Condición general

del neonato al

primer y quinto

minuto de

nacimiento

Según

expediente

clínico

0/0

Bajo

Normal

Causa Básica de

Muerte del Neonato

Estado mórbido

que padece el

neonato que puede

provocar la muerte

Según

expediente

clínico

Sepsis

SDR

Asfixia

SAM

Mortalidad Perinatal Muerte del feto

después de 28 S/G

hasta la muerte

neonatal precoz

Según

expediente

clínico

Muerte Fetal Tardía

Muerte Neonatal Precoz

Page 38: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 38

RESULTADOS

Se realizo el presente estudio en el servicio de Neonatología área cerrada del Hospital

Berta Calderón Roque, en el periodo correspondiente de Enero a Diciembre del 2008,

cuya muestra fue de 124 pacientes obteniendo los siguientes resultados:

En cuanto a los datos demográficos 34 (37.4%) de ellas fueron adolescentes, seguido

del grupo etareo de 20 a 24 años con 33(26.6%), de acuerdo a la procedencia la mayoría

es de la zona urbana 74 (59.7%) y de la zona rural 50 (40.3%), según la escolaridad la

mayoría había cursado la secundaria 52 (41.9%), seguida de la primaria con 38 (30.6%),

analfabeta 19 (15.3%), en relación a la ocupación el 115 (92.7%) corresponde las Amas

de Casa (cuadro 1).

De acuerdo a los factores preconcepcionales en orden de frecuencia se menciona:

multiparidad en 20 casos (16.1%) seguido de Cesárea Anterior 18 (14.5%) y patologías

como anemia en 16 casos (12.9%), cabe mencionar que en 34 casos (27.4%) no se

consigna estos factores, tanto la adolescencia y patologías crónicas como Diabetes

Mellitus ocurren en 10 casos (8.1%) (Cuadro 2).

Los factores concepcionales mas frecuentes fueron: preeclampsia en 24 casos (19.4%),

seguidas de Amenaza de Parto Pretermino e infección de vías urinarias en 20 casos

(16.1%) correspondientemente, no obstante en 37 casos (29.8%) no se consignan

(cuadro 3).

Tomando en cuenta las gestaciones en 45 casos (36.3%) corresponde a multigesta y

Primigesta respectivamente y en 28 casos (22.6%) a pacientes bigestas (cuadro 4). En

relación al intervalo intergenesico en 49 casos (39.5%) correspondió al periodo mayor

de 18 meses y en 45 casos (36.3%) no aplico por tratarse de pacientes Primigesta

(cuadro 5). La edad gestacional mas frecuente fue entre 28-32 semanas de gestación en

62 casos (50%), seguido de 33-36 6/7 con 36 (29%) y entre 37-40 6/7 en 22 (17.7%)

(Cuadro 6).

Page 39: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 39

Según los controles prenatales realizados en 56 casos (45.2%) NO SE REALIZO, en 35

casos (28.2%) tenia mayor o igual a 4 CPN y 31 casos (25.1%) tenía menos de 4 CPN

(cuadro 7). De los factores asociados al parto en 44 casos (35.2%) corresponde a partos

preterminos, en 33 casos (26.6%) a Rotura Prematura de Membrana, 13 casos (10.5%)

a preeclampsia, en 8 (6.5%) a Corioamnioitis y en 6 casos (4.8%) a desprendimiento

prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) (cuadro 8).

En relación a los factores fetales en 35 casos (28.2%) concluyo en nacimiento

pretermino y en 12 casos (9.7%) se trato de retardo del crecimiento intrauterino (RCIU),

presentando 6 casos respectivamente malformaciones congénitas y sepsis in útero el

4.8%, cabe mencionar que en 56 casos (45.2%) no se consigno este dato. La

presentación al parto fue cefálico en 97 casos (78.2%), pélvico 22 (17.7%) y situación

transversa en 5 (4%), en 63 casos (50.8%) presento parto vía cesárea y en 61 casos

(49.2%) vía vaginal y en 33 casos (26.6%) se asocio a Liquido Amniótico Meconial

(cuadro 9).

El mayor porcentaje del peso al nacer fue bajo peso al nacer en 56 casos (45.1%) y en

42 casos (33.9%) fue muy bajo peso al nacer (cuadro 10), de estos 54 casos (43.5%)

correspondió a APGAR 0/0 correspondiendo a muerte fetal tardía, en 40 casos (32.3%)

presentaron APGAR normal y en 30 casos (24.2%) correspondió a APGAR bajo

(cuadro 11).

En relación al lugar de ocurrencia de la muerte fetal tardía en 32 casos (59.25%) fue

Extrahospitalaria, y en 7 casos (13%) Extrahospitalaria y en 15 casos (27.75%) no se

consigno (cuadro 12). En relación a los periodos en que ocurre la mortalidad perinatal

en 70 casos (56.5%) corresponde a mortalidad neonatal precoz y 54 (43.5%) a muerte

fetal tardía (cuadro 13).Entre las principales causas de mortalidad neonatal precoz

tenemos sepsis 28 casos (40%), enfermedad de membrana hialina 14 casos (20%),

malformaciones congénitas 11 casos (15.7%), asfixia perinatal 6 casos (8.6%) y

Síndrome de Aspiración de Meconio 4 casos (5.7%) (cuadro14).

Page 40: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 40

DISCUSION

En el presente estudio se incluyeron 124 paciente las cuales cumplieron los criterios de

inclusión planteados y los conceptos en relación a MORTALIDAD PERINATAL. EN

EL 2008 LA TASA DE MORTALIDAD PERINATAL EN EL SERVICIO DE

NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL BERTA CALDERON ROQUE FUE DE 21.1 x

1000 nacidos vivos.

El grupo de adolescente representa el mayor y mas vulnerable grupo etareo asociado a

mortalidad perinatal con un 27.4% dato que concuerda con lo obtenido en un estudio

realizado por Rodríguez F entre 1990 y 1993 donde destacan las adolescente (16-19

años), al comparar la procedencia, la cual es URBANA predominantemente (59.7%)

esta coincide con el estudio en mención y el estudio realizado por Talavera K en el

Hospital Berta Calderón Roque en el 2003.

El nivel académico de las pacientes en estudio difiere de los datos aportados por las

literatura revisada ya que la mayoría curso hasta la secundaria (41.9%), mientras que en

estudios previos sobresale la Primaria (45%) factor que se puede justificar por la mayor

promoción a la educación.

Los factores preconcepcionales tales como multiparidad (16.1%), Cesárea Anterior

(14.5%) y patologías como anemia (12.9%), son similares a los resultados obtenidos

por Cárcamo A y Zamora B. además sobresale el hecho de tener periodo intergenesico

corto incrementan la posibilidad de muerte perinatal. Es importante mencionar que el

27.4% no se consigna estos factores en la Ficha de Vigilancia de mortalidad perinatal.

El análisis del periodo intergenesico es importante dado que esto influye en la

preparación materna para un siguiente embarazo es así que encontramos en nuestro

estudio que dicho intervalo intergenesico en el 39.5% correspondió al periodo mayor de

18 meses, y lo que la bibliografía revisada en el New England Journal of Medicine

Effect Of The Interval Between Pregnancies On Perinatal Outcomes evaluaron el

periodo intergenesico en relación al neonato con bajo peso al nacer, pretermino y

pequeño para la edad gestacional , cuyos resultados revelaron que los infantes

concebidos 18 a 23 meses después del parto anterior presentaron riesgo mas bajo de

Page 41: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 41

resultados perinatales adversos, los intervalos mas cortos o mas largos se asociaron con

riesgos mas altos. Por aclaración en base al parámetro de mortalidad perinatal el 36.3%

no aplico por tratarse de pacientes Primigesta.

Los factores concepcionales encontrados tales como preeclampsia, Amenaza de Parto

Pretermino e infección de vías urinarias no difieren de estudios internacionales tal es el

caso del reporte en abril del 2008 el New England Journal of Medicine publico el

estudio de Chapppell y cols: Adverse Perinatal Outcomes and Risk Factors for

Preeclampsia in Women With Chronic Hypertension, la población en estudio fueron

861 mujeres con hipertensión crónica de 25 hospitales del Reino Unido entre agosto

2003 y junio 2005, Índices de morbimortalidad perinatal se determinaron, la prevalencia

de infantes pequeños para la edad gestacional y preterminos es mas alta en mujeres con

hipertensión con Preeclampsia sobreagregada, además de presentar mayor frecuencia de

Retardo del Crecimiento Intrauterino.

La edad gestacional mas frecuente fue entre 28-32 semana de gestación y 33-36 6/7

dichos hallazgos coinciden con el reporte de Bellanger E y Chow A, encontrando que

los embarazos menores de 37 semana de gestación presentaron 6 veces mayor riesgo de

muerte. Igual reporte fue realizado por Talavera K y Acevedo D, realizaron su estudio

factores de riesgo asociados a mortalidad perinatal en adolescentes en Hospital Berta

Calderón Roque, encontrando predomino el nacimiento pretermino entre las 28 y 36

semana de gestación.

Al analizar los controles prenatales el 45.2% NO REALIZO Controles Prenatales lo que

concuerda con el estudio realizado en 1998 en el Hospital Berta Calderón se realizó un

estudio sobre factores de riesgo asociados a muerte fetal tardía, encontrando 60 % no

presentó Controles Prenatales.

En relación a los factores fetales el nacimiento pretermino, Retardo del Crecimiento

Intrauterino, malformaciones congénitas, sepsis in útero, Liquido Amniótico Meconial

son comparables con lo encontrado por un estudio realizado en el hospital de Jinotepe

sobre factores de riesgo asociados a mortalidad perinatal de febrero del 1996 a julio de

1997 menciona patologías fetales como malformaciones congénitas 14 %, infecciones

en un 13 %, Septicemia en un 9 %.

Page 42: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 42

Al analizar los componentes de la mortalidad perinatal por separado su tasas es similar

tanto para mortalidad neonatal precoz (56.5%) como muerte fetal tardía (43.5%) con

reporte del British Medical Journal en agosto 2003 donde publica el estudio de

Zhuochun y cols: Perinatal Mortality in China: retrospective cohort study la tasa de

muerte fetal tardía fue de 24% y la tasa de mortalidad neonatal precoz fue de 46%.

Entre las principales causas de mortalidad neonatal precoz tenemos sepsis temprana,

enfermedad de membrana hialina, malformaciones congénitas, asfixia perinatal y

Síndrome de Aspiración de Meconio datos comparables con los obtenidos por

Talavera K y Acevedo D, realizaron su estudio factores de riesgo asociados a

mortalidad perinatal en adolescentes en Hospital Berta Calderón Roque, encontrando:

las patologías del infante más frecuentes fueron SDR, sepsis y malformaciones fetales.

La muerte perinatal esta asociada a Retardo del Crecimiento Intrauterino condición que

predispone al feto a asfixia. Las principales causas de mortalidad neonatal son

enfermedades asociadas a prematurez y bajo peso al nacer y anomalías congénitas,

infecciones, SAM e Hipertensión pulmonar. El Nacimiento Pretermino contribuye

desproporcionadamente a la mortalidad neonatal precoz ya que pueden presentar

complicaciones a corto y largo plazo.

Page 43: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 43

CONCLUSIONES

Los Principales Factores asociados a mortalidad perinatal encontrados, según cada

objetivo específico fueron:

OBJETIVO ESPECÍFICO No 1

La mayoría de las pacientes corresponde a adolescentes, Primigesta, de

procedencia urbana y amas de casa.

OBJETIVO ESPECÍFICO No 2

Los principales factores preconcepcionales fueron multiparidad, Cesárea

Anterior y patologías como anemia.

OBJETIVO ESPECÍFICO No 3

Los principales factores concepcionales fueron preeclampsia, Amenaza de Parto

Pretermino e infección de vías urinarias. La mayoría no tenían Controles

Prenatales. La edad gestacional mas frecuente fue entre 28-32 Semana de

Gestación.

OBJETIVO ESPECÍFICO No 4

Los factores asociados al parto corresponde a partos preterminos, Rotura

Prematura de Membrana, preeclampsia.

OBJETIVO ESPECÍFICO No 5

Las principales causas de mortalidad neonatal precoz fueron sepsis temprana,

enfermedad de membrana hialina, malformaciones congénitas.

La mayoría de las muertes corresponden a mortalidad neonatal precoz.

Page 44: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 44

RECOMENDACIONES

1. En vista que la mayor frecuencia de muerte perinatal esta asociada a la

adolescente en este estudio y que se considere un problema que nadie puede ni

debe ignorar es preciso abordar la complejidad del embarazo en este grupo

especial se recomienda a todas las instituciones de salud que atienden al

binomio madre-hijo, se aborde desde una perspectiva integral, ameritando la

acción y el compromiso del estado.

2. Que a todo el personal medico del nivel primario que brindan atención prenatal

mejoren la calidad de los controles prenatales pues ellos representan un papel

fundamental en la clasificación precoz del riesgo y el manejo adecuado de las

embarazadas.

3. A nivel hospitalario se debe garantizar a toda paciente que ingrese a sala de Alto

Riesgo Obstétrico procedente de Emergencia u otro servicio la realización de

Ultrasonido Obstétrico para las condiciones actuales del embarazo.

4. A nivel hospitalario se debe realizar un manejo precoz y oportuno de los

embarazos preterminos con firme propósito de disminuir la frecuencia de estos

nacimientos y sus complicaciones basados en protocolos ya establecidos.

5. A las autoridades competentes del servicio de neonatología deben realizar un

monitoreo continuo para evaluar la calidad del llenado de la ficha de Vigilancia

de Mortalidad Perinatal, y su adecuada aplicación en el Hospital Berta

Calderón Roque.

6. A todo el personal que labora para el servicio de estadística se les brinde una

capacitación actualizada sobre los nuevos métodos de registros estadísticos lo

que servirá para obtener una información rápida, veraz y necesaria para la

realización de próximos estudios investigativos.

Page 45: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 45

BIBLIOGRAFIA

1. Plan Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna, Perinatal e Infantil.

MINSA. Departamento de Atencion Integral a la Mujer. Marzo 2000.

2. Fané P. Rivero R. Montilla A. Revista de Obstetricia y Ginecología. Venezuela.

2000.

3. Romero G y cols. Morbimortalidad Perinatal Asociada A Hipomotilidad Fetal.

Hospital de Gineco-Obstetricia, Centro Médico León, Instituto Mexicano del

Seguro Social. Agosto 1994.

4. New England Journal of Medicine. Effect Of The Interval Between

Pregnancies On Perinatal Outcome. Febrero 1999. www.nejm.com

5. Análisis de Mortalidad Perinatal. 1999. Hospital Adolfo Prince. Venezuela.

6. New England Journal of Medicine. Chapppell y cols: Adverse Perinatal

Outcomes and Risk Factors for Preeclampsia in Women With Chronic

Hypertension. Abril 2008. www.nejm.com

7. Muerte fetal tardía en hospital Berta Calderón Roque. Managua. Enero –

Diciembre 1998. Monografía.

8. Factores Asociados a Mortalidad Perinatal Hospital Regional Santiago de

Jinotepe. Febrero 1996 - Julio 1997. Monografía.

9. Caldera. M; Falla. F; Factores Asociados a Muerte Fetal Tardía y Neonatal

Precoz de madres en neonatos atendidos en Hospital García Laviana. Rivas.

Enero 1994 –diciembre 1998. Monografía

10. Olivas Sánchez K. Factores de Riesgo Asociados a Muerte Perinatal en el HBCR.

Enero 2000-Diciembre 200. Monografía.

11. Montenegro R. Factores de Riesgo Asociados a Mortalidad Perinatal en

Adolescentes en el HBCR. Junio 2000-Julio 2002. Monografía.

Page 46: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 46

12. Talavera K. Acevedo D. Factores de Riesgo Asociados a Mortalidad Perinatal en

Adolescentes en HBCR. Enero a Diciembre del 2003. Monografía.

13. Hernández A. Flores V. Factores Asociados a Mortalidad Neonatal de Madres

Adolescentes ingresadas en el servicio de neonatología del HBCR. Enero 2003 a

Diciembre 2006. Monografía.

14. Cárcamo A. Zamora B. Factores de Riesgo Asociados a Muerte Fetal Intermedia

y Tardía en el servicio de ARO del HBCR. Enero 2006 a Diciembre 2007.

Monografía.

15. Bellanger E. Chow A. Factores Asociados a Muerte Perinatal de Recién Nacidos

en las primeras 48 horas en el servicio de neonatología en el HBCR. Enero a

Diciembre 2007. Monografía.

16. Schwarcz. Sala. Duverges. Obstetricia. 5ta Edición. Buenos Aires, Argentina. El

Ateneo. 1999. Pp137-140.

17. Piura López Julio. Introducción a la metodología de la investigación: un enfoque

integrador. 1ª ed. Managua. 2006. Pp. 89-90.

18. New England Journal of Medicine. Management and Outcomes of Very Low

Birth Weight. 2008. www.nejm.com.

19. Kliegman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed. www.mdconsult.com

20. Gabbe: Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies, 5th

ed.

www.mdconsult.com.

Page 47: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 47

Page 48: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 48

Cuadro 1

Datos Demográficos de las pacientes asociadas a Muerte Perinatal. HBCR. Enero-

Diciembre 2008.

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Edad Materna No %

15-19 31 25.0

20-24 33 26.6

25-29 27 21.8

30-34 15 12.1

mayor o igual 35 13 10.5

menos 15 3 2.4

no consignado 2 1.6

Total 124 100.0

Escolaridad No %

Alfabetizada 2 1.6

Analfabeta 19 15.3

Estudios Superiores 13 10.5

Primaria 38 30.6

Secundaria 52 41.9

Total 124 100.0

Procedencia Materna No %

Rural 50 40.3

Urbana 74 59.7

Total 124 100.

Ocupación No %

Ama Casa 115 92.7

Domestica 1 0.8

Enfermera 1 0.8

Otras 7 5.6

Total 124 100.0

Page 49: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 49

Cuadro 2

Factores Preconcepcionales en las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR.

Enero- Diciembre 2008.

Factores Preconcepcional No %

Adolescentes 10 8.1

Anemia 16 12.9

Edad Materna Avanzada 2 1.6

Cardiopatía 5 4.0

Cesárea Anterior 18 14.5

Diabetes Mellitas 10 8.1

Epilepsia 3 2.4

Hipertensión Crónica 4 3.2

Insuficiencia Renal 1 0.8

Multiparidad 20 16.1

No Consignado 34 27.4

Purpura Trombocitopenica 1 0.8

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Cuadro 3

Factores concepcionales en las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR.

Enero-Diciembre 2008.

Factores Concepcionales No %

Amenaza Parto Pretermino 20 16.1

Anemia 2 1.6

Eclampsia 2 1.6

Embarazo Múltiple 1 0.8

Hipertensión Transitoria 3 2.4

IVU 20 16.1

No Consignado 37 29.8

Oligoamnios 4 3.2

Placenta Previa 1 0.8

Polihidramnios 4 3.2

Preeclampsia 24 19.4

RPM 6 4.8

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Page 50: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 50

Cuadro 4

Gestaciones de las pacientes que presentaron muerte perinatal. HBCR. Enero-Diciembre

2008.

Gestaciones No %

Bigesta 28 23.0

Granmultigesta 6 5

Multigesta 45 36.0

Primigesta 45 36.0

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Cuadro 5

Intervalo intergenesico de las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR.

Enero-Diciembre 2008.

Intervalo Intergenesico No %

Mayor 18 Meses 49 39.5%

Menor 18 Meses 10 8.1%

No Aplica 45 36.3%

No Consignado 20 16.1%

Total 124 100.0%

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Cuadro 6

Semanas Gestacional de las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-

Diciembre 2008.

Semanas Gestacional No %

28-32 62 50.0

33-36 6/7 36 29.0

37-40 6/7 22 17.7

Mayor O Igual 41 4 3.2

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Page 51: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 51

Cuadro 7

Numero de CPN en las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-

Diciembre 2008.

Numero CPN No %

Menor de 4 31 25.1

Mayor o igual 4 35 28.2

Ninguno 56 45.2

No Consignado 2 1.6

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Cuadro 8

Factores asociados al parto en las pacientes con mortalidad perinatal. HBCR. Enero-

Diciembre 2008.

Factores del Parto No %

Circular de Cordón 2 1.6

Corioamnioitis 8 6.5

Dehiscencia Histerorrafia 1 0.8

DPPNI 6 4.8

Eclampsia 2 1.6

Expulsivo Prolongado 1 0.8

Oligoamnios Severo 1 0.8

Parto Pretermino 44 35.2

Placenta Previa Sangrante 2 1.6

Polihidramnios 4 3.2

Preeclampsia 13 10.5

Presentación Pélvica 1 0.8

RPM 33 26.6

SFA 5 4.0

Situación Transversa 1 0.8

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Page 52: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 52

Cuadro 9

Factores fetales encontrados en las pacientes con mortalidad perinatal. HBCR. Enero-

Diciembre 2008.

Condición Fetal No %

Embarazo Múltiple 2 1.6

Macrosomia 2 1.6

Malformaciones Congénitas 6 4.8

Nacimiento Pretermino 35 28.2

No Consignado 56 45.2

Postermino 2 1.6

RCIU 12 9.7

Sepsis in Útero 6 4.8

SFA 3 2.4

Total 124 100.0

Presentación/Situación No %

Cefálico 97 78.2%

Pélvica 22 17.7%

Transverso 5 4.0%

Total 124 100.0%

Liquido Amniótico Meconial No %

No 78 62.9

No Consignado 13 10.5

Si 33 26.6

Total 124 100.0

Vía del Parto No %

Cesárea 63 50.8

Vaginal 61 49.2

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Page 53: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 53

Cuadro 10

Peso del BB de las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-

Diciembre 2008.

Peso del BB (gramos) No %

1000-1499g 42 33.9

1500-2499g 56 45.1

2500-3999g 24 19.4

4000 o mas 2 1.6

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Cuadro 11

APGAR de recién nacidos de pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR.

Enero-Diciembre 2008.

APGAR No %

0/0 54 43.5%

Bajo 30 24.2%

Normal 40 32.3%

Total 124 100.0%

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Cuadro 12

Lugar de ocurrencia de la muerte fetal tardía en pacientes asociadas a mortalidad

perinatal. HBCR. Enero-Diciembre 2008.

Lugar Muerte Fetal No %

Extrahospitalaria 32 59.25

Intrahospitalaria 7 13

No Consignado 15 27.75

Total 54 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Page 54: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 54

Cuadro 13

Clasificación de Muerte Perinatal en el servicio de Neonatología del HBCR. Enero-

Diciembre 2008

Muerte Perinatal No %

Muerte Neonatal Precoz 70 56.5

Muerte Fetal Tardía 54 43.5

Total 124 100.0

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Cuadro 14

Principales causas básicas de muerte neonatal precoz en recién nacidos de pacientes

asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-Diciembre 2008.

Causa Básica No %

Asfixia Perinatal 6 8.6

Enterocolitis Necrotizante 1 1.4

Hemorragia Ventricular 1 1.4

Hipoplasia Pulmonar 2 2.9

Malformaciones Congénitas 11 15.7

Enfermedad de Membrana Hialina 14 20.0

Neumonía Congénita 3 4.3

SAM 4 5.7

Sepsis 28 40.0

Total 70 100.0%

Fuente: Ficha de Vigilancia de Mortalidad Perinatal

Page 55: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 55

Adolescentes8%Anemia

13% Edad Materna Avanzada

2%

Cardiopatía4%

Cesárea Anterior15%

Diabetes Mellitas8%

Epilepsia2%

Hipertensión Crónica

3%

Insuficiencia Renal1%

Multiparidad16%

No Consignado 27%

Purpura Trombocitopenica

1%

Factores Preconcepcionales en las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR.

Enero- Diciembre 2008.

Fuente: Cuadro 2

20

22

1

3

20

37

41

4

24

6

Factores concepcionales en las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-Diciembre 2008.

Amenaza Parto Pretermino Anemia Eclampsia

Embarazo Múltiple Hipertensión Transitoria IVU

No Consignado Oligoamnios Placenta Previa

Polihidramnios Preeclampsia RPM

Fuente: Cuadro 3

Page 56: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 56

23%

5%

36%

36%

Gestaciones de las pacientes que presentaron muerte perinatal. HBCR. Enero-Diciembre

2008.

Bigesta Granmultigesta Multigesta Primigesta

Fuente: Cuadro 4

Menor de 425%

Mayor o igual 428%

Ninguno45%

No Consignado2%

Numero de CPN en las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-Diciembre 2008.

Fuente: Cuadro 7

Page 57: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 57

1000-1499g34%

1500-2499g45%

2500-3999g19%

4000 o mas2%

Peso del BB de las pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-Diciembre 2008.

Fuente: Cuadro 10

Extrahospitalaria Intrahospitalaria No Consignado

32

7

15

59,25

13

27,75

Lugar de ocurrencia de la muerte fetal tardía en pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-Diciembre

2008.

Fuente: Cuadro 12

Page 58: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 58

56.5%

43.5%

Clasificación de Muerte Perinatal en el servicio de Neonatología del HBCR. Enero-Diciembre 2008

Muerte Neonatal Precoz Muerte Fetal Tardía

Fuente: Cuadro 13

Asfixia Perinatal9%

E Necrotizante1%

H Ventricular1%

H Pulmonar3% Malformaciones

Congénitas16%

Enfermedad de Membrana Hialina

20%

Neumonía Congénita

4%

SAM6%

Sepsis 40%

Principales causas básicas de muerte neonatal precoz en recién nacidos de pacientes asociadas a mortalidad perinatal. HBCR. Enero-

Diciembre 2008.

Fuente: Cuadro 14

Page 59: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 59

Page 60: Principales_Factores_Asociados_Mortalidad_Perinatal.pdf

FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD PERINATAL, NEONATOLOGIA HBCR. ENERO – DICIEMBRE 2008

Dr. Francisco Noel Díaz Jiménez. Medico Residente. Gineco-Obstetricia. IV AÑO HBCR 60