230
Apolinar Edgardo García Principios de Economía Moderna Texto actualizado y ajustado a los programas oficiales de la asignatura para el Nivel Superior de las Escuelas de Comercio (oficiales y privadas), para todas las especialidades del nivel medio que la incluyan y para las modalidades de Economía y Gestión de Negocios y Producción de Bienes y Servicios de la Enseñanza Polimodal. Editorial Troquel

Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de mucha utilidad para el estudiante

Citation preview

Page 1: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Apolinar Edgardo García

Principios de

Economía Moderna

Texto actualizado y ajustado a los programas oficiales de la asignatura para el Nivel Superior de las Escuelas de Comercio

(oficiales y privadas), para todas las especialidades del

nivel medio que la incluyan y para las modalidades de Economía y Gestión de Negocios y

Producción de Bienes y Servicios de la Enseñanza Polimodal.

Editorial Troquel

Page 2: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

P r ó l o g o

Las corrientes contemporáneas del pensamiento económico han introducido en la Economía una tendencia renovadora para su estudio, haciendo más realistas y humanos los conceptos esbozados por la Economía tradicional, basada en los principios de las escuelas clásica y neoclásica.

Se trata ahora de no considerar al ser humano en sus reacciones individuales sino como parte de unidades económicas, constituyéndose, entonces, no en un simple engranaje del sistema económico sino en el sujeto y actor responsable de toda actividad relacionada con la producción y el consumo de bienes y servicios.

Es lógico entonces que, en mérito a nuestra responsabilidad de educadores, no podamos dejar de lado tan importante evolución habida en esta disciplina, aun cuando en aras de dicho objetivo debamos sacrificar el ordenamiento existente en los programas oficiales de la asignatura, con el fin de adaptarlo a las nuevas tendencias imperantes en la época en que vivimos.

Por ello, las bases que sustentamos en este trabajo, que, por sus caracterísicas, hemos titulado con el nombre de Principios d e Economía m oderna , pretenden brindar a los estudiantes la simiente del concepto de bienestar que el hombre viene anhelando desde los orígenes de la civilización, puntualizando con la mayor claridad posible los factores conducentes a tal propósito a fin de poner en sus manos los instrumentos que deben utilizarse para participar activamente en ese proceso.

Sin duda alguna la profunda evolución de esta disciplina ha incorporado una nueva metodología para su estudio, al par que el uso de una terminología propia cuyo empleo adecuado ha de ser de indudable importancia, por lo cual hemos considerado la inclusión de un APÉNDICE destinado a explicar sus vocablos más comunes.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer a profesores y alumnos la conside­ración demostrada a dicha tarea, cuya unánime y total aceptación al cabo de más de veinte ediciones nos ha estimulado constantemente para poner nuevamente esta obra en sus manos, lo más actualizada posible, para que responda a sus expectativas y asimile dichos conceptos a los nuevos contenidos de la Educación Polimodal.

EL AUTOR

7

Page 3: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

In d i o :

Prólogo ^

P rim era p ar te - C onceptos fu n d am en ta le s .................................................. 15

UNIDAD 1........................................................................................................................ 17Introducción........................................................................................................................ 19Concepto de la materia.......................................................................................................... 19Relaciones con otras ciencias................................................................................................. 20Diversas ramas de la Economía............................................................................................. 21Divisiones de la Economía......................... .......................................................................... 21Importancia del estudio de la Economía......................................... ..................................... 23

UNIDAD 2 ........................................................................................................................ 25Evolución del pensamiento económica............................................................................. 27Las leyes naturales.................................................................................................................. 27Métodos y escuelas económicas............................................................................................ 28

Primera época - Origen del pensamiento económico............................................ 29Segundaépoca-Nacimiento de la disciplina............................................................ 30Tercera época - Investigación económica................................................................ 34Cuarta época - Análisis científico.............................................................................. 41

UNIDAD 3 ........................................................................................................................ 45Las necesidades y su satisfacción...................... ,................................................................. 47

Concepto.................................................................................................................. 47Clasificación............................................................................................................. 47Características........................................................................................................... 48

Leyes de Goosen................................................................................................................. 50Bienes.................................................................................................................................... 51

Clasificación de los bienes económicos....................................................................... 51Ley de los equivalentes económicos..................................................................... 53

Utilidad................................................................................................................................ 54Utilidad, total, parcial y marginal............................................................................. 54

UNIDAD 4 ........................................................................................................................ 57

Valor...................................................................................................................................... 59Concepto............................................................................................................................... 59Teorías sobre la causa del valor........................................................................................... 60Riqueza................................................................................................................................. 62

UNIDAD 5 ........................................................................................................................ 65Factores de la producción.................................................................................................... 67Generalidades....................................................................................................................... 67Naturaleza......................................................................................................................... . 69

Generalidades........................................................................................................... 69Medio físico.............................................................................................................. 70

Ley de los rendimientos decrecientes........................................................... ~¡\

9

Page 4: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Materias primas............................................................................................ 72Medio humano.......................................................................................................... 73

Población y producción............................................................................... 73El crecimiento de lapoblación y la teoría de Malthus.................................. 74

Medio jurídico y político........................................................................................... 76

El trabajo............................................................................................................................. 7 7

Concepto................................................................................................................... 7 7

Clases de trabajo....................................................................................................... 7 7

División del trabajo.................................................................................................. 7 gConcepto......................................................................................................................... 79

Formas en que se presenta la división del trabajo.................................................. 79Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo..................................................... gg

Organización del trabajo..................................................................................................... gQLa técnica, el maquinismo y la automatización.......................................................... g 2Legislación argentina deltrabajo.............................................................................. g4

El capital................................................................................................................................. ggConcepto................................................................................................................... ggCaPita]...................................................................................................................... 86

***• El capitalismo: .................................................................................................. ........ g 7Concepto...................................................................................................... g7

Origen y desarrollo........................................................................................ g7

Ventajaseinconvenientes............................................................................. g7Empresasa.................................................................................................... gg

S egun da parte - M cro eco n o m ía ........................................................................... 89

UNIDAD 6 ......................................................................................................................... 91Teoría general de los precios................................................................................................ 93La circulación de la riqueza: el intercambio de bienes...................................................... 93Oferta y demanda. Ley de la oferta y la demanda............................................................. 95Mercado. Equilibrio entre la oferta y la demanda. Formación de los precios.............. 97Distintas clases de mercados. Mercado de valores.................................................................. 97Clases de precios. En el mercado y fuera del mercados.................................................. 98Variación en los precios. Causas........................................................................................ 99Desplazamiento de la oferta y de la demanda................................................................... 100Elasticidad de la demanda...................................................................................................... 102Elasticidad de la oferta.......................................................................................................... 103Excedente del consumidor.................................................................................................... 103Curvas de indiferencia.......................................................................................................... 104Teorema de la Telaraña........................................................................................................ 108

UNIDAD 7 ......................................................................................................................... 1 1 1El equilibrio de la empresa................................................................................................... 113Generalidades........................................................................................................................ 113Costos de producción, fijosy variables................................................................................. 113Loscostosylacapacidaddelaempresa................................................................................. 114Costo marginal...................................................................................................................... 116Ingresos y costos..................................................................................................................... 117Ingresos totales, medios y marginales................................................................................. 118

UNIDAD 8 ......................................................................................................................... 121

La empresa de los diferentes mercados................................................................................. 123

10

Page 5: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Generalidades............................................................................................................................. 1^3Libre concurrencia. Monopolio................................................................................................ 1^3El ingreso en el mercado de la competencia imperfecta.................................................. ..... 1^5El beneficio máximo en el mercado de competencia imperfecta..........................................126El beneficio del monopolista. Punto de Cournot................................................................. ..... 1^7Formas de monopolio...........................................................................................................Represión del monopolio..........................................................................................................129Diversas combinaciones monopolísticas............................................................................. ..... 131

UNIDAD 9 ........................................................................................................................ ..... 133Formación de los precios de los factores productivos .......................................................... 135Generalidades............................................................................................................................. 135Unidad de producción............................................................................................................... 135Concepto de productividad.................................................................................................. ..... 136La productividad en lafijación del precio................................................................................... 137Líneas isocuantas e isocostos....................................................................................................... 138Salario.................................................................................................................................... ..... 142

Concepto........................................................................................................................ 142Oferta y demanda de trabajo.......................................................................................142Distintas clases de salarios........................................................................................ ..... 143Salariojusto............................................................................................................... ..... 145Salario real y salario nominal...................................................................................... 145El salario desde el punto de vista económico......................................................... ..... 146

Rentas..........................................................................................................................................147Concepto.........................................................................................................................147Aspectos sociales y económicos de la renta de tierras......................................... .......148Teoría de Ricardo acerca de la renta......................................................................... ......148La oferta y la demanda de tierras............................................................................... ......149

Interés.................................................................................................................................... ......150Concepto.........................................................................................................................150Ofertay demanda de capitales.......................................................................................150Teorías económicas.........................................................................................................151

Beneficios o utilidades.......................................................................................................... ......151

UNIDAD 10...................................................................................................................... ..... 153La función económica del Estado...................................................................................... ......155Introducción........................................................................................................................ ......155Objetivos de la política económica..................................................................................... ......155Influencia del Estado en la oferta y demanda final de bienes y servicios....................... ......156Estímulos y penalizaciones en la actividad productiva........................................................ ..... 157

Introducción............................................................................................................. ......157Estímulos alas actividades productivas.................................................................... ......157Penalizaciones selectivas a las actividades productivas.......................................... ......159

Regímenes de promoción sectorial y regional....................................................................... ......162La intervención del Estado en la Argentina.................................................................................164

Tercera parte - M acroeconom ía............................................................................ ......169

UNIDAD 11...................................................................................................................... ......171Renta nacional ..................................................................................................................... ......173Generalidades....................................................................................................................... ......173Renta nacional.............................................................................................................................173

11

Page 6: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Producto nacional e ingreso nacional.............................................................................. ...... 174Valores utilizados en el cálculo de la renta nacional........................................................ .....175

¿Para qué se calcula la renta nacional?................................................................................. .... 175¿Cómo se calcula la renta nacional?...................................................................................... .... 176

Problemas que se presentan en el cálculo de la renta nacional............................................. ....177Distribución de larentanacional........................................................................................... .... 178La desigualdad de los recursos y los medios económicos........................................................ 179

Concepto....................................................................................................................... 179Medición de la desigualdad.............................................................................................. ....180

Curva de Lorenz............................................................................................................ .... 181Consumo.............................................................................................................................. .....182

Concepto.......................................................................................................................182Propensión al consumo.......................................................................................... .....183Propensión al aliono....................................................................................................183Propensión media y marginal al consumo.....................................................................184

Inversión. Clasificación........................................................................................................ .... 185Ahorro e inversión.........................................................................................................185

Variables macroeconómicas.................................................................................................. .... 185Relación entre variables macroeconómicas................................................................ 186

UNIDAD 1 2 ......................................................................................................................... 191“ "Moneda................................................................................................................................. .... 193

Generalidades............................................................................................................................ 193Funciones.............................................................................................................................. .... 194Características....................................................................................................................... .... 194Diferentes clases......................................................................................................................... 194Papel moneda. Curso forzoso............................................................................................ .....196Sistemas monetarios...................................................................................................................196Lamonedaargentina:................................................................................................................. 197

Antecedentes..................... ....................................................................................... .... 197El sistema monetario argentino.................................................................................... 198

UNIDAD 13.......................................................................................................................... 203Dinero y bancos.........................................................................................................................205Quéesel dinero...........................................................................................................................205Teoría cuantitativa sobre la causa del valor del dinero....................................................... .....206Inflacióny deflación. Efectos............................................................................................... .....209Estabilización del valor de la moneda................................................................................. .....210Crédito................................................................................................................................. ..... 211

Concepto........................................................................................................................211Clasificación............................................................................................................. .....212

UNIDAD 1 4 .... ................................................................................................................ .....215Ciclos económicos................................................................................................................ .....217Generalidades.............................................................................................................................217Fases del ciclo económico...........................................................................................................218

UNIDAD 15...................................................................................................... ............... .....221

Cambios internado na! es...........................................................................................................223Concepto....................................................................................................................................223Fluctuaciones. Consecuencias.............................................................................................. .....223Comercio internacional:............................................................................................................224

Los cambios internacionales y la división del trabajo............................................. .....224

12

Page 7: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Teoría de los costos comparados.............................................................................. 224Términos del intercambio.................................................................................................. 225

Concepto.................................................................................................................. 225Deterioro de los términos de intercambio........................................................... 227

Ajustes internacionales. Control de cambios........................................................................228Balance de comercio y de pagos............................................................................................229

UNIDAD 1 6 .....................................................................................................................231Política económica................................................................................................................233

Concepto.................................................................................................................. 233Política monetaria.................................................................................................................234

Su influencia..............................................................................................................234La oferta monetaria y la inflación..............................................................................235

Oferta monetaria..........................................................................................235Inflación......................................................................................................235Hiperinflación.............................................................................................237

Políticas de restricción monetaria............................................................................. 238El uso del tipo de cambio........................................................................................ 239Efectos inflacionarios y recesivos...... .......................................................................240¿La devaluación es inflacionaria?.............................................................................. 241

Política fiscal........................................................................................................................ 242Concepto.................................................................................................................. 242Los ingresos del Estado............................................................................................. 243Impuestos................................................................................................................. 244Los gastos del Estado................................................................................................. 245

Clasificación del gasto público................................................................. 246Función económicadelgasto público.......................................................... 247

Otras políticas fiscales.............................................................................................. 248Concepto..................................................................................................... 248Políticas expansivay recesivas.......................................................................250Políticas fiscales contractivas........................................................................251

Política comercial externa..................................................................................................... 251Proteccionismo. Libre cambio................................................................................ 251

Los aranceles sobre el comercio exterior..................................................... 253El fomento de las exportaciones...............................................................................254

Concepto..................................................................................................... 254Créditos alas exportaciones......................................................................... 254Subvenciones............................................................................................... 255

UNIDAD 1 7 .....................................................................................................................257Desarrollo económico.......................................................................................................... 259El Desarrollo............................................ ............................................................................259

Concepto.................................................................................................................. 259Desarrollo económico y desarrollo integral................................................................. 259

El desarrollo económico como base integral del desarrollo integral.................. 259Participación de todos los pueblos.............................................................................260

La cooperación internacional............................................................................................... 261Organismos especializados........................................................................................ .......... 261

UNESCO.................................................................................................................261FAO.......................................................................................................................... 262OMS......................................................................................................................... 262OIT........................................................................................................................... 262

13

Page 8: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Planes de desarrollo................................................................................................................... 262Esfuerzo propio........................................................................................................................ 262Integración regional...................................................................................................................263La Commonwealth.................................................................................................................... 263Comunidad Francesa............................................................................................................ 263Deberes de solidaridad entre los pueblos................................................................................ 264Economía internacional............................................................................................................C.E.C.A............................ ..... ........................ ......................................................................... 265

— Los regímenes de comercio vigentes en América....................................................................265Mercosur.........................................................................................................................^ r fNAFTA......................................................................................................................... 268Pacto Andino.................................................................................................................270

UNIDAD 18............................................................................................................................273Sistemas económicos............................................................................................................ 275Concepto............................................................................................................................... 275Diferencias con regímenes y estructuras................................................................................. 275Distintos sistemas................................................................................................................... 276Las sociedades primitivas........................................................................................................ 276El sistema económico en la antigüedad................................................................................. 277

Características............................................................................................................. 277Formas de la actividad............................................................................................. 277Régimen económico................................................................................................ 277

El sistema económico en el medioevo..................................................................................... 277Los sistemas económicos del mundo moderno......................................................................278

Vocabulario económico........................................................................................................... 283

Page 9: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

In t r o d u c c ió n

CONCEPTO DE LA MATERIA

Desde los orígenes de la civilización, el ser humano debió enfrentarse con la naturaleza y servirse de las cosas que ésta le brindaba a los fines de asegurar su subsistencia.

La historia nos ha enseñado las numerosas luchas del hombre para vivir en ese medio con el fin de progresar y multiplicarse, formando familias, pueblos, naciones, etcétera. Pero ello, sin duda alguna, ha sido el resultado del esfuerzo de infinidad de personas distribuidas en todo el universo, creándose entre ellas distintos elementos de unión o relación que dieron nacimiento al Estado como una solución destinada a organizar el trabajo en común y con miras a la mejor satisfacción de sus necesidades.

Entre esos elementos de unión o relación podemos mencionar: la religión, el lenguaje, las tradiciones, las costumbres, etc., los cuales facilitaron las respectivas organizaciones políticas tal cual las conocemos hoy día.

Sin embargo, y en forma paralela y simultánea con el deseo de vivir en común, el hombre ha desarrollado su actividad tendiente a obtener, según dijimos al comienzo, los medios para su subsistencia y su lucha por lograr un mejoramiento en su bienestar.

De allí que ese agrupamiento humano estuviera destinado a una mejor obtención de los medios de vida y a la satisfacción de las necesidades, tanto individuales como colectivas, y sobre esto se ocupa la Economía.

El vocablo Economía deriva de la conj unción de dos vocablos griegos, oikosy nomos, que significan: el primero, casa, en un sentido de actividad familiar; y el segundo, regla o norma. De esta forma, ios griegos reducían el conocimiento de esta disciplina a la actividad familiar o administración de su casa.

El aditamento de Política (ya que suele denominarse Economía Política) fue coincidente con el advenimiento de los grandes Estados, para designar así la economía' de una nación o república, y le fue impuesto por primera vez a esta disciplina en un libro titulado Tratado d e la Economía Política, dado a luz en 1615 por el escritor francés Antonio de Monchtretien, bautizando así a una de las disciplinas sociales de mayor relevancia en el mundo moderno.

En resumen, puede delimitarse el campo de aplicación de la Economía Política al estudio, en general, de las relaciones económicas que se establecen entre los hombres que viven en sociedad y, en particular, de aquellas que tienden a la satisfacción de las necesidades conducentes a asegurar su bienestar.

19

Page 10: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Se puede esperar que una ciencia que se ocupa de problemas tan vitales para el bienestar de la humanidad debería haber llamado la atención de los mej ores pensadores de todas las épocas y se encontraría ahora en un estado de plena madurez científica.

Pero el hecho es que el número de economistas científicos ha sido siempre muy reducido en proporción con las dificultades del trabajo que hay que realizar, de modo que la ciencia está todavía casi en estado embrionario. Una de las causas de ello ha sido el hecho de la escasa atención que se ha concedido a la importancia que tiene la Economía para el bienestar de la humanidad.

"Una ciencia cuyo principal objeto es el estudio de la riqueza ha repugnado a menudo, a primera vista, a muchos estudiosos, ya que aquellos que hacen más por penetrar en los límites del conocimiento científico rara vez se ocupan de la riqueza en sí misma. (Marshall".)

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

Si bien algunas ciencias han podido desarrollarse con total independencia o con escasos contactos con otras, no sucede así con las ciencias sociales (dentro de las cuales se incluye la Economía Política) que, para lograr sus objetivos, requieren información de disciplinas afines.

La Economía, no se encuentra exenta de tales principios, de allí que para cumplir con el fin para el cual se ha formado se encuentra en estrecho contacto con diversas ciencias con las cuales se relaciona en el estudio de los fenómenos comprendidos en su ámbito de acción.

Entre dichas ciencias podemos mencionar las siguientes:

• la sociología, por basarse en el ser humano, objeto del estudio de la Economía.;

• la historia, que estudia el pasado de los fenómenos económicos y permite a la Economía establecer conexiones;

• la geografía, que nos permite conocer la ubicación de los distintos bienes que satisfacen las necesidades humanas y la extensión de los recursos productivos naturales;

• la matemática, que nos sirve como medio para el estudio de la Economía, pues nos brinda los elementos para el cálculo de las variaciones cuantitativas de los fenómenos económicos;

• la estadística, que reúne y compila en forma metódica y orgánica todos aquellos datos numéricos referidos a fenómenos económicos;

• la psicología, que nos enseña el porqué de la conducta humana;

• el derecho, que regula la actividad económica de los hombres a través de normas jurídicas que aseguran la convivencia entre ellos;

20

Page 11: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• las ciencias naturales , que estudian las características de los distintos bienes empleados en la satisfacción de las necesidades del hombre;

• la físicay la química, que analizan la constitución y las propiedades de los diversos elementos de la naturaleza con miras a su aprovechamiento productivo.

Las líneas de demarcación entre las ciencias sociales, que tienen en suma el mismo objeto, el hombre social, no podrán ser tan precisas como las que pueden trazarse entre ciencias cuyos objetos son desemejantes; por ejemplo, la geología, la botánica, la zoología. Esta clasificación será siempre más o menos artificial y está concebida para facilitar el estudio y ayudar al débil alcance de nuestro entendimiento, más bien que impuesta por una división natural. (Gide.)

DIVERSAS RAMAS DE LA ECONOMÍA

Así como la Economía, desprendiéndose de las ciencias sociales, constituyó una disciplina independiente dedicada al estudio de los fenómenos económicos, con el transcurso del tiempo y el desarrollo cada vez mayor de la civilización, se hizo necesario precisar algunos aspectos particulares de ella.

Dichos aspectos particulares dieron origen a distintas ramas en la Economía entre las cuales se encuentran las siguientes:

• economía política o teoría económica, que trata de determinar las leyes que rigen los problemas económicos;

• política económica , que intenta aplicar los conocimientos de la Economía Política a un Estado determinado, teniendo en cuenta los recursos con que cuenta y con el fin de obtener los más óptimos resultados de carácter económico;

• finanzas públicas, que estudia todo lo inherente a la absorción y el empleo de los ingresos y recursos nacionales por parte de los gobiernos, analizando sus causas y efectos;

• historia económica, que brinda los antecedentes habidos en la evolución de las instituciones y en los procesos económicos de los distintos pueblos y épocas.

• historia de las doctrinas económicas , que agrupa los distintos pensamientos de diversos pueblos y épocas, analizando las diferentes interpretaciones dadas a los fenómenos económicos.

DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

Desde distintos puntos de vista se ha tratado de dividir la Economía, y se puede afirmar que ello ha sido el resultado de la evolución del pensamiento económico a través de los siglos.

21.

Page 12: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

A. Según la naturaleza de su estudio

De acuerdo con la forma en que encara el estudio de los fenómenos económicos, la Economía suele dividirse en dos ramas:

• economía política pura, que estudia las relaciones espontáneas que se crean entre los hombres en sociedad, proponiéndose explicarlas sin entrar a juzgarlas.

• economía social, que estudia las relaciones voluntarias de los hombres entre sí con el fin de mejorar su bienestar; en este caso, se propone el logro de los mejores medios para alcanzar dicho objetivo.

B. Según los fenómenos que abarca

Esta división en el estudio de la Economía ha sido la impuesta por los economistas clásicos y la separa en cuatro grandes etapas.

• Producción, dedicada al estudio de la creación de bienes.

• Circulación, que abarca todo lo concerniente al traslado y cambio de bienes desde las fuentes de producción hasta las de consumo.

• Distribución, o sea, el estudio de la forma en que deben ser repartidos los bienes producidos sobre la base de los ingresos de los que participan en el proceso económico.

• Consumo, o empleo final de los bienes producidos a través del consumo propiamente dicho, del ahorro y de la inversión.

C. Según la amplitud del estudio

Esta división es la resultante de las modernas teorías económicas nacidas como consecuencia de la evolución social.

• microeconomía, dedicada al estudio de las distintas unidades de producción y de consumo en forma individual (mikros = pequeño; oikonomía = economía).

• macroeconomía, cuyo estudio se refiere al conjunto de unidades económicas tomadas en masa y analiza las reacciones que ellas provocan en la Economía nacional e internacional (makros = grande; oikonomía = economía).

D. Según el momento al que se refiere

Bajo esta característica el estudio de los hechos económicos puede ser considerado desde dos puntos de vista diferentes.

22

Page 13: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• economía estática , que se refiere al estudio de situaciones determinadas en un momento de tiempo fijo.

• dinámica económica, ocupada en el estudio de la variación de los elementos que integran el proceso económico de acuerdo a la realidad social.

E. Otras clasificaciones

Algunos economistas modernos suelen introducir otras clasificaciones de la Economía; una de ellas separa tres ramas.

• Economía descriptiva , que es la que se refiere a factores relacionados con un determinado problema económico; por ejemplo el sistema industrial europeo, la industria automotriz en Francia, etcétera.

• Teoría económica o análisis económico , que tiene por objeto explicar el funcionamiento de un sistema económico y de sus aspectos principales.

• Economía aplicada , que, partiendo del análisis suministrado por la teoría económica, explica las causas y el significado de los hechos que son presentados por la Economía descriptiva.

También ha alcanzado cierto relieve entre los economistas modernos de la escuela alemana la clasificación de la economía que ellos llaman de tráfico (se refieren a la circulación de bienes y servicios) en dos ramas.

• Economía de tráfico cerrada, que se refiere a todos los aspectos que se presentan dentro de la unidad económica.

• Economía de tráfico abierta, que estudia todo lo inherente a las relaciones entre las distintas unidades económicas.

Ambas clasificaciones de la economía son estudiadas con la actividad del Estado o sin ella.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.

No podemos dej ar de mencionar la importancia que tiene el estudio de la Economía en el ser humano, el cual justifica la inclusión de dicha disciplina en los programas educacionales de nuestro país.

En efecto, la Economía posee en el individuo una doble misión formativa.

• En e l orden ind iv idua l o personal, le permite llegar a conocer:

- el funcionamiento de la vida económica de su país;- las posibilidades que ofrece para su proyección en el futuro;

23

Page 14: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

- la influencia que tiene en el individuo cualquier manifestación económica colectiva.

• En e l orden social, le permite:

- participar en forma activa en el desenvolvimiento económico de su país;- analizar los problemas económicos que suelen presentarse por medidas guberna­

mentales, elaborando su propia respuesta a esos problemas.

Con respecto a este último punto es interesante la observación que realiza Samuelson cuando dice que el bachiller o alumno de enseñanza media y preuniversitaria sale de las aulas conociendo, por ejemplo, lo que es la calcopirita, pero sin haber recibido la menor información sobre lo que es un banco. A pesar de que, indudablemente, es casi seguro que el flamante bachiller habrá de recurrir a algún banco durante su vida, siendo, en cambio, poco probable que le afecte algo relacionado con la calcopirita. Y hasta me atrevo a añadir que, de afectarle, puede que sea únicamente por motivos económicos en la mayoría de los casos.

24

Page 15: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

l ’\ O I I V U > \ 1)1 I 1*1 \ S \ M i l N I O K ' O N O M K O

LAS LEYES NATURALES

Mucho se ha estudiado si la Economía Política se halla supeditada a la existencia de leyes naturales que gobiernan los hechos económicos, ante las cuales la acción del hombre sólo desempeña un papel meramente pasivo y expectante.

Las leyes naturales, o causales, como suelen llamarse, resultan cuando de la observación de un fenómeno natural podemos establecer, sobre la base de nuestro conocimiento, una relación constante y de carácter general con otro fenómeno también natural.

Gide reseña a manera de ejemplificación un caso común y natural cuando dice: “Basta con alzar los ojos al cielo para darse cuenta de la regularidad con que en cada noche se efectúa el curso de las estrellas, cada mes las fases de la Luna, cada año el viaje del Sol por las constelaciones. En los días más lejanos de la historia, los pastores, al guardar sus rebaños, o los navegantes, al dirigir sus barcas, habían reconocido ya la periodicidad de esos movimientos, y con esto habían sentado las bases de una verdadera ciencia, la más antigua de todas: la ciencia astronómica".

El fundamento de la existencia de las leyes naturales esbozado por la filosofía cristiana, tan difundido en la Edad Media y principios de la Moderna, se basaba en la razón divina y la voluntad de Dios, que impone respetar el orden universal y prohíbe perturbarlo.

"Quien menosprecia las leyes de la naturaleza verá cómo el universo entero se levanta contra él, y la naturaleza se arma de todos sus poderes incontables o indivisibles para vengarse de él y su posteridad, sin que pueda prever en qué momento ni de qué manera. Por lo contrario, quien obedece a todas las leyes de la naturaleza, de todo corazón y con todas sus fuerzas, verá cómo colabora todo en su favor. Estará en paz con el universo físico. El Sol encima de su cabeza y el polvo debajo de sus pies acudirán en su ayuda; porque está de acuerdo con la voluntad de Aquel que hizo el Sol, el polvo y todas las cosas, y que les impuso una ley que nadie puede menospreciar." (Kingsley.)

De allí que la mentalidad del hombre de esa época puesta al servicio de la investigación de los hechos haya establecido que la relación que vinculaba a dos fenómenos naturales, uno causa o an teced en te y otro su efecto o consecuente, se expresara con un sentido prevalentemente religioso.

Y en esa forma tanto los actos humanos como los fenómenos naturales se encontraban impregnados de una fuerza espiritual oculta presentándose como buenos o malos, como premio o castigo enviado por los dioses a los individuos.

Tampoco pudo escapar más tarde al pensamiento humano la idea de un gobierno natural de las cosas, tal cual lo proclamara Montesquieu en su Espíritu d e las leyes, que aplicara también por extensión para explicar los fenómenos económicos.

27

Page 16: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Fue así que una de las primeras escuelas económicas, la de los fisiócratas, imbuida de tal pensamiento, impusiera su conocido lema laisserfasser, laisserpasser (dejar hacer, dejar pasar), pretendiendo con ello no turbar el orden natural o divino con que se presentaban los fenómenos económicos, dedicándose, entonces, los economistas que la sucedieron a la tarea de descubrir las leyes naturales de la economía.

Así nacieron algunas leyes cuya existencia tuvieron carácter de universales y permanentes, como las descubiertas en otros campos del conocimiento humano; baste mencionar entre otras las de la oferta y la demanda, de la división del trabajo, de la competencia, etcétera.

Sin embargo, no faltaron economistas que reaccionaran contra dicha concepción un tanto apologética de las leyes económicas limitando su existencia a las características de cada comunidad, a las condiciones en que ésta desarrolla sus actividades y al momento en que se vive.

De allí que la existencia de una ley natural en el sentido económico debe sugerirnos no sólo la idea de relación constante entre determinados hechos o acontecimientos sino que esa relación se presente, para que tenga validez dicha ley, en idénticas condiciones.

Los economistas modernos han incorporado para la exposición de sus principios la expresión ceterisparibus, con la cual dejan constancia que tales principios son válidos siempre que no varíen las condiciones que sirven de antecedente o causa esos principios.

MÉTODOS Y ESCUELAS ECONÓMICAS

Los fenómenos económicos han sido estudiados desde distintos puntos de vista, dando lugar a la creación de ciertas tendencias que por su caracterización propia han constituido las llamadas escuelas económicas.

O sea, en otros términos, que las escuelas económicas constituyen distintas formas de individualizar un pensamiento económico y a partir de él proponer un conjunto de soluciones que, por lógica consecuencia, tendrán un objetivo común a todas ellas: el bienestar del hombre.

A continuación nos referiremos a la evolución del pensamiento económico a través de los tiempos y a las distintas escuelas nacidas hasta nuestros días, pero antes hemos de citar, con la brevedad del caso, los métodos o caminos seguidos por ellas en el planteamiento de sus respectivos principios.

A. MÉTODOS

Si bien las primeras nociones del pensamiento económico surgieron a través de ideas dispersas e inorgánicas referidas a un aspecto específico, el nacimiento de las escuelas económicas fue debido a la elección de un camino o método seguido para

28

Page 17: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

llegar, cada una a su modo, al descubrimiento de la verdad en el proceso sometido a su estudio.

Dos caminos o métodos han sido utilizados en forma indistinta por dichas escuelas, o sea:

• e l m étodo inductivo, que es aquel que partiendo de hechos particulares deduce principios de carácter general que serán aplicados, luego de ser debidamente compro­bados, a dar explicación a otros hechos que se presenten en similares condiciones;

• e l m étodo deductivo, que parte de ciertos principios generales, admitidos como indiscutibles, y deduce de ellos, por vía del razonamiento lógico, una serie indefinida de proposiciones.

B. ESCUELAS

Hemos dicho anteriormente que las escuelas económicas han nacido como consecuencia de ciertas características propias con que estudiaban los fenómenos económicos.

En algunos casos, sobre todo desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna, no pasaron de simples observaciones aisladas o de pensamientos dispersos, pero en otros, en particular a partir de dicha época, sentaron la base de verdaderas escuelas del pensamiento económico.

A continuación nos referiremos a la evolución de dicho pensamiento a través de los siglos, a cuyo efecto dividiremos nuestro desarrollo en cuatro épocas que llamaremos así:

• Prim era época o d e l origen d e l pensam ien to económ ico;• Segunda época o d e l nacim iento d e la disciplina;• Tercera época o d e la investigación económ ica:• Cuarta época o d e l análisis cien tífico :

Primera época - Origen del pensamiento económico

Puede decirse que desde los orígenes de la civilización el hombre se ha planteado a sí mismo el problema económico; sin embargo, el hombre primitivo desconocía el principio de la causalidad natural según el cual el conocimiento vincula entre sí a dos fenómenos naturales por su relación de causa y efecto.

O sea que, para él, los problemas económicos, al igual que los fenómenos físicos como la lluvia, una inundación o un terremoto, la puesta y salida del Sol o de la Luna, se interpretaban como manifestación de una voluntad superior y misteriosa.

Sólo luego de una larga evolución en el pensamiento humano comienza a percibirse con nitidez la causa de las relaciones entre fenómenos naturales y humanos. Es entonces

29

Page 18: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

cuando la idea de la causalidad se consolida y difunde con la evolución de las ciencias naturales que se opera a comienzos de la Edad Moderna; hasta entonces, los conocimientos económicos se confunden con los de la Moral y la Política.

Tal es así que, quienes en aquellas épocas se ocuparon de tales disciplinas también incursionaron, aun sin darle la debida trascendencia, en problemas de carácter económico; a tal efecto pueden citarse las referencias a problemas como los de la propiedad, del valor de cambio, el interés, etc., realizadas por Jenofonte, Platón y Aristóteles.

Otra prueba de ello es la inserción de principios de carácter económico en escritos que fijaban normas de carácter religioso, como la Biblia hebrea, el Código Babilonio de Hamurabi, los Vedas de la India, etcétera.

Sin embargo, a fines de esta época (fines del siglo XV) y al igual que el resto de las manifestaciones culturales, las de carácter económico quedan reducidas a las religiosas, principalmente las comunidades, que tenían a su cargo el mantenimiento y desarrollo posterior del avance cultural acumulado durante toda la Edad Antigua.

Santo Tomás de Aquino se convierte en uno de los que más se destacan en la evolución del pensamiento económico, citando entre sus escritos diversos conceptos como la propiedad, el justo precio y salario y la usura, pero manteniendo el principio de la ley eterna que rige en modo absoluto y necesario a todo el orden del universo, tanto a los seres animados como a las cosas inanimadas.

Tales conceptos sirvieron de basamento a los principios que sustentaron posterior­mente los economistas iniciadores de la escuela fisiocrática.

Segunda época - Nacimiento de la disciplina

El advenimiento de la Edad Moderna trajo consigo, y con la formación definida de nacionalidades, un verdadero cambio, radical en el pensamiento económico, surgiendo la Economía como disciplina autónoma de la Sociología, la Moral y la Política, a tal punto que comienza a hablarse ya de economistas que exponen en forma concreta los problemas económicos, aun cuando lo realicen en forma desordenada e individual.

Dos grandes corrientes pueden ser citadas en este período:el mercantilismo y los fisiócratas.

A. EL MERCANTILISMO

El mercantilismo desarrolla su pensamiento básico a raíz del Descubrimiento de América y de la forma en que España logra sacar tesoros de las minas del N uevo Mundo, basando su doctrina en el concepto de que la riqueza se encuentra representada sólo por el oro y la plata.

30

Page 19: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Como consecuencia de ello, considera que la única forma de adquirir la riqueza es explotando al máximo las minas activas que se posean de dichos metales preciosos u obteniendo esos metales de otros países que los posean mediante la exportación de productos manufacturados a cambio de ellos.

Justamente, el título de una de las obras de mayor difusión de la época, escrita en 1613 por un italiano llamado Antonio Serra, resume tales principios imperantes: De las causas que pu ed en ha cer abundar e l oro y la p la ta en los reinos en que no hay minas.

De esta misma época data el libro de Monchtretien titulado Tratado d e la Economía Política, con el cual se procede al bautismo de esta disciplina. Entre los que destacaron su mayor adhesión a las doctrinas mercantilistas de la época merecen citarse, por su actuación, Cromwell en Inglaterra y Colbert en Francia.

Sin embargo, los sucesivos gravámenes que fueron imponiéndose a la agricultura con el objeto de beneficiar a la industria manufacturera, fuente productora de oro y plata proveniente de la exportación de sus productos, originaron la creación de la primera escuela económica propiamente dicha: los fisiócratas.

B. LOS FISIÓCRATAS

Esta escuela se constituyó en un movimiento de reacción al mercantilismo y se originó en los estudios realizados por Guillermo Petty y Hobbers en Inglaterra pasando a Francia, considerada su cuna de nacimiento, donde Francois Quesnay recibe el mérito de ser su fundador.

La importancia que ha adquirido esta escuela no sólo en su época sino también en la evolución del pensamiento económico, nos obliga, no obstante la brevedad impuesta a esta obra, a extendernos sobre sus principios.

En efecto, Quesnay distingue en toda estructura económica tres clases sociales.

• La clase produ ctiva , que es aquella que mediante el cultivo del suelo produce las riquezas de la nación.

En esta clase se incluyen todos los trabajos y gastos que deben efectuarse hasta lograr la venta de los productos y es el valor de esta venta la que determina en qué monto se reproduce anualmente la riqueza de la nación.

• La clase d e los propietarios, que incluye al soberano y a los poseedores de tierras.

Esta clase tiene como medio de subsistencia la renta que le abona anualmente la clase productiva por el uso de la tierra.

• La clase estéril, que se encuentra formada por todos aquellos dedicados a servicios y trabajos distintos de la agricultura (industriales, comerciantes, etc.) y cuyos gastos son abonados por la clase productiva y la de los propietarios.

31

Page 20: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Con arreglo a dicha clasificación de las clases sociales el fundador de la fisiocracia, Quesnay ideó el Tablean É conomique que constituyó, al decir de Mirabeau, la representación gráfica de las condiciones económicas del país y el primer esquema circulatorio de las transacciones que se realizan entre dichas clases.

A efectos de poder apreciar la forma en que Quesnay planteó su teoría, dado la importancia que ella ha tenido en el desarrollo de las posteriores teorías económicas, reproduciremos aquí los cuadros que Schneider incluye en su Teoría Económica.

Para ello debemos suponer previamente las siguientes operaciones llevadas a cabo entre las distintas clases (productiva, propietarios y estéril) en un período determinado:

1. La CLASE PRODUCTIVA produce:

A lim entos por valor de...................... l i l iMaterias primas por valoi de...............

2. La CLASE PRODUCTIVA adquiere o consume:

A lim entos por valor de........................... |Materias primas por valor de.....................Manufacturas por valor de.......................

3. La CLASE ESTERIL produce:

M anufacturas por valor de.......................

4. La CLASE ESTÉRIL adquiere o consume:

A lim en to s por va lo r d e Materias primas por valor de....................

5. Los PROPIETARIOS perciben: i

Rentas por valor de...................................6. Los PROPIETARIOS adquieren o consumen: I

A lim en to s por va lo r d e ................................M anufacturas por va lor de......................I

Dichos movimientos pueden ser representados contablemente en el siguiente cuadro, en el cual consideramos como créditos (HABER) en cada clase el valor de lo que producen o perciben y como débitos (DEBE) el valor de sus consumos o adquisiciones.

S 30.000.000 S 20.000.000

S 10.000.000 S 10.000.000 S 10.000.000

S 20.000.000

S 10.000 000 S 10.000.000

S 20.000.00C

S 10.000.000 S 10.000.000

32

Page 21: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Operaciones

ClaseproductivaM

Clase de propietarios

Claseestéril

Debe Haber Debe Haber e B S E S

1. CLASEPRODUCTIVA -Producción de alimentos m-Producción de mat. primas -Compras dealimentos -Compras de mat. primas -Compras de manufacturas -Rentas a propietarios

10

10

20

20

S S j S g

II. CLASE DE LOS PROPIETARIOS

-Rentas percibidas 20-Compra dealimentos -Compm de manufacturas

t i ® !

H »

III. CLASE ESTÉRIL-Producción de manufacturas -Compra de

20

Cilltf Ivl 1IU9-Compra de H H H B materias primas wMÍ;;;::;í í 1J

50 50 20 20 B 20 ¡ l i l i l í

Tales movimientos pueden ser representados a través de una corriente circulatoria como la que ilustra el gráfico que reproducimos a continuación.

33

Page 22: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Tercera época - Investigación económica

Las dos escuelas de la época anterior, mercantilistas y fisiócratas, constituyeron dos polos opuestos entre sí.

Evidentemente, por un lado, los mercantilistas olvidaron por completo a la agricultura como fuente de riqueza y sobre ella cargaron los mayores impuestos; por el otro, los fisiócratas basaron exclusivamente en ella el poderío económico del país olvidando la industria y el comercio como actividad productora de bienes.

34

Page 23: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Ambos sistemas, por apoyarse en una sola de las fuentes del mecanismo económico, fueron completamente injustos, ya que el olvido de otras fuentes de riqueza tan importantes como las que ellos consideraban los llevaban a un error de importancia.

De allí entonces que no faltara quien, aprovechando la transformación producida por la Revolución Industrial, que se inicia a fines del siglo XVIII con la aparición de la máquina de vapor, comience el estudio sistemático de los problemas económicos, constituyendo a esta disciplina definitivamente como ciencia y formulando principios de validez general.

Le corresponde a la escuela clásica, también llamada libera l o individualista, iniciar una nueva corriente del pensamiento económico armonizando los aspectos defendidos por los mercantilistas y los fisiócratas.

Pero así como toda acción engendra reacción, comienza a surgir en esta época un pensamiento antiliberal, que ha de dar lugar al nacimiento de las escuelas llamadas socialistas, oponiéndose al individualismo de la escuela clásica, y constituyendo el pilar básico en que se apoyarán luego las modernas escuelas económicas.

Sin embargo, poco antes de finalizar esta época, en la evolución del pensamiento económico incursiona la escuela católica, pretendiendo suavizar algunos extremismos en que incurren las últimas teorías.

Consideramos que la importancia de las escuelas y teorías mencionadas que afloraron desde mediados del siglo XVIII y siguieron hasta la crisis de 1929, que incluimos en esta época del pensamiento económico, nos obliga a un tratamiento más intenso que el que surge de los conceptos anteriores.

Por ello nos referiremos a continuación y en particular a las siguientes escuelas:

• escuela clásica o liberal;• escuelas antiliberales;• escuelas rieoclásicas;• escuela católica.

A. ESCUELA CLÁSICA O LIBERAL

Le corresponde a Adam Smith constituirse en fundador de esta escuela, quien da nacimiento en 1776 a una de las obras fundamentales de la ciencia económica, tituladaInvestiga ción sobre la naturaleza y las causas d e la riqueza d e las naciones.

Si bien sus principios se basan en los de los fisiócratas, en el sentido de la existencia de un orden natural y esencial de las cosas, rechaza aquellos que pretenden imponer a la agricultura como fuente de toda riqueza, devolviendo a la industria el puesto que le corresponde en el proceso de producción de la riqueza.

35

Page 24: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Es importante destacar que Adam Smith ha ensanchado en esta época el campo de la ciencia económica sobre la base de una observación muy superior de los hechos y de las enseñanzas que deben extraerse de la historia.

Según sus teorías, el equilibrio económico se produce entre las fuerzas de la producción y el consumo a corto o a largo plazo; ello le valió el sobrenombre de clásico optimista, para diferenciarlo de otros economistas que le sucedieron y recibieron el mote de pesimistas, entre los cuales se encuentran Malthus y Ricardo.

Malthus: célebre por su conocida ley sobre el aumento de la población , que sostiene que ésta aumenta en progresión geométrica, en tanto la producción de bienes aumenta en progresión aritmética, formulando previsiones absolutamente pesimistas para un futuro mediato, en el sentido de la posible falta de alimentos a la que tendrá que hacer frente la humanidad.

Ricardo: conocido por su ley de la renta sobre tierras , que ratificó la teoría de rendimientos decrecientes, llegando también por otras vías a conclusiones pesimistas acerca de los medios de alimentación de la humanidad en un futuro.

B. ESCUELAS ANTILIBERALES

Los principios esencialmente individualistas y liberales de la escuela clásica fueron los puntos de ataque de las escuelas antiliberales, cuya influencia comenzó a sentirse en la segunda mitad del siglo XIX.

Sin embargo, puede decirse que los conceptos que sustentaron estas escuelas son tan antiguos como la misma Economía Política y que, si es que salieron a luz en esa época, fue en razón de que era el momento en que aquella se afirmaban como disciplina científica.

Las características básicas y comunes a todas ellas son:

• que no admiten otros intereses que los de la clase trabajadora, sosteniendo el principio de la lucha de clases, ya que asignan a las clases burguesas o capitalistas la responsabilidad de los problemas que sufren aquellas;

• que ven la causa del desorden social en la concentración de bienes en un pequeño número de personas que explotan a la masa de individuos en su provecho.

Dentro de esas características comunes se crean distintas corrientes.

• Las escuelas socialistas utópicas , consideraban la necesidad de construir una nueva sociedad basada en tales principios (como la Utopía de Tomás Moro, la Ciudad d e l Sol, de Campanella o Los falansterios, de Fourier)-.

36

Page 25: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• Las escuelas del socialismo científico , aceptan la sociedad actual como es y sostienen que ella contiene los elementos necesarios para edificar la sociedad futura que ellas ansian en beneficio de la clase trabajadora.

El socialismo cien tífico tuvo a su vez dos manifestaciones de gran importancia en la evolución del pensamiento económico:

• aquellas que, fundadas en el curso de la historia, explicaban que el origen de los hechos y acontecimientos sociales debía buscarse en hechos y acontecimientos económicos anteriores (;materialismo histórico);

• La otra fundada en la teoría de la plusva lía de Karl Marx, que sostiene que entre el trabajo incorporado y el valor de las cosas existe una parte que no llega como retribución a manos del trabajador; dicha diferencia es lo que Marx llama plusvalía y la cual forma el capital.

La indudable importancia alcanzada por los principios de Karl Marx en la evolución del pensamiento económico, nos obliga a extendernos en su desarrollo . Según Marx, la producción total de la comunidad se divide en dos grandes sectores:

• sector de los medios de producción formado por aquellas mercaderías utilizadas para incorporarse al proceso productivo;

• sector de los medios de consumo , constituido por todos aquellos productos destinados al consumo individual, tanto de capitalistas como de trabajadores.

Sin embargo, y a su vez, divide el capital invertido en cada uno de dichos sectores en la siguiente forma:

• capital variable, cuyo valor está dado por la fuerza social del trabaj o, determinado por los salarios pagados en la producción de los medios señalado;

• capital constante, consistente en todos los elementos destinados a la producción de medios de producción, que se subdivide a su vez en:

- Capital f i jo : maquinaria, instrumentos de trabajo, edificios, ganado, etc;- Capital circu lan te: materiales de producción, materias primas y auxiliares, produc­

tos semielaborados.

Con arreglo a tales conceptos, el esquema de circulación económica de Karl Marx difiere del que planteara Quesnay, sobre el cual nos hemos referido en la página, y sostiene que el valor del capital constante consumido en la producción de bienes de consumo es igual a la renta percibida por los obreros y empresarios del sector de medios productivos.

A los efectos de su mej or representación, supongamos que se dispone de la siguiente información:

37

Page 26: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

1 '■? -JCC ivt¿Du3:G Í '-.í-CiUíSCapital co i - . . .

1 ¡¡¡ipil.1mwmÉfljíí, I n H M l ¡fi¡¡¡¡IS¡Sil¡li¡16..:: $ i.onn.nonPlusvalía............................................ i fjun.cioo

:-Í i ouo.nooII. PRODUCCION DE MEDIOS DE CONSUMO:

Capital constante...................................(.api'.iti i uriublí..................................... s .í (ino.onn <PhtM.ifía.................................................................. S <?no.non i

. 1 son ouo 1

Y representemos dichos datos en el siguiente cuadro:

Cap. constante • 4P lus-vana — 0.5

CaD variab le = 0 5

udp. vartaote ~ iSector

Bienes ae o ro d u c co nSector

B ienes de consum o 1

Medios de Medios deproducción consumo

Debe Haber Debe Haber

I. SECTOR MEDIOS DI' PKODUX'.IOV........................................................... .

Capital variable................ . 1

a i í i ! .. j;. . . ; Vi!;. . fr': - 1 fr i ' -

I I . N j,C l 'O l l D I M I D I O M H C O N M ’M O

, ■ . -... . . . . . . . . . . . . . 2 : : i'» -i ; ;í2 i.................................................... ................... . I .

Plusvalía........................................................................ - - 0,5 0.5

1 1 1 lll l i l l í l I f c ¡

38

Page 27: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Es importante destacar que las escuelas socialistas han sostenido como doctrina la limitación del individualismo y la ampliación de las atribuciones del Estado, pero no con el fin de crear un patrón supremo que reemplace al patrón capitalista de las escuelas liberales.

En efecto, si aquellas escuelas sostienen la existencia del Estado, lo hacen como medida de transición en la transformación de las empresas individuales en empresas colectivas y pretendiendo convertirlo en un ente de carácter esencialmente económico y no político.

Sin embargo, y no obstante ser ese el programa común de todos los partidos socialistas que pregonan en todo el universo aquellos principios, éstos difieren en cuanto a los medios que deben ser utilizados para conseguir tales propósitos.

• Los generalmente llamados comunistas afirman que sólo una revolución, enten­diendo por tal la conquista del poder por la fuerza, llevará al establecimiento de un Estado socialista.

• Los bautizados como evolucionistas, que si bien no excluyen la posibilidad de la revolución como medio, consideran que mediante el trabajo lento y madurado poco a poco pueden conseguirse iguales resultados, asimilando la evolución social como una forma de transformación similar a la biológica o geológica.

• Los que sostienen que mediante el sufragio universa lel socialismo ha de imponerse en forma pacífica y legal ocupando gradualmente todos los cargos del poder político.

• Los que esperan ver transformarse la sociedad burguesa convirtiéndose al socialismo.

C. ESCUELAS INTERMEDIAS

Según hemos visto, la escuela individualista, representada por la escuela liberal, y las socialistas, por las antiliberales, han constituido las dos corrientes clásicas en que se ha desarrollado el pensamiento económico.

Sin embargo, en esta época han surgido algunas escuelas intermedias entre dichas tendencias, cuyos dos grandes grupos están formados por:

• las escuelas intervencionistas;• las escuelas cristianas.

Entre las escuelas intervencionistas, que, como su propia denominación lo dice, proclaman una mayor intervención del Estado en la economía y observan una tendencia socializante, se encuentran:

9 el socialismo de cátedra , que limita la intervención estatal para prevenir los abusos de la propiedad privada y de la libre competencia;

39

Page 28: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• el socialismo de Estado , que preconiza el traspaso al Estado de la mayor parte de las empresas privadas a efectos de que la explotación de éstas se realice bajo un interés general y no particular.

Las escuelas cristianas o fundadas en preceptos religiosos tienen la expresión de su pensamiento económico en:

• la escuela católica, cuyas mayores manifestaciones han sido realizadas a través de sus célebres encíclicas papales (Rerum Novarum, Quadragésimo Anno, M ater et Magistra, Pacem in terris y Populorum Progressio)\

• la escuela protestante , basada en el dogma de la predestinación, tuvo algunos adeptos que se inclinaron en forma moderada hacia las ideas de las escuelas socialistas, otros que aceptaban las formas más absolutas de estas escuelas y un tercer grupo que sostiene ideas más bien liberales, no existiendo por lo dicho unidad en sus soluciones de los fenómenos económicos.

TF.RCF RAÉPOC:a

iscuela clásica o liberal

Escuelas : intermedias

Optimista Vl.iin ''muí h

Hjjjjjiii Pesimista

Socialistas

Escudasantiliberales

Socialismocientífico

" t í

Maid- US

RicarJo

Materialismohistórico

Marxismo

Intervencionistas

Socialismo de cátedra

Socialismo de F.stado

CristianasCatólica

Protestante

40

Page 29: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Las distintas épocas que hemos descrito anteriormente respecto de la evolución del pensamiento económico tuvieron la característica de ir gestando una nueva disciplina en el conocimiento de las ciencias sociales.

La que hemos llamado tercera época, designándola como la de la investigación económica, sentó las bases de una profunda discusión acerca de la existencia de fenómenos independientes de la vida política de los pueblos pero íntimamente vinculados a su propio bienestar.

No es de dudar entonces que, una vez profundizada la investigación de tales fenómenos, surgiera una nueva corriente del pensamiento que tratara de encarar la existencia de esos fenómenos desde un punto de vista netamente científico, incorpo­rando a su estudio el razonamiento matemático, sin dejar de tener en cuenta que los hechos en que se fundamenta esta disciplina son humanos y llevan consigo las variaciones típicas de la conducta humana.

Si bien el economista más saliente de esa tendencia ha sido Keynes, inspirado en los fenómenos mundiales que acarrearon la crisis de 1929, es importante señalar distintas corrientes que lo precedieron, así como también otras que con posterioridad han llevado los estudios de la Economía hacia los de una indiscutida ciencia.

Con arreglo a ello dividiremos esta época en tres etapas:

• escuelas precursoras d e l keynesianismo;• e l keynesianismo;• escuelas contemporáneas o poskeynesianas.

A. ESCUELAS PRECURSORAS

Dentro de estas escuelas merecen citarse dos por la importancia que tuvieron en su momento y por las nuevas ideas que lanzaron acerca de la explicación de los fenómenos económicos.

• La escuela psico lógica (Menger, Wieser y Bóhn-Bawerk, en Austria): si bien ha sido considerada una escuela neoclásica, por retomar los principios liberales de la escuela clásica, ha aportado una nueva metodología en el estudio de los fenómenos económicos.

• Las escuelas matemáticas (creadas por Jevons y Marshall en Inglaterra, Walras en Suiza, Pareto y Pantaleoni en Italia, Cassel en Suecia) han incorporado la noción de función matemática para explicar la demanda y el precio; han introducido la noción del tiempo, el análisis de corto y largo plazo, dinamizando, en suma, los estudios económicos y relacionando los fenómenos que los afectaban.

Entre estas últimas escuelas, es importante destacar algunas teorías que han alcanzado notoriedad hasta nuestros días, como la del equilibrio de la producción de

Cuarta época - Análisis científico

41

Page 30: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Walras, las de la economía del bienestar de Marshall y Pigou, la del ingreso de Pareto, etcétera.

B. ESCUELA KEYNESIANA

Con su famosa obra intitulada Teoría g en era l d e la ocupación, e l interés y e l d in ero publicada en 1936, el economista inglés John Maynard Keynes introdujo en el estudio de los fenómenos económicos una verdadera revolución que da origen a la llamada escuela keynesiana, en homenaje a su iniciador.

Introduce el concepto de la macroeconomía, al considerar el problema económico como un todo y no en sus aspectos parciales. Trata, por así decirlo, los problemas de la Economía en un nivel general y es en este aspecto sobre el cual el mismo Keynes formula sus acusaciones a los economistas clásicos.

La idea esencial de la teoría keynesiana se basa en que el precio de la oferta total es la cantidad total de dinero que los empresarios, considerados como un todo, esperan recibir de la producción fabricada por un determinado número de trabajadores que se justifique económicamente emplearlos.

En esa forma, el empleo de individuos depende en forma di recta de los ingresos que los empresarios esperan obtener de la venta de la producción que aquellos realicen; si ésta no cubre sus costos, deberá reducirse el número de personas ocupadas.

A su vez, la colocación de la producción dependerá de la demanda, cuya propensión al consumo de bienes y/o servicios estará dada, a su vez, por su propio nivel de ingresos.

De tales conceptos se desprende que la teoría keynesiana, llamada indistintamente como teoría del empleo o del paro, determina en síntesis que el empleo es función de la renta; en consecuencia, cuando un país tiene una gran renta, tiene un alto nivel de empleo y viceversa, cuando su renta es pequeña el empleo es bajo.

Para explicar su teoría, Keynes se basó en una ecuación compuesta de diversas variables que pueden resumirse en el esquema de la página. De dicho esquema se deduce que, a juicio de Keynes, el nivel de la renta se encuentra formado por el consumo, la inversión y los gastos de gobierno, y estos componentes dependen de diversas variables.

• El consumo depende del nivel de la renta y de la propensión al consumo.

• La inversión depende de la eficacia marginal del capital, por una parte, y del tipo de interés por la otra; a su vez, la eficacia marginal del capital depende de los rendimientos esperados y del precio de la oferta; en cambio, el tipo de interés depende de la oferta y demanda de dinero.

c. Los gastos d e gob ierno dependen de la política adoptada y de los grupos de presión; solamente dependen de las fuerzas económicas cuando las condiciones son críticas y lo obligan a organizar sus erogaciones.

42

Page 31: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

C. ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS

Explicados por las escuelas anteriores los fenómenos micro y macroeconómicos con cierto rigor científico-matemático, se presentaba un nuevo problema de análisis, el del desarrollo y crecimiento de los pueblos y, por extensión, el de la explicación de las causas del desarrollo y de las crisis.

En realidad los primeros pasos hacia la elaboración de teorías sobre las fluctuaciones y el crecimiento económicos fueron dados en la década de 1930, merced a trabajos realizados por Frisch, Kaleccki y Samuelson, quienes, en forma simultánea con Harrod y Hicks, iban estableciendo las bases de estas teorías.

Pero, sin lugar a dudas, en la época actual han alcanzado singular relieve los estudios realizados por Joseph A. Schumpeter, el más destacado economista austríaco, que consideraba en sus teorías que las fluctuaciones formaban parte íntegra e incluso esencial del crecimiento.

A este respecto, son interesantes los estudios de este economista vinculados al progreso técnico y a las innovaciones y a las consecuencias que ello trae a largo plazo en el desarrollo del capitalismo, calificando dicho proceso como destrucción creadora, en razón de que aquellos factores provocaban una eliminación de ciertas partes de la estructura económica que necesariamente eran reemplazadas por nuevas estructuras.

43

Page 32: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

L a s n e c e sid a d e s y su sa t isf a c c ió n

CONCEPTO

La sensación de que algo le falta al hombre (necesidad), las cosas o elementos (bienes) que se procura para satisfacerla y el esfuerzo que realiza para ello (trabajo), constituyen los elementos básicos de la actividad económica.

De allí que la Economía haya sido también definida como la disciplina que tiene por objeto, entre las relaciones de los hombres que viven en sociedad, a propender sólo aquellas que tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales, lo que constituye su bienestar.

En efecto, el ser humano necesita para vivir una serie de cosas o elementos que le son imprescindibles, como alimentos, vestido, etc., los cuales se encuentran en la naturaleza, aptos para satisfacer tales necesidades, o pueden alcanzar esa cualidad luego de ciertas transformaciones.

Si esas cosas o elementos se encontraran en cantidades ilimitadas y listos para su inmediato consumo, la Economía no tendría razón de existir; pero dado que el hombre debe dedicar su actividad a procurárselos con su esfuerzo en razón de que sólo cuenta con ellos en forma limitada, esta disciplina ha nacido para el estudio de su mejor aprovechamiento.

Pero esa actividad humana significa un sacrificio o una actitud penosa de su parte; por ello la lleva a cabo ateniéndose al principio del menor esfuerzo con el fin de obtener la mayor satisfacción o producción de cosas o elementos para el logro de su bienestar.

Este principio, llamado hedón ico o hedonístico, es aplicable en toda actividad económica.

Clasificación

Las necesidades humanas pueden ser clasificadas desde distintos puntos de vista.

A. CORPORALES Y ESPIRITUALES

Las necesidades humanas se pueden satisfacerSegún ellas se refieran a que la satisfacción de las mismas se realice mediante la obtención de elementos materiales (corporales) o elementos de tipo subjetivo (espirituales o intangibles).

Las necesidades de tipo corporal pueden ser de dos tipos:

• biológicas o absolutas, que son aquellas que no pueden dejar de ser satisfechas puesafectan la vida del hombre (por ejemplo, respirar, alimentarse, vestirse, etcétera.).;

47

Page 33: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• relativas o d e existencia social, que son las que se crean por la imposición de un mediode vida, o sea, el conjunto de hábitos, costumbres y reglas, creadas por la civilización.

Según puede verse fácilmente, las necesidades biológicas o absolutas no tienen todas la misma significación económica, y las necesidades relativas o de existencia social no se presentan con la misma intensidad de deseo en todos los individuos.

Por su parte, las necesidades que se clasifican como espirituales llevan impresos los rasgos característicos de la cultura humana y generalmente son pospuestas o diferidas en su satisfacción cuando se enfrentan en disyuntiva con una necesidad de tipo corporal.

B. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Esta clasificación de las necesidades humanas se encuentra íntimamente relaciona­da con la anterior pues considera:

• prim arias o biológicas a aquellas que hacen a la subsistencia del individuo (alimentarse,por ejemplo), sin cuya satisfacción el hombre perece;

• secundarias, también llamadas sociales o de civilización, y que participan del concepto que hemos dado a las que hemos clasificado anteriormente como relativas o de existencia social.

C. PRESENTES Y FUTURAS

El momento en que deben ser satisfechas las necesidades humanas motivan su clasificación en:

• presentes, según respondan a una necesidad de satisfacción inmediata;

• fu turas, cuya satisfacción motiva por parte del hombre la debida previsión de mediospara hacer frente a la necesidad a través del ahorro de un recurso actual.

Ejemplo clásico de estas últimas son aquellas necesidades que pueden presentarse en el individuo a medida que avanza en edad, como las posibles enfermedades o incapacidades físicas que lo puedan imposibilitar para realizar trabajo alguno en el futuro y que trata de prever su satisfacción a través del ahorro personal, del seguro social o de otros medios de previsión.

Características

Las necesidades del hombre presentan diversas características que es necesario señalar:

• son ilimitadas en número;

48

Page 34: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• son limitadas en capacidad;• son concurrentes;• son complementarias.

A. ILIMITADAS EN NÚMERO

Uno de los aspectos básicos que estudia la Economía es la existencia de medios limitados para lograr la satisfacción de necesidades ilimitadas. En efecto, éstas se reproducen en forma continua y se multiplican con el avance de la civilización, que impone al individuo cada vez más nuevas necesidades a satisfacer.

Gide compara con toda claridad las necesidades de la humanidad con las del niño, cuando dice que el niño, cuando nace, las únicas necesidades que tiene son un poco de leche y buen abrigo; mas poco a poco va necesitando ropa más complicada, alimentos más variados, juguetes; con cada niño, nace alguna necesidad, algún nuevo deseo. Y agrega: en las sociedades primitivas, apenas si tiene el hombre más que las necesidades primarias, es decir, fisiológicas; las demás se ignoran aún. Pero, cuanto más vemos más aprendemos, más se despierta nuestra curiosidad y más también crecen y se multiplican nuestros deseos. Asimismo, hoy sentimos numerosas necesidades de confort, de higiene, delimpieza, de instrucción, de turismo, de correspondencia, desconocidas por nuestros abuelos, y es indudable que nuestros nietos tendrán mayores exigencias que las actuales.

B. LIMITADAS EN CAPACIDAD

Las necesidades son satisfechas con una cantidad limitada de elementos; para apagar su sed el hombre sólo se sirve de una cantidad determinada de agua, ya que, excedido en ella, puede ocasionarle solamente molestias. Ello nos indica que una necesidad va disminuyendo a medida que es satisfecha, hasta que llega un momento en que aquella desaparece.

Esta propiedad de las necesidades es tanto más evidente cuando se trata de una necesidad fisiológica o de carácter primario, pues aquellas necesidades de carácter espiritual o motivadas por el progreso social del individuo tienen un límite más impreciso, aun cuando este sea finito.

En este orden, no podemos dejar de mencionar la necesidad del dinero, cuya satisfacción se nos presenta como ajena a esta característica de limitación.

Sin embargo por ser éste el medio para obtener el elemento que satisfaga cualquier necesidad humana, tal limitación es mucho más amplia que cualquier otra.

No obstante, es evidente que una fracción de dinero determinada provoca distintas satisfacciones en un pudiente que en un humilde y que la frase siguiente de Buffon, citada por Gide, tenga constante actualidad: “El escudo del pobre destinado a pagar un objeto de primera necesidad, y el escudo que completa la talega de un hacendado, son, para un matemático, dos unidades de idéntico orden; pero, en lo moral, para el primero vale un luis, y, para el otro, sólo un maravedí ”,

49

Page 35: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

C. CONCURRENTES

La característica de concurrencia en las necesidades supone la propiedad que ellas tienen de sustituirse unas a otras. De allí entonces que la satisfacción de una necesidad, reemplaza con frecuencia la necesidad de satisfacer otra; así, por ejemplo, la sed en un determinado momento puede saciarse con agua o con una gaseosa, pero una vez satisfecha con una no se sienten deseos de la otra.

Esta propiedad de las necesidades ha dado lugar a una ley económica llamada de sustitución, que juega un rol de indudable importancia cuando el hombre debe recurrir a ciertos artículos que se encuentran monopolizados por un solo vendedor que pretende imponer precios a su arbitrio.

Recurre entonces el consumidor a la ley de sustitución reemplazando tales artículos por otros de menor precio o que se encuentren en competencia con ellos, con el objeto de satisfacer la necesidad en cuestión.

D. COMPLEMENTARIAS

Muchas necesidades para su satisfacción deben recurrir a elementos que se complementan entre sí, al punto tal que no pueden satisfacerse empleando éstos en forma aislada e individual.

Valga para ello el ejemplo clásico del zapato o del guante: ¿de qué valen ellos sin su compañero? La satisfacción de la necesidad de calzarse o abrigarse las manos es nula debido a que se requiere una cantidad mínima: un par de zapatos o un par de guantes.

Esta característica se hace mucho más evidente en el hombre civilizado, al necesitar diversos elementos que complementan la satisfacción de ciertas necesidades, como cuando se alimenta, el contar con los utensilios mínimos para ello (cuchillos, tenedores, vasos, etc.) y un lugar o elemento apropiado de acuerdo a su forma de vida (comedor, mesa, mantel, etcétera).

Leyes de Goosen

Las distintas características que presentan las necesidades han sido observadas por los economistas a través del tiempo, correspondiéndole al economista alemán Hermann Heinrich Goosen (1810-1858) el haber elaborado una serie de principios respecto de la naturaleza de las necesidades, principios que suelen ser llamados leyes de Goosen.

Entre dichos principios, mencionaremos los de mayor significación y que son: las leyes del decrecimiento de las satisfacciones y la saciedad de las necesidades, basadas en dos conceptos básicos:

• un goce, a m edida que se prolonga, d ecrece y con cluye p o r extinguirse;• un g o c e d ecrece en m agn itud y duración a m edida que se repite.

50

Page 36: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

BIENES

Al referirnos a las necesidades hemos mencionado una serie de elementos o cosas que el hombre debe tener para atender a su satisfacción.

En adelante llamaremos bienes a todos aquellos objetos destinados a satisfacer las necesidades humanas , aun cuando debemos tener en cuenta algunas propiedades en ellos para ser considerados como tales desde el punto de vista económico.

Así, consideraremos como bienes económicos a aquellos que:

• sean accesibles, o sea, que se encuentren dentro de la posibilidad de ser utilizadospor el hombre para satisfacer sus necesidades;

la existencia de bienes fuera del alcance del hombre por encontrarse en otras zonas geográficas no accesibles por el transporte o en medios naturales no explotados, no pueden considerarse como elementos que puedan satisfacer una necesidad humana;

• sean aptos para satisfacer una necesidad , es decir, que posean las propiedades necesarias que permitan utilizarlos en la satisfacción de una necesidad;

de allí que muchos de los elementos existentes en la naturaleza no pueden ser reconocidos como bienes de carácter económico si no se encuentran en condiciones adecuadas para servir a tales propósitos;

• sean onerosos y no superabundantes , para lo cual deben existir en forma limitada;

el caso por excelencia es el del aire y del agua, que por su superabundancia no adquieren el carácter de bienes económicos y de allí su falta de valor;

• sean transferibles, o sea que puedan ser intercambiados entre los hombres y para satisfacer así necesidades de distintos individuos.

Clasificación de los bienes económicos

Los bienes económicos pueden ser clasificados de distinta manera de acuerdo con las distintas variaciones impuestas por los deseos del ser humano. Sin embargo, hemos decidido en este trabajo atenernos a una clasificación impuesta por las necesidades del estudio de nuestra propia disciplina y de las nuevas corrientes del pensamiento económico.

• Bienes d e p rodu cción o d e consumo.• Bienes durables y no durables.• Bienes materiales e inmateriales.• Bienes originarios, fin a les e intermedios.• Insumos y consumos.

A. BIENES DE PRODUCCIÓN O DE CONSUMO

Los bienes de producción son aquellos que se utilizan para dar nacimiento a bienes de consumo o los que mediante una simple trasformación pasan a ser bienes de

51

Page 37: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

BIENESconsumo. Por su parte, los bienes de consumo son los que se presentan en forma

apta para satisfacer las necesidades del hombre.

Esta clasificación de carácter general se particulariza aún más respecto de los bienes de producción, pues éstos pueden ser trasformados en bienes de consumo en una sola etapa o en varias, y sobre la base de ese proceso ocupan distintos órdenes (de primer orden, de segundo orden, etcétera.

La distinción entre bienes de producción y de consumo presenta ciertas dificultades en su aplicación.

Así, según lo indica con claridad Marshall: la harina que ha de transformarse en un pastel, cuando ya está en la casa del consumidor se considera por algunos como un bien de consumo; mientras que no sólo la harina sino también el pastel se consideran bienes de producción cuando están en manos del pastelero.

A este respecto, Menger dice que el pan pertenece a la primera categoría, la harina a la segunda, un molino harinero a la tercera, y así sucesivamente. Según esto, si un tren de ferrocarril trasporta pasajeros, en un viaje de placer, algunas latas de bizcochos, molinos harineros y algunas máquinas que sirven para fabricar dichos molinos, dicho tren sería al mismo tiempo un bien de primera, de segunda, de tercera y de cuarta categoría.

B. BIENES DURABLES Y NO DURABLES

Dentro del concepto de bienes de consumo se pueden distinguir:

• aquellos cuya existencia no concluye con la satisfacción de la necesidad y su vida útilse prolonga durante más o menos tiempo satisfaciendo dicha necesidad (porejemplo, la vestimenta).

b. Aquellos que desaparecen una vez satisfecha la necesidad o de consumo inmediato(por ejemplo, alimentos);

Los primeros son llamados bienes durables y los segundos bienes no durables.

A. BIENES MATERIALES E INMATERIALES

La distinción entre bienes materiales e inmateriales tiene por objeto clasificar aquellos que tienen aspecto corpóreo (cosas) de los que representan derechos para su titular (créditos, marcas, licencias, etcétera). Coincide dicha clasificación con los aspectos jurídicos de los bienes a que se refiere la legislación civil y es quizás la más utilizada comúnmente.

Con arreglo a tales conceptos, una mesa, un automóvil, etc., pueden incluirse dentro de la primera clasificación (bienes materiales) , y aquellos derechos que se poseen pero que pueden ser valorados económicamente [en d inero) , como una cuenta a cobrar, un derecho sobre una cosa, una marca o invento, etc., se incluyen dentro de la clasificación de bienes inmateriales.

52

Page 38: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

D. BIENES ORIGINARIOS, INTERMEDIOS Y FINALES

Todo bien de consumo o de producción es el resultante directo o indirecto de elementos que se encuentran en la naturaleza, pero siempre obtenidos merced al trabajo o el esfuerzo del hombre y con la ayuda del capital.

Este concepto nos permite clasificar a los bienes en tres tipos:

• originarios, que son aquellos que nos brinda la naturaleza en el estado en que ella seencuentra;

•fin a les, es decir los resultantes de extraer los bienes originarios y/o transformarlos para colocarlos en aptitud de satisfacer las necesidades humanas;

• interm edios, que son aquellos bienes originarios extraídos con el trabajo del hombreque necesitan ser trasformados en forma sucesiva para ser aptos para su consumo. Las sucesivas transformaciones guardarán un orden progresivo hasta llegar a convertirse en bienes de consumo.

E. INSUMOS Y CONSUMOS

El análisis económico de los elementos que forman parte del costo de los productos que se comercializan en el mercado ha introducido la clasificación en insumos y consumos.

Aquellos bienes que fo rm an pa rte del artículo son considerados insumos, y para los que son consum idos en el proceso destinado a su fabricación, sin que se encuentren incluidos en él físicamente, se les reserva la denominación de consumos.

En otros términos, los elementos necesarios que forman parte de un producto determinado, por ejemplo, en los duraznos en lata, el durazno, la lata y el almíbar, y que pueden ser apreciados físicamente, son llamados insumos-, el concepto de consumo es utilizado, entonces, para todos aquellos gastos realizados para poder realizar la producción de dicho artículo, como gas, sueldos, alquileres, etcétera.

Ley de los equivalentes económicosAl tratar las características de las necesidades, nos hemos referido a la propiedad de

sustituirse unas con otras; o en otros términos, que un bien útil puede reemplazar a otro en la satisfacción de una determinada necesidad.

Para ello deberán cumplirse las siguiente condiciones:1. Que e l bien satisfaga la misma necesidad que e l anterior.2. Que e l bien satisfaga una necesidad con curren te con la d e l anterior.

Tales principios conforman la base de una ley económica conocida como ley de los equivalentes económicos o ley de sustitución de gran importancia en el estudio de la Economía, dado que explica la reacción de los consumidores frente a las exigencias de los productores provocando cambios en sus gustos o preferencias.

53

Page 39: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En la unidad 6 tendremos oportunidad de extendernos en particular sobre esta ley al analizar las curvas de indiferencia y los efectos de sustitución en función de la renta del consumidor.

Sólo agregaremos en esta oportunidad que, respecto de la sustitución de necesida­des o bienes que satisfagan a éstas, deben adecuarse a algunos principios de carácter general:

• que la sustitución de necesidades primarias o de orden fisiológico tiene un campode aplicación mucho más limitado que el de las necesidades secundarias o de orden social;

• que la sustitución de bienes puede operarse muchas veces por influencia demotivaciones externas, como la publicidad o el cambio de moda;

• que la sustitución juega un rol importantísimo cuando se trata de suprimir odisminuir necesidades de orden inferior, como drogas, alcohol, etc., por otras de orden superior.

UTILIDAD

El hombre, para satisfacer sus necesidades, se sirve de elementos o cosas que hemos llamado bienes y entre las características que éstos deben poseer se encuentra la de ser aptos para cumplir ese propósito.

La propiedad que poseen los bienes de ser aptos para satisfacer las necesidades humanas, se conoce con el nombre de utilidad. Entonces, para que un bien sea considerado útil, es necesario que se presenten las siguientes condiciones:

• que existan ciertas relaciones entre las propiedades físicas de un bien y nuestrasnecesidades.

• que esas relaciones sean conocidas por nosotros;• que el bien pueda ser utilizado.

Utilidad total, parcial y marginal

Si consideramos distintas cantidades de un determinado bien apto para satisfacer una necesidad, a medida que tomemos cada una de dichas cantidades la necesidad irá disminuyendo hasta llegar a ser satisfecha totalmente.

Cada una de las porciones del bien representará una u tilidad p a rc ia l y la suma de las partes que se vayan consumiendo representará la u tilidad tota l que llegará a su máximo con la satisfacción de la necesidad.

Ello nos permite elaborar una ley que dice que, a m ed ida que se consum e mayor can tidad d e un bien, aumenta su u tilidad tota lp ero dism inuye la u tilid adpa rcia l d e cada una d e las unidades que d e ese bien se van agregando.

54

Page 40: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La utilidad parcial de cada una de las unidades del bien qire se van consumiendo se conoce con el nombre de u tilidad marginal. Algunos economistas basaron la verosimilitud de la ley de decrecimiento de la utilidad marginalen ciertos experimen­tos de laboratorio realizados por los psicólogos del siglo pasado, que examinaban las reacciones individuales.

Entre ellos puede citarse un caso: se le vendan los ojos a un individuo y se le hace extender la mano con la palma hacia arriba colocando un determinado peso en dicha palma, el cual será fácilmente reconocido por él; vamos agregando nuevas unidades de peso a la primera hasta que llega un momento en que el sujeto no siente aumento de peso alguno. Cuanto mayor sea el peso total que sostenga, menor será el efecto producido por una unidad más o marginal de peso.

Más tarde, cuando otros economistas posteriores se enteraron de que la percepción del sonido, de la luz y de otras sensaciones parecía seguir una ley análoga o de efecto marginal decreciente, cobraron mayor confianza en la ley económica del decrecimiento de la utilidad marginal. (Samuelson)

A los efectos de que el lector pueda observar gráficamente los aspectos diferenciales de la utilidad total y parcial o marginal, reproduciremos aquí el ejemplo que cita Samuelson basado en los datos indicados en la siguiente tabla:

C a n t i d a d c o r ^ u m i d a U t i l i d a d tota l : U t i l i d a d t n a r g í i a l

0 0

1 ■i 4

2 M 3

3 V 2 ::í | í |

-i 10 i

5 10 0 !

Según se puede observar, a medida que consumimos unidades del bien, cada nueva unidad consumida, si bien incrementa la utilidad total, el valor de ese incremento es cada vez menor, ratificando el gráfico de la derecha la mencionada ley de decrecimiento de la utilidad marginal.

55

Page 41: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

rao+-*~oroT3

Cantidad

I8JIB¿o

La ley del decrecimiento de la utilidad marginal se encuentra implícita en la famosa tabla elaborada por Carlos Menger ( Tabla M engeriand), que asigna un orden de importancia de las necesidades y a su vez un orden decreciente de cada una de las dosis de los bienes que satisfacen esas necesidades de acuerdo con la siguiente estructura.

Dosis de B'.er\

NECESIDADES

......i\[ II " i f i ; JV V 11 V il vni IX

1a. : 10 9 8 : ?.?: : 5: i •1 3 2 iS a ;; ■H: ■§] 8 * 3 5 4 :: 3 03a. 8 7 • 6 5 4 S 2 .. 0•1A. 7 3 5 3 1 05a. 6 4 :: g-i 2 f ;: f h; 06a. 5 4 3 2 1 :: :Qii

K 7a:: : ii:'..' 1 3 2 : 1 : 0Ha. 3 2 - 09a. 2 1 : 0.

10a. :: 1H a. 0

56

Page 42: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

V a l o r

CONCEPTO

Respecto de las necesidades y los bienes desuñados a satisfacerlas, se crean las siguientes relaciones económicas:

• en tre e l ind ividuo o sujeto y e l bien objeto d e la necesidad;• en tre diversos individuos o sujetos y los bienes disponibles.

Con referencia a la primera relación, el hombre establece entre los distintos bienes destinados a satisfacer sus necesidades una jerarquía que se inicia con aquellos que le producen una máxima satisfacción y concluye con aquellos otros de los cuales obtiene menores satisfacciones.

En efecto, todos los sujetós no poseen las mismas apetencias o gustos y se diferencian porque algunos desean determinadas clases de bienes mientras que otros eligen otros, dado que persiguen la satisfacción de sus necesidades o apetencias con arreglo al principio de máxima satisfacción.

Es decir que el hombre establece entre los distintos bienes una jerarquía que comienza con aquellos que le producen una máxima satisfacción y concluye con aquellos otros de los cuales obtiene menores satisfacciones.

Esa j erarquía nos da el concepto del valor de los bienes económicos ya que teniendo los bienes distinto grado de aptitud para satisfacer las necesidades, para determinado sujeto, el valor es el que nos mide el grado de aptitud de los bienes para ese sujeto comparados con otros bienes; dicho valor, representa, entonces, para ese sujeto su valor de uso.

En cambio, cuando ese deseo es el que manifiestan todos o la mayoría de los individuos respecto de uno o varios objetos determinados, es lo que determina el valor de cambio, pues es el grado de aptitud de dicho bien o bienes para satisfacer las necesidades de todos esos sujetos.

Sin duda alguna que, en este último caso, los bienes serán deseados en mayor o menor grado por los distintos sujetos económicos, según se encuentren en mayor o menor abundancia en la naturaleza.

El valor de los bienes estará dado, entonces, por el que les asignen los individuos entre sí y mediante el cual serán intercambiados entre ellos.

Los aspectos que distinguen al valor de uso y al valor de cambio pueden entonces resumirse en los siguientes:

59

Page 43: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• utilidad, o sea que los bienes, para tener valor, deben satisfacer una necesidad determinada de los individuos; caso contrario, no tendrían ningún valor;

• rareza, lo cual significa que tales bienes deben ser escasos con relación a los usos a los que las personas desean destinarlos; los bienes que abundan, como el aire o el agua, no obstante prestar una indispensable utilidad, no tienen valor por encontrarse en abundancia en la naturaleza.

Teorías sobre la causa del valor

Diversas teorías han sido sustentadas por otras tantas escuelas económicas para explicar la causa por la cual las cosas o los elementos de que se sirve el hombre para satisfacer sus necesidades tienen valores distintos entre sí.

Dos de ellas se fundan en los conceptos expresados anteriormente acerca del valor de uso y de cambio, al incluir en sus fundamentos la utilidad que representan los bienes y la rareza con que éstos se encuentran a disposición de los posibles consumidores.

Otras introducen un nuevo elemento de ponderación, el trabajo o esfuerzo aplicado a la obtención de bienes, y dan lugar también al nacimiento de teorías compuestas basadas en la combinación de los aspectos mencionados.

Trataremos de dar, en apretada síntesis, los relieves generales de cada una de ellas.

A. TEORÍA SOBRE EL VALOR-UTILIDAD

Fue ésta una de las primeras teorías sustentadas por los fisiócratas y surge de la aplicación del sentido común que dice:

Si la u tilidad es la p rop iedad que tienen los bienes d e satisfacer las necesidades d e l hombre, los bienes deberán valer tanto más, cuanto m ejor satisfagan dichas necesidades.

Sin embargo, tal principio no explicaba la diferencia de valor observada en determinados elementos de la naturaleza o en distintos servicios prestados por individuos. Así, por ejemplo, ello no explica por qué vale más el oro que la plata o una hora de trabajo de un boxeador que una de un obrero.

De allí que se haya introducido en esta teoría un elemento adicional que completa su justificación; nos referimos a la rareza o escasez de bienes, cuya limitada existencia le confería un mayor valor. En esa forma se combinan ambos elementos, utilidad y rareza, para dar curso a otra de las teorías sobre la causa del valor.

B. TEORÍA DE LA UTILIDAD MARGINAL

No obstante esa ampliación de la teoría original de la utilidad al incluir el factor rareza en la causa del valor de los bienes, los economistas de la escuela psicológica han insistido sobre el primer elemento (utilidad), pero no en su sentido vulgar, sino en el

60

Page 44: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

concepto de utilidad final o marginal. Y en esta forma sostienen que la utilidad de la última porción disponible del bien determina el valor de cualquiera de las demás porciones.

Al analizar la teoría de la causa del valor fundada en la utilidad marginal , es importante destacar la demostración realizada en el siglo pasado por el economista austríaco Von Wieser, que fuera conocida bajo la denominación de paradoja d e l valor. Dicha denominación se fundó en el hecho de demostrar que el valor total que representa la aplicación de distintas dosis de un bien a la satisfacción de una determinada necesidad disminuye a partir de determinada dosis, según puede obser­varse en el siguiente cuadro:

......................... 1 .......

DOSIS DEL BIEN

la. 2a. 3 a. 4a. 5a. 6a. 7a. 8a 98. s i a l ia .

Utilidad marginal . .Utilidad to ta l ..........

< acumulada) Valor to ta l..............

1010

l i l i

919

18

827

24

734

28

=43

30

l i l i

l i l i

4lis2S

3|KS'

24

2a i

18

ii l i s

10

055

0

Según puede observarse, la paradoja se presenta en que, a medida que incrementamos la producción del bien en cuestión por la aplicación de las dosis sucesivas, la utilidad total se incrementa en menor proporción llegando a permanecer invariable a partir del tope 10. En esa forma la utilidad total se mantendrá a un nivel tope (55) desde la última dosis del bien ( 1 0 .a) que no representará ninguna utilidad en la satisfacción de la necesidad.

C. TEORÍA SOBRE EL VALOR-TRABAJO

Sin duda alguna, los economistas han reconocido casi unánimemente que la propiedad de los bienes de satisfacer las necesidades del hombre constituye la condición esencial de su valor; de allí entonces que, manteniendo a la utilidad como condición de valor, algunos economistas hayan tratado de explicar la causa del valor en otros fundamentos pero que fueran fácilmente mensurables.

Entre ellos podemos citar a los exponentes de la escuela clásica (Adam Smith, Ricardo) y las socialistas (Karl Marx), que fundan la causa del valor de los bienes en el trabajo invertido para obtenerlos. Ello explica entonces por qué un bien vale más que otro, diciendo que el primero posee mayor cantidad de trabajo invertido.

No obstante que esta teoría incorpora una noción más precisa y objetiva para la determinación del valor de los bienes, han sido diversas las críticas que le han sido formulada.:.

61

Page 45: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Entre ellas mencionaremos tres:

• Ciertos bienes superabundantes, como el agua, no tienen valor de cambio y, sinembargo, debe invertirse una porción de trabajo para constituirse en un bien útil.

•Algunos bienes, requieren para su obtención cantidades similares de trabajo y tienenun valor de cambio muy distinto (una obra de arte y una maquinaria).

• Cómo explicar el valor tan distinto de los bienes en razón de su rareza o escasez.

D. TEORÍA SOBRE EL COSTO DE PRODUCCIÓN

La teoría basada en el trabajo como causa del valor de los bienes no contempla otros elementos también fácilmente mensurables y que forman parte del valor de obtención de los bienes, constituyendo la razón de ser de toda empresa fundada con el ánimo de realizar utilidades o beneficios para sus componentes.

De allí entonces que surgiera una nueva teoría que, considerando el costo de producción de los bienes e incluyendo la ganancia del productor o empresario, fundamentara la causa de su valor.

Es que, precisamente, alrededor del costo de producción oscila el precio de venta de los bienes; si este último supera a aquél, se estimulará la producción hasta que la demanda de los bienes quede satisfecha. Si, por lo contrario, el precio de los bienes es inferior a su costo de producción, la producción decrecerá.

Tales incrementos o disminuciones en la producción de los bienes, como conse­cuencia de dichas relaciones, provocarán reacciones contrarias en la demanda de los mismos, que a su vez incidirán en los precios, exponentes del valor de los bienes.

Bien es cierto que tales reacciones no se realizan con la automaticidad señalada y el equilibrio del mercado sólo se logra luego de un complejo proceso de actividades económicas, cuyo estudio será tema de las unidades 7 y 8 , a las cuales nos remitimos.

Sólo queremos en esta oportunidad dejar sentadas las bases de una de las teorías de la causa del valor que más adeptos tiene en la actualidad.

RIQUEZA

El término riqueza ha sido utilizado para designar el conjunto de bienes económi­cos que posee una persona, ya se trate de bienes materiales (cosas o elementos) como bienes inmateriales (servicios o intangibles). Por extensión y según veremos más adelante, la expresión riqueza nacional se refiere al conjunto de bienes económicos de una comunidad.

Conforme a este concepto, el término riqueza como sinónimo de abundancia de bienes puede presentársenos como opuesto al de valor, que supone, por el contrario, escasez o rareza.

62

Page 46: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Y, en ese caso, podría presentársenos una persona rica como aquella que posee gran cantidad de bienes de poco valor y, por extensión, también una gran riqueza nacional significaría, aunque parezca paradójico, una riqueza de poco valor.

Sin embargo, no hay que olvidar que, a pesar de que el valor de cada unidad de bien que forma la riqueza vaya disminuyendo, el valor total que representa la riqueza va aumentando.

63

Page 47: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

F a c t o r e s de la p r o d u c c ió n

GENERALIDADES

Los bienes constituyen los elementos o las cosas de los que se sirve el hombre para satisfacer sus necesidades y, sobre ellos, hemos tenido oportunidad de dejar perfecta­mente establecidas las características que deben reunir para ser considerados como tales desde el punto de vista económico.

El proceso económico que permite obtener los bienes que satisfagan las necesidades humanas en la forma adecuada se conoce en Economía bajo la denominación deprodu cción .

Generalmente, se entiende por producción la a ctiv idad de una empresa industrial, agrícola o ganadera tendiente a la obtención de productos inherentes a su ramo; sin embargo, desde el punto de vista económico, el concepto de producción se limita a todo proceso que crea o ad iciona valor a los bienes ya existentes.

La paradoja del valor de Von Wieser (que hemos visto en la unidad anterior) es llamada así porque aparenta crear una contradicción entre el interés de la comunidad (crear o aumentar las utilidades) y el de los productores (crear valor).

Sin embargo, esa contradicción no existe dentro del concepto de la Economía de asignar medios limitados a fines ilimitados, en cuyo caso deberá elegirse la producción de bienes que agregue en forma permanente tanto utilidad como valor.

Y, por extensión, de acuerdo con dicho concepto, se considera producción el transporte o distribución de productos de un centro de producción a otro de consumo, la elaboración de materias primas mediante el uso de máquinas y la aplicación de mano de obra, etcétera.

El uso del valor como definitorio de la producción permite:

• comparar productos de igual peso o medida pero de distinto proceso de elaboración(por ejemplo, tornillos y clavos);

• comparar distintos productos elaborados por empresas de actividades diferentes.

El valor es, entonces, utilizado como denominador común y permite analizar las distintas transacciones que se efectúen estimando de manera mensurable el volumen de la producción.

Los elementos que participan en la creación de ese valor, o en la adición de valor a los productos existentes, se denominan fa cto res d e la p rodu cción y sobre este tema nos hemos de extender en la presente unidad.

67

Page 48: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Y, así, nos hemos de referir a los factores de producción llamándolos, al igual que la denominación utilizada en forma habitual por los economistas, naturaleza, trabajo y capital, reservando el nombre de empresa al elemento que reúne a todos los factores para un fin útil y consecuente.

En cierto sentido, puede decirse que hay sólo dos agentes de la producción: la naturaleza y el hombre. El capital y la organización son el resultado del trabajo del hombre ayudado por la naturaleza y guiado por su facultad de prever el futuro y su disposición para hacer provisión para el porvenir. Dados el carácter y las fuerzas de la naturaleza y del hombre, el crecimiento de la riqueza, del conocimiento y de la organización, resultan de aquéllos como el efecto de la causa.

"Más, por otra parte, el hombre mismo está formado principalmente por su medio circundante, en el cual la naturaleza desempeña un gran papel y, por tanto, desde cualquier punto de vista que se considere, el hombre es el centro del problema de la producción y del consumo, y lo mismo cabe decir de aquel otro problema de las relaciones entre los dos anteriores, que recibe el nombre de distribución y cambio." (Marshall.)

Según veremos más adelante, los factores de la producción presentan la particula­ridad de que su empleo puede ser efectuado en forma conjunta, alternativa o combinable y el problema económico consiste en el aprovechamiento de los factores disponibles a los efectos de la obtención del mejor resultado y mediante la combinación de ellos que sean más ventajosa.

Es importante destacar que si bien, desde el punto de vista económico, dichos factores de producción (naturaleza, trabajo y capital) suelen igualarse, desempeñan en la práctica papeles desiguales. Así lo ratifica Gide cuando dice que, de los tres, sólo el trabajo puede pretender el título de agen te d e la p rodu cción en el sentido exacto de la palabra. Sólo el hombre desempeña un papel activo-, él toma la iniciativa de toda operación productiva.

La Tierra (o más bien la naturaleza, pues no sólo se trata del suelo cultivado, sino del medio material sólido, líquido y gaseoso en el cual vivimos), desempeña un papel absolutamente pasivo-, no hace más que obedecer a la solicitud del hombre, las más de las veces después de largas resistencias.

No obstante, constituye una condición indispensable d e la produ cción , siquiera cada vez que se trata de riquezas corporales.

Hasta se la puede llamar con razón el fa c to r originario d e la p rodu cción , pues no sólo es concomitante a la acción del trabajo, sino que le es preexistente.

La actividad del hombre no puede ejercerse en el vacío; no procede por medio de un fíat creador; tiene que hallar fuera de ella los materiales indispensables, y precisa­mente la naturaleza es la que se los suministra.

El tercero, el capital, no sólo no desempeña más que un papel puramente pasivo como la naturaleza y en ningún modo merece el nombre de agente y tampoco puede ser, como ésta, calificado de factor originario. No es más que unfa c to r dependien te, que,

68

Page 49: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

tanto desde el punto de vista lógico como genealógico, deriva de los otros dos. El nombre que más le convendría al capital, desde el punto de vista económico, sería el de instrumento de la producción, en el más amplio sentido de la palabra.

Pasaremos ahora a analizar las características esenciales de los distintos factores de la producción en particular, difiriendo la consideración de su valor, que será tratado en la unidad 9 , una vez que el lector haya tomado conocimiento de los fundamentos de la teoría de los precios en general.

NATURALEZA

Generalidades

Nos referiremos al primero de los factores enumerados y que coadyuva a la producción de bienes con que el hombre satisface sus necesidades.

Dentro de la denominación genérica de naturaleza se expresa el conjunto de elementos preexistentes (aire, tierra, agua, minerales, etc.), y no debe limitarse su consideración a nuestro planeta sino al Uuniverso todo.

En efecto, máxime en las circunstancias actuales por las que pasa la humanidad, la cual, merced a las conquistas espaciales hechas en los últimos años, se vislumbran nuevos y misteriosos horizontes que podrán llegar a transformar todo nuestro sistema económico mediante la creación de nuevas necesidades y la posible existencia de bienes hasta ahora ignorados.

Ello nos obliga a ratificar dichos conceptos con una cita que realiza Gide, cuando recuerda que las tribus primitivas han utilizado el hierro nativo que hallaban en los aerolitos caídos del cielo, y que toda fuerza motriz (vientos, corrientes y poder calórico almacenado en el carbón) deriva del calor solar.

"En otros tiempos se consideraba a la naturaleza como la Tierra. La expresión es equivalente, a condición de que por ella se entienda no sólo el suelo cultivable, sino el globo terrestre con su atmósfera. Es bien evidente que nuestro planeta, y sólo en su corteza superficial, es la única porción del universo que pueda servir de teatro a nuestra actividad económica." (Gide.)

Sin embargo, un concepto tan general como el de naturaleza obliga a un análisis mayor de los elementos que la componen.

El medio físico está constituido por:

* la atmósfera, que contiene el oxígeno indispensable para la vida humana, vegetal y animal;

* el territorio, que determina una situación en el universo, y que por sus características de clima, relieve orográfico, constitución química del suelo, vías navegables y de riego, posibilita un mayor o menor desarrollo económico;

* el subsuelo, que determina la riqueza en minerales;* las vías d e transporte naturales, que posibilitan el acercamiento de las riquezas

existentes.

69

Page 50: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

El medio jurídico y político, es la forma en que se han organizado los distintos núcleoshumanos en las distintas partes de la Tierra.

Medio físico

El medio físico de una comunidad está representado, según hemos dicho, por la atmósfera, el territorio, el subsuelo y las vías de transporte, y juega un rol de primerísima importancia en su desarrollo. En efecto, un pueblo o una nación que posea abundantes recursos naturales ha de tener una situación de privilegio respecto de otro pueblo o nación que carezca de ellos o los posea en menor grado.

Sin embargo, que reconocer que la naturaleza proporciona al hombre una cantidad de bienes que pone a su disposición para que éste se sirva de ellos o los aproveche; desempeña, por así decirlo, un papel pasivo en el proceso económico, el cual se dinamiza por el trabajo del hombre. De allí que, cuando nos referimos a este factor específico de la producción abarcamos, solamente todo aquello que no sea el resultado del esfuerzo humano y esto es j ustamente lo que distingue al factor naturaleza del factor trabajo.

Sin duda alguna, resulta difícil efectuar una separación formal entre aquello que representa un don de la naturaleza y una obra del hombre, pues aun la fertilidad de la tierra que brinda una mayor productividad de bienes, en muchos casos es producto del cuidado de la mano del hombre.

De todas maneras la importancia que tiene este factor en la actividad económica ha impuesto a los economistas de todos los tiempos a una especial consideración, así como también al estudio de una de sus principales características: la d e constitu ir un fa c to r lim itado d e producción .

Y es, justamente, esa limitación en su extensión la que ha de permitir la alimentación de una también limitada cantidad de habitantes y que ha motivado una de las teorías económicas más pesimistas de la humanidad basadas en la superpoblación y sobre la cual nos hemos de referir más adelante. (Malthus.)

A este respecto agrega Gide que el descubrimiento del Nuevo Mundo, del África Austral, de la Australasia ha asegurado espacio suficiente para muchas generaciones aún. Pero, con un aumento de la especie humana, que no es inferior a 15 millones de hombres por año, esas reservas del porvenir se agotarán pronto. Y ya no tenemos esperanza de que se descubran otras.

Antes de que transcurra medio siglo, la última tierra vacante habrá sido ocupada y, en lo sucesivo, la especie humana se verá obligada a contentarse con su dominio de 13.000 millones de hectáreas, sin poder esperar aumentarlo por nuevas conquistas.

Sin embargo, debemos agregar que la mencionada limitación en cuanto a la extensión del medio físico se complementa con la de su rendimiento decreciente a medida que se intensifica su aprovechamiento y que ha dado origen a la exposición

El medio humano, está consumido por los individuos que habitan la Tierra.

70

Page 51: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

de una de las leyes económicas de mayor difusión y sobre la cual nos extendemos a continuación.

Ley de los rendimientos decrecientes

La Tierra, como factor pasivo de la producción de bienes, es uno de los elementos esenciales de la actividad económica, pues de ella se originan todos los bienes destinados al consumo en su estado original o luego de sufrir transformaciones necesarias para ser considerados aptos para ello.

De allí entonces que se haya tratado por todos los medios de buscar el mayor aprovechamiento de ese medio físico a través de la incorporación tanto de trabajo humano como de elementos químicos (abonos), con el fin de lograr el más alto rendimiento de su producción en bienes.

Sin embargo, ha podido comprobarse que, frente a una constante aplicación de trabajo a la Tierra, no se obtenía un constante incremento en los bienes que se producían. Más aún, las comprobaciones obtenidas suponían que a una unidad adicional de trabajo que se incorporaba, la producción se incrementaba en una cantidad menor; y así sucedía con cada unidad de trabajo adicional, hasta llegar un momento en que la producción no realizaba incremento alguno.

Tales observaciones y comprobaciones dieron origen a la exposición de la ley económ ica que se conoce con el nombre de rendimientos decrecientes, que, si bien su postulación ha sido originada en la relación factor naturaleza - factor trabajo, puede extenderse en forma general a otras relaciones entre los factores de la producción y se enunciar de la siguiente manera:

Cuando se m antien e f i ja la can tidad d e un fa c to r d e la p rod u cc ión y se varía la can tidad d e otros fa cto res aplicados a aquél, la p rodu cción que se ob tien e p o r cada un idad d e fa c to r variab le aplicada va dism inuyendo.

Supongamos, al efecto, que disponemos de una extensión de tierra de 100 Ha destinada al cultivo de un determinado cereal. Si aplicamos a dicha extensión disponible una cantidad determinada en horas de trabajo y una proporción establecida de semillas (capital), que podríamos designar como una unidad de factores, obtendre­mos una producción de cereal de determinado volumen que, a los efectos de concretar en cifras en nuestro ejemplo, podría ser del orden de los 1.500 kg.

Siguiendo con el caso anterior, si agregáramos otra unidad de factores (trabajo y capital) similar a la anterior, veríamos que en vez de obtener una nueva producción de 1.500 kg más -o sea, 3.000 kg en total-, nuestra producción obtenida por el incremento de esta nueva unidad sería inferior, digamos de 1.200 kg, lo que haría un total de 2.700 kg; y si seguimos agregando nuevas unidades, podríamos obtener resultados parciales como los que muestra el cuadro:

71

Page 52: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Y, hasta llegar al caso que agregando una nueva unidad de factor capital-trabajo, no obtuviéramos producción alguna adicional, pues nuestra fracción de tierra habría alcanzado el máximo de producción posible.

Dicha ley puede ser representada gráficamente en la siguiente forma, y en la que se observa que la escala horizontal representa las distintas unidades de factor trabajo- capital aplicadas y para producir los volúmenes que indica la escala vertical; la tendencia ascendente de la curva representativa de la producción total es menor a medida que se aplican nuevas unidades de dichos factores.

1.a uniciad de factor trabajo-capital..... 1.500 ku 1.500 kg2.a unidad de factor trabajo-capital..... | j .200 kg 2.700 kS3.a unidad de factor trabajo-capital..... goO k ; 3.500 L;-4.a unidad de factor rrabajo-capitaJ..... 300 kg 5.800 k>;5.a unidad de factor trabajo-capital............. ]()(} (j-,, 900 kg

Materias primas

La naturaleza, a través de su medio físico, raramente nos brinda productos que en su estado natural puedan ser consumidos por el hombre; casi todos ellos son sometidos a un proceso de transformación, sea por el mismo trabajo del hombre o mediante la incorporación o conjunción con otros productos, dando lugar a productos que se encuentran en condiciones de ser consumidos.

72

Page 53: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Muchas veces, esa transformación a la que nos hemos referido no se obtiene mediante la realización de un proceso de elaboración, sino simplemente de acondicionamiento que permite la guarda y conservación de los productos para poder ser consumidos en el futuro o en zonas distintas a las de su obtención.

También es posible que esa transformación se realice en sucesivas etapas, dando lugar a productos intermedios consumibles para distintos fines en cada una de ellas.

Se suele emplear una terminología especial en estos casos: se designa como materias primas a aquellos productos originarios o semitransformados que son sometidos a un proceso de transformación que posibilite su consumo final, y como productos elaborados o artículos terminados a los que resultan de este último proceso; aquellos productos intermedios o semitransformados suelen ser llamados productos semielaborados.

De más está decir que en el medio físico de la naturaleza se encuentran todas las materias primas de las que se sirve el hombre y que incorpora a los productos que elabora.

No obstante, y con el constante pensamiento puesto en la limitación de las riquezas naturales, el individuo se ha orientado a la obtención de materias primas por medio de procedimientos artificiales llamados sintéticos que tienen por objeto reemplazar algunos productos naturales de escasa producción.

Ejemplo de esto lo tenemos en la fabricación de fibras sintéticas, caucho sintético, plásticos, etcétera. Sin embargo, no es menos cierto que tales productos sintéticos han permitido ser elaborados mediante el uso de otros naturales que siempre han constituido la base de la composición de todos los bienes de que se ha servido el hombre.

Medio humano

Población y producción

La población de un determinado Estado o comunidad constituye el factor activo del proceso productivo, pues la producción de bienes y su consumo se encuentran en relación directa con la población en razón de sus necesidades.

Sin duda alguna, el número de individuos que la componen juega un rol importantísimo en la actividad económica de un país, pues a mayor población existirá una mayor capacidad de trabajo y, por ende, una mayor posibilidad de consumo de bienes.

Pero existen otros elementos que han de tenerse en cuenta también a los efectos de determinar la real incidencia de la población en el proceso de producción. Ellos son:

73

Page 54: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• la distribución de la población, que permite distinguir a un país con grandesconcentraciones urbanas de otro con una distribución adecuada de su población en zonas rurales, posibilitando, en este caso, un mejor aprovechamiento de las riquezas naturales;

• la com posición de la población por la edad de sus habitantes, que permite separar losgrupos productivos o activos de los improductivos o pasivos.

La dem ogra fía o dem ología es la disciplina cuyo estudio se encamina al análisis de la población, tanto en el aspecto estático como dinámico. En efecto, desde el punto de vista estático, los censos permiten realizar un relevamiento de la población y el conocimiento integral acerca de su distribución y composició. Sus movimientos posteriores, aspecto dinámico, son conocidos a través del estudio de las distintas causas que los determinan y pueden ser:

• m ovim ientos vegetativos;• m ovim ientos migratorios.

Los m ovim ientos vegetativos pueden ser positivos (nacimientos) y negativos (muer­tes), y la diferencia entre ambos producirá en la población un crecimiento o disminución si los primeros son mayores o menores a los segundos, respectivamente.

En cuanto a los movim ientos m igratorios, a éstos pueden ser de carácter interno o externo. Los primeros traen como consecuencia una redistribución de la población de un país determinado. En cambio, los de carácter externo se refieren a desplazamientos de individuos de un país a otro y se conocen como:

• movimientos inm igratorios, cuando un país recibe habitantes de otro;• movimientos emigratorios, cuando se producen desplazamientos de habitantes de un

país a otro.

Tales movimientos producen incrementos o disminuciones en la población efectiva de una nación según que los movimientos inmigratorios sean superiores o inferiores, respectivamente, a los movimientos emigratorios.

El crecimiento de la población y la teoría de Malthus

Al introducirnos en el medio humano hemos señalado su importancia no solo en la producción sino también en el consumo de bienes; el equilibrio entre ambos es el fin de toda la actividad económica.

De allí, entonces, que una disminución en la producción o un incremento en el consumo de bienes ha de provocar una situación de desequilibrio que producirá un estado de insatisfacción en la población conducente al descenso del nivel de vida, miseria, hambre, enfermedades, etcétera.

74

Page 55: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Tal fue la observación realizada por el conocido economista Tilomas Robert Malthus, quien, con su obra Ensayo sobre e l p rin cip io d e la población , publicada en 1798, marcó el punto de partida de las más modernas discusiones sobre la materia.

La argumentación de Malthus comprendía tres partes.

• Oferta de mano de obra, mediante la cual demuestra que durante todo el curso dela historia los pueblos han sido tan prolíficos que el crecimiento de su población, rápido y continuado, sólo fue detenido por la escasez de artículos de primera necesidad u otras causas como enfermedades, guerras, etcétera.

• Demanda de mano de obra , en la que demuestra que ningún país pudo obtenerabastecimiento suficiente de bienes para un consumo una vez que su territorio quedó densamente poblado.

• Proposición de soluciones, para el caso de que los hechos históricos se repitiesen enel futuro evitando que el crecimiento de la población fuese detenido por la pobreza o por cualquier otra causa de sufrimiento. Para ello aconsejaba la restricción voluntaria y la abstención de casamientos demasiado prematuros.

Malthus fue bautizado en su época como un economista pesimista, en razón de los argumentos y proposiciones elaborados en la obra mencionada; quizá tal apelativo, como las críticas que le han sido y son formuladas, lleven una gran injusticia para quien ha tratado de prevenir a los pueblos en rápido crecimiento sobre el futuro estado social derivado de la miseria, que denigra tanto a la persona humana, mediante la adopción de sacrificios presentes.

El corolario de la teoría malthusiana es que, mientras las subsistencias o alimentos crecen en una progresión aritmética, la población tiende a crecer en progresión geométrica, y ésta se duplicaría cada 25 años conforme al siguiente esquema.

Factores H o j lBBfl

años50 75 100

años

Alimentos 2 3 4 5

Poblacion 2 8 16

Frente a una situación de futuro como la que demuestra Malthus actúan diversos medios.

• Medios represivos, que tienden a restablecer el equilibrio mediante el incremento de la mortalidad causada por guerras, pestes, calamidades, hambre, miseria.

75

Page 56: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• Medios preventivos, consistentes en medidas tendientes a evitar la concepción o elnacimiento a través de:- prácticas anticoncepcionales y abortivas, que deben ser reprobadas éticamente, porlo cual Malthus las llama vicios;- abstención moral, o sea, la abstención de contraer matrimonio hasta tanto se cuentecon los medios adecuados suficientes para afrontar la subsistencia de la familia.

Las versiones vulgares acerca de la teoría de Malthus, pastor protestante inglés, le atribuyen a éste que los medios represivos y las prácticas anticoncepcionales y abortivas desempeñaban un factor favorable para el género humano y son los que dicho clérigo recomendaba. Cuán distante de la realidad y de la verdad, dado que para él sólo la abstención moral era aceptable y el único camino para evitar, precisamente, aquellos medios cuya recomendación le atribuían.

No obstante, y ateniéndonos a la época en que Malthus elaboró su teoría sobre la población, fines del siglo XVIII, sus principios han sido de constante actualidad aun cuando no pudiera prever que el desarrollo de la técnica y los progresos científicos incorporarían al proceso económico mundial un factor no considerado de posibilidad de incremento en la producción de bienes.

Aun más, la difusión errónea de los principios de Malthus a través de los mal llamados neomalthusianos, que han sostenido aquello que justamente Malthus condenaba, han provocado una utilización masiva e indiscriminada de los procedi­mientos anticoncepcionales y abortivos, que hoy se han desarrollado en todo el mundo casi sin excepción.

Sin embargo, la población mundial sigue en crecimiento y si bien las relaciones numéricas a que nos hemos referido puedan no ser exactas, la advertencia de Malthus obedece a un concepto que nosotros hemos hecho nuestro para definir esta disciplina: la existencia de medios limitados para fines ilimitados, el cual deberá tener presente en forma constante el hombre a través de los años futuros.

Medio jurídico y político

El medio jurídico y político completa los elementos que componen el factor de la producción que hemos designado bajo el nombre de naturaleza y comprende la forma en que se han organizado los distintos núcleos humanos en todo el universo.

La organización que haya dado el hombre a la comunidad de la cual forma parte y el conjunto de normas que rigen sus relaciones con los individuos que la componen tienen una singular importancia en la actividad económica, pues marcan una orien­tación en la producción y consumo de bienes.

En efecto, un medio jurídico y político abierto al desarrollo de todas las iniciativas humanas permite al individuo incursionar en nuevos aspectos de la técnica y el progreso; en cambio, un medio limitado a las directivas de un poder centralizado, rector de las voluntades humanas, sólo podrá desarrollarse en la medida que dicho poder reaccione frente al progreso de la humanidad.

76

Page 57: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Sin embargo, y pese a ello, posteriormente, veremos la importancia que tiene la intervención del Estado como institución superior de la comunidad, en la oferta y demanda de bienes y servicios, evitando que ciertos sectores, mediante maniobras especulativas, puedan regular los precios de los bienes y servicios en perjuicio de los consumidores. Por lo tanto, ha de ser indispensable la existencia de normas jurídicas perfectamente establecidas para esos fines que repriman tales actividades y organicen un mercado de consumo fundado en las reales necesidades de los habitantes.

EL TRABAJO

Concepto

La actividad que realiza el hombre para procurarse los bienes necesarios para satisfacer sus necesidades, modificando las condiciones que le han sido impuestas por la naturaleza, constituye el trabajo, segundo factor de la producción.

El trabajo presenta para el hombre dos características fundamentales que suponen:

• la realización d e un esfuerzo para vencer las condiciones de la naturaleza;• un sacrificio o p riva ción d e su m enor esfuerzo a través del ocio o el descanso.

"El trabajo se clasifica como económico cuando se efectúa, en todo o en parte, con vistas a algún bien distinto del placer directamente derivado de él. Sin embargo, hay que destacar que la ociosidad también es penosa a veces.

Muchas personas trabajan más de lo que harían si consideraran sólo el placer resultante del trabajo; pero cuando se goza de buena salud, el placer es mayor que la fatiga, aun cuando el trabajo se realice mediante remuneración.

Naturalmente, la definición es elástica; un agricultor que trabaja en su jardín al anochecer piensa, principalmente, en el fruto que obtendrá de su trabajo; un mecánico que regresa a su hogar después de un día de duro trabajo halla un positivo placer en cultivar su jardín, pero tiene también en cuenta el fruto que obtendrá de su esfuerzo; en cambio un rico que haga lo mismo, aunque se sienta orgulloso de hacerlo bien, se preocupará probablemente muy poco del ahorro pecuniario que el cultivo personal de su jardín pueda reportarle." (Jevons.)

Muchas veces nos preguntamos si no existen en la naturaleza bienes que el hombre pueda proporcionárselos sin trabajo alguno; sin embargo, no existen riquezas naturales que en alguna medida no requieran la intervención del trabajo del hombre.

Gide indica con claridad que esto resulta de la etimología misma de la palabra producto: p rodu ctum = sacado d e algún sitio. ¿Y quién, sino la mano del hombre, había de haberlo retirado? Los frutos pueden servir a la satisfacción de nuestras necesidades, aun los que por sí misma nos da la naturaleza: piñones, bananas, dátiles o todos los crustáceos y mariscos, que en Italia son llamados fr u t t i d i mare. Es preciso es aún que el hombre se tome la molestia de recogerlos.

77

Page 58: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Clases de trabajo

El trabajo puede ser clasificado desde distintos puntos de vista, de acuerdo a las características bajo las cuales se realiza; sin embargo, nosotros nos referiremos a sus aspectos fundamentales.• Según quien lo realiza, en cuyo caso puede ser:

- individual, o sea, el efectuado por una sola persona

- colectivo, o sea, se realizado por dos o más personas, abarcando esta clasificación desde el simple trabajo de un taller hasta el que se efectúa en las grandes empresas.

• Según la tarea que se efectúa :

- intelectual, cuando el hombre pone en j uego los recursos de su propia inteligencia;

- material, cuando el trabajo se realiza en razón de la fuerza o habilidad puesta por el hombre.

Sin embargo, esta clasificación no es absoluta pues en ambos casos se complemen­tan; solamente son definibles en forma independiente por la mayor aplicación de uno de tales aspectos.

• Según la a ctiv idad desarrollada, dando lugar a su clasificación en múltiples ramas,oficios o habilidades.

Muchos adoptan también las siguientes clasificaciones, aun cuando con ciertas limitaciones puedan ser equiparadas a ésta:

- trabajo de dirección y trabajo de ejecución;- trabajo calificado y no calificado.

• Según la relación existente hacia quien se realiza, puede ser:

- independiente o por cuenta propia, como el caso del empresario o del profesional;

- en relación de dependencia , cuando el trabajo se efectúa por cuenta ajena bajo las órdenes de otra persona o empresa.

Respecto de esta última característica del trabajo, las distintas legislaciones han establecido normas protectoras a quien lo realiza, denominándolo con el nombre genérico de trabajador.

División del trabajo

78

Page 59: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Concepto

Una de las características que presenta la economía moderna es que la producción de bienes en gran escala sólo es posible de alcanzar mediante la especialización del trabajo, que permite a cada persona aprovechar sus propias aptitudes, en virtud de las cuales unos tienen mayor habilidad para un trabajo y otros para otros.

La institución social basada en la especialización humana para el desarrollo de toda tarea productiva desde el punto de vista económico se conoce bajo el nombre de división d e l trabajo.

Sin embargo, es importante destacar que la división del trabajo no supone la realización por parte del hombre de un trabajo aislado sino que establece entre todos los individuos una cooperación entre ellos que puede ser:

• simple, cuando varias personas unen sus esfuerzos con el fin de obtener un determinado resultado (por ejemplo, la ayuda que se prestan dos individuos para transportar una cosa);• compleja, cuando varias personas realizan tareas diversas en forma independiente que constituyen tareas parciales de una que aparenta ser única.

Dicho en otros términos, en la cooperación simple el trabajo que se debe realizar no puede ser dividido y cada uno de los individuos ejecuta por su lado una actividad perfectamente definida a los efectos de lograr un objetivo (transportar, levantar, etcétera).

En cambio, la cooperación compleja, que es la que da lugar a la división del trabajo, se presenta cuando un trabajo determinado puede ser descompuesto en tareas parciales e independientes, tan numerosas como sea conveniente, cada una de las cuales puede ser asignada a individuos independientes.

Formas en que se presenta la división del trabajo

La división del trabajo se puede manifestar en diversas formas.

• División geográfica, es decir, aquella que se basa en las características que presentanlas distintas regiones de un país.Así, por ejemplo, las zonas rurales posibilitan la especialización del trabajador en

tareas inherentes a la agricultura y ganadería; las zonas industriales permiten la proliferación de obreros especializados en distintas ramas de la industria.

• División por sexo y edades, en función de las distintas aptitudes y capacidades queposeen los individuos de distintos sexos y edades.En esta forma las tareas más pesadas o de mayor fuerza quedan reservadas a

trabajadores varones adultos; en cambio, las de trato delicado a mujeres, reservando a los menores de edad aquellos trabajos propios de su contextura física.

• División profesional , que tiene por objeto separar las distintas tareas porespecialidades en las cuales se revela una aptitud especial del individuo para ello,

79

Page 60: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

basada en su propia capacitación producto de una preparación previa teórica o experiencia práctica.

• División funcional, que permite determinar la esfera de acción de cada individuo enun conjunto conforme a un orden jerárquico preestablecido de manera de poder lograr una mejor ejecución en las decisiones.

• División técnica, que es la que resulta del estudio de la tarea que se debe realizar ydel análisis de sus características, que permiten ejecutarla en partes que guarden relación entre sí.

Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo

No es de extrañar que la división del trabajo haya producido reacciones por una parte y apoyos por otra, en cuanto a su desarrollo, fundado en las ventajas e inconvenientes que se derivan de su aplicación y sobre las cuales nos referiremos a continuación:

A. VENTAJAS

• Adecúa la capacidad o aptitud de los individuos a una tarea determinada.

• Crea una mayor destreza o habilidad en el trabajador que repite continuamente unamisma tarea.

• Economiza tiempo en la realización de toda tarea.

• Reduce al mínimo el desgaste de los útiles y herramientas como consecuencia de unaóptima utilización.

• Simplifica cualquier tarea al poder dividirla en partes facilitando asimismo el descubrimiento de equipos o herramientas de más sencillo diseño que puedan realizar éstas.

B. INCONVENIENTES

• Embrutece al trabajador, que se ve obligado a realizar una tarea simple en formarepetida provocando una mecanización de su actividad.

• Provoca una dependencia absoluta del trabajador a una tarea, circunscribiendo elcampo de sus conocimientos y habilidad a ella.

Organización del trabajo

En la búsqueda de métodos o procedimientos que permitan obtener del trabajo del hombre el mayor rendimiento en la producción de bienes, se ha ido organizando paulatinamente organizando en forma racional el trabajo.

80

Page 61: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Dos métodos han alcanzado singular relieve en el curso del presente siglo:

• el taylorismo, debido al ingeniero norteamericano Fredrick W. Taylor (1855-1915),cuyas observaciones fueron aplicadas en la Bethlehem Steel Company, respecto de la organización científica de los talleres;

• el fayolismo, cuyo nombre deriva del apellido del ingeniero francés Henri Fayol(1841-1925), que inspirado en los principios de Taylor trató de modernizar los procedimientos de dirección y administración de las fábricas.

La importancia que han tenido los métodos citados en la organización del trabajo nos obliga a su tratamiento en forma particular.

A. TAYLORISMO

El sistema de Taylor parte de un postulado fundado en que el trabajador no sabe trabajar y debe enseñársele todo.

Para ello formula un método científico basado en una serie de pasos.

• Observación metódica de todos los movimientos.

• Descomposición de toda operación en elementos simples y sus movimientos, cuyaduración es medida por cronómetro.

• Análisis de cada uno de esos movimientos a fin de eliminar aquellos que sean inútiles.

• Planificación del trabajo de manera que el trabajador tenga los materiales yherramientas que debe utilizar antes de iniciar su actividad.

• Control de la ejecución del trabajo respecto de la planificación efectuada, asignandoun salario suplementario al trabajador con relación a su rendimiento.

Los resultados arrojados en la aplicación práctica del método de Taylor fueron sorprendentes, habiendo llegado en algunos casos a quintuplicar la producción que se efectuaba de acuerdo con los métodos convencionales.

Esto no fue obstáculo para que se levantaran severas críticas contra este sistema, basadas en su mayoría en reivindicaciones obreras que buscaban una mayor participa­ción en los nuevos rendimientos obtenidos y fundadas en el mayor agotamiento del obrero por el esfuerzo exigido.

B. FAYOLISMO

Fayol, si bien guiado por ideas similares a Taylor, prestó preferente atención en sus estudios a la función administrativa, definiéndola según las etapas que comprende.

• La previsión, o sea, la confección de un programa de acción.• La organización de la empresa.• El mando, o sea, la dirección de todo el personal de la empresa.• La coordinación de todos los esfuerzos.

81

Page 62: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• El control o vigilancia de que todos los actos y esfuerzos se hayan realizado conformea lo previsto.

Los principios generales de administración expuestos por Fayol pueden ser sintetizado así:

• división del trabajo;• autoridad y responsabilidad;• disciplina;• unidad de mando;• unidad de dirección;• subordinación del interés particular al interés general;• remuneración del personal;• centralización;• jerarquía;• orden;• equidad;• estabilidad;• iniciativa;• unión del personal.

La técnica, el maquinismo y la automatización

Al considerar el factor trabajo en la producción de bienes, no debemos dejar de tener presente la importancia que han tenido ciertos acontecimientos para el logro de un mayor rendimiento del trabajo y que han llevado al mundo actual a un estado de progreso que no hubiese sido posible obtener si tales acontecimientos no se hubiesen presentado. En este sentido, tres hechos fueron los de mayor importancia.

• El perfeccionamiento de una técnica en la aplicación práctica de los conocimientoscientíficos que se han ido incorporando constantemente al saber humano.

• La introducción de la maquinaria en las tareas que realizaba en forma manual elhombre.

• El desarrollo de la automatización como medio de control mediante la incorporaciónde sistemas electrónicos.

A. TÉCNICA

El desarrollo de la técnica ha estado íntimamente vinculado al de la ciencia, pues si bien ésta implica la conjunción de los conocimientos básicos y teóricos, la técnica implica la aplicación práctica de esos conocimientos.

Sin embargo, ambas se encuentran vinculadas al problema económico, pues, si mediante la ciencia logramos conocer la forma en que debe producirse un determinado bien y, mediante la técnica, podemos saber el procedimiento que se debe seguir para

82

Page 63: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

asegurar la mejor productividad, por medio de la Economía determinamos si la producción será ventajosa y retributiva.

Gracias al el ejercicio de una técnica adecuada en sus tareas, el hombre ha logrado mejorar considerablemente su eficiencia en la producción y hemos visto anteriormente que, cuando ésta se aplicó con rigor científico (taylorismo y fayolismo), produjo una verdadera revolución.

B. MAQUINISMO

Pero así como la técnica, la ciencia y la Economía guardan lazos estrechos de unión que facilitan la mejor producción de bienes, sus niveles óptimos son alcanzados cuando se opera un verdadero cambio en las formas de trabajo y se incorporan al quehacer ordinario elementos mecánicos que, en algunos casos, reducen la cantidad de personal ocupado y, en otros, los reemplazan.

Ello trajo como consecuencia la bien llamada Revolución Industrial, que comenzó a gestarse con la incorporación de la máquina de vapor, que tuvo lugar en Inglaterra en 1767, y continuó desarrollándose con todo vigor durante los siglos XVIII y XIX. Alcanzó su punto máximo con el perfeccionamiento de los medios de producción de energía y un vuelco casi total hacia el maquinismo, que modificó sustancialmente los métodos y procedimientos hasta entonces utilizados.

Sin duda alguna las ventajas que se derivaban de la utilización de máquinas en los procesos de producción eran evidentes. Por ejemplo:

• la economía que se lograba en el costo de producción de los bienes como consecuenciade la mayor producción y el correlativo bajo costo de mano de obra;

• el aumento en la producción de bienes que no hubiese sido posible lograr sin lacreación de máquinas que superan el trabajo manual.

Sin embargo, fueron muchos los detractores que se alzaron contraía incorporación de las máquina, pues según ellos desplazaban al hombre creaban desocupación y miseria.

No obstante, pasado el momento de confusión inicial, los individuos pudieron apreciar en la mecanización un elemento indispensable en la organización del trabajo y un medio de difusión de ésta más humanizado, que, complementado con un control adecuado, ha permitido el desarrollo de países que no hubiesen alcanzado el grado de bienestar logrado, a través de la incorporación de las máquinas en sus procesos de producción de bienes.

C. AUTOMATIZACIÓN

La automatización, uno de los fenómenos de que más se habla en la actualidad, no es otra cosa que haber alcanzado el más alto grado de mecanización en las tareas productivas, ampliando el campo de los recursos humanos al servicio de la producción de bienes.

83

Page 64: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Lógicamente que dicho proceso se ha debido a la introducción de nuevos elementos hasta entonces inexistentes, como el mejor aprovechamiento de la energía eléctrica, que marcó el camino para iniciar una de las revoluciones científicas más importantes de la humanidad: la electrónica.

Como es sabido, la electricidad es la energía que resulta del movimiento de los electrones y otras partículas, siendo el electrón una de las más pequeñas. Se calcula que en un gramo se encuentran 10,27 electrones y que se mueven a la velocidad de la luz, esto es, a 300.000 kilómetros por segundo.

En consecuencia, con la aplicación de la electrónica a los procesos tanto industriales como administrativos, se han ampliado las posibilidades de resolver los problemas de automatización de todas las tareas vinculadas al comercio y a la industria.

Las computadoras, nombre con el cual se ha distinguido a los modernos equipos electrónicos, poseen las habilidades de la más avanzada calculadora de datos y pueden realizar cualquier trabajo de procesamiento de informaciones, superando tanto al hombre como a los equipos mecánicos en lo que concierne a seguridad y velocidad, dado que los circuitos electrónicos que forman parte de él permiten obtener resultados sin necesidad de la utilización de engranajes, economizando el tiempo que éstos requieren para sus movimientos.

Legislación argentina del trabajo

El nuevo derecho, derecho del trabajo, o legislación del trabajo ha surgido como consecuencia del avance industrial iniciado a principios de este siglo y con el fin de brindar una adecuada protección a la parte más débil de la relación laboral: el trabajador.

Constituye, por así decirlo, una disciplina íntimamente vinculada a todo proceso industrial, por cuanto su sujeto principal, el hombre, es la fuerza vital que pone en movimiento toda actividad productiva.

Por ello, la legislación del trabajo ha surgido a través de un conjunto de leyes, reglamentaciones y decretos que se han constituido en normas de carácter tutelar, cuya existencia se justifica por la defensa de los intereses del hombre de trabajo, de su familia y de otras personas que de él dependen.

Efectivamente, las condiciones de vida en la cuales se desenvuelve el trabajador le determinan un grado de incapacidad para contratar con patronos o empleadores de una mayor capacidad económica, que tiende a concretar convenios en los cuales éstos pretenden, en aras de un mezquino interés económico, la renuncia de aquéllos a derechos inalienables.

De allí entonces que el Estado actúe en defensa del trabajador con intensidad y jerarquía tales que produzcan la revocación, en materia de relaciones laborales, de toda

84

Page 65: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

disposición que consagre la libertad del sujeto para convenir lo que le plazca sin limitación, regulando su libre determinación en materia contractual y ciñéndola a normas legales expresas de las cuales no debe apartarse.

Entonces, el trabajador que contrata la prestación de sus servicios encuentra la existencia de la ley, prevaleciente a cualquier manifestación de su voluntad que la vulnere; de aquí que se haya dicho que el sujeto de derecho parece que se convirtiera en objeto de ese mismo derecho.

En la legislación argentina es tan radical la posición en que se encuentra el trabajador en el campo laboral que sólo se le permite escoger la relación jurídica; es decir, que tiene autonomía en el momento inicial de la relación laboral, pero debe someterse al régimen legal imperante que la regule. Esto decir que su voluntad tiene poca importancia en adelante, y la ley determina el mínimo de condiciones a las cuales está subordinado por cualquier acuerdo.

Todas estas consideraciones a que debe sujetarse la autonomía de la voluntad del trabajador en un contrato de trabajo tocan muy de cerca el carácter de orden público que se les imputa a las disposiciones legales en materia de trabajo, las cuales, por esa condición, no pueden ser derogadas ni violadas en forma alguna por convenios particulares.

Sin embargo, es importante destacar que tales normas legales son imperativas para el patrono en cuanto a su posición frente al trabajador, pero dejan de serlo cuando el acuerdo de las partes se inclina en favor del trabajador y en perjuicio del patrono.

De allí que está en vigencia el principio de la irrenunciabilidad de las normas legales, que impide a las partes que celebran un contrato de trabajo concertar cualquier convenio que disminuya los derechos que tales normas legales acuerdan al trabajador.

Si bien es cierto que en la actualidad las organizaciones sindicales prestan a los trabajadores el apoyo y el asesoramiento necesarios para evitar que éstos concierten convenios individuales a su satisfacción, muchas veces el apremio del trabajador podría obligarlo a aceptar, por parte de los patronos, condiciones que lo desmejorarían o lo llevarían a acceder a la renuncia de derechos inalienables.

Cuando estos últimos supuestos ocurren, se impone el principio de irrenunciabilidad, que produce la nulidad de acuerdos que contemplen condiciones no compatibles o renuncia de derechos.

En ese orden, la legislación argentina es amplia y dispone acerca de los contratos individuales y colectivos, la jornada de trabajo, los descansos, los accidentes y enfermedades, el trabajo de las mujeres y de los niños, la remuneración, las rescisiones al contrato de trabajo, los conflictos de trabajo, las asociaciones profesionales, los regímenes de previsión y seguridad, etcétera.

Consideramos que extendernos sobre este tema es ajeno al espíritu de esta obra, pues constituye una disciplina independiente.

85

Page 66: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

EL CAPITAL

Concepto

El concepto de capital suele confundirse generalmente con el de riqueza; sin embargo, en sus caracteres diferenciales puede encontrarse la más clara definición de aquél. En efecto, por riqueza hemos considerado el conjunto de bienes económicos poseídos por una persona, empresa o comunidad; si éstos se destinan a ser consumidos, perderán su calificación de bienes económicos; en cambio, si son destinados para producir otros bienes, se habrá formado el capital en el sentido exacto de la palabra.

Capital

Una referencia histórica nos permitirá clarificar el concepto de capital. Analicemos al hombre primitivo enfrentado con la naturaleza que le brindaba todo aquello que necesitaba y su constante deseo de ampliar los bienes existentes o de transformarlos para hacerlos más aptos para su consumo.

Para tales efectos debió procurarse una serie de instrumentos que lo auxiliaran en el logro de sus propósitos (herramientas, armas, utensilios, etc.). Estos últimos bienes que se diferenciaban de los otros que consumía fueron los que dieron origen al capital en el sentido económico de la palabra.

Samuelson plantea el concepto de capital con una descripción de dos islas idénticas en todo; las dos disponen de los mismos factores primarios de tierra y trabajo.

Pero la isla A emplea esos factores primarios en la producción directa de bienes de consumo, sin hacer uso de bienes de capital alguno, mientras que la isla B sacrifica el consumo durante algún tiempo a la producción, con la tierra y el trabajo, de bienes intermedios de capital, tales como arados, palas, abonos químicos, etc.

Después de esta etapa preliminar de formación de capital, la isla B se encuentra con diversas existencias de esta clase de bienes y cierta cantidad de capital. Midamos ahora la cantidad de bienes de consumo que esta segunda isla puede producir de forma constante con su tierra, su trabajo y sus bienes de capital que se van reponiendo gradualmente.

Esta medición de la producción indirecta de la isla B nos ha de dar un resultado mayor que el de la producción directa de A. ¿Por qué obtiene B más de 100 unidades de consumo futuro a cambio del sacrificio de 100 unidades de consumo presente? Esta es una cuestión de tecnología.

86

Page 67: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

El capitalismo

Concepto

Desde el punto de vista económico, se designa capitalismo a la actividad desarro­llada por la cual los bienes necesarios para la producción (tierras, máquinas, etc.) son retenidos en propiedad individual por personas físicas o jurídicas, quienes se dedican a organizar libremente las empresas industriales o comerciales, mediante el auxilio del trabajo de terceros.

En esa forma, los capitalistas o poseedores de capital ejercen, sobre la base de un sistema liberal de comercio, una influencia social y política que les asigna un verdadero poder económico.

Si bien la empresa capitalista surgida de dicho régimen económico se auxilia, según hemos dicho, del trabajo de terceros, la moderna legislación laboral ha impuesto una serie de limitaciones a la decisión délos empresarios en ese orden, según hemos tenido oportunidad de ver.

Origen y desarrollo

El capitalismo como sistema económico liberal tiene orígenes más bien remotos, ya que sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en los siglos XII y XIII como consecuencia del descubrimiento de nuevas rutas marítimas que posibilitaron, entre otras cosas, el perfeccionamiento de los métodos bancarios y de los medios de pago y una mayor disponibilidad de metales preciosos.

Sin embargo, se suele indicar como origen del capitalismo a la sanción del Código Civil Napoleónico, por reafirmar éste la propiedad individual libre y sagrada y el contrato libremente formado, si bien en su aparición no poseía las características que luego lo distinguieron de otros sistemas económicos.

En efecto, sólo luego de que se produjeran las grandes transformaciones técnicas y científicas de los siglos XIXy comienzos del XXy el desarrollo de la empresa moderna a través de la constitución de sociedades anónimas, figura jurídica adoptada por las grandes concentraciones de capitales, puede decirse que el capitalismo ha tenido un enorme desarrollo en la mayor parte del mundo, al punto tal que las doctrinas socialistas surgieron nuevamente como freno a los abusos de este sistema.

Ventajas e inconvenientes

El crecimiento alcanzado por las empresas capitalistas fue debido principalmente a los resultados económicos que se han logrado mediante este sistema. Prueba de ello ha sido la posición alcanzada en la primera mitad de este siglo por los Estados Unidos, país representativo del capitalismo moderno, que ha alcanzado niveles de producción

87

Page 68: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

extraordinarios y un elevado índice de crecimiento del producto bruto nacional (índice representativo de la producción de bienes).

Tales rendimientos han permitido elevar el nivel de vida del trabajador asegurán­dole mejores remuneraciones, permitiéndole a éste elegir su propio trabajo y conservar el fruto de él como consecuencia del amparo a la propiedad privada.

Sin embargo, se le atribuyen al capitalismo dos inconvenientes esenciales:

• la desocupación, que se acentúa en los períodos de depresión económica, a cuyo efecto se ha instituido en algunos países el seguro para el riesgo de desempleo que tiende a garantizar al desocupado un mínimo de subsistencia durante el período que dure su forzosa inactividad;

• el desigual y arbitrario reparto o distribución de la riqueza en el seno de la sociedad, considerada aceptable dentro del sistema capitalista pues deja librado a la capaci­dad, eficiencia y espíritu de ahorro del trabajador su propio progreso.

A manera de conclusión, es importante que destaquemos que los regímenes modernos se orientan hacia una mayor comunidad entre el capital y el trabajo a efectos de que la empresa se oriente a la búsqueda de un objetivo común, que es el interés de todos aquellos, sin distinción de ninguna clase, capitalistas-directivos-trabajadores, que participan y cooperan en la actividad económica a su cargo.

Empresas

Cualquier persona, empresa privada o estatal que haya creado valor mediante la combinación de todos o alguno de los factores de la producción se considera desde el punto de vista económico como unidad de producción.

Con arreglo a ello, cualquier individuo que desarrolla su actividad en la producción de un artículo que será consumido en el mercado es una unidad de producción, al igual que los profesionales independientes que ejercen su actividad por cuenta propia.

Por extensión, todo comerciante, industrial, agricultor, vendedor, etc., que no perciba por su trabajo una retribución sino que obtiene beneficios directos de su actividad son también unidades de producción.

En cambio, todo aquel que preste servicios en relación de dependencia no debe ser considerado unidad de producción, pues la retribución que percibe forma parte de una unidad de producción cuya retribución, junto con la de otros factores, sirve para crear un nuevo valor.

88

Page 69: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

T i o r i a c’. í \ i r a í n r i o s i> u u 1 0 J

LA CIRCULACIÓN DE LA RIQU EZA: EL INTERCAMBIO DE BIENES

El rasgo esencial que distingue la moderna Economía es el intercambio que se realiza entre los hombres de los bienes y servicios que cada uno de ellos produce.

En esa forma, cada individuo dedica la mayor parte de sus energías a un trabajo específico, del cual se considera más hábil, recibiendo en pago de su esfuerzo dinero que podrá cambiar a su vez por cualquier bien o servicio que desee y que él no produce.

Efectivamente, el empleado u obrero trabaja para un patrón que retribuye su trabajo; el productor agrícola cultiva sus productos que vende en el mercado, obteniendo un ingreso que le permite adquirir otros bienes que consume, etcétera.

Por lo tanto, la especialización de la actividad productiva constituye hoy día uno de los pilares en que se basa la llamada economía moderna de cambio.

Ello hace que en la actualidad todos los individuos se encuentren vinculados unos a otros mediante el trabajo que realizan y a través de los artículos que consumen. En esa forma, si un individuo produce más de lo que consume, modificará el volumen de la producción que aparezca en el mercado y repercutirá en los otros individuos de dos maneras distintas:

• Con relación a aquellos que produzcan el mismo artículo, provocará por la reducción del precio como resultado del incremento de producción realizado por él.

• Con relación a los compradores del artículo que produce, tendrá mayor cantidad disponible, y, por lo tanto, le ha de resultar más barato.

Sin embargo, esa relación que se crea entre los individuos a través de las operaciones realizadas entre ellos no influye en forma significativa sobre los precios o sobre la producción si es la resultante de la acción de uno solo de ellos.

Pero si un grupo considerable de individuos reacciona en forma conjunta, el efecto económico de esa reacción se manifiesta en forma considerable frente a los otros. Tal es el caso de un cambio en el gusto o moda de los consumidores, que puede llegar a producir entre los productores grandes distorsiones.

De allí, entonces, que las relaciones entre los individuos pueden ser de dos tipos:

1. Complementarias, en razón de que cada individuo depende de los demás en lo que respecta tanto a la producción como al consumo de bienes y servicios.

93

Page 70: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

2. Competitivas, pues ellos compiten entre sí tanto en la producción de bienes y servicios (oferta) como en la adquisición de los mismos (demanda).

Por eso se dice que la economía moderna de cambio es un mecanismo que vincula a la producción con el consumo de bienes y servicios.

Justo es que nuestro estudio se oriente ahora a todos los aspectos que hacen a la producción y consumo de bienes y servicios y hacia la forma en que se equilibran ambas fuerzas en el mercado, entendiendo por tal la reunión de dichas fuerzas económicas independientemente del lugar donde se conjugan.

A tales fines hemos de considerar las siguientes unidades económicas hacia las cuales orientaremos nuestro estudio:

1. La unidad económica de producción , constituida por los diversos factores queintervienen en el proceso productivo (naturaleza, trabajo y capital) y cuya formamás característica es la empresa.

2. La unidad económica de consumo que para nosotros está constituida por la familia,teniendo en cuenta que es la reunión de personas ligadas entre sí por una formacomún de consumo.

La unidad económ ica d e p rodu cción puede asumir distintos tamaños, desde la empresa individual hasta la gran empresa formada por un gran número de individuos y está constituida por las mismas personas que a su vez forman unidades económicas de consumo.

Sin embargo, no todos los individuos que forman unidades de consumo participan en unidades de producción, pues hemos visto al referirnos al medio humano, en nuestro capítulo anterior, la existencia de grupos improductivos o pasivos en la composición de la población, los cuales no cumplen actividad productiva alguna.

Por su parte, la unidad económ ica d e consumo se encuentra representada en su mínima expresión por el individuo tomado en su actuación individual que adquiere bienes para su propia satisfacción y de acuerdo a sus preferencias, pero a su vez se encuentra ligado a otros por lazos de familia que le inspira el mantenimiento de ciertos hábitos de consumo que son los que en definitiva interesan a la Economía.

Es la actividad de estas unidades económicas, las de producción y de consumo, las que originan el intercambio de bienes y servicios a través del mecanismo de \os precios de los mismos expresado en moneda.

Tales aspectos han de ser los que motivarán la exposición de las siguientes páginas.

Por precio se entiende la relación existente entre dos cosas y que motivan el cambio de una de ellas por la otra. La idea de precio está íntimamente ligada a la de valor de cambio, distinguiéndose de éste en razón de que aquél solamente se expresa en dinero.

94

Page 71: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Sin duda alguna, el precio es el resultante de las características de utilidad y rareza atribuidas a los bienes económicos; es decir, los bienes tienen un precio determinado porque son útiles y, dado que también son escasos, los vendedores no pueden suministrarlos en cantidades ilimitadas.

En efecto, cuando se determina el precio de un bien en el mercado como consecuencia de su utilidad y rareza o escasez, es a raíz de la existencia de compradores (dem anda) y de la existencia de vendedores (oferta).

Por esta razón se dice que los precios se encuentran determinados en el mercado por la acción de dos fuerzas: la de la oferta y la de la demanda.

OFERTA Y DEMANDA. L f f DE 1A OFERTA Y LA DEMANDA

La economía moderna de cambio supone, según hemos visto, el intercambio de bienes y servicios entre los individuos de una comunidad para mejor satisfacción de sus necesidades.

Esto comprende:

• los que ofrecen sus bienes y servicios (oferta);• los que adquieren los bienes y servicios ofrecidos (demanda).

Dicho proceso tiende a la circulación de los bienes y/o servicios y éstos adquieren el llamado va lor d e cambio o valor socia l como exponente del que le es asignado por todos los individuos de una comunidad.

De la observación diaria de los acontecimientos económicos surge en forma clara la relación existente entre la oferta, la demanda y el valor de cambio (traducido este último a través de los precios).

Así, puede observarse que la cantidad de bienes y servicios que se adquieren dependen de su precio o valor de cambio; o sea, cuanto más sube el precio de un bien o servicio, su venta es menor y, viceversa, cuanto más bajo es el precio la venta es mayor.

Esa relación entre el precio de un bien o servicio y la cantidad que se adquiere ha sentado las bases de la llamada Ley del decrecimiento de la cantidad de demand^que dice: Si se redu ce e lp r ec io d e un bien, aum entará la can tidad demandada o, d icho en otra fo rm a , si se lanza mayor can tidad d e un bien a l mercado, sólo p od rá venderse a un p recio menor.

La exposición gráfica de dicha ley puede ser realizada a través de la construcción de la llamada curva de la demanda.

95

Page 72: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En igual forma que la ley del decrecimiento de la cantidad demandada relaciona los precios con las cantidades de los bienes que la gente desea adquirir, pueden también relacionarse los precios y las cantidades de los bienes que se encuentran dispuestos a producirse o venderse.

Este último enfoque puede también representarse gráficamente, dando lugar a la construcción de la llamada curva de la oferta .

96

Page 73: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

MERCADO

Equilibrio entre la oferta y la demanda. F ormación de los pr eciosPara que los bienes y servicios ofrecidos (oferta) puedan ser adquiridos (demanda),

es necesario que se produzca la reunión o conj unción de aquellos que ofrecen y aquellos que adquieren los bienes y servicios.

Se denomina el término mercado por extensión a la institución económica que posibilita dicha reunión o conjunción, aun cuando, comúnmente, con dicho vocablo se designe, en un concepto reducido, el lugar donde se adquieren o venden los bienes y/o servicios.

En el mercado de bienes y/o servicios, la oferta y la demanda constituyen, entonces, dos fuerzas que siguen direcciones opuestas, las que encontrarán su equilibrio en aquel precio en el cual la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida.

En consecuencia, y sobre la base de las curvas de demanda y oferta ya vistas, hemos construido el gráfico precedente. El punto en que ambas se cruzan, se conoce con el nombre de punto de equilibrio y nos señala el precio en el cual se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

Distintas clases de mercados. Mercados de valores

Hemos designado como mercado a la institución económica que posibilita la reunión o conjunción de todos aquellos interesados en realizar entre sí cambio de bienes o servicios.

97

Page 74: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• mercados de productos o mercaderías , o sea, dedicados al intercambio de bieneseconómicos en general;

• mercados de valores en los cuales se negocian títulos públicos, acciones de sociedadesanónimas y cualquier otro valor mobiliario;

• mercados de divisas o de cambios , que son aquellos que reúnen a la oferta y lademanda de divisas o monedas de distintos países;

• mercados de capitales, en los que se colocan los capitales destinados a ser prestadosa terceros;

• mercado de trabajo, a los cuales concurren la oferta y la demanda de trabajo, o sea,la mano de obra disponible y todos aquellos que la requieren.

En esta unidad referiremos al mercado de productos o mercaderías ellos y a la formación de los precios de los productos y bienes que en ellos se comercializan.

Clases de precios. En el mercado y fuera del mercado

Antes habíamos visto cómo se forma el precio de un determinado artículo como consecuencia de las cantidades que se ofrecen y demanda en un mercado también determinado.

Sin embargo, es importante distinguir distintas clases de precios que pueden ser asignados como consecuencia de diversas características que pueden presentarse tanto en el mercado como en el caso de que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen en forma independiente, es decir, fu era d e l mercado.

Ello nos inducirá a una primera clasificación de precios de mercado y fuera de mercado.

Los p recios d e mercado, pueden ser:

• precios form ados en un m ercado d e con currencia o com petencia , en el cual la oferta y lademanda actúan libremente;

• precios form ados en un m ercado d e monopolio, o sea que la oferta, al concentrarse enuna sola o varias manos, ejerce presión sobre los precios;

• precios form ados en un m ercado interm edio, que surgen de una situación intermediaentre un mercado libre y uno de monopolio.

En la unidad 8 nos extenderemos sobre dichos precios, su formación y los efectos que se producen.

Según los bienes o servicios que en los mercados se intercambian, éstos pueden ser:

98

Page 75: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

•precios convencionales, cuando se trata de bienes en que, por sus características, prima la rareza sobre la utilidad y, por lo tanto, el precio coincide con su valor de uso (por ejemplo objetos antiguos, cuadros de pintores famosos, etcétera);

•preciospolíticos, cuando son fijados por el Estado con el fin de proteger el alza de los precios en el caso de artículos de primera necesidad (precios máximos), o con el deseo de limitar la baja de precios de ciertos productos evitando desalentar su producción, como en el caso de productos agrícolas (precios mínimos).

En la unidad destinada a estudiar la intervención del Estado en el proceso económico nos hemos de referir a estos últimos.

Variaciones en los precios. Causas

Los precios de los bienes presentan las características de su constante variabilidad , ya sea en forma individual por causas inherentes a cada producto en particular o en conjunto cuando el valor en que se expresan, el dinero, sufre modificaciones.

Estas variaciones suelen a veces presentarse en forma accidental; otras veces, por imperio de circunstancias que suelen producirse en forma alternativa. Ello ha impulsado a agrupar tales circunstancias en la siguiente forma:

• variaciones accidentales o irregulares , o sea, las modificaciones en los preciosproducidas por acontecimientos circunstanciales como huelgas, cortes de luz, heladas, granizos, etc.; dichas variaciones pueden afectar todos los productos de una zona o algunos de ellos en particular;

• variaciones estacionales, que son las que se presentan respecto de aquellos productosllamados de temporada, como los que se comercializan en lugares de veraneo, o aquellos cuya producción y venta se realiza sólo en determinadas épocas del año (productos agrícolas, frutas, etcétera);

• variaciones cíclicas, que se presentan con un carácter general como consecuencia dela presentación de ciclos llamados económicos.

• variaciones seculares , que representan una tendencia de ascenso o disminución enlos precios generales o particulares a largo plazo, generalmente como consecuencia de cambios en la moda o en los gustos de los consumidores o en la aparición de productos sucedáneos.

Las variaciones que se operan en los precios han sido motivo constante de estudio por todos aquellos vinculados en forma directa al proceso económico. De allí que se haya tratado de encontrar una unidad de medida de tales variaciones que permitan determinar su carácter, pero con prescindencia de la consideración de valores absolutos que pueden encontrarse distorsionados por factores extraños.

Por su parte, los precios determinados fu era de mercado se pueden clasificar en:

99

Page 76: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Los números índices constituyen una forma de convertir los números absolutos de una serie estadística cronológica en números proporcionales que muestran con mayor claridad las variaciones producidas en los hechos registrados.

Para ello se toma como base de comparación los valores abolutos de un determinado período y luego, por simple regla de tres, se calculan los números índices correspondientes a los restantes períodos.

Supongamos los siguientes precios obtenidos por la venta de cada unidad de un bien X en distintos años:

1989 501990 601991 651992 701993 701994 751995 801996 85

Si tomamos como base el año 1989 para determinar las variaciones posteriores observadas en el precio de dicho bien, y le asignamos a dicho año el índice 100, los índices correspondientes a los años siguientes estarán dados por la relación de valores de aumentos observados en los distintos precios.

Ano

19891990199119921993199419951996

Desplazamiento de la oferta y de la demanda

Anteriormente hemos expuesto la situación de equilibrio entre la oferta y la demanda en un momento determinado y sobre la base de condiciones existentes.

Sin embargo, dicha situación puede presentar dos variantes fundamentales:

• que la can tidad ofrecida dism inuya;• que la can tidad ofrecida aumente.

Precio Núm ero índice

5060657070

8085

wl : «4

'vwA

U ***

U'

OO

OO

OO

OO

¡

100

Page 77: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Ello se traducirá en una modificación sustancial de dicho punto de equilibrio que desplazará la curva de la oferta trasladándola a la derecha o a la izquierda de la anterior, modificándose, en consecuencia, el precio de los bienes y/o servicios en cuestión.

Tal situación puede representarse en los siguientes gráficos.

Disminución de Is o ferte

Cantidad

En forma similar, aunque en sentido inverso, los aumentos o disminuciones de las cantidades demandadas, han de provocar desplazamientos en las respectivas curvas alterando los correspondientes precios.

Veamos a continuación los gráficos representativos de tales desplazamientos en la demanda:

Aum ento de la dem anda

Dism nucion de ia demands

nticadss;Cantidades

101

Page 78: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Elasticidad de la demanda

De acuerdo con los principios antes citados, existe una relación entre el precio y las cantidades ofrecidas o demandadas de bienes y/o servicios, situación de fácil observa­ción. Sin embargo, dichas variaciones no se presentan siempre de manera uniforme y proporcional. En efecto, puede suceder lo siguiente:

• que el precio de un bien o servicio descienda en una determinada proporción (porejemplo, 10%) y la cantidad vendida de ese bien o servicio suba en una proporción similar;

• que el precio de un bien o servicio descienda en una determinada proporción (por ejemplo, 10%) y la cantidad vendida de ese bien o servicio varíe en forma inferior o escasa a las variaciones de precio.

Tales situaciones permiten diferenciar a los bienes o servicios en razón del grado o proporción en que las cantidades adquiridas u ofrecidas responden a las variaciones en su correspondiente precio.

Los economistas distinguen con el término de elasticidad la forma en que se distinguen las variaciones de precio producidas como consecuencia del aumento o disminución de las cantidades ofrecidas o demandadas.

Así, con respecto a la demanda, se distingue a los bienes o servicios en aquellos de:

• DEMANDA INELÁSTICA, cuando la cantidad demandada de un bien o servicioresponde en forma inferior o escasa a las variaciones de precio;

• DEMANDA ELASTICA, cuando las cantidades demandadas varían en igual o mayor proporción a las variaciones de precio.

102

Page 79: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Las características de elasticidad pueden presentarse también en casos extremos, aun cuando sean puramente teóricos, como ser:

• que la demanda en cantidades no se altere cualquiera sea el precio de los bienes(demanda rígida);

• que a un precio dado, los bienes puedan ser demandados en cantidades ilimitadas (demanda infinitamente elástica).

Elasticidad de la oferta

El concepto de elasticidad que hemos aplicado a la demanda de bienes y servicios puede ser trasladado también a la oferta de los bienes y servicios. Distinguimos entonces:

• oferta inelástica, cuando la cantidad ofrecida de un bien o servicio responde en formainferior o escasa a las variaciones de precio;

• oferta elástica, cuando las cantidades ofrecidas varían en igual o mayor proporcióna las variaciones de precio.

Los gráficos correspondientes a dichos casos serán similares a los que hemos indicado anteriormente para la demanda inelástica y elástica; por su parte, también son idénticos los casos extremos que pueden presentarse para una oferta rígida o infinita­mente elástica.

Excedente del consumidor

Uno de los aspectos más salientes de la que hemos llamado paradoja del valor (ver unidad 4) es la diferencia que éste asume respecto de la utilidad que nos proporcionan las distintas dosis de un bien a medida que lo vamos consumiendo.

103

Page 80: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

De allí entonces la constante existencia de una diferencia entre el bienestar que nos produce el consumo de un bien (representado por su utilidad) y su valor económico (representado por su precio).

Dicha diferencia se traduce generalmente en un sobrante o exceso a favor del consumidor, ya que recibe mayor utilidad por un bien que el que está dispuesto a pagar antes que privarse de él. Esa diferencia se conoce en Economía como el excedente del consumidor.

Para una mejor visualización gráfica construimos sobre dos ejes la recta AB que representa la demanda de un determinado bien.

El consumidor compra la cantidad OM al precio ON por unidad, o sea que abona un monto equivalente al área del rectángulo OMHN. Sin embargo, la cantidad adquirida le ha reportado una utilidad total (expresada en dinero) igual al área OMHA. El área limitada por NHA es el excedente del consumidor, el cual será tanto mayor cuanto menor sea el precio.

Curvas de indiferencia

Anteriormente hemos visto los efectos que producen en el precio del mercado de bienes y servicios las variaciones de las cantidades ofrecidas o demandadas (desplaza­miento) y las características que presentan algunos de ellos al reaccionar en forma diferente frente a las diferencias de precio (elasticidad).

Veremos a continuación las situaciones que pueden presentarse cuando el consu­midor se enfrenta a un mercado en el cual se ofrecen bienes diversos y debe decidir cuál de ellos le ha de procurar la mayor satisfacción posible.

Procederá, en consecuencia, a clasificar los bienes de acuerdo con un orden de preferencias en el cual todos los bienes deseados o buscados tengan un determinado lugar en cuanto a la utilidad que le prestan, al precio y a las posibilidades del consumidor para adquirirlos.

104

Page 81: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Consideremos aquí el ejemplo simplificado de Stonier Hague: un hombre va a una verdulería para comprar las provisiones de una semana; antes de hacer sus compras, le pedimos que nos diga las combinaciones de las varias mercancías existentes que le proporcionarían mayor satisfacción que otras, cuáles le darían menores satisfacciones y cuáles le producirían satisfacciones iguales.

Nuestro consumidor será capaz de darnos una lista de las varias combinaciones posibles de los bienes agrupados en orden de importancia. Por supuesto, no podrá permitirse comprar todas las combinaciones de bienes; cuando se entere de los precios rechazará algunas de las combinaciones por considerar que, dado su precio, no merecen la pena, pero estará en situación de decir las combinaciones de los varios bienes de la verdulería que él prefiere, cuáles no prefiere, y así sucesivamente. Basándose en tal lista, que representa su escala de preferencias, hará en última instancia sus compras.

Todo lo que ha hecho es formar su escala de preferencias en forma concreta, en lugar de construir mentalmente y, tal vez, en cierto grado subconscientemente, como hace cuando va de compras.

Para una visualización gráfica del problema, supongamos la existencia de dos bienes en venta, a cuyo efecto podemos mostrar las combinaciones de dichos bienes que darán diferentes satisfacciones a un consumidor a través de las distintas curvas que se indican a continuación.

Curvas de ind iferencia

■!

Cantidades Bien X

Las distintas curvas indican niveles más altos y más bajos de satisfacción y los puntos en los cuales pasan cada una de las líneas reflejan distintas combinaciones entre los dos bienes que producen una satisfacción similar, por lo cual, el consumo de los bienes utilizando dichas combinaciones, ha de resultarle indiferente al consumidor por procurarse igual satisfacción. De allí que dichas curvas se conozcan bajo la denomi­nación de curvas de indiferencia.

Ahora bien, hasta aquí hemos considerado cómo el consumidor decide los bienes que va a adquirir y la cantidad que de ellos ha de comprar de acuerdo con sus necesidades y con las posibilidades monetarias con que cuenta.

105

Page 82: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Sin embargo, es importante también estudiar las distintas reacciones del consumi­dor ante cambios que pueden producirse en dichos factores y que traerán consigo distintos efectos.

• Efecto renta es el que resulta de la posibilidad de que el consumidor pueda mejorar o empeorar su situación como resultado de una variación en su renta, mientras los precios se mantengan constantes.

• Efecto sustitución: es el que resulta cuando las variaciones en los precios y en la rentadel consumidor no produzcan variaciones en la situación, en cuyo caso éste se inclinará a adquirir aquellos bienes cuyo precio relativo hubiese disminuido, sustituyéndolos por aquellos que se mantengan encarecidos.

• Efecto precio: es el producido por los cambios en los precios mientras la renta delconsumidor permanece constante, lo cual puede provocarle una mejor o peor situación que obligará a éste a reorganizar sus compras; es una combinación de un efecto-renta por un lado y de un efecto-sustitución por el otro.

A. EL EFECTO PRECIO

En el siguiente gráfico pueden observarse las situaciones derivadas del incremento en los precios de los bienes, no existiendo una variación compensatoria en la renta. Para ello supondremos que el precio del bien Y se mantiene constante, disminuyendo el del bien X en tal forma que con la misma renta pueden adquirirse distintas cantidades, indicadas como 1 ,2 y 3.

Los distintos puntos de equilibrio para las variaciones de precio del bien X estarán dados en q, q’ y q”.

Si trazamos una curva que una los distintos puntos de equilibrio, tendremos la llamada curva de precio-consumo, cuya pendiente será tanto menor cuanto mayor sea la disminución del precio del bien X hasta llegar a ser ascendente.

106

Page 83: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

B. EL EFECTO RENTA

Veremos ahora un gráfico en el que observaremos el efecto que producen distintos niveles de renta del consumidor desplazando la curva de indiferencia.

Supongamos que un determinado consumidor posee una renta que le permite adquirir con ella una cantidad del bien X equivalente al segmento 0 1 o una cantidad del bien Y equivalente al segmento 01'; el punto q será el punto de equilibrio en la curva de indiferencia a, y representa las cantidades del bien X (Om) y del bien Y (On) que puede adquirir dicho consumidor con la renta que posee al máximo de satisfacción.

Si su renta aumenta, supongamos a 02, medida en capacidad de compra del bien X o a 02' en términos de compra del bien Y, su nueva posición de equilibrio estará dada en el punto q’ en la curva de indiferencia b y, por lógica consecuencia, en mejor situación que la anterior, pues con su renta aumentada podrá adquirir con el máximo de satisfacción la cantidad Om’ del bien X y la cantidad On’ del bien Y.

A medida que aumente su renta irá cambiando los puntos de equilibrio que se irán desplazando a los puntos q”, q’”, etc., ampliando sus cantidades de compra de los bienes X e Y.

La línea que une los distintos puntos de equilibrio: q, q’, q” y q’” para todos los posibles niveles de renta, es conocida con el nombre de curva de renta-consumo.

C. EL EFECTO SUSTITUCIÓN

El efecto producido por las variaciones de los precios y la renta del consumidor en forma tal que éste se encuentra en igual situación, puede ser observado en el siguiente gráfico.

107

Page 84: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Cantidades Bien X

Supongamos que el punto de equilibrio para el nivel de renta del consumidor se encuentre en el punto q, o sea que alcanza su máximo de satisfacción mediante la adquisición de una cantidad om del bien X y una cantidad on del bien Y.

Siempre en el terreno de las suposiciones, veremos la situación que se crea si el bien Y aumenta de precio y, paralelamente, se produce un incremento en la renta del consumidor que compensa a éste del aumento producido en el bien Y. Como resultado de esas variaciones, llamadas compensatorias, nos encontramos con el efecto sustitu­ción.

El punto de equilibrio se desplazará desde q a q’ adquiriendo mayores cantidades del bien X (om’) y menores cantidades del bien Y (on’).

Ha sustituido, en consecuencia, cantidades del bien Y, que ahora es más caro, por cantidades del bien X, que se presenta ahora más barato como resultado del incremento operado en su renta personal.

Teorema de la telaraña

El equilibrio de las cantidades ofrecidas y demandadas a través del precio de los bienes o servicios presenta ciertas características particulares cuando se trata de bienes cuya producción no puede ser modificada sino luego de un período más o menos largo, como sucede generalmente con los productos agrícolas.

Tal el caso en que las cantidades ofrecidas de dichos productos sean inferiores a las cantidades demandadas; su precio subirá sin que la cantidad ofrecida pueda ser modificada de inmediato por las razones apuntadas.

Sin embargo, incentivados por el alto precio alcanzado, y a largo plazo, los oferentes de dicho producto incrementarán su producción a un nivel que les permita abastecer la demanda total manteniendo el precio.

108

Page 85: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

No obstante, puede suceder que al ofrecer estas nuevas cantidades de producto sólo puedan ser demandadas a un precio inferior al anterior, situación que a su vez provocará en lo sucesivo un proceder inverso por parte de la oferta.

Dichas situaciones pueden presentarse en sucesivas oportunidades hasta que el precio se estabilizará en un valor que permitirá lograr un perfecto equilibrio entre la oferta y la demanda.

La representación gráfica de las mismas ha dado origen al conocido Teorema de la telaraña, cuya denominación obedece a la serie de posibilidades que se van tejiendo como resultado de las sucesivas variaciones en las cantidades ofrecidas y demandadas, según puede observarse a continuación.

En el gráfico precedente indicamos la cantidad en la escala horizontal y el precio en la escala vertical, representando a la oferta con la línea O y a la demanda con la líneaD. Según puede observarse el punto en que ambas líneas se cruzan representa el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.

Pero si suponemos que, como consecuencia de una disminución en la cosecha de un determinado cereal la producción del año desciende al punto M\ inferior a M representativo del equilibrio, el precio resultante de dicho descenso será P’, superior al precio P de equilibrio.

Pero he aquí que los productores, incentivados por el alto precio alcanzado en la venta de la cosecha tratarán de colocar en el mercado la temporada próxima la cantidad M ”; pero esa cantidad sólo podrá ser absorbida por la demanda al precio P”, que es notablemente inferior al obtenido el año anterior (P’).

En esa situación de mercado los productores disminuirán entonces su producción para el año próximo por no ser retributivos los precios de venta a cantidades indicadas como M ”, las cuales a su vez, por no satisfacer la demanda, provocarán una subida en el precio a P’”.

109

Page 86: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Ello a su vez se traducirá en futuros incrementos y disminuciones de producción con las consiguientes variaciones en sus respectivos precios como consecuencia de la oferta y de la demanda de cantidades, hasta que dichas oscilaciones se van atenuando al acercarse al punto de equilibrio original.

110

Page 87: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

E l e q u il ib r io d e i .a e m pr e sa

GENERALIDADES

Al referirnos a los distintos factores que coadyuvan a la producción de bienes y servicios, mencionamos a la empresa como aquella que coordina esos factores con destino a un fin útil y consecuente; también la hemos designado como la forma más característica de la unidad económica de producción.

Puede decirse, sin lugar a dudas, que es la base de la oferta de bienes al mercado y, por lo tanto, para que funcione dentro de un marco de equilibrio en su enfrentamiento con la demanda es menester a su vez que desarrolle su actividad de manera normal, cumpliendo con su objetivo principal: la obtención de beneficios óptimos.

Sin embargo, la obtención de beneficios, fin primordial perseguido por la empresa, se encuentra supeditada a:

• Los costos a los que asciende e l va lor d e su produ cción .• Los ingresos que ob tien e en la dem anda d e sus productos.

En esta unidad referiremos a esos aspectos tan importantes de la empresa, las distintas características que presentan a corto y largo plazo y su relación con la capacidad productiva de la empresa.

COSTOS DE PRODUCCIÓN. COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Los costos de una empresa pueden ser clasificados bajo dos aspectos.

• Los costos fijos o constantes, son aquellos que no sufren alternación alguna cuandose producen variaciones en el volumen de su producción y/o ventas (por ejemplo, alquileres, gastos del persona de dirección, etcétera).

• Los costos variables o directos tienen un valor que se modifica de acuerdo con elvolumen de su producción y/o venta (materias primas, acarreos, luz y fuerza motriz, etcétera.).

Sin embargo, es importante destacar que dichas características se refieren a los costos totales de la empresa, pues cuando se trata de costos unitarios, los primeros (costos fijos o constantes) disminuyen en forma progresiva a medida que se incrementa la producción y/o ventas; en cambio, los segundos (costos variables o directos) permanecen fijos cualquiera sea la variación que se observe en la venta o producción.

Un ejemplo nos permitirá clarificar dichos conceptos, que aparentan presentarse como confusos. Veamos el siguiente cuadro de valores:

113

Page 88: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

u n id ad e s c o s to Costo C osto C osto C osto Costo p ro uci v a r ia b le fijo to ta l v a r ia b le f ijo to ta l

Po r ....... poi ■... ¡n ita ríoí.d n d

COSTOS TOTALES COSTOS UNITARIOSNumero de

v" A:ll . : .JN20 10 - 5 . - 15 . - 0,50 0.25 0.7530 15 . - 5 . - 20 . - 0,50 0,167 0,66740 20 . - 5 . - 25 - 0.50 0.25 0,62550 25 . - 5 . - 30 . - 0,50 0.10 0.60

La representación gráfica de los valores insertos en la precedente tabla puede realizarse a través de los siguientes gráficos:

Los costos y la capacidad de la empresa

La tendencia que observan los costos unitarios tanto fijos como variables tienen una limitación establecida por la capacidad de producción y/o ventas de la empresa. En efecto, a medida que el volumen de la producción y/o ventas de la empresa se acerque al límite de su plena capacidad, los costos unitarios totales, llamados también costos medios, irán descendiendo cada vez en forma más lenta, según ha podido observarse en los gráficos anteriores.

Una vez cubierta la total capacidad de la empresa para producir y/o vender más, será necesario:

1. Recurrir a un aprovechamiento más intenso de su equipo y mano de obra con el consiguiente aumento en el desgaste del primero y del incremento de costo de la segunda por jornales extraordinarios.

114

Page 89: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

2. Realizar las ampliaciones que correspondan en equipos y mano de obra con el consiguiente incremento de capital fijo y circulante.

Ambos aspectos han de traer apareado un incremento en los costos fijos y variables como consecuencia de la mayor incidencia que han de tener los factores comentados, y la presentación de dicho aumento puede realizarse de diversas maneras.

Así, según hemos dicho, hasta alcanzar su capacidad plena los gastos fijos permanecen constantes (gráfico I); a partir de dicha capacidad plena los gastos fijos comienzan a crecer (gráfico II), y como consecuencia de ello los costos unitarios o medios cuya tendencia iba en disminución, a medida que la producción y/o ventas se acercaba a la capacidad de la empresa sufrirán un brusco ascenso adquiriendo la curva representativa de los mismos la forma de U (gráfico III).

Esa tendencia que presentan los costos medios de la empresa frente a incrementos en su producción y/o ventas que excedan su capacidad normal podrá manifestarse en períodos de corto plazo tantas veces como sea necesario recurrir, según hemos dicho, a un aprovechamiento integral de sus equipos o a realizar nuevas inversiones de capital, y la curva representativa de tales movimientos será similar a la que hemos indicado en el gráfico III.

Lógicamente que si analizamos dicha tendencia en prospectiva esas bruscas variaciones que se observan a corto plazo se irán adecuando en forma paulatina y la curva correspondiente a largo plazo que condense todas las variaciones experimentadas tendrá una línea mucho más atenuada según puede observarse a continuación.

Las distintas curvas de costo medio que se observan en el gráfico precedente nos permiten ver que las sucesivas modificaciones efectuadas en la empresa para lograr una mayor producción adecuando su estructura a las nuevas necesidades no siempre configuran el tamaño más óptimo de la misma.

O sea que a medida que la empresa decida incrementar su capacidad de producción para absorber las demandas crecientes de sus productos, las distintas curvas de costo

115

Page 90: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

medio se van desplazando hacia abajo hasta alcanzar un punto, el más bajo de todos, que constituye la dimensión más óptima de la empresa, o sea aquella en la cual sus costos medios son inferiores. Un nuevo aumento en su capacidad productiva tendrá como consecuencia la obtención de una mayor producción pero a costos más elevados.

Costo marginal

El concepto económico que hemos aplicado a la utilidad marginal puede ser trasladado al costo marginal para definir bajo dicho término al costo necesario para producir una unidad más de producto de una empresa. Para comprender dicho concepto y determinar los aspectos que diferencian este costo de los que hemos llamado anteriormente como costo total y costo medio o unitario, analicemos los valores de la siguiente tabla:

Producción Costo total Costo medio Costo marginal

1 30 30 30¡ l i l i II I l i l i illiM jj|jj

4 48 12 35 50 10 26 72 12 22

■ lÉÉMj; ■ B38 1G0 20 *■' 55lili i l 1111 ¡lllilll ■:®:" 0 :: 'fío : M10 450 45 180: í iMM: M M.

Según puede observarse, los distintos conceptos de costo pueden sintetizarse así:

116

Page 91: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

1. Costo total es el costo necesario para realizar la producción que se indica en cada caso; por ejemplo, producir 6 unidades implica realizar un costo de $ 72, para 9 unidades $ 270, etcétera.

2. Costo medio es el que resulta de dividir el costo total por el número de unidades producidas, de allí que también suela llamárselo costo unitario; por ejemplo, al producir 6 unidades el costo medio será de $ 12 por unidad.

3. Costo marginal es el costo necesario para producir una unidad más; por ejemplo, si queremos producir 5 unidades en vez de 4, esa quinta unidad será producida a un costo de $ 2; en cambio la octava unidad nos llevará a un costo de $ 55.

Si representáramos gráficamente los distintos costos las respectivas curvas o líneas de los mismos podrían dibujarse en la siguiente forma:

Ingresos y Costos

Los costos de la empresa constituyen uno de los elementos esenciales por medio de los cuales se mide la eficiencia de la misma al compararlos con los ingresos que obtiene; si éstos son superiores a aquellos se habrán obtenido beneficios, y, en caso de ser inferiores a los costos, la actividad económica habrá arrojado pérdidas.

117

Page 92: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

No obstante y aun cuando se presentara este último caso (pérdidas), la composición de los costos en fijos y variables frente al monto de los ingresos nos permitirá tomar una decisión acerca de la conveniencia de continuar o no con la actividad empresarial.

En efecto, recordemos que los costos variables representan un valor que aumenta o disminuye proporcionalmente al precio de venta y la diferencia entre éste y aquél es destinada a amortizar los costos fijos y lograr el beneficio deseado.

Sin embargo, cuando se nos presenta una empresa cuya actividad produce pérdidas debemos distinguir si el ingreso resultante del precio de venta de sus productos es mayor o menor que su costo variable, o sea que pueden presentarse dos situaciones según puede verse a continuación:

Costo C j- to

Fijo Variable

Ingres js

Custovariab le

Ingrimo»

El primer caso (A) nos indica que el ingreso es superior al costo variable y, si bien no alcanza a cubrir los costos fijos con el volumen de producción y/o ventas actuales, un incremento considerable en éstas nos permitirán lograr los excedentes necesarios para eliminar la pérdida actual, dado que los costos fijos se mantendrán constantes.

En cambio, el segundo caso (B), en el cual el costo variable es superior al ingreso que puede obtenerse, no podrá ser superado, pues ambos valores se incrementarán proporcionalmente manteniéndose dicha diferencia que a medida que se incremente la producción y/o ventas será mayor y siempre desfavorable sin poder absorber nunca los costos fijos.

Ingresos totales, medios y marginales

Cuando nos referimos a los ingresos de la empresa obtenidos por la venta de toda su producción expresada en dinero, estamos considerando sus ingresos totales.

Si los ingresos deseamos referirlos a cada una de las unidades de su producción y/ o ventas, estaremos refiriéndonos a sus ingresos medios, el cual resultará de dividir el ingreso total por la producción realizada en unidades.

118

Page 93: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Por último, cuando querramos referirnos al ingreso producido por la producción y/o venta de una unidad más, siguiendo conceptos anteriores dados a la utilidad de los bienes, estaremos definiendo al ingreso marginal.

Para una mejor apreciación de dichos conceptos observemos la siguiente tabla de valores de ingresos para una producción cuyas unidades se van incrementando de 1 a 10.

In g re so m e d io 1 In g re so m a rg in n jjP rod ucc ió n In g re so to ta l J J (in g re s o to ta l (in c re m e n to del

lo ptoduccion) i inc;reso to ta l)

10 s H H19 l l a l l i10

9 ,5 0i °

27 ■ 9l| ) ll ¡f 34 ■ ■ ■ 8 ,2 5

87 ,5 0

40 I B l4 5

p H n d p i M p É ■ ■ ■ i l i l i l í

4 9 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ i5 ? ÍBÍSIMIi

7 1 6 ,5 0

p i i p l l l l i i M i 54 110 1 5 ,5 0

Según puede observarse la tabla, el ingreso medio y el ingreso marginal fueron determinados del siguiente modo:

• ingreso medio, por el cociente del ingreso total y las unidades producidas;

• ingreso marginal, mediante diferencia entre ingresos totales de las unidades conside­radas en una determinada producción y la anterior.

Las curvas representativas de tales ingresos son similares a las de los costos y han sido transcritas en la página 117; en tal caso, la ordenada se utilizará para representar los precios y no los costos.

119

Page 94: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

L a e m p r e sa en l o s d iferen tes m e r c a d o s

GENERALIDADES

En La unidad anterior tuvimos oportunidad de referirnos a distintos aspectos internos de la empresa que posibilitan lograr su propio equilibrio con prescindencia de todo factor externo.

Es decir que, cuando hemos considerado los ingresos y costos empresariales, hemos tenido en cuenta las cantidades y los precios que actúan en su formación, sin otras limitaciones que las impuestas por la necesidad de lograr una maximización en sus beneficios o utilidades.

Sin embargo, en la vida práctica, la actuación de las empresas en el mercado se encuentra limitada por la acción de otras que concurren a él estableciéndose entre ellas una competencia respecto de las cantidades y precios de los artículos que ofrecen a los distintos consumidores.

Esa pugna se establece entre los mismos vendedores o compradores y entre vendedores y compradores entre sí, dando lugar a una serie de situaciones de mercado que van desde la que se conoce como libre competencia, en la cual los precios y las cantidades de los productos se determinan por el libre juego de la oferta y la demanda, hasta posiciones de monopolio, en las cuales una empresa determina las condiciones de la oferta de uno o varios productos de su producción.

LIBRE CONCURRENCIA. MONOPOLIO

Los términos monopolio y libre concurrencia suelen ser confundidos comúnmente en su definición aun cuando todos tienen un claro concepto de ellos. Por eso trataremos aquí de puntualizar con la mayor claridad dichos términos y brindar al lector los aspectos diferenciales de ambos.

En efecto, para que un individuo o empresa que ofrezca un bien determinado en un mercado definido, tenga o no el monopolio de dicho bien, dependerá del número de individuos o empresas que ofrezcan ese bien en ese mercado.

• Si son muchos los que ofrecen el bien, nuestro oferente no tiene el monopolio;mismo; tiene competidores en la oferta de dicho bien (concurrencia polipolística).

• Si los que ofrecen el bien son varios y nuestro oferente comparte con ellos la ofertade dicho bien, se dice que entre ellos existe oligopolio (concurrencia oligopolística).

• Si, por lo contrario, existe un solo oferente (él mismo), existe monopolio(concurrencia monopolística).

No obstante las características señaladas, sobre las cuales puede presentarse la oferta de un producto, es importante destacar a su vez las distintas propiedades del producto que inciten a los consumidores a adquirirlo en las condiciones ofrecidas.

123

Page 95: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

A este respecto deberemos tener en cuenta las siguientes situaciones:

• que los bienes ofrecidos por los distintos oferentes sean considerados por loscompradores como económicamente idénticos (productos homogéneos);

• que los bienes ofrecidos por los distintos oferentes no sean económicamenteidénticos (heterogéneos) a juicio de los compradores.

En el primer caso, se dice que estamos frente a una concurrencia perfecta u homogénea entre los oferentes; en el segundo caso, la concurrencia es imperfecta o heterogénea entre los oferentes.

Sin embargo, debemos dejar perfectamente establecido que la competencia entre oferentes se encuentra directamente afectada por las distintas preferencias de los compradores, que deciden en última instancia si los productos son hom ogéneos o heterogéneos, aun cuando exista id en tidad física entre ellos; la preferencia del consumi­dor es la que le asigna id en tidad o d iferen cia económ ica.

Es importante destacar, según lo señala con toda claridad Schneider, cuáles pueden ser las causas de la existencia de preferencias entre los compradores.

• La distribución espacial de los compradores y oferentes en una determinada zona geográfica.

• La existencia de imponderables personales (decoración de la tienda, modo de tratar a losclientes, etcétera).

• Diferencias materiales reales o supuestas entre los bienes (productos agregados, forma deenvase, resultados en su aplicación, etcétera).

Las diversas características que pueden asumir los distintos grados de concurrencia o competencia entre los oferentes de acuerdo con los productos que ofrecen en un determinado mercado pueden ser resumidas en el siguiente cuadro.

Tipo de competencia Número de , cmpresayB

Grado de diferenciación de productos

1. COMPETENCIA PERFECTA Muchas Productos homogéneos

a. Competencia monopolistica Muchas Productos heterogeneos

h. Oligcpolio f Pocas Productos homogéneos o alguna diferenciación.

c. Monopolio J , J Unica Productos homogéneos sin sustitutos. m

124

Page 96: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Si bien tales formas de competencia se refieren a la oferta de bienes y servicios al mercado, también la demanda puede asumir características similares adquiriendo las siguientes denominaciones:

En la o fe rta Em presas c o n s u m id o re s 9

En la d e m a n d a

M O N O P O L IO M O N O P S O N IO

O L IG O P O L IO Pocos O LIG O P S O N IO ¡ j j

LIBRE C O M P E T E N C IA M uch os LIBRE CONCURRENCIA ■

El ingreso en el mercado de la competencia imperfecta

Si representamos gráficamente el ingreso medio y el marginal, podremos observar que existen ciertas relaciones geométricas entre ambos, o sea que mientras la curva de ingreso medio es decreciente, la curva de ingreso marginal ha de ser menor que la del ingreso medio.

Dicha relación puede ser observada en el gráfico inserto a continuación, en el cual puede observarse que cuando las curvas representativas de los ingresos, tanto medios como marginales, son líneas rectas, la curva de ingreso marginal cortará cualquier línea perpendicular al eje de las abscisas desde la curva de ingreso medio, en su punto medio.

En efecto, podemos ver como la perpendicular Hm es cortada en su punto medio por la curva de ingreso marginal (IMa); por su parte, el polígono omHn, representativo del ingreso total, es igual al polígono AomD.

125

Page 97: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

El beneficio máximo en el mercado de competencia imperfecta

Toda empresa trata a través de su actividad económica obtener el mayor beneficio posible. El modo más sencillo de conocer cuál es el máximo beneficio es comparar los ingresos totales que obtiene con sus costos totales y determinar cuál es la mayor diferencia a favor de los primeros que puede obtenerse.

Si observamos tales datos en la siguiente tabla de valores, que hemos extraído de la obra de Samuelson, veremos que el beneficio máximo se encuentra al producir la cantidad 3 , pues es aquella en la cual la diferencia entre los ingresos totales y costos totales es mayor ($ 37,50).

C an tid a d Precio tQ ta |

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

90

160

210

240

25 0

24 0

210

160

90

Costo■ S s *

7 5 |

10 2 .5 0

135

17 2 .5 0

'215/

26?,sm

315

37 2 .5 0

llllllB■502,50

B enefic ioIn g re so

m a rg in a l(1)

C ostom a rg in a l

: ' I 5'* > 1 1

-75 — — 100 2590 2 7 ,5 0

-1 2 .5 0 ^ --------- 80 3070 3 2 ,5 0

25 ^ —— 60 3550 37 ,50

3 7 ,5 0 ^ ---- 40 .10 f i30 | 4 2 ,5 0 Jf

25 ^ —— 20 ¡¡Él10 4 7 ,5

-12 .50 —- 0-10 52 ,50

-75 —— -20 Si "55 :-30 : : so

-1 6 2 ,5 0 —— -40 SG-50 6 2 .5 0

-275 — — -6 0 65-70 6 7 ,5 0

-4 1 2 ,5 0 ^ —— -80 7 0-90 7 2 ,5 0 m

Sin embargo, también podemos apreciar, que el beneficio máximo a que hemos hecho referencia coincide con aquellas columnas en las cuales los ingresos y costos marginales son iguales ($ 40).

Ello nos permite deducir, entonces, que una segunda forma de calcular el beneficio máximo es mediante la comparación del ingreso marginal con el costo marginal y considerar como tal aquel punto en que éstos se igualan.

La representación gráfica de dichos valores nos ha de permitir comprender con mayor facilidad tales conceptos.

126

Page 98: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Observemos que el punto en el cual se cruzan las líneas representativas del ingreso marginal con el costo marginal corresponde exactamente a una cantidad de produc­ción de 3 unidades y en la escala de valores de cada uno de $ 40.

Podemos deducir, asimismo, que el precio correspondiente a dicha cantidad es el que corresponde a $ 70. Por ser superior al costo medio representado por la curva que corta a la línea en E, el resultado es positivo y el respectivo beneficio total estará dado por la superficie del rectángulo ABCD.

El beneficio del monopolista. Punto de Cournot

Las características que presentan las cantidades demandadas en el mercado, de aumentar o disminuir respectivamente de acuerdo con la baja o suba de precios debe ser tenida en cuenta por toda aquella empresa que oferta sus productos.

Tal es así, que, aun cuando se trate de una empresa que actúa en forma monopolística, puede darse el caso, que el mayor volumen de su producción se vea neutralizado, en cuanto a obtención de ganancias o beneficios, por la disminución en el precio a que deba llegar para colocar mayores cantidades de productos.

Veamos un caso simple de demanda de un producto cuyos precios van disminu­yendo a medida que aumentan las cantidades que los consumidores adquieren, determinando en cada caso el ingreso total que se obtendrá.

127

Page 99: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Cantidades demandadas Precio Ingreso total

í o o íW & l2 9 18■■■■. I . |¡ |||||¡ (Mili ■ : /jelilll

íí;li-:í:, 11| ■ i : ::Éi¡i WSÉfm ?■' " s7 4 288 3 249 2 18

■ l l l l i ■ i ■ lililí 11 ll l i l l l l

Según puede observarse en la tabla precedente, el ingreso máximo total que puede obtenerse es el equivalente a una venta de 5 o 6 unidades (30), ya que a precios más bajos, si bien se incrementan las cantidades demandadas, el ingreso total disminuye.

El precio en el cual el ingreso total se maximiza ha sido llamado Punto d e Cournot, en homenaje al economista que primero llegó a tal conclusión; dicho precio es el que deberá encontrar el monopolista para obtener el máximo beneficio en su actividad.

Formas de monopolio

En nuestros párrafos anteriores hemos puntualizado el concepto de monopolio y las limitaciones que se presentan al monopolista en cuanto al beneficio óptimo (Punto de Cournot) que puede obtener de su posición privilegiada en el mercado de bienes y servicios.

Sin embargo, debemos destacar dos aspectos fundamentales en los que pueden presentarse situaciones de monopolio.

• El monopolio público , que es el ejercido por el Estado, y puede referirse a lossiguientes aspectos:

-fisca les, en el caso de que sea impuesto para procurar ingresos al Tesoro público (recaudación de impuestos)

- económ ico-sociales, cu ando se refiere a diversas funciones de interés común como emitir moneda, servicio de correos y comunicaciones, transportes, etcétera.

En los países de tendencia socialista, el monopolio del Estado se extiende también a la producción y distribución de los bienes de consumo.

• El monopolio privado , que es el que resulta de que ciertas empresas particularesdetentan la oferta de determinados productos, cuyo poder puede provenir de las siguientes circunstancias:

128

Page 100: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

- naturales, como en el caso de la propiedad de ciertas cosas que por su naturalezaotorgan una producción privilegiada de bienes y servicios (por ejemplo, yacimiento mineral, fuente de agua mineral de características únicas, la especial habilidad o aptitud de un profesional que adquiere un singular renombre en el mercado, etcétera);

- d e hecho, cuando las condiciones del mercado particular le asignan un monopolioa determinada empresa o persona sin que éstas reúnan condiciones de excepción como las anteriores (la instalación de un determinado negocio en un pequeño pueblo o ciudad que desarrolla su actividad como único y al cual la demanda debe recurrir por fuerza);

- \egales, cuando derivan de una disposición legal que lo reconoce, como es el caso de las marcas de fábrica, las patentes de invención, los derechos de autor, las concesiones para servicios públicos, etcétera;

- voluntarias o intencionales, que son las que se desarrollan entre empresas o particulares para obtener mediante ello mayores beneficios y/o eliminar la compe­tencia; esto da lugar a diferentes combinaciones cuyas modalidades hemos de tratar a continuación.

Represión del monopolio

Las prácticas monopólicas producen en el mercado una distorsión en los precios de los bienes y servicios cuya limitación solamente está dada por el beneficio máximo que logra el monopolista, con prescindencia del mercado de consumo que sirve.

De allí que los estados modernos, aun los de tendencia capitalista, hayan establecido normas de represión a los monopolios, cuya práctica es incluida dentro de las disposiciones que tratan los actos delictivos y sancionan con penas de carácter corporal a aquellos que las ejercen.

En ese sentido, la primera ley que se dictó en nuestro país sobre dicha materia fue la N.° 11.210, en el año 1923, reformada por la N.° 12.906, del año 1946, que es la que nos rige en la actualidad.

Dicha ley, en sus dos primeros artículos, se refiere al concepto de monopolio y a todos los actos que se consideran como tales. Por su claridad, los reproducimos textualmente.

Art. 1 - El que participare, por sí o por interpósita persona en consorcio, pacto, coalición, combinación, amalgama o fusión de capitales tendientes a establecer o sostener el monopolio y lucrar con él, en uno o más ramos de la producción, de la industria, del transporte terrestre, aéreo, fluvial o marítimo, o del comercio interior o exterior, en todo el territorio nacional o en uno o más lugares del mismo, incurrirá en las sanciones de la presente ley, por el solo hecho de la participación.

Art. 2 - Considéranse especialmente actos de monopolio o tendientes a él, a los fines de las sanciones de esta ley:

129

Page 101: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

a. Los que dificulten o tiendan a dificultar a otras personas, físicas o ideales, la libre concurrenciaen uno o más ramos de la producción, de la industria, del transporte terrestre, aéreo, fluvial o marítimo, o del comercio interior o exterior.

b. Los que mediante la obstrucción del comercio interno o internacional, la interferencia en la eficiencia máxima de la producción o maniobras tendientes a impedir precios de competencia leal para los consumidores, aumenten, o se propongan aumentar arbitrariamente las ganancias de quien o quienes ejecuten tales actos, sin proporción con el capital efectivamente empleado.

c. Los convenios para repartirse, en beneficio de determinadas personas físicas o ideales, todo o parte del territorio nacional, como mercados exclusivos para determinados productos o servicios, con el propósito de suprimir la competencia, producir el alza o la baja de los precios, o imponer un precio fijo respecto a los derechos relativos a esos productos o servicios.

d. Los convenios para limitar la producción o elaboración de uno o varios artículos o productos, o la prestación de uno o varios servicios, con el propósito de dificultar la libre concurrencia o impedir precios de competencia leal para los consumidores o usuarios.

e. Los convenios que exijan del comprador no comprar de otro vendedor.f. Los convenios que exijan del comprador o locatario de un artículo o producto, o del usuario

de un servicio, como condición necesaria para obtener ese producto, artículo o servicio, la adquisición, arrendamiento o utilización de otros artículos, productos o servicios.

g. Los convenios que impongan al revendedor un precio determinado de reventa, cuando los artículos o productos no se encuentren protegidos por una marca o patente de invención.

h. La destrucción de materias primas, de productos agropecuarios o industriales en cualquier grado de elaboración o producción o la destrucción de los medios destinados a extraerlos, producirlos o transportarlos, tendiente a provocar el alza de los precios, suprimir o dificultar la libre concurrencia o impedir precios de competencia leal para los consumidores o usuarios.

i. El abandono de cosechas, cultivos o plantaciones, o de productos agrícolas o ganaderos, el parode fábricas, usinas u otros establecimientos industriales, el cese de la explotación de yacimientos mineros, con el objeto de provocar el alza de los precios, suprimir o dificultar la libre concurrencia o impedir precios de competencia leal para los consumidores o usuarios.

j . El acaparamiento, sustracción al consumo en cualquier forma, o convenio para no vender, con el propósito de determinar el alza de los precios de las materias primas, artículos manufac­turados o productos de cualquier naturaleza destinados a la alimentación, vestido, vivienda, materiales de construcción, alumbrado, calefacción, sanidad, y cualesquiera otros que afecten las condiciones de vida o el trabajo y el transporte de dichas cosas, tengan o no precio máximo de venta fijado por autoridad competente.

k. La venta de cosas o la prestación de servicios sostenida por debajo del precio de costo, no tratándose de artículos deteriorados o en liquidación, siempre que tengan por objeto impedir la libre concurrencia.

1. La intervención de la misma persona, física o ideal, en funciones de dirección, gerencia o administración de diferentes compañías o sociedades, o administración o gerencia de una y dirección de otra u otras, cuando esta vinculación puede conducir al monopolio, a la restricción o supresión de la competencia o a la eliminación de precios de competencia leal para los consumidores o usuarios.

m. La adquisición directa o indirecta que una persona física o ideal realice de todo o parte de las acciones o cuotas de capital de otra persona ideal, cuando esa adquisición tenga por objeto constituir un monopolio, restringir o suprimir la competencia o eliminar los precios de competencia leal para los consumidores o usuarios.

130

Page 102: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Diversas combinaciones monopolísticas

Las diversas formas que pueden llegar a desarrollar su actividad las personas o empresas con el fin de asegurarse el dominio del mercado de algunos bienes o servicios y monopolizar su oferta, da lugar a distintas combinaciones.

A. COMBINACIONES A LARGO PLAZO

Estas combinaciones tienen un carácter de permanencia y las empresas que participan de ellas pierden su autonomía respondiendo a una dirección común que es la que fija la política de precios a seguir. Este tipo de combinaciones suele presentarse comúnmente bajo dos formas:

• H oldings o compañías tenedoras d e las acciones de las empresas adheridas, en volúmenesque le permiten lograr el dominio de sus decisiones; en estos casos las distintas compañías que participan del ho ld in g mantienen su individualidad jurídica pero responden, en cuanto a la política general, a las directivas que imparta la compañía madre.

• Consolidación o fu sión , que es la unión de dos o más empresas en una sola, la cualabsorbe las primeras.

Las combinaciones mencionadas han surgido como consecuencia de la constante represión que los estados efectúan contra los monopolios visibles a través de sus respectivas legislaciones, aun cuando los efectos que producen estas combinaciones en el mercado son similares a los que provocan los monopolios visibles.

A. COMBINACIONES A CORTO PLAZOEste tipo de combinaciones entre empresas son generalmente de carácter accidental

y con el fin de lograr determinados efectos en la plaza que en forma individual o particular no podrían conseguirse. Podemos mencionar cuatro combinaciones de este tipo.

• Gentlemen agreem ents o acuerdos d e caballeros, que se refieren a ciertos aspectos particulares del negocio, como situación de los deudores morosos, formas de retribución al personal de venta, establecimiento de bonificaciones y/o descuentos, unificación de listas de precios, etcétera.

• A cuerdos destinados a fi ja r precios, muy común en determinadas actividades como empresas de transporte por mar y aire.

• Acuerdos destinados a regu lar la p rodu cción , por medio de los cuales se determina la cuota de producción de determinados artículos de las empresas pactantes.

• Acuerdos destinados a d istribu ir determ inadas ventas, que se efectúan en grandes cantidades y por licitación o concurso, en cuyo caso las empresas participantes

131

Page 103: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

cotizan en forma individual pero conviniendo de antemano cuál será la que deberá presentar mejores condiciones para su adjudicación.

C. COMBINACIONES A PLAZO INTERMEDIO

Estas combinaciones tienden a lograr el establecimiento en común de determina­dos servicios que no es conveniente mantener en forma individual hasta tanto el volumen de las operaciones así lo justifique. Podemos mencionar dos combinaciones de este tipo.

• P ool d e ventas o agencia d e ventas en común, que permite en una sola organizacióna bajo costo distribuir los productos de las firmas adheridas.

• Agencias fin an ciera s que facilitan a las empresas que forman la combinación lareducción de los plazos de venta con el consiguiente desahogo financiero; en nuestra plaza se han difundido estas agencias financieras entre concesionarios de automotores.

132

Page 104: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Formación de los precios de los factores productivos

GENERALIDADES

La producción de bienes y servicios realizada por los distintos factores (naturaleza, trabajo, capital y empresa) es adquirida por los consumidores. En tal forma, dichos factores de la producción perciben por su aporte al proceso económico distintas retribuciones que pueden ser clasificadas así:

• salarios, en el caso de personas que aportan su trabajo a las distintas unidades deproducción;

• rentas, abonadas a los propietarios de tierras o inmuebles ocupados por las unidadesde producción;

• intereses, por aportaciones de capital efectuadas a empresas u otras unidades deproducción;

• beneficios o utilidades, obtenidos por las empresas en su actividad productora.

En un sentido general y desde el punto de vista económico, tales retribuciones se conocen bajo la denominación genérica de rentas, y la suma de todas las rentas percibidas por los distintos factores de la producción es lo que se conoce con el nombre de renta nacional, sobre la cual nos ocuparemos en la unidad 1 0 .

Las retribuciones de los factores de la producción a que hemos hecho referencia serán el objeto principal de esta unidad, pues ellas representan el precio de los factores de producción en el mercado. Sin embargo, antes de iniciar el análisis de cada una de ellas en particular, es fundamental dejar en claro dos conceptos importantes que han de facilitar la comprensión y que son el de unidad de producción y el de productividad.

Unidad de producción

Los conceptos que hemos expuesto acerca de los distintos factores de la producción (naturaleza, trabajo y capital) han sentado las bases para definir el concepto de unidad productora.

En efecto, cualquier persona, empresa privada o estatal que haya creado valor mediante la combinación de todos o alguno de los factores de la producción enumerados se considera, desde el punto de vista económico, como unidad de producción.

135

Page 105: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Con arreglo a ello, cualquier individuo que desarrolla su actividad en la producción de un artículo que será consumido en el mercado es una unidad de producción, al igual que los profesionales independientes que ejercen su actividad por cuenta propia.

Por extensión, todo comerciante, industrial, agricultor, vendedor, etc., que no perciba por su trabajo una retribución sino que obtiene beneficios directos de su actividad es también una unidad de producción.

En cambio, todo aquel que preste servicios en relación de dependencia no debe ser considerado unidad de producción, pues la retribución que percibe forma parte de una unidad de producción cuya retribución, junto con la de otros factores, sirve para crear un nuevo valor.

En resumen, podemos clasificar las unidades de producción en tres grupos.

• La familia , que tiene la particularidad de que los servicios que produce sonconsumidos dentro de ella sin que lleguen al mercado.

• Las dependencias del Estado , que utilizan los servicios de personas con el fin deproporcionar a la población un sinnúmero de beneficios que hacen a la comunidad (seguridad, luz, agua, etcétera).

• Las empresas, que constituyen la unidad de producción por excelencia y sobre lascuales nos hemos extendido en capítulos anteriores por la importancia que ellas tienen en la producción de bienes y servicios.

Concepto de productividad

Hemos visto que los bienes que se producen son adquiridos por los consumidores para satisfacer una necesidad de éstos y en función de la utilidad que aquellos les prestan.

Por su parte, los distintos factores de la producción (naturaleza, capital y trabajo) en forma individual, conjunta o combinada son buscados en función de su capacidad para producir bienes; esta capacidad se conoce en Economía bajo la denominación de p roducti vidad.

De allí que se diga que la demanda de factores de la producción es una demanda derivada de la demanda de bienes que esos factores producen.

Otra de las características que presentan los factores productivos es que en general no actúan en forma independiente sino conjunta. En efecto, de nada sirve un trabajador sin sus herramientas, o una máquina sin un obrero que la maneje, o una tierra sin el trabajo del hombre realizado con sus elementos básicos.

El concepto de productividad nos lleva al de función de producción, o sea, la relación existente entre distintos factores de la producción a los efectos de alcanzar la mayor cantidad de bienes.

136

Page 106: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La productividad en la fijación del precio

La determinación del precio de los factores de la producción se realiza sobre la basede:

• las condiciones existentes en el mercado de dicho factor.• las condiciones del mercado en el cual se vende el producto fabricado por él.

Sin embargo, uno de los elementos más importantes para determinar el precio de los factores es la productividad, dado que éstos no se alquilan o compran porque sean directamente útiles sino por lo que ellos producen; de allí que digamos que su utilidad es sólo indirecta.

Al respecto es interesante lo que dice Stonier Hague.

Por ejemplo, consideremos el trabajo, ya que esta idea de la productividad como principal determinante de los precios de los factores se ha elaborado, en gran parte, en conexión con la teoría del salario. El economista encuentra la base de su análisis del salario en la productividad del trabajo. Supone que si el salario pagado a un hombre es mayor que el pagado a otro es porque el primer hombre produce más.

Así como el empresario maximiza sus beneficios cuando su ingreso marginal es igual a su costo marginal, también maximiza sus beneficios cuando iguala la produc­tividad marginal de cada factor con el costo marginal de éste.

El concepto marginal no es nuevo en el desarrollo de este trabajo; ya ha sido utilizado cuando estudiamos la utilidad marginal en nuestra unidad dedicada al estudio de las necesidades y en oportunidad de referirnos al ingreso marginal y al costo marginal como elementos coadyuvantes a la determinación del equilibrio de la empresa.

En todos los casos, unimos el concepto de marginal al de incremento; por extensión, si productividad ha sido definida como la capacidad de los factores productivos para producir bienes, productividad marginal puede definirse como el incremento de bienes producidos por la aplicación de una unidad más de un determinado factor de producción.

Así, como bien dice Samuelson, la productividad marginal del trabajo es, pues, el incremento de producto logrado al emplear una unidad más de trabajo y al mantener constantes las cantidades de los demás factores. Análogamente, la productividad marginal de la tierra es la variación experimentada por la producción total al añadir una unidad más de tierra al proceso productivo y mantener constantes las cantidades aplicadas de los demás factores. Y lo mismo se puede decir de cualquier otro factor de la producción.

La productividad marginal puede expresarse en dos formas:

• en unidades de producto obtenido por la aplicación de una nueva unidad de un factorproductivo (produ ctiv idad m arginal fís ica );

• en términos monetarios resultantes de relacionar la productividad marginal física conel ingreso marginal (productividad-ingreso marginal);

137

Page 107: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La importancia que ambos aspectos tienen en los estudios económicos nos obligan a su tratamiento en forma separada.

A. PRODUCTIVIDAD MARGINAL FÍSICA

La productividad marginal física de un factor de la producción es aquella que se expresa en unidades físicas de producto que se obtiene por aplicación de cada nueva unidad de factor aplicada.

Si analizamos gráfica y numéricamente a través de un ejemplo, el comportamiento de la productividad marginal física aplicada a una unidad de factor cualquiera, podemos observar la similitud que presenta con la ley de rendimientos decrecientes a que nos hemos referido en la unidad 5. En efecto, podríamos repetir de acuerdo con dicha ley que la aplicación de cada nueva unidad de factor a un proceso productivo en el cual mantengamos fijo el otro factor se traduciría en incrementos cada vez menores a la producción de un artículo determinado.

Los gráficos y tablas de Samuelson, que reproducimos en la página siguiente, son suficientemente claros al respecto.

B. PRODUCTIVIDAD - INGRESO MARGINAL

Hemos dicho anteriormente que la productividad ingreso marginal es aquella que resulta de relacionar en términos monetarios la productividad marginal física con el ingreso marginal.

Sobre la base de este concepto, ningún empresario aplicará al proceso nuevas cantidades de un factor determinado a partir del punto en que su precio supera en términos monetarios al ingreso marginal que la productividad marginal física del dicho factor le ha de proporcionar.

En efecto, al referirnos a la importancia de la productividad en la fijación del precio de los factores de la producción, dejamos presente que la maximización de los beneficios se logra cuando la productividad marginal se iguala con el costo marginal del factor que se considera expresado, ambos en términos monetarios.

A los fines de optimizar tales beneficios o minimizar los respectivos costos se recurre al auxilio de líneas o curvas de igual producto o de igual costo.

Líneas isocuantas e isocostos

A los efectos de poder representar en forma gráfica cómo se combinan los factores productivos de manera tal que sus costos sean mínimos, se suelen construir las siguientes líneas:

• curva de igual producto o isocuanta, que indica las diferentes combinaciones quepueden realizarse con dos factores productivos para producir un número determi­nado de unidades de un artículo:

138

Page 108: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

ProdLCtivid;.^ margiral

física

Productividad total

U n id ad esTrab ajo

GRAFICO DE PRODUCTIVIDAD TO TA -GRAFICO D E P R O D U C TIV ID A D M A R G IN A ,. FISICA

Trabajo Trabajo

2. Líneas de igual costo o isocostos , que tienen por objeto representar las posibles alternativas en el costo de dos factores productivos cuando el precio de ellos se encuentra en una razón constante.

La superposición de las isocuantas y las isocostos permiten encontrar fácilmente el punto de equilibrio de la empresa en el cual, para un determinado volumen de producción, sus costos totales serán mínimos.

A. CURVAS ISOCUANTAS O DE IGUAL PRODUCTO

Estas curvas podrían ser llamadas también curvas de indiferencia de la producción por la analogía que presentan con las curvas de indiferencia que hemos visto en nuestra unidad 6 .

139

Page 109: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En efecto, las isocuantas tienen por objeto reproducir las distintas combinaciones entre dos factores productivos disponibles que pueden realizar para obtener una producción determinada de un artículo cualquiera.

A tal efecto supongamos que disponemos de dos factores productivos como capital y trabajo cuya combinación entre ambos nos permita producir una cantidad de 100

unidades de un producto x.

La curva isocuanta que se reproduce en el siguiente gráfico nos indica las distintas combinaciones que pueden realizarse de los factores productivos disponibles para producir esa cantidad de producto.

B. LINEAS ISOCOSTOS O DE IGUAL COSTO

Las líneas isocostos tienen por objeto representar aquellas combinaciones entre dos factores productivos que representan igual costo para la utilización de los mismos.

Lógicamente, que si los factores productivos pueden ser adquiridos en cualquier cantidad y a un precio constante de los mismos, dichas líneas para distintos niveles de precios serán paralelas y su inclinación estará fundada en la relación existente en los costos de ambos factores.

Supongamos al efecto que el precio del trabajo esté dado por el valor 2 y el precio del capital se encuentre representado por el valor 3 ; esa relación de 2 a 3 , mantenida a distintos niveles de costo, nos dará las siguientes líneas isocostos.

140

Page 110: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Trabajo

La representación de las combinaciones de dos determinados factores productivos a través de una curva de igual producto (isocuanta) y de las distintas líneas isocostos o de igual costo nos permite encontrar el punto de equilibrio de la empresa en la cual, para un determinado volumen de producción, sus costos totales han de ser mínimos.

Para ello, superpongamos los gráficos que hemos construido anteriormente y podremos observar que la situación óptima se encuentra en el punto en que la curva isocuanta sea tangente a una recta isocosto.

141

Page 111: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La mencionada tangente coincide con la línea isocosto correspondiente a un costo total de $ 1 2 y cuyo punto representa la combinación de los factores trabajo y capital que para una producción de 1 00 unidades representa el costo mínimo.

Salario

Concepto

Todos los factores de la producción reciben una retribución por su intervención en el proceso económico, que en el caso del trabajo se denomina salario.

Sin embargo, es necesario precisar que el trabajo lleva implícito una prestación personal por parte de quien lo realiza; por lo tanto, desde el punto de vista económico el trabajo puede ser efectuado:

a. Por cuenta ajena o en relación de dependencia.b. Por cuenta propia o en forma independiente.

De acuerdo con las características del trabajo, el salario puede a su vez asumir distintas formas como sueldo, jornal, honorarios, comisiones, etcétera. Ahora bien, desde el punto de vista tanto económico como jurídico, cuando nos referimos al salario como retribución del factor trabajo, estamos indicando aquel que se presta en relación de dependencia, cualquiera sea su nivel.

Oferta y demanda de trabajo

En un sentido general la oferta de trabajo se traduce en la cantidad de trabajadores que desean prestar servicios en una especie de tarea, en un lugar y en un momento determinados, a un precio también determinado que hemos llamado salario.

Por su parte la demanda de trabajo es la que proviene de las empresas que tratan de obtener con su prestación un determinado rendimiento en sus respectivas activida­des.

En un mercado en el cual dichas fuerzas, oferta y demanda de trabajo, actúen libremente el valor del salario (precio del trabajo) estará dado por el punto en que se equilibran las cantidades de trabajo ofertadas y demandadas. Por consiguiente, dentro del tipo de mercado señalado, la fijación de un valor superior al de equilibrio por el salario nos ha de provocar una cantidad de trabajadores sin empleo equivalente a la distancia entre las curvas de oferta y demanda de trabajo.

Tales supuestos pueden ser observados en el gráfico que sigue.

142

Page 112: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

De acuerdo con el gráfico precedente, la elevación del salario d e N a N ’ a reducir la demanda a una cantidad de mano de obra M ’ provocando un nivel de desempleo equivalente al segmento AB.

Sin embargo, no es menos cierto, que en el aspecto laboral y en razón de la constante intervención del Estado con el fin de proteger a la parte más débil de esta relación económica (el trabajador), se han elaborado en casi todos los países normas jurídicas protectoras que han limitado la voluntad de los trabajadores para fijar el precio de su trabajo en forma libre con sus respectivos patronos.

Distintas clases de salario

Las distintas clases de salario están dadas por la unidad de medida que se adopte para valorar la prestación realizada por el trabajador, y así tendremos dos grupos perfecta­mente diferenciales según se mida:

• el tiempo durante el cual se prestó el servicio• los resultados obtenidos por la prestación de ese esfuerzo

Es importante destacar la existencia de salarios que pueden ser determinados en función de ambas unidades de medida, en cuyo caso deberá tenerse en cuenta la forma en que éstas se aplican, según nos referimos a continuación.

a. SALARIO POR TIEMPO

Se incluyen en esta clase de salarios aquellos que se computan por horas, días o meses; se denomina comúnmente sueldo a la retribución que se calcula por mes, y

143

Page 113: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

jornal a la que se cuenta por hora o día (jornal horario, jornal diario). No debe confundirse la unidad de tiempo elegida para la determinación con el plazo en que ésta deba hacerse efectiva.

B. SALARIOS A DESTAJO

En estas retribuciones el valor se mide por el número de piezas producidas por el trabajador; de ahí que se diga que el salario se mide por el resultado del trabajo efectuado. Resulta de interés puntualizar las ventajas e inconvenientes que se le asignan a este tipo de salario.

Ventajas

• Estimula el rendimiento porque su monto es proporcional a éste; es el típico salario de incentivo o estimulante de la productividad.

• Satisface la exigencia de justicia de que la remuneración resulte proporcionada al aporte efectivo del trabajador a la producción.

• Premia, en consecuencia, al trabajador capaz y diligente en relación al negligente e incapaz.

• Promueve, por lo tanto, la abundancia de bienes, en tanto ésta depende de la actividad laboral.

• Facilita el control de la productividad y el cálculo de costos.

Inconvenientes

• Aumenta los costos de control y liquidación del salario, en comparación con el que se paga “por tiempo”.

• Resulta, a menudo, peligroso para el trabajador, pues al sobreestimularlo con la posibilidad de una ganancia siempre creciente puede llevarlo al estrés o agotamien­to, con riesgo para su salud y para su futura capacidad laboral.

• Si se evalúan las tarifas a un nivel demasiado bajo, puede resultar que se imponga al trabajador una tarea más dura y peor remunerada que la que tendría si el salario fuese por tiempo.

Dado que los salarios a destajo se computan en función del rendimiento del trabajador, se han formulado cuatro clases que agrupan las distintas relaciones que pueden existir entre ambos conceptos

• Remuneraciones que varían en igual proporción al rendimiento del trabajador; son las que hemos designado con el aditamento de a destajo.

• Remuneraciones que varían en proporción menor al aumento de rendimiento (Sistemas Halsey, Rowan, Barth y Bédaux).

• Remuneraciones que varían en proporción superior al aumento de rendimiento.• Remuneraciones que varían de modo distinto a diferentes niveles de rendimiento.

C. OTROS TIPOS DE SALARIOS

Si bien los salarios por tiempo y a destajo son los más comunes, las distintas formas de contratación laboral han impuesto otros tipos de retribución.

144

Page 114: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• Rem uneración a com isión, en la cual la unidad de medida consiste en un porcentaje sobre las ventas efectuadas por el trabajador (también puede estipularse sobre otro tipo de ingreso, como la cobranza).

• Participación en los beneficios, cuando el patrono asigna al trabajador un porcentaje en las ganancias que obtenga de su actividad.

• Gratificaciones, cuando el patrono reconoce al subordinado ciertas sumas que guarden o no relación con sus utilidades o con los haberes que éste percibe.

Salario justo

La exigencia moral de un equilibrio de valores entre el trabajo efectuado por el empleado u obrero y la retribución abonada por el empleador ha impuesto el principio del salario justo.

Según Aristóteles, los cambios deben efectuarse bajo la presencia de una igualdad absoluta -que él llama aritmética- a efectos de que no exista beneficio de uno en perjuicio de otro, ya sea porque se entrega menos o más de lo que se recibe.

El principio del salario justo se basa en la característica de que en la relación laboral aparecen comprometidas en forma directa la persona y la vida del trabajador, lo cual proviene de dos hechos fundamentales:

• la inseparabilidad o indivisibilidad existente entre el trabajo y la persona que lo realiza; el trabajador, al prestar su actividad, aporta su persona con todas sus necesidades y su dignidad humana;

• al constituir su único medio de subsistencia mediante el trabajo, debe ganar lo necesario para vivir.

La determinación del salario justo no puede abandonarse a la ley de la oferta y la demanda ni fijarse arbitrariamente; sólo puede ser establecido fundándose en princi­pios de justicia y equidad.

Para ello el salario debe ser tal que permita al trabajador alcanzar un nivel de vida que enfrente sus responsabilidades familiares con dignidad, sin que por ello realice un aporte efectivo a la producción de la empresa donde presta sus servicios.

Así lo han entendido quienes aprobaron la reforma de nuestra Constitución, al incorporar entre sus disposiciones el derecho a una retribución justa, basada, al decir de su dictamen previo, en el derecho de toda persona a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure una existencia conforme a la dignidad humana y, en especial, la salud y el bienestar, y particularmente la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios necesarios.

Salario real y salario nominal

Desde el punto de vista económico debemos distinguir dos clases de salario:

145

Page 115: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• salario nominal , o sea, la cantidad de dinero que recibe el trabajador por su intervención en el proceso productivo;

• salario real o sea, la cantidad de bienes y/o servicios que el trabajador puede obtener a cambio de su trabajo.

Si bien la adquisición de bienes y/o servicios que le permitan satisfacer sus necesidades es el fin perseguido por el trabajador a través del trabajo que aporta al proceso productivo, la cantidad que de dichos bienes y/o servicios pueda adquirir se encuentra a su vez supeditada a otros factores

• el monto del salario nominal, ya que, según sea éste más o menos elevado, el trabajador podrá disponer de cierta cantidad de dinero para tales adquisiciones;

• el valor del dinero o su relación con el precio de los bienes y/o servicios que se desean adquirir.

El salario desde el punto de vista económico

La ciencia económica considera al trabajo como una mercancía que se vende y se compra (o alquila) en el mercado. Por lo tanto el precio que debe pagarse por el trabajo, debe ser determinado por leyes comunes a las que rigen el precio de cualquier otra mercancía.

Pero si bien los economistas admiten la variación de los salarios fundándose en la ley de la oferta y la demanda, no explican el porqué de dichas variaciones.

Sin embargo, distintas teorías han tratado de explicar la fundamentación económi­ca del salario, entre las cuales merecen citarse:

• la teoría del fondo de los salarios;• la teoría de la ley de bronce;• la teoría de la productividad del trabajo.

A. TEORÍA DEL FONDO DE LOS SALARIOS

La teoría del fondo de Los salarios ha sido clásica en Inglaterra y suele designársela con el término inglés de wage-fund, de donde traducimos la designación que hemos empleado para identificarla. Sostiene esta teoría que la variación en el precio de los salarios se funda en la ley de la oferta y la demanda; la oferta la constituyen los obreros que buscan trabajo para ganarse la vida, y la demanda está representada por los capitales que buscan una colocación; la relación entre ambos elementos determina el precio de los salarios.

Así, si tenemos en cuenta el capital circulante de un país y lo dividimos por el número de trabajadores, el cociente nos dará el importe del salario.

146

Page 116: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

B. TEORÍA DE LA LEY DE BRONCE

Esta teoría se basa en la hipótesis de que el salario del trabajador debe reducirse al mínimo estrictamente necesario para permitirle vivir a él y su familia.

De acuerdo con esta teoría, el costo de producción del trabajo está determinado:

• por el valor de las subsistencias que debe consumir el obrero para mantenerse enestado de producir;

• por la prima de amortización necesaria para sustituir a ese trabajador cuando estéfuera de servicio; es decir, para criar a un hijo de obrero hasta la edad adulta de éste.

Por lo deshumanizante, esta teoría fue bautizada con el nombre de ley de bronce, y las distintas escuelas, incluso la liberal, la han desechado por completo.

C. TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

Ha surgido en contradicción con las anteriores, pues no reconoce que el valor del trabajo pueda ser equiparado a una mercancía sometida a la ley de la oferta y de la demanda bajo la acción de la competencia.

Considera al trabajador como un instrumento de la producción, y el valor de ese instrumento depende de su productividad. Esta teoría consigue explicar mejor que las anteriores las desigualdades que se observan en los salarios. Sin embargo, hoy día sus principios se presentan bajo una forma más científica: la productividad marginal.

Este mejoramiento de la teoría se explica diciendo que así como cada unidad nueva de un bien cualquiera, agregada a lo que ya se posee, no trae sino una utilidad decreciente hasta llegar a cero, de igual modo cada dosis nueva de trabajo, cada trabajador nuevo, empleado para la realización de una tarea determinada, no aporta más que una productividad cada vez más reducida; sobre la productividad de este último obrero se fijará la tasa del salario de todos los demás.

Es, pues, la productividad del trabajo la que regula el salario, pero sólo la productividad más débil, la productividad marginal.

RENTAS

Concepto

Con la denominación específica de rentas designamos a la retribución que se abona a los propietarios de tierras o inmuebles bajo la forma de alquiler o arrendamiento; desde el punto de vista económico también se considera renta a la retribución que debería abonar el propietario de una tierra o inmueble cuando él mismo trabaja su tierra u ocupa el inmueble (valor locativo).

Una de las características que presentan los factores productivos es que su demanda no es individual sino conjunta, o sea que toda producción de bienes y servicios es causada por dos o más factores.

147

Page 117: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

No es entonces de extrañar que la utilización de los elementos de la naturaleza, materializados a través de las tierras o inmuebles, sean demandados juntamente con otro factor como el tabajo y casi generalmente también con el capital (máquinas, herramientas, etcétera).

El fenómeno de la renta en la tierra se produce tanto en las tierras urbanas como en las rurales y no debe confundirse con la valorización de la tierra por el transcurso del tiempo, que se produce generalmente en las propiedades urbanas, en razón de la superpoblación y la expansión de las grandes ciudades.

Aspectos sociales y económicos de la renta de tierras

Mucho se ha discutido acerca de la legitimidad de la renta de la tierra en razón de que ella se confunde, sin duda alguna, con la legitimidad de la propiedad de la tierra. Efectivamente, no puede dejar de reconocerse en los pueblos subdesarrollados la existencia de clases o castas sociales que tienen en sus manos la propiedad de la mayor parte de las tierras aptas para la producción de bienes esenciales, produciendo con ello una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza.

Sin embargo, no es menos cierto que en la sociedad actual la tierra constituye un bien como otro cualquiera con el cual se comercia, se vende, se compra y se transmite por sucesión de padres a hijos. De allí que debe considerarse que la propiedad de la tierra puede surgir también de la capitalización de un ahorro realizado anteriormente, en la misma forma que puede adquirirse un bien de capital.

Teoría de Ricardo acerca de la renta

La determinación de la renta de la tierra y las posibles variaciones de ella han sido objeto de estudio de los economistas. David Ricardo, expuso, en su Principios de Economía Política, publicado en 1817, su célebre teoría sobre la renta.

Dicha teoría se basa en el hecho de que los agricultores cultivan en orden de preferencia las mejores tierras cuando disponen de tierras abundantes y fértiles; en este caso nadie pagará por ellas renta alguna en razón de su existencia en abundancia.

Los productos que se obtengan en el cultivo de dichas tierras serán producidos a un costo relativamente bajo de trabajo y capital empleados. Pero si las necesidades de la población obligan a una producción cada vez mayor, los agricultores concluirán de cultivar las mejores tierras y seguirán cultivando otras de menor rendimiento, menos fértiles, a un costo de producción mayor que el de aquéllas.

Ese proceso continuará a medida que se demande mayor cantidad de productos agrícolas, hasta el punto que llegarán a cultivarse tierras cuyo costo de producción coincida con los ingresos que pueden obtenerse de ellas, no resultando excedente alguno para el agricultor.

148

Page 118: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Lo que pretende la teoría de Ricardo es puntualizar que a un mismo valor de ingreso de los productos que se obtienen en la explotación de las tierras, corresponden distintos costos de producción y la diferencia entre ambos es el precio de la renta de la tierra.

En consecuencia, la explotación de la tierra, que podríamos llamar con el aditamento de marginal, en la cual el costo de lo que se produce y el valor que se obtiene de su producción son iguales, es la última tierra que conviene cultivar.

Sin duda alguna que el valor del ingreso obtenido, o sea, el precio de los productos cultivados puede subir, en cuyo caso la explotación de tierras a un costo más elevado podrá ser conveniente desde el punto de vista económico incorporando al proceso nuevas tierras hasta entonces inexplotadas. Ello justificará entonces un incremento en el valor de la renta en razón del mayor excedente que se operará entre los ingresos y sus costos.

Tal situación ha sido vulgarizada en una proposición del mismo Ricardo, que dice que el trigo no es caro porque se pague renta, sino que se paga renta porque el trigo es caro.

La oferta y la demanda de tierras

Una de las características que presenta la tierra como factor de producción es que es un bien que no puede reproducirse o incrementarse, y por lo tanto los propietarios de la tierra adquieren una situación de indudable privilegio en el proceso económico.

De allí entonces que el principio general de que la oferta de un producto o de un factor en el mercado es función creciente de su precio sólo puede aplicarse parcialmente a este caso. En efecto, siendo la renta el precio del servicio productivo que brinda la tierra, sus propietarios han de ofrecer a quienes deseen cultivarla cada vez más tierra si la renta es elevada.

Sin embargo, la elasticidad de la oferta de tierras tiene cierta rigidez pues sólo la sustitución de determinados cultivos pueden dar lugar a un incremento de la oferta fundada en las variaciones sensibles de los precios de estos últimos. Tal el caso de un alza en el precio de un cereal, como el trigo, que estimule a los productores a trasladar al cultivo de dicho cereal tierras que, por ejemplo, se dedicaban anteriormente al cultivo del maíz, obteniendo, en consecuencia, una mayor renta directa o indirecta de tales tierras.

Por su parte, la demanda de la tierra adquiere las características fundamentales de la demanda de los servicios productivos, que es la de ser una demanda derivada, o sea, es función de la demanda de los productos que pueden obtenerse de su explotación.

Por supuesto, la demanda de dichos productos estará en función de su precio determinado a su vez por:

• la renta que deba pagarse por el uso o alquiler de la tierra;• la productividad de la tierra.

149

Page 119: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Ambos factores inciden directamente en el costo de explotación y han de determi­nar, sin duda alguna, el nivel de demanda de una determinada tierra.

INTERÉS

Concepto

El salario y la renta constituyen la retribución de los que hemos llamado factores primarios de la producción: el trabajo y la naturaleza. Agregaremos ahora el interés que representa el precio del capital, o sea, el conjunto de aquellos bienes que se emplea en la producción de otros bienes.

Los bienes que forman el capital pueden ser de larga o corta duración y pueden, a su vez, alquilarse o arrendarse en igual forma que la tierra o el trabajo.

El interés, o sea, la retribución del capital, consiste en un porcentaje que se calcula sobre el valor de éste en términos monetarios y en función del tiempo que es aplicado a un proceso económico determinado.

Oferta y demanda de capitales

El capital destinado a ser prestado a terceros (oferta) para que éstos realicen una actividad productiva es obtenido del ahorro de la comunidad formada por

• familias que no consumen la totalidad de sus ingresos;

• empresas que no distribuyen entre sus dueños o accionistas la totalidad de los beneficios obtenidos;

• bancos, cuya función de intermediarios en el mercado del dinero es de gran importancia.

Por su parte, dichos capitales son requeridos (dem anda) para varios fines.

• Por las fam ilia s para :

- adquirir bienes de consumo (muebles, artículos del hogar, etc.) a plazos o en cuotas,en cuyo precio se encuentra disimulado un interés sobre saldo que se adeuda;

- obtener sumas necesarias para mantener un nivel de vida adecuado no satisfecho porsus ingresos ordinarios.

• Por los empresarios para:

- realizar inversiones físicas para incrementar su producción;- cubrir alteraciones momentáneas o permanentes en sus niveles de ingresos y egresos.

• Por los bancos para-,

- desarrollar su actividad específica de prestar dinero, a cuyo fin reciben de sus clientes depósitos en cuenta corriente.

150

Page 120: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• Por e l Estado para-.

- cubrir sus gastos no satisfechos con lo producido con los impuestos o para realizar grandes obras públicas (empréstitos, etcétera).

Teorías económicas acerca del interés

Sin duda alguna que el fenómeno del interés ha sido uno de los temas de mayor trato por filósofos, pensadores y economistas, el cual ha sido encarado no sólo desde el punto de vista económico sino también ético y moral.

Ya en los orígenes del pensamiento humano se discutía su legitimidad, aun cuando no se discutía la legitimidad de la apropiación privada del capital; sin embargo, esto último ha sido vivamente atacado por las escuelas socialistas que, como en el caso de Karl Marx, eliminan por ello toda discusión acerca de la legitimidad del interés.

Entre las dos teorías extremas se han debatido aquellas que han tratado de determinar la causa del interés, cuyos argumentos expuestos en forma sintética pueden resumirse en tres frases.

• El interés existe en razón de que el fin del capital es el de crear nuevos valores, o sea que el interés es la medida de la productividad del capital.

No se trata, dice Gide, de una producción en el sentido material de la palabra -como una vaca produce un ternero-. El interés no sale del capital por una virtud generadora de éste, sino del bolsillo del prestatario. Pero no será una explotación, si, merced al capital, el prestatario saca de su trabajo un mayor rendimiento: el pescador, con la ayuda de una red, pescará diez veces más pescado; el carpintero, con la ayuda de una sierra y de un cepillo, hará diez veces más tablas.

• Dado que el capital economiza tiempo, el interés es el precio que se paga por el tiempo ganado.

Un bien futuro, aunque idéntico a un bien presente tiene siempre un valor menor que éste. Es una ley psicológica confirmada por la experiencia diaria. Es muy distinto comer hoy que tener que comer dentro de diez, cien años. A medida que un bien se aleja de nosotros por el tiempo su valor disminuye exactamente como se reduce la dimensión de un objeto a medida que éste se aleja. (Gide.)

• El interés es la justa compensación de la abstinencia del dueño de un capital que resuelve desprenderse de él en beneficio de un tercero.

BENEFICIOS O UTILIDADES

La idea de beneficio o utilidad como retribución está íntimamente ligada a la actividad de la empresa como elemento que aglutina y coordina los distintos factores de la producción con vistas a un determinado objetivo.

151

Page 121: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En La unidad 7, al tratar todo lo inherente al equilibrio de la empresa, hemos estudiado los dos aspectos esenciales que determinan el beneficio o la utilidad, o sea Jos ingresos y sus costos.

Lógicamente que tales beneficios o utilidades se encontrarán en relación con el tipo de mercado en que actúe una determinada empresa.

• En un mercado de concurrencia perfecta la tasa de beneficio o utilidad ha de acercarse a un determinado punto mínimo que coincida con aquel en el cual el empresario no se vea impulsado a abandonar su actividad por no encontrar en ella aliciente alguno.

• En un mercado monopólico la existencia de beneficios o utilidades para el empresario se encontrará sujeta solamente a aquel volumen en el cual éste encuentre su ganancia máxima (punto de Cournot).

Si bien en este caso tales beneficios o utilidades, por ser anormales, dependerán en el tiempo de la incorporación al mercado de otras empresas o productos sustitutos que contrarresten los beneficios.

Según puede verse, entonces, en ambos casos ocurren situaciones en que las altas ganancias de la empresa pueden presentarse en lapsos de distinta duración, aun cuando luego tiendan a reducirse a un mínimo o desaparecer. Sobre este tema nos remitimos a nuestro desarrollo efectuado en la unidad 7, en la cual hemos puntualizado los distintos aspectos de formación y variaciones de los beneficios o utilidades de la empresa.

152

Page 122: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

L a f u n c i ó n kconúmica d el Es'i a d o

INTRODUCCIÓN

Una de las ventajas en que se basa el modelo económico de competencia perfecta es que los compradores y los vendedores saben todo lo que necesitan y saben buscar su propio interés.

Pero, muchas veces, los compradores pueden no ser conscientes de los riesgos que entrañan ciertos productos y los vendedores tienen escasos incentivos para informarles de ellos.

A su vez los que ofrecen su trabajo personal también pueden no ser conscientes de los riesgos laborales, especialmente de los que entrañan peligros a largo plazo para la salud.

Y, tanto en un caso como en otro, tampoco los empresarios pueden no estar mejor informados de dichos aspectos. De allí la importancia que presentan la existencia de organismos reguladores del propio Estado, que permitan brindar una información amplia al respecto.

A. La regulación económica

En estos casos, los organismos reguladores del Estado limitan el ingreso de una determinada industria, controlando tanto el precio de sus productos como la calidad del servicio que prestan.

Los organismos reguladores deben encontrarse a cargo del Estado, pues si son establecidos por intereses privados se crean en beneficios de las propias empresas reguladas y los reguladores sirven a los intereses de éstas y no a los de los consumidores.

A. La regulación social

También a cargo del Estado, la regulación social tiende, en su mayor parte, a garantizar en la medida de lo posible condiciones de trabajo seguras y saludables a todos los trabajadores, eliminando los riesgos que no son razonables y suministrando la debida información.

La política de regulación social afecta, generalmente, a grandes grupos: trabajado­res, ecologistas, consumidores y un elevado número de empresas.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

155

Page 123: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La política económica que ha de desarrollar el Estado, ha sido definida como aquella que intenta aplicar los principios y experiencias económicas, teniendo en cuenta los recursos con que se dispone, a fin de obtener los más óptimos resultados de carácter económico.

Según que tal aplicación se lleve a cabo dentro de la comunidad, hacia adentro, o en sus relaciones con otros países, hacia afuera, enfrentando otras política económicas, estamos en presencia de las llamadas políticas económicas nacionales o interna­cionales.

Es importante destacar que la política económica se vincula con cuatro objetivos fundamentales:

• El p len o empleo;• La estabilidad;• El crecim iento;• La distribución equitativa d e l ingreso.

Es decir que no solo debe procurarse que el sistema económico funcione técnica­mente bien, sino que debe perseguir la mejora permanente de las condiciones de vida de las personas, con criterios de equidad social.

Para el cumplimiento de dichos objetivos es necesario contar con instrumentos idóneos que nos brinden el conocimiento de sus alcances y limitaciones, así como de las consecuencias de su utilización adecuada o inadecuada.

INFLUENCIAS DEL ESTADO EN LA OFERTA YDEM ANDA FINAL DE BIENES Y SERVICIOS

La influencia del Estado en la actividad económica la conocemos hoy con el nombre común de regulación de actividades, y puede asumir formas muy diversas, de las cuales señalaremos, entre otras, las siguientes:

• controles de calidad de los productos;• limitación de la entrada de nuevos competidores;• disposiciones sobre política antimonopolista;• defensa del consumidor.

Este tipo de regulaciones el Estado pretende proteger al consumidor de una serie de consecuencias nocivas del propio funcionamiento del sistema de precios, o garantizar un nivel de calidad aceptable en la provisión de determinados bienes y servicios, o ambas cosas a un tiempo.

La voluntad del Estado de mejorar el bienestar de la colectividad ha constituido uno de los argumentos más frecuentemente esgrimidos para justificar esa regulación. Sin embargo, esa justificación resulta más débil para las intervenciones más limitadas que afectan a industrias concretas y específicas, ya que frecuentemente es la propia industria

156

Page 124: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

la que pide la regulación como un medio para obtener un mayor control sobre la entrada de industrias rivales.

Respecto de la política económica hacia adentro o nacional, la intervención del Estado en materia de precios y del mercado propiamente dicho reprime las actitudes monopolísticas que tratan de distorsionar el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios.

ESTÍMULOS Y PENALIZACIONES SELECTIVAS A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Introducción

Para garantizar cierta estabilidad y un determinado nivel de los productores, los gobiernos disponen de medidas económicas encaminadas a alterar la marcha de los precios en el mercado libre. En algunos casos, esas medidas tienden a estimular una mayor producción y, en otros casos, a penalizar el incremento de producción que ponga en riesgo aquella estabilidad.

Estímulos a las actividades productivas

Entre las medidas tendientes a estimular una mayor producción , o sea, procurar que las empresas aporten al mercado mayor cantidad de bienes y servicios con el fin de evitar un incremento en los precios, se encuentran:

• precios mínimos;• subvenciones o subsidios;• limitación de las importaciones;• otorgamiento de préstamos y baja tasa de interés;• disminución de los impuestos al consumo (directos).

A. Precios mínimos

Los precios mínimos son establecidos por el Estado cuando éste trata de proteger determinados sectores productivos frente a un exceso de producción o a una disminución en el consumo que produzcan una fuerte baja de los precios normales.

Tal el caso, generalmente, de los productos agrícolas, que, en caso de fuertes cosechas, los precios que podrían obtenerse de los mismos no compensarían sus costos de producción y restarían incentivo a los productores para continuar con dichos niveles.

En nuestro país, esto ha motivado, en otras épocas, la creación de Juntas Reguladoras de la Producción (de carnes, de cereales, de frutas, de yerba mate, etc.), que tenían por objeto evitar los inconvenientes derivados de fuertes bajas de precios, previniendo las causas que pueden provocar la continuidad de esas situaciones, al

157

Page 125: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

adquirir la totalidad de los productos regulados a un precio compensatorio para llevar a cabo su producción.

El establecimiento de precios mínimos produce varios cambios en el gráfico de punto de equilibrio de la oferta y la demanda.

Según puede observarse, la asignación de un precio mínimo (N’) superior al establecido por el precio de equilibrio entre la oferta y la demanda (N) provocará por parte del Estado la adquisición de cantidades superiores a las demandadas (M-M’) en ese precio.

B. Subvenciones o subsidios

Con el fin de estimular la producción, las autoridades económicas suelen establecer planes de promoción fundados en la exención de impuestos a la fabricación de determinados productos o líneas de producción.

Generalmente, estos planes de promoción han sido utilizados, sobre todo en nuestro país, con el fin de motivar el establecimiento de industrias en determinadas zonas del interior del país, permitiendo así un mejor aprovechamiento de la mano de obra local y un mejor desarrollo de las zonas elegidas para poner en marcha esos planes.

Son conocidas en nuestro país diversas modificaciones introducidas en nuestras leyes impositivas creando exenciones por un gran número de años (generalmente hasta 10 años) para la radicación de industrias y también mediante disminuciones de parte del impuesto, sobre todo a las ganancias, cuando éstas se invirtieran en explotaciones forestales. Provincias como La Rioja, Tucumán, San Luis, Misiones y otras fueron elegidas para llevar a cabo esas políticas.

158

Page 126: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

C. Limitación de las importaciones

Al establecerse determinados aranceles (impuestos a la importación) o barreras aduaneras (prohibición de importación de determinados productos), las autoridades gubernamentales tratan de proteger el mantenimiento de la producción y el recupero de sus precios de costo y ganancias a las empresas nacionales.

D. Otorgamiento de préstamos y baja de tasas de interésCuanto mayor sea el volumen de préstamos que se otorguen a las empresas

productoras de bienes en el país, mayor será la posibilidad que éstas realicen inversiones para incrementar la producción y, al mismo tiempo, obtengan mayores beneficios, pues los préstamos que obtengan para tal fin lo serán a un tipo de interés menor que el común.

E. Disminución de los impuestos al consumo (directos)La baja de impuestos a los productos de consumo por parte del Estado presenta dos

ventajas esenciales: la primera, que los precios disminuirán, la demanda será mayor y aumentará la producción; la segunda, que los consumidores podrán destinar parte del ingreso al ahorro, el cual, a su vez, podrá ser utilizado en incrementar las inversiones de las empresas (más factores) para incrementar la producción de bienes.

PENALIZACIONES SELECTIVAS A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Respecto de las medidas tendientes a penalizar el incremento de producción, tratando de evitar una baja de precios, podemos citar las siguientes:

• cuotas o contingentes de producción;• precios máximos;• subvenciones o subsidios;• fomento de las importaciones;• racionamiento en el consumo;• limitación de préstamos y alza de las tasas de interés;• limitación de ganancias;• aumento de los impuestos al consumo (directos).

A. Cuotas o contingentes de producción

Las cuotas son un sistema legal que limita las cantidades que cada uno de los oferentes debe producir o vender. En la práctica, consiste en la adjudicación de licencias, en las que se especifica la cantidad de producto que, en el caso de productos agrícolas (por ejemplo), cada agricultor pueda introducir al mercado, con el fin que el total de la cantidad ofrecida iguale a la cantidad demandada al precio que el gobierno considere adecuado.

Un ejemplo nos permitirá ampliar este concepto. Supongamos que en un determi­nado país el mercado del maíz alcanza su equilibrio cuando el precio de 50 toneladas es de $ 10 por tonelada, y el precio fijado por el gobierno sea de $ 15 por tonelada.

Es decir que si antes ingresaban al mercado 7 5 x l 0 = $750, para mantener la oferta monetaria ($ 500) al nuevo precio de $ 15, deberán ingresar al mercado solamente 50 toneladas (50 x 15 = 750).

159

Page 127: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En esa forma los precios serán más elevados por unidad de producto, al haber aumentado el 50% (de $ 10 a $ 15), pero contrariamente a sus deseos, la política de cuotas no le permitirá a los agricultores ofrecer cantidades mayores de 50 toneladas.

B. Precios máximos

La fijación de precios máximos se presenta generalmente cuando el Estado interviene en el mercado con el fin de evitar el alza continua de bienes de primera necesidad, protegiendo de esta manera a aquella parte de la población de menos recursos.

A los fines de observar la forma en que actúa en el mercado la fijación de precios máximos, veremos a continuación cómo se produce el desplazamiento de las líneas de oferta y demanda de un determinado producto como consecuencia del establecimiento de un nivel tope de precios.

Oferta

Precio máximo

Demanda a precios máximos

\ DemandaO ferta a precios máximos

La línea representativa del precio máximo ha desplazado el punto de equilibrio original (E) hasta ella (E’); en consecuencia, las líneas de oferta y demanda quedarán sustituidas por paralelas a la anteriores cuya intersección esté dada por el precio máximo fijado (N’) que se encuentra en la misma línea perpendicular al punto de equilibrio anterior (EM)

El mercado negro

Los sistemas de control que bloquean y obstruyen el mecanismo competitivo de los precios pueden dar origen a situaciones no deseadas por gobiernos y legisladores.

Ciertamente, el control de los mercados competitivos no es tarea fácil. En la vida real, junto a este tipo de regulaciones aparecen, normalmente, los llamados mercados negros, que no son otra cosa que mecanismos para evadir los sistemas de precios regulados. En ellos, los bienes se

160

Page 128: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

venden de tal modo que se violan las restricciones legales : los precios mínimos son burlados por precios inferiores, mientras los precios máximos son ilegalmente superados.

El origen de tal situación deberá buscarse en insuficiencias en el control de la oferta.

El desarrollo de este tipo de mercados depende fundamentalmente de dos factores:

• en primer lugar, se subordina al hecho de que ciertos individuos aceptan los riesgos penalesque supone el control de la oferta en el mercado negro;

• en segundo lugar, dependerá de la existencia de personas en disposición de adquirir bienes enforma ilegal.

Será, con total probabilidad, solo una parte de los bienes la que se venda ilegalmente dado que, por los controles gubernamentales y la disciplina que se apliquen respecto a las leyes vigentes, gran parte de los individuos se ocuparan del cumplimiento de las disposiciones legales. Por consiguiente, una parte gran parte de la oferta disponible se venderá al precio controlado, y una mínima^ parte, en el mercado negro.

C. Subvenciones o subsidios

Las subvenciones son otro instrumento que disponen las autoridades gubernamen­tales con el fin de garantizar cierto nivel de renta o ganancias a los productores, en particular agrícolas.

Sobre la base del ejemplo anterior, si el precio garantizado por el gobierno es de $ 15 y los agricultores deben vender sus 75 toneladas, en una política de subsidios no podrá venderse esa cantidad, a menos que su precio se reduzca, haciéndose cargo el Estado de la diferencia de precio entre $ 15 y $ 10 como un subsidio o una subvención.

D. Fomento de las importaciones

Esta es una medida que más que una penalización a la actividad productiva, tiene por objeto defender los precios que deben pagar los consumidores frente a un estancamiento o disminución de la producción interior o una menor eficiencia técnica de la producción, lo cual ha traído como consecuencia un encarecimiento de los precios de bienes de consumo. En estos casos, se recurre a la importación de los bienes que sienten esos efectos, y en esa forma permite el establecimiento de una competencia del exterior, que evite continuar con una situación como la mencionada.

E. Racionamiento en el consumo

Al recurrirse al racionamiento se recurre a un mecanismo alternativo a los de los precios para asignar la oferta, cuando ésta sea insuficiente frente a la demanda. Este caso difiere de las anteriores penalizaciones, dado que la producción y los precios de los bienes son propuestos según el criterio discrecional de los productores o vendedores, quienes serán los que decidirán a quién vender y a quién no, según sus propias preferencias o deseos. Pero, la arbitrariedad del vendedor puede no tener límites.

161

Page 129: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La escasez de dichos bienes dará lugar a la formación de colas de los consumidores, en espera de ser atendidos, resultando un elevado costo de tiempo y molestias, tanto para compradores como para vendedores, quedando, normalmente, al agotarse las existencias (por falta de producción y/u oferta), numerosos compradores insatisfe­chos.

Se recurre al racionamiento, consistente en distribuir cupones o vales con el fin de ordenar el sistema de adquisición. Pero uno de los problemas que plantea este sistema puede ser la emisión de cupones en forma insuficiente a las necesidades, lo cual puede acumular las importantes reservas de bienes y servicios, cayendo el precio por debajo del mínimo legal; ello obligaría, entonces al aumento de la ración establecida para el o los productos que presenten ese problema.

La política de racionamiento dio resultado en aquellas circunstancias históricas en que debió aplicarse, como las dos guerras mundiales, en las que hubo que establecer controles para que los precios de consumo se sitúen por debajo de los competitivos, dado que los fabricantes elaboraban cantidades de bienes que no permitían satisfacer las necesidades de toda la población.

F. Limitación de préstamos y alza de las tasas de interés

La política financiera es también un arma que posee el Estado para equilibrar el proceso económico limitando la cantidad de moneda a disposición del mercado.

Dos herramientas dispone para ello:

• limitar los préstamos a los empresarios con el fin de que éstos, a su vez, no incrementen la producción que ofrecen en el mercado

• producir un alza de las tasas de interés, desalentando recurrir al otorgamiento de préstamos, dado que encarecerán la producción.

G. Limitación de ganancias

Limitar los márgenes de utilidad que obtienen los empresarios en su actividad productiva no es otra cosa que, también, desalentar todo incremento en la producción. En nuestro país, este procedimiento ha sido establecido como sucedáneo del control de precios, al fijarse porcentajes de ganancias limitados, tanto en la producción como en las etapas de intermediación comercial.

H. Aumento de los impuestos al consumo (directos)

Generalmente se sostiene que un incremento en los impuestos directos produce en forma inmediata un incremento en los precios, lo cual se traduce también en una merma en la oferta de los productos que gravan esos impuestos. Estos aumentos, también constituyen, en cierta forma, otra manera de penalizar la actividad productiva.

I. Otras penalizaciones

162

Page 130: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Surgen como consecuencia de la afectación del medio ambiente, sobre ubicación geográfica, sobre precios o impuestos de importación de materias primas o bienes de capital para determinadas industrias, sobre fijación de precios o márgenes de utilidad, controles de calidad, etcétera.

REGÍMENES DE KRMOCIÓN SEC®RIALY REGIONAL

El crecimiento económico de los países es un tema que siempre ha atraído y preocupado a los economistas.

El interés por los problemas regionales en relación con los procesos de crecimiento económico empezó a adquirir fuerza a partir de la década de los cincuenta. Efectiva­mente, el factor espacio había sido objeto de un auténtico olvido, más o menos cómodo y voluntario, por parte de los economistas teóricos.

Así, cuando se desean fijar los límites geográficos de una región o de un conjunto de ellas surgen diversas posibilidades, dando lugar a distintos métodos que se presentan en tres grandes grupos, según se dé preferencia a los criterios de homogeneidad, a los factores de polarización o a las exigencias políticas prácticas de la programación.

• Criterio de homogeneidad: de acuerdo con este criterio la superficie de un país debe subdividirse en regiones que puedan considerarse homogéneas en relación con algún o algunos elementos básicos concretos que sean económicos (niveles de renta per cápita, predominio de un sector dominante común, condiciones demográficas, empleo relativamente uniforme, etcétera.)

• Criterio de polarización o nodal: se acepta que la población y las actividades productivas no están dispersas uniformemente sobre el territorio sino que aparecen concentradas en determinados focos específicos de actividad (áreas metropolita­nas, ciudades o pueblos), o en sus alrededores, teniendo cada núcleo un área de influencia.

• Criterio político-aministrativo: acepta como punto de partida las áreas político-administrativas existentes, sabiendo que dicha delimitación política confiere a cada área suficiente unidad o personalidad diferenciada, como consecuencia de sus relaciones administrativas, fiscales, de planificación, etcétera.

La determinación del tipo de región para solucionar los problemas económicos obedece a elementos muy variados, pero que podríamos sintetizar a partir de los siguientes aspectos:

• la cuestión esencial suele ser el atraso económico de ciertas regiones;• la crisis de un sector productivo cuyo peso en la estructura regional resulta decisivo.• regiones cuyo problema consiste en que no han logrado desarrollar todavía su

capacidad potencial.

En realidad, no existe ningún país que no tenga problemas regionales y las experiencias en ese campo son muy abundantes, aun cuando resulta interesante subrayar que, con independencia de su orientación global (preferencia de mercado e incentivos, intervencionismo moderado o dirigirmos), se distinguen tres orientaciones muy claras en lo que respecta a la acción llevada a cabo en este sentido:

163

Page 131: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• la que se circunscribe a los límites de la propia regióny es dirigida por sus autoridade;• la que se orienta desde el gobierno central de un país.;• la política regional que se formula en el seno de algunas organizaciones económicas

supranacionales para el conjunto de los países que son miembros de ellas.

A. Políticas regionales autónomas

Se incluyen en esta política los programas y medidas de acción regional que se proyectan, deciden y controlan en y desde la propia región, lo cual presupone la existencia de un grado de autonomía política.

B. Políticas regionales dirigidas por el gobierno central

El ejemplo más conocido es que sitúan a las regiones como una parcela de la política económica del país, cuyo objetivo básico es enfrentarse con los problemas regionales más relevantes del conjunto nacional.

C. Política regional en una organización supranacional

En igual forma que una política regional tiene sentido en el contexto de un país, también lo tiene en el contexto de una asociación de estados que pretenda la unificación económica.

Pactos tendientes a la supresión de las aduanas y barreras comerciales tienen efectos muy diferenciados a escala regional (caso Comunidad Económica Europea, NAFTA, Pacto Andino, Mercosur), sobre los cuales, dentro del ámbito americano, nos extenderemos más adelante.

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ARGENTINA

El libre j uego de la oferta y la demanda de bienes y servicios está suj eto a la existencia de numerosos productores y consumidores de productos homogéneos en un mercado determinado.

En esas circunstancias, los precios son fijados en función de las cantidades ofrecidas y demandadas; pero, no obstante, suele ocurrir que, en variadas circunstancias, tales situaciones no suelen presentarse en esa forma, dando lugar a una competencia oligopólica o monopólica entre vendedores y compradores entre sí, con las consi­guientes distorsiones en los precios.

En estos casos, el Estado suele intervenir fijando topes máximos o mínimos en los precios, por encima o debajo de los cuales no pueden comercializarse los bienes y servicios en el mercado interno.

En la Argentina durante mucho tiempo se han presentado diversas situaciones de esa índole, muchas veces agravadas en períodos en que se ha producido un brote inflacionario de incremento generalizado en los precios de los artículos de consumo.

Numerosas fueron las medidas adoptadas en nuestro país para restablecer el equilibrio económico e intervenir en la fijación de precios, cuando éstos se distorsionaban

164

Page 132: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

en perjuicio de los consumidores, o para evitar la monopolización de determinadas actividades, sobre todo en lo referente a la prestación de los servicios públicos.

Por eso hemos considerado necesaria su enumeración en cuanto a las circunstancias en que ellas se han adoptado, las medidas tomadas y los efectos que produjeron.

A. Nacionalización de empresas de servicios públicos

Concluida la'Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se produjo un movimiento universal entre todos los países para reordenar sus respectivas economías.

En nuestro país se desarrolló un movimiento tendiente a la monopolización de los servicios públicos por parte del Estado, al que se incorporaron empresas de energía eléctrica, ferrocarriles, etc., y otras procedentes de capitales extranjeros que habían pertenecido a países beligerantes como Alemania y Japón.

B. Política de precios máximos

El gran desarrollo de la actividad económica que tuvo lugar a fines de la primera mitad del siglo, obligó a neutralizar los precios derivados del exceso de demanda de bienes y servicios, con el fin de evitar el agio y la especulación en la comercialización de los bienes y servicios, estableciéndose precios máximos , en particular a los productos de la canasta familiar.

C. Regulación de la producción a través de Juntas Reguladoras

El auge del comercio internacional producido como consecuencia de la finalización de las contiendas mundiales, obligó al Estado a defender los precios de los productos de exportación tradicional (cereales y carnes), a cuyo fin se establecieron Juntas Reguladoras de la Producción que tenían por misión adquirir tales productos a sus productores a precios sostén , con el que los productores cubrieran sus costos de producción, asegurándoles un aceptable beneficio en su actividad.

D. Establecimiento de permisos de importación

Al desarrollarse una política de industrialización en el país y evitar que productos extranjeros compitieran con las industrias nacionales en perjuicio de la mejor colocación de mano de obra local, se estableció un régimen limitado de introducción de productos foráneos sobre la base de cuotas representadas por permisos que se otorgaban a quienes justificaban su necesidad.

En tal sentido, las industrias locales se vieron favorecidas con esos permisos para la introducción de materias primas que el país no producía y permitían desarrollar sus respectivas industrias.

E. Regulación del mercado internacional

165

Page 133: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Independientemente de la defensa del precio de sus respectivas cosechas a los productores agrícolas y ganaderos, cuya responsabilidad estuvo a cargo de las Juntas Reguladoras de la Producción (Granos y Carnes), se creó el Instituto Nacional de Promoción del Intercambio (IAPI) cuya función esencial consistía en la centralización de las exportaciones de granos y carnes, asegurándoles a los exportadores locales la financiación adecuada.

F. Regulación del tipo de cambio fijo

El tipo de cambio ha sido un instrumento utilizado por casi todos los gobiernos del país para regular las distorsiones que se presentaban en el valor de la moneda, frente a las operaciones con otros países y que provocaban serias dificultades de carácter financiero, no solo al país sino a todos aquellos que realizaban operaciones con divisas (moneda extranjera).

De allí que, generalmente, se establecieron tipos de cambio fijos que se adecuaran a cada circunstancia. En esa forma, existieron, paralelamente, otros tipos de cambio resultantes de la oferta y la demanda, que eran designados comúnmente como cambios paralelos y que se utilizaban en todas las operaciones fuera del circuito monetario oficial.

En algunas oportunidades, también se fijaron dos tipos de cambio (también fijos): el oficial y el libre, para ser utilizados en determinados tipos de operaciones comercia­les, destinándose el primero para privilegiar algunas actividades nacionales; sin embargo, esto no evitó la existencia del llamado mercado negro o paralelo.

G. Convenio con empresarios

Otro de los instrumentos utilizados para equilibrar el mercado de precios fue el resultante de convenios especiales con los agentes productivos, con el fin de neutralizar determinados aumentos en los precios, durante un plazo determinado, estableciéndose así una verdadera tregua de no afectación al equilibrio económico, en defensa del mantenimiento del poder adquisitivo de los consumidores.

H. Convenios laborales

Los convenios llevados a cabo con los trabajadores representados por sus respectivas organizaciones sindicales trataron, generalmente, de paliar los efectos que les producía cualquier alteración en los precios de los bienes de consumo (principalmente en épocas inflacionarias), que no fuera compensada con el aumento de sus ingresos, a fin de que éstos pudieran mantener el poder adquisitivo de su salario.

I. Convertibilidad

Ésta ha sido, quizás, una de las medidas más efectivas en lo que respecta al mantenimiento de los precios en la actividad económica interna, al posibilitar que el valor del dinero se mantuviera constante, ya que podía ser convertido en cualquier

166

Page 134: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

iM

m m

íl

mmwmi £ :

Ws%.$

0P0353 }3 ¿od

a s1 1

¡1*1 »mS i14

s »iI

■x-vCi!

S-r-sc-icaueiI

Ü8 !Bit

II- J

I I

'iI I »

Si »s

I5 iL

(1 \li.iiilr< ilu hi Ln fiácLv ¿iÍL i l’iiichcn ili- i iuiu<;ni.i, I l>.spimtTK'.?)

167

Page 135: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Ésta ha sido una política totalmente inversa a la desarrollada respecto de la monopolización de los servicios públicos y de determinadas actividades privadas que había tomado a su cargo el Estado.

Los constantes déficit de explotación de tales actividades que incidían desfavora­blemente en las finanzas públicas a raíz de la incapacidad del Estado de constituirse en un eficaz administrador fue una de las principales causas que obligaron a realizar esta transformación en las empresas de prestación de servicios, como agua, luz, teléfonos caminos, etcétera.

K. Precios libres

Como consecuencia de anteriores experiencias en el control de precios por parte del Estado, se ha llegado al establecimiento de precios libres que permitEn solamente a las fuerzas del mercado actuar en el marco regulatorio de la ley de la oferta y la demanda de bienes y servicios.

L . Apertura

También en el comercio internacional se han adoptado políticas de desregulación, dejando el libre juego a las ventajas absolutas y comparativas que deben existir en cuanto al intercambio de bienes y servicios entre diferentes países.

Complementando esta política, se han ajustado los aranceles de importación y los recargos o reintegros a la exportación, evitando todo tipo de protección a la industria nacional, la que ha tenido que adaptarse a las más modernas tecnologías del mundo para poder competir en el mercado internacional.

En la tercera parte veremos las características que presenta la intervención del Estado y los efectos que ella produce en el mercado de productos a través de la oferta y la demanda de bienes y servicios, los precios, etc., mediante el estudio de las diversas políticas económicas que pueden llevarse a cabo para el logro del correspondiente equilibrio económico.

J. Desregulación

168

Page 136: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

R enta N a c io n a i

GENERALIDADES

Los fenómenos económicos fueron estudiados hasta hace poco con relación al comportamiento de las unidades económicas típicas tomadas aisladamente (la empre­sa, el consumidor), obteniendo con arreglo a su estudio determinadas conclusiones aplicables a toda una comunidad (mercado, país).

Aquella concepción teórica para el estudio de la Economía, designada bajo el nombre de m icroeconom ía, era también producto de la falta de información a través de estadísticas y cómputos a nivel general que imposibilitaban el estudio del compor­tamiento de los grandes rubros de la economía tomados en su conjunto.

No faltaron tratadistas como León Walras que, en 1936, en su conocida obra Eléments d 'E conom ie Politique, llevara a cabo uno de los primeros estudios referentes al comportamiento del mercado de productos, servicios y capitales fundando su célebre teoría acerca del equilibrio de la producción.

Sin embargo, fue John Maynard Keynes quien, casi en forma simultánea, expone en su obra Teoría g en era l d e la ocupación, e l interés y e l d inero un nuevo enfoque de la teoría económica, llamado macroeconom ía, en razón de analizar en forma conjunta el comportamiento en masa de los consumidores, inversores y productores.

Comienzan a elaborarse, entonces, estadísticas conducentes a lograr cálculos más acercados a la realidad sobre bienes y servicios producidos, salarios abonados, rentas obtenidas por las distintas actividades, etc., que permitan medir el grado e intensidad del desarrollo económico alcanzado por una comunidad.

De esa forma, surgen las primeras mediciones económicas generales acerca de la producción de bienes y servicios y del ingreso o renta de los distintos factores que participan en el proceso; con ello se hacen comunes, en el campo de los estudios económicos, vocablos como renta nacional, producto nacional bruto o neto, ingreso nacional, etc., sobre los que nos extenderemos a continuación.

RENTA NACIONAL

Los distintos elementos que componen el proceso económico interno de un país pueden ser representados gráficamente a través de una corriente circulatoria que puede expresarse así:

173

Page 137: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Producto

f-- k í á j \ Bienes de Capita l /

„ — ----- --------.1Precios.-------C O N S U M ID O R E S

\ Rentas, Salarios, Intereses^ s\ y Beneficios

N . Servicios . / ^productivos /

TIng

Según puede observarse en la parte superior, los bienes y servicios producidos se compensan en cuanto a corriente monetaria, a las sumas invertidas en la compra de ellos. Por su parte, y según se observa en la parte inferior, los servicios productivos (trabajo, capital, actividad empresarial, cesión de tierras), se compensan y equilibran con la corriente contraria de salarios, intereses, utilidades y rentas de la tierra.

Si existiera una perfecta circulación, ambas corrientes (superior e inferior) nos darían, cada una por su parte, el cuánto de la renta nacional, o sea que el cálculo de la renta nacional puede ser efectuado:

• bajo la forma de valores abonados por los bienes y servicios (parte superior d e l grá fico);• bajo la forma de ingresos ganados por el público (parte in ferior d e l gráfico).

Producto nacional e ingreso nacional

En el primer caso habremos calculado el producto nacional , en el segundo el ingreso nacional, constituyendo ambos individualmente el monto de la renta nacio­nal.

La renta nacional, y por extensión el producto nacional y el ingreso nacional, se incrementan o disminuyen como consecuencia de las ventas o compras que respecti­vamente se realizan a otros países del mundo.

Este último proceso económico suele ser denominado del sector externo para diferenciarlo del que se realiza dentro de los límites de nuestro país y que constituye el sector interno.

Él nos obliga a diferenciar dos aspectos perfectamente definidos en la terminología anterior: el interno y el nacional, agrupando dentro de este último al primero y al sector externo; el esquema siguiente es suficientemente demostrativo.

174

Page 138: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

A su vez, tanto el producto como el ingreso interno suelen clasificarse en:

•p rodu cto bruto interno o ingreso bruto in terno , cuando en su determinación se incluye la depreciación de los bienes de capital incorporados al proceso económico;

• p rodu cto neto in terno o ingreso neto interno, en el caso de excluir en su cálculo lasdepreciaciones de los bienes de capital incorporados al proceso económico.

Valores utilizados en el cálculo de la renta nacional

Tanto el producto bruto como el ingreso bruto pueden ser valuados en dos formas:

• al costo de factores;• al precios de mercado.

La diferencia entre ambas formas reside en que en la primera se excluyen los impuestos indirectos; en cambio, en la segunda se los incorpora. Llamamos en este caso impuestos indirectos a aquellos que no pueden ser trasladados de manera directa al costo del producto (caso impuesto a las ganancias); un ejemplo de impuesto directo sería el caso de los impuestos internos a los cigarrillos, bebidas, etc., los cuales son abonados por el consumidor del producto en el momento de su adquisición.

¿Para qué se calcula la renta nacional?

Los datos que se obtienen acerca de la renta nacional son sumamente valiosos y proporcionan la herramienta más efectiva para analizar los resultados del proceso económico.

Por lo tanto, la renta nacional nos permite:

• medir el desarrollo económico de un país para conocer si progresa, permanece igualo retrocede económicamente;

• apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad productiva;• conocer la forma en que se distribuyen los ingresos.

175

Page 139: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

¿Cómo se calcula la renta nacional?

De acuerdo con el concepto que hemos dado el cálculo de la renta nacional puede realizarse siguiendo dos caminos:

• sumar los valores de todos los bienes y servicios producidos en determinado período;• sumar los valores pagados a quienes participaron en su producción (trabajadores,

empleados, empresarios, capitalistas, dueños de tierras).

O sea que la corriente circulatoria del proceso puede ser dividida en dos.

A. CORRIENTE CIRCULATORIA DE BIENES Y SERVICIOS

Servicios productivos

EMPR.. CONSUMIDORES

Bienes de consumo

Los consumidores proporcionan a las empresas agrícolas, industriales, mineras, transportes, etc., su trabajo, y las empresas a su vez producen bienes y servicios de consumo (alimentos, enseres, educación, etc.), que vuelcan hacia el sector de los consumidores.

B. CORRIENTE CIRCULATORIA DE DINERO POR PAGOS

_'S de servicios

Las empresas distribuyen dinero entre los consumidores en concepto de salarios, sueldos, utilidades, intereses y renta de la tierra; por su parte, los consumidores gastan ese dinero en las compras que hacen a las empresas de bienes y servicios.

176

Page 140: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Problemas que se presentan en el cálculo de la renta nacional

Dos problemas básicos suelen presentarse en la determinación de la renta nacional:

• la posible repetición en el cómputo de algunas mercancías;• la fluctuación de precios como consecuencia de los procesos inflacionarios.

A. REPETICIÓN EN EL CÓMPUTO DE MERCADERÍAS

Los casos de repetición se presentan en los casos de productos derivados de otros que pueden dar lugar a una duplicación de valores. Supongamos, por ejemplo, la producción de trigo, harina y pan; si sumamos la producción de esas tres mercancías, olvidamos que la harina se hizo con trigo ya tomado en cuenta y el pan con harina ya considerada.

Para evitar esa doble contabilización o cómputo, se recurre a considerar solamente el va lor agregado en cada operación, según puede observarse en la tabla siguiente:

W m M íS Á m M 'M ; W M i M l : t p E : I S a í s l I l á ® . : í : : ; S a S ; ■: : : W a S íg M M s m

Productos jí Producción total ■ ■; = ' Valor agregado■ - .... :300.000300.000400.000

Trigo.......Harina......Pan..........

300.000

i. ' .. K i J K • '3

sí '...O

Totales..... 1.900.000 900.000:: : : : : : : : . : : :. ::::::: ¡ÍÍÍÍWÍÍ

1.000.000- '_____________________

Según puede observarse, si tomáramos el valor total de la producción de los tres productos, habríamos considerado por duplicado el valor de la materia prima empleada; de allí que al tomar el valor agregado de 1 .000.000 solamente se ha calculado la producción real.

B. FLUCTUACIÓN DE PRECIOS

En cuanto al problema de la fluctuación de precios, puede presentarse como consecuencia de los aumentos de valores causados por la inflación; un ejemplo simple nos permitirá medir su importancia:

i

Producción del año: 2.000.000 pares de zapatos aS 30 c/u = S 60.000.000

• I

Producción año siguiente:

l ililí1 : ■ lili'II ^ !■ 1 ||;|¡|:: J |j i

1.500.000 pares de zapatos a i S 50 C/U = S 75.000.000

lili B lili 1 lili i- íIIP! l i l i i P i - ®1

Como puede observarse, la renta nacional se ha incrementado respecto del año anterior en $ 1 5 .0 0 0 .0 0 0 , pero la producción en unidades bajó en 500.000 pares de zapatos.

177

Page 141: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Para corregir esa anomalía, se efectúa el cálculo de la renta nacional a estos últimos valores, ajustándolos posteriormente de acuerdo con la depreciación monetaria (de $ 30 a $ 50 por unidad). En tal caso la producción o renta nacional real descenderá de $ 7 5 .000.000 a $ 45 .000.000 que, según puede observarse, es inferior a la del año anterior.

Distribución de la renta nacional

La distribución de la renta nacional entre todos los factores que participan del proceso económico constituye el fin último de la Economíay puede ser esquematizado en el siguiente gráfico:

Con ello queremos significar que el ingreso obtenido por los distintos factores puede ser destinado a:

• ser consumidos o destruidos;• constituir un ahorro que podrá ser destinado como reserva de futuros consumos o

para ser aplicado a la producción de nuevos bienes y servicios; este último caso se conoce con el nombre de inversión.

Para los economistas, inversión tiene un significado distinto que para el hombre común. En efecto para éste tiene por objeto colocar dinero en títulos, préstamos o depósitos a interés. En cambio, en Economía inversión es formar capital produciendo más bienes, edificios, maquinarias, etcétera.

Al referirnos a la inversión, debemos distinguir dos clases perfectamente definidas:

• la inversión bruta, o sea la incorporación de bienes al proceso económico durante un determinado período (edificios construidos, máquinas fabricadas, etcétera);

• la inversión neta, o sea la que resulta de deducir a la inversión bruta la depreciación o desgaste sufrida por los bienes y servicios que componen ésta.

Previo al estudio de los distintos destinos a que puede ser aplicada la renta nacional, nos detenedremos en uno de los aspectos económicos más importantes, que es el que se refiere a la desigualdad con que ella se ha distribuido en todos los lugares y tiempos y que constituye uno de los problemas sociales más permanentes de toda la humanidad.

178

Page 142: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La desigualdad de los recursos y los medios económicos

Concepto

Hemos dicho anteriormente que el ser humano necesita para vivir una serie de cosas o elementos que le son imprescindibles, como alimentos, vestido, etc., los cuales se encuentran en la naturaleza para satisfacer tales necesidades, o pueden alcanzar esa cualidad luego de ciertas transformaciones que el mismo hombre realiza.

Si esas cosas o elementos se encontraran en cantidades ilimitadas y listos para su inmediato consumo, la Economía no tendría razón de existir; pero el hombre debe dedicar su actividad a procurárselos con su esfuerzo (trabajo), dado que sólo cuenta con ellos en forma lim itada; por eso esta disciplina ha nacido para el estudio del mejor aprovechamiento de los elementos.

Esa actividad humana significa un sacrificio o actitud penosa de su parte y se desarrolla ateniéndose al principio del menor esfuerzo, con el fin de obtener la mayor satisfacción o producción de las cosas o elementos que necesita procurarse. Este principio llamado hedónico o hedonístico es aplicable a toda actividad económica (máxima satisfacción-menor esfuerzo).

Ahora bien, toda comunidad (por ejemplo, un país), aun cuando se encuentre organizada de cualquier manera, tiene como problema económico el producir bienes en cantidad suficiente de acuerdo con los recursos que dispone.

Pero sabemos que el problema existente es que la naturaleza no proporciona a cada comunidad dichos recursos en forma ilimitada, ni éstos se encuentran en condiciones de satisfacer las necesidades humanas en su estado original, por lo que requieren una transformación que se encuentra a cargo de los factores productivos.

Sin embargo, aun cuando tales factores económicos se encontraran disponibles ilimitadamente, sería necesario organizarlos para ponerlos en actividad. Esa es la decisión que plantea la Economía: qué, cómo, cuánto y para quién debe realizarse su producción.

El último de dichos interrogantes (para quién) es el que trata de resolver el problema de la asignación de los recursos; por lo tanto, si esa comunidad se propone producir la mayor cantidad de bienes, una vez que haya elegido aquellos que satisfagan mejor sus necesidades, deberá procurar su mejor aprovechamiento.

En consecuencia, ha de existir siempre y en todo momento una desigualdad entre los recursos y medios económicos disponibles y la satisfacción de las necesidades que tales recursos y medios deben procurar, cuyo problema debe ser resuelto por la Economía (asignación de recursos).

179

Page 143: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Medición de la desigualdad

El economista y sociólogo italiano Vilfredo Pareto (1843-1923) formuló una ley según la cual existe una relación funcional entre la cuantía de la renta nacional y el número de sus perceptores.

Sostiene dicho autor que un coeficiente mide la desigualdad en el reparto de la renta nacional, resultando que cuanto mayor es la renta naciona l en un país, m enor es la desigua ldad d e las rentas personales. La validez de la fórmula de Pareto ha sido objeto de largas discusiones.

Se argumenta en contra de ella que, si se admitiera en forma absoluta, habría que reconocer que no es posible la redistribución de los medios disponibles que produzca un incremento de la renta nacional a distribuir.

De todo modos, se acepta que la regla de Pareto se cumple en los países más desarrollados. El propio Pareto lo reconoce así: En genera l, e l aum ento d e la riqueza en relación con la pob la ción p rodu ce e l aum ento d e la renta p ersona l m ín im a y la reducción d e la desigua ldad d e las rentas personales o ambos efectos.

Sin embargo, la opinión del premio Nobel sueco Gunnar Myrdal, sostiene que cuanto más p ob re es un país, tanto mayor es la d iferen cia en tre e l rico y e l pobre. De aquí que haya que conseguir no solo el crecimiento económico de los países atrasados, sino también que las rentas no sigan concentradas en quienes ya gozan de altos niveles de bienestar incrementando la desigualdad existente.

Surge ahora nuestro interrogante: ¿puede, en efecto, medirse la desigualdad de las rentas personales para establecer esa diferencia entre el rico y el pobre?

Si la pobreza tiene su origen en la desigualdad económica de las personas y si los problemas de la distribución del ingreso radican en la desigualdad de quienes participan en él o en la desigualdad de la distribución en sí misma, es importante que midamos la desigualdad de las rentas de las personas.

Cuando la distribución de la población de un país es proporcional a la distribución de la renta nacional y todos y cada uno de sus habitantes tienen exactamente los mismos ingresos, estaríamos en presencia de una igualdad absoluta y de una igual distribución (proporcionada al número de habitantes).

Sin embargo, hemos visto a lo largo de los siglos, que ello no es así y que ha sido uno de los problemas sociales y políticos de todos los tiempos; hasta podríamos decir que es antinatural y carente de todo fundamento.

Aun cuando, hipotéticamente, se hubiera presentado una situación como la mencionada, existirían condicionantes dado que la edad de las personas no es la misma en toda comunidad y, por lo tanto, sus necesidades también son distintas.

180

Page 144: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Curva de Lorenz

Se ha intentado graficar la medición de la desigualdad en base a esas dos características principales (población y renta), para lo cual Lorenz, célebre economista, elaboró en 1905 una curva que ha sido bautizada con su nombre. La curva sirve para mostrar la relación que existe entre los grupos de la población y sus respectivas participaciones en la renta nacional, y se representa así:

La recta oo' (diagonal) representa que por cada porcentaje de población existe una renta nacional similar (al 1 0 % de población corresponde un 1 0 % de renta, al 2 0 % de población un 20% de renta, y así sucesivamente). Dicha línea podríamos llamarla de equidistribución (representa una igualdad en la distribución de la renta nacional).

La curva que se encuentra por debajo de esa recta es la curva de Lorenz, que indica que la distribución de la población es mayor en las rentas menores que en las rentas mayores; o sea que por, ejemplo, el 30% de la población disfruta del 10% de la renta total y, más adelante, el 90% de la población tiene un 70% de esa renta total. Vemos también que el 10% más rico dispone del 30% de la renta total.

CURVA DE LORENZ

181

Page 145: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

O sea que, cuanto más abombada es la curva de Lorenz, mayor es la desigualdad en la distribución de la renta nacional. Dicho en otros términos, cuanto mayor es el área de la desigualdad (superficie comprendida entre la línea que hemos llamado de equidistribución y la curva de Lorenz), mayor es la desigualdad en el reparto de la renta nacional.

Sobre este razonamiento, Gini, otro estadístico económico, ha creado un índice que lleva su nombre, que resulta de dividir el área de desigualdad formada por el triángulo o-o'-o"; si es próximo a cero, la distribución de la renta nacional será lo más igualitaria posible; caso contrario (si está próximo a uno) la distribución será muy desigual.

Continuaremos ahora, con los diversos aspectos económicos que se refieren a la distribución de la renta nacional y que se refieren en particular al consumo, al ahorro y a la inversión.

CONSUM O

Concepto

La idea de consumo se encuentra íntimamente vinculada con la de gasto y ambas presuponen la destrucción final de los bienes y servicios aportados por el acto de producción en el proceso económico. Y, a su vez, el consumo o gasto, tanto individual como general, se encuentra subordinado al nivel de sus respectivas rentas.

Es interesante y sumamente clara la exposición que sobre este tema formula Samuelson.

"Las familias pobres, como es natural, gastan, sobre todo, sus ingresos en las necesidades primordiales de la vida: la comida, el alojamiento, y, en menor grado, el vestido. A medida que aumentan los ingresos, los gastos crecen en muchos artículos alimenticios; la gente come mejor, sustituyendo en parte los alimentos hidrocarbonados baratos y voluminosos por las carnes y proteínas, más caras, y por la leche, la fruta, las verduras y algunos alimentos ya preparados, que ahorran trabajo de cocina.

No obstante, hay un límite en el crecimiento de las sumas que la gente dedica a los alimentos al aumentar los ingresos y, en consecuencia, el porcentaje de gastos en comida va descendiendo a medida que continúa el aumento de los ingresos; además de lo cual, hay artículos baratos, pero nutritivos, tales como las patatas, cuyo consumo decrece no sólo en proporción, sino en valor absoluto al crecer los ingresos, por lo que se les llama bienes inferiores.

Una vez descartada la clase más necesitada, la parte de los ingresos familiares invertida en alojamiento se mantiene constante a través de una amplia variedad de niveles de renta, lo que suele expresarse vulgarmente diciendo que una semana de sueldo se destina a pagar un mes de alojamiento y demás necesidades de la vivienda. En cambio, la otra regla vulgar, según la cual no se debe pagar por una casa más de dos años de los propios ingresos totales, resulta bastante anticuada actualmente.

Los gastos en vestido, diversiones, cuidados médicos y automóvil aumentan a un ritmo mayor que los ingresos, hasta alcanzar los ingresos más elevados. Naturalmente, y casi por definición, los artículos de lujo aumentan con mayor rapidez que los ingresos, y, en muchos sentidos, el ahorro es el mayor de los lujos, sobre todo en los ingresos elevados."

182

Page 146: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Propensión al consumo

Existe una relación entre la renta y el consumo, o, dicho en otros términos entre el volumen de la renta de un consumidor y la cantidad que gasta en consumo de bienes y servicios.

Esa relación se conoce en el lenguaje económico como propensión a l consumo y depende de dos factores básicos:

• la actitud subjetiva del consumidor respecto del consumo de bienes y servicios;• el nivel de precios de los bienes y servicios.

Teniendo en cuenta la característica que presenta la propensión al consumo de ser función de la renta, puede construirse una curva que permita representar la cantidad que será consumida de acuerdo con los distintos niveles de renta.

Sin que ello suponga una arbitrariedad, podemos suponer que cuando la renta nacional aumenta en un determinado porcentaje (por ejemplo, 1 0 %), el consumo tendrá un incremento inferior a dicho porcentaje (o sea, menos del 1 0 %); otros supuestos serán que ningún individuo gasta más que los ingresos que percibe y que a mayor renta mayor consumo, aun cuando sea, según hemos dicho, en proporción inferior a dicho incremento. En el gráfico que indicamos a continuación señalaremos también, con una línea de puntos, la propensión total al consumo en el caso de que todos los individuos de una comunidad gastaran la totalidad de su renta.

Renta total consum idaIjp ljp lp ■ ■

r¡en:a no consum ida(ahorro) 2

C Propensión al consum o

lia*

Propensión al ahorro

En el gráfico anterior hemos podido observar la propensión al consumo de una comunidad imaginada en la cual las rentas de hasta M valor son gastadas totalmente y, cuando pasan de dicha cifra, el gasto es inferior dejando un margen cada vez mayor para el ahorro.

183

Page 147: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En otras palabras, podemos decir que cuando ambas líneas se encuentran, el consumidor se encuentra en equilibrio y cuando la curva de propensión al consumo cae debajo de la línea representativa de la renta aquel se encuentra realizando un ahorro, el cual se mide por la distancia entre las dos líneas (C-C’).

La propensión al consumo nos incorpora un concepto derivado, que es la propensión al ahorro, cuya curva puede ser representada de la siguiente manera y constituye, al decir de Samuelson, su hermano siamés.

El segmento MN corresponde a aquel en que la renta se gasta totalmente y a partir del punto M la curva de ahorro es ascendente; la distancia que presenta cada uno de los puntos de la curva representativa de la propensión al ahorro con cada punto de la línea horizontal de la renta medida por una línea perpendicular nos indica el monto del ahorro efectuado.

Propensión media y marginal al consumo

La relación que hemos estudiado entre la renta y el consumo totales, cuando es referida a los incrementos de éstos, se conoce con el nombre de propensión marginal al consumo.

En el cuadro siguiente puede observarse con toda claridad la forma en que se determina dicha relación.

Marginal « ¡ iDisponible

184

Page 148: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

INVERSIÓN. CLASIFICACIÓN

La inversión ha sido definida como la parte del ingreso obtenido no consumido y aplicado a la producción de nuevos bienes y servicios. Al referirnos a la inversión, debemos distinguir dos conceptos perfectamente definidos:

• la inversión bruta, o sea la incorporación de bienes al proceso económico duranteun determinado período (edificios construidos, máquinas fabricadas, etcétera).

• la inversión neta, o sea la que resulta de deducir a la inversión bruta la depreciacióno desgaste sufrida por los bienes y servicios que la componen.

Asimismo, cuando la inversión no es provocada por las variaciones en el nivel de consumo, se dice que es autónoma; en cambio, cuando es provocada por las variaciones de dicho nivel, la inversión recibe el nombre de inducida.

Ahorro e inversión

Hemos visto que el ingreso obtenido por los distintos factores que no es consumido, es destinado a ser ahorrado y, cuando dicho ahorro es aplicado a la producción de nuevos bienes y servicios, se conoce con el nombre de inversión.

En principio, los términos ahorro e inversión se nos presentan como expresando dos conceptos distintos aparentando el último de ellos ser un componente del primero.

Sin embargo, desde el punto de vista económico, trataremos de demostrar que ahorro e inversión representan conceptos similares en su conjunto, y su tratamiento por separado obedece a que tanto uno como otro es realizado por distintas personas y en circunstancias también diferentes.

En efecto, en la economía moderna la mayor parte de la inversión es llevada a cabo generalmente por las empresas en las cuales sus propietarios mantienen gran parte de sus propios beneficios. Por su parte, el ahorro que efectúan tanto los individuos en forma independiente como las unidades familiares, que no sean inversiones desde el punto de vista económico, como ser la adquisición de un terreno o valores mobiliarios, son consideradas simples transferencia; para una persona es inversión y para la otra es desinversión. Ello nos induce a considerar el ahorro y la inversión como un solo concepto en cuanto al valor que ellos representan de la producción de bienes y servicios no consumida.

VARIABLES MACROECONÓMICAS

La macroeconomía ha impuesto en la exposición de sus principios una terminolo­gía propia que define determinadas magnitudes numéricas que son características para definir los resultados obtenidos en el proceso económico.

Acerca de sus principales términos ya nos hemos pronunciado en páginas anterio­res, como producto bruto nacional, consumo, inversión, ahorro.

185

Page 149: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Sin embargo, y sin perjuicio de ciertas relaciones particulares entre los términos que nos hemos de referir en el punto siguiente, existen entre tales términos ciertos componentes comunes que facilitan su interpretación y análisis. En este caso amplia­remos nuestro radio de análisis a todo el sistema económico, en el cual incluimos al Estado como una de sus partes, y así fijaremos los conceptos de producto bruto nacional, producto neto nacional y renta nacional a través del siguiente gráfico, que determina con toda claridad sus aspectos componentes y diferenciales.

InversiónD e p re c ia c ió n

r r / é rneta

E .

£ííS íSfci.vc■■•• O ..mmmMy:

:Omc.

D e p re c ia c ió n

Imp. indir.

S á la n o s

In tereses— TJ0 (51 § O ü) -

o3JD R entasw 3o :"

o

.¿ o n s u m o ' • : ....0>cc

B enefic ios

§ ao

P.B .I. = B ¡. , P .B .I . = B.I. = V a lo r a g re g a d o

Relación entre variables macroeconómicas

Las cifras representativas de la producción, el consumo, el ahorro y la inversión constituyen lo que han dado en llamarse variables macroeconómicas, pues a través de ellas podemos formarnos una idea acerca del desarrollo económico de un país.

Sin embargo, dichas variables no actúan en forma independiente sino que se encuentran relacionadas entre sí, de manera tal que una modificación en alguna de ellas provoca o puede provocar determinadas tendencias en otra u otras.

Hemos de referirnos aquí a dos relaciones que por su importancia han merecido particular atención para los economistas, y son las que se conocen como teoría del multiplicador y el efecto acelerador.

186

Page 150: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

A. Teoría del multiplicador

La renta nacional tiene dos destinos concretos: el ahorro y el consumo; y el ahorro, cuando es destinado a la producción de bienes y servicios, se conoce con el nombre de inversión.

La inversión, en consecuencia, incorpora al proceso económico nuevos bienes y servicios o, mejor dicho, mayor capacidad para la producción de bienes y servicios (máquinas), que sin duda alguna ha de incrementar la renta nacional futura en un valor superior al de los bienes y servicios incorporados.

En efecto, si, por ejemplo, construimos un edificio destinado a ampliar nuestras actividades e inviertimos en él la suma de $ 1 .0 00 .0 0 0 , de acuerdo con el presupuesto de nuestros contratistas, éstos a su vez han de incrementar sus ingresos en dicha suma, pero además deben adquirir bienes para cumplir su cometido a otros proveedores, y éstos, a su vez, a terceros, etcétera.

Si, por ejemplo, suponemos que, de las sumas que cada uno percibe, la tercera parte constituye su propia ganancia y las dos terceras partes se destinan a ser consumidas en otros bienes, podríamos decir de acuerdo con lo ya estudiado que su propensión al consumo es de 2/3 y la inversión original sufrirá las siguientes evoluciones:

1 . " " 1111 111Pago a n u estro s c o n tra tis ta s ........................... S 1 .000 .00 0Pago d e c o n tra tis ta s a sus p ro v e e d o re s ... S 6 6 ^ 5 5 7 : m » " M .

"• P ag o p ro v e e d o re s a 2d os. p ro v e e d o re s .... S 4 4 4 .4 4 4 (2 /3 de S 6 6 6 .6 6 7 )P ago d e 2dos. a 3ros. p ro v e e d o re s .............. S 2 9 6 .3 0 0 (2 /3 de S 4 4 4 .4 4 4 )P ago de 3ros. a 4 to s . p ro v e e d o re s ............... S 197 .530 (2 /3 de S 2 9 6 .3 0 0 )y asi s u c e s iv a m e n te ............................................. l i l i M É j j f M M B

Dicha progresión geométrica puede representarse mediante la fórmula, que nos da un valor de 3, o sea que la inversión original de $ 1.000.000 se reproduce 3 veces incrementando en dicho valor la renta nacional.

Este efecto que produce en la renta nacional el incremento de la inversión se conoce como la teoría del multiplicador, y se designa así al coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta producido por cada aumento de la inversión (en nuestro caso: 3).

En el gráfico de la página siguiente puede observarse cómo actúa el multiplicador en un caso en que la propensión marginal al consumo sea como en el caso señalado precedentemente.

El eje horizontal representa la renta y el eje vertical el monto de la inversión; la recta AA’ nos muestra la recta de la inversión.

Según puede observarse, un incremento de la inversión de I a I’ producirá un aumento de la renta equivalente a 3 veces dicho valor, que es la relación existente entre el espacio que va de I a I’ y el que se observa de N a N’.

187

Page 151: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

A'

B. Efecto acelerador

Hemos visto anteriormente cómo el multiplicador nos revela que una pequeña variación en la inversión ejerce un efecto amplificado en la renta, y como consecuencia de ello en el consumo.

Veremos ahora otro concepto que también relaciona la inversión con el consumo y que se conoce con el nombre de acelerador, forma en que se expresa sencillamente el conocido principio de aceleración de la demanda derivada, sobre el cual nos hemos de extender en este punto.

Pero es importante señalar los aspectos que diferencian al multiplicador del acelerador:

• el multiplicador nos muestra el efecto que produce sobre la renta y el consumo unavariación en la inversión;

• el acelerador nos muestra el efecto de una variación en el consumo sobre la inversión.

Para comprender los alcances del principio de aceleración, es necesario previamen­te fijar el concepto de demanda derivada.

Considérase demanda derivada a la demanda de todo factor de la producción, dado que éstos sólo son útiles pues ayudan a producir bienes de consumo. Por lo tanto, la demanda de factores de producción deriva de la demanda de bienes de consumo que ellos ayudan a producir.

Así, por ejemplo, cuando es necesario incrementar la producción de un determi­nado artículo y se recurre a mayor número de operarios para satisfacer dicho incremento, la demanda de trabajo es derivada de la demanda del producto que dicha mano de obra ayudará a elaborar.

A los efectos de explicar con la mayor claridad el principio de aceleración, citaremos el clásico ejemplo de Samuelson acerca una empresa elaboradora de tejidos.

Sus ventas anuales son del orden de los $ 6.000.000.• Sus inversiones en maquinarias ascienden a la suma de $ 60.000.000 formadas por• 20 máquinas de distintas épocas que deben ser repuestas a razón de una por año;

188

Page 152: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

estimando, en consecuencia, un valor unitario por máquina de $ 3.000.000 cada una.

Si consideramos un incremento anual de ventas del 50%, en el 2do. período deberá incrementarse en igual porcentaje el número de máquinas de dicha empresa, lo cual supone una adquisición de 10 máquinas más que, sumadas a la máquina que debe reponerse anualmente por desgaste, asciende al total de 1 1 máquinas con un valor de $ 33.000.000.

O sea que para un aumento del 50% en el consumo de bienes, se produce un incremento en la inversión del 1.000% (de 3 a 33 millones de pesos). Este efecto producido por el consumo sobre la inversión es el que se conoce con el nombre de principio de aceleración de la demanda derivada.

En la página siguiente hemos insertado un cuadro representativo de distintas variaciones en el consumo, a través de diversas ventas anuales, y las sucesivas modificaciones que se presentan en la inversión bruta y neta de la empresa en cuestión.

En dicho cuadro pueden observarse también dos aspectos fundamentales que presenta el principio de la aceleración, además del ya comentado:

• cuando el consumo (venta) se estabiliza (períodos 4 al 5), desciende un 90% la inversión bruta y un 10 0 % la inversión neta;

• cuando el consumo (venta) desciende (períodos 5 al 6 ), desaparece totalmente la inversión bruta.

En este último caso, la empresa debería proceder a una desinversión mediante la venta de alguna de sus máquinas en el mercado de equipos usados.

En el principio de aceleración se encuentra un factor poderoso que contribuye a la inestabilidad económica. Si las ventas suben y bajan, las fluctuaciones del principio de aceleración se intensificarán, causarán una inversión neta cuando las oscilaciones son hacia arriba, pero causarán un aumento equivalente en la desinversión neta cuando las oscilaciones son hacia abajo.

A largo plazo, si el sistema económico crece por el aumento de población o por el de la renta o ingresos reales, entonces el principio de aceleración funcionará más que nada como factor estimulante.

189

Page 153: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia
Page 154: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

M o n i-d a

GENERALIDADES

El cambio o trueque, la forma más primitiva del comercio, que consistía en el intercambio de una cosa por otra, se realizó en un principio entre miembros de una comunidad y se fue extendiendo a otras comunidades ubicadas en zonas cada vez más distantes entre sí.

Pero si bien en un principio resultó de suma utilidad entre los hombres, ofrecía serias dificultades en su practicidad, motivadas principalmente por la disparidad cada vez mayor de los valores y volúmenes de los elementos o cosas que se canjeaban.

Así, por ejemplo, el cambio de un buey por pescado o granos no resultaba siempre fácil, por el distinto valor los productos y su difícil fraccionamiento.

Se buscó entonces un elemento o cosa común de poco volumen y de fácil transporte que permitiera servir de patrón o unidad de medida en el cambio de productos. Fueron varios los elementos que se utilizaron a tal fin: granos, pieles, sal, té, bueyes, algodón, etcétera.

El vocablo pecuniario, sinónimo de monetario, deriva del término latín p ecu n ia que significa moneda. Y éste a su vez proviene de la palabrapecu s , cuyo significado es cabeza de ganado.

En la búsqueda de objetos que tuvieran una perdurabilidad mayor, se comenzaron a usar metales, principalmente el cobre, la plata y el oro; primero baj o la forma de armas y adornos, luego en lingotes y finalmente en discos, lo que facilitó su fraccionamiento.

Estos discos de metal debidamente fraccionados sirvieron como unidad de cambio, su aceptación fue general, y su peso y valor fueron garantizados por las autoridades de cada Estado o comunidad mediante una marca o cuño oficial.

En la Edad Media se llamaba señorea je el acto por el cual los soberanos reducían la cantidad de metal fino en la moneda manteniendo ésta su valor. Dicha reducción les reportaba un beneficio inmediato.

Nace así la moneda acuñada, que es el dinero de uso legal, patrón de intercambios.

La constante evolución de la humanidad permitió al hombre tomar contacto con otros hombres y otras regiones, favorecido por el desarrollo cada vez mayor de los medios de transporte. Los intercambios entre estados y comunidades se fueron haciendo cada vez más frecuentes, y esa unidad de medida elegida continuó sirviendo para esos intercambios, a punto tai que en la actualidad los pagos de país a país se siguen efectuando mediante la entrega de oro, que es la moneda internacional por excelencia.

193

Page 155: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

No obstante, en cuanto a los pagos que se realizan dentro de un mismo país, los respectivos gobiernos han impuesto el papel moneda, constituido por papeles impre­sos emitidos y firmados por el gobierno de una nación y que se emplea como moneda o dinero corriente para intercambios dentro de su territorio.

Es importante señalar que algunos países que se han destacado por su potencialidad industrial y/o comercial han hecho prevalecer su papel moneda como unidad de cambio internacional en reemplazo del oro.

Funciones

Hemos visto cómo la moneda ha sido a través de los años un instrumento que ha facilitado enormemente el intercambio entre los hombres. Pero su real importancia estriba en que, al igual que las unidades de longitud (el metro, el centímetro, etc.), nos permiten medir distancias en términos cuantitativos; la moneda nos sirve para expresar el valor de elementos o cosas a los efectos del intercambio de bienes.

Características

Las características que presenta la moneda como medio de pago, reconocidas a través del tiempo por los hombres, son las siguientes:

• el gran valor que representa con relación a su peso y volumen;• reconocimiento unánime como medio de pago, que impide juzgar acerca de su

calidad;• su divisibilidad, que permite fraccionar su valor en forma ilimitada;• la dificultad en su falsificación, que impide la circulación de un medio de pago que

no se encuentra debidamente controlado.

La moneda cumple diferentes funciones:

• es la medida de todos los valores, ya que todos los elementos y cosas pueden serexpresados, en cuanto a su valor, en moneda;

• es un instrumento de adquisición directa, puesto que permite adquirir cualquier bienen función de su valor;

• es un instrumento de liberación de deudas, pues tiene una fuerza cancelatoria de ellasal constituirse en un medio de pago reconocido legalmente;

• es un medio de atesoramiento de riquezas para el día en que las necesitemos, puesconserva indefinidamente su valor.

Diferentes clases

A continuación expondremos las diferentes clases de moneda que pueden presen­tarse en atención a la función económica que cumple como mercancía intermedia en toda transacción comercial.

194

Page 156: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

A. MONEDA METÁLICA O MONEDA TIPO

Es aquella que ha sido compuesta por un solo material precioso, que puede ser el oro o la plata. El valor intrínseco que representa esta moneda es equivalente al del metal fino que contiene, aunque éste no estuviera amonedado.

En consecuencia, la cantidad de bienes que pueden adquirirse con esta moneda metálica o moneda tipo es igual a la cantidad de bienes que pueden adquirirse con una cantidad equivalente de metal fino sin amonedar.

Existe, sin embargo, una pequeña diferencia de valor entre la moneda tipo y el metal fino que contiene ésta, derivada de los gastos de acuñación, pero dado que éstos son reducidos y de escasa importancia, no son tenidos en consideración.

Esta clase de moneda no se utiliza comúnmente como medio de pago, ya que su principal característica, que la iguala al valor de metal que contiene, le asigna un valor permanente y constante deseado por aquellos que atesoran riquezas.

De allí que algunas monedas, principalmente extranjeras, que tienen una gran relación entre su valor representativo y el metal que contienen, son deseadas por éstos, como las águilas mexicanas, libras esterlinas inglesas, soles peruanos, etcétera.

B. MONEDA SUBSIDIARIA O DE VELLÓN

A diferencia de la moneda metálica o moneda tipo, en esta clase de moneda no se utiliza en su composición ningún metal precioso; generalmente son acuñadas con níquel, cobre, bronce y aluminio.

El nombre de vellón que se asigna generalmente a la moneda subsidiaria es tomado de la designación que se daba antiguamente a la acuñación de monedas de cobre. Como es natural, su valor intrínseco es muy inferior a su valor representativo, pero por imperio legal esta moneda circula en un país como medio de pago. Su fuerza para cancelar se encuentra limitada a pagos pequeños.

La existencia de esta moneda se justifica en que, siendo las monedas tipo de alto valor por el metal precioso que contienen, su subdivisión no la haría compatible con ciertas transacciones menores, dado que tendría que subdividirse en partes sumamente pequeñas.

C. MONEDA FIDUCIARIA

Es aquella que en cualquier momento puede ser cambiada por la moneda tipo o por el equivalente que ésta contiene en metal no amonedado. La moneda fiduciaria puede ser metálica o de papel y tiene la misma fuerza cancelatoria de la moneda tipo, dado que es convertible por ésta.

195

Page 157: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

D. MONEDA DE PAPEL

Es la forma más común que adopta la moneda fiduciaria, pues su empleo resulta más práctico y su fabricación más conveniente que la de metal, cualquiera que éste sea. El costo de acuñación de esta moneda resulta mucho más económico. Esta moneda debe ser aceptada por disposición legal; por ello se dice que tiene curso legal.

E. PAPEL MONEDA

Este tipo de moneda se diferencia de la moneda de papel en que es inconvertible, o sea que no puede ser canjeado por la moneda metálica tipo que representa.

Su aceptación es obligatoria como medio de pago, a pesar de no ser convertible. Su curso es forzoso. Es la forma más usual de la moneda en la sociedad contemporánea y su empleo supone una gran cautela por parte de los gobiernos encargados de emitirla.

F. MONEDA DE CUENTA

Es una moneda que se utiliza como unidad para realizar cálculos vinculados con cuestiones monetarias. No es una moneda efectiva o real, no se emite, no se acuña y no interviene en forma material en los cambios. En nuestro caso, el peso oro sellado argentino se emplea únicamente para tales cálculos, pero carece de circulación en el mercado cambiario.

Papel moneda. Curso forzoso

Según hemos visto en la clasificación, hemos separado las monedas en dos grandes grupos:

• las monedas convertibles;• las monedas inconvertibles;

Dentro del primer grupo hemos incluido.a las monedas fiduciarias (metálica y de papel), pues presentan la característica de poder ser cambiadas en cualquier momento por el metal que representan; de allí que se diga que dichas monedas son convertibles.

En cambio, las monedas que hemos clasificado como in convertib les (papel moneda y moneda de cuenta) tienen la particularidad de no poder ser canjeadas por el metal que representan, pero su aceptación como medio de pago es obligatoria. Esta última característica de las monedas inconvertibles se conoce con el nombre de curso forzoso.

Sistemas monetarios

El conjunto de disposiciones legales y reglamentarias que dicta un Estado y que rigen la circulación de monedas dentro de su territorio se conoce con el nombre de sistema monetario.

196

Page 158: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En dichas disposiciones se especifican los caracteres de las monedas en circulación (materiales empleados, peso, fino, valor, etc.) así como también todo lo referente a su acuñación, canje, fuerza circulatoria, curso, etcétera.

Es importante destacar que cuando en un país se utiliza una sola moneda metálica tipo, se denomina monometalista su sistema monetario; en cambio, cuando se utilizan dos monedas metálicas tipo, el sistema monetario recibe el nombre de bimetalista.

Cuando se adopta el sistema monometalista, el Estado elige un determinado metal (generalmente oro), estableciendo la proporción de ese metal fino que contendrá la unidad monetaria.

Si el Estado adopta el sistema bimetalista, una vez elegidos los metales que se utilizarán (generalmente oro y plata), establece una relación fija entre ambos metales patrones y la proporción de ambos que estará contenida en la unidad monetaria.

Sin embargo, en la actualidad, casi todos los países han adoptado el monometalismo, aun cuando, según hemos visto, la inconvertibilidad del papel moneda ha restado efectividad al sistema monetario.

LA M ONEDA ARGENTINA

Para referirnos a la moneda en la República Argentina debemos marcar dos etapas perfectamente definidas en su evolución:

• hasta la implantación del sistema monetario propio;• a partir de la instauración de dicho sistema.

Ello nos obligará a referirnos en particular al sistema imperante durante la época hispánica cuyas características fueron asimiladas en nuestro medio con ligeras variantes hasta el establecimiento de su propio sistema.

Antecedentes

Nuestro país mantuvo hasta el año 1881, fecha de sanción de la ley N° 1.130, que fijó un sistema monetario propio, el régimen monetario vigente en España y sólo se distinguían de éste en el emblema y las inscripciones, ya que el peso y título de las monedas era idéntico al de las españolas.

Por supuesto que una de las características que lo diferenciaba era el lugar de acuñación que originalmente, y por disposición de la Asamblea General Constituyen­te del año 1813, se encomendó a la Casa de Moneda de Potosí; a raíz de la caída de dicha plaza en manos de los españoles, aunque recuperada después, fueron acuñadas también en La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Santiago del Estero en menor escala.

Las monedas de oro de esa época eran llamadas: onza, media onza, cuarto de onza y octavo de onza, y las monedas de plata eran designadas con el nombre de ocho realeso peso plata, cuatro reales, dos reales, un real y medio real, siendo la unidad monetaria de estas últimas el peso plata llamado también duro o patacón.

197

Page 159: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Si bien no se resolvió la acuñación de monedas metálicas nuevas, la Asamblea del año 1813 procedió, por primera vez, a la emisión de papel moneda argentino bajo la forma de pagarés o bonos que se aceptaban como dinero en las oficinas recaudadoras de impuestos; dicha emisión tuvo su causa en un empréstito forzoso de $ 500.000 y sus títulos eran llamados vales de aduana.

Posteriormente, la creación de algunos bancos como el de Buenos Aires (1822), también llamado Banco de Descuentos, el Banco Nacional al cual se incorporó el de Buenos Aires en 1826, y que fuera disuelto en 1836 reemplazándolo por la Casa de Moneda, la que a su vez se trasformó en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, cuyas instituciones gozaban de la correspondiente autorización legal para emitir billetes, constituyeron los siguientes pasos en la evolución de nuestra moneda de papel.

Si bien en su origen los billetes emitidos por los bancos mencionados gozaban de convertibilidad en el metal que representaban, el incesante incremento de las sumas emitidas trasformaron a los mismos en inconvertibles o de curso forzoso.

A título de ejemplo recordaremos que en 1822 la onza de oro valía 17 pesos en billetes del Banco de Buenos Aires y en 1864 la misma onza de oro equivalía a la suma de 500 pesos en moneda corriente.

Si bien la creación del Banco Nacional en 1872 trató de centralizar en esa institución la emisión de billetes, no pudo enfrentar la anarquía monetaria que rigió hasta la sanción de la ley N.° 1.130, que instituyó el sistema monetario nacional.

Es importante destacar que en las distintas provincias existían unidades monetarias y monedas de diversas características y circulaban además monedas de otros países (bolivianos, chirolas o pesetas).

El sistema monetario argentino

Nuestro sistema monetario puede decirse que comienza con la sanción de la Ley General de Monedas, que lleva el N.° 1.130 y fue sancionada el 5 de noviembre de 1881 durante la presidencia del general Julio A. Roca.

En dicha oportunidad se unifican todas las monedas existentes en el país y se establece como unidad monetaria el peso oro y el peso de plata. Según dicha ley, se determina que tanto la moneda de oro como la de plata tendrán un título de 900 milésimos y su peso será de; 1,6129 gramos para el oro y de 25 gramos para la plata.

En la actualidad, ninguna de esas monedas se encuentra en circulación y solamente acaparan la atención y el interés de los coleccionistas (numismáticos).

Disposiciones posteriores fueron introduciendo no sólo nuevos tipos de moneda sino también variantes de importancia en el sistema monetario hasta llegar a la sanción de la ley N.° 12.155, por la cual se crea el Banco Central de la República Argentina,

198

Page 160: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

al que se le confiere en forma exclusiva la facultad de emitir la moneda de circulación. A título también ilustrativo, señalaremos los pasos que precedieron a la sanción de dicha ley.

• La ley N.0 1.354 d e l 19 d e octubre d e 1883 restableció el sistema de conversión. Sin embargo esta ley tuvo una corta vigencia a causa de los saldos desfavorables de la balanza comercial que obligó a imponer primero por decreto y luego por ley del 14 de octubre de 1885 el curso forzoso o inconvertibilidad de la moneda.

• La ley N.°2 .216d e l3 d e noviem bre d e 1887autoriza el funcionamiento de bancos nacionales garantidos con facultades para la emisión de papel moneda de curso legal con poder cancelatorio ilimitado y hasta un 90% de sus respectivos capitales.

Al no observarse dicha relación entre las emisiones efectuadas y sus capitales, se fomentó una especulación sin freno que desembocó en la crisis política y económica de 1890, durante la cual no sólo fueron arrastrados los bancos garantidos sino también los bancos oficiales como el Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires.

• La ley N.° 2741 d e l 7 d e octubre d e 1890 creó la Caja de Conversión, única institución autorizada para emitir moneda y a la cual se le confirió la facultad de velar por el cumplimiento de todas las leyes de emisión, conversión y custodia del oro y valores que garantizaban la moneda.

• La leyN. °2.746d e l 10 d e octubre d e 1890 complementaba la anterior y autorizaba a los bancos garantidos que encadenaron la crisis monetaria a ceder los fondos públicos que garantizaban los billetes que ellos habían emitido, en cuyo caso los eximían de realizar dicha conversión en forma directa.

• La ley N.03.871 d e l 4 d e noviem bre d e 1899 que estabilizó el tipo de 2,2727 papel por cada peso de oro, en razón de haberse superado la situación económica creada anteriormente; como consecuencia de ella, la conversión fue restablecida en 1902 y duró hasta 1914, y durante dicho lapso cualquier persona podía convertir su papel moneda en oro o viceversa en dicha proporción.

A. Peso Ley 18.188

A partir del 1.° de enero de 1970 se produce un cambio fundamental en el sistema monetario argentino como consecuencia de la aplicación de la ley 18.188, que dispone el establecimiento de una nueva unidad monetaria denominada peso, en reemplazo del peso moneda nacional. La nueva unidad, peso, tenía un valor equivalente a cien pesos moneda nacional de la vieja moneda con las consiguientes subdivisiones.

Ahora bien, dado que la aplicación de la nueva unidad monetaria no podía efectuarse prescindiendo de los billetes y monedas en circulación de la vieja moneda, se adoptaron una serie de medidas que conducían a autorizar la circulación tanto de la nueva como de la vieja moneda. Incluso se presentaban serias dificultades con respecto a los billetes ya impresos por el Banco Central con las anteriores características y no emitidos a la fecha de aplicación de la nueva unidad monetaria.

199

Page 161: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

De allí entonces que entre las medidas adoptadas surgiera la libre circulación de tres tipos de billetes a partir del 1.° de enero de 1970:

• los de la nueva emisión autorizados por la ley 18.18;• los de las viejas emisiones en pesos moneda nacional;• billetes impresos con características anteriores pero resellados con los nuevosvalores impuestos por la ley 18.188.

Igualmente, las monedas en circulación serían las siguientes:

• las emitidas conforme a las disposiciones de la ley 18.188;• las emitidas con anterioridad al 31-12-1969.

B. Peso argentino

Con fecha 6 de enero de 1983, el Poder Ejecutivo Nacional sancionó la Ley N.° 22.707, que fue publicada en el Boletín Oficial el 11 de enero de dicho año, por la cual se establecía que el Banco Central de la República Argentina emitirá billetes y monedas de curso legal, que circularán con la nueva denominación “peso argentino” y con el símbolo $a sobre la paridad de un peso argentino equivalente a diez mil pesos Ley 18.188. La centésima parte del peso argentino se denominará centavo.

Esa disposición preveía su aplicación a partir de una fecha que sería fijada por decreto y, a más tardar el 30 de junio de 1983; efectivamente, a partir del primero de julio de 1983 se puso en circulación la nueva moneda y aquella ley había dispuesto también quelos billetes y monedas expresados en pesos (Ley 18.188) que se encuentren en circulación, mantendrán su curso legal en todo el territorio nacional, por su equivalente en “pesos argentinos” y “centavos” hasta tanto se disponga su oportuno canje por el Banco Central de la República Argentina, en el plazo y forma que éste último determine. Respecto de las obligaciones que se han constituido a partir de la fecha en que ha entrado en vigor la nueva moneda, deberán ser expresadas en “pesos argentinos” y en el caso de las obligaciones expresadas en pesos (Ley 18.188) que se cumplan y/o devenguen exigibles a partir del 1-7-1983, serán convertidas de pleno derecho a “pesos argentinos” y “centavos” sobre la base de la paridad establecida ($a1 a $ 10.000 Ley 18.188).

C. Austral

Como consecuencia de la implementación de una serie de medidas que tenían como obj etivo principal lograr un reordenamiento financiero y económico que pusiera fin a una etapa de deterioro que no pudo ser revertida por el gobierno surgido de elecciones libres en 1983, se implantó una nueva unidad monetaria a partir del 15 de junio de 1985 que se denominó austral y que convirtió el peso argentino en una relación de 1 a 1.0 0 0 a favor de la nueva moneda.

200

Page 162: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

D. Peso. Ley de Convertibilidad

La permanencia del austral como moneda de curso legal se fue deteriorando como consecuencia del proceso inflacionario que tuvo lugar a los pocos meses de su establecimiento, y el gobierno surgido en las elecciones de 1989 tuvo que enfrentar esa situación sancionando en principio una ley de convertibilidad que permitiera estabilizar la paridad monetaria con el valor del dólar existente en abril de 1991 (1 dólar = 10 .0 0 0

australes) y posteriormente creando una nueva moneda, el peso, que guardara esa misma relación.

En esa forma, a partir del 1,° de enero de 1992, se comenzaron a canjear los australes por el peso (nueva moneda) a razón de $ 1 por 10 .0 0 0 australes, y todos los valores existentes a esa fecha, así también como todos los registros contables fueron conver­tidos mediante la eliminación de cuatro ceros.

Como puede observarse, los distintos procesos inflacionarios dieron lugar a un aj usté en el signo monetario con el fin de adecuarlo a los valores de los bienes y servicios, siendo significativo señalar que a partir del primer ajuste (pesos ley 18.188) realizado al tradicional peso moneda nacional, que significó su reducción en dos ceros (cien veces) se sucedieron otro de dos ceros ( el peso argentino), uno de tres ceros (el austral) y un último de cuatro ceros (el peso), que en total suman una reducción once ceros.

De allí la importancia que tiene la estabilización del valor de la moneda, ya que esta, como patrón de todas las operaciones comerciales, permite una exacta comparación de precios entre períodos distintos apreciando las sucesivas modificaciones que pueden presentarse en ellos y la incidencia que ellas tienen en la actividad económica de cada uno de nosotros, facilitando la adopción de decisiones conducentes a corregir cualquier inconveniente que pueda ocurrir.

201

Page 163: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

D in e r o y b a n c o s

¿Qué es el dinero?

Cuando en nuestras unidades anteriores nos hemos referido al precio de los bienes y servicios, dijimos que era el que resultaba de expresar su valor en dinero.

Y, en todos los aspectos que hacen tanto a la formación de los precios como al equilibrio de la empresa en los distintos mercados, expresamos los valores correspon­dientes en unidades monetarias.

En esta oportunidad nos referiremos en particular a ambos conceptos, dinero y moneda, estableciendo sus diferencias y alcances.

Para ello recordemos que las unidades económicas no son independientes entre sí, sino que actúan ligadas unas a otras. El principio de la especialización es el que posibilita una mayor producción de bienes y ese es el fundamento de la economía de cambio dado que nadie dedicará su tiempo a la producción de un bien o servicio que no satisfaga sus propias necesidades a menos que pueda canjearlo por otros artículos por él deseados y producidos por otros.

Sólo en algunos casos se realiza el intercambio mediante el sistema primitivo de trueque, o sea el cambio de una mercadería por otra; pero dado que sus inconvenientes son tan grandes, la economía de cambio se convierte en una economía de dinero facilitando enormemente los intercambios.

De allí que se diga que el dinero por sí mismo no produce nada útil, siendo su productividad indirecta al facilitar el intercambio y la especialización, cumpliendo dos finalidades:

• la d e serv ir d e u n idad d e cuenta; .• com o m ed ida com ún d e l va lor d e las cosas.

En efecto del mismo modo que las unidades de longitud como el metro, el centímetro y el milímetro, nos permiten medir distancias en términos cuantitativos, el dinero nos sirve para expresar en términos suyos el valor de las mercancías. Su valor estará dado por la capacidad que posee para ser canjeado por bienes o servicios.

El dinero se nos presenta en dos formas fundamentales:

• como moneda o signo monetario;• como depósitos bancarios.

En la unidad anterior hemos tenido oportunidad de referirnos al dinero como moneda o signo monetario, puntualizando los distintos aspectos que puede asumir como tal en su carácter de intermediario de los cambios de bienes y servicios.

205

Page 164: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

No obstante, y dentro del concepto de lo macroeconómico, nos referiremos aquí a la importancia de la moneda como medio de pago j unto con los depósitos de moneda que se realizan en las instituciones bancarias. Para ello tendremos en cuenta los distintos sectores del proceso económico que participan en la circulación de los medios de pago.

• Los bancos de depósito, o sea, las instituciones que reciben dinero tanto del públicocomo del Estado, a través de depósitos en cuenta corriente o a la vista.

• El Banco Central, que es el organismo encargado de emitir moneda y, a su vez, realizaoperaciones de depósitos en cuenta corriente o a la vista, al igual que los bancos de depósito, con éstos y el Estado.

• El público, constituido por empresas, familias, individuos, etc., que, por una parte,tienen en su poder parte de las monedas emitidas por el Banco Central y, por otra, realizan depósitos en cuenta corriente en los bancos.

• El Estado, que actúa en el proceso económico al igual que el público, pero que, porsus especiales características, también realiza depósitos en cuenta corriente o a la vista en el Banco Central.

El gráfico de la página siguiente, extraído de la obra de Schneider, ilustra claramente la forma en que se enlazan las disponibilidades de dinero entre los sectores mencionados.

Si deseamos realizar en cualquier momento una determinación de la existencia total de los medios de pago podemos efectuar su cálculo siguiendo alguna de las siguientes-^ formas:

• p o r la suma d e las existencias d e m edios d e p a go resultantes en el activo del balance deestos grupos, (estimación activa);

•p o r la suma d e las obligaciones representativas de los correspondientes medios de pago resultantes en el pasivo del balance de los bancos de depósitos y del Banco Central (estimación pasiva).

TEORÍAS SOBRE LA CAUSA DEL VALOR DEL DINERO

Dada la función que cumple el dinero en la actividad económica, la expresión valor del dinero indica el poder adquisitivo del dinero, o sea, la capacidad que posee cada unidad monetaria de ser canjeada por bienes o servicios.

Una de las teorías de mayor aceptación entre los economistas que explican la determinación del valor del dinero en un momento dado y sus variaciones a través del tiempo es la que se conoce con el nombre de Teoría cuantitativa d e ld in e ro y que alcanzó dos formas generales aun cuando llegan a idénticas conclusiones.

206

Page 165: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

BAN

CO

CEN

TR

AL

ESTA

DO

PA

RTI*

-f H

Mir

i:

207

Page 166: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• La que se conoce con el nombre de método d e transacciones.• La que recibe el nombre de método d e saldos en efectivo.

A. MÉTODO DE TRANSACCIONES

Este método se basa en que el dinero no es útil por sí mismo y que tampoco existe una demanda de dinero, sino por lo que depende de las cantidades relativas que de él existan y las cosas que con él puedan adquirirse. Es decir que si la cantidad de dinero existente es grande con relación a las cosas existentes, el poder adquisitivo de cada unidad monetaria será pequeño; o sea los precios estarán altos. Si, por lo contrario la cantidad existente de dinero es pequeña con relación a lo que se puede adquirir, los precios han de ser bajos.

La importancia de esta teoría consiste en que para determinar el valor del dinero deben tenerse en cuenta la cantidad y no su calidad, su respaldo. Sin embargo, la determinación de la cantidad de dinero existente no es una cantidad fija, pues depende de las veces que se la gasta en la adquisición de bienes y servicios.

Es decir que una unidad de dinero que se gaste 10 veces durante un período determinado, tiene la misma influencia sobre los precios que 10 unidades de dinero gastadas una sola vez cada una en el mismo lapso.

O sea, dicho en otros términos, un incremento en la velocidad de circulación del dinero tiende a aumentar la demanda de bienes y servicios en términos de dinero y a elevar sus precios, en la misma forma que hubiese aumentado la oferta de dinero.

Por su parte, una disminución de la velocidad de circulación ha de tender a reducir los precios y el volumen total de gastos al igual que si se tratara de una disminución en la oferta de dinero.

La teoría cuantitativa reconoce entonces tres factores, que son los que determinan el nivel de los precios:

• la cantidad de dinero existente;• la velocidad de circulación del dinero;• el volumen de bienes y servicios que pueden adquirirse con dinero.

Para representar las correspondientes relaciones entre dichos factores los econo­mistas emplean la denominada ecuación de cambio representada así:

M.V = P.T

donde:

M = representa la cantidad de dinero existente en un determinado lugar y período. V = la velocidad de circulación, o sea el número medio de veces que se gasta cada

unidad de M en bienes o servicios.M.V = la cantidad total de dinero que se gasta en toda clase de bienes y servicios.

208

Page 167: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

T = el volumen físico de bienes y servicios.P = el precio medio por unidad de bienes y servicios.

B. MÉTODO DE SALDOS EN EFECTIVO

Las características que presenta este método para la determinación del valor del dinero son las siguientes:

• Se formula en términos de oferta y demanda, incluyendo así la teoría monetariadentro de los conceptos generales del valor.

• Relaciona el proceso de determinación del valor con aspectos subjetivos individuales,que son los que generan el proceso económico.

En esa forma, el valor del dinero se fija en un nivel que iguala la oferta con la demanda, y sus variaciones en el tiempo surgen de los cambios de éstas.

Por lo tanto, si la oferta aumenta o la demanda disminuye sin variaciones en la demanda u oferta respectivamente, el valor del dinero será inferior y los precios han de subir. En cambio, si la oferta disminuye o la demanda aumenta sin cambios equivalentes en las cantidades demandadas u ofrecidas, subirá el valor del dinero y bajarán los precios.

INFLACIÓN Y DEFLACIÓN. EFECTOS

Las alteraciones que pueden observarse en los precios como consecuencia de los cambios de valor del dinero respecto de los bienes y servicios existentes han dado lugar a dos fenómenos conocidos con el nombre de inflación y deflación.

Se entiende por inflación un período de aumento general de los precios de los bienes de consumo y de los factores productivos causado por la existencia de mayores disponibilidades de dinero manteniéndose aquellos constantes o en un aumento inferior a este último incremento.

Por su parte, deflación indica un período de disminución en los precios de los bienes de consumo y de los factores productivos, como consecuencia de la disminución del dinero existente o de un aumento en la cantidad de aquellos.

Si bien los efectos inmediatos de la inflación y la deflación se traducen en un alza o baja constante de los precios, respectivamente, esas variaciones en el valor del dinero producen consecuencias mucho más notables.

Samuelson las resuelve diciendo que la inflación imprevista tiende a favorecer a los deudores y a los perceptores de beneficios, a expensas de los acreedores y perceptores de rentas fijas, mientras que la deflación produce efectos.

Todos los que invierten su dinero en inmuebles, acciones o sacos de harina obtienen grandes beneficios durante la inflación, pues el volumen de ventas comerciales sube enormemente, y los precios se elevan entre el momento en que el comerciante compra su mercancía y la venta de ella. Además, los gastos fijos y generales de administración apenas aumentan, y aunque otros

209

Page 168: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

gastos crecen, no lo hacen tan de prisa como los precios, por todo lo cual los beneficios aumentan, a veces, aun más rápidamente que el costo de vida, con la consecuencia de que en tales períodos de aguda inflación cualquier audaz puede convertirse en un gran financiero.

En las épocas de deflación el cuadro se vuelve al revés. Los acreedores y perceptores de ingresos fijos tienden a ganar a expensas de los deudores y perceptores de beneficios. Si los precios bajan en el espacio de tiempo comprendido entre el momento del préstamo y el de la devolución, el acreedor cobra una cantidad con mayor poder adquisitivo que la que prestó.

Entre los momentos en que un comerciante compra y vende las mercancías sufrirá una pérdida, mientras que el maestro que conserva su empleo, y cuyo sueldo no ha sido reducido excesivamente, se encuentra con sus ingresos reales aumentados, y la viuda que resistió la tentación de comprar acciones durante la inflación, invirtiendo en cambio su dinero en bonos del Estado con interés fijo, se encuentra en mejor posición.

También indica en particular Samuelson los efectos que las variaciones de precios producen en la producción y el empleo, al decir que un aumento de los precios se asocia, generalmente, a un aumento de la ocupación.

Cuando la inflación es ligera, las ruedas de la industria se engrasan bien y la producción total aumenta; la inversión particular es más activa y hay numerosos empleos. Por eso algunos empresarios y dirigentes sindicales suelen preferir una ligera inflación a una pequeña deflación como un mal menor, pues las pérdidas del grupo que percibe rentas fijas son mucho menores que las ganancias del resto de la comunidad, e incluso los empleados con sueldos relativamente fijos, están mejor en este caso, debido al aumento de las oportunidades de empleo y del aumento de la paga que se percibe, aparte de que la subida del interés de los nuevos valores puede compensar, en parte, las pérdidas de los acreedores.

En la deflación, por lo contrario, el creciente paro provoca un descenso del bienestar general, de modo que los que ganan con la situación perciben un beneficio menor de lo que pierden los demás. En realidad, en las grandes depresiones casi todo el mundo -incluso el acreedor, que se queda sin cobrar sus deudas- puede llegar a pasarla mal.

ESTABILIZACIÓN DEL VALOR DE LA MONEDA

En la anterior unidad hemos tenido oportunidad de referirnos a las distintas monedas creadas en nuestro país con el fin de ajustar su valor.

Los estados de desequilibrio causados por la inflación y la deflación deben tratarse de superar por los efectos que ellos producen en la actividad económica y que fueron puntualizados anteriormente.

Evidentemente, un valor del dinero estable con precios constantes permiten a todo aquel que participa en el proceso económico planear su actividad no sólo a corto sino a largo plazo, pues el instrumento de medición con que ha de valorizar los distintos bienes y servicios no ha de sufrir modificación alguna. De allí que cuando se opera un proceso de desequilibrio en el valor del dinero, se tienden a adoptar medidas que lo neutralicen a fin de lograr su estabilización.

Quizás, en ese sentido, la experiencia en casi todas las naciones del globo esté signada más por el fenómeno de la inflación que por el de la deflación, y entre las medidas más comunes aplicadas para atacarla están las siguientes:

210

Page 169: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• la estabilización de las rentas;• el control de los precios, principalmente de aquellos de bienes y servicios de primera

necesidad.;• el control de los créditos, fuente de creación indiscriminada del dinero;• equilibrio de los presupuestos públicos con el fin de economizar la emisión

incontrolada de dinero por parte del Estado;• orientar las inversiones que se realizan hacia la producción de bienes esenciales.

CRÉDITO

Concepto

Cuando una persona entrega un bien o dinero a otra a cambio de la promesa de su pago o devolución, se dice que la primera le ha otorgado un crédito a la segunda. Se dice comúnmente que el crédito representa la fe o confianza que nos merece una persona, y alrededor de dicho término se desarrolla una de las instituciones económicas de mayor importancia en la actualidad.

La característica del crédito ha hecho que desde el punto de vista económico se lo defina también como el cambio de un bien presente (que es el que adquiere el que obtiene un crédito) por un bien futuro (el que resulta del ahorro necesario para cancelar el crédito obtenido).

Sobre el crédito se han experimentado numerosas formas de acción, algunas formales, establecidas por las respectivas legislaciones de los países, y otras derivadas de los usos y costumbres, algunas de las cuales se encuentran en la clasificación que efectuamos en el punto siguiente.

Sin duda alguna, las ventajas que se derivan del uso del crédito son incuestionables y entre ellas podemos mencionar las siguientes:

• permite un mejor y más eficaz empleo de los capitales disponibles al poder ser utilizados por quienes se encuentran en mejores condiciones reconociendo a sus propietarios una renta que se conoce con el nombre de interés;

• facilita los cambios al incorporar al proceso económico una masa de dinero que, en caso de no existir el crédito, permanecería parásita;

• produce un incentivo al ahorro, pues cualquier capital por pequeño que sea puede ser destinado a facilitarlo a crédito con el consiguiente beneficio para su propietario;

• facilita el desenvolvimiento de las empresas productoras de bienes y servicios que por falta de capital propio se pueden ver expuestas a suspensiones o paralizaciones en su actividad.

211

Page 170: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Clasificación

Las diversas modalidades en que puede ser otorgado un crédito nos obligan a plantear una clasificación que abarque distintos puntos de mira. Así clasificaremos al crédito:

• en función del plazo por el cual se otorga;• en atención a la garantía ofrecida y exigida;• en cuanto a la persona que lo solicita;• en razón del destino de los bienes recibidos a crédito;• en cuanto a la actividad de las personas intervinientes.

A. EN FUNCIÓN DEL PLAZO

De acuerdo con el plazo en que puede otorgarse, un crédito puede ser:

• a corto plazo, o sea aquellos en los que se otorga un plazo no mayor de 180 días para la devolución de la suma prestada;• a m ediano plazo, cuando el término de la devolución se fija entre los 180 y 360 días;• a largo plazo, en los cuales la devolución de la suma prestada será efectuada en un período superior a los 360 días.

B. EN ATENCIÓN A LA GARANTÍA

Según se otorgue en función de la solvencia y moralidad del deudor o de los bienes que éste posee, los cuales se reservan para hacerlo efectivo, el crédito puede ser:

• personal, cuando se basa en la confianza o fe que merece quien lo solicita, teniendo en cuenta sus antecedentes en cuanto a cumplimiento de otras deudas contraídas con anterioridad, ya sea con el mismo acreedor o con otros acreedores.

• real, cuando el acreedor se reserva un derecho especial sobre uno o algunos bienes del deudor, pudiendo efectuarse dicha reserva:

- sobre bienes inmuebles, en cuyo caso el crédito será hipotecario;- sobre bienes muebles, en cuyo caso el crédito será prendario.

C. EN CUANTO A QUIEN LO SOLICITA

El carácter de quien solicita el crédito define a éste como:

• crédito público, cuando es solicitado por el Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, asumiendo las características de crédito público interno cuando su colocación se efectúa en el país, y de crédito público externo cuando el empréstito es cubierto en plazas o mercados extranjeros.

2 1 2

Page 171: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• créd ito p r ivad o es el que solicitan particulares, comerciantes o industriales, o sea instituciones de derecho privado.

D. EN RAZÓN DEL DESTINO DE LOS BIENESEl crédito obtenido puede ser utilizado para diferentes fines.

• Para ser empleado en la adquisición de bienes de consumo (crédito al consumo).• Para ser invertido en la adquisición de elementos necesarios para la producción de bienes (crédito de producción).

E. EN CUANTO A LA ACTIVIDAD DE LAS PERSONAS

De acuerdo con la actividad que desarrollan las personas que otorgan el crédito o aquellos que con él se benefician, el crédito podrá ser: bancario, agrícola-ganadero, industrial, comercial, marítimo, minero, etcétera.

213

Page 172: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

C ic l o s e c o n ó m ic o s

GENERALIDADES

En nuestras unidades anteriores hemos estudiado todos los factores que influyen en la producción y consumo de bienes y servicios y cómo se equilibran dichas fuerzas en el mercado a través del mecanismo de los precios, representado a través del dinero en sus diversas clases.

Generalmente, cuando dicho proceso económico se pone en marcha, tales meca­nismos se presentan en la forma indicada y de manera casi regular y perfecta. Pero ello no ocurre así cuando el funcionamiento de dichos factores se traslada en el tiempo, pues en la práctica pueden presentarse ciertas situaciones que provocan serios desequilibrios entre la producción y consumo de bienes y servicios y provocan oscilaciones en el mercado que pueden traducirse en:

• crisis económicas

cuando se presentan en forma muy acentuada y ocasionan serias perturbaciones durante un lapso prolongado, afectando la estructura del mercado.

• coyunturas económicas

cuando dichas oscilaciones se constituyen en observaciones efectuadas a muy corto plazo. En el desarrollo de la economía de los pueblos ha sido preocupación constante de los estudios en la materia que las crisis y la observación de las coyunturas económicas han permitido reconocer la presentación en forma sucesiva de épocas de prosperidad, estancamiento o depresión económica.

Ello ha traído como consecuencia la elaboración de teorías sobre los ciclos económicos, los cuales se caracterizan en que, a intervalos regulares de tiempo, las economías nacionales y/o universales pasan por distintos períodos de crisis o coyun­tura, situaciones que se repiten constantemente.

Muchas teorías se han esbozado acerca de los ciclos económicos:

• la monetaria, que atribuye el ciclo a la expansión y contracción del crédito bancario;• la teoría basada en inventos que atribuye el ciclo a la agrupación de importantes

eventos, tales como el ferrocarril;• la psicológica , que considera el ciclo como una epidemia en la que los individuos se

contagian unos a otros el optimismo y el pesimismo;• la teoría del subconsumo, que dice que, en comparación con lo que se podría destinar

a la inversión, va demasiada cantidad de renta a la gente rica y a la frugal;• la teoría de la inversión excesiva que establece que las crisis son causadas más bien por

el exceso que por la escasez de inversión;• las teorías de las manchas solares y d e las cosechas.

217

Page 173: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

De allí que muchas veces utilicemos los términos de coyuntura favorable para referirnos a una época de gran producción de bienes y servicios, o de una coyuntura desfavorable para señalar una disminución de la producción.

También, de acuerdo a los intervalos de tiempo en que suelen repetirse dichas oscilaciones, se clasifican éstas en ondas, con el aditamento de largas o cortas, según la amplitud del período; las ondas largas suponen la repetición de oscilaciones simi­lares en períodos de 20 a 30 años y las ondas cortas de 5 a 10. Cuando la presentación de dichas oscilaciones es regular en determinadas épocas del año, tales ondas se conocen como ondas estacionales. Por su parte, cuando las ondas largas se presentan con una duración mayor que la mencionada suelen recibir el nombre de tendencias económicas.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

La experiencia obtenida en el estudio de las oscilaciones del proceso económico han permitido dividir el ciclo económico en cuatro fases:

• de expansión;• de estancamiento favorable;• de depresión;• de estancamiento desfavorable.

218

Page 174: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Las características de las épocas de expansión de una economía son el incremento en la demanda de trabajo, dado que las empresas se desarrollan, necesitando mayores capitales, por los cuales generalmente sube la tasa de interés, se nota la disminución del desempleo y los precios de los bienes y servicios tienden a subir.

Obtenida la máxima expansión de la economía, se produce un inevitable estanca­miento que llamamos favorable, pues se han logrado las condiciones óptimas en la expansión dado que la economía se desenvuelve a su máximo rendimiento, no existe desempleo y los precios han alcanzado su punto más alto.

Sin embargo, las causas que han originado la expansión, una vez pasado el período de estancamiento favorable, provocan un movimiento en sentido contrario. En efecto, el constante incremento en la producción de bienes y servicios realizado a mayores costos como consecuencia de la ampliación de la capacidad productiva de las empresas no encuentra eco favorable en un paralelo incremento de precios que han llegado a su punto óptimo, lo cual provoca una paralización en la demanda y su consiguiente contracción.

Las empresas no alcanzan a cubrir sus costos y su situación financiera se agrava por los altos intereses que abonan por los capitales incorporados durante el período de expansión; reducen por lo tanto su producción y los precios bajan. Se ha producido el proceso de depresión.

Dicho proceso reduce la producción y el consumo, el desempleo aumenta, los salarios reales se reducen, el interés del capital disminuye como consecuencia de su menor demanda y la actividad económica se desarrolla a su mínimo nivel.

Esta última fase que hemos denominado de estancamiento desfavorable precede a la iniciación de un nuevo ciclo que comienza con un período de prosperidad.

La separación en cuatro fases con que hemos dividido el ciclo económico no comporta igual duración en tiempo para cada una de ellas, pues pueden transcurrir períodos de mayor o menor amplitud entre las fases. La rapidez o intensidad con que trascurren definen a la fase como crisis o coyuntura, de acuerdo con la interpretación que hemos dado al comienzo de esta unidad.

219

Page 175: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

C a m b io s lmternac;io n a i.hs

c o n c e p t o

La Economía moderna supone el intercambio de bienes y/o servicios, sin limitarse su estudio al lugar en que dicho intercambio se realice.

Uno de los aspectos que distingue a la microeconomía es j ustamente el tratamiento de los fenómenos económicos vinculados a las distintas unidades de producción o de consumo.

En cambio, la macroeconomía amplía el estudio de tales fenómenos al comporta­miento general de las unidades económicas tomadas en conjunto. De allí entonces que su enfoque exceda las limitaciones dadas por un determinado mercado en que se reúnen la oferta y la demanda y se proyecta a distintos mercados, se encuentren estos dentro de un determinado país como en países distintos.

Los estudios que dicha rama de la Economía realiza dentro de un país determinado han sido vistos en la unidad anterior, en la cual hemos considerado sus aspectos principales a través de la renta, el producto y el ingreso nacional.

Nos toca ahora considerar los aspectos vinculados con el intercambio de bienes y servicios que se realiza entre distintos países y que ha sido denominado con los términos de cambio internacional, que da lugar a dos clases de movimientos:

• d e mercaderías, también llamado comercio internacional;• d e dinero, conocido con el nombre de pagos internacionales.

FLUCTUACIONES. CONSECUENCIAS

El cambio internacional, tanto de mercaderías como de dinero, presenta algunos aspectos diferenciales respecto de los cambios que se efectúan dentro de un mismo país. Ellos son:

• las diferencias que se observan en los regímenes o sistemas monetarios de los paísesque participan del cambio;

• las distintas disposiciones legales y reglamentarias que rigen en los países contratantes.

En efecto, tales distinciones son observables a simple vista por el hombre común que distingue al comercio internacional del nacional. O sea, dicho en otros términos, un peso argentino es aceptado tanto en Buenos Aires como en Córdoba cuando uno desea adquirir alguna cosa; en cambio si tales compras deseamos realizarlas en París deberemos canjear nuestros pesos por francos franceses.

223

Page 176: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Esa íntima relación que determina el cambio de una moneda por otra se encuentra en el valor interno que cada una de ellas tiene en su respectivo país, y que es el fiel reflejo de la política adoptada por los diferentes gobiernos en sus gastos públicos, en la administración de la deuda pública interna y externa, en las tarifas aduaneras.

COMERCIO INTERNACIONAL

Los cambios internacionales y la división del trabajo

El intercambio de bienes y servicios se realiza entre los hombres en razón de un fenómeno económico fundamental: la división del trabajo.

En efecto, la especialización que surge a través de la división del trabajo es la que justifica el intercambio de bienes y servicios dentro de un país y así podemos observar distintas actividades empresariales, cada una de las cuales desarrolla su ramo con gran destreza y habilidad, alcanzando la mayor calidad en sus productos al más bajo costo.

Cuando se trata del intercambio de bienes y servicios entre diferentes países, tales principios se mantienen, creándose la especialización de cada uno de ellos en algunos productos, en igual forma que sucede en el mercado interno con determinadas empresas o individuos.

Hemos visto cómo nuestro país es un importante productor de cereales y carne; Japón se ha convertido en uno de los fabricantes más solicitados de productos electrónicos; Alemania, de máquinas industriales. En esa forma, todo país que posea una ventaja técnica o natural hacia un ramo determinado, podrá ofrecer los productos que se encuentren en dichas condiciones a otro país en mejores condiciones que las que podría obtenerlo éste.

Ese es justamente el principio que ha dado lugar a la célebre teoría de los costos comparados.

Teoría de los costos comparados

A David Ricardo, economista inglés, le cabe la enunciación de la célebre Teoría d e los costos comparados, mediante la cual demuestra la necesidad de los países de especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales obtienen ventajas frente a otra nación. Tales ventajas deben interpretarse como relativas con respecto a otros bienes, de allí que dicho autor las llame ventajas comparativas y sea este término el que ha bautizado su célebre teoría.

Un ejemplo nos permitirá reforzar dicho concepto; para ello sigamos por su sencillez el que indica Samuelson. Supongamos al efecto el costo de alimentos y vestidos en América y Europa valuado en unidades de trabajo y sobre la base de las siguientes relaciones:

224

Page 177: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

ProductosmrnMmmmmmi

En AméricaI |

En Europa

1 unidad de alimento 1 unidad de vestido

1 dia de trabajo2 dias de trabajo

3 dias de trabajo4 dias de trabajo

Según puede observarse, si bien en América las cifras desde el punto de vista absoluto son más bajas que en Europa, en cuanto a su valor comparativo surgen las siguientes apreciaciones:

• en América la producción de una unidad de alimentos cuesta el 50% de igual cantidadde vestido; en cambio en Europa su costo comparativo es mayor por cuanto representa las tres cuartas partes;

• en América producir una unidad de vestido cuesta lo mismo que dos unidades dealimento; en cambio en Europa la relación es de 4 a 3 y por lo tanto su costo comparativo es mayor.

Ello nos lleva a una conclusión importante manifestada por Ricardo: aun cuando el trabajo, según este caso, es más productivo en América que en Europa, ambas partes han de salir beneficiadas si América se especializa en la producción de alimentos y Europa en la producción de ropas y cambian sus respectivos excedentes de un producto por otro.

Términos del intercambio

Concepto

El fomento de las exportaciones, como las distintas limitaciones que el Estado imponga a las importaciones, con el fin de imponer un equilibrio en el comercio internacional, trata de que no se produzcan alteraciones en el comercio interno.

Sin embargo, es necesario precisar la incidencia que se presenta al analizar los valores que, a través de sus respectivos precios, permiten realizar una comparación entre las exportaciones e importaciones del país, dado que las variaciones que se observen en los precios de ambas pueden llevar a confusiones en nuestro análisis.

En efecto, un precio más alto de nuestros productos en el exterior es favorable, pero esa ventaja puede anularse si al mismo tiempo se encarecen las mercaderías importadas. En estos casos, será necesario comparar ambas variaciones de precios para saber si, en definitiva, nos hemos beneficiado o perjudicado.

Esta situación puede evaluarse mediante la obtención del índice de términos del intercambio, o sea, la relación de precios del intercambio que se obtiene de la siguiente manera:

225

Page 178: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Indice de precios de exportación1 = ----------------------------------------------- 100

Indice de precios de importación

Si el índice sube, es porque los precios de los productos exportados subieron más (o bajaron menos) que los productos importados. En caso de baja, la situación es inversa.

Veamos un interesante ejemplo extraído de la obra Indicadores E conómicos, de Rodríguez Pereyra.

Concepto 1985 1995 índice 1995 1985 = 100

1. Exportación:

a. C an tid ad ............. 8 4 50b l Pr d ' : : ^ 15 30 200c. Valor (a x b ) ......... 120 120 100

2. ■'

a. C an tid ad .............. |M Ht 9 15030 M 133,33

c. Valor ( a x b ) ......... 180 360 200

Los términos del intercambio surgen del siguiente cálculo:

200Y = ----------------------- -— x 100 = 150

133,3

Esta relación nos dice que, en 1995 por cada unidad que importamos pagamos $ 1 y por cada una que exportamos cobramos $ 1,5, en lugar de la relación 1 a 1 del año base (1985).

En consecuencia, hay una ganancia de $0,5 por unidad, de manera que si multiplicamos esa cifra por el valor de las exportaciones en 1995, obtenemos la ganancia total : 0,5 x 120 = $60.

La fórmula será:

Indice precios exportación Valor exportación X — — — _ Valor Exp. = Ganancia total

Indice precios importación

226

Page 179: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

O sea:

120 x ------------ 120 = 120x 1 ,5- 120 = 60133,3

A este resultado se lo llama efecto de la relación de precios del intercambio y se advierte que está en función de dos elementos:

• los términos del intercambio, que denotan la ganancia por unidad;• el valor exportado, que determina la ganancia total.

Por lo tanto, no se toma en consideración el valor de las importaciones, toda vez que el cálculo se basa en ganancia unitaria.

Imaginemos ahora el caso de un industrial que vende sus productos 100% más caros, mientras que las materias primas le encarecieron apenas el 33%. La situación, desde luego, le será muy favorable.

Deterioro de los términos del intercambio

No obstante, si ha incrementado considerablemente sus compras de materias primas, éstas le absorberán toda la ganancia que pudo obtener con sus ventas. Es, desde luego, un problema distinto al anterior. Esta segunda situación puede cuantificarse así:

Si se compara el valor de las exportaciones o importaciones de cada año (numera­dor) con el valor que habrían tenido si se aplicaran los precios del año base (denominador), la diferencia es la ganancia o pérdida que se obtiene.

Aplicado a las cifras del cuadro anterior será:

2 0 0

1.Valor exportaciones 1995 .....2. Ídem a precios 1985 ( 4 x 15).3. Ganancia por exportaciones ..4. Valor importaciones 1995 ....5. Ídem a precios 1985 ( 9 x 30 )6. Pérdida por im portaciones...7. Pérdida neta ( 60 - 90 ) .........

Como se ve, el efecto de la relación de precios fue muy favorable porque los precios de las exportaciones subieron 100% y los de las importaciones 33,5%; pero, el valor de éstas es muy superior al de las ventas al exterior y ello se tradujo en una pérdida neta.

Se comprenderá que no es muy feliz aplicar las mismas expresiones ganancia o pérdida para aspectos tan distintos, pero creemos que sirven para aclarar los conceptos.

227

Page 180: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

AJUSTES INTERNACIONALES. TIPOS DE CAMBIO

Hemos visto que uno de los rasgos distintivos del comercio internacional lo constituyen las diferentes unidades monetarias, que obligan a la determinación de una relación estable entre ellas y que sirve a los efectos del cambio de una por otra.

La moneda extranjera se conoce entonces bajo la denominación de divisa y dicha relación es designada como tipo de cambio.

El mecanismo comercial respecto del uso de divisas es simple.

• Los exportadores reciben moneda extranjera (que no pueden utilizar en sus pagosinteriores y por lo tanto deben cambiarla en moneda nacional).

• Los importadores, en cambio, disponen de moneda nacional y deben adquirirmoneda extranjera para realizar sus compras a otros países.

Cuando un país no llega a cubrir sus necesidades de una o varias divisas, al tipo vigente de cambio existente, se presentan diferencias entre la oferta y la demanda de dichas divisas en el mercado de cambios. Dichas diferencias pueden ser salvadas mediante ajustes internacionales los cuales pueden ser efectuados con arreglo a los siguientes sistemas:

• tipo de cambio fijo;• tipo de cambio variable;• control de cambios;

A. CAMBIO FIJO

Este sistema consiste en no variar el tipo de cambio extranjero, a cuyo efecto los demás componentes del sistema (cantidad de dinero, renta nacional, nivel de precios y política bancaria y fiscal) deberán conseguir el mantenimiento del equilibrio respecto del mismo.

B. CAMBIO VARIABLE

En este sistema se supone una situación determinada de los componentes del sistema, como la renta nacional o el nivel de precios, obteniéndose el equilibrio mediante variaciones del tipo de cambio extranjero.

C. CONTROL DE CAMBIOS

Mediante este sistema se combinan los elementos de los anteriores dejando variable uno de ellos, por ejemplo, la renta nacional, y manteniendo un tipo de cambio estable.

Las diferencias entre dichos sistemas pueden ser observados en las curvas de oferta y demanda de divisas que se insertan £ continuación:

Sobre dicho gráfico supondremos una demanda de divisas al precio N’, la cual superará la oferta de divisas a ese precio en la cantidad indicada por el segmento a-a’.

228

Page 181: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Cdnriiíud u .' □ v.-ba e*:rur|cr<j

O fe r ta de d iv isa s

D e m a n d a d e d iv isa s

Veamos cómo procederíamos en cada uno de los sistemas comentados.

• En el sistema de cambio fijodeberían modificarse las políticas nacionales, de maneratal que la oferta y la demanda de divisas se equilibren al precio N’.

• En el sistema de cambio variable deberá dejarse que el tipo de cambio varíe hasta elpunto en que se equilibran las cantidades de divisas ofrecidas y demandadas (E).

• En el sistema de control de cambiosla oferta de divisas extranjeras al precio N’ deberáproporcionarse entre las cantidades demandadas a ese precio (a’).

BALANCE DE COMERCIOS Y DE PAGOS

Hemos visto que el cambio internacional comprende el movimiento de mercade­rías (comercio internacional) y el de dinero (pagos internacionales) realizado entre dos o más países. Ahora bien, el estado numérico que tiene por objeto representar dichos movimientos se conoce como balance o balanza y es de dos tipos:

• balanza o ba lance d e com ercio, cuando tenga por objeto representar el movimientode mercaderías;

• balanza o balance d e pagos, cuando se refiera al movimiento de dinero.

A. BALANZA O BALANCE DE COMERCIO

Los movimientos de mercaderías entre dos países pueden ser clasificados así:

229

Page 182: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• d e exportaciones, o sea, las mercaderías que un país vende a otro;• d e importaciones, o sea, las mercaderías que un país adquiere de otro.

El balance o balanza de comercio nos indica la relación existente entre dichos movimientos expresada en moneda, y se dice que es:

• fa vorab le o positivo , cuando las exportaciones superan a las importaciones;• desfavorable o negativo, cuando las importaciones son mayores que las exporta­ciones.

El calificativo que se ha dado al balance o balanza de comercio obedece a la gravitación que tiene en el balance o balanza de pagos, dado que el rubro principal de éste, según veremos en el punto siguiente, está dado por el movimiento de mercaderías.

B. BALANCE O BALANZA DE PAGOS

El balance o balanza de pagos tiene por objeto considerar todos los valores que un país exporta o importa, entre los cuales se encuentra la entrada o salida de mercaderías. Este estado de números se presenta en la forma acostumbrada a todo balance preparado por el sistema de la partida doble y comprende:

• partidas acreedoras, que son las que registran todas las fuentes que suministran al paísmoneda extranjera;

• partidas deudoras, o sea, aquellas que demandan moneda extranjera.

Entre las partidas acreedoras podemos citar las exportaciones, los fletes y seguros suministrados, etcétera.

Entre las partidas deudoras merecen citarse las importaciones, los fletes y seguros contratados al exterior, etcétera.

230

Page 183: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

P o l ít ic a e c o n ó m ic a

c o n c e p t o

Cuando en nuestra primera unidad nos hemos referido a las diversas ramas de la Economía, indicamos entre ellas a la política económica, que es la que intenta aplicar los conocimientos de dicha materia a un Estado determinado, teniendo en considera­ción los recursos con que cuenta y con el fin de obtener más óptimos resultados de carácter económico.

Según que tales conocimientos sean aplicados dentro de la comunidad, hacia adentro, o afuera, en sus relaciones con otros países, estaremos en presencia de las llamadas políticas económicas nacionales o internacionales.

El propósito destinado a producir cambios o modificaciones en alguno de los sectores en particular (familias, empresas) es el que tienen por misión las llamadas políticas microeconómicas.

Respecto de la política económica hacia adentro o nacional, hemos tenido oportunidad de analizar sus aspectos más salientes en nuestra unidad 10, al tratar la intervención del Estado en materia de precios y del mercado propiamente dicho, al reprimir las actitudes monopólicas que tratan de distorsionar el equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios.

En cambio, cuando dichas políticas se dirigen a todos los sectores de la comunidad en conjunto (familias, empresas, sector internacional), nos encontramos frente a políticas macroeconómicas.

Entre ellas se encuentran:

• la política monetaria , cuyos instrumentos son las variaciones de la cantidad dedinero, tipos de interés y/o controles sobre el sistema bancario;

• la política fiscal que se encuentra bajo el control del Congreso e impulsada por elpropio Poder Ejecutivo (sus instrumentos básicos con los impuestos y los gastospúblicos).

También nos dedicaremos en esta unidad a resaltar todos los aspectos de la política comercial internacional, tanto en sus aspectos micro como macroeconómicos, por las implicaciones que ella tiene en toda la economía de un país.

POLÍTICA MONETARIA

233

Page 184: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Su influencia

Entre las políticas macroeconómicas, se encuentra la política monetaria, cuyos instrumentos son las variaciones de la cantidad de dinero, tipos de interés y/o controles sobre el sistema bancario. El objetivo inmediato de la política monetaria está dirigido a todas las instituciones financieras de un país y tiene por fin su intervención en el estado de liquidez de toda la economía, a través de los siguientes instrumentos:

• control de la banca;• control del sistema monetario.

Los fines de la política monetaria son:

• obtener la estabilidad del valor del dinero;• evitar una balanza de pagos adversa;• alcanzar el pleno empleo.

La política monetaria puede aplicarse por varios medios:

• estructura de los tipos de interés;• el control de los movimientos internacionales de capital;• los controles de las condiciones de los créditos para las compras y sus plazos;• los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los bancos y

otras instituciones financieras;• sobre emisiones de capital.

En general, la política monetaria se utiliza en forma conjunta con la puesta en marcha de otras políticas macroeconómicas, como la política fiscal y los controles directos. Si bien las decisiones en la materia por parte de la autoridad gubernamental depende de diversos factores, existen algunas decisiones utilizadas en forma general según se trate de épocas de depresión o de inflación.

El siguiente cuadro pretende resumir tales decisiones.

Contra la depresión

BAJA DE LA TASA DE INTERES FACILITAR LOS CREDITOS

ESTIMULAR LAS INVERSIONES PRIVADAS

C ontra Id intlcJCiun

SUBIRRESTRINGIR LOS CREDITOS

Si bien en épocas norm ales estas medidas tienen éx ito sobre el m onte : - no sucede asi en épocas de deflación muy acentuada pues el interés in fluye m uy poco en la conducta de los em presarios ya que, al no existir conlianza ellos no desean pedir créditos a los bancos aunque éstos quieran dárselos.

- . se ¡ce C':a-3íc-5 -consumo.El a u m en to de la tasa de in terés puede te n e r un efecto contrario sobre to d o si los créditos son u tilizados por los com urnido -

ora . .ductores.Por ello , la d iferenciación del crédito es más positiva como política pues facilita el acceso al crédito a aquellos que deben co ntar con nlcjun alicif>nt<’ o es tim ulo a su activ idad

234

Page 185: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La política monetaria es muy útil para ciertas cosas y muy poco útil para otras.

• La política monetaria es muy útil para combatir la inflación.• La política monetaria no es idónea para acelerar el crecimiento• La política monetaria tiene efectos sobre el nivel de producción y empleo a corto

plazo• La política monetaria tiene también efectos importantes sobre el tipo de cambiohasta

el punto que, en un país pequeño y abierto, quizá su tarea principal deba ser el mantenimiento de equilibrio de la balanza de pagos y de la cotización de su moneda.

La oferta monetaria y la inflación

Oferta monetaria

No debe confundirse la oferta monetaria con el dinero gastado por la comunidad ,ya que el dinero gastado constituye una demanda de bienes y servicios, o sea, todos los bienes y servicios comprados, es decir, el gasto total de la comunidad. En cambio, la oferta de dinero es el stock total del dinero existente.

Si bien ambos conceptos se encuentran relacionados, es necesario distinguirlos adecuadamente. Por ello, cuando nos referimos a demanda u oferta de dinero estamos indicando la demanda y oferta del stock de dineroEs decir, un incremento en la oferta de dinero, no significa la venta de dinero, por parte de aquellos que lo poseen sino un incremento en el stock de dinero que poseen.

En consecuencia, teniendo en cuenta dicho concepto, distinguiremos entre oferta de dinero y gasto total de dinero. En realidad, dicho en otros términos, si relacionamos la oferta de bienes y servicios con la oferta de dinero podemos distinguir la primera como una corriente, un flujo continuo; en cambio la oferta de dinero supone la -utilización de un stock, que no se produce en forma continua ni es repuesto en la misma forma que los bienes y servicios.

No olvidemos que el dinero es un bien imperecedero utilizado para fines diferentes y en distintas formas, pero que puede guardarse indefinidamente.

Inflación

Históricamente, la inflación se ha presentado más bien como un fenómeno relacionado con procesos de inestabilidad política, y ha sido frecuente hablar de la inflación como un fenómeno de grandes consecuencias, que impide el crecimiento económico y causa el aumento del paro.

Se ha llegado a decir, incluso, que la inflación es como un cáncer que erosiona progresivamente el tejido social, económico y político de un país, hasta llegar a destruirlo. Por ello, en países de tradición democrática, la inflación suele ser uno de los puntos más controvertidos durante los períodos electorales, y por lo que, práctica­mente, todos los candidatos prometen atacarla y destruirla.

235

Page 186: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

A pesar de sus antecedentes, no existe una definición comúnmente aceptada de la inflación, aunque cada una de las principales escuelas del pensamiento económico moderno tiene su propia visión acerca del tema.

De allí que algunas se refieran al objeto de la inflación, describiendo, observando o realizando una percepción del fenómeno, que en definitiva es el aumento del nivel de los precios. Otros se refieren a la naturaleza, o sea, a las causas básicas que producen ese aumento del nivel de los precios.

Por eso, es importante, a los fines de lograr una definición lo más cercana a la realidad, conocer algunos fenómenos que no significan inflación aunque pueden ser confundidos con ella. Por ejemplo:

• La inflación implica la subida de muchos o de todos los precios. Se distingue pues del alza de algunos precios, nada más. Es el caso de una inundación que pudiera arruinar la cosecha de algún producto en particular y en determinada zona, haciendo subir su precio. Esto no constituye inflación pues, debe subir el nivel general de precios.

• No basta que los precios aumenten una sola vez para que se pueda hablar de inflación. En efecto, la elevación general de un determinado impuesto, por ejemplo, por una sola vez , es posible que haga subir los precios de todos los artículos, pero no volverá a repetirse dicho aumento en un tiempo bastante prolongado, no causando ese hecho un proceso inflacionario.

• También una suba de precios debe ser sustancial para que exista inflación; es decir, los precios deben subir con carácter general y sostenido, dado que si suben poco, nadie se preocupará de ello. El nivel general de los precios se identifica por medio de lo que cuesta el conjunto de los bienes y servicios que la población utiliza para su subsistencia y disfrute.

Se deduce entonces que:

• la inflación es un fenómeno basado en la existencia del dinero;• los distintos bienes y servicios tienen precios diferentes;• la relación entre los precios de unos y otros bienes o servicios puede alterarse como

resultado de la inflación.

La inflación tiende a producir los siguientes efectos:

• aumento de precios;• aumento de beneficios;• disminución de salarios reales;• aumento del empleo y de la actividad económica general.

El gráfico siguiente, extraído de la Enciclopedia d e Economía (Orbis-Hyspamérica), es ilustrativo de las causas que producen la inflación.

236

Page 187: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

LAS CAUSAS

DE LA INFLACIÓN

Tirón de la demanda: aumento en el gasto total (público o privado)

|j¡F Empuje deW los costos:

mayor remuneración a los factores de producción

Teoría monetarista: exceso de crecimiento de la oferta monetaria

Teoría estructuralista: escasez de algún

k * bien necesario

Hiperinflación

Ahora nos detendremos en un aspecto en el que puede derivar un proceso inflacionario profundo, y que es el que se conoce con el nombre de hiperinflación.

Desde el punto de vista gramatical, hiper hace referencia a algo grande; así pues una hiperinflación será una gran inflación. ¿Pero cuándo se dice que una inflación degenera en esa nueva enfermedad de la economía? En realidad, lo que caracteriza a la hiperinflación es la huida del dinero.

Efectivamente, cuando los precios suben, guardar dinero es mal negocio . Por lo tanto, la gente desea guardar poco dinero durante una inflación. Las amas de casa se arriesgan a no poder hacer frente a un pago algún día, con tal de tener menos dinero en su poder. Y, en caso que los precios sigan subiendo, llegará un momento en el que nadie desea tener nada de dinero guardado; en cuanto lo reciben, lo gastan inmedia­tamente.

Cuando esto ocurre estamos ya en una hiperinflación.

237

Page 188: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Políticas de restricción monetaria

Para las empresas, el conocimiento de la política monetaria del gobierno es más importante que para las familias; pero al igual que éstas, les interesa prever la inflación.

Pero la política monetaria tiene otra faceta, vital para las empresas; de ella depende el volumen de crédito y su costo. En efecto, una po lítica monetaria expansiva generará un aumento del volumen de crédito concedido y una reducción de los tipos de interés; En cambio una contracción o restricción monetaria producirá los efectos opuestos.

Veamos algunas características que presenta una política monetaria.

• Es útil para com batir la inflación.• No es idónea para acelerar e l crecim ien to económ ico a largo plazo.• Tiene efectos sobre el n iv e l d e p rodu cción y empleo a corto plazo.• Tiene importantes efectos sobre e l tipo d e cambio

En general, los gobiernos están interesados en practicar una política monetaria expansiva que permita mantener bajo los tipos de interés y, en esa forma, obtener una financiación más barata de su deuda pública.

Pero si la expansión monetaria engendra mayor inflación es probable que sólo se consiga una mayor elevación de las tasas nominales de interés.

En cuanto a la política monetaria, los economistas se han agrupado en base a dos posturas perfectamente definidas, sin perjuicio de otras intermedias:

• monetaristas, que defienden el mercado, libre de interferencias, como mecanismosuperior de asignación de recursos;

• Fiscalistas o keynesianos, que consideran que el mercado tiene fallas sólo superablesmediante una vigilancia y actuación continuas a cargo de las autoridades econó­micas.

Sin embargo, uno de los debates más frecuentes en los años sesenta y setenta ha sido el de la eficacia relativa de las políticas monetaria y fiscal, dentro de lo que se ha dado en llamar la política de estabilización.

Se trata, como su nombre lo indica, de evitar oscilaciones o desequilibrios en la economía, huyendo tanto de expansiones fuertes, que llevan a la inflación y al déficit de la balanza de pagos, como de contracciones que acaban generando estancamiento, recesión y paro.

Por ello, es lógico concluir que, de acuerdo con la política de estabilización, si el nivel de actividad económica se encuentra contraído, ha de decidirse una política expansiva; si por el contrario, las presiones de la demanda son apreciables y se manifiestan en alzas de precios, lo correcto es una política contractiva.

238

Page 189: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Estas dos anomalías se consideran alternativas y, por lo tanto, de fácil solución; pero cuando ambas coexisten, el tratamiento no es tan sencillo, llamando a esta situación con el nombre de estanflación.

Se trata entonces de analizar cual de esas políticas es más eficaz para reducir con mayor seguridad la presión inflacionaria o absorber más plenamente el paro. Para ello debe tenerse en cuenta que la política fiscal y la monetaria, que se incluyen en toda medida de estabilización, no son independientes ya que una determina en buena medida la acción de la otra y viceversa. Tal es así, que una de las manifestaciones más salientes de esa interdependencia es el llamado efecto crow d in gou to de desplazamiento en la actividad económica del sector privado al sector público.

El uso del tipo de cambio (Política cambiaria)

En su acepción más común, la palabra cambio significa la permuta o trueque de una cosa por otra. Sin embargo, en el aspecto comercial o bancario el término cambio es utilizado en las operaciones que se efectúan con monedas de distinta especie y significa el precio que ha de pagarse por una moneda en valores de otra.

J i i D ó la re st iMi i*

Oferta de dólares Importadores estadounidenses y exportadores argentinos, turistas estadounidenses en Buenos Aires y demás

(b)Pe so s

a rg e n t in o s

Oferta de pesos argentinos

Importadores argentinos

y exportadores

(c)D ó la re s

i íj i turistas

(1) (2)argentinos

en Nueva York

S to c k de S to c k d e p e so s y demás

d ó la re s l¡|

í m a n te n id o p o r

a rg e n t in o s

m a n te n id o p o r

la cá m ara de la cá m ara d e

co m p e n sa c ió n co m p e n sa c ió n «¡¡Oí

Dem anda de pesos argentinos Importadores argentinos y exportadores estadounidenses, turistas argentinos en Nueva York y demás

(d)Pe so s

a rg e n t in o s

Dem anda de dólares Importadores

estadounidenses y exportadores

argentinos, turistas estadounidenses en Buenos Aires

y demás

239

Page 190: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En el gráfico puede observarse lo siguiente:• El nivel de los depósitos 1 y 2 representan el stock inicial de dólares y pesos

argentinos, respectivamente, en el mercado de cambios;• Las flechas a y d muestran, respectivamente, el ingreso (oferta) de dólares y la salida

(demanda) de pesos argentinos;• En igual forma, las flechas b y c muestran, respectivamente, el ingreso (oferta) de

pesos argentinos y la salida (demanda) de dólares;• Debe existir igual relación entre las flechas a y d y entre las flechas b y c.

En consecuencia, la suma que ha de pagarse en una determinada moneda para adquirir la moneda de otro país se denomina precio del cambio , curso del cambio, cotización de cambio o tasa de cambio, indistintamente.

Son dos interpretaciones las que se han dado, en definitiva, al término cambio cuando se utiliza en operaciones comerciales.

• El cambio representa la operación propiamente dicha, cuando ésta se refiere amonedas distintas;

• El cambio representa el precio de moneda en función de otra.

Se entiende por devaluación la modificación del tipo de cambio de una moneda, que reduce su valor con respecto a otras divisas. Es decir, si ayer un dólar estadouni­dense se cambiaba por $1 y hoy se cambia por $ 1,20 diremos que el peso se ha devaluado con respecto al dólar. Lo contrario es una revaluación.

Para una mejor comprensión de cómo se encuentra organizado el mercado de cambios, construiremos la siguiente pirámide, la cual se encuentra dividida en cuatro niveles que indican los cuatro tipos de personas o entes que realizan transacciones de monedas extranjeras y señalando las relaciones existentes entre las mismas.

Como puede observarse de la pirámide anterior, en el primer nivel se encuentran los usuarios finales y los proveedores de cambio extranjero, como los exportadores, importadores, turistas, inmigrantes, inversionistas. Estas personas son las que utilizan los servicios de los bancos comerciales para realizar sus transacciones en moneda extranjera (segundo nivel).

Generalmente, el comercio de divisas extranjeras se maneja a través de los servicios de los corredores (tercer nivel) que son los que mantienen el vínculo entre los bancos comerciales (segundo nivel) y el Banco Central (cuarto nivel).

Efectos inflacionarios y recesivos

Cuando la autoridad económica influye, con su política, en la evolución de las principales variables internas de la economía, también el tipo de cambio es condicio­nado por las medidas que aquélla adopte en cada momento.

240

Page 191: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Dado que el tipo de cambio se determina por la oferta y la demanda de una determinada moneda, favorecerá su valuación en aquellas situaciones que tengan como consecuencia un aumento de la demanda y una reducción de su oferta.

En cambio, facilitarán su devaluación los aumentos de oferta y las disminuciones en la demanda de dicha moneda.

El siguiente cuadro permite observar los distintos factores que determinan la valuación o devaluación de una moneda:

La m o n e d a se va lú a : La m o n ed a se dovalu .i:........... ' i•L a b a la n z a co m erc ia l tie n e su p eráv it.• In g resan cap ita les e x tra n je ro s .• Se redu ce la tasa in te rn a de c re c im ien ­

to d e ia c-rríítíE -á 2 = ",e o .• M a y o r a h o rro en esa m o n ed a .• Reducción de la in fla c ió n respec to de

la d e o tro s paises.

• La b a lan za co m erc ial t ie n e d é fic it.• Egresan cap ita les a l e x te r io r .• A u m e n ta la tasa d e c re c im ien to d e la

ca n tid a d d e d in e ro .• F a lta de a h o rro en esa m o n ed a .• Tasa de in fla c ió n m a y o r q u e la de

o tro s paises.

A u m e n ta la o fe r ta de esa m o n ed a o se red u ce la d e m a n d a .

A u m e n ta la d e m a n d a de esa m o n ed a o se reduce su o fe r ta .

Del cuadro anterior podemos extraer, entonces, los efectos inflacionarios y recesivos que producen las distintas variaciones (valuaciones y devaluaciones) en el tipo de cambio de una moneda.

¿La devaluación es inflacionaria?

Se sostiene que toda devaluación es inflacionaria, de allí que los gobiernos se resistan a ponerla en práctica cuando existe una pérdida del valor de la moneda nacional respecto de la de otro u otros países.

Efectivamente, los precios de los productos de importación suben cuando se produce una devaluación de la moneda en el país importador , en razón que debe abonarse con más unidades de moneda nacional para obtener la cantidad de moneda extranjera necesaria para cubrir la importación.

Pero el motivo más frecuente para devaluar es la existencia de una inflación interior.

Resumiremos ahora los efectos que produce el tipo de cambio en forma general.

241

Page 192: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• Los precios de los productos importados subirán o bajarán de acuerdo con las variaciones del tipo de cambio.

• La moneda nacional se valuará o devaluará respecto de las monedas extranjeras cuando se presenten acontecimientos excepcionales , como una fuerte inflación, una conmoción interna de carácter político, etcétera.

• La valuación o devaluación de la moneda de un país es una medida que debe adoptarla autoridad monetaria previo estudio de todas las informaciones internas y externas que permitan la adopción de una medida de esa importancia.

• Cualquier gasto o inversión en el exterior por parte de familias o empresas de un país dependerá del tipo de cambio existente.

• También el tipo de cambio presente y el presunto en el futuro debe ser considerado cuando se produzca por parte de familias y empresas un endeudamiento.

Dado la incidencia que tiene la valuación o devaluación de la moneda del país, atento las distintas situaciones antes mencionadas, los gobiernos suelen evitar cual­quier sospecha que pueda darse al público acerca de ese tipo de decisiones

y es característica de todo funcionario afectado a tales anuncios la negación de la toma de esa medida, aun cuando ésta sea inminente.

Quizás un ejemplo nos permita clarificar este concepto. Supongamos el caso de un país que consume un conjunto de productos de los que el 80% son de producción nacional y el 20% restante son importados. Si este país esta azotado por una inflación del 30% anual, los precios de los productos nacionáles subirán un 30%, pero los importados no se encarecerán si el tipo de cambio no se modifica en razón que los precios de los productos importados no se elevan.

Entonces, el índice de precios interno subirá un 24% como consecuencia que el 80% sube un 30% y el 20% restante no ha subido; es decir que el 100% ha sufrido un aumento de 24% (resultante de relacionar 24 que es el aumento del 80% de los productos nacionales con el total del consumo nacional (100, 80 nacional y 20 importado).

Esa inflación interna alentará las importaciones y obligará al Estado a devaluar la moneda para equilibrar su balanza de pagos con el exterior. Ello nos hace decir que la devaluación ha sido una consecuencia de la inflación interna, pero la devaluación, por sí sola, no es inflacionaria.

POLÍTICA FISCAL

Concepto

Entre las políticas macroeconómicas se encuentra la política fiscal, que se halla bajo el control del Congreso e impulsada por el propio Poder Ejecutivo (sus instrumentos básicos son los impuestos y el gasto público).

242

Page 193: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

La política fiscal es un proceso que lleva a cabo el Gobierno con el fin de disponer de los impuestos y su aplicación a los gastos públicos, de manera tal que ayuden a atenuar las oscilaciones d e l ciclo económ ico , con el fin de mantener una economía progresista con elevado nivel de empleo y libre de una inflación o deflación excesiva.

Las dos formas principales que adopta una política fiscal se refieren a :

• su intento de amortiguar la amplitud del ciclo económ ico (política fiscal anticíclica);• actuar en el largo plazo a fin de elevar el nivel medio de poder adquisitivo y de la

ocupación.

Entre los objetivos principales de la po lítica fi s ca l se. encuentran:

• contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones (política anticíclica);

• aumentar el nivel general de la renta real y la demanda, que algunos economistascreen que exige un aumento a largo plazo en el gasto gubernamental; y otros, una política a largo plazo para la reducción de los impuestos con el fin de agudizar los incentivos y ampliar la elección individual;

• redistribuir la renta y los recursos con tipos impositivos altos suavizando en otros casos los impuestos, subsidios y otros gastos gubernamentales, al punto en que la debilitación de los incentivos al esfuerzo reduzca la producción y renta nacional.

El campo de la política fiscal se ha incrementado con la aceptación de las ideas keynesianas de que el gasto excesivo deficiente en el sector privado de la economía pide la acción gubernamental para contrarrestar la deflación o la inflación, mediante déficits o superávits del presupuesto.

Resumimos a continuación las principales decisiones que suelen adoptarse en materia de política impositiva y de gastos públicos cuando un gobierno las adopta en épocas de depresión o de inflación.

Los ingresos del Estado

No puede concebirse en la civilización moderna ninguna organización económica que no se encuentre sujeta al sostenimiento de un Estado encargado de asegurar a todos sus componentes su participación en el proceso. Para el cumplimiento de sus fines, el Estado necesita obtener ingresos al igual que toda unidad de producción, los cuales le permitirán atender el costo de los servicios que produce para la comunidad.

Los ingresos públicos son todas las sumas de dinero que percibe el Estado y los demás entes públicos.

Adam Smith los definía como los ingresos que e l soberano d eb e ob ten er pa ra cubrir los gastos necesarios d e l gob ierno d e su pu eb lo y pu ed en p roven ir d e algunos fon dos que

243

Page 194: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

perten ecen a l soberano o a la com un idady que son independientes d e los ingresos d elpu eb lo , o bien, d e los ingresos d e los particulares.

De acuerdo con dichos conceptos los ingresos públicos se clasifican en:

• ingresos originarios, que son los obtenidos por el sector público cuando utiliza lasmismas vías que el mercado, por ejemplo, los rendimientos patrimoniales (alqui­leres) o las rentas de las empresas públicas. Originalmente provenían del rendi­miento de las tierras pertenecientes al Estado y hoy también de las participaciones y dividendos en empresas públicas;

• ingresos derivados, que nacen del poder coactivo que posee el Estado, por ejemplo,los impuestos, las tasas, las contribuciones especiales, etcétera.

Impuestos: es la parte más importante de los ingresos del Estado, obligatorios y sin contraprestación alguna.

Tasas: aquellos tributos que se pagan por la utilización de un bien o servicio.

Contribuciones especiales: cuando el sector público realiza una actividad dirigida a satisfacer una necesidad colectiva, pero que beneficia más a un individuo que a otro.

Por ejemplo, la construcción de una ruta que favorece a todos, pero que los propietarios de terrenos colindantes se benefician por el incremento del precio de sus propiedades.

También, según la finalidad que se persiga, pueden ser:

• Recursos ordinarios, cuando se dan las características de normalidad, recurrencia(no se recauda de una sola vez sino repetidas veces ) y periodicidad (cada año, por ejemplo)

• Recursos extraordinarios, resultantes de la emisión de dinero de curso legal, la deudapública, etcétera.

IMPUESTOS

Los impuestos constituyen el principal recurso del Estado para hacer frente a los gastos comunes. Según que los impuestos pasen a formar parte del costo de los bienes y servicios y sean recuperados por los productores a través de los respectivos precios de venta o sean directamente soportados por los contribuyentes que correspondan, los primeros serán considerados indirectos en razón que se calculan sobre el producto y no sobre la persona que lo adquiere; en cambio, los segundos son considerados directos pues se aplican a personas determinadas.

244

Page 195: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Nos referiremos ahora a la incidencia que tienen los impuestos sobre los precios, según aquellos se encuentren a cargo del comprador o vendedor de un bien o servicio.

Los impuestos indirectos, o sea aquellos que se aplican sobre los bienes y servicios, pueden ser clasificados de acuerdo con el siguiente esquema:

Los gastos del Estado

Concepto

Cantidades

■ m ii

Demanda anterior;

co n e l im p u e s to a cargo

245

Page 196: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Cualquiera sea el sistema económico bajo el cual se encuentre organizada una comunidad, debe existir una estructura gubernamental con capacidad para decidir en la actividad económica.

Las decisiones que se tomen en ese orden se encuentran destinadas a la obtención de ingresos y a la realización de gastos que, por tratarse del Estado son denominados públicos, cuya determinación se efectúa a través de los Presupuestos que son aprobados por las autoridades legislativas y ejecutados por el Poder Ejecutivo.

El sector público, como sujeto de la actividad financiera, lleva a cabo dos operaciones económicas básicas: ingresos y gastos, paralelamente a lo que sucede en otras unidades económicas: empresas o economías domésticas.

A todos los gastos realizados por el sector público se los denomina gastos públicos, siendo enorme su variedad; hay que tener en cuenta que se trata del total de gastos realizados por el gobierno central, por las autoridades regionales y locales, por las empresas públicas y por la seguridad social. Sin duda alguna, el gasto público ha crecido continuamente, a veces en mayor grado, por la intervención del Estado en la actividad económica de los países motivada por numerosas causas que hemos estudiado en la unidad anterior.

Ello nos recuerda aquella síntesis de las afirmaciones que realizara el economista alemán A dolfW agner, en 1883, cuando formuló una ley relativa a la evolución histórica del gasto público bajo la denominación de Ley d e actividades crecien tes d e l Estado. En tal oportunidad señaló que, conforme crecen la renta y el producto per cápita de las naciones que se industrializan, la proporción que e l sector púb lico representa en e l tota l d e la a ctiv idad económ ica crece necesariamente.

Clasificaciones del gasto público

Suelen existir dos criterios básicos, conforme suele clasificarse el gasto público.

A. Criterio económico

Presenta el gasto público bajo una doble diferenciación.

• Gastos públicos corrientes. Son los destinados a la retribución del personal(funcionarios y empleados) y a la adquisición de bienes de consumo y servicios.

• Gastos públicos de inversión. Contribuyen a la formación del capital del Estado,o están representados por transferencias de capital a otros sectores de la actividad económica.

Otras clasificaciones del gasto público se refieren a la forma en que el Estado adopta este tipo de decisiones

• Gastos públicos bilaterales. Cuando corresponden a una contraprestación, o sea quesu decisión debe ser aceptada por otra parte, como en el caso de los gastos en servicios (salarios), trabajo de los funcionarios y gastos en bienes (compras).

246

Page 197: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• Gastos públicos unilaterales . La decisión es propia del Estado y no llevan contraprestación alguna; es decir, son realizados por el sector público sin recibir a cambio ningún bien o servicio, como en el caso de subsidios a la vejez, a incapacitados, etcétera.

B. Criterio funcional

Clasifica los gastos públicos por dependencias del Estado, de acuerdo con los objetivos para los cuales se realizan (educación, defensa, sanidad, etc.). Puede resultar numerosa y a veces heterogénea la clasificación que pueda realizarse bajo este criterio; por ello, la Organización de las Naciones Unidas ha intentado una clasificación en la cual se tipifican las distintas funciones gubernamentales a las que atiende el gasto público, la que consta de cinco grupos.

1. Servicios generales.a. Administración general.b. Gastos de defensa.c. Gastos de justicia y policía.

2. Servicios comunes.a. Gastos en carreteras y otras vías de comunicación.b. Gastos de abastecimiento de agua, saneamiento e incendios.c. Otros servicios.

3. Servicios sociales.a. Gastos de educación.b. Gastos de sanidad.c. Gastos de seguridad social.d. Otros servicios sociales.

4. Servicios económicos, divididos en:a. Gastos en agricultura y recursos no minerales.b. Gastos en combustible y energía.c. Gastos en recursos minerales, industrias manufactureras y construcción.d. Otros servicios económicos.

5. Gastos no clasificables.

Sin duda alguna, esta clasificación de funciones es tentativa, pero muestra cómo a través del Estado se llevan a cabo las actividades económicas a través de políticas fiscales.

Función económica del gasto público

En una economía de mercado el Estado, a través de su política económica, adopta una función subsidiaria de llegar a aquellos lugares a los que los mecanismos del mercado y el sector privado no llegan, porque no quieren o porque no pueden. Su función estriba, entonces, en desempeñar determinadas funciones de carácter econó-

247

Page 198: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Otras políticas fiscales

Concepto

La política fiscal es un proceso que lleva a cabo el gobierno con el fin de disponer de los impuestos y los gastos públicos de manera tal que ayuden a atenuar las u intento de amortiguar la amplitud del ciclo económico (política fiscal de compensación anticíclica o política fiscal anticíclica).

• su intento de amortiguar la amplitud del ciclo económico (política fiscal de compensación anticíclica o política fiscal anticíclica);

• actuar en el largo plazo a fin de elevar el nivel medio de poder adquisitivo y de la ocupación.

Objetivos principales de la política fiscal:

• Contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones.

• Aumentar el nivel general de la renta real y la demanda, que algunos economistascreen que exige un aumento a largo plazo en el gasto gubernamental; otros, una política a largo plazo en la reducción de los impuestos con el fin de agudizar los incentivos y ampliar la elección individual.

• Redistribuir la renta y los recursos con tipos impositivos altos, suavizando en otros casos los impuestos, subsidios y otros gastos gubernamentales, al punto que la debilitación de los incentivos al esfuerzo reduzcan la producción y la renta nacional.

El campo de la política fiscal se ha incrementado con la aceptación de las ideas keynesianas de que el gasto excesivo deficiente en el sector privado de la economía pide la acción gubernamental para contrarrestar la deflación o la inflación mediante déficits o superávits del presupuestos.

Resumiremos a continuación las principales decisiones que suelen adoptarse en materia de política impositiva y de gastos públicos cuando un gobierno las adopta en épocas de depresión o de inflación.

249

Page 199: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

,

En m a te r ia im p o s itiva En m a te r ia d e gastos púb licos

C o n tra la d e p res ió n

S eg ú n los m pu esto s g rav en : f ¡c: gastos p a ra el consum o;• ¡os gastos p a ra in vers ió n en su e fe c to

c o n tra la d e p res ió n .

i su reducción e s tim u la rá e l co nsum o ¿obre to d o en los sectores o e• en ores .^cursos.

En e l s e g u n d o caso su reducción te n d e ra a e s tim u la r e l g a s to de co nsum idores y p ro d u c to res trad u c ién d o se en un descen­so d e los precios de los b ienes y servicios.

El n e n to d e gastos d e l G C T ierno se p re s e n ta c o r - . corre-. ■ . . ie p re s io n y en p a rtic u la r e ; pac o d e s e g u re 5 co n tra 3 ' d e sem p leo in v o lu n ta r io q u e n y i d a a e v ita r la b a ja dol p o d e r d e co m p ra d e la p a rte m ás g ra n d e de la c o m u n id a d , o sea la q u e p e rc ib e ingreso fijos.Sin e m b a rg o , la p r in c ip a l fo r a q u e asi m e n lo s g a s to s p ú b lic o s a n tid e fla c io n a rio s

s son las in vers io n es g o b ie rn o

C o n tra la in fla c ió n

■ E n estos casos, la e le v a c ió n d e los ."n p u es­tos ta m b ié n te n d rá d is tin to s e fe cto s se­gú n se tra te de aq u e llo s q u e g ravan :

• los co nsum os, pues a l in c rem e n tarse los precios, red u cen los ingresos d is p o n i­b les de los co nsum idores;

• los gastos para la invers ión .

La red icc on :-.i lo s gastos públicos es un m e d io d e c o m b a tir !a in fla c ió n . L a m e n ta b le m e n te , e llo c c p :: - . •.£ re ­ducción de las in vers io n es publicas.

Uno de los debates más frecuente en los años 60' y 70' ha sido el de la eficacia relativa de la políticas monetaria y fiscal, dentro de lo que se ha dado en llamar política de estabilización. Se trata, como su nombre lo indica, de evitar oscilaciones o desequilibrios en la economía, huyendo tanto de las expansiones fuertes, que llevan a la inflación y al déficit de la balanza de pagos, como de contracciones que acaban generando estancamiento, recesión y paro.

Políticas expansivas y recesivas

De acuerdo con la política de estabilización, si el nivel de actividad económica se encuentra contraído, ha de decidirse una política expansiva; si, por el contrario, las presiones de la demanda son apreciables y se manifiestan en alzas de precios, lo correcto es una política contractiva.

En efecto, la política de estabilización consiste en la aplicación de medidas gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin de controlar el producto nacional cerca de su nivel potencial y mantener tasas de inflación bajas y estables.

En cambio, la política expansiva trata de aumentar el producto bruto nacional, mientras la política restrictiva tiende a reducirlo.

250

Page 200: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

No olvidemos que el Estado tiene a su cargo la recaudación de los recursos y su aplicación a los gastos e inversiones. Anualmente, para llevar a cabo su acción debe preparar un plan de acción, en tal sentido, que debidamente valorizado se denomina Presupuesto.

La diferencia que arrojen dichos componentes del Presupuesto (recursos y gastos) nos informará acerca de la existencia de un superávit (cuando los ingresos superan a los gastos) o de un déficit (en caso que los ingresos sean inferiores a los gastos). Cuando éste último caso se presenta, el Estado recurre a endeudarse (deuda pública y privada).

Antes se pensaba que la corrección de estas dos anomalías, que hasta hace pocos años se consideraban alternativas, era relativamente fácil. Sin embargo, cuando ambas coexisten, dan lugar a la llamada estanflación (paro e inflación simultáneos) y su tratamiento no es tan sencillo.

La inclusión de los tipos de interés en el modelo macroeconómico básico, por ejemplo, modifica el análisis de los efectos expansivos.

La expansión fiscal, mediante una reducción de impuestos o mediante el aumento del gasto público, eleva la producción en una cuantía medida por el multiplicador que incluye los parámetros de la política fiscal. Ese aumento de la renta eleva la demanda de dinero. Sube el tipo de interés, reduciendo el gasto de inversión, la demanda agregada y la producción, y contrarrestando los efectos de la política fiscal expansiva.

La expulsión (crow d in g ouí) de inversión a través de la expansión fiscal se produce cuando el aumento del gasto público o la reducción de los impuestos provocan una disminución del nivel de inversión.

La inversión es desplazada o expulsada porque la subida de los tipos de interés reduce la demanda de inversión de las empresas.

Tanto la expansión fiscal como la monetaria provocan un aumento de la produc­ción y del empleo, pero producen diferentes efectos en la composición de la demanda agregada. Una expansión monetaria, al reducir los tipos de interés, provoca un aumento de la inversión. En cambio una expansión fiscal, un incremento del gasto público o una reducción de los impuestos sobre las personas, provoca la subida de los tipos de interés y una reducción de la inversión.

Políticas fiscales contractivas

Veremos ahora el caso de las políticas fiscales restrictivas o de contracción.

Así como hemos visto, una política de expansión fiscal provoca un efecto de repulsión total, la política de contracción fiscal, sobre todo a largo plazo, provoca un efecto de atracción total.

En toda política de contracción fiscal juega un rol importantísimo la reducción del gasto público que es la que, justamente, provoca ese efecto de atracción total.

251

Page 201: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Analicemos ese efecto. Cuando aumenta la cantidad de dinero, la economía puede volver al pleno empleo una vez que los salarios y los precios han subido bastante. Pero si el Estado reduce la cantidad de bienes y servicios que compra, ha de disminuir la demanda agregada, por lo cual se produce un aumento compensatorio del gasto privado que es lo que llamamos efecto-atracción. Dicho en otros términos, la demanda agregada aumenta porque ahora las economías domésticas tienen una proporción mayor de la renta nacional y el Estado se queda con menos.

POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA

Proteccionismo. Libre cambio.

La política económica es aquella que intenta aplicar los conocimientos de la Economía a un Estado determinado teniendo en cuenta los recursos con que cuenta y con el fin de obtener los más óptimos resultados de carácter económico.

Según que tales conocimientos sean aplicados dentro de la comunicad, hacia adentro, o en sus relaciones con otros países, hacia afuera, enfrentando otras políticas económicas, estaremos en presencia de las llamadas políticas económicas nacionales o internacionales.

Nos referiremos aquí a este último aspecto de la política económica, la internacio­nal, y, en particular, a los sistemas aplicados con el fin de obtener los máximos beneficios y velar por el bienestar de los habitantes de los respectivos países, basado en el grado de desarrollo de los pueblos y sus necesidades fiscales.

• Proteccionismo: que persigue la defensa de los elementos humanos y productos delpaís, fijando barreras para la introducción de productos foráneos mediante laaplicación de impuestos y/o derechos o de normas prohibitivas para su ingreso.

En el sistema proteccionista, los productores nacionales, atraídos por el desmejoramiento paulatino de la calidad de los productos, abandonan poco a poco la tarea de minimización de sus costos de producción, pues en la elevación de los precios, encuentran el equilibrio necesario y descuidan la elevación del volumen de su producción, con el consiguiente perjuicio para los consumidores.

• Libre cambio: que suprime toda barrera que obstaculice el ingreso y/o egreso deproductos al país, en cuyo caso los impuestos y/o derechos que se apliquen no vanmás allá de un reintegro de gastos por el servicio público que se preste, prescindien­do de toda idea de protección.

En el sistema librecambista, la absoluta libertad del intercambio provoca paraliza­ciones en industrias locales cuyos costos no pueden ser disminuidos y subordina económicamente a las naciones productoras de materias primas, granos, carnes, etc., y a las altamente industrializadas.

252

Page 202: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Los aranceles sobre el comercio exterior

Una de las medidas de defensa que adopta el Estado para evitar que productos extranjeros compitan en el mercado con los de producción nacional es mediante la fijación de aranceles y barreras aduaneras . Sin embargo, tales medidas deben distinguirse previamente en cuanto a los objetivos que persiguen.

• Los aranceles aduaneros constituyen impuestos más o menos moderados y persiguen un fin de carácter fiscal gravando la importación de productos.

• La barreras aduaneras suponen la aplicación de aranceles más elevados y cumplen un fin de protecciónhacia los productos nacionales al dificultar la comercialización de los productos extranjeros en el mercado por el alto precio con que deben ser realizados.

No obstante los fines que se buscan con el establecimiento de aranceles y barreras aduaneras, se han formulado diversas observaciones en cuanto a las consecuencias que se derivan de su aplicación.

Entre ellas merecen citarse las siguientes:

• fomento de industrias nacionales realmente improductivas;• obtención de márgenes de utilidad excesivas por parte de las industrias nacionales

que protege, en perjuicio del público consumidor;• desmejoramiento de la calidad de los productos nacionales al evitarse la competencia

de otros de carácter internacional;• falta de estímulo a la productividad y reducción de costos.

En lo referente a los aranceles propiamente dichos, podemos distinguir los siguientes:

• derecho ad valorem, que es el tipo de arancel que obliga al pago de un porcentajesobre el precio total de las mercaderías;

• derechos específicos , cuando la protección arancelaria supone el pago de una cantidad fija de dinero por unidad de aforo (medida, peso, etcétera.)

Si el arancel de un determinado producto está formado por un derecho ad valorem y otro específico, decimos que estamos en presencia de un arancel compuesto.

Al conjunto de aranceles los llamamos aranceles de aduanas . Los productos se encuentran clasificados siguiendo la llamada nomenclatura de Bruselas, en secciones, capítulos y partidas.

En esa forma, las transacciones internacionales se simplifican y agilizan y también por esa razón las negociaciones sobre aranceles resultan menos complicadas, dado que es posible llegar a acuerdos que se refieran a grandes bloques de productos por mera referencia a secciones, capítulos o partidas de dicha nomenclatura.

253

Page 203: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

De la aplicación de aranceles a la importación de mercaderías o productos derivan alguno de los siguientes efectos:

• sobre la producción , produce un encarecimiento del producto importado y, correlativamente, produce un efecto igual en su precio en el comercio interior;

• sobre el consumo, disminuyen el consumo del producto importado en el mercadointerno a raíz de aumento de su precio;

• fiscales, aumentan los ingresos fiscales de acuerdo con el monto de los arancelesaplicados;

• redistributivo, dado que toda modificación del precio de un bien altera la distribución de la renta real de la comunidad;

• relación de intercambio, dado que permite calcular en qué medida la exportación de bienes financia la importación de los productos adquiridos en el exterior;

• sobre la competencia , a causa de la pérdida de intensidad de la competencia internacional al establecerse un arancel exterior para los bienes que se importen;

• sobre el costo, que será igual a la diferencia entre el precio del bien protegido y elprecio que se pagaría si no existiese protección alguna, que generalmente sería inferior.

El fomento de las exportaciones

Concepto

La política de fomento a la exportación no es otra cosa que un conjunto de instrumentos y medidas concretas, cuya finalidad es ayudar de diversas formas a las unidades económicas de producción nacionales a vender sus productos en el extran­jero.

Estos instrumentos y medidas se relacionan directamente con dos objetivos de la política económica:

• el crecimiento económico;• el equilibrio externo.

El incremento de las exportaciones ha de permitir al país a obtener los fondos necesarios para iniciar o mantener el proceso de acumulación en que basa su crecimiento. Y en momentos de desequilibrios externos y de reajustes en los flujos financieros internacionales, este tipo de política ha mostrado su eficacia para la corrección de dichos desequilibrios.

Por lo tanto, la utilización de una política de apoyo a la exportación con el fin de conseguir el equilibrio externo, es una perspectiva temporal reducida, para lo cual

254

Page 204: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

deben adoptarse otras medidas destinadas a corregir las causas de tales desequilibrios, para actuar sobre la demanda interna o sobre los precios relativos.

La importancia de esa política se debe a dos causas:

• eficacia para obtener los objetivos que se pretende, frente a políticas alternativasfallidas (proteccionismo arancelario) y costos (como la sustitución de importacio­nes);

• generalización de este tipo de políticas en todos los países.

En esta carrera de apoyo a las exportaciones se ha incurrido en numerosas ocasiones en situaciones de dum p ing (que se presenta cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al de su costo interno) y en exceso de imprudencia dentro de la financiación de este tipo de actividades.

Créditos a las exportaciones

Dentro de los instrumentos específicos de la política de fomento de las exportacio­nes, el crédito es el que más importancia tiene, pudiendo definirse como la financiación que proporciona el país exportador a los importadores para la realización de la transacción entre ambos.

Estos créditos pueden ser directos, si se conceden directamente al importador, o indirectos, si se conceden al exportador por su propio país, para que éste a su vez, financie al importador extranjero. Esta modalidad es la más usual y se la conoce como crédito a la exportación propiamente dicho.

Generalmente vienen ligados a algún tipo de seguro que cubra los márgenes de riesgo que la operación suponga.

Entre los tipos de créditos a la exportación pueden señalarse:

• crédito de prefinanciación , que tiene vigencia desde el comienzo del proceso deproducción del bien a exportar hasta la entrega de éste; pueden ser con o sin pedido en firme;

• créditos a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazoque entran en funcionamien­to con la entrega de la mercancía y duran respectivamente de 6 meses a 3 años los primeros, de dos a 5 años los segundos y de 8 a 10 años los últimos. El plazo depende del tipo de mercancía, adoptándose los mayores plazos para las operaciones de bienes de capital.

Subvenciones

Otra forma de fomento a las exportaciones reside en el otorgamiento de subven­ciones a través de la exención de impuestos nacionales o la concesión de créditos especialmente baratos (sobre los cuales nos hemos referido anteriormente).

255

Page 205: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En realidad, los efectos de una subvención a las exportaciones son de fácil interpretación en la actividad económica, dado que las aumenta pero también tiene un costo social, porque las empresas producen con un costo marginal superior al precio que pagan los extranjeros por los productos que se fabrican en esas condiciones. Puede decirse que el Estado concede a dichas empresas una subvención equivalente a la diferencia entre lo que cuesta fabricar los bienes y lo que pagan los compradores extranjeros.

Respecto del consumo también existe un costo, porque estamos vendiendo bienes al exterior a un precio inferior a lo que valen para los consumidores nacionales.

De allí que, dado que al igual que los aranceles, una política de esa índole ocasiona un despilfarro, no pueden esgrimirse argumentos muy favorables respecto de las subvenciones para las exportaciones.

Page 206: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

DESARROI.1 O ECONÓMICO

EL DESARROLLO

Concepto

El desarrollo económico es un proceso que se caracteriza por el crecimiento de la renta real de un país y el mejor empleo de sus factores de producción.

No debe confundirse la idea de desarrollo con la de crecimiento económico. Cuando nos referimos al crecimiento económico, mencionamos el simple aumento de la cantidad de la riqueza o del producto por habitante. En cambio, la idea de desarrollo se refiere a un perfeccionamiento cualitativo, por el mejoramiento de la división del trabajo, por el empleo de una más eficiente tecnología y una mejor utilización de los recursos naturales de un país y del capital disponible.

En consecuencia, el proceso de desarrollo constituye una transformación de la estructura de la economía y de la sociedad de un país y no un simple incremento de la producción en un determinado período ( crecim iento).

Desarrollo económico y desarrollo integral

Señalado el concepto de desarrollo como una transformación de la estructura social, cultural y económica de un país, quedan fijados respectivamente los conceptos de desarrollo in tegra l (social, cultural y económico) y de sus componentes: desarrollo económico, desarrollo cultural y desarrollo social.

Es decir, por desarrollo integral comprendemos la transformación de todas las estructuras de un país (social, económica, cultural, etc.) y por desarrollo económico aquel proceso limitado al crecimiento de la renta real y al mejor aprovechamiento de los factores de producción.

El desarrollo económico como base integral del desarrollo integral

El concepto de desarrollo económ ico es tan provechoso para una comunidad como los de desarrollo cu ltu ra l o p o lítico (todos ellos suponen un desarrollo integral).

Cada una de dichas actividades es susceptible de estudio por separado y, por lo tanto, estaremos en presencia de un desarrollo económico, cultural o político, pudiendo concebir procesos aparentemente independientes entre sí.

Tal es así, que muchas veces se observa la presentación de uno con prioridad al de otro, presumiendo que el primero de ellos es generador de los siguientes.

259

Page 207: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Un caso típico ocurrió en la Gran Bretaña del siglo XVIII, cuando el desarrollo económico precedió al político; o el caso inverso, como el sucedido en la ex Unión Soviética, desde la Rrevolución hasta el período de los planes quinquenales, en el cual el desarrollo político precedió y provocó el desarrollo económico.

De todas maneras, existe una interdependencia estructural entre ambos tipos de desarrollo, pero en la cual no es posible obtener un cierto grado de desarrollo cultural o político si no se han sentado las bases de un sólido desarrollo económico. Por eso, se considera en la actualidad al desarrollo económ ico como base material del desarrollo integral, en efecto, un país que no haya estructurado la transformación de su sistema económico no podrá abordar el desarrollo de sus instituciones políticas y culturales con la debida eficiencia.

Participación de todos los pueblos en el desarrollo integral

Las dos guerras mundiales de nuestro siglo, la de 1914 y la de 1939, como final de una crisis que había comenzado el siglo anterior con las luchas de los países por conquistar sus nacionalidades y del gran cambio económico iniciado en el siglo XVII con la Revolución Industrial.

Toda la historia, hasta 1914, mostró que se estaba produciendo un gran cambio político como consecuencia de que, con las nuevas formas de producción, se producían no solamente ajustes económicos, sino también sociales. Hasta entonces, cada país había logrado su desarrollo particular, sin preocuparse mayormente del destino de los pueblos vecinos o amigos.

Inclusive, algunos países europeos, una vez perdidas las colonias americanas, se habían lanzado como aves de rapiña sobre algunos pueblos de África, Asia y Oceanía, creando imperios que multiplicaban la superficie ocupada por la metrópoli.

Así, casi todo el mundo trabajaba para que Londres, París, Bruselas, Madrid y otras ciudades vivieran en una opulencia y en un despliegue orgulloso que asombraba. Pero estas capitales y sus países no habían logrado adecuarse a la crisis del tiempo y, primero, a través del juego diplomático, luego, con la lucha armada, fueron destruyéndose entre sí, y esos imperios coloniales que habían construido se derrumbaron estrepitosamente.

También es necesario reconocer que los pueblos sojuzgados fueron adquiriendo sentido de su responsabilidad, y es así como actualmente observamos el gran desarrollo que están adquiriendo algunos países africanos.

De alguna manera, muchas de las colonias independizadas siguieron manteniendo contacto con sus metrópolis, y las grandes potencias adquirieron un poder tan destructivo que tuvieron miedo de utilizarlo. Por eso, poco a poco, tanto los pequeños países desválidos como las grandes potencias armadas, resolvieron integrarse en planes de desarrollo de todo tipo y en beneficio mutuo.

260

Page 208: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Primero, en 1918, se creó una organización internacional que podemos llamar de ayuda cultural mutua, llamada la Sociedad de las Naciones, y luego, cuando ésta desapareció, se constituyeron las Naciones Unidas, organización que estudiaremos más adelante.

El resultado de estas constituciones internacionales, así como otras regionales, sirvió para que la participación de todos los pueblos pudiera organizarse, y los resultados que tenemos con más de veinte años de experiencia son bastante fructíferos.

Se observa que los pueblos más desarrollados tienden a ayudar a los menos desarrollados y éstos diversifican su producción para cubrir los huecos que pueden poseer otros países. Se busca no desarrollos parciales, sino desarrollos integrales, de manera que a la expansión de la agricultura, ganadería, comercio, sigue simultánea­mente la expansión de la educación, de los patrimonios culturales, etcétera.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Con el fin de buscar medios y normas que, en caso de conflictos bélicos inevitables en el mundo, éstos se hicieran menos crueles y más humanos, los países han buscado, en la cooperación internacional el camino más apto para lograr tales objetivos. Tal el caso de la Primera y la Segunda Conferencia de la Paz, realizadas en La Haya.

Nuestro país, pacifista por excelencia, se ha adherido sin reservas a todas las disposiciones humanitarias y ha cooperado con todos los organismos internacionales que se han establecido con el fin de evitar cualquier mal, tanto para la humanidad como para cualquier país en particular.

El principio de cooperación, en particular interamericana, fue sustentado por la República Argentina no sólo como un pacto de solidaridad continental (como en la Conferencia de Lima de 1938), sino como un acuerdo de complementación económi­ca, como en la Conferencia Interamericana, celebrada en Buenos Aires en 1936.

Organismos especializados

La nómina de organismos internacionales a los cuales la República Argentina se encuentra adherida no concluye con los que se enumeran, cuya importancia nos ha impuesto la necesidad de referirnos a ellos en particular, sino que es mucho más amplia y va incrementándose en la medida de la creación de nuevos organismos que marcan una cada vez más estrecha cooperación entre los países para la solución de distintos problemas.

UNESCO(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

261

Page 209: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Su objeto se encuentra contenido en los fines de su constitución, esto es: “Contribuir a la paz y a la seguridad, fomentando la colaboración entre las naciones por medio de la educación, la ciencia y la cultura, para difundir el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos”.

FAO(Organización para la Alimentación y la Agricultura)

Es un organismo cuyos objetivos fundamentales comprenden el nivel de alimen­tación y de vida, el asegurar la mayor eficiencia en la producción y distribución de todos los productos agrícolas y el mejoramiento de las condiciones de la vida rural.

Actúa dando información, promoviendo campañas, estableciendo estadísticas y facilitando, a través de un Programa de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, ayuda a todos sus miembros. La sede permanente de la FAO está radicada en Roma, aunque tiene delegaciones y subdelegaciones.

OMS(Organización Mundial de la Salud)

Este organismo tomó a su cargo las funciones de la Organización de la Salud de la Sociedad de las Naciones y otras oficinas creadas con posterioridad a la Primera Guerra Mundial. Su objetivo principal es alcanzar el más alto nivel de salud en todos los pueblos. Consta de una Asamblea Mundial de la Salud, de un Consejo Ejecutivo, de una Secretaría General y de numerosos comités de expertos.

OIT(Organización Internacional del Trabajo)

Significa el reconocimiento del carácter internacional del derecho y es el resultado de numerosas Conferencias Internacionales del Trabajo organizada por iniciativa suiza. Estos congresos, y otros que se celebraron sobre el trabajo de las mujeres, edad de admisión de los niños en el trabajo, trabajo en minas, etc., concluyeron en 1919 con el establecimiento de la OIT, organismo autónomo asociado a la Sociedad de las Naciones. La OIT tiene sede en Ginebra, donde se mantiene la secretaría permanente de la organización. A requerimiento de los países miembros, la OIT puede prestar sus servicios de asistencia técnica, a través de expertos, organizadores de cursos, consejeros, etcétera.

PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO

Esfuerzo propio

Todos los esfuerzos de los organismos internacionales tienden, más que a una ayuda directa, a una ayuda indirecta, ya que se crean oficinas de estadística e informaciones, de capacitación en rubros que son difíciles de alcanzar por determinados países. Envían misiones culturales y de expertos para facilitar la producción y, sobre todo, ayuda

262

Page 210: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

financiera controlada para que los beneficios de esa ayuda se apliquen al objetivo prefijado.

Pero el elemento principal para ayudar al desarrollo de un país deben ofrecerlo sus propios nacionales. Todo plan que no se base en ese esfuerzo por parte del mismo interesado siempre ha fracasado y nuestros organismos internacionales tienen expe­riencia como para no repetir los errores del pasado. Actualmente, una ayuda económica es seguida por una misión constituida por técnicos de distintos países agrupados en el organismo internacional, quienes verifican que se cumplan las condiciones que fueron estipuladas para el otorgamiento del préstamo.

Integración regional

Muchas veces la acción de los organismos internacionales se hace ineficaz en razón de la distancia o de la presencia de problemas particulares que sólo interesan a un reducido número de países. Esta situación, más la complejidad de las relaciones internacionales, ha obligado a muchos Estados a la necesidad de agruparse en organismos regionales.

Por supuesto, la acción de éstos es más limitada, pero pueden lograr más eficacia, ya que están organizados en el foco de las necesidades y cuentan con el apoyo de organizaciones locales de todo tipo, poseen una información completa y conocen los medios más cercanos para solucionar problemas.

Las razones por las cuales los países se agrupan en determinados bloques son distintas. Hay razones militares, como sucede con la OTAN; políticas, como la OEA y la Liga Árabe; económicas, como la Comunidad Europea.

Estudiaremos estos organismos agrupándolos por continente. Aunque creemos necesario, en primer término, una descripción somera de los tres grandes grupos políticos en que se agruparon los países de los viejos imperios coloniales: la Commonwealth (británica) y la Comunidad Francesa.

La Commonwealth

Aun cuando algunos de los países que constituyen el bloque británico son independientes e, inclusive, no tienen ninguna obligación jurídica de constituir esta organización, catorce naciones independientes se han agrupado por su origen o su idioma común bajo la Commonwealth. Sus intereses más importantes son económicos ya que entre ellos absorben la mitad de su comercio exterior y tienen tarifas aduaneras preferenciales.

Está formada por cuatro países, Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda; colonias, Gibraltar, Hong Kong, Bélice y Singapur; protectorados, como Somalia, Islas Salomón y Tonga, además de territorios bajo fideicomiso y otras situaciones jurídicas.

263

Page 211: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Comunidad Francesa

Son países que fueron colonias francesas y se unieron en una época bajo la Unión Francesa, pasando en 1958, cuando se aprobó el referéndum de ese año, a constituir la Comunidad Francesa.

Es de notar que algunas de las naciones que constituyeron la Unión Francesa se independizaron totalmente y no tienen ningún contacto con los otros países de la comunidad. En donde siguen manteniéndose relaciones bastante importantes es en el campo económico, ya que todas las repúblicas, territorios y departamentos de ultramar están comprendidos en la zona franca y asociados con Francia a la Comunidad Económica Europea.

O rg a n :zacione:> R eg ionales Europeas O rg a n iza c io n e s R eg io n a le s A m e ric a n a s1

ObCE * (O rg a n iza c ió n Europea d e C o o p e ra d o r) E c o n o m ic a S _c nsejo d e El. ' : pa

OEA. (O rg a n iz a c ió n d e E s ta d o s * A m e rican o s)

(e s tu d ia d o s en es ta u n id a d ) A sociac ión d e L ibre C;¡ n b io y M e ic . id c ■'?>¡ tro a i íe ric a n o

1

CDE ■ H j (C o m u n id a d D e fe n s iv a E u ro p ea)U n ió n Europ? O cc id en ta l Asociación de Libro

C om a* '"..t.¡ 1

CECA (C n id a d Eur pea de l C arbón y A cero ) m m m O rg a n iza c io n e s ■, P royectos

1 1

CEE C o m u n id ad - .H » u a !> ia tiw 3

1 1E uropea(M e rc a d o Ce

SEATO T ra ta d o d e l S u d » - .. d El Pacic- ó í B ig d a d Plan d e Colc bo S o lid n rid ü d A fro a s iá tic a Liga Á ra b e{>i P a n o ír ira n

FU R A T O M (C o m u n id a d E uropea d e ' la E nerg ía A tó m ic a )

EFTA (Z o n a E u ro p e a d e lib re cam bio

£1 r u l l« í 1 ] t i3ií Iw iigHíSiS

1

Deberes de solidaridad entre los pueblos

Las organizaciones tanto nacionales como regionales que hemos detallado se han formado con la buena voluntad de distintos países para desarrollar sus lazos de amistad y de apoyo mutuo.

La sola participación en estos organismos es una muestra de la solidaridad entre distintos pueblos. Sin embargo, no siempre estas organizaciones representan una verdadera unidad de países. Aveces, la representación en estos organismos es más bien una muestra de cortesía que una verdadera actitud de colaboración.

Pero aún la mera cortesía es un triunfo de la solidaridad humana, si recordamos que hace cincuenta años muchos de los pueblos que hoy se sientan en una mesa común eran

264

Page 212: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

enemigos acérrimos y algunos de ellos vivían en tal estado de salvajismo que no existía respeto por la vida de los extranjeros.

Economía internacional

Indudablemente, el comercio ha permitido que muchos pueblos se acercaran y se comprendieran. En los convenios de la constitución de muchos de los organismos citados observamos, ya sea como cláusulas aisladas o cláusula principal, referencias a intercambios comerciales o desarrollo de la producción.

Sin embargo, por la trascendencia que tuvieron y las proyecciones que tendrán, son aleccionadores los ejemplos de la CECA y de la Comunidad Económica Europea, para mostrar cómo el espíritu de solidaridad de algunos pueblos europeos logró transformar sus economías en beneficio de sus propios pueblos y de los que los apoyaron.

CECA

Cinco años después de la Segunda Guerra, existía un gran abismo entre Francia y Alemania. Era lógico, la guerra había sido cruel y no era fácil con discursos amistosos borrar los rencores y hacer resucitar a los muertos.

Fue Robert Schuman, ministro de Asuntos Exteriores de Francia, quien inició la apertura, proponiendo colocar el conjunto de la producción de carbón y acero bajo una alta autoridad común en una organización abierta a la participación de los demás países de Europa.

Fue así como, en 1950, se reunieron Francia, la República Federal Alemana, Bélgica, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos y emitieron un comunicado conjunto. Este comunicado, ratificado en 1952, puso en vigor el Tratado de la CECA, Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Posteriormente, en 1957, se inició la labor lenta pero fructífera de la CEE, Comunidad Económica Europea, y del Euratom.

CECA permitió ampliar el campo del carbón y el acero a una economía más amplia. Para ello establecieron los siguientes principios básicos:

• libre circulación de mercadería;• establecimiento de una tarifa aduanera exterior común;• libre circulación de la mano de obra;• libre circulación de capitales;• libre circulación de servicios.

Estos principios básicos se han ampliado de tal manera que las fronteras económicas entre los países que constituyen la Comunidad Europea casi han desaparecido.

Más aún, existen países que por todos los medios quieren introducirse en este grupo geoeconómico y están adaptando, con esa esperanza, su economía a la de los países integrantes.

265

Page 213: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Los regímenes de comercio vigentes en América

Antecedentes

El comercio internacional se rige también por una serie de convenciones que suelen establecerse entre diversos países entre sí, con el fin de facilitar la comercialización de sus productos y poner en juego las ventajas absolutas y comparativas, que suelen presentarse de acuerdo con los recursos naturales que gozan y de la estructura industrial de sus empresas.

Estas convenciones se llevan a cabo mediante tratados internacionales que suscriben los países interesados y ha sido común, luego de la Segunda Guerra Mundial, al desarrollarse un mayor contacto entre los pueblos y a raíz de la seguridad dada en la época de paz que sucedió a dicha contienda.

Los primeros en alcanzar este tipo de convención han sido los países europeos a través de la llamada Comunidad Económica Europea, que permitió el tráfico libre de todos los productos dentro de sus territorios. Ello facilitó los intercambios y permitió un mayor acercamiento de sus respectivas culturas.

Dicho ejemplo fue imitado posteriormente en America con tres tratados que agruparon a casi todos los países del continente:

• M ercosur;• NAFTA;• Pacto Andino.

Mercosur

El día 26 de marzo de 1991, en la ciudad de Asunción del Paraguay se firma el Tratado para la Constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay.

Fue aprobado por el Congreso Nacional de la República Argentina el 15 de agosto del mismo año por ley 23.981, promulgada por el Poder Ejecutivo el 4 de septiembre de 1991.

El objetivo primordial del tratado es la integración de los estados partes, a través de varios medios.

• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos a través, entre otros,de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una

266

Page 214: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

política comercial común con relación a terceros estados o agrupaciones de estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales.

• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaría y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones, y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados partes.

• El compromiso de los estados partes de armonizar sus legislaciones en las tareaspertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. El fin último del proceso de integración económica convenida en el tratado es “promover el desarrollo con justicia social ”, mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles.

• La preservación del medio ambiente.

• Las interconexiones físicas.

• La coordinación de políticas macroeconómicas y la complementación de los distintos sectores de la economía.

Es preciso destacar que tanto los objetivos primordiales como el fin último del tratado deberán conseguirse teniendo como idea básica los principios de: gradualidad, flexibilidad y equilibrio.

El tratado tendrá una duración indefinida y la constitución definitiva del Mercado Común se definió al 31 de diciembre de 1994.

Durante el período de transición, que se extendió hasta el 31 de diciembre de 1994, los estados partes adoptaron tres instrumentos básicos: un Régimen General de Origen, un Sistema de Solución de Controversias y un Sistema de Cláusulas de Salvaguardia; todo ello con el objeto de facilitar la definitiva constitución del Mercado Común.

En igual sentido y durante el período de transición, los principales instrumentos para la constitución del Mercado Común son:

• programa de liberación comercial, que consiste en rebajas arancelarias progresivas lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de restricciones no arance­larias o medidas de efectos equivalentes, así como de otras restricciones al comercio entre los estados partes, llegando al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad de universo arancelario;

• coordinación de políticas macroeconómicas , que se realizarán gradualmente y enforma convergente con los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias indicadas en el punto anterior;

267

Page 215: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

• arancel externo común , que incentive la competitividad externa de los estadospartes;

• adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidadde los factores de producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.Por otra parte, para entender la importancia económica del Mercado Común que

se ha conformado, basta resaltar que el producto bruto interno sumado de los cuatro estados partes alcanza aproximadamente a U$S 445 mil millones, con una población de 190 millones de habitantes.

Esto implica más del 50% del producto bruto interno y el 44% de la población de toda América Latina.

NAFTA

Con esta sigla (North American Free Trade Agreement) se identifica el tratado concluido el 17 de diciembre de 1992 entre los Estados Unidos, Canadá y México para desarrollar un plan de libre comercio en América del Norte a los fines de lograr un crecimiento económico de los tres países. Con posterioridad, el 13 de setiembre de 1993 se suscribieron, por separado, los acuerdos complementarios.

A partir de la implementación del NAFTA (enero 1994), los Estados Unidos, Canadá y México pasaron a formar un sólo y gigantesco mercado de casi 400 millones de personas con un movimiento anual de 6,5 billones de dólares en productos y servicios.

México es el segundo importador de los Estados Unidos de productos manufac­turados y el tercer importador de productos agrícolas. Con anterioridad al NAFTA, los recargos aduaneros mexicanos superaban en promedio en un 250% a ios recargos aduaneros norteamericanos. Luego de la entrada en vigor del tratado, cerca de la mitad de los recargos sobre el comercio entre México y los Estados Unidos fueron eliminados y los restantes se harán gradualmente en un período de 15 años.

Los Estados Unidos y Canadá tenían un acuerdo de libre comercio desde 1989 (CFTA) que, al entrar en vigor el NAFTA, incorporaron a éste la mayoría de las cláusulas de aquél. El tratado prevé para una protección completa de derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas y derechos de autor) y también incluye provisiones relativas a reglas de comercio y resolución de conflictos, estableciendo una comisión trilateral para administración.

El NAFTA marca la primera vez en la historia política de comercio exterior de los Estados Unidos en que se han considerado específicamente los problemas del medio ambiente.

Con motivo de la puesta en marcha del NAFTA, en los cinco primeros meses de su implementación las exportaciones de los Estados Unidos a México aumentaron alrededor del 15% en comparación con el mismo período del año anterior; y, al mismo

268

Page 216: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

tiempo, las importaciones estadounidense desde México se incrementaron el 23%. Si bien esos incrementos pudieron haber estado influidos por otros factores, es evidente que el acuerdo ayuda a generar empleos y crecimiento económico, al ampliar el comercio libre.

Urugsaj!8. FRANCES*

«mitucftfEOERAtmMlBMSti.

Stsiwrfisl»

i*oW*EÍét¡44500.000Wiom»

:• :":* v S . - . ■ ■- ■ ::; ¿i*■<*<•> ■ «JO

T*w d«PB1 JO--;(tarta a n a l im e»;iíja**43¡i2 a w ,

tOLiVIJI "*18É#É118i:''- ■ ■-:: - - -; ■'« m u c a

IÜ SÜ Ü Í

líeei* « s a i pm *lí>Sa¡ ¡ É M f lI lllliP ll-• «Fi-iSLíCA

> pmzmmREP8BUCAim m m

; -m > ■*. WlMlrtt» \¿31 . *>Miam*■ ■ ■ I««íiawc sSí!

tm <te ií»*»»»*!*» m2SS3CÜ«.|fcsss Mato «w at p tt et& U

" > ¿tiM* asmiMsn - .* .*M¡í-mam¡,acm.

• .: H> %»¡ Mr!»» íSm

a ñ r c~£?¡ W es de m»s«3s$ t¡s ^ Sra’O íie *~q(e S4

WM ír»pHlaefeses.S3 totales£'• f íil« í ¡38 mfc>es tí® vS* S-*>c a w»«mee» 'S*

n B te(pcrtac!ofl«s w>3 del fóweoíttrEr nira c« wtosis sí® kl« >*;.»: viM

■ y ■ y ■fttpsü&t festS it&tgm Un ta# %$**&(# gaos f*tmm

269

Page 217: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

El NAFTA, según vemos, ha comenzado a hacer sentir sus efectos favorables desde su inicio, pero sus proyecciones a largo plazo son mucho más ambiciosas. En efecto, dentro de los 10 añosde su entrada en vigor (1-1 -94), se eliminarán los aranceles sobre casi todos los productos industriales fabricados en América del Norte que se comer­cializan entre los Estados Unidos, Canadá y México. Y, a lo largo de 15 años, se eliminarán gradualmente varios aranceles de sectores especialmente vulnerables en los Estados Unidos, como cristalería, calzado, algunas frutas y vegetales.

Por su parte, México eliminará de inmediato los aranceles sobre cerca del 50% de los bienes manufacturados procedentes de los Estados Unidos, entre ellos, máquinas herramientas, artefactos médicos, semiconductores, equipos de computación y de telecomunicaciones y electrónica, sectores en los que las compañías estadounidenses poseen una ventaja comparativa.

En promedio, las tasas arancelarias mexicanas son dos veces y media superiores a las de los Estados Unidos. El arancel mexicano medio para productos estadounidenses es del 10%. En cambio, el arancel medio de los Estados Unidos para productos mexicanos es del 4%.

Asimismo, México eliminará algunas barreras no arancelarias, incluso la mayoría de las licencias de importación y requisitos de contenido y producción local y, por su parte, también los estadounidenses eliminarán una amplia variedad de aranceles para productos mexicanos.

Pacto Andino

Entre los países andinos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela) se sucedieron entre 1966 y 1969 negociaciones para concretar una integración económi­ca, que tuvo su concreción en 1969 con la firma del Acuerdo de Cartagena . Este acuerdo es conocido con el nombre de Pacto Andino y merced a él se organizó la Corporación Andina para el Desarrollo , con sede en Caracas. Posteriormente, en 1972, México fue designado observador permanente de esta corporación.

Con motivo del VIII Consejo Presidencial Andino (realizado los días 9 y 10 de marzo de 1996), los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela evaluaron los progresos alcanzados en el proceso de la integración subregional andina desde la suscripción del Acta de Quito, en la que se aprobaron las directivas para la reestructuración institucional del Grupo Andino.

En dicha oportunidad se suscribió el protocolo modificatorio que crea la Comu­nidad Andina estableciendo el Sistema Andino de Integración . Por tal causa, lo que antes fuera el Acuerdo de Cartagena, Grupo Andino o Pacto Andino, se ha convertido en la Comunidad Andina . La nueva estructura creada reafirma los convenios anteriores en materia de lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo .

Respaldan el desarrollo del área de libre comercio de las Américas (ALCA), en el convencimiento de que la progresiva liberación del comercio de bienes y servicios contribuirá a alcanzar niveles de crecimiento acordes con las expectativas de desarrollo

270

Page 218: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

de todos los pueblos del hemisferio, privilegiando la profundización y convergencia de los acuerdos subregionales existentes.

También han dejado constancia en el protocolo del agrado con que verían los estados firmantes la formal incorporación de Panamá a la Comunidad Andina.

271

Page 219: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

S ist e m a s fx:o n ó m ic o s

CONCEPTO

El sistema económico es definido como el conjunto de instituciones jurídicas y sociales que son puestas en práctica en una comunidad determinada con el fin de asegurar la realización del equilibrio económico en función de los fines que persigue dicha comunidad.

Según se extrae de dicha definición, el concepto de sistema económico es mucho más amplio que el de régimen económico o de estructura económica. En efecto, el régimen económico no es otra cosa que un elemento del sistema ya que puede distinguirse como un conjunto de reglas legales que en un determinado sistema, económico rige las actividades económicas de los hombres.

Dichas reglas pueden tener por objeto:

• las relaciones de los hombres con los bienes (problema de la propiedad);

• las relaciones de los hombres entre sí (problema de la libertad económica), o sea:

• la elección de la actividad de cada uno;• la de las condiciones del ejercicio de esta actividad;

• Las relaciones entre empleadores y empleados.

Esto equivale a que en un mismo sistema económico se pueden presentar distintos regímenes económicos; así, por ejemplo, en un sistema capitalista pueden plantearse regímenes liberales o regímenes dirigistas. Y por su parte, el concepto de estructura económica se ubica entre los anteriores mencionados de sistema y régimen.

Diferencias con regímenes y estructuras

Para diferencias, regímenes y estructuras nos serviremos de la clásica definición que se da al reflejar una estructura económica, como de las particularidades que dan su fisonomía propia a una unidad económica determinada.

Lógicamente que, al referinos a particularidades, hablamos de esos elementos característicos que aparecen con una estabilidad relativa en el conjunto económico considerado (se opone así el concepto de estructura al de coyuntura).

275

Page 220: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Resumiendo, entonces, el régimen económico es uno de los elementos que ca­racterizan la estructura de una unidad económica dada, y el sistema económico es una combinación de estructuras diversas ligadas por relaciones estables no accidentales.

Distintos sistemas económicos

Dado que en nuestra definición hemos incluido como característica principal del sistema económico el asegurar la realización del equilibrio económico, según cuál sea la concepción de cómo se lo obtiene, se puede hablar de sistemas de economía cerrada y sistemas de economía de intercambio (abierta).

A. Sistema d e econom ía cerrada

Cuando ese equilibrio es buscado en el interior de una unidad o célula económica que forma un grupo cerrado en cuanto a la satisfacción de sus propias necesidades. Este caso se presenta cuando dicho grupo cerrado tiende a asegurar la producción por sí sola de los bienes que alcanzan a satisfacerlo, no preocupándose por vender excedentes y, por extensión, de adquirir bienes a otros grupos.

B. Sistema d e econom ía d e in tercam bio (abierta)

Cuando cada unidad o célula económica se adapta para producir bienes o servicios para toda la sociedad de la que forma parte, especializándose en cierta actividad y adquiriendo a otros bienes que ellas no producen.

En este sistema, las necesidades de una demanda de cantidades de bienes, a su vez, incrementan el precio de éstos. Por ello pueden producirse dos mecanismos que aseguran el equilibrio económico:

• el de la economía de mercado capitalista, mediante el cual depende del esfuerzo delos productores que deberán tener a su cargo la oferta de bienes;

• el de la economía planificada colectivista, en el cual la autoridad es la que establece,en función de las necesidades (demanda), una jerarquía de bienes que han de producirse.

En la presente unidad analizaremos más detalladamente estos últimos mecanismos que son los que actualmente imperan de una u otra forma en todos los países del mundo, pero no sin antes realizar una ligera revisión histórica de los sistemas que los han precedido, dado que el paso de la economía cerrada a la economía abierta tuvo una lenta evolución a través de los siglos.

Las sociedades primitivas

Puede caracterizarse el derecho primitivo como un orden de conducta elaborado espontánea, instintiva e inconscientemente. Los actos de los hombres de esa época, al igual que los fenómenos naturales, se encontraban impregnados de una fuerza espiritual oculta, presentándose como buenos o malos, como premio o castigo enviados por los dioses a los individuos.

276

Page 221: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

En base a esa manera de pensar, tanto las normas vigentes como las sanciones a la violación de esas normas, tenían un marcado caráter religioso. Constituida la sociedad en pequeños grupos familiares que se bastaban a sí mismo, la autoridad del jefe de familia era quien imponía normas y sanciones.

El sistema económico en la antigüedad

Características

La vida económica de las civilizaciones antiguas se encontraba reducida a la familia y, por lo tanto, se limitaba a una actividad productora de bienes que satisficieran sus propias necesidades.

La familia constituía la unidad económica y la autoridad paterna establecía los bienes que debían producirse y la forma de distribuirlos dentro de ella. Sin embargo, no debemos olvidar que la familia antigua constituía un grupo de personas mucho más amplio que la familia moderna, ya que se extendía no sólo a todos los ascendientes y descendientes sino también a sus esclavos.

En lo que respecta a los descendientes, debe tenerse presente la existencia de un régimen poligámico que era casi generalizado y que las mujeres de los hijos varones se incorporaban también a la familia del padre.

Formas de la actividad

En la antigüedad la forma clásica de la actividad económica fue en sus comienzos la recolección de los frutos que la naturaleza brindaba, pasando luego en una segunda etapa a la ganadería y, posteriormente, a la agricultura. Los rudimentos de la actividad industrial quedaban limitados a la industria artesanal muy pequeña. El intercambio de productos se efectuaba entre miembros de una misma tribu o entre tribus vecinas.

Régimen económico

En cuanto a los bienes, podemos hablar en esta etapa de una propiedad colectiva de los mismos, cuyo titular era el pueblo o la familia ya que solo con el derecho romano se comienza a reconocer el derecho de propiedad privada.

Respecto de las personas, el régimen de la esclavitud es el régimen corriente para el trabajo y solo comienza a desaparecer con el advenimiento del cristianismo.

El sistema económico en el medioevo

Si bien a fines de la dominación romana en el mundo se produjo una evolución en las sociedades humanas que trajo como consecuencia una ampliación de la unidad económica, es durante la llamada Edad Media en la cual se produce una modificación sustancial de! sistema económico vigente en la antigüedad.

277

Page 222: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

Las características que presenta esa modificación puede ser observada en dos épocas diferentes, que definen a su vez dos economías con perfiles distintos.

• La economía señorial o solariega, que se desarrolla durante la alta Edad Media.• La economía urbana artesanal derivada del renacimiento de las ciudades y del efecto

producido por las Cruzadas.Los sistemas económicos del mundo moderno

Dos hechos fundamentales han revolucionado a la humanidad en materia de sistemas económicos.

• La Revolución Industrial iniciada a fines del siglo XIX y principios del XX.• La Revolución Bolchevique de octubre de 1917.

Ambos acontecimientos constituyen el origen de la planificación de dos sistemas y han producido también, aun cuando no formalmente, una división política entre todos los países del Universo. La importancia de uno y otro nos obliga a enfrentarlos en sus distintos caracteres jurídicos, técnicos y psicológicos.

278

Page 223: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

279

Page 224: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

280

Page 225: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

281

Page 226: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

V o c a b u l a r io e c o n ó m i c o

ACELERA DO R: Forma sencilla de expresar el principio de aceleración de la demanda derivada que dice: si la demanda de cualquier bien de consumo aumenta, aumentará también la demanda derivada del factor de producción (maquinarías, edificios, etc.) necesario para producirlo; pero la demanda de máquinas aumentará en forma proporcionalmente mayor de lo que haya aumentado la demanda del producto.AH O RRO : Excedente de la renta de la producción de bienes y servicios una vez deducido su consumo. AHORRO PLA N EAD O : Ahorro presupuestado realizar antes de un proceso económico. También llamado ahorro ex-ante.BALANCE COM ERCIAL: Balanza comercial.BALANZA COM ERCIAL: Estado representativo del movimiento de mercaderías de un país a otro (importaciones y exportaciones)BALANZA D E PAGOS: Estado demostrativo de la contabilización de todas las transacciones económicas que se han operado durante un tiempo determinado entre los sujetos económicos del país que se considera y los sujetos económicos en otros países.BA NCO : Institución financiera dedicada al movimiento de dinero (depósitos y pagos) y su aplicación mediante operaciones de créditoBASE M ONETARIA: Reservas monetarias internacionales que posee un país compuesta de oro, divisas, derechos especiales de giro y otros medios de pago internacionales.BIEN ES: Cosas o elementos destinados a satisfacer una necesidad.BIEN ES IN SU M ID O S: Bienes incorporados a un proceso de elaboración; llámanse también en forma abreviada insumos.CAM BIO S IN TER N A CIO N A LES: Intercambio de bienes y servicios que se realiza entre sujetos económicos de distintos países y comprende el movimiento de mercaderías (comercio internacional) y el movimiento de dinero (pagos internacionales).CAPACIDAD D E PAGOS C O N EL EXTERIOR: Señala el límite, para un determinado período de tiempo, hasta el cual el país puede hacer frente a los pagos originados por comercio exterior y otros compromisos internacionales. Se obtiene mediante la suma del poder de compra de las exportaciones de bienes y servicios (reales y financieros) y los capitales entrados al país.CAPITAL: Conjunto de bienes económicos poseídos por una persona, empresa o comunidad y destinados a la producción de otros bienes.CETERIS-PARIBUS: Expresión que los economistas modernos han incorporado para la exposición de sus principios con la cual dejan constancia de que son válidos siempre que no varían las condiciones que les sirven de antecedente o causa.CIC LO S EC O N Ó M IC O S: Llámanse así los distintos períodos en que se desarrolla la actividad económica de un país y que permiten observar las diversas oscilaciones llamadas fases (prosperidad, depresión, estancamientos, depresión).CO M PETEN CIA IM PER FEC TA : Se agrupan bajo esta definición los casos de competencia entre productores que producen alteraciones en los precios de sus artículos, que no se originan en la mayor o menor demanda de los mismos (monopolio, oligopolio).CO M PETEN CIA PERFECTA : Se designa así cuando existen en el mercado infinito numero de vendedores y compradores en la oferta y demanda de un determinado producto.CO M PO RTA M IEN TO : Forma en que se expresan los distintos sectores económicos dentro de un determinado proceso (hábitos de consumo, ahorro o inversión).C O N SU M O : La idea de consumo se encuentra íntimamente vinculada con la de gastos y ambas presuponen la destrucción final de los bienes y servicios aportados por el acto de producción en el proceso económico. CO N SU M O PRIVADO : Se computan en este título el monto de los gastos que realizan los sectores no ligados al sector gubernamental, para la satisfacción de sus necesidades.CONTABILID AD NACIONAL : Registro sistemático de las diversas variables macroeconómicas integrado por las llamadas cuentas nacionales. Rama auxiliar de la macroeconomía basada en la metodología utilizada en disciplinas como la estadística, la econometría y la contabilidad. Proporciona toda la información sistematizada sobre la situación económica de un país en un momento determinado.CO STO C O N ST A N T E : Llamado también costo fijo, es aquel que no sufre alteración alguna cuando se producen variaciones en el volumen de la producción y/o venta.CO STO DE FACTORES : Cuando en el cálculo de las variables macroeconómicas fundamentales se excluyen los impuestos indirectos se dice que las mismas han sido valuadas al costo de factores.C O STO FIJO: Costo constante, que no varía o lo hace en menor grado, con la mayor o menor producción y/o ventas. C O ST O MARGINAL: Costo necesario para producir una unidad más de un determinado producto.C O ST O M ED IO : Es el costo resultante de dividir el costo total por las unidades producidas o vendidas.C O STO T O T A L : Suma de los costos fijos y variables necesarios para elaborar el total de la producción de una empresa.C O ST O VARIABLE: Llamado también directo; es aquel cuyo valor se modifica de acuerdo con el volumen de la producción y/o venta de los bienes o servicios de una empresa.

283

Page 227: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

COYUNTURA: Oscilación del proceso económico que puede provocar grandes incrementos o disminuciones en la producción de bienes y servicios (coyuntura favorable o desfavorable) observadas a muy corto plazo. CRECIM IEN TO : Es el resultado de la actividad económica de un país cuando éste goza de úna situación de empleo, pues en este caso sus habitantes desean disfrutar de un mayor nivel de vida con el fin de poseer y consumir más bienes y servicios. Es, entonces, cuando debe incrementarse y mejorar su capacidad productiva, ya sea mediante la incorporación de adelanto tecnológicos que aumentan la productividad del trabajo, lo cual trae aparejado una mayor producción por hombre empleado.CRISIS: Oscilación en el proceso económico que se presenta en forma muy acentuada y ocasiona serias perturbaciones durante un lapso prolongado afectando la estructura del mercado.CURVAS DE INDIFERENCIAS : Gráfico que indica el orden de preferencia en el cual todos los bienes deseados o buscados ocupan un determinado lugar, en cuanto a la utilidad que le prestan al consumidor en función del precio y de la posibilidad para adquirirlos.DEFLA CIÓ N: Período durante el cual se produce una disminución general de precios de los bienes de consumo y de los factores productivos.D EM A N D A Dícese así del proceso económico de adquisición de bienes y servicios ofrecidos en el mercado. DEM ANDA DERIVADA: Es la demanda de todo factor de la producción, dado que éstos sólo son útiles pues ayudan a producir bienes de consumo; por lo tanto, la demanda de factores de producción deriva de la demanda de bienes de consumo que aquellos ayudan a producir.D EM AN D A D E TRABAJO: Es la demanda de mano de obra.DEM A N D A ELÁSTICA: Dícese así cuando la cantidad demandada de un bien sube en una proporción similar a la disminución de su precio en el mercado. Cuando esa variación es idéntica se dice que la elasticidad es unitaria. DEM ANDA GLOBAL: Surge de adicionar a la demanda el valor de las exportaciones. Es equivalente a la oferta global. DEM ANDA INELÁSTICA : Cuando la cantidad demandada de un bien o servicio responde en forma inferior o escasa a las variaciones de precios.DEM ANDA INFINITAM ENTE ELÁSTICA : Cuando la demanda de un bien se mantiene no obstante se opere un fuerte aumento en el precio del producto.DEM ANDA IN TE R N A : Es equivalente a los bienes y servicios disponibles. Se obtiene mediante la adición de los valores del consumo privado, consumo del gobierno y la inversión bruta interna.DEM ANDA R ÍG ID A : Cuando la cantidad demandada de un bien o servicio permanece constante frente a las variaciones del precio.DEPRESIÓN : Proceso económico de estancamiento desfavorable en el cual las empresas no alcanzan a cubrir sus costos y su situación financiera se agrava por los altos intereses que abonan por los capitales incorporados durante un período de expansión.DESARROLLO: Es un proceso que se caracteriza por el crecimiento de la venta real de un país y el mejor empleo de sus factores de producción.DESPLAZAM IENTO: Variante que se presenta en las cantidades ofrecidas o demandadas de un determinado producto y que provocan modificaciones sustanciales en el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda D INERO : Medida común del valor de las cosas que facilita los intercambios y sirve de unidad de cuenta. ECO N O M ÍA: Ciencia dedicada al estudio en general de las relaciones económicas que se establecen entre los hombres que viven en sociedad y, en particular, a aquellas que tienden a la satisfacción de las necesidades conducentes a asegurar su bienestar.ECO N O M ÍA PO LÍTICA : Rama de la Economía que intenta aplicar los conocimientos a un Estado determinado, teniendo en cuenta los recursos con que cuenta con el fin de obtener los más óptimos resultados de carácter económico. EFECTO PRECIO : Término utilizado para distinguir las reacciones quq puede provocar en el consumidor cualquier cambio de precio en los bienes y servicios y que lo inducen a sustituirlos por otros de menor precio.EFECTO RENTA: Término utilizado para distinguirlas posibilidades que se le presentan al consumidor para realizar una mayor adquisición de bienes y servicios como consecuencia del incremento que se opera en su renta individual. EFECTO SU ST IT U C IÓ N : Término utilizado para distinguir las preferencias de un consumidor hacia determinado producto, en función del precio de los distintos bienes, la utilidad que éstos le prestan y su renta individual. EFICACIA MARGINAL D EL CAPITAL : Teoría keynesiana que relaciona los beneficios probables que pueden obtenerse de una inversión con el beneficio que produce una cantidad de dinero similar colocada al tipo normal de interés en el medio financiero en que actúa la empresa.ELASTICIDAD : Efecto que producen las variaciones de precio provocadas como consecuencia del aumento o disminución de las cantidades ofrecidas o demandadas.EM PRESA Conjunto de elementos materiales y humanos que coordina los factores clásicos de la producción: naturaleza, trabajo y capital.EQ UILIBRIO : Condición del mercado que tiende a perdurar cuando la demanda de un bien en el mercado, en una determinada unidad de tiempo, es igual a la cantidad ofrecida del bien en idéntico lapso.ESTAN CA M IEN TO DESFAVORABLE: Proceso de depresión.ESTAN CA M IEN TO FAVORABLE: Proceso de expansión.EX-ANTE: Término utilizado cuando se estudia el desarrollo de un proceso económico para un futuro, partiendo de una situación inicial dada.EXCED EN TE D EL CO N SU M ID O R : Desígnase así a la diferencia que recibe el consumidor entre la utilidad individual que le reporta un determinado bien o servicio y el precio que paga por élEXPANSIÓN: Proceso económico que se caracteriza por el incremento en la demanda detrabajo dado que las empresas se desarrollan, necesitan mayores capitales, aumenta la tasa de interés, disminuye el desempleo y los precios de los bienes y servicios tienden a subir.

284

Page 228: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

EXPECTATIVAS: Causas que determinan un comportamiento inicial de los sectores económicos al iniciarse el proceso.EX-POST: Término utilizado para designar el estudio de los resultados de la actuación de unidades económicas durante un tiempo ya transcurridoFACTORES D E LA PR O D U CCIÓ N : Elementos que participan en la creación de bienes que satisfagan las necesidades humanas en la forma adecuada. Comprenden a la naturaleza, el trabajo, el capital y la empresa. IND ICAD O RES ECO N Ó M ICO S : Forma de expresar la medición o cuantificación de las distintas variables macroeconómicas.IN FLA CIÓ N : Período durante el cual se produce un aumento general de precios de los bienes de consumo y de los factores productivos.IN GRESO BRUTO IN TERN O : Indicador económico que mide el nivel de actividad calculado a través de quienes reciben el valor agregado por las distintas empresas de un determinado país.IN G R ESO BR U TO NACIONAL: Ingreso bruto interno.IN GRESO MARGINAL : Es el ingreso que se obtiene por la producción o venta de una unidad más de un determinado artículo.INGRESO M E D IO : Es el resultante de dividir el ingreso total por el número de unidades producidas o vendidas por una empresa.IN GRESO N A CIO N A L: Suma total de los pagos recibidos por las personas o entes que han participado en el proceso productivo durante un determinado período (salarios, intereses, utilidades y rentas).IN GRESO N ET O IN TERNO : Llámase así al ingreso bruto interno en cuyo cálculo excluya las depreciaciones de los bienes de capital incorporados al proceso económico.INGRESO TO TA L: Recursos que obtiene la empresa en la producción y/o venta de sus productos que incluyen sus costos y beneficios deseados.IN SU M O S: Se designa como insumos a aquellas mercaderías o servicios que las empresas adquieren a otras empresas que son consumidos o transformados totalmente en el proceso de producción que desarrolla.IN V ERSIÓ N : Se define así a todo ahorro aplicado a la producción de bienes y servicios como así también a los aumentos o disminuciones en las existencias de bienes de cambio habidos en un determinado período. INVERSIÓN BRUTA : Es la totalidad de bienes y servicios incorporados al proceso económico durante un determinado período.INVERSIÓN N E T A : Resulta de deducir a la inversión bruta la depreciación o desgaste sufrido por los bienes y servicios que la componen.IN V ERSIÓ N AU TÓ N O M A: Cuando la inversión no es provocada por las variaciones en el nivel de consumo. IN V ERSIÓ N IN D U C ID A Cuando es provocada por las variaciones en el nivel de consumo.ISO C O ST O S: O líneas de igual costo; tienen por objeto representar aquellas combinaciones entre dos factores productivos que representan igual costo para la utilización de ambos.ISO CU A N TA S: Curvas que podrían ser llamadas también curvas de indiferencia de la producción, ya que tienen por objeto reproducir las distintas combinaciones entre dos factores productivos disponibles que puedan realizarse para obtener una producción determinada de un artículo cualquiera.LEY D E D ECRECIM IEN TO D E LA DEM ANDA : Si se reduce el precio de un bien, aumentará la cantidad demandada o, dicho en otra forma, si se lanza mayor cantidad de un bien al mercado, sólo podrá venderse a un precio menor.LEY D E REN D IM IEN TO D E PROPORCIONAL : Cuando se mantiene fija la cantidad de un factor de la producción y se varía la cantidad de otros factores aplicados a aquél, la producción que se obtiene por cada unidad de factor variable aplicada, va disminuyendo.M A CRO ECO NO M IA: Parte de la Economía que estudia lo referente a las unidades económicas tomadas en conjunto y analiza las reacciones que ellas provocan en la Economía nacional e internacional.M ARGINAL: Adjetivo utilizado en Economía para significar incrementos en contraposición a magnitudes totales. M ERCA D O : Institución económica que posibilita la reunión o conjunción de la oferta y la demanda. M IC R O EC O N O M ÍA Parte de la Economía dedicada al estudio de las unidades de producción y de consumo en forma individual.M O N E D A Unidad de medida del valor económico de las cosas o bienes.M O N O PO LIO : Caso extremo de competencia imperfecta que tiene lugar cuando existe un sólo vendedor que compite en la oferta de un determinado bien o servicio.M O N O PSO N IO : Llámase así cuando la demanda de uno o varios productos se encuentran en manos de un solo consumidor.N A TU RA LEZA Constituye el primer factor de la producción expresando con dicho término el conjunto de elementos preexistentes a disposición del hombre; por ello se dice que desempeña un papel absolutamente pasivo en la actividad económica, ya que no hace otra cosa que obedecer a la solicitación del hombre.N EC ESID A D ES: Sensación de que le falta algo al ser humano.N IV EL D E EQ UILIBRIO : Es el nivel alcanzado cuando las corrientes de ingreso, gasto, ahorro e inversión entre los distintos sectores económicos se equilibran entre sí.N IV EL D E IN G R ESO : Es el valor de los ingresos de los distintos sectores económicos necesario para obtener un nivel de equilibrio.NÚM ER O S ÍN D IC E S: Indicador económico que permiten convertir los números absolutos de una serie estadística cronológica en juúmeros proporcionales que muestran con mayor claridad las variaciones producidas por los hechos registrados.

285

Page 229: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

OFERTA; Proceso económico por medio del cual los productores venden sus artículos a los consumidores en el mercado.OFERTA ELÁSTICA: Cuando las cantidades ofrecidas varían en igual o mayor proporción a las variaciones de precio. O FERTA GLOBAL: Es equivalente a la demanda global. Resulta de adicionar al producto bruto interno el valor de las importaciones.OFERTA INFINITAM ENTE ELÁSTICA : Cuando las cantidades ofrecidas varían en forma inferior a las variaciones que se operan en el precio de los artículos ofertados.O FERTA R ÍG ID A Oferta infinitamente elástica.OLIG O PO LIO : Llámase así cuando la oferta de uno o varios bienes o servicios se encuentra en manos de pocos o algunos vendedores que compiten en el mercado.O LIG O PSO N IO : Se designa así cuando la demanda de uno o varios productos se encuentra en manos de pocos o varios consumidores.ONDAS: Término con que se designa a las oscilaciones que se presentan en el proceso económico en función del período que abarcan, clasificándose según su amplitud en ondas cortas y largas. Las ondas largas suponen la repetición de oscilaciones similares en períodos de 20 a 30 años y las ondas cortas de 5 a 10 años; cuando la presentación de dichas oscilaciones es regular en determinadas épocas del año se conocen con el nombre de ondas estacionales. POLÍTICA DE AJUSTE : Tiene como objetivo fundamental el mantenimiento del equilibrio económico tanto interno como externo.POLÍTICA E C O N Ó M IC A : Conjunto de medidas por las cuales el gobierno de un país intenta regular o modificar su proceso económico.POLÍTICA ESTABILIZAD ORA : Es una política monetaria y fiscal ideada para moderar las fluctuaciones de la economía (tasas de crecimiento, inflación, desempleo)POLÍTICA FISCAL : Es aquella que se encuentra bajo el control del Congreso e impulsada por el propio Poder Ejecutivo, siendo sus instrumentos básicos los impuestos y el gasto público.POLÍTICA MONETARIA : Es aquella cuyos instrumentos son las variaciones de la cantidad de dinero, tipos de interés y/o controles sobre el sistema bancario.PRECIOS: Es la relación existente entre dos cosas y que motivan el cambio de una de ellas por la otra; su concepto está ligado al de valor de cambio, distinguiéndose de éste en razón que el precio solamente se expresa en dinero. PRECIOS ABSO LUTO S : Son aquellos que representan, en la moneda corriente, el costo de un bien o servicio o un conjunto de éstosPRECIOS CON STAN TES : Resultan de valorizar las operaciones sujetas a análisis a los precios de un determinado año (o período).PRECIOS C O R R IEN TES: Son aquellos que evalúan una determinada actividad del proceso económico a los precios que efectivamente se efectuaron las operaciones.PRECIOS D E FACTORES: En su determinación se excluyen los impuestos indirectos.PRECIOS D E M ERCADO: Son aquellos que incluyen los impuestos indirectos.PRECIOS IM PLÍCITO S: Permiten considerar no sólo el precio sino también las cantidades del bien estudiado. PRECIOS RELATIVOS : Son aquellos que permiten conocer el precio de los bienes o servicios en términos de otro mediante comparación en cantidades o entre los índices representativos.PRO D U CTIV ID AD : Es la capacidad que poseen los distintos factores de la producción para producir bienes. Se representa por la relación existente entre la producción obtenida y los recursos empleados para obtenerla. PRODUCTIVIDAD MARGINAL : Término que se aplica generalmente a los factores de la producción y se utiliza para definir el incremento de producto obtenido por la aplicación de una unidad más de un determinado factor de la producción, manteniéndose constantes las cantidades aplicadas de los demás factores.PRO D U CTO BRUTO IN TERNO : Es el conjunto de los bienes y servicios producidos en el país con destino a la demanda final (consumo familiar, inversión, gastos del Gobierno y exportaciones). Otra manera de calcularlo es la de adicionar el valor agregado por los distintos sectores de la actividad económica en cada etapa de producción en un período de tiempo determinado. El valor agregado surge de deducir el valor de los insumos al de la producción bruta de cada sector y es equivalente a la remuneración del trabajo, del capital y del empresario aplicados en el sector. PRO D U CTO BRUTO NACIONAL : Es el que resulta de la suma de los bienes y servicios producidos más la inversión bruta.PRO D U CTO N ETO NACIONAL: Es el que resulta de la suma de los bienes y servicios producidos más la inversión neta.PRO D U CTO S DIFERENCIADOS : Son aquellos que por poseer algunas características particulares se distinguen de otros; de allí que los consumidores reconozcan a este tipo de productos un precio superior.PRO D U CTOS H O M O GÉNEO S : Son aquellos productos que son considerados idénticos entre los consumidores, quienes no los adquirirían a un precio superior al nivel general en que son ofrecidos.PROPENSIÓN AL AHORRO : Relación existente entre la renta y el ahorro, o sea, entre el volumen de la renta del consumidor y la cantidad que ahorra en no consumición de bienes y servicios.PROPENSIÓN AL C O N SU M O : Relación existente entre la renta y el consumo, o sea, entre el volumen de la renta de un consumidor y la cantidad que gasta en consumo de bienes y servicios.PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO : Es la propensión al ahorro referida al incremento en el nivel del ingreso o disponible.PROPENSIÓN MARGINAL A LA IN V ERSIÓ N : Es la propensión a la inversión referida al incremento en el nivel del ingreso.

286

Page 230: Principios de Economia Moderna Apolina E Garcia

PRO PEN SIÓN M EDIA AL CO N SU M O : Es la relación existente entre la renta y el consumo o, dicho en otros términos, entre el volumen de la renta de un consumidor y la cantidad que gasta en consumo de bienes y servicios. PROSPERID AD: Expansión.RENTA NACIONAL : Suma de los valores de los bienes y servicios producidos por una nación en un lapso determinado o la suma de pagos recibidos por las personas que han participado en el proceso productivo en el mismo período.R IQ U E Z A Conjunto de bienes económicos que posee una persona o comunidad.RIQ UEZA NACIONAL: Términos utilizados para representar las posibilidades que presenta un país en cuanto a la naturaleza de su suelo o en cuanto al volumen de su población.SALARIO: Retribución del factor de producción trabajo.SALARIO N O M IN A L: Cantidad de dinero que recibe el trabajador por su intervención en el proceso productivo. SALARIO REAL: Cantidad de bienes y/o servicios que el trabajador puede obtener a cambio de su trabajo.TASA MARGINAL D E SU STITU CIÓ N : Es la relación que permite representar el grado de sacrificio de un consumidor respecto de un determinado artículo o cantidades determinadas de un bien, con el objeto de obtener una unidad adicional de otro.T EN D EN C IA S: Denomínase así a las oscilaciones del proceso económico que suelen presentarse durante un período superior al de las ondas largas.TÉR M IN O S D E IN TER CA M BIO : Es la relación entre el índice de precios de las exportaciones y las importaciones. Refleja las variaciones con respecto a un período base o de referencias del poder de compra de una unidad de volumen de exportaciones.UTILID A D : Aptitud que poseen los bienes y/o servicios de satisfacer una necesidad.UTILIDAD M A RGINA L: Utilidad parcial de cada una de las unidades de un bien que se va consumiendo al satisfacer una necesidad.U T ILID A D TO TA L: Suma de las utilidades parciales que brinda un bien económico al satisfacer una necesidad. VALOR AGREGADO : Surge de deducir el valor de los insumos al de la producción bruta de cada sector y es equivalente a la remuneración del trabajo, del capital y del empresario aplicados en el sector. La suma de los valores agregados por todos los sectores totalizan el producto bruto interno.VALOR D E C A M B IO : Es el valor que le asignan los individuos entre sí a un determinado bien; se conoce también como valor social.VALOR D E U S O : Llamado también valor individual, es el valor asignado por un sujeto determinado a un bien en función del grado de aptitud que le asigna para satisfacer una necesidad personal.VARIABLE: Unavariablese define como una magnitud mensurable, que varía, y en cuya variación tenemos un interés, ya sea debido a su importancia directa o, por su efecto, sobre otras variables.

287