12
INFORME DE LABORATORIO # 01 I. RESUMEN: Toda construcción de Ingeniería, consta de superestructura y subestructura. La última transmite el peso de la estructura y de las cargas superimpuestas al basamneto o parte infrayaciente de la corteza terráquea. Para proyectar y construir la superestructura es necesario tener conocimiento de las propiedades de los materiales que se han de emplear. Correspondientemente, para cualificar los materiales de basamento al objeto de un proyecto de superestructura es necesario conocer las propiedades de las rocas y suelos que lo constituyen. Conocimiento que tiene gran importancia para el Ingeniero Civil. El conocimiento de las propiedades de rocas es de gran valor cuando la totalidad de la estructura ingenieril ha de construirse predominantemente con materiales naturales. El presente informe de laboratorio tiene como objetivo el de obtener en laboratorio algunas propiedades físicas y mecánicas de la roca Folerita, mediante procesos de ensayo en las diferentes equipos de laboratorio (se hace notar que estos ensayos son aplicables a cualquier tipo de roca). El conocer los procesos de ejecución, cálculo e interpretación de los resultados obtenidos constituye un gran fundamento para el buen desenvolvimiento de un Ingeniero, ya que de estas depende el óptimo funcionamiento estructural de todo proyecto. II. INTRODUCCIÓN: A) Ubicación del Estudio: Las prácticas de laboratorio fueron realizadas en los laboratorios de Materiales de Construcción y de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional de Cajamarca. B)Objetivos: - Determinación del valor de las propiedades físicas, mecánicas y elásticas de la roca. Lograr un adiestramiento en el alumno para futuros ensayos con materiales de construcción en probetas estándar. Aprender los diferentes procedimientos en el laboratorio para determinar las propiedades antes mencionadas. Luego de procesar los resultados numéricos obtenidos en la presente práctica, poder interpretar y analizar estos para aplicarlos en las diferentes obras civiles. Familiarizarnos con los equipos y máquinas que se utilizan en los ensayos de laboratorio. III. METODOLOGÍA: A) Muestreo: Para la realización de la presente práctica, la cual se refiere al ensayo mecánico de compresión en las rocas se utilizó probetas estándar de 5*5*5 cm 3 labradas en Folerita, la cual ha sido extraída de la cantera de Huambocancha Baja, la cual esta ubicada a 8 km de la ciudad de Cajamarca, carretera a Bambamarca. B) Acondicionamiento: El presente ensayo de compresión fue realizado en probetas cúbicas estándar, de superficie lisa, de lado igual a 5 cm, labradas en roca Folerita. Estas probetas estándar, fueron labradas con una cortadora especial de rocas, utilizado por los picapedreros del lugar, de donde se extrajo esta roca y donde abunda la misma. C) Ensayos Físicos:

Probetas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resistencia de probetas

Citation preview

Page 1: Probetas

INFORME DE LABORATORIO # 01

I. RESUMEN:Toda construcción de Ingeniería, consta de superestructura y subestructura. La última transmite el peso de la estructura y de las cargas superimpuestas al basamneto o parte infrayaciente de la corteza terráquea.

Para proyectar y construir la superestructura es necesario tener conocimiento de las propiedades de los materiales que se han de emplear. Correspondientemente, para cualificar los materiales de basamento al objeto de un proyecto de superestructura es necesario conocer las propiedades de las rocas y suelos que lo constituyen. Conocimiento que tiene gran importancia para el Ingeniero Civil. El conocimiento de las propiedades de rocas es de gran valor cuando la totalidad de la estructura ingenieril ha de construirse predominantemente con materiales naturales.

El presente informe de laboratorio tiene como objetivo el de obtener en laboratorio algunas propiedades físicas y mecánicas de la roca Folerita, mediante procesos de ensayo en las diferentes equipos de laboratorio (se hace notar que estos ensayos son aplicables a cualquier tipo de roca).

El conocer los procesos de ejecución, cálculo e interpretación de los resultados obtenidos constituye un gran fundamento para el buen desenvolvimiento de un Ingeniero, ya que de estas depende el óptimo funcionamiento estructural de todo proyecto.

II. INTRODUCCIÓN:A) Ubicación del Estudio:Las prácticas de laboratorio fueron realizadas en los laboratorios de Materiales de Construcción y de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional de Cajamarca.

B)Objetivos:

- Determinación del valor de las propiedades físicas, mecánicas y elásticas de la roca.- Lograr un adiestramiento en el alumno para futuros ensayos con materiales de construcción en probetas estándar.- Aprender los diferentes procedimientos en el laboratorio para determinar las propiedades antes mencionadas.- Luego de procesar los resultados numéricos obtenidos en la presente práctica, poder interpretar y analizar estos para aplicarlos

en las diferentes obras civiles.- Familiarizarnos con los equipos y máquinas que se utilizan en los ensayos de laboratorio.

III. METODOLOGÍA:A) Muestreo:Para la realización de la presente práctica, la cual se refiere al ensayo mecánico de compresión en las rocas se utilizó probetas estándar de 5*5*5 cm3 labradas en Folerita, la cual ha sido extraída de la cantera de Huambocancha Baja, la cual esta ubicada a 8 km de la ciudad de Cajamarca, carretera a Bambamarca.

B) Acondicionamiento:El presente ensayo de compresión fue realizado en probetas cúbicas estándar, de superficie lisa, de lado igual a 5 cm, labradas en roca Folerita. Estas probetas estándar, fueron labradas con una cortadora especial de rocas, utilizado por los picapedreros del lugar, de donde se extrajo esta roca y donde abunda la misma.

C) Ensayos Físicos:Los ensayos físicos realizados en los laboratorios, en las probetas estándar, fueron la densidad, compacidad, porosidad, módulo de saturación, capilaridad y peso específico de sólidos. A continuación daremos una pequeña introducción:

INTRODUCCIÓN:Las piedras y las rocas que sustentan los pesos de estructuras, o cualquier otra carga, están sujetas a deslizamientos y, si se hallan sometidas a un exceso de carga, pueden experimentar daños; pueden, por ejemplo, agrietarse y romperse. Los posibles efectos de las cargas sobre rocas y piedras dependen de las propiedades físicas de estos materiales, que deberían ser conocidos por el proyectista de una estructura o construcción. Tales propiedades son objeto de descripción y discusión en el presente informe.

Los términos “roca” y “piedra” expresan a veces conceptos sinónimos. Sin embargo, hay en realidad alguna diferencia en su significado: el vocablo “roca” designa una formación geológica en su estado natural, tal como se presenta en la Tierra, es decir, in situ; mientras que la palabra “piedra” se aplica, en forma más apropiada, a bloques individuales, masas o fragmentos, que han sido arrancados o extraídos de sus lechos o yacimientos masivos originales para su uso, mayormente para la construcción.

Va = volumen aparente = volumen de agua desplazado por roca, supuestamente recubierta de una membrana impermeable infinitamente fina = a*b*c (si la probeta es paralelepípeda rectangular y a, b y c son sus aristas).

ha = huecos accesibles, también llamados abiertos, son los que están en comunicación con el aire exterior a la roca.

hi = huecos inaccesibles, también llamados cerrados, son los que no están en comunicación con el aire exterior a la roca.Hueco = poroh = ha + hiVr = volumen real = volumen que ocupa la roca, sin contar el aire que encierra es igual a la siguiente expresión: Va – ha – hi = Va – h.

DENSIDAD: (D)

Page 2: Probetas

Puesto que una muestra de roca generalmente contiene poros, tanto accesibles o abiertos como inaccesibles o cerrados, el significado de densidad tiene que ser cuidadosamente definido, y de hecho hay varios tipos de densidad. Su notación es D y se define de la siguiente manera:

D = (P / V) Donde: D: densidadP: pesoV: volumen

Densidad aparente: (Da)Se define como la relación que existe entre el peso del aire de la muestra de roca seca y el volumen aparente que ocupa. Su notación es Da y se define de la siguiente manera:

Da = (P / Va)

Donde: Da: densidad aparenteP: peso del aire de la muestra de roca secada al horno a 110°C durante 24 h.Va: volumen aparente de la muestra de roca, expresado como el volumen de agua desplazado por dicha muestra, suponiendo que esta se halla recubierta de una membrana impermeable infinitamente fina.

Densidad real: (Dr)Se define como la relación que existe entre el peso del aire de la muestra de roca seca y el volumen real que ocupa. Su notación es Dr y se define de la siguiente manera:

Dr = (P / Vr)

Donde: Dr: densidad realP: peso del aire de la muestra de roca secada al horno a 110°C durante 24 h.Vr: volumen real de la muestra de roca, expresado como el volumen del material sólido que ocupa dicha muestra, excluyendo los poros.

Dr = (P / Vr) Dr = [P / (Va – h)]Dr = [P / (Va –ha – hi)]

Donde: P: peso del aire de la muestra de roca secada al horno a 110°C durante 24h.Va: volumen aparente de la muestra de roca, expresado como el volumen de agua desplazado por dicha muestra, suponiendo que esta se halla recubierta de una membrana impermeable infinitamente fina.ha: huecos accesibles o poros abiertos, expresados como los que se encuentran en comunicación con el aire exterior a la muestra de roca.hi: huecos inaccesibles o poros cerrados, expresados como los que no se encuentran en comunicación con el aire exterior a la muestra de roca.h: poros o huecos totales = ha + hi.

COMPACIDAD: (C)Es la relación entre el volumen real de la muestra de roca y el volumen aparente, nos da la idea de la cantidad de materia. Su notación es C y se define de la siguiente manera:

C = (Vr / Va)C = [(Va – h) / Va]C = {(P / Va) / [P / (Va – h)]}C = (Da / Dr)

Donde: C: compacidadDr: densidad realDa: densidad aparente

Si la compacidad de una muestra de roca se aproxima a la unidad significa que esta es más densa y por consiguiente tiene menos porcentaje de poros.

POROSIDAD: (P)Se define como la relación que existe entre el volumen de poros o huecos que puede tener una muestra de roca y el volumen aparente o el volumen real de la misma. Existen varios tipos de porosidad. Su notación es P y se define de la siguiente manera:

P = (h / Va) Donde: P: porosidadh: volumen de huecos

Page 3: Probetas

Va: volumen aparentePorosidad absoluta: (Pava)Referida al volumen aparente. Se define como la relación que existe entre los huecos totales de una muestra de roca y el volumen aparente de la misma. Su notación es Pav y se define de la siguiente manera:

Pava = (h / Va)Pava = [(ha + hi) / Va]

Donde: Pava: porosidad absoluta referida al volumen aparenteha: huecos accesibleshi: huecos inaccesiblesVa: volumen aparente

La porosidad absoluta referida al volumen aparente también puede escribirse de la siguiente manera:

Pava = (h / Va)Pava = [(h + Va – Va) / Va]Pava = {1 – [(Va – h) / Va]} = [1 – (Vr / Va)]Pava = (1 – C)

Donde: Pava: porosidad absoluta referida al volumen aparenteC: compacidad

Pava = (1 – C)Pava = [1- (Da / Dr)]Pava = (Dr – Da)

Dr

Donde: Pava: porosidad absoluta referida al volumen aparenteDr: densidad realDa: densidad absoluta

Porosidad absoluta: (Pavr)Referida al volumen real. Se define como la relación que existe entre los huecos totales de una muestra de roca y el volumen real de la misma. Su notación es Pavr y se define de la siguiente manera:

Pavr = (h / Vr)Pavr = [(ha + hi) / (Va – h)] Pavr = [(h +Va – Va) / (Va – h)]Pavr = {[Va / (Va – h)] – [(Va – h) / (Va – h)]}Pavr = [(Dr – Da) / Da]

Donde: Pavr: porosidad absoluta referida al volumen realDr: densidad realDa: densidad absoluta

Porosidad relativa: (Prva)Referida al volumen aparente. Se define como la relación que existe entre los huecos accesibles de una muestra de roca y el volumen aparente de la misma. Su notación es Prva y se define de la siguiente manera:

Prva = (ha / Va)

Donde: Prva: porosidad relativa referida al volumen aparenteha: huecos accesiblesVa: volumen aparente

Porosidad relativa: (Prvr)Referida al volumen real. Se define como la relación que existe en tre los huecos accesibles de una muestra de roca y el volumen real de la misma. Su notación es Prvr y se define de la siguiente manera:

Prvr = (ha / Vr)Prvr = [ha / (Va – h)]Prvr = [ha / (Va – ha – hi)]

Donde: Prvr: porosidad relativa referida al volumen real

Page 4: Probetas

ha: huecos accesibleshi: huecos inaccesiblesVa: volumen aparente

MODULO DE SATURACIÓN: (Ms)El agua que llena los poros de una muestra de roca inmergida puede quedar atraída por la roca o bien quedar libre, es decir, no sujeta a atracción. Se define como la relación que existe entre el volumen de sus poros abiertos y el volumen total de sus poros multiplicado por cien. Su notación es Ms y se define de la siguiente manera:

Ms = (ha / h)*100Ms = [ha / (ha + hi)]*100

Donde: Ms: módulo de saturaciónha: huecos accesiblesh: huecos totales = ha + hi

GRADO DE ABSORCIÓN: (Ga)La absorción normal es la cantidad de agua absorbida hasta saturación por una muestra de roca a presión y temperatura ambiente. Para ello, se pesa la muestra seca P y saturada P1, y se relaciona con el peso de la muestra seca. Su notación es Ga y se define de la siguiente manera:

Ga = [(P1 – P) / P]*100

Donde: Ga: grado de absorciónP1: peso de la muestra de roca saturada de superficie secaP: peso de la muestra de roca secada al horno a 110°C durante 24 h

CAPILARIDAD: (K)Se define en las piedras como la propiedad de ascender el agua que esta en contacto con sus caras. En las piedras homogéneas la elevación es proporcional al cuadrado de los tiempos, siendo la línea de separación, de la parte seca y mojada, horizontal. Su notación es K y se define de la siguiente manera:

K = [P / (A / t)]

Donde: K: capilaridadP: peso del agua absorbida en gramosA: sección de la muestra de roca en cm2

t: tiempo en minutos desde el comienzo de la inmersión

D) Ensayos Mecánicos:

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:Este ensayo es quizá el más importante a realizar con una roca natural, por ser a este esfuerzo como generalmente se hace trabajar a las rocas. Las muestras se sacan mediante cortes con la sierra o con el hilo de corte, para evitar se debilite su cohesión con los golpes del tallado con el cincel, dejando las caras bien planas y paralelas. Las dimensiones varían desde 5 cm de arista para las rocas duras, 7 cm en las de dureza media y 10 cm en las blandas. Se ensayan las muestras en estado natural, secadas en estufa a 105° C hasta peso constante. Las muestras se colocan entre los platillos de una prensa hidráulica, interponiendo una cartulina de 1 mm de espesor y seca, ejerciendo el esfuerzo perpendicularmente a los lechos de cantera, que deberán estar marcados.

Las rocas están consideradas entre aquellos materiales que sometidos a esfuerzos de compresión se quiebran o resquebrajan, pero sin perder previamente y en forma considerable su aspecto externo.

El ensayo a compresión consiste en aplicar sobre una muestra de roca, de forma paralelepípeda o cilíndrica, una carga que se va incrementando, hasta la rotura. Si P (kg) es la carga que produce la rotura y A (cm 2) es el área de la sección transversal de la muestra de roca, entonces se tiene:

= (P / A)

Donde: : esfuerzo a al compresiónP: carga que produce la roturaA: área de la sección transversal de la muestra de roca

Dado que es difícil medir el área media, se puede tomar la semisuma de las áreas transversales de las bases de la muestra de la roca, entonces se tiene:

Amedia = [A1 + A2) / 2]

Page 5: Probetas

El ángulo de rotura por compresión, es igual a 45° más el ángulo de reposo del material; y este es igual al coeficiente de fricción de la roca que se opone a la fractura. Así por ejemplo, el ángulo de reposo para las rocas calcáreas es 33°30’.

A continuación se dan algunas resistencias a la compresión de algunas rocas:

TIPO DE ROCA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN( Kg / cm2 )

Granito compacto 1200 a 2600Granito corriente 450 a 800Felsita 1200 a 5300Caliza compacta 900 a 2400Caliza porosa 200 a 600Arenisca compacta 450 a 2400Arenisca porosa 200 a 600Mármol 1000 a 3000Sienita 800 a 2000Cuarcita 1200 a 4500Gneiss 900 a 2300Esquisto 900 a 3000

La forma de rotura varía con la naturaleza de la roca y forma de la muestra. Las rocas duras y compactas se rompen, dividiéndose en prismas rectos de sección irregular, siendo sus generatrices paralelas al sentido delos esfuerzos, y a veces salen proyectadas con gran violencia, siendo conveniente rodear los platillos de la prensa con una tela metálica. Las rocas blandas se rompen según planos que pasan por las aristas de las bases, formando un ángulo menor de 50° con la dirección de la presión, desprendiéndose prismas truncados y si se detiene el ensayo poco antes del aplastamiento total se obtiene dos troncos de pirámide adosados por sus bases menores.

Se ha podido observar que de no colocar las cartulinas entre la muestra de roca y el platillo de la prensa hidráulica se obtiene valores mayores, porque al no resbalar hacen los platillos el efecto del sunchado.

En construcción es muy usual considerar las cargas sobre la mejor albañilería a razón de 45 Kg/cm 2; y sobre albañilería ciclópea de 10 a 15 Kg/cm2 siendo casi siempre, como se puede comprobar la resistencia de las rocas 10 veces mayor y aún más tratándose de rocas compactas. Por esta razón, se recomienda tener muy presente la resistencia de los morteros que van a unir las rocas.

IV. FUNDAMENTO TEORICO:

Materiales de Construcción :MAYOR GONZALES, Gerardo. Editorial Libros McGraw – Hill de México. Edición revisada.1977. México.

Principios de Geología y :P. KRYNINE, Dimitri y R. JUDD, William. Editorial Geotecnia para Ingenieros McGraw– Hill de México. Ediciones Omega S.A.1961, Barcelona – España.

Estadística :MAYOR GONZALES, Gerardo. Editorial Libros McGraw – Hill de México. Sexta edición. 1993.México.

Apuntes de clase :PEREZ LOAYZA, Héctor.

V. OBTENCIÓN DE RESULTADOS DE DATOS DE LABORATORIO:- Para la realización del ensayo se contó con tres probetas estándar cuyas dimensiones son 5x5x5 cm., bajo normas técnicas

específicas, las muestras se obtuvieron de la roca Folerita.

- Se procedió a pesar las muestras en su estado natural, cuyos pesos fueron :

Muestra # 01 : 320.00 g.Muestra # 02 : 325.80 g.Muestra # 03 : 326.70 g.

- Luego se los introdujo al horno durante 24 horas a una temperatura de 110 °C. Con el fin de hallar los pesos secos, los cuales fueron :

Page 6: Probetas

Muestra # 01 : 319.20 g.Muestra # 02 : 324.60 g.Muestra # 03 : 325.80 g.

- Para obtener la medida de los lados de cada muestra se procedió a medir con el vernier cada uno de los lados de las probetas, obteniéndose como medidas promedio las siguientes :

Muestra # 01 : a = 5.02 cm b = 5.02 cm c = 4.98 cmMuestra # 02 : a = 5.06 cm b = 5.09 cm c = 5.10 cmMuestra # 03 : a = 5.03 cm b = 5.01 cm c = 5.05 cm

- Seguidamente se realizó el ensayo de Capilaridad, el cual consistió en colocar las muestras en una fuente de vidrio, vertiendo en ésta agua hasta una altura de 1 cm . Se controló durante 30 minutos la ascensión capilar y se obtuvo :

Muestra # 01 : 0.5 mm aproximadamente. Peso : 319.70 g.Muestra # 02 : 1.0 mm aproximadamente. Peso : 325.30 g.Muestra # 03 : 1.0 mm aproximadamente. Peso : 326.40 g.

- En esta parte se saturó las probetas completamente durante 24 horas y 48 horas. Los pesos a las 24 horas fueron :

Muestra # 01 : 322.40 g.Muestra # 02 : 329.70 g.Muestra # 03 : 329.30 g.

Los pesos a las 48 horas de saturadas las muestras fueron :Muestra # 01 : 322.70 g.Muestra # 02 : 329.80 g.Muestra # 03 : 329.60 g.

- Luego se llevaron las muestras al laboratorio para ser sometidas al esfuerzo a compresión en la prensa hidráulica, procediéndose de la siguiente manera :

Muestras # 01 y # 03 , completamente secas.Muestra # 02 , completamente saturada.

Nota : Los resultados obtenidos en este ensayo se los detalla más adelante.

- Finalmente se procedió al molido de las muestras y posteriormente al tamizado por la malla # 60 . A las muestras # 01 y # 03 se les midió el volumen real, obteniéndose :

Muestra # 01 : 415 ml – 300 ml = 115 ml = 115 cm3

Muestra # 03 : 625 ml – 500 ml = 125 ml = 125 cm3

Muestra # 02 : Se calculó el Peso específico seco utilizando el picnómetro y la bomba de vacíos, esta muestra se pasó previamente por la malla # 50, obteniéndose lo siguiente

Wf : peso del picnómetro = 164.40 g.Wfs : peso ( picnómetro + muestra seca) = 281.20 g.Wfw : peso (picnómetro + agua ) = 660.80 g.Wf(ws): peso (picnómetro + muestra seca + agua) = 733.20 g.

Ws : peso de la muestra = 116.80 g.

VI. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS DE LABORATORIO:Mediante fórmulas se procedió a la obtención de las siguientes propiedades físicas : Densidad (aparente y real), Compacidad, Porosidad, Módulo o grado de saturación, Grado de absorción, Capilaridad y Peso específico de sólidos.

Densidad: D = (P / V)Densidad aparente: (Da) Da = (Pseco / Va)Densidad real: (Dr) Dr = (Pseco / Vr)

Muestra # 01: Da = 2.54 g/cm3

Dr = 2.77 g/cm3

Muestra #02: Da = 2.47 gr/cm3

Dr = 2.60 g/cm3

Muestra #03: Da = 2.56 g/cm3

Dr = s = 2.63 g/cm3

Page 7: Probetas

Compacidad: C = (Da / Dr)

Muestra #01: C = 0.92 Muestra #02: C = 0.95Muestra #03: C = 0.97

Módulo de Saturación: Ms = [ha / (ha + hi)]x100hi = P2 – P1ha = P1 – P

Muestra #01: ha = 3.20hi = 0.30Ms = 91.43%

Muestra #02: ha = 5.10hi = 0.10Ms = 98.08%

Muestra #03: ha = 3.50hi = 0.30Ms = 92.11%

Porosidad: P = (h / Va)x100P = [(ha + hi)/ Va]x100

Muestra #01: P = 2.79%Muestra #02: P = 3.96%Muestra #03: P = 2.99%

Grado de Absorción: Ga = [(P1 – P) / P]x100

Muestra #01: Ga = 1%Muestra #02: Ga = 1.57%Muestra #03: Ga = 1.07%

Capilaridad: K = [P / (s/t)]

Muestra #01: P = 0.5T = 30S = 1K = 15 g min / cm2

Muestra #02: P = 0.70T = 30S = 2.03K = 10.34 gmin / cm2

Muestra #03: P = 0.60T = 30S = 2.02K = 8.91 gmin / cm2

Peso Específico de Sólidos:

Muestra #02: s =WfwsWfwWs

Ws

s =20.73380.66080.116

80.116

Ws = Wfs - Wf s =40.44

80.116

Ws = 281.2g – 164.4g s = 2.63 gr/cm3

Ws = 116.80g

Page 8: Probetas

CALCULO DE LA ECUACIÓN DE LA RECTA DE REGRESIÓN LINEAL, LIMITE DE PROPORCIONALIDAD ELASTICA Y DEL MODULO DE ELASTICIDAD.

Muestra #01: Y = 36 370.03(X) – 2627.81LPE: Esfuerzo = 536.38 Kg/cm2 Def Unit = 0.087

Esfuerzo máx. = 800 Kg/cm2 Def Unit = 0.089Esfuerzo de rotura = 780 Kg/cm2Def Unit = 0.090Mod Elast = 36 488.43 Kg/cm2

Muestra #02: Y = 10 238.47(X) – 518.68LPE: Esfuerzo = 64.91 Kg/cm2 Def Unit = 0.057

Esfuerzo máx. = 155 Kg/cm2 Def Unit = 0.063Esfuerzo de rotura = 135.60 Kg/cm2 Def Unit = 0.064Mod Elast = 10 303.17 Kg/cm2

Muestra #03: Y = 34 214.39(X) – 146.45LPE: Esfuerzo = 254.12 Kg/cm2 Def Unit = 0.012

Esfuerzo máx. = 314.90 Kg/cm2 Def Unit = 0.013Esfuerzo de rotura = 295.30 Kg/cm2 Def Unit = 0.015Mod Elast = 34340.59 Kg/cm2

VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS:- La roca tiene una densidad aparente en promedio de 2.52 g/cm 3 y una densidad real en promedio de 2.67 g/cm3. Observamos

que la densidad real es mayor que la densidad aparente como se esperaba, debido a que en la densidad real el volumen real es menor que el volumen aparente.

- La compacidad de la roca en promedio es 0.95 y podemos decir que tiene una alta compacidad.- El módulo de saturación en promedio es 93.87% y concluimos diciendo que tiene un alto grado de huecos accesibles en

comparación con los huecos inaccesibles. - La porosidad en promedio es 3.25% y podemos constatar que tiene una porosidad baja.- El grado de absorción en promedio es 1.21% y podemos decir que es pequeño.- La capilaridad es 15 gr x min / cm2, según el ensayo la ascensión capilar es baja.- El contenido de humedad de las muestras es:

W(%) = (Ww / Ws)

W(%) = oP

oPPnat

sec

secx100

Muestra #01:

W(%) = 20.319

20.31900.320 x100

W(%) = 0.25%

Muestra #02:

W(%) = 60.324

60.32480.325 x100

W(%) = 0.37%

Muestra #03:

W(%) = 80.325

80.32570.326 x100

W(%) = 0.28%

El promedio es 0.30% y es baja.

- El esfuerzo de rotura en las muestras secas fue:Muestra #01: rotura = 780 Kg/cm2 altoMuestra #03: rotura = 295.30 Kg/cm2 medio

En la muestra saturada fue:Muestra #03: rotura = 135.60 Kg/cm2 bajo

Page 9: Probetas

- El esfuerzo máx. en las muestras secas fue:Muestra #01: máx. = 800 Kg/cm2 altoMuestra #03: Máx. = 314.90 Kg/cm2 medio

En la muestra saturada fue:Muestra #02: máx. = 155 Kg/cm2 bajo

- El módulo de elasticidad fue:Muestra #01 E = 36 488.47 Kg/cm2

Muestra #03 E = 34 340.59 Kg/cm2

En la muestra saturada:Muestra #02 E = 10 303.17 Kg/cm2

VIII. CONCLUSIONES:- La densidad real es mayor que la densidad aparenta, como se esperaba.- El método del picnómetro en el cálculo de la densidad real es más exacto porque tiene un peso establecido, mientras que el

método de medición de las probetas es menos exacto, debido a que se pierden pequeñas cantidades de muestras que alteran el resultado.

- El esfuerzo máximo es mayor en las rocas secas que en las saturadas.- El esfuerzo a la rotura es mayor en las rocas secas que en las saturadas.- El LPE en los diferentes dispersogramas, se obtiene estadísticamente con las fórmulas correspondientes y este método es más

exacto estadísticamente hablando.- El módulo de elasticidad es mayor en las muestras secas que en la muestra saturada.- Debido a que el labrado de las rocas no es eficiente, se tiene los primeros puntos de la curva con algo de error.- La tendencia de las curvas no es óptima debido seguramente al mal labrado de las muestras y a algunos errores en las lecturas

del deformímetro, también porque al aumentar la carga la sección transversal aumenta y esto debe ser corregido.- Las rectas de regresión en comparación con el ajuste en excel es más eficiente, y con estas se obtienen valores

estadísticamente más óptimos.

IX. RECOMENDACIONES:- S e recomienda, un buen labrado de las probetas, y con las dimensiones estándar para así obtener buenos resultados en los

ensayos de laboratorio.- Se debe prever y planear para cada ensayo, todo lo necesario en cuanto a toma de datos y uso de las máquinas.- Verificar que los equipos estén en condiciones óptimas de uso como para realizar un buen ensayo.- Se recomienda para la deformación usar censores electrónicos conectados a la muestra y a la computadora para así obtener

una lectura más precisa.- Ser asesorados en los ensayos por personal experimentado en este tipo de ensayos para así poder realizar bien el ensayo

mucho mejor.

X. ANEXOS: