37

Problema de Investigacion_8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fcjfc

Citation preview

Introducción

• Razones para la selección del tema

• ¿Se justifica el porqué?

• Situar el problema con soporte

bibliográfico

• Importancia de tener soporte bibliográfico

SELECCIÓN DEL TEMA

DE INVESTIGACIÓN Cualquier investigación se origina en

una duda, inquietud o pregunta.

Surge la idea de investigación

¿Dónde surgen las ideas de investigación?

Interacción cognitiva

Interacción socio-cognitiva

Interacción contextual

CRITERIOS PARA

GENERAR IDEAS No todas las ideas son

apropiadas para plantear problemas de investigación.

Las buenas ideas no siempre son nuevas, pero deben ser novedosas.

Las buenas ideas permiten crear teorías o solucionar problemas concretos.

Factible

Novedoso y original

Importante

Genere interés

Estudie con precisión

Planteamiento del Problema

¿Qué de este tema es interesante?

¿Qué de este tema es relevante?

¿ Qué de este tema no está resuelto en la literatura?

¿ Qué de este tema tiene connotaciones sociales?

Problema teórico: Políticas sociales

Cuestiones de practicidad

Cómo escribir el planteamiento del problema: Antecedentes –

Estado de Situación

Justificación – Relevancia del Tema

Clara, concisa

Planteamiento del Problema en sí

Apoyado mediante soporte bibliográfico para fortalecer el fundamento, la realidad del problema

La hipótesis del estudio podrá incluirse en este ítem

Es el cuestionamiento a la existencia de

un fenómeno que afecta a la sociedad.

El verdadero problema de investigación

es el que pregunta por conocimientos

desconocidos para todos en un momento

dado.

Un problema correctamente planteado

esta parcialmente resuelto, a mayor

exactitud corresponden mas posibilidades

de obtener una solución satisfactoria.

Formular el problema Delimitar el problema

Expresar los términos

del problema en forma

operativa

¿Empíricos,

fidedignos y

validos

Planteamiento del

problema

Establecimiento de

los objetivos de

la investigación

Fuente. L..Munch, E. Angeles

No Si

9

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es el paso metodológico del proceso de investigación

científica que se ocupa de identificar, plantear y formular un

problema, a partir de la ocurrencia de un fenómeno que altera

seriamente el ambiente físico o situación social, y que

provoca preocupación o inseguridad importante en la

sociedad o en la naturaleza, por lo que amerita y necesita ser

explicado y/o solucionado.

2.1 Concepto de problema

10

Es una situación o hecho que causa malestar o

preocupación a la sociedad o a la naturaleza.

• La ocurrencia de esa situación o fenómeno no

puede ser explicado o resuelto satisfactoriamente

por el sentido común o por el transcurrir del tiempo.

• De donde, surge la necesidad de resolverlo de

manera plena y de acuerdo a los estándares del

saber humano y a la tecnología disponible.

2.2 ¿En qué consiste?

11

• Las formas actuales para la identificación

• del problema consisten en:

• Mirar al techo.

• Preguntar a un amigo.

• Responder a alguna pregunta.

• Leer un documento.

• Consultar con un catedrático.

El resultado es un situación preocupante, pero que no alcanza a

reflejar el verdadero interés del futuro investigador.

DIFICULTAD

2.3 DIFICULTAD METODOLÓGICA Y PROPUESTA

12

Aplicar formas metódicas para la

identificación del PROBLEMA dentro del

tema:

• Recabar información sistemática de ciertos aspectos que nos

interesan de un tema.

• Asistir a conferencias y seminarios sobre ese tema.

• Utilizar factores discriminantes dentro de ese tema.

• Analizar las diferencias que pueden haber entre lo que es

y lo que debería ser, en relación a algún aspecto interesante del

tema.

PROPUESTA

13

“Significante e indeseada discrepancia entre los patrones de la

colectividad y la situación actual". (Robert K. Merton)

“Situación que resulta incompatible con los valores de un

significante número de personas, quienes están de acuerdo que la

acción es necesaria para alterar la situación“ (R.K. Merton)

Estas definiciones no reflejan solamente un estado de cosas, generalmente

incómodas, sino también expresan expectativas en cuanto a la posibilidad

de que ocurra o pueda ser de otro modo; es decir, reflejan una situación

indeterminada que necesita una solución específica.

2.4 DEFINICION DE PROBLEMA:

14

a. Especificación del problema científico

El problema con características científicas solamente comienza a

emerger cuando:

Surge una discrepancia entre lo que es y lo que debería ser.

Esa diferencia se traduce en una sensación incómoda, que es cuestionada y, por lo mismo, no es aceptada.

Por tanto, se le propone un mejoramiento temporal o una corrección parcial, o una solución total y permanente

Luego:

Un problema científico, es un cuestionamiento al estado actual de las cosas buscando una explicación racional para la discrepancia, entre lo que es o fue y lo que debía ser o se esperaba que sea.

Luego, esta explicación, si fuera la correcta, es o puede convertirse en la solución del problema.

15

PROBLEMA

CIENTIFICO

Lo que

Debe ser

N

Lo que

es

M

Diferencia

b. Conceptualización gráfica del problema

¿Por qué ocurre esa diferencia?

16

Lo que es (según la realidad)

El acaecimiento de un fenómeno en una determinada área del ámbito natural o social refleja lo que ocurre, lo que es, de la manera más cruda posible. Por ejemplo:

La inundación de los barrios BB aledaños al río.

El fracaso en sus exámenes de la mayoría de los bachilleres de colegios fiscales para su ingreso a la Universidad estatal UU.

Lo que debe ser (según la ley o norma )

Habiendo observado esos hechos y verificado que se dan en variados lugares y en diversas ocasiones, pensamos que no debían haber ocurrido o no está bien que ocurran, esto último por una cuestión de moral, por las normas legales en vigencia, por la abundante o poca disponibilidad de recursos. Es decir:

Esos barrios BB no tendrían que estar en riesgo de inundación.

Los bachilleres de colegios fiscales deberían tener la capacidad para aprobar los exámenes de ingreso de la Universidad estatal UU.

2.5 EJEMPLOS:

17

2.6 ¿POR QUÉ EXISTE ESA DIFERENCIA?

(1) (2) (3)

M

M

y

N

N

Lo que

es

M

Lo que

debe ser

N

Dif

.

Existen, obviamente, grados o niveles de diferencia entre esos dos criterios. En

el gráfico (1) no hay o casi no hay diferencia, situación que querría decir que lo

que sucede en la realidad coincide con lo que tiene que ocurrir según la norma

o con lo que nosotros queríamos que ocurra. En el gráfico (2) ya existe una leve

diferencia

Todos los bebés nacen sanos.

Unos pocos bebés nacen con deformaciones.

Muchos bebés nacen con deformaciones.

18

LO QUE ES O

LA REALIDAD

LO QUE DEBE SER O LO QUE NOS

GUSTARÍA QUE SEA

En los últimos meses se ha presentado una continua escasez en la venta de diesel en todo

el país.

Al existir producción nacional y muchas

empresas importadoras de

diesel, no debería haber esa escasez en

ninguna parte del país.

ASPECTOS DEL PROBLEMA

• ¿El desabastecimiento continuo se debe a un aumento de la demanda o a una reducción de la oferta?

• ¿Existe ocultamiento del diesel o especulación con su precio, o de los productos sustitutos y complementarios?

• ¿Existen monopolios u oligopolios productivos o en la comercialización al por mayor? ¿O existen nuevos grandes y poderosos consumidores?

• ¿Cuáles son las regiones, sectores del transporte o de la producción más afectados?

Diferencia

PROBLEMA

Desabastecimiento continuo

2.7 Ejemplo del problema y los aspectos que destacan:

19

Otros ejemplos:

1. Los alumnos del 2° curso, paralelos rojo y azul, del Colegio XXX, mostraron

en el año 2005 un excelente aprovechamiento en la materia de Lenguaje, en

tanto que ocurre lo contrario con los del paralelo verde. ¿Por qué ocurre

esa diferencia?

2. El banco comercial HFC obtuvo en el año 2004 utilidades excesivamente

bajas respecto al promedio del sistema bancario. ¿Por qué?

3. En la manzana ALM del barrio Mercedes, las casas 23 y 24 registraron en

esta semana notables rajaduras en sus paredes, en tanto que las otras

casas no. ¿Por qué?

4. Entre todos los participantes en los cursos de postgrado en Administración

y control gubernamentales, de varias gestiones, los que obtienen mejores

notas en las instituciones especializadas de ese tipo son los de la profesión

XXX. ¿Por qué ocurre esa diferencia?

20

CONCEPTO FUNDAMENTAL

SITUACION

PROBLEMATICA

SOLUCION

CONOCIDA

REPLICAR LA

SOLUCION

NUEVAS

CONDICIONES

PROBLEMA

COMPLEJO

SUFICIENCIA

DE LOS

CONOCIMIENTOS

EXISTENTES

UTILIZAR

CONOCIMIENTOS

GENERAR

CONOCIMIENTOS SOLUCION

TECNICA

(SAYAS)

INVESTIGACION

APLICADA INVESTIGACION

PURA

21

PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA

La investigación aplicada requiere la existencia

de un problema a solucionar (una situación

problemática no deseada) que tenga la

trascendencia necesaria y no sea de solución

conocida

22

IDENTIFICACIÓN DE LA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El origen de la Investigación está en determinar la situación

problemática, es decir algo que no esta bien o algo que necesita

solución

•La situación problemática debe ser expresada en términos

cuantitativos de su parámetro

•Se debe señalar la actividad o técnica de investigación que

permitió conocer la situación problemática (Entrevista,

investigación documental, etc.)

•Se debe definir el parámetro que refleja esta situación

23

IDENTIFICACIÓN DE LA

CAUSA

Se debe elegir la causa que se encara en la

investigación

Señalar la actividad investigativa que

permite identificarla

Usar técnicas como la espina de Ishikawa

24

SITUACION

PROBLEMATICA

CAUSA PRINCIPAL 1

CAUSA PRINCIPAL 2

CAUSA PRINCIPAL 3

CAUSA PRINCIPAL 4

CAUSA PRINCIPAL 6

CAUSA PRINCIPAL 5

Causa 1A

Causa 2A

Causa 1B

Causa 3A

Causa 3B

Causa 2B

Causa 2CCausa 4A

Causa 4BCausa 5A

Causa 6A

Causa 6BCausa 6C

Causa 5B

ESPINA DE PESCADO DE ISIKAWA

Causa 2C 1

25

FORMULACION DEL

PROBLEMA

CAUSA EFECTO

26

Nivel de

bienestar a

b

(1) A: Lo que es

Diferencia positiva

B: Lo que debe

ser

(2) A: Lo que es

Diferencia negativa

Pasado Presente Futuro

2.8 DINÁMICA DEL PROBLEMA

a. El surgimiento del problema y su desarrollo

27

Nivel de

bienestar e a

I. Grave

Diferencia

Pasado Presente Futuro

II. Leve

f

c

d b

b. Su movilidad del problema en el tiempo

28

Subdesa-

rrollo a

Pasado Presente Futuro

c

m

q n

Desarrollo

En los puntos (m y n) y (m y

q) se supone, para este

gráfico, que la hipótesis era

verdadera; o sea, que la

solución propuesta era la

correcta para esa situación.

c. Solución del problema en el tiempo

29

b. Una situación aflictiva en ocasiones no es un

problema, entre esas situaciones están:

• Los de carácter estrictamente individual.

• Las preocupaciones esotéricas sobre la vida

• Una tragedia o un desastre son situaciones irreversibles, porque no tienen una solución objetiva.

• En ocasiones, un grupo de individuos, o toda una población, no logran percibir la situación problemática por la que están atravesando.

30

2.9 RELATIVIDAD DEL PROBLEMA

Una situación problemática es extremadamente relativa, porque

depende:

• Del lugar o del transcurso del tiempo.

• De que lo experimente un individuo, un grupo o toda la sociedad.

• De que los agentes sociales, económicos o políticos hayan pasado o no con anterioridad por una situación similar.

• De la posición socioeconómica de los agentes.

• De los efectos imprevistos de algunas políticas.

• De las tecnologías nuevas.

• De si se pasa del nivel individual al de un grupo o de toda la sociedad.

• Del surgimiento de una nueva realidad que exige reformular problemas ya resueltos.

31

2.10 CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROBLEMA ELEGIDO

• ¿Es éste el tipo de problema que puedo resolver

eficazmente mediante el proceso de investigación?

• ¿Es un problema bastante significativo?

• ¿Es nuevo el problema?

• ¿Es factible de investigar?

• ¿Tengo la necesaria competencia para plantear y realizar

un estudio de este tipo?

• ¿Sé bastante en este campo como para comprender sus

aspectos más importantes y para interpretar mis

hallazgos?

• ¿Se pueden obtener los datos pertinentes?

• ¿Puedo disponer de sistemas y procedimientos para la

obtención de datos que tengan validez y fiabilidad?

32

• ¿Tendré los necesarios recursos financieros para

llevar a cabo este estudio?

• ¿Tendré bastante tiempo para terminar el proyecto?

• ¿Tendré el valor y la determinación de proseguir el

estudio a pesar de las dificultades e inconvenientes

que puedan presentarse?

¿Para que sirve la investigación?

¿Cuál es el alcance social ?

¿cuál es el alcance técnico ?

¿Qué métodos vamos a emplear?

¿Cuál es el valor teórico de la

investigación?

¿Qué implicaciones practicas

esperamos ?

JUSTIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

JUSTIFICACION TECNICA.-

Se recalca su importancia en el campo técnico

exponiendo las técnicas y conocimientos que se

necesitan aplicar en la búsqueda y aplicación de

la solución del problema

JUSTIFICACIÓN ECONOMICA

JUSTIFICACION SOCIAL Y AMBIENTAL

ALCANCE DEL PROYECTO

Delimitar el proyecto para encuadrar su

discusión y desarrollo

•ALCANCE TEMATICO

Área de investigación.-.

Tema específico.-

Nivel de la investigación.-

•ALCANCE GEOGRAFICO.-

•ALCANCE TEMPORAL.-

•ALCANCE EN RECURSOS.- Limitación de los medios empleados

36

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitar la investigación para encuadrar su

discusión y desarrollo

•ALCANCE TEMATICO

Área de investigación.-.

Tema específico.-

•ALCANCE GEOGRAFICO.-

•ALCANCE TEMPORAL.- Tiempo que se toma en la

información previa y la validez temporal que se espera que

tenga la propuesta de solución

•ALCANCE INSTITUCIONAL