Problemas de la economía global 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Problemas de la economía global 2016

    1/3

    6/6/2016 El Sol de Mexico

    https://elsoldemexico.com.mx/columnas/110446-los-problemas-la-economia-global-2016-mundo-economico-enrique-vera-estrada

    Los problemas de laeconomía global en 2016 /

    Mundo Económico / EnriqueVera Estrada

    Enrique Vera Sábado 23 de enero de 2016

    La economía mundial no acaba derecuperarse de una crisis que tuvo suorigen con el estallido de la burbujainmobiliaria a principios de 2007 enEstados Unidos. En la actualidad sepuede ver que en cierta forma laeconomía mundial está paralizada ypresenta los siguientes síntomas:deflación en los países industrializados;depreciación de muchas monedas en elmundo entero (debido sobre todo a lafuerte apreciación del dólar estadunidense); gastos de consumo einversión sumamente débiles; desplomedel precio de las materias primas, sobretodo del petróleo; déficits en cuentacorriente sumamente débiles, queobedecen a una debilidad estructural enlos gastos y en la actividad económica demuchos países que es magra también;

    bajas tasas de interés que se han fijadocon el objeto de reactivar los gastos y lademanda agregada en todo el mundo.

    Es de vital importancia mencionar elproblema más grave en la economíamundial en estos momentos: la deflación.Cuando ésta se presenta, no hay duda deque la economía está “muerta”. Ellosignifica que las familias, el Gobierno y

    las em resas no hacen los astos 

    https://elsoldemexico.com.mx/#facebookhttps://elsoldemexico.com.mx/#twitterhttps://elsoldemexico.com.mx/#google_plushttps://elsoldemexico.com.mx/#whatsapphttps://elsoldemexico.com.mx/#whatsapphttps://elsoldemexico.com.mx/#google_plushttps://elsoldemexico.com.mx/#twitterhttps://elsoldemexico.com.mx/#facebook

  • 8/15/2019 Problemas de la economía global 2016

    2/3

    6/6/2016 El Sol de Mexico

    https://elsoldemexico.com.mx/columnas/110446-los-problemas-la-economia-global-2016-mundo-economico-enrique-vera-estrada

     su c en es e consumo e nvers n paraque la demanda agregada absorba todoslos bienes de consumo e inversión tantonacionales como importados.

    De esta forma, es palpable que tanto enEstados Unidos como en la UniónEuropea se tienen inflaciones cercanas a0 por ciento. Es decir, no aumentan losprecios. Y la inflación es un termómetroque nos indica qué tan fuerte es laactividad económica. Cuando la inflaciónes alta se deduce que hay elevadosniveles de consumo e inversión, lo cualpropicia que haya altos niveles de empleoen la economía. Por el contrario, cuandose presenta la deflación, la actividadeconómica está “congelada”. Lasempresas acumulan altos niveles deinventarios; hay una subutilización de losfactores de la producción, en especial elcapital y el trabajo; el desempleo crece;se presenta un superávit en la cuentacorriente, pues debido a los bajosingresos y a los bajos gastos que sehacen, las importaciones evidentementese reducen.

    Por ello es necesario que en toda

    economía exista un nivel mínimo deincremento de precios, es decir, de 3 o 4por ciento, para que la economíafuncione, ya que sin un nivel mínimo losempresarios no se aventuran a hacer inversiones, pues sus productos no sevenden a niveles que permitan recuperar los costos de producción. De hecho, lateoría económica establece que con lainflación los empresarios salen ganado yla gente que recibe un ingreso fijo es la

    que sale perdiendo. Es así que debe dequedar claro que con la deflación esimposible llevar a cabo el proceso deinversión o acumulación de capital en unaeconomía. Y si no hay inversión (enconstrucciones, inventarios, maquinaria),la economía de un país no puede crecer.

    Es interesante, por su parte, mencionar loque dicen dos reconocidos analistaseconómicos sobre la crisis económica de

     

  • 8/15/2019 Problemas de la economía global 2016

    3/3

    6/6/2016 El Sol de Mexico

    https://elsoldemexico.com.mx/columnas/110446-los-problemas-la-economia-global-2016-mundo-economico-enrique-vera-estrada

    es e en nues ro pa s. a se sa eque el recorte al gasto público por losbajos precios del petróleo, la falta deinversión y el riesgo de fuga de capitales,por el incremento marginal de la tasa deinterés en los Estados Unidos, son todosen su conjunto factores que han hechoque los analistas mencionen que la

    economía mexicana no crecerá más alláde 2.5 o 2.6 por ciento. El analista AlfredoCoutiño nos dice que “2016 será otro añode bajo crecimiento , aún por debajo delpotencial de 2.7 por ciento, sobre todoporque las políticas económicas están enun momento de normalización. ElGobierno no tiene margen fiscal y debede abandonar la idea de usar dichapolítica fiscal para producir un bienestar transitorio en toda la sociedad”.

    De igual modo, según Jonathan Heath,las coberturas petroleras no sonsuficientes, razón por la cual si el preciodel petróleo sigue cayendo, no hay dudaque habrá más recortes al gasto público.Es decir, el gasto del Gobierno no solo esinsuficiente en nuestro país, sino queexiste el riesgo de que sea cada vezmenor y con ello el gasto en lainfraestructura –que es tan necesario- se

    vería disminuido.

    De esta forma, podemos ver que lascaracterísticas o síntomas de la recesióneconómica que se presentan en todo elmundo se están dando en México, apesar de que nuestro país será el menosgolpeado por la crisis económica en toda

     América Latina. Estamos en una posiciónprivilegiada si nos comparamos con

    Brasil, Argentina o Venezuela. Empero,se presentará en México una bajainflación, un bajo crecimiento (por ladisminución severa del gasto público ypor la baja inversión privada), tasas deinterés muy bajas (a pesar de queBanxico subirá su tasa a la par de laReserva Federal), lo que nos indica quelas cosas no marcharán bien en este2016.