PROCESO CAROM.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA QUMICA

    EVALUACIN TCNICO-ECONMICA DEL PROCESO CAROM PARA LA PRODUCCIN DE BENCENO A 99,9 % DE PUREZA EN LA PLANTA DE

    PYGAS DE QUMICA VENOCO, C.A.

    Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta

    para optar por el ttulo de:

    INGENIERO QUMICO

    Autor: Br. HUERTA JOYFER

    Tutor: Ing. Waldo Urribarr

    Maracaibo, julio del 2013.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 2

    EVALUACIN TCNICO-ECONMICA DEL PROCESO CAROM PARA LA

    PRODUCCIN DE BENCENO A 99,9 % DE PUREZA EN LA PLANTA DE

    PYGAS DE QUMICA VENOCO, C.A.

    _____________________

    Huerta Barrios, Joyfer Jos

    C.I.20381367

    Av.3 #89A-60 Sector Santa Luca

    Tlf: 0414 6013226

    Correo electrnico: [email protected]

    _____________________

    Urribarr, Waldo

    Tutor Acadmico

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 3

    DEDICATORIA

    Primeramente a Dios Padre por darme la fuerza, sabidura, paciencia y por

    siempre guiarme en el camino correcto a pesar de los obstculos y situaciones

    difciles presentadas a lo largo del trayecto.

    A mi familia, por brindarme su apoyo en especial a mi madre, Marivel Barrios,

    por brindarme su amor, consejo, palabras de aliento para seguir adelante con

    mis metas trazadas. A mi padre, Fernando Huerta, por hacer posible el

    cumplimiento de este objetivo de vida y a mi hermana Suheil Ferrer, por

    aconsejarme y guiarme en la toma de decisiones.

    A mis amistades, docentes, compaeros de clase, que en algn momento

    aportaran un granito de arena a conseguir el cumplimiento de mis objetivos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 4

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecido con Dios Padre por permitirme cumplir este sueo, y por guiarme

    con su sabidura y conocimiento a lo largo del camino.

    A mis padres, en especial a mi madre Marivel Barrios, por llenarme de

    confianza, sabidura y de acogerme en los momentos difciles y lograr salir

    delante de manera prspera.

    Al personal de la planta Qumica Venoco C.A, ingenieros, obreros, personal

    administrativo, analistas y operadores por abrirme las puertas y brindarme la

    oportunidad de surgir mediante el empeo y trabajo arduo llevado a cabo. En

    especial al Ing. Rafael Villanueva, por darme la oportunidad de desarrollar el

    trabajo de grado en la planta y brindarme su apoyo para salir adelante.

    A mi tutora industrial, Ing. Abir Borhot, por brindarme su apoyo, amistad y

    confianza en los momentos tanto fciles como difciles a lo largo del desarrollo

    del trabajo de grado. Asimismo por la oportunidad de llevar a cabo el trabajo de

    grado bajo su observacin y supervisin, y lograr la finalizacin del mismo.

    A mi tutor acadmico, Ing. Waldo Urribarr, por brindarme su apoyo,

    conocimiento y confianza para en el desarrollo del trabajo realizado.

    A la Universidad Rafael Urdaneta por todos estos aos de formacin

    acadmica. Y a los profesores que lograron el que adquiriese todos los

    conocimientos que me han llevado a donde estoy.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 5

    INDICE GENERAL

    RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION.. CAPITULO I. EL PROBLEMA.

    1.1. Planteamiento del problema

    1.2. Objetivos de la investigacin..

    1.2.1. Objetivo general.

    1.2.2. Objetivos especficos.

    1.3. Justificacin...............................................

    1.4. Delimitacin de la investigacin..

    1.4.1. Delimitacin espacial.

    1.4.2. Delimitacin temporal

    1.4.3. Delimitacin cientfica

    CAPITULO II. MARCO TERICO.

    2.1. Descripcin de la empresa..

    2.1.1. Misin..

    2.1.2. Visin...

    2.1.3. Seguridad, Higiene y Ambiente

    2.1.4. Organigrama...

    2.2. Antecedentes.

    2.3. Bases tericas

    2.3.1. Hidrocarburos aromticos.

    2.3.1.1. Benceno

    2.3.1.2. Tolueno.

    pg.

    16

    18

    18

    21

    21

    21

    21

    22

    22

    22

    23

    24

    24

    24

    25

    25

    25

    27

    30

    30

    31

    32

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 6

    pg.

    2.3.1.3. Xileno

    2.3.2. Gasolina de pirolisis (PYGAS).

    2.3.3. Proceso CAROM

    2.3.4. Operaciones unitarias

    2.3.4.1. Extraccin lquido-lquido..

    2.3.4.2. Destilacin

    2.3.5. Simulador de procesos..

    2.3.5.1. Seleccin del modelo termodinmico..

    2.3.5.2. ASPEN HYSYS 7.2

    2.3.6. Estimacin de costos.

    2.3.6.1. ndice de costos..

    2.3.6.2. Clase de estimado de costos

    2.3.7. Flujo de efectivos

    2.3.8. Impuestos sobre la renta (ISLR)..

    2.3.9. Valor de salvamento..

    2.3.10. Vida til..

    2.3.11. Depreciacin.

    2.3.12. Valor presente neto (VPN).

    2.3.13. Tasa mnima aceptable de retorno (TMAR)...

    2.3.14. Tasa de inters de retorno (TIR)..

    2.3.10. Periodo de recuperacin.

    2.4. Sistema de variables.

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO.

    3.1. Tipo de la investigacin

    3.2. Diseo de la Investigacin..

    3.3. Tcnicas de recoleccin de datos..

    3.4. Instrumentos de recoleccin de datos

    32

    33

    35

    40

    41

    43

    45

    46

    47

    50

    50

    51

    52

    54

    55

    55

    56

    57

    58

    59

    60

    61

    64

    64

    65

    67

    68

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 7

    pg.

    3.5. Fases de la investigacin

    3.5.1. Fase I: Definicin de bases y criterios de diseo.

    3.5.1.1. Especificacin de las bases y criterios de diseo.

    3.5.2. Fase II: Desarrollo de modelos de simulacin que representen el

    proceso CAROM para el procesamiento de reformado cataltico y de

    PYGAS

    3.5.2.1. Caracterizacin del reformado cataltico y de la mezcla de

    disolvente a utilizar

    3.5.2.2. Seleccin del modelo termodinmico para el reformado

    cataltico

    3.5.2.3. Introduccin de datos en el simulador para el reformado

    cataltico.

    3.5.2.4. Validacin del esquema de procesamiento con reformado

    cataltico.

    3.5.2.5. Caracterizacin del flujo de PYGAS..

    3.5.2.6. Seleccin del modelo termodinmico para el PYGAS

    3.5.2.7. Introduccin de datos en el simulador para el PYGAS..

    3.5.3. FASE III: Comparacin de los resultados obtenidos de los

    modelos de simulacin propuestos

    3.5.4.3. Determinacin de la rentabilidad del proyecto..

    3.5.4.1. Obtencin de los precios referenciales de la materia prima,

    solvente, productos finales..

    3.5.4.2. Estimado de costos de inversin capital y de costos de

    mantenimiento del proceso CAROM.

    3.5.4.3. Determinacin de la rentabilidad del proyecto..

    73

    73

    73

    74

    74

    75

    76

    80

    80

    82

    83

    84

    84

    85

    85

    87

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 8

    pg.

    CAPITULO IV. ANLISIS DE RESULTADOS.

    4.1. Definicin de bases y criterios de diseo..

    4.2. Desarrollo de modelos de simulacin que representen el proceso

    CAROM para el procesamiento de reformado cataltico y de PYGAS...

    4.3. Comparacin de los resultados obtenidos de los modelos de

    simulacin propuestos.

    4.4. Determinacin la rentabilidad del proyecto..

    CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.. ANEXOS.

    89

    89

    93

    112

    116

    126

    128

    129

    133

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 9

    NDICE DE TABLAS

    pg.

    2.1. Propiedades de las gasolinas de pirolisis segn su origen

    2.2. Composicin tpica de la gasolina de pirolisis..

    2.3. Modelos termodinmicos aplicados en HYSYS...

    2.4. Modelos termodinmicos en uso en la industria de proceso.

    2.5. Clases de estimados de costo.

    3.1. Composicin tpica de la alimentacin de reformado cataltico

    (prefraccionado)..

    3.2. Composicin tpica de la mezcla de disolvente para procesar

    reformado cataltico (prefraccionado)

    3.3. Bases de diseo de la columna extractora liquido-liquido (C-201)

    con reformado cataltico..

    3.4. Bases de diseo de la columna stripper (C-202) con reformado

    cataltico..

    3.5. Bases de diseo de las columnas con reformado cataltico..

    3.6. Composicin tpica de la alimentacin de PYGAS..

    3.7. Indice de costos de Process Economic Program (PEP).

    4.1. Composicin tpica de la mezcla de disolvente para el reformado

    cataltico (prefraccionado)

    4.2. Bases de diseo de la columna de ELL (C-201) para el

    procesamiento de reformado cataltico..

    4.3. Bases de diseo de la columna stripper (C-202) para el

    procesamiento de reformado cataltico .

    4.4. Bases de diseo de las columnas restantes para el procesamiento

    de reformado cataltico.

    4.5. Composicin tpica de la alimentacin de reformado cataltico

    (prefraccionado)

    33

    34

    48

    49

    62

    69

    69

    69

    70

    71

    71

    71

    90

    91

    92

    93

    93

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 10

    pg.

    4.6. Composicin tpica de la mezcla de disolvente para el reformado

    cataltico (prefraccionado)

    4.7. Flujos msicos de la columna de ELL (C-201) en la seccin de

    extraccin con reformado cataltico

    4.8. Flujos msicos de las columnas strippers (C-202 y C-203) en la

    seccin de extraccin con reformado cataltico...................

    4.9. Flujos msicos de la columna de benceno (C-301) en la seccin

    de fraccionamiento con reformado cataltico

    4.10. Flujos msicos de la columna de tolueno (C-302) en la seccin

    de fraccionamiento utilizando reformado cataltico (tope).

    4.11. Flujos msicos de la columna de tolueno (C-302) en la seccin

    de fraccionamiento utilizando reformado cataltico (fondo)

    4.12. Composicin de la corriente de PYGAS...........................

    4.13. Flujos msicos en la T1 (ELL) en la seccin de extraccin con

    PYGAS

    4.14. Composiciones msicas resultantes en la T1 (ELL) en la seccin

    de extraccin utilizando PYGAS.

    4.15. Flujos msicos en la T2 (stripper) en la seccin de extraccin

    utilizando PYGAS..

    4.16. Composiciones msicas resultantes en la T2 (stripper) en la

    seccin de extraccin utilizando PYGAS..

    4.17. Flujos msicos en la T3 (stripper) en la seccin de extraccin

    utilizando PYGAS..

    4.18. Composiciones msicas resultantes en la T3 (stripper) en la

    seccin de extraccin utilizando PYGAS..

    4.19. Flujos msicos en la T6 (Columna de benceno) en la seccin de

    fraccionamiento utilizando PYGAS.

    4.20. Flujos msicos en la T7 (Columna de tolueno) en la seccin de

    fraccionamiento utilizando PYGAS.

    94

    96

    96

    97

    97

    98

    101

    103

    104

    104

    106

    106

    107

    108

    109

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 11

    pg.

    4.21. Flujos msicos de los productos finales del proceso CAROM

    utilizando PYGAS..

    4.22. Composiciones msicas resultantes de los productos finales en

    el proceso CAROM utilizando PYGAS ..

    4.23. Comparacin de los valores de la bibliografa del proceso

    CAROM con los resultados de las simulaciones....

    4.24. Costos del PYGAS y del solvente

    4.25. Costos del agua y solvente de reposicin para el procesamiento

    de PYGAS..

    4.26. Costos de capital de inversin por seccin del proceso CAROM

    original (ao 1997)

    4.27. Costo total del capital de inversin por seccin del proceso

    CAROM original (ao 1997)

    4.28. Costo total de servicios por seccin del proceso CAROM original

    (ao 1997)..

    4.29. Costo total de labores por seccin del proceso CAROM original

    (ao 1997)..

    4.30. Costos de Inversin capital, de servicios y laborales por seccin

    para el procesamiento de PYGAS (160 TMD) en el ao 1997..

    4.31. ndice de costos de Process Economic Program (PEP)..

    4.32. Costos de Inversin capital, de servicios y laborales por seccin

    para el procesamiento de PYGAS (160 TMD) en el ao 2012.

    4.33. Ingresos por productos finales (Benceno, Tolueno, Pesados,

    Refinado)...

    4.34. Resultados obtenidos para el procesamiento de PYGAS con el

    proceso CAROM

    4.35. Valores obtenidos de los costos e ingresos de la planta de

    PYGAS de Qumica Venoco C.A...

    111

    112

    112

    113

    116

    117

    118

    119

    120

    120

    120

    121

    122

    123

    124

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 12

    pg.

    4.36. Valores diferenciales obtenidos entre CAROM para procesar

    PYGAS y la planta de PYGAS de Qumica Venoco C.A

    4.37. Valores obtenidos del FEAI, ISLR, FEDI, depreciacin y flujo de

    caja anual

    4.38. Valores obtenidos del VPN, TIR Y PR

    124

    125

    125

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 13

    NDICE DE FIGURAS

    pg.

    1.1. Diagrama de procesos de la planta PYGAS...

    2.1. Organigrama de la planta de PYGAS....

    2.2. Organigrama de la planta de PYGAS...........

    2.3. Esquema del proceso CAROM. Seccin de extraccin.

    2.4. Esquema del proceso CAROM. Seccin de fraccionamiento

    3.1. Introduccin de compuestos en el simulador ASPEN HYSYS......

    3.2. Seleccin del modelo termodinmico en el simulador ASPEN

    HYSYS....

    3.3. Seleccin de equipos e introduccin de los flujos de procesos en

    el simulador ASPEN HYSYS..........

    4.1. Diagrama de proceso del modelo desarrollado para la simulacin

    con reformado cataltico..

    4.2. Diagrama de proceso del modelo desarrollado para la simulacin con

    PYGAS.

    18

    26

    27

    37

    38

    76

    77

    78

    95

    102

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 14

    Huerta Barrios, Joyfer Jos. EVALUACIN TCNICO-ECONMICA DEL PROCESO CAROM PARA LA PRODUCCIN DE BENCENO A 99.9% DE PUREZA EN LA PLANTA DE PYGAS DE QUIMICA VENOCO, C.A.. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar al ttulo de Ingeniero Qumico. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Qumica. Maracaibo, Venezuela. 2012. 135p.

    RESUMEN Actualmente, la planta de PYGAS de Qumica Venoco, produce una corriente de benceno con 85% p/p de pureza a partir del procesamiento de PYGAS. Teniendo la necesidad de aumentar esta pureza, este trabajo de investigacin tuvo como objetivo general el evaluar la factibilidad tcnico-econmica para la produccin de benceno a 99.9% p/p utilizando el proceso CAROM, siendo sta una tecnologa basada en principios de extraccin lquido-lquido y seguida de destilacin extractiva para extraer el benceno-tolueno proveniente de reformado cataltico y PYGAS. El tipo de investigacin manejada fue de proyecto factible, apoyado en una investigacin documental, de campo y experimental, y a su vez, se emple una observacin de manera indirecta y documental. Con la definicin de los parmetros de diseo, diagramas de procesos y flujos de proceso a tratar, se seleccion como modelo termodinmico NRTL, por la naturaleza de los compuestos tratados y operaciones unitarias presentes. Luego se desarrollaron modelos de simulacin utilizando el simulador comercial ASPEN HYSYS 7.2 tanto para la materia prima original, para objeto de validacin, como de manera experimental con el PYGAS. Posterior a ello, se visualizaron y compararon los resultados obtenidos, que al lograrse el alcance de una pureza del benceno a 99.93% p/p, y as como en productos de toluenos y pesados de C8+ con 99.40% p/p y 98.44% p/p respectivamente, se opt a realizar la evaluacin econmica del proceso y as determinar su rentabilidad. Finalmente, obteniendo precios referenciales tanto de materia prima, productos y equipos del proceso, se evalu la factibilidad econmica resultando un VPN de $1,970,803.84 al tercer ao, con una TIR de 16.53% y un perodo de recuperacin de 46 meses aproximadamente. De manera que, resultando ser factible econmicamente, CAROM resulta una alternativa para elevar la pureza requerida del benceno de considerarse mayor tiempo de recuperacin. Palabras clave: PYGAS, proceso CAROM, NRTL, extraccin liquido-liquido, destilacin extractiva. [email protected]

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 15

    Huerta Barrios, Joyfer Jos. TECHNICAL-ECONOMIC EVALUATION OF CAROM PROCESS FOR BENZENE PURITY PRODUCTION TO 99.99% IN THE PYGAS PLANT OF QUIMICA VENOCO C.A.. Degree thesis presented to the Rafael Urdaneta University for the degree of chemical engineer. Universidad Rafael Urdaneta. Faculty of Engineering. School of Chemical Engineering. Maracaibo, Venezuela. 2012. 135p.

    ABSTRACT Currently, Quimica Venocos PYGAS plant, produces a stream 85% w/w of benzene purity from PYGAS processing. Giving the need to increase purity, this research aimed to evaluate technical and economic feasibility for the production of benzene at 99.9% using the CAROM, this is a technology based on principles of liquid-liquid extraction followed by extractive distillation to remove toluene-benzene from PYGAS and catalytic reforming. The type of research that was handled was feasible project, supported by documentary research, field and experimental, and in turn, we used an indirect observation and documentary. With the definition of the design parameters, process diagrams and process flows to be used, was selected as a model thermodynamic NRTL, by the nature of the compounds present treaties and unit operations. After that simulation models were developed using the commercial simulator ASPEN HYSYS 7.2 for the original raw material as a validation, and as experimentally object with PYGAS. They were visualized and compared the results obtained, that achieved the scope of pure benzene at 99.93% w / w, and products as well as heavy toluenes and C8 + with 99.40% w / w and 98.44% w / w respectively, we chose to perform the economic evaluation of the process and determine its profitability. Finally, obtaining benchmark prices of raw materials and process equipment products, assessed the economic feasibility resulting NPV of $ 1,970,803.84 to the third year, with an IRR of 16.53% and a recovery period of 46 months. So, proving to be economically feasible, CAROM process is an excellent alternative to raise the required purity of benzene if the recovery period was bigger.

    Keywords: PYGAS, CAROM process, NRTL, liquid-liquid extraction, extractive distillation

    [email protected]

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 16

    INTRODUCCIN

    La gasolina de pirlisis o PYGAS es obtenida como subproducto del proceso

    de pirlisis de una corriente gaseosa o lquida de hidrocarburos para obtener

    etileno y propileno, El tipo de alimentacin empleada influye en la composicin

    del PYGAS, ya que sta contiene los compuestos ms pesados del

    fraccionamiento de los productos de los hornos de pirlisis. Mientras ms

    pesada sea la carga de alimentacin, mayor nmero de compuestos

    aromticos y pesados estarn presente en el producto final.

    La cantidad de compuestos aromticos presentes en el PYGAS, por lo general

    vara entre un 50% hasta un 70% de la corriente total, dependiendo de la

    naturaleza de la corriente de nafta o gasleo tratada. Por lo que la planta

    Qumica Venoco C.A, destinada a procesar 160 TMD de gasolina de pirlisis,

    obtiene un producto final con 85-95% p/p de pureza de benceno. Sin embargo,

    debido a la necesidad de producir un benceno comercial de 99,9% p/p en la

    planta para satisfacer las necesidades y demandas de la misma, surge una

    alternativa para la mejora del proceso de extraccin de benceno a partir del

    PYGAS.

    sta alternativa consisti en implantar una tecnologa desarrollada en otros

    pases para obtencin de compuestos aromticos. Seleccionando, entre

    numerosas tecnologa existentes, el proceso CAROM cuyo fin es extraer los

    compuestos aromticos presentes en una alimentacin de reformado cataltico

    a travs de una extraccin lquido-liquido, entrando en contacto con una

    corriente de disolvente afn con los aromticos presentes. Obtenida sta

    corriente, se hace pasar por una columna de destilacin extractiva, con el fin de

    separar los compuestos aromticos arrastrados y proceder con el

    fraccionamiento posterior de la corriente deseada, y finalmente obtener, en una

    alta proporcin y pureza, los compuestos de benceno, tolueno y xileno (BTX)

    como productos finales.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 17

    Por tal razn, el siguiente trabajo de investigacin presenta como objetivo

    general el evaluar la factibilidad tcnico-econmica para la produccin de

    benceno a 99.9% pureza utilizando el proceso CAROM y los objetivos

    especficos derivados fueron definir las bases y criterios de diseo, desarrollar

    modelos de simulacin que represente el proceso CAROM para el

    procesamiento de reformado cataltico y de PYGAS, comparar los resultados

    obtenidos de los modelos de simulacin propuestos y finalmente, determinar la

    rentabilidad del proyecto.

    Con el estudio del proceso CAROM, se consigui la seleccin de un modelo

    termodinmico que reflejase los distintos componentes a tratar, y con la ayuda

    del simulador comercial de procesos se consigui simular todos los equipos del

    proceso CAROM, para as verificar los distintos resultados de los modelos

    obtenidos y comparar los valores de rendimientos y purezas alcanzadas del

    proceso CAROM original con los obtenidos de los modelos de desarrollados de

    reformado cataltico y PYGAS respectivamente. Seguido de la simulacin, se

    continu con la evaluacin econmica para la cual, empleando ciertas

    expresiones matemticas de costos y capacidad, se demostrar si resulta

    rentable la implantacin de esta tecnologa.

    El trabajo presentado a continuacin est estructurado de la siguiente manera:

    Captulo I: El problema (planteamiento del problema, objetivos, justificacin,

    delimitacin), Captulo II: Marco Terico (descripcin de la empresa,

    antecedentes, fundamentos tericos, antecedentes), Captulo III: Marco

    Metodolgico (tipo de investigacin, diseo de la investigacin, tcnicas de

    recoleccin de datos, instrumentos de recoleccin de datos, fases de la

    investigacin), Captulo IV: Anlisis de los resultados.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 18

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema.

    La planta de Qumica Venoco C.A procesa gasolina de pirlisis denominado

    PYGAS o gasolina estabilizada, con el fin de obtener tres fracciones. La

    primera es una fraccin liviana la cual est compuesta por componentes cuyos

    puntos de ebullicin son ms bajo con respecto al benceno; una segunda

    fraccin pesada la cual est integrada por componentes cuyos puntos de

    ebullicin son mayores que el del benceno y una tercera fraccin que es el

    corte central o producto objetivo, que contiene benceno concentrado entre 85-

    95% dependiendo del esquema de produccin que se maneje.

    A continuacin se presenta un diagrama de procesos para reflejar, de manera

    sencilla, el procesamiento de la gasolina de pirlisis (PYGAS):

    Figura 1.1. Diagrama de procesos de la planta PYGAS (Qumica Venoco C.A,

    2005).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 19

    El procesamiento de PYGAS se lleva a cabo en un tren de fraccionamiento

    constituido por tres columnas convencionales de destilacin. La gasolina de

    pirlisis almacenada en el patio de tanques es bombeada hacia la planta, luego

    se hace pasar por un separador agua-hidrocarburo para eliminar la posible

    humedad que contenga el PYGAS para ser precalentada con un

    intercambiador de calor usando como fluido de calentamiento uno de los

    productos finales de planta, la corriente de fraccin pesada, proveniente de la

    torre 04T-3 y luego la gasolina de pirlisis es calentada en otro intercambiador

    de calor con aceite trmico.

    Posteriormente, el PYGAS se dispone a mezclarse con el producto de fondo de

    la torre 04T-4, y es alimentado a la primera torre de destilacin 04T-2 en el

    plato nmero 1. Los vapores provenientes de este plato alimentan por el fondo

    a la 04T-4. As, el producto de tope de la 04T-4, la fraccin liviana, se enva a

    los tanques de almacenaje.

    Luego, el fondo de la torre 04T-2 alimenta a la torre 04T-3, obteniendo el

    benzol (85-95% p/p) por el tope, y ste es enviado a los tanques de

    almacenamiento. Finalmente, la corriente de fraccin pesada, es utilizada para

    el precalentamiento de la carga y luego ser enfriado para ser almacenado a

    temperatura de almacenaje y enviado a los tanques.

    Se han llevado a cabo estudios y prcticas con la tecnologa existente en

    Qumica Venoco C.A para lograr incrementar la pureza del benzol y satisfacer

    las demandas del complejo Industrias Venoco en Gucara, Edo. Carabobo;

    puesto que estas instalaciones requieren de benzol a 99.9% p/p. La adquisicin

    de benceno a bajas purezas, como las producidas actualmente en la planta

    Qumica Venoco C.A, provoca en los equipos de la instalacin problemas de

    ensuciamiento por la presencia de otros compuestos, surgiendo como

    consecuencia la continua limpieza de estos equipos para que se logre

    continuar con su ptimo funcionamiento.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 20

    Dejando as, como nica alternativa para las instalaciones en Gucara, adquirir

    el benzol de la refinera El Palito, provocando mayores costos para la

    produccin de los sectores de la planta que utilicen el benzol como materia

    prima.

    Por esta razn, la produccin de benceno en Qumica Venoco C.A, se ha

    limitado a su produccin a benzol de 85% p/p de pureza, ya que con ese

    concentrado de benceno, la planta consigue vender sus productos en el

    exterior debido a que a menor pureza, menos precio es exigido y por lo tanto,

    se genera as mayor volumen de produccin de benzol.

    De manera que se ha investigado sobre el uso nuevos equipos y tecnologas,

    de tal modo, que se puedan cumplir los parmetros requeridos para la

    produccin del benceno a 99.9% p/p. Debido a esto, se ha conseguido

    informacin sobre algunas tecnologas y procesos implementados en diferentes

    plantas a nivel mundial, que han permitido conseguir los resultados esperados

    de los procesos llevados a cabo en las mismas.

    Es por ello, que se dispuso a evaluar el proceso CAROM (Carbide Aromatic

    Extraction), tecnologa que se encuentra licenciada por la empresa UOP

    (Universal Oil Collection Products). La finalidad de este proceso CAROM es

    aumentar la capacidad de alimentacin, mejorar la pureza del producto y

    recuperacin, y reducir el consumo de energa por unidad de producto.

    Este proceso consiste en dos etapas para remover los hidrocarburos

    aromticos. En la primera los aromticos son removidos por extraccin lquido-

    lquido con un solvente (mezcla de polialquenglicoles y glicol ter) a

    temperatura ambiente. En la segunda etapa, los aromticos son separados del

    solvente por destilacin al vapor.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 21

    Por lo tanto, se llev a cabo una evaluacin tcnico-econmica del proceso

    CAROM que permiti determinar si se consigue el incremento de la pureza del

    benzol con el uso de esta tecnologa, para as lograr satisfacer las demandas.

    De igual manera, basndose en estudios econmicos, descifrar si la

    implantacin de este nuevo proceso resulta factible para la planta Qumica

    Venoco, C.A.

    1.2. Objetivos.

    1.2.1. Objetivo general.

    Evaluar la factibilidad tcnico-econmica para la produccin de benceno a

    99.9% de pureza utilizando el proceso CAROM en la planta de PYGAS de

    Qumica Venoco, C.A.

    1.2.2. Objetivos especficos. 1. Definir bases y criterios de diseo.

    2. Desarrollar modelos de simulacin que representen el proceso CAROM

    para el procesamiento de reformado cataltico y de PYGAS.

    3. Comparar los resultados obtenidos de los modelos de simulacin

    propuestos.

    4. Determinar la rentabilidad del proyecto. 1.3. Justificacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 22

    La realizacin de este trabajo permiti determinar si con el proceso CAROM, se

    logra obtener la pureza requerida por Qumica Venoco, C.A, en la corriente de

    benceno. En caso de obtener la pureza deseada, se procede a una evaluacin

    econmica, con el fin de poder ofrecerle una propuesta a la planta de

    procesamiento de PYGAS de Qumica Venoco, C.A, para cumplir su objetivo, y

    as la planta pudiese suministrar sus productos hacia la las instalaciones en

    Gucara, Edo. Carabobo y al mismo tiempo, obtener una mayor demanda de

    su producto principal benzol y por consiguiente, mayores ingresos.

    Desde el punto de vista metodolgico, con la ejecucin de este trabajo se logr

    un aporte para efectos de estudios, evaluacin y comparacin de otros

    proyectos de investigacin que requieran conocimientos acerca de esta

    tecnologa y sus resultados, para as llegar a establecer comparaciones con

    otras y poder llevar a cabo investigaciones que promuevan mayores beneficios.

    1.4. Delimitacin. 1.4.1. Delimitacin espacial.

    El Trabajo Especial de Grado se llev a cabo en la planta procesadora de

    Qumica Venoco C.A, ubicada en el Complejo Petroqumico Ana Mara

    Campos, en los puertos de Altagracia, Edo. Zulia.

    1.4.2. Delimitacin temporal.

    El perodo de duracin de este trabajo especial de grado fue de (9) meses,

    desde el mes de octubre del 2012 hasta julio del 2013.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 23

    1.4.3. Delimitacin cientfica.

    En este Trabajo Especial de Grado se desarrollo estudios de conceptos,

    variables y metodologas que se vieron influenciados bajo los principios de

    ctedras como Operaciones Unitarias I, II y III, Tcnicas de Simulacin, Diseo

    de Plantas, Ingeniera Econmica.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 24

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    2.1. Descripcin de la empresa. La planta de Qumica Venoco C.A, procesa gasolina de pirlisis denominado

    PYGAS o gasolina estabilizada, la cual es un subproducto de las plantas

    Olefinas I y II del Complejo Petroqumico Ana Mara Campos.

    Esta corriente de PYGAS, que es aproximadamente 50% rica en benceno, es

    procesada en la planta con el fin de obtener tres fracciones. La primera es una

    fraccin liviana la cual est compuesta por componentes cuyos puntos de

    ebullicin son ms bajo con respecto al benceno; una segunda fraccin pesada

    la cual est integrada por componentes cuyos puntos de ebullicin son

    mayores que el del benceno y una tercera fraccin que es el corte central o

    producto objetivo, que contiene benceno concentrado entre 85-95%

    dependiendo del esquema de produccin que se maneje.

    2.1.1. Misin.

    La planta Qumica Venoco, C.A, teniendo como gua la satisfaccin de las

    necesidades de sus clientes, promueve, opera y lideriza negocios rentables

    propios o en asociacin dentro de la industria qumica, petroqumica,

    valindose de sus propios mritos y capacidades de sus ventajas competitivas

    reales en tecnologas y recursos humanos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 25

    2.1.2. Visin.

    Asume el reto de consolidarse como empresa lder, modelo de organizacin y

    gestin profesional, guiadas por la moral y la tica que atiende a sus clientes

    en las areas qumicas y petroqumicas en los mercados nacional e

    internacional.

    2.1.3. Seguridad, Higiene y Ambiente La planta de Qumica Venoco, C.A declara su adhesin a los principios de

    Responsabilidad Integral, promoviendo la gestin proactiva de Salud,

    Seguridad y Ambiente. En consecuencia, se adoptan y aplican todas las

    medidas que racionalmente tiendan a eliminar o reducir los riesgos a la salud y

    seguridad de las personas, instalaciones, comunidad, clientes, suplidores y

    ambiente, a travs de la mejora de sus procesos y actividades, de conformidad

    con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

    2.1.4. Organigrama. A continuacin se presenta como est organizada la planta Qumica Venoco.

    C.A:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 26

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 27

    Figura 2.2. Organigrama de la planta de PYGAS (Qumica Venoco C.A, 2010).

    2.2. Antecedentes. Borhot (2013), realiz el trabajo de grado titulado: Evaluacin tcnico-

    econmica de esquemas de procesamiento para recuperacin de benceno a

    partir de gasolinas o hidrocarburos mezclados, Universidad del Zulia, Escuela

    Facultad de Ingeniera, Divisin de Postgrado, Edo Zulia.

    En este trabajo de investigacin se realiz la evaluacin de varias tecnologas

    patentadas en el rea de obtencin de aromticos a partir de hidrocarburos

    mezclados para seleccionar la mejor alternativa tcnica y econmicamente

    factible. Los objetivos planteados fueron el desarrollo de una matriz de estudio

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 28

    de los diferentes esquemas de procesamientos y de los solventes usualmente

    utilizados para la extraccin de aromticos, incluyendo en los criterios de

    seleccin, purezas, rendimientos, costo, tipo de solvente y disponibilidad en el

    pas, complejidad del proceso, entre otros. Para lo cual se utiliz un programa

    comercial de simulacin junto con la seleccin del paquete termodinmico para

    representar el modelaje de los procesos, validando los parmetros de diseo

    utilizando las composiciones tpicas de la corriente de PYGAS de la planta

    QVCA, a fin de verificar las condiciones de operacin, rendimientos y

    composicin de los productos de extraccin, entre otros criterios. Y finalmente,

    por medio de un estudio econmico clase V, obtener los indicadores de

    rendimiento de las opciones. Los resultados definieron 3 propuestas: proceso

    CAROM, proceso SULFOLANE y proceso UDEX, que mediante el mtodo del

    promedio ponderado se seleccion la tecnologa CAROM por ser tcnicamente

    eficiente en cuanto a que el proceso es adaptable a la materia prima PYGAS.

    La elaboracin de este trabajo constituy una gran base para el desarrollo de

    este trabajo debido a que se obtiene datos tcnicos y econmicos del proceso

    CAROM, el cual resulta el proceso ms factible para la remocin de los BTX

    presentes en alimentaciones de PYGAS como las tratadas en la planta de

    Qumica Venoco C.A. Por esa razn se propone a evaluar tcnicamente el

    procesamiento completo de esta tecnologa, incluyendo la zona de extraccin y

    fraccionamiento de la misma, teniendo en cuenta la referencia de resultados

    obtenidos de la simulacin desarrollada en el simulador ASPEN HYSYS 7.2 de

    este trabajo.

    Pulido y Venero (2008), realizaron el trabajo especial de grado titulado:

    Evaluacin de la factibilidad tcnica del uso de hidrgeno como gas

    combustible hacia el horno de craqueo R-401 de la planta de MVC II del

    Complejo Ana Mara Campos, Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de

    Ingeniera Qumica, Edo Zulia.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 29

    Entre los objetivos de este trabajo se encontraron: 1) Evaluar situacin actual

    del gas combustible alimentado al horno, 2) Definir las bases y criterios de

    diseo del proyecto, 3) Evaluar la factibilidad tcnica del uso de hidrogeno

    como gas combustible y 4) Desarrollar la ingeniera conceptual para el uso de

    Hidrgeno en el Horno de Craqueo R-401 de la planta de MVC II. Para llevar a

    cabo la revisin bibliogrfica o documental de este trabajo, se recurri a la

    planoteca del complejo para ubicar datos de operacin de la planta, valores de

    diseo, trabajos de investigacin, artculos cientficos, patentes a travs de los

    cuales fueron extrados algunos datos que contribuyeron al desarrollo de la

    investigacin. Tambin se dispuso de revisin de diagramas de flujos de

    procesos (PFD), planos de instrumentacin y tubera (P&ID), as como datos

    de configuracin de sistema, rendimiento y efectividad del sistema que encierra

    el proceso tratado.

    Con el apoyo de este trabajo, se llev a cabo numerosas revisiones

    bibliogrficas o documentales para lograrse la obtencin de datos de

    operacin, valores de diseo, rendimiento de los productos, entre otros; puesto

    que existen muchos documentos cientficos que aportan bases sobre el uso de

    equipos, tipos de disolventes, etc. Asimismo se dispuso a realizarse una

    recopilacin de informacin de los reportes diarios de la planta, para lograrse la

    caracterizacin de la alimentacin y toda la informacin necesaria para poder

    representar el proceso de gasolina de pirlisis, a partir del proceso CAROM, y

    poder obtener la pureza del benceno deseada.

    Almarza (2009), realiz el trabajo especial de grado titulado Evaluacin

    hidrulica de las columnas de destilacin de la planta de fraccionamiento de

    Bajo Grande, en la Universidad Rafael Urdaneta, Escuela de Ingeniera

    Qumica, Edo. Zulia.

    Uno de los objetivos tratados en la investigacin fue el de modelar el proceso

    de fraccionamiento de la planta de GLP bajo grande por diseo utilizando el

    simulador de procesos HYSYS versin 3.2, el cual se procedi con la

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 30

    simulacin de el sistema de alimentacin junto con el sistema de

    fraccionamiento utilizando el modelo termodinmico adecuado para representar

    el comportamiento de los componentes, luego la posterior inclusin de los

    equipos y condiciones de operacin que permitieran obtener la corrida de la

    simulacin con las caractersticas de diseo.

    El uso de este programa de simulacin signific un aporte para este proyecto,

    pues HYSYS permite una fcil instalacin y manejo de las operaciones

    unitarias del proceso a tratar, una rpida identificacin de las condiciones y

    propiedades de las corrientes involucradas con lo que se logra una fcil

    variacin en las composiciones de las corrientes y asimismo determinar los

    requerimientos de energa en cada operacin a tratar, etc. Esto permiti una

    fcil interaccin con las propiedades del sistema para lograr establecer

    modelos de simulacin con las condiciones de operacin ms adecuadas, que

    logren cumplir el objeto de investigacin de incrementar la pureza del benceno.

    2.3. Bases tericas. 2.3.1 Hidrocarburos aromticos (BTX). Los compuestos aromticos son el benceno y los compuestos de

    comportamiento qumico similar, es por ello que son las propiedades

    aromticas que distinguen al benceno de los hidrocarburos alifticos. Los

    hidrocarburos aromticos se caracterizan por su tendencia a la sustitucin

    heteroltica, tambin estas mismas reacciones de sustitucin son

    caractersticas de anillos aromticos dondequiera que aparezcan,

    independientemente de los otros grupos funcionales que la molcula pueda

    contener. (Morrison y Boyd, 2005).

    Los hidrocarburos aromticos simples provienen de dos fuentes principales:

    hulla y petrleo. La primera es una mezcla muy compleja, formada

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 31

    principalmente por grandes arreglos de anillos semejantes unidos al benceno.

    Se efecta una ruptura trmica de la hulla cuando se calienta a 1000 C en

    ausencia de aire y se obtiene una mezcla llamada alquitrn de hulla formada

    por productos voltiles que destilan. La destilacin fraccionada del alquitrn de

    hulla produce benceno, tolueno, xileno (dimetilbenceno), naftaleno y otros

    varios compuestos aromticos.

    El petrleo, a diferencia de la hulla, contiene pocos compuestos aromticos y

    consiste principalmente en alcanos. En la refinacin del petrleo, se forman

    molculas aromticas cuando los alcanos pasan sobre un catalizador

    aproximadamente a 500 C bajo presin elevada. Por ejemplo, el heptano se

    convierte en tolueno por deshidrogenacin y ciclacin. (Mcmurry, 2005).

    El anillo bencnico es una de las ms resaltantes caractersticas de estos

    hidrocarburos, puesto que este representa el constante movimiento de los

    electrones del mismo, indicando que los enlaces dobles y simples alternen,

    dndole estabilidad a todo el compuesto. (Morrison y Boyd, 2005).

    Entre lo ms resaltantes de estos compuestos se encuentran: 2.3.1.1. Benceno. Es un hidrocarburo aromtico de frmula molecular C6H6, a l y sus derivados

    se le denominan compuestos aromticos debido al olor caracterstico que

    poseen. Como caractersticas tenemos:

    a) Apariencia: Incoloro

    b) Densidad: 879 kg/m3

    c) Peso molecular: 78.112 g/mol

    d) Punto de fusin: 5C

    e) Punto de ebullicin: 80 C

    f) Solubilidad en agua: 1.79 (MSDS T3Q, 2008)

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 32

    2.3.1.2. Tolueno Este compuesto de formula molecular C6H5CH3, es la materia prima a partir

    de la cual se obtienen derivados del benceno, el cido benzoico el fenol, la

    caprolactama, la sacarina.

    El tolueno se adiciona a los combustibles (como antidetonante) y como

    disolvente para pinturas, revestimientos, caucho, resinas y diluyentes en

    adhesivos.

    Entre sus propiedades tenemos: a) Apariencia: Liquido incoloro

    b) Masa molecular: 92.15 g/mol

    c) Densidad: 870 kg/m3

    d) Punto de ebullicin: 110.6 C (MSDS Corquiven, 2007).

    2.3.1.3. Xileno. Es un compuesto aromtico, tambin denominado dimetil-benceno, cuya

    frmula molecular es C6H4(CH3)2. Al igual que el benceno es un agente

    narctico. Las exposiciones prolongadas a este producto pueden ocasionar

    alteraciones al sistema nervioso central y en los rganos hematopoyticos.

    a) Apariencia: Lquido incoloro

    b) Peso molecular: 106.7 g/mol

    c) Punto de ebullicin: 144C

    d) Densidad: 870 kg/m3

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 33

    e) Solubilidad en agua: Insoluble (MSDS Corquiven, 2007).

    2.3.2 Gasolina de pirlisis (PYGAS).

    La gasolina de pirlisis es un subproducto del proceso de pirlisis de una

    corriente gaseosa o lquida de hidrocarburos para obtener etileno

    principalmente, el cual es un proceso que consiste la descomposicin trmica

    de la corriente para convertirla en productos slidos, lquidos, y gaseosos, con

    estructura ms simple. La corriente gaseosa puede contener compuestos como

    etano, propano, butano y mezclas de los mismo, en cambio la corriente liquida

    puede estar compuesta por nafta, gasleo o una mezcla de ambos.

    La gasolina de pirlisis o PYGAS es mucho ms rica en aromticos que el

    reformado cataltico, por lo que se prefiere para la produccin de BTX. En este

    procesamiento de la gasolina de pirlisis, se logra una mayor cantidad de la

    misma cuando la alimentacin para su obtencin son ms pesadas que el

    butano, incluyendo nafta liviana, nafta de amplio rango de ebullicin y gasoil

    liviano. Se presenta a continuacin la Tabla 2.1 en la cual se presenta las

    propiedades de la gasolina de pirlisis segn su origen (Texta y Mena, 2004).

    Tabla 2.1. Propiedades de las gasolinas de pirlisis segn su origen.

    Propiedad

    Gasolina proveniente de

    la pirlisis de

    hidrocarburos ligeros.

    Gasolina proveniente de la

    pirlisis de hidrocarburos

    pesados

    % peso Parafinas 2.330 9.1

    % peso Isoparafinas 5.23 3.4

    % peso Olefinas 39.55 15

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 34

    Tabla 2.1. Continuacin.

    % peso Naftenos 2.61 3.9

    % peso Aromticos 50.28 68.6

    (Texta y Mena, 2004). Debido a su alto contenido en monolefinas y diolefinas conjugadas y no

    conjugadas, es susceptible a polimerizar fcilmente a altas temperaturas y en

    presencia de agentes oxidantes. Esto indica que el compuesto es trmicamente

    inestable y por lo tanto es necesario un primer tratamiento en presencia de un

    catalizador suficientemente selectivo, para eliminar las diolefinas y compuestos

    estirnicos, dando como resultado una gasolina estable la cual puede

    introducirse directamente a la piscina de gasolinas (Texta y Mena, 2004).

    Ms especficamente la composicin tpica de la gasolina de pirlisis, se

    presenta a continuacin:

    Tabla 2.2. Composicin tpica de la gasolina de pirlisis.

    Diolefinas (C4) 0 Estireno 4.5 Olefinas (C4) 0 Etilbenceno 1.96

    Parafinas (C4) 0 Aromaticos C8 8.74 Isopreno 0.04 Naftenos C8 0 2MB2 0.01 Diolefinas C8 0.08 Isopentanos 0.04 Olefinas C8 1.92 Cy-Pentadienos 0.13 Parafinas C8 2.23 Cy-Pentenos 0.1 Indenos 1.85 Cy-Pentanos 0.09 Indanos 0.14

    Diolefinas (C5) 0.23 Alquenil Aromaticos (C9) 3.74

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 35

    Tabla 2.2. Continuacin.

    Olefinas (C5) 0.13 Aromaticos (C9) 7.36 Parafinas (C5) 0.05 Naftenos (C9) 0 Diolefinas (C6) 3.02 Metilindenos 0.5

    Olefinas (C6) 3 Metilindanos 0 Parafinas (C6) 2 Diciclopentadieno 4.49

    Benceno 24.2 di-hidro- Diciclopentadieno 1.17

    Cy-Hexano .5 Naftenos (C10) 1.58 Diolefinas (C7) 0 Pesados (C11) 0.4 Olefinas (C7) 3 Pesados (C12) 1 Parafinas (C7) 2 Pesados (C13) 0 Tolueno 18.8 Pesados (C14) 0 Metilciclo hexano

    1.02 Sumatoria 100

    (Gelbein, 2008)

    2.3.3. Proceso CAROM. La corporacin Union Carbide, desarrolla e introduce el proceso CAROM en el

    ao 1986, para actualizar tecnologas de extraccin existentes como UDEX y

    Tetra. El objetivo de esta invencin era la de aumentar la capacidad de

    alimentacin, mejorar la pureza del producto y la recuperacin, as como

    reducir el consumo de energa por unidad de producto. El proceso CAROM

    ahora es comercializado y licenciado por UOP (Gelbein, 2008).

    Este proceso fue diseado basado en una extraccin lquida basada en 19 200

    bbl/d de una alimentacin de reformacin despentanizada. El reformado es

    prefraccionado para proveer 8 200 bbl/d de un corte de benceno-tolueno en la

    extraccin, siendo el benceno el producto primario. (Leiby, 1997).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 36

    De igual manera Leiby (1997), indica que el proceso consiste en un proceso de

    dos etapas para remover los hidrocarburos aromticos de las corrientes de

    reformado. En la primera etapa, los aromticos son removidos por extraccin

    liquido-lquido con un solvente (el cual es una mezcla de polialquenglicoles y

    glicol ter) a temperatura ambiente. En una segunda etapa, los aromticos son

    separados del solvente por destilacin al vapor.

    CAROM utiliza un sistema de disolvente de dos componentes que consiste de

    tetraetilenglicol 80-95% y 5-20% de un ter de glicol co-disolvente (por ejemplo,

    metoxi diglicol) (Gelbein, 2008).

    Se presenta a continuacin, el esquema bsico del proceso CAROM en la

    siguiente figura: DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 37

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 38

    Figura 2.4. Esquema del proceso CAROM. Seccin de fraccionamiento (Leiby,

    1997).

    El proceso es llevado a cabo de la siguiente manera: La alimentacin entra en

    el extractor entre el medio y la bandeja de fondo en funcin de si el nfasis est

    en una mayor recuperacin o mayor pureza del producto. El disolvente pobre,

    esencialmente libre de componentes de hidrocarburos, entra en la columna

    extractora en la parte superior. Un reflujo de hidrocarburos a la parte inferior de

    la columna extractora es una porcin de la fraccin de cabeza del separador.

    Luego el disolvente rico sale de la parte inferior de la columna extractora y se

    enva a la parte superior de la columna de separacin. El extractor funciona a

    una menor que la presin de la columna de destilacin.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 39

    Despus del flash o vaporizacin inicial, el disolvente rico se somete a una

    destilacin extractiva en la seccin superior de la columna. Cualquier contenido

    de no aromticos contenidos en el disolvente rico se elimina como extractor de

    vapores de cabeza junto con una pequea cantidad de compuestos

    aromticos. Las corrientes de hidrocarburos y el agua se decantan en el

    acumulador y la fase de hidrocarburos se somete a reflujo de nuevo a la parte

    inferior de la columna de extraccin y la fase de agua se une al agua de lavado

    gastado de la columna de lavado de refinado para convertirse en el agua de

    extraccin.

    En la seccin debajo de la extraccin lateral, se elimina el disolvente de

    componentes aromticos por la accin combinada de la caldera de extractor y

    separador de vapor inyectado cerca de la parte inferior de la columna. La

    corriente lateral es una corriente de vapor compuesta esencialmente de slo

    componentes aromticos que se envan a la seccin de fraccionamiento de la

    planta. Y finalmente en la parte inferior de la columna de destilacin, solvente

    pobre (esencialmente libre de hidrocarburos) se enfra a temperatura de

    extraccin por intercambio transversal y entra en la parte superior de la

    columna de extraccin. (Gelbein, 2008).

    Esta tecnologa utiliza como disolvente una mezcla de polialquenglicol (como el

    tetraetilenglicol) y ter de glicol, ya que proporciona un rendimiento mejorado

    de extraccin, debido al aumento de la capacidad o de la selectividad de ese

    disolvente. (Forte, 1991)

    Segn Forte (1991), utilizando el disolvente mixto en ciertos rangos de

    operacin de extraccin se puede lograr ventajas como la selectividad de

    extraccin se potencia a temperaturas ms bajas, y por lo tanto, la pureza del

    compuesto aromtico es superior; y trabajando con bajas temperaturas, se

    logra mejorar la estabilidad trmica del disolvente mixto.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 40

    2.3.4. Operaciones Unitarias. Las operaciones unitarias estudian principalmente la transferencia y los

    cambios de energa, la transferencia y los cambios de materiales que se llevan

    a cabo por medios fsicos, pero tambin por medios fisicoqumicos.

    (Geankoplis, 1998).

    Indica Geankoplis (1998), que dentro de las principales operaciones tenemos:

    a) Flujo de fluidos. Estudia los principios que determinan el flujo y transporte

    de cualquier fluido de un punto a otro.

    b) Transferencia de calor. Esta operacin unitaria concierne a los principios

    que gobiernan la acumulacin y transferencia de calor y de energa de un

    lugar a otro.

    c) Evaporacin. ste es un caso especial de transferencia de calor, que

    estudia la evaporacin de un disolvente voltil (como el agua), de un

    soluto no voltil como la sal o cualquier otro tipo de material en solucin.

    d) Secado. Separacin de lquidos voltiles casi siempre agua de los

    materiales slidos.

    e) Destilacin. Separacin de los componentes de una mezcla lquida por

    medio de la ebullicin basada en las diferencias de presin de vapor.

    f) Absorcin. En este proceso se separa un componente gaseoso de una

    corriente por tratamiento con un lquido.

    g) Separacin de membrana. Este proceso implica separar un soluto de un

    fluido mediante la difusin de este soluto de un lquido o gas, a travs de

    la barrera de una membrana semipermeable a otro fluido.

    h) Extraccin lquido-lquido. En este caso, el soluto de una solucin lquida

    se separa ponindolo en contacto con otro disolvente lquido que es

    relativamente inmiscible en la solucin.

    i) Adsorcin. En este proceso, un componente de una corriente lquida o

    gaseosa es retirado y adsorbido por un adsorbente slido.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 41

    j) Lixiviacin lquido-slido. Consiste en el tratamiento de un slido

    finamente molido con un lquido que disuelve y extrae un soluto contenido

    en el slido.

    k) Cristalizacin. Se refiere a la extraccin de un soluto, como la sal, de una

    solucin por precipitacin de dicho soluto.

    l) Separaciones fsico-mecnicas. Implica la separacin de slidos, lquidos

    o gases por medios mecnicos, tales como filtracin, sedimentacin o

    reduccin de tamao, que por lo general se clasifican como operaciones

    unitarias individuales.

    2.3.4.1. Extraccin liquido lquido. La extraccin lquido es la separacin de los componentes de una solucin

    lquida por el contacto con otro lquido insoluble. Si las sustancias que

    componen la solucin original se distribuyen de manera distinta entre las dos

    fases lquidas, se puede lograr cierto grado de separacin, que pueda

    incrementarse mediante el uso de contactos mltiples.

    En todas las operaciones de este tipo, la solucin que se va a extraer se llama

    alimentacin, y se denomina disolvente al lquido con el cual se pone en

    contacto la alimentacin, Luego, el producto resultante de la operacin rico en

    disolvente se llama extracto y finalmente, el lquido residual donde se separ el

    soluto es el refinado. En procesos ms complicados, se puede utilizar dos

    solventes para llevar a cabo la separacin de los componentes de una

    alimentacin. (Treybal, 1988).

    Segn Martnez y Rus (2004), la extraccin lquido-lquido es la operacin de

    separacin de uno o varios componentes de una mezcla lquida mediante un

    disolvente inmiscible con ella y de distinta naturaleza.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 42

    La extraccin lquida produce nuevas soluciones, que a su vez deben

    separarse, frecuentemente por destilacin o evaporacin, debido a la dificultad

    que se presenta en la separacin de ciertos compuestos por operaciones como

    destilacin o evaporacin, por lo que una extraccin seguida de una posterior

    destilacin puede promover relativa facilidad en la separacin.

    En la destilacin, en donde la fase vapor se crea a partir del liquido por adicin

    de calor, el vapor y el lquido estn compuestos necesariamente de las mismas

    sustancias; por lo tanto, son muy similares qumicamente. Entonces, las

    separaciones producidas dependen de las presiones de vapor de las

    sustancias. En contraste, en el caso de la extraccin lquida, los componentes

    principales de las dos fases son muy distintos qumicamente; por esto, son

    posibles las separaciones de acuerdo con el tipo qumico. (Treybal, 1988).

    De acuerdo a Treybal (1988), el aumento de solubilidad a temperaturas ms

    altas influye considerablemente sobre el equilibrio ternario. Las operaciones de

    extraccin lquida, que dependen de la formacin de fases lquidas insolubles,

    deben llevarse a cabo a temperaturas inferiores a la temperatura crtica y con

    respecto a las presiones que, excepto a ser muy elevadas, el efecto de la

    presin sobre el equilibrio lquido es tan pequeo que generalmente puede

    ignorarse. Adems seala que para la eleccin de un correcto disolvente que

    permita lograr una correcta extraccin del componente deseado se deben

    tomar en cuenta ciertos factores como:

    a) Una alta selectividad para obtener un componente muy puro. En el caso de

    la gasolina de pirlisis, es la capacidad del solvente de extraer los

    compuestos aromticos sin extraccin de parafinas y naftenos en la que

    existe una alta concentracin de los mismos.

    b) Insolubilidad del disolvente

    c) Una diferencia en las densidades de las fases lquidas saturadas. Cuanto

    mayor sea la diferencia tanto mejor.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 43

    d) Deber ser estable e inerte qumicamente frente a los dems componentes

    del sistema.

    e) Siempre es necesario que exista una recuperacin del disolvente para

    volverlo a utilizar, que generalmente se lleva a cabo con otras operaciones

    de transferencia de masa, como la destilacin.

    f) El disolvente a tratar debe posee bajo costo y no debe ser txico ni

    inflamable.

    2.3.4.2. Destilacin. Esta operacin unitaria tambin es conocida como fraccionamiento o

    destilacin fraccionada. La separacin de los constituyentes se basa en las

    diferencias de volatilidad. En la destilacin, una fase vapor se pone en contacto

    con una fase lquido, transfirindose masa del lquido al vapor y del vapor al

    lquido. Por lo general, el lquido y el vapor contienen los mismos componentes

    aunque en distintas proporciones.

    La destilacin se utiliza mucho para separar mezclas lquidas en componentes

    ms o menos puros. Debido a que la destilacin implica evaporacin y

    condensacin de la mezcla, es una operacin que necesita grandes cantidades

    de energa. (Foust, 2006).

    Otra definicin manejada, es que la destilacin o rectificacin es una operacin

    de separacin de uno o varios componentes de una mezcla lquida o gaseosa

    mediante la accin de un vapor o lquido generado respectivamente por

    calefaccin o enfriamiento de la mezcla original. (Martnez y Rus, 2004).

    Las aplicaciones de la destilacin son muy diversas. Por ejemplo, el oxgeno

    puro que se utiliza en la fabricacin de acero, en las naves espaciales y en

    aplicaciones medicnales, se produce por destilacin del aire previamente

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 44

    licuado. Las fracciones del petrleo (tales como gases ligeros, nafta, gasolina,

    queroseno, combustleo, aceite lubricantes y asfalto) se obtienen en grandes

    columnas de destilacin a las que se alimenta el crudo. Estas fracciones se

    procesan despus para obtener los productos finales y, con frecuencia, la

    destilacin tambin interviene en las etapas intermedias de este proceso.

    (Foust, 2006).

    Una las ventajas de un mtodo de separacin como ste. En la destilacin, la

    nueva fase difiere de la original por su contenido calorfico, pero el calor se

    incrementa o se elimina sin dificultad; por supuesto, debe considerarse

    inevitablemente el costo de aumentarlo o eliminarlo. (Treybal, 1988).

    Para que se lleve a cabo la separacin de estos compuestos, el requisito

    bsico es que la composicin del vapor sea diferente a la del lquido con el cual

    est en equilibrio en el punto de ebullicin. Esta operacin difiere de la

    absorcin en cuanto que a uno de los componentes de la misma es insoluble

    en la fase lquida. (Treybal, 1988).

    Se encuentran distintos tipos de destilacin, de las cuales tenemos: a) Destilacin Flash: La destilacin flash consiste en la vaporizacin de una

    fraccin definida del lquido, en una forma tal que el vapor que se forma

    est en equilibrio con el lquido residual, la separacin del vapor y el

    lquido, y posterior condensacin del vapor (Mccabe, Smith y Harriot,

    1998).

    Otro concepto es que una destilacin que consiste en la produccin de un

    vapor por ebullicin de la mezcla lquida que se va a separar en una sola

    etapa, para recuperar condensar los vapores, la cual se vaporiza

    parcialmente. En este mtodo no se permite que el lquido regrese al

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 45

    destilador de una sola etapa y se ponga en contacto con los vapores que

    se desprenden. (Geankoplis, 1998).

    b) Destilacin por arrastre de vapor: Los lquidos con alto punto de ebullicin

    no se pueden purificar por destilacin a presin atmosfrica, puesto que los

    componentes de la mezcla lquida podran descomponerse a las

    temperaturas elevadas que se requieren. Con frecuencia, las sustancias de

    alto punto de ebullicin son casi insolubles en agua; entonces, se logra una

    separacin a temperatura ms baja por medio de este mtodo que consiste

    en una destilacin simple con arrastre de vapor, mtodo que se usa con

    bastante frecuencia para separar un componente de alto punto de

    ebullicin de cantidades pequeas de impurezas no voltiles. (Geankoplis,

    1998).

    c) Destilacin extractiva: Segn Mccabe, et al., (1998) es un fraccionamiento

    que se facilita con la adicin de un nuevo componente al sistema. El nuevo

    componente se elige juiciosamente para desplazar el equilibrio vapor-

    lquido en el sentido favorable. La operacin es extractiva si el disolvente

    es mucho menos voltil que los componentes por separar, y por tanto se

    carga continuamente cerca de la parte superior de la columna destiladora

    para mantener una concentracin apreciable del agente separador en

    lquido sobre la mayora de los platos de la columna.

    2.3.5. Simulador de procesos Los simuladores de procesos son representaciones de modelos matemticos

    que reproducen las operaciones unitarias en un proceso dado, por ello son

    dedicados fundamentalmente a la industria con el objetivo de mejorar e

    incrementar la eficiencia de las mismas a permitir hacer simulaciones de

    diferentes procesos antes de que ocurran en realidad, las cuales producen

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 46

    resultados que pueden ser analizados para una futura realizacin de los

    mismos.

    Un aspecto muy importante en los simuladores de procesos, es la

    disponibilidad de propiedades termodinmicas y de transporte de la corriente

    del proceso, estas propiedades son fundamentales para efectuar los balances

    de materia y energa al grado de que si tenemos buenos datos o buenas

    correlaciones para las propiedades, entonces los resultados de la simulacin

    sern altamente confiables. (Martnez, Alonso, Lpez, Salcedo y Rocha, 2000).

    Los simuladores modernos deben permitir la seleccin de los modelos de

    propiedades termodinmicas adecuados para la naturaleza de componentes

    qumicos, estados de agregacin y condiciones de operacin. Segn Martnez,

    et al., (2000) estos simuladores tienen ciertas ventajas como:

    a) Logran la reduccin del tiempo de trabajo.

    b) Permite al equipo de diseadores probar entre rpidamente entre

    diferentes configuraciones del equipo.

    c) Se permite la mejora de procesos existentes.

    d) Pueden modificarse variables del proceso y observar su comportamiento al

    caso real, ya que esto representara un riesgo para la planta.

    e) Realizar la evaluacin econmica de una planta de procesos.

    2.3.5.1. Seleccin del modelo termodinmico. Todo en una simulacin de procesos, desde el balance de materia a los

    caudales molares, a las propiedades de transporte, a la separacin obtenible

    en las columnas, depende de la precisin de los datos termodinmicos usados.

    Los simuladores de proceso poseen paquetes termodinmicos completos, que

    el usuario selecciona como un todo y que, sin embargo, pueden llegar a

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 47

    producir resultados errneos en todo el proceso, ya que, sin avisar, van a

    aplicar ecuaciones por defecto para el clculo de numerosas propiedades. La

    eleccin segura del modelo termodinmico requiere conocer el sistema

    qumico, las opciones de clculo del simulador a usar y el margen de error

    aceptable, especialmente en los casos habituales de diseo de nuevas plantas

    o de solucin de problemas de las existentes. (Feliu, 2006)

    2.3.5.2. ASPEN HYSYS 7.2. Indica Aspentech (2011), que el simulador ASPEN HYSYS es una herramienta

    de modelado de procesos para el diseo conceptual, planificacin empresarial,

    gestin de activos, y la supervisin del rendimiento de produccin de petrleo y

    gas, procesamiento de gas, refino de petrleo y las industrias de separacin de

    aire. ASPEN HYSYS es un elemento central de aspenONE (AspenTech

    aplicaciones de ingeniera) Algunas de las caractersticas claves incluyen:

    a) Fcil de usar y fcil de entrenar. ASPEN HYSYS se ha consolidado como

    una muy intuitiva y fcil de usar en el simulador de procesos de petrleo y

    gas y la industria de refinacin. Los usuarios con poco conocimiento previo

    de Aspen HYSYS puede recoger y formar a s mismos en sus capacidades

    de modelado. La evaluacin dinmica de los modelos de procesos.

    b) Ofrece una base completa para el clculo de la termodinmica exacta de

    las propiedades fsicas, propiedades de transporte y comportamiento de las

    fases para el petrleo y gas y las industrias de refinacin.

    c) Eficiente flujo de trabajo para el diseo de procesos, dimensionamiento de

    equipos, y la estimacin preliminar de costos dentro de un ambiente a

    travs de la integracin con otras herramientas de Ingeniera aspenONE.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 48

    El simulador ASPEN HYSYS tiene la particularidad de estar diseado en un

    lenguaje interactivo permitiendo su fcil instalacin. Una de las comodidades

    del ASPEN HYSYS es que cuenta con una hoja de trabajo, lo que proporciona

    una rpida identificacin de las condiciones y propiedades de las corrientes

    involucradas en el proceso, y permite de forma sencilla los valores de

    composicin, flujo, temperatura y presin en las corrientes especificadas.

    Cuenta con un diagrama de procesos (PFD) en el cual, mediante comandos

    especficos, presenta las condiciones de presin temperatura, flujo y/o

    entalpas de las diferentes corrientes que intervienen en el proceso.

    (Aspentech, 2011).

    Se presenta a continuacin los diferentes modelos termodinmicos que utiliza

    el simulador HYSYS:

    Tabla 2.3. Modelos termodinmicos aplicados en HYSYS.

    Modelo de Actividad Ecuaciones de Estado Miscelneos Chien Null BWRS Amine Pkg

    Extended NRTL GCEOS ASME Steam General NRTL Glycol Package Aspen Properties

    Margules Kabadi-Danner Clean Fuels Pkg NRTL Lee-Kesler-Plocker DBR Anime Package

    UNIQUAC MBWR Infochem Multiflash Van Laar Peng-Robinson MBWR Wilson PR-Twu NBS Steam

    PRSV Neotec Black Oil .

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 49

    Tabla 2.3. Continuacin.

    Sour SRK OLI_Electrolyte Sour PR SRK SRK-Twu Twu-Sim-Tassone Zudkevitch-Joffee

    (Hyprotech, 2003). En la siguiente tabla se hace referencia a procesos en los que se recomienda

    utilizar los modelos termodinmicos:

    Tabla 2.4. Modelos termodinmicos en uso en la industria de proceso.

    Sistema Modelo en uso Problemas conocidos

    Separacin de aire

    Modelos propios, Peng-Robinson,

    Soave-Redlich-Kwong

    Proceso de gas Peng-Robinson, Soave-Redlich-

    Kwong

    Tratamiento de gases

    (endulzamiento)

    Kent-Eisenberg, electrolitos

    Datos experimentales,

    parmetros,

    modelos para mezclas de

    aminas

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 50

    Tabla 2.4. Continuacin.

    Refino de petrleo

    Peng-Robinson, Soave-Redlich-Kwong, Chao-

    Seader, Grayson-Streed, Lee-

    Kessler-Plcker

    Caracterizacin de las fracciones

    pesadas del petrleo.

    Petroqumica-VLLE

    Peng-Robinson, Soave-Redlich-Kwong, EOS +

    reglas de mezcla

    Datos experimentales,

    parmetros

    Petroqumica- LLE

    NRTL, UNIQUAC

    Datos experimentales,

    parmetros,

    modelos para sistemas

    trifsicos (VLLE)

    Qumica

    NRTL, UNIQUAC, EOS + reglas de

    mezcla

    Datos experimentales,

    parmetros

    Electrolitos

    NRTL electroltica,

    modelos propios

    Datos experimentales,

    parmetros, bases

    de datos, modelos para polielectrolitos

    Aplicaciones medioambientales

    UNIFAC + ley de Henry

    Datos experimentales,

    parmetros

    (Feliu, 2006).

    2.3.6. Estimado de costos.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 51

    El diseo de una planta aceptable debe presentar un proceso que sea capaz

    de operar a las condiciones que generen un beneficio. Dado que el beneficio

    neto es igual a los ingresos totales menos todos los gastos, es esencial que el

    ingeniero qumico sea consciente de los diferentes costos involucrados en los

    procesos de fabricacin como el capital que debe ser asignado para los gastos

    directos de plantas, tales como los de materias primas, mano de obra, y

    equipo.

    Adems de los gastos directos, muchos otros gastos indirectos son incurridos,

    y stos deben incluirse si un anlisis completo del costo total requiere ser

    obtenido. Algunos ejemplos de estos gastos indirectos son salarios

    administrativos, costos de productos de distribucin, y los costos de las

    comunicaciones entre plantas.

    Se requiere una inversin de capital para cualquier proceso industrial, y la

    determinacin de la inversin necesaria como parte importante de un proyecto

    de diseo de la planta. La inversin total para cualquier proceso consiste en la

    inversin en capital fijo para equipos e instalaciones fsicas de la planta ms el

    capital de trabajo que debe estar disponible para pagar los salarios, mantener

    las materias primas y los productos en la mano, y manejar otros elementos

    especiales que requieren un desembolso directo. Por lo tanto, en un anlisis de

    costos para los procesos industriales, los costos de inversin de capital, costos

    de fabricacin y los gastos generales, incluyendo los impuestos deben ser

    tomados en consideracin. (Peters y Klaus, 1991)

    2.3.6.1. ndice de costos. Un ndice de costos es una razn del costo de un artculo hoy con respecto a

    su costo en algn momento en el pasado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 52

    En general, los ndices se elaboran a partir de una mezcla de componentes a

    los cuales se asignan ciertos pesos, subdividiendo algunas veces los

    componentes en ms renglones bsicos. Por ejemplo, el equipo, la maquinaria

    y los componentes de apoyo del ndice de costo de las plantas qumicas se

    subdividen adems en maquinaria de proceso, tuberas, vlvulas y accesorios,

    bombas y compresores, etc. Estos subcomponentes, a su vez, se construyen a

    partir de artculos an ms bsicos como tubera de presin, tubera negra y

    tubera galvanizada (Blank y Tarquin, 1999).

    2.3.6.2. Clase de estimados de costos. Segn indica (PDVSA, 1996) los estimados de costos se pueden clasificar en:

    a) Clase V: En este se ha determinado la necesidad de un bien y servicio y/o

    se ha iniciado su conceptualizacin. En este existe una definicin global del

    proyecto y de sus principales unidades de proceso, donde la informacin

    disponible se limita esencialmente a trabajos de laboratorio, tamao o

    capacidad propuesta, ubicacin geogrfica, etc.

    Es un estimado con una precisin del tipo de magnitud, el cual se utiliza en

    la planificacin a mediano plazo para establecer si los proyectos renen los

    mritos suficientes para proseguir su desarrollo. Es utilizado en estudios de

    factibilidad, obtencin de fondos para la Ingeniera conceptual y

    planificaciones a mediano plazo.

    b) Clase IV: Para su ejecucin se debe preparar un plan preliminar para la

    ejecucin del proyecto mediante el uso de datos histricos sobre tiempos

    de ejecucin de proyectos similares. Consiste en un estimado cuando se

    ha completado la Ingeniera conceptual, y se ha avanzado en las

    especificaciones del diseo bsico.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 53

    En esta etapa se han concluido con los estudios para la presentacin y el

    tipo de los equipos mayores, as como tambin se han preparado los

    diagramas principales de flujo y los requerimientos de servicios

    profesionales.

    c) Clase III: Es un propsito realizado despus que la base del diseo del

    proyecto se ha completado el 60% de la Ingeniera Bsica. En el ya se han

    concluido tambin los estudios para seleccionar el tipo, tamao y

    parmetros de diseo para las plantas de procesamiento y otras unidades y

    se ha comenzado el trabajo de diseo de equipos bsicos incluyendo las

    especificaciones de diseo.

    d) Clase II: Basado en especificaciones de diseo completadas, las cuales

    son de un alcance suficiente para definir ntegramente el proyecto para el

    diseo y la ingeniera de detalle subsiguiente. La probabilidad de que los

    costos finales resulten, dentro de ms o menos 10% del estimado, es del

    80%. Son utilizados para la solicitud de aprobacin de fondos para la

    Ingeniera de detalle, procura, construccin y arranque del proyecto, en

    presupuestos base para el control de costos y de avance, para establecer

    flujo de caja y evaluar la tasa de retorno de la inversin.

    e) Clase I: Constituye un pronstico de costos realizado cuando el avance de

    la Ingeniera de Detalle es tal que se dispone del diseo completo de

    fundaciones, estructuras, y se conocen cmputos mtricos de los

    materiales de construccin. Es aplicado para dar referencia oficial en un

    proceso de licitacin para obras y servicios.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 54

    Tabla 2.5. Clases de estimados de costo.

    Clase Clasificacin Descriptiva

    Fase del Proyecto

    Precisin Nivel de confiabilidad

    Aplicacin

    V Orden de Magnitud

    Pre-Conceptual:

    Determinacin de la

    factibilidad del proyecto.

    10%

    Indeterminado

    Estudio Conceptual.

    Estudio de enfoques.

    IV

    Orden de Magnitud

    Ingeniera conceptual

    100% completada.

    10%

    30%

    Diseo

    Conceptual

    III

    Preliminar

    Ingeniera

    Bsica 60% completada.

    10%

    60%

    Diseo Bsico.

    Aprobacin

    del proyecto.

    II Definitivo

    Ingeniera Bsica 100% completada.

    10%

    80%

    Autorizacin de gastos.

    I

    Control

    Construccin: Ingeniera de detalles en etapas de

    finalizacin.

    10%

    90%

    Control de

    gastos.

    (PDVSA, 1996)

    2.3.7. Inversin inicial. Segn Baca (2001), la inversin inicial comprende la adquisicin de todos los

    activos fijos y diferidos necesarios para iniciar las operaciones de la empresa,

    con excepcin del capital del trabajo.

    Se entiende por activo tangible o fijo, los bienes propiedad de la empresa como

    terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, y otros. Se le llama fijo

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 55

    porque la empresa no puede desprenderse fcilmente de l sin que ello

    ocasione problemas a sus actividades.

    Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la

    empresa necesario para su funcionamiento y que incluyen patentes de

    invencin, asistencia tcnica de instalacin, gastos operativos, de instalacin y

    puesta en marcha, contratos de servicios. En el caso de costo de equipo y

    maquinaria, debe verificarse si ste incluye fletes, instalacin y puesta en

    marcha. (Baca, 2001).

    2.3.8. Flujos de efectivos. Blank y Tarquin (1999), sealan que en los estudios de ingeniera econmica

    los trminos utilidad antes de impuesto (UAI) y utilidad despus de impuesto

    (UDI) se utilizan para representar flujos de efectivo anuales antes y despus

    de impuestos, respectivamente. Las relaciones entre estos dos trminos se

    pueden ver representadas en las siguientes expresiones:

    (Ec 2.1)

    (Ec 2.2) 2.3.9. Impuestos sobre la renta (ISR). El impuesto sobre la renta (ISR) es el costo en que se incurre por la obtencin

    de beneficios, desde el punto de vista legal, el impuesto sobre la renta, se

    define como la remuneracin que percibe el estado y que se deriva de la

    obligacin que tienen las personas naturales y jurdicas de retribuirle un

    porcentaje de las ganancias, por 10 tanto, para su determinacin es necesario

    conocer el monto total de los beneficios anuales o ingresos y la tarifa o tasa

    impositiva fijada por la ley (Giugni, Ettedgui, Gonzlez y Guerra, 2003).

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 56

    Para Giugni et al. (2003), el ISR se puede determinar a travs de la siguiente

    ecuacin:

    (Ec 2.3) Donde: ISR: Impuesto sobre la renta T: Tasa de impuesto fijada por la Ley ING: Ingresos - egresos 2.3.10. Valor de salvamento (VS). El Valor de salvamento o valor de rescate (VR) es el valor estimado de una

    propiedad al final de su vida til. Es el precio de venta esperado de un activo

    cuando ya no puede ser utilizado en forma productiva por su propietario. El

    trmino valor neto de salvamento se emplea cuando el propietario incurre en

    gastos por desechar la propiedad, y dichos flujos de salida de efectivo deben

    deducirse de los flujos de entrada para obtener el VR neto final. (Sullivan,

    Wicks y Luxhoj, 2004).

    Segn Giugni et al., (2003) es la remuneracin neta obtenida por la venta de

    los activos fijos tangibles. Usualmente ocurre al final de la vida del proyecto,

    aun cuando pudiera haber venta de activos fijos en cualquier otro ao. Es

    determinado de la siguiente manera:

    (Ec 2.4) Donde: VS: Valor de salvamento

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 57

    Pv: Precio de venta del activo. Cr: Costo de reduccin del activo. 2.3.11. Vida til. Para Sullivan et al., (2004) la vida til es el perodo estimado que se usar en

    una propiedad, en un comercio o negocio para generar ingresos. No se trata de

    qu tanto durar el activo, sino durante cunto tiempo el propietario espera

    usarlo en forma productiva.

    2.3.12. Depreciacin. El proceso de depreciar un activo, o tambin denominado recuperacin de

    capital, explica la prdida del valor del activo debido a la edad, uso y

    obsolescencia durante su vida til. Aunque un activo puede estar en excelente

    condicin de trabajo, el hecho de que valga menos a travs del tiempo se

    considera en los estudios de evaluacin econmica.

    Depreciacin es la reduccin en el valor de un activo. Los modelos de

    depreciacin utilizan reglas, tasas y frmulas aprobadas por el gobierno para

    representar el valor actual en los libros de la compaa. El monto de la

    depreciacin calculado de ordinario en forma anual, no refleja necesariamente

    el patrn del uso real del activo durante su posesin. (Blank y Tarquin, 1999).

    Mtodo de la lnea recta. Indica Sullivan et al., (2004) que el mtodo ms sencillo de depreciacin es el

    de la LR. Supone que cada ao de la vida depreciable (til) del activo, ste se

    deprecia en una cantidad constante. Para su clculo:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 58

    (Ec 2.5)

    Donde: D: Deduccin anual por depreciacin. V: Valor de rescate al final del ao n: vida depreciable o til del activo. 2.3.13. Valor presente neto (VPN). Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a

    la inversin inicial. (Baca, 2001).

    Otros trminos utilizados a menudo para hacer referencia a los clculos de

    valor presente son valor presente (VP) y valor presente neto (VPN).

    Independientemente de cmo se denominen, los clculos de valor presente se

    utilizan de manera rutinaria para tomar decisiones de tipo econmico. (Blank y

    Tarquin, 1999).

    .

    Es claro que para aceptar un proyecto las ganancias deben ser mayores que

    los desembolsos. Para calcular el VPN se utiliza el costo de capital o TMAR.

    Con un VPN igual a 0 no se aumenta el patrimonio de la empresa durante el

    horizonte de planeacin estudiado.

    Por otro lado, si el resultado es VPN > 0, sin importar cunto supere a cero ese

    valor, esto solo implica una ganancia extra despus de ganar la TMAR aplicada

    a lo largo del perodo considerado. Esto implica la gran importancia que tiene

    seleccionar una TMAR adecuada. (Baca, 2001).

    Baca (2001), indica que para su clculo la expresin a utilizar es la siguiente:

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 59

    (Ec. 2.6)

    Donde: VPN: Valor presente neto P: Inversin Inicial. ENE: Flujo de caja neto. TMAR: Tasa mnima aceptable de retorno. VS: Valor de salvamento N: perodo de tiempo. 2.3.14. Tasa mnima aceptable de retorno (TMAR).

    Para que cualquier inversin sea rentable, el inversionista (corporacin o

    individuo) debe esperar recibir ms dinero de la suma invertida. En otras

    palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno o un retorno sobre la

    inversin.

    El trmino tasa de retorno se utiliza comnmente cuando se estima la

    rentabilidad de una alternativa propuesta o cuando se evalan los resultados

    de un proyecto o inversin terminados. Ambos se representan con el smbolo i.

    La tasa razonable se denomina tasa mnima atractiva de retorno (TMAR) y es

    ms alta que la tasa esperada de un banco o alguna inversin segura que

    comprenda un riesgo mnimo de inversin.

    Tambin se hace referencia a la TMAR como la tasa base para proyectos; es

    decir, para que un proyecto sea considerado financieramente viable, la TR

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 60

    esperada debe igualar o exceder la TMAR o tasa base. (Blank y Tarquin,

    1999).

    2.3.15. Tasa de inters de retorno (TIR). Es la tasa de descuento para la cual el VPN se hace cero, es decir, es la tasa

    que iguala la suma de los flujos descontados a la inversin inicial.

    Con el criterio de aceptacin que emplea el mtodo de la TIR si sta es mayor

    que la TMAR, acepte la inversin, es decir, si el rendimiento de la empresa es

    mayor que el mnimo fijado como aceptable, la inversin es econmicamente

    rentable. (Baca, 2001).

    Para su clculo se utiliza la siguiente ecuacin:

    (Ec. 2.7)

    Donde: P: Inversin Inicial. ENE: Flujo de caja neto. TIR: Tasa de inters de retorno. VS: Valor de salvamento N: perodo de tiempo. 2.3.16. Perodo de recuperacin (PR). El periodo de recuperacin o de pago, para un activo o alternativa es el tiempo

    estimado, generalmente en aos, que tardar para que los ingresos y otros

    beneficios econmicos reintegren la inversin inicial y un retorno determinado.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 61

    El PR sigue siendo muy utilizado en la industria debido a su sencillez y los que

    utilizan justifican su utilizacin, afirmando que, ms all del perodo de

    recuperacin, el flujo de caja es muy incierto. (Blank y Tarquin, 1999).

    Otra definicin utilizada segn Giugni et al., (2003), es que el tiempo de pago

    es un modelo de evaluacin que mide el tiempo, en aos, requerido para que

    los flujos monetarios netos recuperen la inversin a una tasa mnima de

    rendimiento igual a 0.

    Para Sullivan et al., (2004) se calcula de dos maneras:

    a) El periodo de pago simple, que ignora el valor del dinero en el tiempo y

    todos los flujos de efectivo que ocurren despus de un perodo.

    b) Y el perodo de pago descontado que toma en cuenta el valor de del

    dinero mediante el uso de la TMAR. Para su clculo se utiliza la

    siguiente ecuacin:

    (Ec.2.8)

    Donde: Ik: Ingresos anuales Ek: Egresos anuales I%: Tasa de inters (TMAR) k: Perodo de recuperacin de capital

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 62

    2.4. Sistema de variables.

    Objetivo general: Evaluar la factibilidad tcnico-econmica para la

    produccin de benceno a 99.9% de pureza utilizando el proceso CAROM en

    la planta de PYGAS de Qumica Venoco, C.A.

    Objetivos especficos

    Variables Subvariables o dimensiones

    Indicadores

    Definir bases y

    criterios de

    diseo.

    Produccin

    de benceno

    a 99,9%

    p/p.

    Bases y criterios de

    diseo.

    Pureza del producto deseado.

    Capacidad de alimentacin.

    Relaciones de

    operacin.

    Simulador comercial a

    utilizar.

    Parmetros del TMAR, Vida til,

    Valor de salvamento, tasa del ISR, tiempo

    de pago mximo. Desarrollar

    modelos de

    simulacin que

    representen el

    proceso CAROM

    para el

    procesamiento de

    reformado

    cataltico y de

    PYGAS.

    Modelo de simulacin

    Valores de diseo

    del proceso. .

    Rendimiento.

    % p/p de benceno.

    .

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 63

    Comparar los

    resultados

    obtenidos de los

    modelos de

    simulacin

    propuestos.

    Comparacin de

    resultados

    % p/p de aromticos.

    % p/p no

    aromticos.

    % error.

    .

    Determinar la

    rentabilidad del

    proyecto.

    Anlisis econmico

    Costos unitarios.

    Costos de

    operacin.

    Rentabilidad.

    DERECHOS

    RESERVAD

    OS

  • 64

    CAPITULO III

    MARCO METODOLGICO

    El marco metodolgico segn Arias (1999) La metodologa del proyecto

    incluye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y procedimientos que sern

    utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el cmo se realizar el estudio

    para responder al problema planteado (p.45).

    3.1. Tipo de investigacin. De acuerdo con Arias (2006) El proyecto factible se trata de una propuesta de

    accin para resolver un problema prctico o satisfacer una necesidad. Es

    indispensable que dicha propuesta se acompae de una investigacin, que

    demuestre su factibilidad o posibilidad de realizacin. (p.14)

    Segn la UPEL (2006, p.7):

    Un proyecto factible consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigacin de tipo documental, y de c