25
El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 1

Proceso Educativo Incupo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso Educativo Incupo

Citation preview

Page 1: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 1

Page 2: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 2

La vocación de INCUPO desde su gestación fue la Educación Popular. A lo largo de su historia, su enfoque, sus estrategias, fueron cambiando, se complejizaron. Pero es notable como desde la gestación de la Institución hasta hoy se mantuvieron algunas grandes líneas que encontraremos con ropaje distinto y que podemos resumir en cuatro temas:

• la realidad concreta como punto de partida de todo tipo de acciones. • el respeto a la integralidad de las personas. • la organización comunitaria. • la cultura popular.

A lo largo de las distintas etapas nos encontraremos además con un movimiento pendular

en posicionarse en y desde la base o bien desde INCUPO brindando servicios hacia.... esto a su vez incide en la estructura organizacional dando lugar a momentos de mayor o menor centralización – descentralización.

LA GESTACION DE INCUPO En la década de 60, el Concilio Vaticano II (63) pone la Iglesia en actitud de cambio; en el NE Argentino, los obispos organizados como Región Pastoral, acordaron un estudio sobre las condiciones de vida de la población de sus diócesis. Para ello, contrataron un equipo técnico, el DESAL (Centro para el Desarrollo Económico y Social en América Latina). A partir de este diagnóstico un grupo de católicos crean en 1965 el CEPRHU (Centro de Promoción Humana). El ente se define como un organismo de carácter autónomo, para actuar en el campo del desarrollo económico y social y la promoción popular bajo la inspiración de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Su primera tarea consistió en transformar en proyectos concretos las recomendaciones del informe que indicaba como tareas prioritarias la creación de:

• Servicios de Educación Popular (educación fundamental, alfabetización, capacitación profesional, formación de dirigentes y militantes).

• Servicios a las Organizaciones de Base Popular, sean éstas de tipos comunitario, económico o gremial.

Los proyectos dieron nacimiento a varias Instituciones, una de las cuales fue INCUPO.

INCUPO nace en 1968 como Asociación Civil sin fines de lucro con los siguientes objetivos:

• Educación integral del adulto. • Creación de estructuras comunitarias .

Ambas propuestas se concretaban a través de medios interpresenciales y de

“comunicación de masas”.

Se proponía la educación y la organización de estructuras de base como forma de superar las situaciones de marginalidad y tender a una mayor participación. Veremos que desde la creación de INCUPO están explicitas las cuatro líneas que citamos al comienzo. Desde 1970 a 1982. LA RADIO COMO MEDIO DE EDUCACIO N

Page 3: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 3

Enfoque, objetivos. Para plasmar sus objetivos, INCUPO ideó al comienzo los centros radiofónicos de alfabetización. La primera emisión de programas de alfabetización, salió al aire el 21 de setiembre de 1970. En el aspecto comunicacional, se inspiró del modelo de radio educativa de ACPO (Acción Cultural Popular) de Sutatenza, Colombia. En el aspecto educativo, INCUPO se inspiró de las experiencias de alfabetización de adultos que se realizaban en el Nordeste de Brasil desde la década de 60. Se pensaba en aquellas épocas que el anafalbetismo era una de las peores consecuencias de la pobreza. La alfabetización en la perspectiva inspirada por ese gran pedagogo que fue Paulo Freire permitía llevar a cabo un análisis crítico de la situación de vida y asumir una actitud protagónica de cambio frente a la misma.-

La alfabetización de Paulo Freire apuntaba más allá del aprendizaje de la lecto escritura; se proponía una alfabetización liberadora, concientizadora. INCUPO lo expresaba de la siguiente manera: "La educación propone brindar al campesino -radio escucha- los elementos necesarios

para que desarrolle una adecuada educación de base, fomente el espíritu de solidaridad y, organizado, entre a participar para lograr la solución de los problemas"... "con el método, se busca integrar el proceso de aprender a la vida del educando, que resulte concientizador y que lo lleve a la vida comunitaria, evitando que el mismo (el aprendizaje) sea meramente mecánico".

La intención fue que las palabras generadoras, por su selección induzcan a los grupos a una reflexión concientizadora. Por tal motivo, para complementarla, se agregó a los programas de Alfabetización los temas Economía y trabajo, Salud, Comunidad, Espiritualidad, Somos Argentinos y Recreación.. Previo a la alfabetización propiamente dicha se relevó e investigó el universo vocabular y temático de la población destinataria: es decir que se trataba de descubrir las palabras más utilizadas por esta población para organizar el aprendizaje de la lectoescritura a partir de las mismas. Estas pasaban a llamarse palabras generadoras (casa1, mate, pozo…) de las cuales se extraían los fonemas o sonidos (ca-sa, ma-te, po-zo) A partir de ellas, se armaba la curricula de lecto escritura. En el centro radiofónico la gente se reunía para escuchar la emisión radial, se enseñaba a leer y escribir los fonemas, a combinarlos entre ellos para conseguir un aprendizaje más rápido y mantener así la motivación de las personas. El aprendizaje de los números era más convencional; en general, la gente de base tenía menos problemas porque había aprendido a sumar o restar de una manera u otra. Organización Institucional. Durante esta etapa se organizó la Institución de la siguiente manera:

• Consejo Directivo • Gerencias NOA y NEA cada una con su equipo de promoción por provincias y en el NEA

con el CECAL2 1 El actual método cubano “Yo si puedo” coincidentemente inicia con la palabra casa. El lema de Incupo fue “Juntos Podemos”.- 2 CECAL: Centro de Capacitación de Lideres.-

Page 4: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 4

• El departamento socioeducativo con un equipo de profesores y el CID (centro de investigación y documentación).

Las estrategias y su evolución . La estrategia principal es la Educación radiofónica acompañada y complementada por la Educación interpersonal. En los primeros años, se emitían dos programas. "Juntos Podemos" (En el aire hasta fin del año 94). Era una audiencia organizada con programa sistemático dirigido a los Centros Radiofónicos. Es decir: grupo de personas con su monitor, matriculación de los miembros para recibir el material didáctico, supervisión del centro y entrega de diploma al terminar el ciclo. (El monitor era un miembro del mismo grupo que recibía una capacitación especial para hacer de “nexo” entre el programa de radio y el grupo; era el verdadero animador del “centro radiofónico”). "Este Norte, Nuestro", audiencia abierta para todo público. Buscaba afianzar el programa "Juntos podemos" con campañas de mejoramiento de condiciones de vida, recreación e intercomunicación campesina, rescate cultural. Son las dos emisiones principales pero hubo también un "ciclo de verano" y más tarde los ciclos de "Navidad y de Semana Santa". El periódico "ACCION" apareció (año 72) para apoyar las emisiones radiales y permitir una mejor intercomunicación entre campesinos. Esta última pronto manifestó ser una necesidad sentida como lo demostró la importante correspondencia que suscitó, a tal punto que la institución la transformó en estrategia. Desde 1974, las evaluaciones internas y externas muestran la potencialidad y los límites de lo iniciado:

• Una extensión rápida de la cantidad de centros, pero también aumento de la deserción de participantes.

• Aprendizaje de lectoescritura en gran número de adultos. • Una audiencia abierta mucho más importante que la audiencia sistemática. • Falta de continuidad entre la motivación despertada en el centro con la educación

radiofónica y la realización de acciones concretas. Las evaluaciones dieron lugar a que se ajuste o reformulen las estrategias. Se vio la necesidad de combinar mejor los medios masivos con los medios interpersonales, de conocer mejor la población meta (estudio de audiencia) hasta llegar a partir de los años 76-78, a la etapa de los modos operativos. Incupo justificó y definió esta operatoria de la siguiente manera. "Si bien está probado que la Enseñanza radiofónica requiere la combinación de medios masivos e interpersonales, la acción real del Instituto no se reduce a ella y puede derivar a otras formas de acción en que la actividad con los medios masivos resulte insuficiente. La creación de estructuras comunitarias, requiere la aplicación de metodologías y acciones especiales, un mayor y más estrecho seguimiento por un más largo tiempo, la participación de especialistas, etc. por lo que conviene, individualizarlas como modo operativo". Es lo que se llamará "operativo C". Los nuevos modos son:

• . "EL MODO OPERATIVO A." : programas radiofónicos de audiencia abierta para grupos no organizados, acompañados de una distribución y venta también abiertas del periódico ACCION con metodologías de retroalimentación específicas (correspondencia).

Page 5: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 5

• . "EL MODO OPERATIVO B": Programas radiofónicos sistemáticos para alfabetización y

capacitación de grupos organizados (familiares o comunitarios), apoyados por un suplemento del periódico ACCION, cartillas, láminas y una red interpersonal variable según los casos: maestro, instructor, delegado zonal, promotor, monitor.

El objetivo, en este caso, es estrictamente instruccional. (planificación 76-78)

• "EL MODO OPERATIVO C": Programas radiofónicos de educación comunitaria y

organización de comunidades de base para la "concientización" de grupos de decisión y de trabajo con componente económico. (A partir de 76 con el Proceso militar, el término de "concientización" y otros, desaparecieron del vocabulario de INCUPO). Este modo operativo al fin de la década va a tomar cada vez más importancia en INCUPO. Se inició el proceso con algunas experiencias acotadas (Cooperativa de Maipú, de la Carpincha, el Caimán, el Potrillo) con la intención de hacerse ayudar por ISAN, sindicatos, Reparticiones Públicas sin gran éxito. Más tarde se pensó en equipos locales de la Institución; pero sobre todo se comenzó una gran reflexión que llevará sus frutos más tarde gestando las futuras organizaciones campesinas”.

Las distintas instancias de capacitación . Las instancias de capacitación son múltiples; algunas apuntan a la formación de las personas de base, otras son formación institucionales. Citamos:

• Los EFI (Educación fundamental integral) • La formación de Monitores de Centros radiofónicos y de delegados zonales que

apoyaban la marcha de los mismos. • La formación de los formadores • La formación de los promotores.

Ampliamos dos de estas propuestas: 1.- Los EFI . Los cursos de Educación Fundamental Integral que, en INCUPO, resultaron de la combinación de la formación en oficios y la formación humana, se iniciaron en el 73 como un modo de responder a las necesidades de los adultos jóvenes de las comunidades rurales. La capacitación profesional era una necesidad muy sentida por la falta de oportunidades de trabajo y por la imposibilidad de acceder a escuelas u otros centros de educación técnica. Los objetivos eran: Colaborar con la capacitación integral de los sectores más necesitados para:

• Hacer tomar conciencia de la dignidad de la persona humana, de sus deberes y derechos.

• Despertar el sentido de responsabilidad personal y comunitaria, motivar el sentido de ser social, propendiendo a un compromiso con la comunidad.

• Facilitar el aprendizaje de un oficio elemental que permita a la persona transmitirlo a su comunidad y que sea un recurso para ganarse la vida.

Los cursos eran mixtos, duraban 70 días, pues la experiencia demostró que era el tiempo

Page 6: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 6

mínimo para adquirir y dominar una técnica, aunque ésta sea de nivel elemental; además la convivencia misma era un espacio de aprendizaje mutuo entre los participantes. Los contenidos en formación humana:

• Hombre y comunidad • Educación en la Fe • Educación sexual • Principales nociones geográficas e históricas de nuestro país • Salud y alimentación • Leyes laborales • Recreación organizada, deporte y folklore. • Distintos oficios: albañilería, artesanía en cuero, tejidos en hilo sisal, tractorista y

mantenimiento del tractor, corte y confección, economía familiar, granja, plomería, herrería, peluquería.

Al final los EFI se orientaron más hacia el autoabastecimiento campesino. Se terminaron en 1985. 2.- La formación de Promotores. El promotor existe en INCUPO desde el inicio de la Institución como encargado de la promoción de los centros radiofónicos de la región a la cual pertenecía. En los primeros años, la capacitación de los promotores se hacía a la par de la de los delegados zonales o formadores y alrededor de temas como: Universo vocabular, Doctrina Social de la Iglesia, metodologías de trabajo social o animación o bien la participación a eventos educativos, viajes etc... En los años 75 y 76, el Consejo Directivo considera una prioridad impostergable la elaboración de un marco general de formación a la cual se le dio el nombre de "Formación de promotores". (En realidad al comienzo se trató de una capacitación destinada sólo a los miembros de Incupo que luego se extendió a quienes deseaban hacerlo, en particular personas que trabajan en instituciones similares o de la Iglesia). Este marco incluía los núcleos temáticos fundamentales y las relaciones entre los mismos a la luz de los objetivos de INCUPO. Así quedaron formulados “Inspirándose en una visión cristiana del mundo y del hombre”:

• Historia de la Salvación • Cristo • Iglesia sacramento comunicación • Doctrina Social de la Iglesia.

Se propone acompañar a los sectores de menores recursos del Norte Argentino, en consecuencia se brindan elementos de:

• Antropología cultural • Sicología social • Sicología del adulto.

Mediante un proceso de comunicación

• Pedagogía de las relaciones interpersonales. • Pedagogía de la tecnología comunicacional. • Medios de comunicación. • Técnicas para el desarrollo de comunidades.

Page 7: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 7

Para pasar de una situación de "Diagnóstico a Proyectos"

• . Sociología • . Economía • . Historia • . Geopolítica

Eran varias sesiones al año con sistema de alternancia y trabajo en terreno. El más relevante sin duda, fue a partir de 1977 el estudio de conductas significativas: el parto en casa, el agua de socorro, religiosidad popular; pero sobre todo, por qué es lindo aprender; este tema trabajado por toda la Institución permitió hacer una evaluación en profundidad de la alfabetización y de otras formas de aprendizaje (Ver "Aprender haciendo"). A partir de 1978 hasta 1980 se organiza una formación únicamente para los promotores que iniciaban su tarea en INCUPO. Más tarde se transformará en curso sobre Promoción Humana y Metodología de Promoción Humana. LA PRODUCCION DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Desde 1982 hasta 1992. EDUCACION-DESARROLLO COMUNIT ARIO- ORGANIZACIONES. Enfoque, objetivos La reflexión que permitió clarificar los enfoques de una estrategia educativa de desarrollo se realizó finalizando la primera etapa comentada (1970 – 1982). La recuperación de la democracia permitió plasmar otras propuestas. En la elaboración de las nuevas ideas (Plan trienal de profundización 1979-1981) intervinieron los resultados de las evaluaciones de las primeras experiencias ya citadas con el modo operativo C y la consecuente necesidad de profundizar el concepto de desarrollo comunitario (Aportes de J. Derclaye). Las orientaciones son las siguientes: ETAPAS DE ORGANIZACION DE UNA COMUNIDAD:

Page 8: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 8

1. La reflexión crítica como tarea concientizadora. 2. Empezar a hacer algo, como experiencia de participación (recuperar la confianza en lo

que pueden o saben hacer colectivamente). 3. "Hacerse cargo" a través de la organización: como experiencia de sujeto colectivo. 4. "Toma de responsabilidad" de la comunidad para resolver sus propios problemas, como

experiencia de protagonismo.- El Planteo es: NO HAY DESARROLLO SIN TOMA DE RESPONSABILIDAD. Para que haya responsabilidad por parte de las comunidades es necesario recorrer todas y cada una de las etapas. Hay interrelación entre ellas y no necesariamente responden a un orden de tipo cronológico. Estas etapas de dinamización son las que normalmente tratamos de llevar a cabo a través de:

• La educación permanente, progresiva y reflexiva con los Modos operativos A, B y C. • La Promoción de las organizaciones comunitarias: cuando una comunidad llega a

"hacerse cargo" de sus problemas es cuando empieza a organizarse en diferentes formas (Comisiones vecinales, de fomento, sindicatos, pre-cooperativas, comisiones juveniles etc.) Estas formas nacientes deben ser apoyadas para que se afiancen paulatinamente en el "hacerse cargo". Ninguno de los proyectos de organización, ni aún las pre-cooperativas, habían salido todavía de esa etapa, aunque, eso sí, hay que reconocer que algunos líderes ya entraban en la etapa de la "toma de responsabilidad".

La alfabetización por radio se terminó en el año 82 y la comunicación toma un rumbo propio (comunicación alternativa a una comunicación dominante es decir comunicación horizontal, participativa para dar voz a los que no tienen voz.) En la planificación para el año 1984 las orientaciones precedentes fueron expresadas en los objetivos educativos siguientes.

• Promover una toma de conciencia de la situación de pobreza del Norte de Argentina y de las causas que la generan, contribuyendo a motivar a los sectores populares para el cambio y a sensibilizar a la Comunidad Nacional sobre la responsabilidad que le cabe respecto de la misma.

• Promover el rescate, valorización y discernimiento de los valores culturales auténticos de los sectores populares

• Ofrecer instancias de educación integral, básica, funcional y permanente. • Motivar y acompañar a las comunidades en su organización y en su proceso de

maduración de los grupos hasta la autogestión: - posibilitando la capacitación y asistencia técnica específica y adecuada; - investigando, comunicando y promoviendo nuevas experiencias de organización

comunitaria que se adecuen a las características de los destinatarios; - experimentando, detectando y promoviendo la adopción de tecnologías

apropiadas. • Promover una participación política responsable e impulsar la consolidación de

organizaciones intermedias capaces de influir en las estructuras del poder local, regional y nacional.

A lo largo de esta etapa es difícil encontrar en las planificaciones y evaluaciones un enfoque sobre la educación elaborado y estructurado. Los enfoques institucionales son sobre todo político y económico productivo y los grandes temas son la organización y la lucha por la

Page 9: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 9

tierra, el autoabastecimiento, las tecnologías apropiadas y la comercialización de conjunto. El componente económico toma relevancia en el proceso de promoción que se lleva a cabo. No existe un equipo institucional de educación sino capacitadores en cada equipo provincial que tienen sus encuentros y dos referentes, miembros del equipo de servicios.3 Sí existe un equipo central responsable de la comunicación. En el Cecal se hacen menos cursos; fue muy criticado el monopolio de los EFI en este lugar; se habla de un Cecal NEA y de un Cecal NOA y los cursos se descentralizan en provincia. (Esto como resultado de un fuerte proceso de descentralización promovido desde los equipos provinciales). La educación pasa a ser un instrumento de la política de organización comunitaria. Sin embargo, a pesar de esta dispersión encontraremos una gran riqueza educativa en las estrategias de trabajo con la base. La estrategia educativa en la base . (El paso del hacia a en o desde las bases). En esta etapa, la estrategia principal es la capacitación "a medida" en terreno (aunque como lo veremos más tarde existen cursos institucionales).4 El número de cursos en terreno crece todos los años así como el número de participantes.

AÑO CANTIDAD DE CURSOS

Nº PARTICIPANTES

1982 106 1395

1983 173 2604

1984 215 2010

1985 199 3059

1986 572 9600

En los años siguientes siguen el aumento pero no se puede comparar ya que en las estadísticas de la Institución se agregan a los cursos, todo tipo de actividades en terreno y sobretodo los eventos multitudinarios como las Celebraciones de las Fiesta del Santo, las marchas para conseguir la tierra o para la aprobación de leyes (Leyes provinciales del aborigen por ejemplo.) Se consideraba que las celebraciones, movilizaciones, marchas, también debían ser valorados como “espacios educativos”. Igualmente, es notable la variedad de participantes; si bien sigue la participación del sector campesino y asalariado (zafreros, cosecheros, empleadas domésticas), los sectores aborígenes y mujer irrumpen con fuerza. Terminado los EFI, hubo con la Cáritas de la diócesis de Reconquista, un primer intento de capacitación de jóvenes.

3 Existió en algún momento un equipo de servicios centralizado que ofrecía aportes específicos en educación, comunicación o de tipo técnico

agropecuario. 4 Todos eran “Institucionales”. Con este adjetivo se trataba de diferenciar los que se hacían en los centros de capacitación de los que se

hacían “en terreno”.-

Page 10: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 10

Las instancias de capacitación son numerosas: jornadas de actividades comunitarias, cursos de animadores de comunidad, de monitores (mientras duró la alfabetización con la modalidad del casette), cursos de comunicadores populares, encuentros sobre autoabastecimiento, encuentros de mujeres, formación de dirigentes (campesinos, aborígenes). A medida que se fueron consolidando las organizaciones empezaron los encuentros multitudinarios que ya hemos citado. La variedad de los temas tratados muestra bien que la educación está prioritariamente al servicio de la organización y de las estrategias políticas y económicas productivas de los grupos:

• organización • lucha por la tierra • autoabastecimiento • corte y confección • alimentación cocina (inicio del rastreo sobre alimentos silvestres) • salud • comercialización • Fe y Celebraciones.

Como ayuda a esta estrategia, se multiplican los medios y herramientas educativos y el aprendizaje del uso de los mismos tanto a nivel de la base como de los capacitadores:

• Uso de cartillas, de ACCION, murales, foto lenguaje, collage. • diapositivas y videos. • juegos o dinámicas educativos • dramatización.

Las herramientas citadas tienen como objetivo facilitar la comunicación en un clima de distensión y con una naturalidad especial; quieren ser instrumentos para aprehender la realidad con la menor distorsión posible y reflexionar sobre ella sistemáticamente. A pesar de la gran dispersión de estas actividades, encontramos en los informes institucionales de esta etapa muchas IDEAS FUERZAS que en el futuro van a permitir pensar una educación popular más ajustada o a la medida de los procesos que se acompañan. "Curricula implementada a partir de la realidad misma de la vida y de la experiencia de cada participantes y de todo lo que uno conoce, sabe, vive, piensa hace."(82) "El Proceso de acompañamiento a los grupos y comunidades va requiriendo instancias concretas de capacitación, las que tienen que ser -a la medida- de las necesidades... Los capacitadores programan la capacitación con el grupo. La programación y los temas seleccionados se constituyen en situaciones educativas"(83) "La apropiación y profundización del saber debe introducir en un proceso de permanente y conciente creación y recreación de conocimiento-acción. Puede decirse que la Educación Popular debiera ser una permanente investigación-acción. La participación de las personas que viven en una determinada realidad como investigadores de la misma, es mucho más que una técnica. Es una exigencia para que el conocimiento no resulte parcelado”. “Así, la investigación se plantea como una instancia colectiva de análisis y explicación de una realidad en la cual los técnicos desde su especificidad hacen sus aportes y las personas que viven en el ámbito que se investiga, el suyo. Todo a partir de relaciones horizontales que

Page 11: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 11

permiten hacer síntesis entre experiencias distintas de los sujetos distintos que intervienen”. “Uno de los tantos desafíos que se presenta a la investigación-participativa es la creación de herramientas que permitan, con el menor grado de distorsión, aprehender la realidad y reflexionar sobre ella sistemáticamente”. (ver juegos educativos)(84) "A partir de la participación buscar el protagonismo" (84) "La Educación no es un método de transferencia de conocimientos. Se concibe como un proceso protagonizado por los grupos y organizaciones populares e integrado a la globalización de su práctica social. Su punto de partida es la propia realidad. Por ello, la profundización del saber se constituye en acto concientizador: conciencia de la situación real y de las causas que la generan”. "Proceso complejo que exige una pluralidad de concreciones como repuestas a situaciones variadas." (86) "En la lucha por la tierra: la tierra para revalorizar la Cultura como espacio cultural; Tierra y monte: rescate y revalorización de los alimentos silvestres". (87) "En Educación, buscamos afianzar el protagonismo de las personas y de los grupos por una activa participación, el respeto por las formas culturales y la sabiduría popular, el desarrollo de la capacidad creadora, la concientización, el ejercicio de prácticas democráticas". "Educación y Comunicación adquieren su sentido pleno como instrumento de la organización de base y de su protagonismo." (88) "La riqueza de los Pobres. Conocerla, investigarla participativamente, sistematizarla críticamente. Revalorizar, categorizar esta racionalidad para subsistir, sus técnicas y procedimientos. Intercomunicarla, analizarla puede desatar posibilidades hasta ahora desconocidas". (89)5 Las capacitaciones “institucionales” Al existir en esta etapa un CECAL NEA y NOA, varios de los cursos que antes eran institucionales (se refiere a los cursos que se hacían en el centro de capacitación en Reconquista) se dividen en dos regiones; en ambas se hacían los siguientes tipos de cursos:

• Los últimos EFI (En el NOA solamente se hizo uno en el77). • Animadores de Comunidad e integrantes de grupos. • Formadores campesinos y educadores populares (campesinos y aborígenes). • Comunicadores iniciantes. • Capacitadores iniciantes. • Formación de promotores. • Encuentros de dirigentes: nueva instancia de formación que toma importancia con el

surgimiento de las organizaciones. (Asociados libres, campesinos, aborígenes).

5 Los textos están tomados de los informes anuales que se hacían en ese momento.-

Page 12: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 12

A nivel interno de Institución podemos citar: • Los encuentros de Técnicos. • Los encuentros de mujeres a partir de 87. • Los encuentros de capacitadores. • Indo América6. • Encuentros de comunicadores permanentes. • Encuentros sobre reconocimiento y aprovechamiento de • las plantas del monte. • Taller de producción de herramientas y técnicas. • Evangelización.

La mayoría de ellos fueron interinstitucionales: Como un comienzo de intercambio entre Instituciones hermanas podemos citar el "Yelmo"7. Al comienzo era una convocación de las Instituciones que querían conocer INCUPO y de a poco se transformaron en encuentro de Promoción Humana interinstitucional. La producción de herramientas y materiales . Desde 1992 hasta 2000: EDUCACION POPULAR, estrategi a de INCUPO. Enfoque y objetivos Una serie de circunstancias precipitan cambios en INCUPO. La década del 90 se inicia con situaciones de contexto que inciden tanto en la estructura interna de la institución como en los modos de llevar a cabo las tareas de promoción y desarrollo rural:

• Un importante proceso evaluativo en 1990 -1991. 6 Espacio de encuentro de equipos que trabajan con comunidades aborígenes. 7 Nombre dado por Oscar Ortiz ya que era una “batida” por todo el panorama de trabajo de promoción. Yelmo era la marca de una famosa

batidora en ese momento....

Page 13: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 13

• Ajustes en las políticas de financiación de las Agencias de Cooperación Internacional se corresponden con reestructuración de los equipos de trabajo.

• El crecimiento cuantitativo y cualitativo en los procesos de promoción y desarrollo rural demandan aporte cada vez específicos y calificados (P. Ej.: transformación de productos, comercialización, manejos de recursos naturales como agua o el bosque, producción de alimentos sanos....)

• Necesidad de multiplicar las propuestas a través de personas de las mismas comunidades da lugar a procesos de formación de “multiplicadores”...

• Creciente intercambio y articulación entre instituciones afines en el campo del desarrollo rural.

Trae varias consecuencias: La necesidad de la colaboración de personas competentes extra institución en temas acotados y por ende el aumento creciente del relacionamiento y de la articulación con otros no sólo en terreno sino en diagnóstico, bibliografía, investigación etc. (Redes y otros). A raíz de lo precedente, los cursos, seminarios y otros eventos son cada vez más interinstitucionales. Dentro de esta reestructuración, INCUPO crea un equipo de Educación para reunir, unificar, sistematizar la riqueza de la década precedente (La misma en la nueva estructuración del 95 se unirá con el equipo de comunicación EDUCOM). A lo largo de este periodo, dicho equipo buscará un camino que explicite mejor la dimensión educativa de toda la acción que se lleva a cabo (ya que todos los sectores de INCUPO se orientan hacia lo educativo). La sistematización aparece como una necesidad muy fuerte para responder a este fin. En el Marco referencial de la evaluación de 1991 se define la educación popular de este modo: “Partiendo del rescate y respeto por las formas culturales y la sabiduría propia del pueblo, desarrollar la capacidad creadora, la conciencia crítica, el ejercicio de prácticas democráticas, buscando afianzar el protagonismo de personas y grupos por una activa participación”. La Educación Popular como estrategia de la Institución, con la comunicación popular y otras, redefine su enfoque: “Se torna vital recuperar y profundizar los principios de convivencia que la Educación Popular promueve:

• el respeto a la dignidad humana • el respeto y valoración de las distintas culturas • el partir y responder a las necesidades sentidas y reales • el ejercicio de otras formas de hacer política (con participación, autogestión y

transformación de la realidad).

Estos principios que exigen ser reafirmados, hacen que la Educación Popular siga siendo válida como propuesta metodológica y política que permite a los sectores populares adquirir conocimientos, habilidades y destrezas, que al ser aprehendidos y aplicados por los grupos y comunidades, se traducen en soluciones concretas y efectivas para el mejoramiento de la calidad de vida.” (Informe de las actividades del trienio 92-94). Las estrategias educativas de la Institución La educación popular por ser una estrategia de la Institución recomienda a todos los niveles:

Page 14: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 14

• la revalorización de los diagnósticos participativos y permanentes y una incorporación de nuevos instrumentos de análisis, producción de conocimientos y planificación-evaluación.

• la educación popular masiva como una expresión vinculada a la idea de "movimiento

popular" y como alternativa al concepto de "capacitación para la organización" de la etapa anterior para sumar participantes de sectores diversos a través de nuevos eventos educativos tanto los seminarios-talleres como los espacios de encuentros naturales (fiestas de los santos, fiestas patronales , día del agricultor...).

Rol del equipo de Educación. Su papel es coordinar la Educación en la Institución (impulsar, ayudar, ejecutar) en concertación con las otras estrategias de INCUPO en general y más particularmente de comunicación. En su estrategia de coordinación el equipo de Educación trata de

• socializar los contenidos de distintos ámbitos de capacitación de la Institución para ordenar, discutir cuales son vigentes, los que precisan apoyar.(Encuentro de Educación Popular. 04/96)

• participar de las capacitaciones junto con otros en terreno aportando ayuda metodológica. • organizar encuentros, cursos, talleres sistemáticos • y últimamente sistematizar experiencias, contenidos, enfoques para diseñar

metodologías, crear instancias de multiplicación según destinatarios y conseguir la formación y profesionalización de diferentes actores para el desarrollo, incidir en la multiplicación en el mismo desarrollo. En consecuencia otra preocupación es conocer y seguir la evolución de los distintos enfoques de salud, de lo técnico productivo, de los componentes políticos.

Es también rol del equipo el aporte a terceros dentro de una política de relacionamiento o articulación de la Institución con el objetivo de encontrar a partir del intercambio nuevas respuestas. Objetivos: Hacia la base:

• Antes se apuntaba más hacia el fortalecimiento de la organización sectorial, hacia el movimiento popular para ganar espacios de poder y reivindicar derechos.

• Ahora se apunta no sólo a lo reivindicativo sino también a lo propositivo desde el desarrollo local, para mejorar la calidad de vida, en búsqueda de una mejor comunidad.

El caso aborigen merece un párrafo especial ya que por historia y coyuntura tienen mayor impacto sus reivindicaciones que las de los campesinos. Así, cuestiones como organización, dirigentes, reivindicaciones, participación de sus propias organizaciones en el reclamo de los Derechos de los Pueblos Aborígenes, etc. tienen vigencia como contenido de capacitación y su tratamiento logra resultados importantes. Además existen comunidades aborígenes que también pasaron a la etapa de propuesta. Hacia nosotros: Se hizo el mismo cambio y el objetivo actualmente es encontrar el hilo del desarrollo local y las propuestas adecuadas para que se ponga en marcha.

Page 15: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 15

Las capacitaciones Las capacitaciones son una gran constante de este periodo; es el gran servicio que ofrece INCUPO tanto a los sectores de base como a los equipos de terreno y a otras Instituciones, (un modo distinto de presencia en terreno). Demanda mucho tiempo recopilar en las evaluaciones anuales la cuantificación de estos eventos; sin embargo es interesante analizar sus distintos aspectos, sus cambios y los planteos que subyacen. Actores y/o destinatarios

De una manera general en INCUPO se busca que todos los destinatarios sean actores (protagonistas). Pero se amplió el campo de los mismos.

• Antes era el sector campesino, aborigen, cosechero, asalariado etc… • Ahora se suman las mujeres, los jóvenes y en algunos casos también los pequeños y

medianos productores cuya chacra está en crisis y piden asesoramiento y familias de pequeños pueblos en general changarines o empleados.

• Antes las capacitaciones estaban destinadas a grupos, organizaciones, dirigentes; actualmente, se convoca alrededor de temas y el perfil de participantes corresponde más al de personas que tienen un rol de animación en las actividades del grupo o de la comunidad que tiene relación con el tema del curso.

Igualmente INCUPO es actor en este sentido que se nutre del saber y hacer del sector de base y lo acerca al sector académico para juntos crear un nuevo saber. (Diálogo de saberes). Modalidades Como regla general para la Institución, toda intervención se debe transformar en instancia educativa.

• Antes la capacitación se hacía en reuniones, encuentros cursos. • Ahora se agregan ferias, fiestas, intercambios, teatro, cursos sistemáticos y con

alternancia, sin olvidar los múltiples intercambios de campesinos a campesinos. No obstante se puede sintetizar diciendo que tres fueron las modalidades mas usadas:

• Talleres: entendidos como instancia de construcción conjunta de conocimientos. • Cursos: en los que se trabajan sobre contenidos ya elaborados y sistematizados. • En encuentros de intercambios basados en el intercambio de las experiencias.

También hay cambios en el modo de llevar adelante la promoción que es una forma de hacer Educación Popular. Quedan muy pocas zonas acotadas donde se trabaja directamente, la promoción es indirecta a través de otros equipos o equipos de promoción de las propias organizaciones por lo tanto la promoción se transformó en instancia de multiplicación. Al mismo tiempo hubo cambios a nivel de la capacitación de los miembros de INCUPO a partir de esta necesidad de elaborar propuestas con y para la base. Encontramos un ejemplo en los distintos talleres donde se parte de estudio de casos para elaborar criterios comunes y generalizables. Una larga lista se registra del año 92 en delante de la que tomamos a modo de ejemplos los siguientes:

Page 16: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 16

• Talleres sobre temas técnicos; sobre el cólera; sobre técnicas participativas de la E. Popular.

• Talleres de Salud integral; de salud en manos de la comunidad. • Expoferias juveniles; Curso para jóvenes “Ver para Creer”; Jóvenes animadores de

proyectos. • Curso de multiplicadores en Alimentación Sana (Carú Porá); de formadores en Nutrición

Sana. • Metodologías de Promoción Humana en coordinación con Madre Tierra. • La Promoción Humana y el Desarrollo local con el CLAEH (Uruguay). • La dimensión educativa de la Promoción humana con el CIDE (Chile). • Metodologías de trabajo técnico con campesinos.

Enfoques, contenidos, consecuencias Enfoque general. En el abordaje de cuestiones que tienen que ver con la valoración y el rescate del saber y hacer del sector de base hubo un cambio de enfoque: Antes se hacía hincapié en el "yo puedo, nosotros podemos". Ahora se parte de "lo que yo soy, lo que nosotros somos" favoreciendo la toma de conciencia de "lo que siempre fui, pude y quise hacer". Se apunta de este modo al reconocimiento y fortalecimiento de las identidades personales y colectivas. En consecuencia el "yo puedo” o “nosotros podemos” viene como consecuencia. Como se ve, el primer lema de “Juntos Podemos” encuentra nuevos fundamentos y sigue vigente mas allá de que se lo siga usando o no. Enfoques temáticos. En los grandes temas de capacitación se buscó enfoques aglutinantes a la luz de los cuales se pudo realizar una selección de contenidos más adaptados a la realidad de los sectores y más coherentes con su cosmovisión. Algunos ejemplos: Salud . Crear salud y no curar enfermedades; salud en manos de la comunidad; estilo de vida saludable. Tales enfoques llevaron a buscar del lado de las medicinas alternativas: plantas medicinales, masajes, barro etc… formas y prácticas más acordes con los conocimientos del sector y en mismo tiempo liberarlos de una medicina que lo hacía dependiente de los medicamentos, análisis, hospitales etc… Técnico económico productivo mirado como salud del suelo, de las plantas, de los animales y de las personas no sólo permitió unir estos temas con los de salud sino orientar todos los contenidos hacia la agroecología, la conservación y la producción de los montes, la preservación de los recursos naturales (suelo, flora, fauna, agua y energía); orientó en la selección de formas de intercambios (trueque, mercadeo etc..) que preserve los mismos recursos y aumente la calidad de vida de los habitantes. Articulación.

Page 17: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 17

Antes INCUPO se autoabastecía en recursos humanos y técnicos para su oferta educativa. Ahora se pone gran esfuerzo en la articulación "hacer junto con otros". En este sentido se multiplican y se amplían nuestras propuestas, lo cuál nos beneficia pero a su vez genera demandas que obligan a INCUPO a replantearse constantemente su rol. Respuestas a necesidades e interrogantes . Las propuestas de INCUPO, si bien no satisfacen todas las necesidades de las personas, han contribuido a dar algunas respuestas a una amplia gama de necesidades.

• a la necesidad de autoestima y valoración , por la importancia dada a la convivencia en toda la metodología de Educación Popular y a la preponderancia que se le da a la participación en cada actividad educativa.

• a la necesidad de intercambio de saberes en torno a diferentes temáticas como salud, producción, economía etc…

• a la necesidad de comunicación y expresión : actividades para locutores, productores, operadores, corresponsales, comunicación interpersonal, teatro, codificación de la lengua Pilagá.

• a la necesidad de mostrarse y expresarse frente a otros con sus capacidades, sus producciones en las expoferias, fiestas etc… esta necesidad de estima y valoración se amalgama con otra necesidad: lo festivo.

• también se respondió a otros equipos y otras ONGs en la necesidad de una reflexión en común y búsquedas compartidas.

• a la necesidad de incorporar conocimientos, leyes, técnicas de manejo, organizac ión y aprovechamiento de recursos disponibles en su med io.

• a la necesidad de normativas, leyes y derechos que contemplen a los Pueblos Indígenas, a los campesinos, mujeres, comunidades.

• a la necesidad de obtener propuestas desde la propia cultura. Ir conociendo y avanzando en la comprensión de sistema de vida de la gente, permite un mayor diálogo y respeto. Lleva a búsquedas comunes y a comprender mejor lo que plantea la gente como necesidad, para dar una mejor respuesta en las capacitaciones.

• a la necesidad de una mejor salud a partir del enfoque ya descrito, de las propuestas de la Ley aborigen en este tema.

• a las necesidades de infraestructuras (tierra, vivienda etc…) con capacitaciones tales como calidad de suelo, alambrado, bomba de agua, pozos, molinos, riego, sistema de agua y albañilería.

• a las necesidades en lo político organizativo : personerías jurídicas, en manejo de expedientes, formas asociativas, roles y funciones, planificaciones y evaluaciones, actas, asambleas, balances, administración.

• a la necesidad de objetivar la propia realidad para intentar transfor marla . A pesar de lo conseguido, quedan dudas, interrogantes:

• Los resultados conseguidos que parecen a veces enormes por el esfuerzo desarrollado quedan puntuales. Queda una amplia tarea de multiplicación que supone antes una sistematización para la formación de multiplicadores. Otra tarea muy complicada es la de crear opiniones ya que las propuestas van a contra corrientes de modelos dominantes.

• Si miramos el trabajo con los sectores de base, vemos que se forman más cuadros

técnicos en las organizaciones que cuadros políticos. Sin embargo, se piensa que las

Page 18: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 18

propuestas son políticas pero falta elaborarlas más para promover este nuevo enfoque de la política en las capacitaciones.8

Del año 2000 en adelante: NUEVAS BÚSQUEDAS A partir del año 2000 continúa un proceso, aún no cerrado definitivamente, que busca seguir adecuando la propuesta educativa de Incupo a las nuevas situaciones de contexto que se viven. Este proceso está reflejado en los documentos “Del Sueño al diseño” I y II de los que extraemos la síntesis que sigue.9

“¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, a soñar y luchar por un sueño? Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación

no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos

condicionados precisamente por la falta de lo concreto”. (Paulo Freire)

Toda intervención educativa es un cruce de caminos, un encuentro entre distintos, es un diálogo intercultural no exento de conflictos. Tiene que ver con procesos de diagnóstico, de sueños y diseños educativos, de acompañamiento, evaluación, gestión global, con participación de los destinatarios y con momentos de reflexión que impiden que se convierta en un mero activismo, es en definitiva un proceso de construcción de conocimientos, saberes y haceres.... Responde a una pedagogía que implica un conjunto de elementos que van desde el concepto filosófico - político que la sustenta a los procedimientos, metodologías, técnicas y herramientas que se ponen en juego para su realización.-

Del año 2000 en adelante una vez más los desafíos que surgen del contexto, obligan a la Institución a seguir pensando en su propuesta educativa de manera tal que esté en consonancia con los nuevos escenarios. “Las prácticas cobran sentido en nuestro contacto con personas, grupos y comunidades. Se trata de una permanente adecuación de nuestra intervención educativa a los destinatarios y a sus contextos”.

Algunos datos que surgen del contexto

• La caída de los productos regionales llevó a profundizar, en las familias campesinas,

su sistema de auto-abastecimiento y a la búsqueda de nuevas alternativas para recrear el sistema de vida campesino actual, que no es exactamente igual al sistema de vida campesino de los abuelos. Hoy las familias campesinas, particularmente los jóvenes, tienen nuevas necesidades y una mirada distinta a la de los abuelos. está desdibujado la ruralidad, la campesinidad, la identidad cultural de los sistemas de vida rurales. Lo que antes se consideraba un “valor” ahora está puesto en discusión. Lo aborigen, lo campesino, hoy tiene una diversidad y complejidad cultural no fácil de entender

• A la caída del valor de los productos tradicionales regionales, en particular el algodón,

se sumó la caída del cobro del salario familiar del cosechero. Esto trajo como consecuencia la profundización del éxodo del campo a la ciudad. La gente que se queda en el campo piensa que allí no tiene futuro y en los pueblos o ciudades se

8 Hasta aquí la síntesis realizada por Magui Charpentier para el proceso que llamamos del sueño al rediseño…. 9 El texto que sigue a continuación es una síntesis de los talleres y encuentros de “rediseño” que están registrados en los documentos “Del sueño al diseño” I y II.-

Page 19: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 19

ahonda la desocupación. Ante la carencia de trabajo, se oscurece el horizonte para los jóvenes.

• Hubo entrega de tierra a los aborígenes en distintas provincias, a partir de las reformas

constitucionales y de las luchas de las organizaciones aborígenes y de las organizaciones no gubernamentales. Enorme crecimiento de la conciencia aborigen. Cada vez mayor presencia de sus luchas en la sociedad y en los medios masivos.

• Se profundizó el escepticismo hacia la política, los políticos y la desesperanza frente a

cambios favorables a la sociedad. Hay crisis de representación y el fantasma de la corrupción crea interrogantes que alcanza a actores claves de la sociedad....

• Enorme crecimiento del mundo de las comunicaciones y de las tecnologías. Los medios

están en manos de muy pocas y grandes corporaciones. Introducción de Internet y de redes de noticias alternativas en la vida cotidiana de la sociedad. Paralelamente el fenómeno de las FM dan más posibilidades de acceso y mayor presencia de los sectores populares en los medios de comunicación. Estos medios de comunicación, en el actual contexto, dan espacios a los más pobres y no ocultan sus reclamos. Muchas veces los sectores más combativos, los gremios, la misma gente, buscan a los medios de comunicación y los “comprometen” en función de generar opinión pública favorable a sus intereses. En este sentido, la lucha popular, se ha vuelto cada vez más mediática.

• En la sociedad se han potenciado experiencias y mensajes relacionados con la

ecología (ferias de productos ecológicos, congresos, reclamos, etc.). El tema ecológico y medioambiental se ha instalado en la sociedad.

Contexto interno:

• Aflora la necesidad de complementar las estrategias de Educación y Comunicación, buscando algunos aspectos comunes, en función de la articulación de experiencias comunicacionales y la multiplicación de contenidos y metodologías.

• Existe interés en determinar al aporte concreto que se está haciendo, desde la

comunicación y educación, a procesos de terreno y destinatarios específicos (de base, multisectoriales, etc.).

• Se profundiza la concepción de desarrollo rural partiendo de la caracterización de

sistemas de vida rurales (SIVIRU), de los elementos y factores que la componen. A ello se suma los talleres promovidos desde las Agencias de Cooperación que buscan redefinir su política de ayuda para el desarrollo rural aborigen o campesino. Esta reflexión y profundización incidirá en los objetivos, enfoques, metodologías a seguir de aquí en más.

• La sustentabilidad de los sistemas y un fuerte acento agroecológico se suman como

nuevas claves de trabajo.

Dentro de estos aspectos más generales hay que considerar nuevos factores, intereses o inquietudes en el mundo rural; este contexto provoca preguntas tales como: ¿quien es el pobre hoy o qué es el pueblo, lo popular hoy? Una cuestión no tan simple ya que implica ubicarse frente a problemas, urgencias, carencias, inquietudes, anhelos y proyectos donde

Page 20: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 20

juegan expectativas diversas que provienen de la problemática de género: hombre, mujer, familia, edad...

• de la edad: jóvenes, adultos, tercera edad. • del medioambiente: ecología, biodiversidad, salud. • de lo social: la exclusión, lo político, la participación, los derechos, la ciudadanía. • del mercado: la economía, la producción, la transformación, la compra y la venta. • de las urgencias: por comer, alimentarse, sobrevivir, tener salud. • de la cultura: de la pequeña y de la gran aldea; • del que siempre fue pobre y del nuevo empobrecido. • del saber y el decir del pueblo que hoy es diverso, disperso, atomizado,

desestructurado, sin perfiles claros. La Educación Popular en Incupo: Lo nuevo y lo antig uo La misma educación popular arrastra sus propias dudas y se instala lo de “crisis de la educación popular”. Torres Carrillo aporta que “si bien hoy no podemos hablar de discurso homogéneo de la Educación Popular, sin embargo, sí podemos reconocer un núcleo, un mínimo de elementos comunes que atraviesan las diferentes prácticas educativas populares. Los rasgos definitorios de toda práctica social identificada como Educación Popular son:

• Una lectura crítica al carácter “injusto” de la sociedad y del papel que juega la educación en su reproducción…

• Una intencionalidad política emancipadora. • La consideración de que son los sujetos populares los actores de su emancipación. • Un campo privilegiado de incidencia: la subjetividad de los sujetos educativos. • Unas metodologías de trabajo apropiadas a los anteriores rasgos”10.

Desde esta perspectiva pedagógica latinoamericana se considera como referente de

nuestra propuesta educativa a Paulo Freire quien, en el marco de su opción liberadora, señala que “la reflexión crítica sobre la realidad se torna exigencia de la relación teoría-práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en activismo”.11 La integración teoría práctica entendida de este modo contribuye a la creación de nuevas construcciones de sentidos configurando desde la educación popular un nuevo paradigma12, que se ve enriquecido por los recientes aportes que trabajan enfoques de género y generacional. Metodológicamente se mantienen aspectos esenciales a la Educación Popular tales como:

• De lo simple a lo más complejo. • De lo concreto a lo abstracto. • Partiendo de la experiencia vivida sea personal o colectiva. • Interés por lo que es concreto y sirve para la vida personal o comunitaria.

Los aspectos críticos : en este contexto planteamos los siguientes nudos o aspectos críticos:

Lo político hoy. Nuestra intervención educativa busca la transformación democrática

10 Torres Carrillo, Alfonso Ires y Venires de la Educación Popular en América Latina. Rev. La Piragua 11 Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía. Ed Siglo Veintiuno. 12 Se rescatan en este sentido los aportes de Mauricio Martinic, Educación popular: paradigma de la praxis en las ciencias sociales.

Page 21: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 21

de la sociedad. Es eminentemente política... En el contexto en crisis visto nos resulta difícil trabajar LO POLÍTICO como tema educativo, desde una perspectiva de construcción de la sociedad civil visualizando esa dimensión en las prácticas concretas. ¿Por dónde pasaría lo político de nuestra propuesta educativa?

Tensión por diferentes ritmos y necesidades. En nuestra tarea diaria sentimos

permanente tensión (o conflicto) entre la velocidad con que se dan los cambios en la sociedad; las urgencias y demandas concretas de familias, grupos y comunidades por la sobrevivencia diaria; y el ritmo de los procesos de promoción y educación popular que buscan ir mas allá y generar algún tipo de proyección. El contexto se modifica permanentemente. El volumen de información “que afecta la vida de la gente” es tan grande que requiere, por parte de los sectores populares, tiempo para asimilar dicha información, procesarla críticamente y trazar estrategias de sobrevivencia. Y de nuestra parte claridad sobre nuestro rol y propuesta educativa.

No tenemos resuelto el tema organización. Nos definimos como promotores de nuevas formas organizativas pero no sabemos qué hacer con aquellas organizaciones, ya sean espontáneas o estructuradas, que surgen sin nuestra intervención o que son promovidas por otros actores. Existen organizaciones que ya están ensayando modalidades o contenidos diferentes a los que nosotros proponemos o estamos acostumbrados.

Lo económico. Existe interés y urgencia, por parte de la gente en tener acceso a propuestas económico-productivas. Nos preguntamos cómo contemplar y plantear con dimensión educativa nuestras propuestas económicas (producciones, intercambios, etc.)?

¿Como se da lo pedagógico? Apuntamos al “diálogo de saberes” y buscamos “la multiplicación” porque de esa manera ampliamos el proyecto a diferentes sectores de la sociedad y permitimos, hacia el interior de los sectores populares, mayor protagonismo, apropiación de contenidos técnicos y de una metodología que favorece el fortalecimiento de los sistemas de vida rurales. El seguimiento es parte nuestra intervención educativa ¿Cómo, quién, de qué manera se hace?

Incupo Actor Social. La presencia de Incupo en la Región trasciende el alcance de la intervención educativa: hay una intervención como promotor del desarrollo rural que involucra otras dimensiones tales como la comunicación popular, las propuestas económico-productivas, la articulación de iniciativas y experiencias e inclusive la de provocar y proponer nuevos enfoques y políticas para el desarrollo rural regional. Todo esto lleva a imaginar a Incupo como un Actor Social. “El rol general que asume INCUPO en su vinculación con los restantes actores de la sociedad (organizaciones campesinas, iglesias, estado, otras ONGs, etc.) y en los escenarios en que desempeña sus actividades, es el de `Actor Social ‘. Se entiende por “Actor Social”, el planteo de sus actividades de promoción humana con el conjunto de los actores presentes en cada uno de los escenarios en los que desarrolla su acción, tendiendo no sólo a promover el desarrollo humano de manera directa con las familias campesinas y aborígenes con las cuales trabaja, sino creando un ambiente favorable para el mismo, a través de su influencia dirigida hacia la totalidad de los actores que de alguna manera tienen relación con las situaciones de pobreza y exclusión existentes.

Incupo, desde su rol de “Actor social”, es sujeto promotor de articulaciones en todos los

Page 22: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 22

niveles y sectores. Si bien se mencionan los diversos roles específicos a ser cumplidos por INCUPO, se resalta su rol fundamental como educador presente en todas las acciones de promoción humana”. 13 La educación popular componente de un enfoque de tr abajo

“Toda intervención o proceso generado por INCUPO y cualesquiera fueran los componentes temáticos, siempre estará signado por un enfoque organizativo, educativo y comunicacional . Es un solo enfoque tridimensional que no actúa en forma separada ni paralela, sino desde una perspectiva de conjunto”.14 La educación popular

“Entendemos a la Educación Popular como un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se produce la incorporación de un saber, que puede ser totalmente “nuevo”, la valoración de la experiencia práctica llevada al plano de lo consciente, o una nueva síntesis de contenidos ya existentes. Este proceso consiste en un diálogo de saberes, de rescate y revalorización permanente con los pobres rurales, así como de búsqueda y trabajo en común con otras instituciones. Conlleva una metodología de acción-reflexión-acción que permite una verdadera adopción y recreación de temas/contenidos que en nuestro caso orientamos al mejoramiento de los sistemas de vida rurales.

En este proceso se tiene en cuenta, además del saber personal, el saber acumulado en

la comunidad. La intencionalidad del aprendizaje es eminentemente práctica, para la resolución de los problemas que limitan el desarrollo de la comunidad. Ponemos énfasis en la Multiplicación de Contenidos y Metodologías, o sea, una multiplicación de saberes y haceres que aporten a las comunidades y personas con el fin de ampliar y fortalecer sus sistemas de vida rurales y favorecer un pleno desarrollo y crecimiento de la persona”. 15 Nuestra Intencionalidad A continuación puntualizamos algunas “ideas claves”. A partir de ellas podemos ir precisando la intencionalidad de nuestra intervención educativa:

Potenciar identidades y construir un proyecto comú n. Con nuestra intervención educativa buscamos rescatar, potenciar y hacer visible las identidades de personas, grupos y familias rurales pobres (campesinas y aborígenes). Pero ahora también buscamos hacer visible la identidad de Incupo: ¡Somos actores sociales! Buscamos la inserción política de dichas comunidades rurales en la sociedad. Y nos sentimos constructores y protagonistas de una propuesta de desarrollo que queremos sea viable en el actual contexto.

Favorecer el diálogo y la solidaridad . El diálogo tiene una dimensión pedagógica

(rescate, revalorización y recreación de saberes, decires, haceres de personas, grupos y comunidades) y una dimensión política (visión crítica y estratégica de los escenarios en donde actuamos, relacionamiento, articulación, construcción conjunta). Con nuestra intervención buscamos el diálogo y la solidaridad social rechazando todo tipo de discriminación, violencia,

13 Documento de Planificación Estratégica Institucional, INCUPO, Año 2000, pag. 35. 14 Documento de Planificación Estratégica Institucional, INCUPO, Año 2000, pag. 10. 15 Documento de Planificación Estratégica Institucional, INCUPO, Año 2000, pag. 19.

Page 23: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 23

corrupción, falta de trabajo, falta de equidad, impunidad, pobreza, enriquecimiento de pocos a costa del empobrecimiento de muchos.

Aumentar saberes y capacidades. Con la revalorización de las identidades y de las

culturas rurales más el aporte de información externa, buscamos aumentar la autoestima y la conciencia de dignidad en personas y familias. Buscamos aumentar "saberes y capacidades" en grupos y comunidades y favorecer el sentido crítico. Es decir, conocer mejor el lugar y el mundo donde vivimos, una comprensión tal que nos permita actuar mejor, modificar y transformar el entorno, y ser protagonistas como grupo o sector.

Crecer en poder. Queremos crecer en poder personal (autoestima, conciencia de

dignidad), poder grupal (organización, trabajo conjunto, ¡juntos podemos!). Y también queremos poder hacer y concretar nuestros proyectos colectivos (actuar socialmente).

Promover la biodiversidad. Valoramos y defendemos la biodiversidad ecológica

(suelo, plantas, animales...) y la biodiversidad humana (cultural, social, política...). Promovemos diversas maneras de participación. Acompañamos nuevas y variadas formas de organización y convivencia. Construimos propuestas de desarrollo que tienen en cuenta lo humano, democrático, ecológico... En síntesis:

• Situamos nuestras búsquedas desde los necesidades, intereses, sueños y expectativas de aborígenes, campesinos y asalariados rurales: desde los pobres rurales.

• Buscamos el desarrollo de las capacidades de personas, familias, grupos y comunidades. Apuntamos a un cambio en el que todos somos y nos sentimos protagonistas.

• Promovemos nuevas formas de convivencia donde aborígenes, campesinos, mujeres, jóvenes, sean respetados, valorados, potenciados.

• Buscamos el desarrollo local (inserción social, política y económica de etnias y comunidades campesinas), con alguna proyección de tipo regional.

• Voz propia, diálogo y negociación. La "actitud" educativa supone a veces no estar de acuerdo. Y ser críticos. Desde Incupo no siempre fuimos críticos o explicitamos nuestro desacuerdo frente a la gente o las organizaciones. El planteo de Incupo como Actor Social nos obliga a tener un pensamiento crítico y voz propia.

• Articulación micro-macro. El fundamento de nuestra intervención está en las experiencias concretas. Las instancias macro pueden potenciar lo local, pero si no existe lo local, lo macro "pedalea en el vacío". Por lo cual se da una interacción (articulación) de niveles: entre lo personal y lo colectivo, entre lo local y lo regional. La participación social se hace visible a nivel local (con múltiples actividades y propuestas) sin perder de vista la integración y proyección de tipo regional (con intercambios, redes, cursos, etc.).

• Diferentes modalidades de intercambios. Entendido el intercambio entre distintos actores: campesinos con campesinos; campesinos con técnicos; técnicos con técnicos; entre organizaciones indígenas; entre instituciones. Intercambios de distintos niveles y con diferentes modalidades. La intervención educativa en este caso tiene una función clave: la de organizar y estructurar los datos que surgen de los intercambios. Y realizar algún tipo de devolución que facilite el avance conjunto.

Page 24: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 24

• Multiplicación. La multiplicación amplía el proyecto en diferentes sectores de la sociedad y, hacia el interior de los sectores populares, permite mayor protagonismo: No hay mejor promotor que la misma gente del sector. Por ello, se propone que los multiplicadores de base desarrollen procesos que favorezcan el fortalecimiento de los sistemas de vida rurales; apropiándose de principios, criterios, contenidos técnicos y de una metodología adecuada para el aprendizaje.

Actividades claves en la intervención educativa . Para darle a nuestra intervención un carácter plenamente educativo debemos contemplar la realización de actividades propias de los educadores en cualquier contexto. Se perciben al menos tres tareas:

• La sistematización de experiencias: Análisis crítico y colectivo de la propia práctica, de sus contextos. Reconstrucción de momentos claves, reconocimiento de aciertos, errores, modalidades de intervención, difusión...

• El diseño e implementación de procesos educativos: Elaboración de objetivos, contenidos, destinatarios, metodologías, implementación de diferentes instancias educativas y modalidades de seguimiento y evaluación de procesos...

• Procesos de investigación-acción: Implica tareas de reflexión ligadas a la acción, investigación a partir de la propia práctica, análisis de contextos de intervención, de necesidades y expectativas de los destinatarios, de conductas significativas....

Los contenidos Los contenidos se van eligiendo, organizando, estructurando a partir de nuestras intencionalidades, de la modalidad elegida y de los destinatarios específicos, como ser mujeres, jóvenes, campesinos, aborígenes... Existe diversidad de temas concretos, por nombrar algunos: TIERRA, AGUA, TRUEQUE y MERCADEO, SALUD, ALIMENTACIÓN, COMUNICACIÓN, LEYES, ORGANIZACIÓN... Los cuales están enmarcados en una propuesta de desarrollo. Sin el ánimo de simplificar tal riqueza, nos atrevemos a esbozar algunos “núcleos temáticos” y algunas preguntas que podrían resultar útiles al pensar una posible proyección de los contenidos:

Lo cultural. Autoestima personal, familiar, comunitaria. Conciencia de dignidad. Rescate de sentires, saberes y haceres. Valores, identidad, cultura. Sentido ético. Lo político - organizativo. Lectura crítica del mundo. ¿Qué información se necesita para comprender lo que me está pasando y nos está pasando y sus mecanismos? Lectura política del contexto que ayude a miradas comunes en cuanto a las posibles relaciones y articulaciones: personal y colectivo; local y provincial; campo y ciudad; sistemas ecológicos y sistemas sociales; etc. Diferentes formas de intercambio, organización y protagonismo local, provincial y regional. Lo técnico - económico - productivo - ecológico. Vinculado a la sustentabilidad: ¿Cómo compatibilizar el planteo sustentable con la urgencia de las necesidades de la gente? Alimentación sana y seguridad alimentaria. Salud. Monte y Agroecología. Lo educativo. Identificación de las demandas reales de los sectores populares a la educación popular. El desarrollo de propuestas educativas con plafón político. ¿Educación

Page 25: Proceso Educativo Incupo

El proceso educativo en Incupo – 1970 – 2005.- ET – JC . 25

para la construcción de ciudadanía? ¿Educación para un nuevo protagonismo social? Para finalizar Nos planteamos la proyección de la intervención educativa como explicitación de búsquedas, posibilidades, intuiciones... Paulo Freire nos dice: “El mejoramiento de la calidad de la educación implica la formación permanente de los educadores. Y la formación permanente se basa en la práctica de analizar la práctica”. Eso es lo que buscamos: Mejorar nuestra intervención educativa asumiendo nuestros sueños, analizando nuestras prácticas, decidiendo juntos...