25
Escuela Universitaria Centro de Diseño Facultad de Arquitectura UdelaR Dispositivo de Aprendizaje Diciembre 2013 Ergonomía II 2° Industrial A Elisa Seijas Eliana Martínez Gissel Rollinger

Proceso ergonómico seijas, rollinger, martinez

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Universitaria Centro de Diseño

Facultad de Arquitectura

UdelaR

Dispositivo de Aprendizaje

Diciembre 2013

Ergonomía II

2° Industrial A

Elisa Seijas

Eliana Martínez

Gissel Rollinger

Modulo I

1. Interrelación de subsistemas (UPAC), análisis los datos presentes en la

premisa entregada por DyC.

Usuarios meta: Niños/as en edad escolar Producto: Dispositivo de interacción corporal Actividad: Cualquier actividad que esté vinculada a la enseñanza Contexto: Ámbito escolar público CONTEXTO El Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), creado por la Ley General de Educación 18.347, está integrado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Universidad de la República (UDELAR). Concibe a la educación como un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar. La educación pública estatal se rige por los principios de gratuidad, laicidad y de igualdad de oportunidades. En todo el país hay 2.363 escuelas y jardines de infantes públicos, distribuidos de la siguiente manera: 345 en Montevideo y 2.018 en el Interior. De este total, 1.134 son escuelas rurales.

CONTEXTO

ACTIVIDAD

USUARIOS

PRODUCTO

La escuela es el eje de toda sociedad. Esta no busca solamente enseñar a los niños que asisten

a sus aulas, sino que es un recurso educativo de la comunidad. Las soluciones pueden ser

compartidas con otras instituciones (la familia). La prioridad son las respuestas educativas que

necesitan los niños y adolescentes para garantizarles el derecho a acceder a los conocimientos

valiosos.

Este pararse diferente también tiene un impacto en la manera de pensar los dispositivos

escolares, a través de la introducción de nuevos formas de trabajo en la escuela.

Como síntesis de la investigación dentro del ámbito escolar publico encontramos la siguiente clasificación de escuelas

Escuelas Rurales: se ubican en el interior de un departamento de nuestro país. Se aprecia parte de las edificaciones que componen el centro escolar. En Uruguay, 24.000 niños asisten a 1.140 escuelas rurales. En varias zonas del interior, la escuela rural es la única institución pública y por lo tanto centro social y cultural de la localidad en la que se encuentra inmersa. La mayoría de las escuelas rurales son uni docentes, es decir que un maestro imparte clase a todos los grados. Los alumnos deben recorrer grandes distancias para llegar al centro escolar, muchas veces a caballo. Estas escuelas están abiertas de lunes a viernes y su carga horaria curricular es de cinco horas.

Escuelas Urbanas: se ubican en la capital de nuestro país (Montevideo) y en ciudades de otros departamentos. - Escuelas comunes: Están abiertas de lunes a viernes y su carga horaria curricular es

de cuatro horas (tanto en horario matutino como vespertino) - Escuelas Aprender (escuelas de contexto): se encuentran en zonas carenciadas, y

estas están abiertas de lunes a viernes, con la misma carga horaria que la escuela común.

- Escuelas de Tiempo Completo: Hoy en día hay 170 escuelas de tiempo completo con 38.000 niños. su carga horaria es de siete horas y media y están abiertas de lunes a viernes

- Escuelas de Tiempo Extendido: Actualmente existen 24 escuelas de Tiempo Extendido en todo el país, que llegan a cubrir a más de 4.000 alumnos, abiertas de lunes a viernes y su carga horaria es de siete horas. Visto esto podemos establecer como diferencias:

- Ubicación: rural/urbana. - Cantidad de funcionarios por ejemplo en las rurales solo trabaja un único docente, es

decir que el mismo se encarga de todos los niveles y actividades. Mientras que en las escuelas urbanas trabajan: directora, maestras/os para cada nivel, auxiliares, profesores de inglés, música, gimnasia,

y en algunas profesores de plástica y maestras/os. - En las escuelas rurales a diferencia de las urbanas se realizan actividades en huertas. - En las escuelas de tiempo completo: Los niños desayunan, almuerzan y en la tarde se

producen realizan talleres. Las maestras, al igual que la Directora y auxiliares trabajan durante las siete horas y media.

- En las escuelas de tiempo extendido: los maestros trabajan cuatro horas y en las tres horas restantes los niños quedan a carago de profesores.

Programa escolar

Existen dos principios generales planteados por el filósofo uruguayo Dr. Carlos Vaz Ferreira

(1957) que vale la pena considerar al hablar de la educación:

“…No existen reglas generalísimas absolutas, que puedan seguirse a ciegas deductivamente,

sino algunas ideas directrices, más o menos fecundas, que se complementan y que a veces se

corrigen y limitan unas a otras (…) entre esas ideas directrices hay dos que en parte se

completan, que en parte se oponen (…) Una es la idea directriz (tendencia o sistema) del

escalonamiento. La otra es la idea directriz (tendencia o sistema) de la penetrabilidad”

”escalonamiento” al presentar el conocimiento por grado escolar dando cuenta de la

adaptación a la edad del niño.

“penetrabilidad” al considerar que existe una clase de materia pedagógica que tiene profundidad, que permite ir penetrando el conocimiento por mucho tiempo. El material penetrable es de educación constante2 y se construye en el plano sociocultural. Las ideas directrices, que en el contexto del Programa dan sentido a la educación y se orientan hacia la construcción del ciudadano del siglo XXI son:

Democracia Social que se fundamenta en los Derechos Humanos, la diversidad, la participación, el posicionamiento ético, el trabajo digno y la solidaridad.

Integralidad a través de la estética, la educación ambiental, la promoción de la salud y la sexualidad.

Se centra en los Derechos Humanos: Los alumnos son sujetos de derecho y el derecho a la

educación debe garantizar el acceso de todos a una cultura general y plural.

Las áreas del conocimiento conforman la estructura general que organizan el conocimiento

enseñar desde su epistemología.

Las mismas son:

Área del conocimiento de Lenguas

Matemático

Artístico

Social

Natural

Corporal

Educación actual

Se puede observar que la educación de antes se basaba en la acción en la transmisión de

conocimiento, donde el docente enseñaba, transmitía y el alumno aprendía.

Pero en la actualidad esta dinámica de clase ha sido modificada ya que hoy en día se ha

duplicado el ritmo, la velocidad y la disponibilidad de la información. Los contenidos

pedagógicos son instrumentos para poner en acción capacidades y actitudes, el docente

orienta la acción y evalúa procesos. Se trata de “saber y saber hacer”, de

que el alumno aprenda a aprender, dude, cuestione lo que hace,

argumente por qué y para que, asuma desafíos y resuelva problemas

cotidianos con responsabilidad.

Es decir que la concepción de aprendizaje actual permite que el alumno se

posiciones de diferentes maneras frente a situaciones de aprendizaje,

aceptando que cada uno tiene un ritmo diferente de aprender. Esto

condiciona el díselo del mobiliario ya que el aprendizaje colaborativo

rompe con la postura frontal del aula tradicional, la cual limita las posibilidades de

intercambio. Es decir que el banco o dispositivo se debe adaptar a las diferentes dinámicas

que se practican hoy en día en las escuelas.

Principios rectores de la educación Por “principios rectores de la educación” entendemos las ideas, razones y normas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta en educación. Desde la perspectiva de derechos humanos, las políticas educativas deben enfrentar, en coordinación con las políticas sociales, las desigualdades de origen. Esto significa, que dentro de la universidad, el Estado debe asignar prioridad a los sectores que requieren mayor atención, buscando acotar los huecos en los logros educativos, con el objetivo de que todos los ciudadanos tengan oportunidades similares para completar el ciclo educativo obligatorio. Sostener los principios de gratitud, igualdad, laicidad y obligatoriedad que han definido históricamente a la educación pública uruguaya, y reforzar los de autonomía, democracia y participación constituye, a juicio de las actuales autoridades de ANEP, la base para el cumplimiento del derecho de una educación para todos los ciudadanos. -Igualdad de la enseñanza: declarada en el Artículo de nuestra Constitución supone la exoneración por parte del Estado de los gastos de matrícula, la obligación del sistema educativo público de brindar a los alumnos los apoyos y recursos necesarios para poder culminar con éxito sus procesos de aprendizaje. -Laicidad supone concebir la educación como una práctica orientada a lograr la logre formación de la personalidad del educado y el respeto de su conciencia. La educación laica parte de reconocer que hay una educación “neutra”, sostiene el derecho de todo ser humano a pensar por si mismo a partir de su cultura. En el marco del principio de laicidad, el Estado garantizara la libertad de cátedra y opinión. -Obligatoriedad de la enseñanza contemplada y prescripta por el Articulo 70 de la Constitución, en la cual se plantea la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta la educación media. El derecho a la educación comporta deberes de los distintos actores educativos, que les generan obligaciones y responsabilidades. Es responsabilidad y obligación del Estado garantizar, plenamente y para todos, el derecho a la educación en toda su extensión; es

responsabilidad de los padres o tutores de menores cumplir con la obligación de enviarlos a instituciones de educación formal por lo menos durante el tiempo establecido por la ley.

Espacios que se encuentran en escuelas:

- Aulas - Espacios exteriores - Espacios de circulación, ejemplo corredores, escaleras, rampas para usuarios

discapacitados, etc. - Administración - Servicios higiénicos

Además en algunas se pueden encontrar:

- Comedor - Salón multiuso - Salón de música.

Mobiliario que se encuentran en escuelas:

- Sillas - Mesas - Roperos - Percheros - Escritorio - Etc.

Colores que se pueden observar en escuelas: -rojo -azul -verde -amarillo - pinturas opacas que no producen deslumbramiento, pero son amigables.

Iluminación: luz artificial y natural Ruidos: voces de niños, de movimiento, timbre (de recreo). Ubicación del edificio en una zona saludable, por lo tanto la escuela debía estar en un lugar

seco, alto, ventilado y soleado.

Todos los espacios al igual que el mobiliario y condiciones ambientales deben promover los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

PRODUCTO

La premisa, como caso concreto se propone diseñar un dispositivo de aprendizaje para el

ámbito escolar partiendo del “Banco Vareliano”. Tomándolo no solo en cuenta por sus

condiciones tecnológicas y estructurales sino también por su valor simbólico y cultural.

Este dispositivo admite ciertas condicionantes, debe:

o Estar definido en una escala de interacción corporal

o Integrar los conocimientos compositivos y analítico-proyectuales del curso.

o Estar fabricado a partir de madera y metal de reúso (Pudiéndose agregar otros

justificados)

o Tomar como usuarios a niños en edad escolar

o Ser diseñado para entornos interiores o exteriores

Investigando y observando al Banco Vareliano:

- Teniendo en cuenta sus condiciones tecnológicas estructurales se observó que el

mismo tenía un gran peso para que el usuario lo pudiera trasladar.

- Dentro del aula escolar el banco era símbolo de la nueva pedagogía, donde el modelo

higienista y el popular se conjugaban en el mismo.

- Funcionaba como elemento de igualdad social, el banco debía ser compartido por el

niño pobre y rico.

- En el año 1887 se crea el primer banco nacional por José Pedro Varela, al que se le

llamo Banco Vareliano. Este estaba basado en el modelo de mesa doble, que se

podían utilizar con bancos adheridos a la mesa de forma que la mesa servía como

espaldar a los niños que estaban sentados en la mesa anterior. Estas mesas permitían

una organización interna en el salón, ya que se podían dejar vías de circulación entre

las filas de mesas por donde los niños podían desplazarse.

- La relación de las dimensiones de los bancos estaban relacionadas con el cuerpo del

niño en la posición de clase, es decir que se tuvo en cuenta la ergonomía. Años

después surgió la primera variante en cuanto a sus materiales, ya que algunos

materiales (hierro-chapa-madera de pino brasilero) incrementaron su precio, pero se

siguió manteniendo sus medidas. Luego se fue buscando que estos fueran más

austeros.

- Se contemplaba también la diversidad, y con ésta los distintos tamaños de los niños.

Existían varias versiones del banco Vareliano (N°3, N°4).

En la etapa de empatizar se investigaron diversas fuentes literarias referidas a la temática

escolar, y sobre el rol de los dispositivos de aprendizaje en la vida diaria del niño, esta

investigación sumada al estudio de campo ya realizado nos llevó a generar un sulfito

sintetizando todo el material obtenido: experiencias, datos, conceptos, ideas, comentarios,

sensaciones, requerimientos, etc.

Decidimos entonces destacar los aspectos de la etapa de empatización que nos resultaron

más interesantes como puntos de partida para el proyecto:

Modelo pedagógico condiciona al mobiliario.

Se observa una obsolescencia en el mobiliario actual.

Aparecen nuevas dinámicas de trabajo (en islas, en grupos chicos, en ronda con la

clase, de a dos, trabajos individuales, etc.), distintos ritmos de aprendizaje.

Aprendizaje por escalonamiento (clases)

El mobiliario instrumento donde se desarrolla un proceso de aprendizaje y vida, ya que

los niños están muchas horas, días y años en contacto con los mismos.

Los niños se apropian del espacio.

Muchas horas en la posición de sentado, el niño se siente molesto, cansado, y limitado.

En la clase se ven diferentes ritmos de aprendizaje

Variedad biológica y ergonómica entre los diferentes niveles.

Hay una construcción cooperativa entre los niños y la maestra, donde los alumnos

dudan, critican, cuestionan y desafían.

En la actualidad hay una participación activa de los alumnos, hay más dinamismo y

velocidad en las tareas, se realizan actividades lúdicas y no solo como la postura que

situaba a la maestra como encargada de transmitir conocimiento a sus estudiantes.

Observando lo dicho concluimos que nuestro dispositivo debe:

Permitir la movilidad del niño

Ser firme y seguro

De fácil acceso y salida.

Ser ergonómico contemplando dimensiones antropométricas y posturas.

Que sea práctico y liviano y/o fácil de trasladar teniendo en cuenta los materiales.

Que posea pinturas opacas para que no produzca deslumbramiento, pero que

contenga colores para que sea amigable.

Que cumpla con los requisitos de la tarea.

ACTIVIDAD

En la actualidad hay una participación activa de los alumnos, hay más dinamismo y velocidad

en las tareas, se realizan actividades lúdicas y grupales. Los cambios en los modelos

pedagógicos llevaron a que la dinámica que situaba a la maestra como encargada de transmitir

conocimiento a sus estudiantes, se viese remplazada por la perspectiva de la educación como

una construcción activa entre docente y alumnos.

Investigando, empatizando con escuelas y personas calificadas para hablar sobre el tema se

pudieron observar que se realizan las siguientes actividades en la escuela:

- Lenguas

- Matemáticas

- Ingles

- Actividades con ceibalita

- Plástica

- Ciencias: sociales, naturales, física, geografía y química.

- Expresión corporal

- Taller de ciencias

- Hora de lectura

- Hora videos

- Recreo- recreación

- Momento de canciones

- actividades en las que participan niños y niñas de diferentes grados - Espacio de talleres de ciencias y expresión artística.

- Teatro de títeres

- Los niños en el salón multiuso se disponen sentados en el piso, en ronda, acostados

en el piso, por grupos, arrodillados, trabajos en mesa caballete, sobre alfombras, etc.

Mientras que en el salón de clase-aula se disponen sentados en sus respectivos

pupitres, y a veces realizan trabajos de a dos, en islas y/o en conjunto con la clase.

USUARIOS

Usuario fabricante: diseñadores industriales y empresas fabricantes de productos hechos en madera. Usuario ayuntamiento: Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Usuario propietario: Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Usuario mantenimiento: niños de todos los niveles, maestras/os, auxiliares de servicio. Explotador funcional: niños de primer, segundo y tercer nivel. Usuarios de segundo orden: son los usuarios obligados tales como: director/a, inspector/a ,maestras/os, maestras/os auxiliares, y auxiliares de servicio-limpieza, padres El dispositivo a realizar debe: Adecuarse al usuario teniendo en cuenta: - Datos antropométricos sobre la mecánica del cuerpo

- Elementos de mandos (movimientos rotativos, lineales, etc.)

-Peso Relación fuerza – actividad, distintas situaciones de uso y movimientos y posturas

involucrados (carga, transporte, descarga)

Adaptarse al entorno

- Uso en escuelas públicos

- Uso en interiores y/o exteriores.

- Temperatura ambiente

- Componentes: principalmente madera de pino brasilero del Banco

Vareliano, pudiéndose agregar otros insumos pero en menor medida.

Adecuación a la tarea

- Prioridad a la funcionalidad sobre la estética, pero esta debe ser amigable para los usuarios

principales.

- La forma debe contemplar la adecuación a la relación física con el usuario.

- El color principal se verá definido por el material predominante que es la madera, aunque se

le pueden utilizar pintura de colores si amerita, justificando su porque.

Contexto Escuela pública

urbana.

Producto Dispositivo para el

aprendizaje “TICO”

“TICO”

Tarea Permitir distintas

posturas

Usuario Niños/as de primer, segundo y t e tercer nivel

Subsistema usuario

Usuario funcional: Usuario funcional: Niños/as de primer, segundo y tercer nivel.

Usuario fabricante: diseñadores industriales y empresas fabricantes de productos hechos en madera. Usuario ayuntamiento: Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Usuario propietario: Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Usuario mantenimiento: niños de todos los niveles, maestras/os, auxiliares de servicio. Usuarios de segundo orden: son los usuarios obligados tales como: director/a, inspector/a ,maestras/os, maestras/os auxiliares, y auxiliares de servicio-limpieza, padres

Subsistema Producto

Función- Factores funcionales

Adecuación al usuario Dimensión de objeto y forma

Se tiene en cuenta

- Datos antropométricos sobre la mecánica del cuerpo

Altura, distancia nalga-hombro sentado, anchura de hombros,

anchura de cadera, s a distancia nalga-poplíteo, alturas poplítea,

distancia rodilla-hombro acostado

Ver relevamiento antropométrico

- Elementos de mandos (movimientos rotativos, lineales, etc.)

Acción de trasladar acción de sujetar acción de enrrollar/desenrrollar acción de

encastrar

Acción de sentarse

Acción de acostarse

Entre otras propuestas por el usuario funcional principal

- Estética amigable para niñas/os de todos los nivele. Utilización de colores primarios, ya que son los

que no tienen un sexo definido y son conocidos por todos los niños de este ámbito, ya que son los

colores primarios,

Adecuación al entorno

Componentes: madera reutilizada del Banco Vareliano, cordón de algodón y fieltro

-En contacto con el piso, por ende tiene protector para maderas protegiéndolo de la suciedad.

Adecuación a la tarea

Su material está sujeto a la situación de uso

Este debe ser liso, flexible (movilidad de pieza flexible.

La pieza tiene diferentes ángulos de inclinación para las diferentes posturas.

(Tarea posibilitar diferentes posturas)

Subsistema Tarea

Relación usuario-objeto-entorno

Descomposición de actividades

-Trasladar

-Sujetar

-Posicionar

-Desenrollar

-Encastrar

-Adoptar la postura deseada

Subsistema contexto

Escenario de uso:

Características:

- Uso en interiores

-Temperaturas ambientes

- Escuelas Públicas Urbanas- salón multiuso

- En contacto con el piso

Módulo II:

1. Usuario

Niños que estén cursando 1er, 2do o 3er grado en cualquier escuela urbana, ya que al salón

multiuso (contexto) concurren todos los cursos, el dispositivo debería adaptarse a todas las

edades que los corresponden.

2. Aspectos ergonómicos

Planteamos un dispositivo para la instancia de salón multiuso, en la que los niños realizan

diversas dinámicas de clase tales como teatro de títeres, ver películas, actividades con las

Ceibalitas, y también para actividades grupales planteadas por la maestra en la que los niños

no precisan superficies de apoyo ni copiar del pizarrón.

Para ello necesitamos saber cuáles son los aspectos ergonómicos que necesitamos tener en

cuenta para las posiciones que planteamos con el dispositivo. Necesitamos definir posiciones

que les queden cómodas a los niños a la hora de estar sentados en el piso, los ángulos de

inclinación necesarios para que el niño pueda charlar con sus compañeros, realizar trabajos en

grupo, leer, mirar películas, etc.

3. Recopilación de información ergonómica

Tomamos las mediadas de niños de diferentes edades en las posturas que requeríamos para

las posturas planteadas por el dispositivo.

Medidas antropométricas:

Nombre Edad

(años)

H

Altura

(m)

D n-h

Distancia

nalga-

hombro

sentado

(cm)

Ah

Anchura

de

hombros

(cm)

Ac

Anchura

de

cadera

(cm)

D n-p

Distancia

Nalga-

poplíteo

(cm)

Ap

Altura

Poplítea

(cm)

D r-h

Distancia

Rodilla-

Hombro

acostado

(cm)

Guadalupe 6 1.29 32 24 16 22 21 50

Santiago 6 1.30 33 26 17 24 23 52

Martina 7 1.35 38 29 20 26 25 56

Belén 8 1.40 43 35 25 30 29 60

Matías 8 1.42 45 38 26 32 31 63

Nicolás 9 1.45 48 41 30 36 36 71

Martín 9 1.40 48 40 40 38 36 78

Isabela 10 1.43 43 38 30 45 37 72

Federica 11 1.37 45 39 32 41 34 73

Carolina 12 1.48 52 44 35 41 40 74

Gonzalo 12 1.53 54 46 33 43 43 76

Sacamos fotos para ver los ángulos de inclinación del cuerpo que les quedaba cómodo a los niños a la hora

de realizar distintas actividades, en las distintas posturas que nos interesaba realizar con el dispositivo.

Ah

D n-h

Dn-p Ap Ac

D h-r

4. Analizar la propuesta desde el punto de vista ergonómico, teniendo en cuenta los

requerimientos de diseño.

Al realizar la investigación notamos que las escuelas no cuentan con un mobiliario aparte del banco, o la

mesa y la silla típicas, lo que hace que salones como el ‘Salón multiuso’ no tengan un mobiliario adecuado

ergonómicamente para que los niños.

Observamos que generalmente se sientan o recuestan en el piso, lo que después de un rato no es una

posición cómoda para ellos, ya que el piso es muy duro, generalmente está sucio, es frío, y tampoco

cuentan con un respaldo, lo que los lleva a adoptar malas posturas que a largo plazo los pueden afectar.

Nuestra idea era generar un dispositivo que permitiera que los niños pudieran adoptar una variedad de

posturas, al nivel del piso, que fueran ergonómicas.

La idea del dispositivo es que fomente la creatividad del niño, siendo el, el que decide que postura adoptar

según las dinámicas propuestas, siempre dentro de ciertas inclinaciones ya estudiadas que permite el

producto.

El dispositivo debe ser manejado por el propio niño, por ello no debe ser muy pesado, ya sea para que el

niño lo cargue o que lo pueda mover.

Al ser el material principal la madera debemos tener en cuenta de que esté bien tratada para la seguridad

del niño, evitar las astillas, aristas y vértices filosos.

Elección definitiva del dispositivo:

1. Ver lámina ‘Línea de tiempo’

2. Situaciones de uso y escenarios de actividad

Teniendo en cuenta las medidas antropométricas recabadas, realizamos una maqueta de cartón a escala

real para ver si los ángulos pensados funcionaban realmente y si se podían realizar cómodamente las

diferentes posturas.

Luego de esta prueba, corregimos los errores, y realizamos la maqueta real

El dispositivo cuenta de dos partes funcionales:

- Una flexible

- Una rígida

La parte rígida tiene forma de trapecio hueco, dos de sus caras tiene diferentes inclinaciones, la

más inclinada tiene un ángulo de 48°, y la menos inclinada 84°, para permitir dos posturas de

respaldo diferentes.

La parte flexible es una pieza que está compuesta por veinticuatro listones de madera,

homogéneos, de base rectangular con terminaciones redondeadas, enhebrados por sus extremos

a dos cuerdas las cuales le dan la flexibilidad. En los extremos de estas, están enhebrados dos

prismas de base cuadrada, que son los que se unen al trapecio mediante encastre.

Los prismas de base cuadrada están identificados por color, de a dos, rojo y amarillo

respectivamente, para indicar dónde deben ir encastrados, dado que los pares de ranuras de la

pieza trapecio también están identificados con color.

La pieza flexible se guarda enrollada dentro de la parte con forma de trapecio.

Para su traslado, para que el niño no tenga necesidad de levantarlo, en la cara inferior de la pieza

trapecio se encuentran cuatro piezas de fieltro, que hacen que el dispositivo resbale y pueda ser

trasladado por el niño al empujarlo.

A la hora de ser guardado, los dispositivos son apilables:

Ahorrando así espacio, ya que el salón multiuso se utiliza para muchas actividades distintas, siendo

necesario que no ocupen espacio.

Secuencias de movimientos a la hora de utilizarlo:

1- Empujar dispositivo hasta el lugar en donde el niño se va a posicionar.

2- Retirar pieza flexible enrollada del interior de la pieza trapecio.

3- Posicionar en el piso la pieza flexible enrollada.

4- Desenrollar la pieza flexible disponiéndola en la posición deseada.

5- Encastrar cada prisma de color en su ranura correspondiente de la pieza.

6- Adoptar la postura deseada.

7- Cuando no se quiere utilizar más se hacen los mismos pasos pero en sentido contrario.

1 2 3

4 5 6'

6'’ 6'’’

6'’’’ 6'’’’’

Tipo de energía a la hora de manipular: A la hora de utilizarlo no hay que realizar gran cantidad de energía

muscular, no produce fatiga.

- Montaje: mecanismo de encastare y despiece de las dos piezas (flexible y rígida).

3. Ver lámina ‘Grafo de componentes’

4. Conclusiones

Luego de realizar la investigación podemos concluir que actualmente el mobiliario escolar no es el

mejor, habiendo estudiado al Banco Vareliano como un cambio importantísimo en la educación,

vemos que no ha habido un gran cambio en cuanto a mobiliario desde allí, en muchos casos se

sigue usando la silla y la mesa unidas, limitando enormemente la libertad de movimiento de los

niños, y las dinámicas de clase. El mobiliario está condicionado por el modelo pedagógico, y

viceversa, si utilizamos mobiliario obsoleto, el modelo pedagógico no puede cambiar. Nosotras

proponemos cambiar eso, empezando por las dinámicas que se realizan en el salón multiuso,

donde el niño pueda ser más libre, más autónomo, aún realizando una dinámica de clase con un

maestro. Donde él sea el que elija cómo disponerse, pueda compartir más libremente con sus

compañeros, tener más libertad de movimientos, y no solo estar sentado estáticamente durante

horas. Los niños pasan muchas horas en la escuela, una vida, deben tener un mobiliario acorde a

ello. Se busca un aprendizaje que sea construido por el niño y sus compañeros, no solo por la

maestra/o, ya no se trata de un adulto que imparta conocimiento y niños que lo absorban sin

cuestionarlo, para ayudar a este cambio es inevitable proponer nuevos dispositivos de

aprendizaje.

Este proyecto consideramos que fue un desafío por dos razones:

Una porque consideramos que el tema de la educación es un tema muy importante actualmente,

además es un proyecto que conlleva una responsabilidad social. Consideramos que es un desafío

el intentar cambiar las prácticas pedagógicas que vienen de hace tantos años, porque ya las

tenemos muy internalizadas como sociedad, y nos es difícil pensar otra forma de educación

diferente a la que recibimos, pero que luego de este proyecto nos damos cuenta que es un cambio

realmente necesario.

También el integrar múltiples disciplinas para un fin común, entendiendo la importancia de cada

una de éstas y todo lo que aporta al proyecto de diseño.

5. Bibliografía

FERREIRA RESENDE, Federico, “Mobiliario Escolar – Riesgos asociados a la postura en clase”. 1°

ed., Montevideo: RedesUy, 2013.

“Programa de educación inicial y primaria” A.N.E.P, C.D.C, C.E.P. 2008

“Hacer escuela…entre todos” Correspondencia: Coordinación Técnica de la Dirección Nacional Infamilia del Mides en el Consejo de Educación Inicial y Primaria.

Educa Sociología, visto a las 16:35 [en línea], http://educasociologia2012.blogspot.com/2012/04/principios-

rectores-de-la-educacion.html