23
XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA CUENCA DE L RIO CUAUTLA, MORELOS, MÉXICO Claudio Avalos Gutiérrez 1 Jacinta Palerm Viqueira2 1 Estudiante de doctorado. Colegio de Postgraduados, Montecillos, Texcoco, México. E-Mail: [email protected] . Km. 36.5 carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Montecillo, Texcoco, Edo. De México. México. 2 Profesor investigador. Colegio de Postgraduados. Montecilos, Texcoco, México. E-Mail: [email protected] . Km. 36.5 carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Montecillo, Texcoco, Edo. De México. México. RESUMEN En la cuenca del río Cuautla los productores de berro aprovechan el agua tanto de manantiales como del propio cauce del río y de canales generales de riego; de aproximadamente 90 productores que cultivan una superficie de 60 hectáreas, unos 45 de ellos pertenecen a una Asociación Agrícola Local desde 1979, pero el cultivo se introdujo en la zona desde hace unos 70 años. Para la Asociación de Usuarios del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes Tributarias “Gral. Eufemio Zapata Salazar” A.C., mejor conocida como ASURCO, que opera el Módulo de Riego 08 desde 1994 a raíz de la transferencia del Distrito de Riego 016 en el estado de Morelos, el cultivo del berro representa un problema en la disponibilidad de agua para los usuarios de aguas abajo porque los productores de berro realizan bordos de retención y ello no permite que el agua fluya libremente. En este reporte se exponen algunos antecedentes en la producción de berro en la cuenca, las limitaciones que tiene el cultivo desde la perspectiva de la falta de agua para los usuarios de ASURCO así como las ventajas que representan las obras de captación de agua en la recarga del acuífero. Palabras clave: cuenca, acuífero, berros Introducción El berro se empezó a cultivar a partir de 1942 en la ribera del río Cuautla y en áreas cercanas a los manantiales que se encuentran sobre el mismo río, como son “Los Sabinos”, “La Mora”, Santa Rosa”, “San Cristóbal”, “Ojitos Burgos”. La introducción de la planta la hizo un señor llamado Bruno quien provenía de Toluca, y el cultivo se fue expandiendo poco a poco conforme la gente veía que tenía mercado (Portillo: 2002). Además de los manantiales sobre la margen izquierda del río Cuautla y sobre su cauce donde se empezó a cultivar el berro, otra de las zonas importantes donde tiene sus antecedentes el cultivo, es en terrenos aledaños a los manantiales “Los ojitos”, “Las Tazas” y

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA CUENCA DE L RIO

CUAUTLA, MORELOS, MÉXICO

Claudio Avalos Gutiérrez 1 Jacinta Palerm Viqueira2

1 Estudiante de doctorado. Colegio de Postgraduados, Montecillos, Texcoco, México. E-Mail: [email protected]. Km. 36.5 carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Montecillo, Texcoco, Edo. De México. México. 2 Profesor investigador. Colegio de Postgraduados. Montecilos, Texcoco, México. E-Mail: [email protected]. Km. 36.5

carretera México-Texcoco, C.P. 56230, Montecillo, Texcoco, Edo. De México. México.

RESUMEN

En la cuenca del río Cuautla los productores de berro aprovechan el agua tanto de manantiales como del propio cauce del río y de canales generales de riego; de aproximadamente 90 productores que cultivan una superficie de 60 hectáreas, unos 45 de ellos pertenecen a una Asociación Agrícola Local desde 1979, pero el cultivo se introdujo en la zona desde hace unos 70 años. Para la Asociación de Usuarios del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes Tributarias “Gral. Eufemio Zapata Salazar” A.C., mejor conocida como ASURCO, que opera el Módulo de Riego 08 desde 1994 a raíz de la transferencia del Distrito de Riego 016 en el estado de Morelos, el cultivo del berro representa un problema en la disponibilidad de agua para los usuarios de aguas abajo porque los productores de berro realizan bordos de retención y ello no permite que el agua fluya libremente. En este reporte se exponen algunos antecedentes en la producción de berro en la cuenca, las limitaciones que tiene el cultivo desde la perspectiva de la falta de agua para los usuarios de ASURCO así como las ventajas que representan las obras de captación de agua en la recarga del acuífero. Palabras clave: cuenca, acuífero, berros

Introducción

El berro se empezó a cultivar a partir de 1942 en la ribera del río Cuautla y en áreas

cercanas a los manantiales que se encuentran sobre el mismo río, como son “Los Sabinos”,

“La Mora”, Santa Rosa”, “San Cristóbal”, “Ojitos Burgos”. La introducción de la planta la hizo

un señor llamado Bruno quien provenía de Toluca, y el cultivo se fue expandiendo poco a

poco conforme la gente veía que tenía mercado (Portillo: 2002).

Además de los manantiales sobre la margen izquierda del río Cuautla y sobre su cauce

donde se empezó a cultivar el berro, otra de las zonas importantes donde tiene sus

antecedentes el cultivo, es en terrenos aledaños a los manantiales “Los ojitos”, “Las Tazas” y

Page 2: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

“Santa Inés”, los cuales se encuentran ubicados a la margen derecha del río Cuautla. En

esta zona el cultivo de berro se inició en 1946 por el señor Serafín Lima Arias, ejidatario del

ejido de Cuautlixco, quien a través de algunos amigos consiguió la planta de berro en

Toluca, estado de México (Lima: 2002).

Otras fuentes reportan que el cultivo de berro tiene aproximadamente entre 60 y 70 años de

haberse introducido al municipio de Cuautla, pero que ha sido a partir de los últimos 20 o 30

años cuando el cultivo ha tomado mayor importancia por la superficie cultivada, los

volúmenes de producción, por la derrama económica a través de su comercialización y los

empleos que genera (Torres, Puente, Flores, 2002).

Los productores de berro de la zona de manantiales sobre el río Cuautla después de algunos

años de actividad, iniciaron las gestiones ante la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos

(SRH) para obtener los permisos correspondientes, llamadas en ese tiempo “concesiones

provisionales” a fin de poder hacer uso del suelo en la zona federal de manantiales y cauce

del río, y fue en 1960 cuando la Secretaría extendió esos permisos o concesiones

provisionales, documentos que obran en poder de los usurarios de berro y con ello justifican

la legalidad del uso del agua.

A partir del establecimiento de los productores de berro, se empezaron a dar ciertos

conflictos por el agua ya que los usuarios de la misma, ejidatarios y pequeños propietarios

de las partes bajas de la cuenca (ejidos de Ayala, Moyotepec, San Vicente de Juárez, entre

otros) siempre argumentaron [y así ha sido hasta hoy en día] que la escasez del agua en su

zona, se debía a los bordos y obras de retención que realizaban los productores de berro en

las partes altas, tanto en el cauce del río como directamente en la salida de los manantiales

de los Sabinos, Santa Rosa, San Cristóbal y La Mora, principalmente. Menciona Portillo

(2002) que en la época en que el Distrito de Riego aún estaba administrado por la SRH,

personal del Distrito les exigía a los productores de berro una cooperación mensual porque

de lo contrario se encargarían ellos mismos (los técnicos encargados de verificar el estado

de las obras de cabecera) de explicar a los usuarios de aguas abajo, que la escasez de que

sufrían en épocas de estiaje, se debía al uso y retención que hacían de ella los productores

de berro, y con ello éstos últimos tenían el temor de que subieran los ejidatarios de aguas

abajo, les destruyeran sus bordos y les tumbaran el berro.

Page 3: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

A raíz de las necesidades de agua que los productores de berro constantemente han

requerido para el desarrollo de su cultivo, por un lado, y por las demandas de parte de los

usuarios de riego del río Cuautla para que los berreros se limiten a tomar y hacer uso del

agua que por dotación les corresponde a los primeros, por otro, ambas asociaciones llegaron

a establecer por escrito, y ante autoridades locales en 1990, algunos acuerdos tendientes a

regular el conflicto y tratar de compartir el agua tanto para los cultivos anuales y perennes de

los miembros de ASURCO como de los propios productores de berro.

Antecedentes

En 1960 se otorgaron concesiones provisionales para la explotación agrícola de terrenos

correspondientes al cauce y zona federal del río Cuautla, y aunque no se especifica

claramente quiénes tienen la facultad de utilizar el agua, tampoco se les prohíbe. Algunos de

los agremiados poseen permisos de concesión para explotar terrenos del cauce y zona

federal del río Cuautla, documentos que datan de 1960. Estos permisos de concesión en

algunos casos se han heredado de padres a hijos de tal manera que siguen vigentes y son

válidos para seguir produciendo el berro (González, 2002).

Los documentos especifican que se trata de concesiones provisionales de carácter precario

y modificable, sustentados en el Decreto Presidencial del 19 de septiembre de 1939, y es la

Secretaría de Agricultura quien hace directamente la concesión. En esos documentos se

hace referencia a la superficie concesionada, las colindancias y posteriormente a una serie

de obligaciones a las que se debe acatar el concesionario.

Antes de la constitución de la Asociación Agrícola Local, los productores de berro

gestionaron los permisos precarios para el uso del suelo adyacente al río Cuautla y

manantiales circunvecinos, pero además, han venido realizando gestiones para mantener e

incluso expandir la zona de producción del cultivo de berro, y protegerse legalmente de una

posible eliminación proveniente de los beneficiaros directos del agua que por dotación tienen

derecho, o bien por autoridad municipal, estatal o federal. En este sentido, dos acciones les

resultaron estratégicas: a) Acuerdos con la Asociación de Usuarios del Río Cuautla para el

uso y aprovechamiento precario del agua, del primero de julio al 31 de enero de cada año y

b) la promoción y resolución favorable de un Juicio de Amparo a un grupo de 41 productores

Page 4: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

de berro por el Juzgado Primero de Distrito en el estado de Morelos en mayo de 1993 para

no ser afectados en su actividad.

La Asociación Agrícola Local reiteró una solicitud ante la CNA para que se le proporcionara

copia certificada de la resolución en donde “se desincorpora la Zona federal del río Cuautla,

en la parte que atraviesa la Ciudad de Cuautla”. Con este hecho de desincorporación de la

Zona Federal, según ASURCO, se estaría legalizando la apropiación del suelo y del agua a

los productores de berro, afectando con ello a los usuarios del río que por decreto

presidencial de 1926 y años subsiguientes, se les dotó del agua para el riego. Además no se

presenta este hecho de manera aislada, sino que en fechas recientes (julio de 2002) las

propias autoridades del ejido de Cuautlixco se han dado a la tarea de gestionar e insistir ante

algunas dependencias federales como la Procuraduría Agraria y el INEGI para que se realice

la delimitación y posesión a través de PROCEDE a efecto de que los posesionarios, entre

ellos productores de berro, tengan la posesión definitiva y los certificados correspondientes

de los terrenos que han ganado al río y que se encuentran en la zona federal.

Pese al establecimiento del acuerdo arriba señalado, los berreros continúan estableciendo

su cultivo en superficies y zonas federales e incluso en áreas naturales protegidas como el

caso del Los Sabinos, Santa Rosa y San Cristóbal. El caso del manantial La Mora, ubicado

en la zona de los manantiales Los Sabinos, algunos canales han sido desviados de su cauce

normal, ampliado así el área de cultivo a áreas consideradas como zona federal; esta

practica, aunada a los trabajos de deslinde realizados por personal de la Procuraduría

Agraria está avalando que a través de los deslindes se otorguen derechos de posesión sobre

áreas que de origen son propiedad federal, hechos que en su conjunto resultan

contradictorios al artículo 35 del Reglamento para usuarios del DR 016 publicado en el año

2000.

En años subsiguientes ASURCO ha insistido en el cumplimiento de los acuerdos por parte

de la Asociación de productores de berro, sin embargo, los acuerdos no se cumplen y los

conflictos se mantienen con relativo control en tanto la escasez no se manifiesta en tal

magnitud que represente la posibilidad de conflictos sociales de mayor envergadura. A pesar

de ello, existe un problema latente que de no intervenir las autoridades competentes, puede

ocasionar problemas mayores en la lucha por el agua (Flores: 2001).

Page 5: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Características del cultivo

a) Origen El berro (Nasturtium Officinale R. Br.) es una planta originaria de Europa central y occidental

(Kearney y Peebles, 1951; Volák y Stodola, 1988; Jan, s/f). Oeste de Asia “Rusia Asiática o

Euroasia” (Gleason y Cronquist, 1991; Grieve, 1995). Se reporta en toda la península ibérica

e Islas Baleares, Francia y otros países europeos (Font, 1980), (citados por Monroy, 1997).

Es una planta acuática perenne, su hábitat es el agua dulce, se observa flotando de manera

continua en el agua durante todo el año, crece en los bordes u orillas de los arroyos o

pequeños riachuelos, acequias y fuentecillas de agua en movimiento clara y fresca con

profundidad de unos 30 cm, por tal razón se dice que su hábitat es móvil y en los pantanos o

fangos se encuentra muy frondoso cubriendo la superficie como maleza, menudo forma

grandes céspedes bien arraigada en el fondo y con las rosetas de las hojas a flor de agua,

pero es mas abundante al acercarse la primavera. Resiste la poca aireación y se reproduce

rápidamente, es una planta herbácea d poca altura (Krochmal, et al. S/f; Font, 1980; Knopf,

1990; Anónimo, 1991; Grieve, 1995; Carr, 1996; citados por Monroy, 1997).

Pese a un conjunto de beneficios a la salud que se señalan de berro (limpia de riñón, mejora

del funcionamiento del hígado, alivia a reumáticos, mejora del corazón, depura la sangre,

regula la diabetes, bronquitis), en exceso provoca el aborto y es portador de riesgo para la

salud si se cultiva con poco movimiento de agua, lo que favorece el desarrollo de un

caracolillo, otros insectos acuáticos y bacterias, que pueden provocar tifoidea y el cólera.

b) Descripción botánica Raíz. Al germinar su semilla, la radícula desaparece rápidamente, desarrollándose un rizoma

rastrero provisto de numerosas raicillas secundarias. Presenta una emisión de raíces

adventicias muy abundante en los nudos, de color blanco y de diámetro delgado (Príhoda,

1991, citado por Monroy, 1997).

Tallo. El tallo es glabro, anguloso y hueco, llega a crecer de 10 a 60 cm de longitud, presenta

muchas ramificaciones, generalmente se observa flotando en agua con poca profundidad; en

la cúspide de dicho tallo brotan apretados racimos de flores blancas que se alargan al final

de la floración (Volák y Stodola, 1998, citados por Monroy).

Page 6: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Hoja. Las hojas son pinadas imparipinadas con una filotaxia alterna, de tamaño pequeño de

3.8 a 12.5 cm de longitud, presentan de 3 a 9 foliolos y ocasionalmente 10, lanceolados de

forma ovada o de corazón con tendencia a ser redondeados, el foliolo terminal de la hoja es

más grande que el resto con segementos acorazonados de color verde oscuro y brillante, su

sabor es picante fuerte (Martínez, 1956; Anónimo, 1991; Grieve, 1955; Kroachmal et al , s/f.;

citados por Monroy, 1997).

Inflorescencia. Las flores se desarrollan en la extremidad apical de las ramas y están

dispuestas en una panícula corta o racimo.

Flor. Se encuentra en racimos terminales, de tamaño diminuto. Son perfectas actinomorfas,

con 4 sépalos libres, imbricadas y en 2 series. Corola de 4 pétalos iguales estrechos en la

base en alternancia con los sépalos. El ovario es sésil. Presenta 6 estambres tetradinamos,

los dos exteriores son más cortos, libres insertos debajo del ovario. Anteras biloculares de

dehiscencia longitudinal. Gineceo súpero, bicarpelar, unilocular con un falso tabique

membranso; varios óvulos de placentación parietal (Sánchez, 1984; Príhoda, 1991). Su

coloración es blanca con un diámetro de 4-6 mm, sus estambres son más cortos que la

corola y las anteras de color amarillo, una vez abierta la flor el racimo se alarga. La época de

floración es de marzo o abril a octubre (Knopf, 1990; Príhoda, 1991; Anónimo, 1991; citados

por Monroy, 1997).

Fruto. Es una silicua alargada delgada de 10-12 mm de longitud, ocasionalmente hasta 25

mm, curvada ligeramente terminando en punta, dehiscente en 2 valvas, quedando

persistente el tabique. Algunas veces se fragmenta transversalmente (Sánchez, 1984; Knopf,

1990; Anónimo, 1991; citados por Monroy, 1997).

Semilla. Están dispuestas en dos hileras en cada celda del fruto, es pequeña y de color

amarillento (Sánchez, 1984).

c) Cultivo Para sembrar el berro, primero se limpia (deshierba) el lugar y se empareja la tierra (sin

hacer surcos) con azadón y machete dejando correr el agua, después se selecciona la planta

entre las que nacen en la ribera del río o manantial, se le corta la raíz y se tira al agua; a los

Page 7: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

15 días cada codo empieza a producir follaje (Alejandro Flores: 2002). En la preparación del

suelo, se realiza el desasolve y la nivelación, actividades que consisten en emparejar el

terreno con pala y realizar el bordeo (nivelación).

Después de la preparación del terreno, se realiza la siembra o propiamente en este caso por

tratarse de una reproducción vegetativa, se realiza la plantación. En su estado natural, se

propaga por semilla y vegetativamente y al cultivarlo se puede hacer de ambas formas; en

Cuautla la forma tradicional de cultivarlo es en forma vegetativa. Es fácil de cultivar, se

colocan pequeños tallos sobre la fuente de agua, se recomienda sembrarlo en superficies

planas ya que el desnivel lo desfavorece. Como el berro crece rápidamente y desarrolla un

sistema radical abundante que se entrecruza y evita una buena oxigenación, por tal razón las

raíces se deben podar y entresacar para que la planta adquiera un desarrollo arbustivo,

además de los brotes apicales y las flores que aparecen para poder estar cosechando de

manera permanente, además de hacer siembras escalonadas. El cambio de planta se realiza

una o dos veces por año, en promedio se considera un ciclo productivo de la planta de 6

meses.

La siembra se protege haciendo bordes principales de aproximadamente 60 cm de ancho

por 50 cm de alto, a los que se les siembran sauces, para que “amarren” y no se suelte la

tierra, derivando el agua mediante bordos más pequeños, estos bordos o represas, propician

la baja del nivel de agua en los canales.

Page 8: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Posteriormente se aplican fertilizantes en forma foliar para propiciar el crecimiento vegetativo

y dar mayor vigor a la planta, a base de productos tales como Gro-green, Fruti-K y otros.

En el caso del control de plagas y enfermedades, éstos son los organismos que causan

mayor daño y ante los cuales se tienen que realizar diferentes aplicaciones de productos

plaguicidas. El cultivo del berro es atacado por algunas plagas, como son la “mosquita

blanca” minador de la hoja, pulgón negro, pulgón verde y “el cucuyachy”, un camaroncito

pequeño (1 a 1.5 cm) que se alimenta de la raíz; para contrarrestar sus efectos, los

agricultores controlan aplican varios productos como son: Tionex, Thiomet, Thiodán (ambos,

es Endosulfán), Malatión, Manzate, Lanate, Folidol. Para controlar el camaroncito los

productores aplican mezclas de coloro (100 ml) y Folidol (2 lt) en 200 lt de agua para 2

tareas chicas (2000 m2). Dependiendo de la incidencia de las plagas es la frecuencia en las

aplicaciones de productos químicos, pero generalmente en el retoño se hace la primera

aplicación de fertilizante foliar, a los 20 días una segunda y a los 30 días la tercera, es decir,

unos 10 o 20 días antes del corte. En cuanto a las aplicaciones de plaguicidas en promedio

se realizan aplicaciones cada 8 días, es decir en 3 y 5 aplicaciones por corte.

Page 9: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Algunas labores de cultivo que realizan consisten en quitar la maleza en forma manual o

deshierbe, comúnmente esa práctica es conocida como Tlamateca; otra práctica cultural que

realizan es el “rose” de bordes, el cual consiste en emparejar los bordos que sirven para

retener la velocidad del agua para el desarrollo del cultivo.

La cosecha se realiza cuando las plantas tienen unos 20 cm de altura, cortando los tallos

sobresalientes y dejando unos 5 cm entre el corte y el sustrato; ésta práctica se realiza en

periodos de crecimiento de cuando menos 30 días, porque en ocasiones depende de las

necesidades y exigencias del cliente ( Alejandro Flores: 2002).

En cuanto a la producción, se realizan cortes en periodos de entre 30 y 60 días dependiendo

de las condiciones de producción y de los requerimientos del comprador, pero en promedio

se realizan 10 cortes al año; se llega a cosechar hasta 1000 manojos por cada 1000 m2 , es

decir, un manojo por m2.

Demanda de agua del cultivo de berro

Hasta el momento, no existe algún estudio en la zona que haga referencia al impacto que

ocasiona el cultivo de berro en la magnitud de la disminución de los volúmenes de agua

para los usuarios de aguas abajo; evidentemente desde la perspectiva de éstos últimos, el

hecho de que los productores de berro estén realizando pequeñas obras de retención a

través de bordos y la plantación de “barreras vivas” como son las líneas de sauces en la

ribera del río para hacer entrar en agua, retener al suelo y disminuir su velocidad a fin de que

el berro se mantenga siempre con agua en movimiento, repercute en menores volúmenes

para sus cultivos, particularmente en tiempo de estiaje.

Desde el punto de vista técnico, cualquier obra de retención de agua, traerá por

consecuencia menor disponibilidad en el agua superficial en tierras aguas abajo, pero se

asume que se está propiciando una mayor infiltración, lo que conduce a una mejora en la

recarga en este caso del acuífero de la zona denominada Cuautla-Yautepec. El punto crítico

en este caso es que, independientemente de los volúmenes de agua que no reciben los

usuarios de aguas abajo, genera ciertos conflictos sociales, por la falta de regulación en el

Page 10: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

uso y la falta de control en los riesgos de contaminación, la afectación al medio por el uso y

abuso de productos plaguicidas altamente tóxicos.

Posiblemente el problema mayor de los productores de berro estribe en el ordenamiento de

las áreas de producción, evitando cultivar en sitios de descarga de aguas residuales, en el

mejor control de plagas y enfermedades, así como en el apego a los acuerdos establecidos

con los otros usuarios para que ambas partes traten de beneficiarse mutuamente.

Monroy (1997) realizó un estudio en el Colegio de Postgraduados sobre la producción de

biomasa y eficiencia en el uso del agua de tres especies acuáticas, entre ellas el berro

(Nasturtium Officinale),estableciéndolas bajo condiciones experimentales en las que utilizó

soluciones hidropónicas residuales y encontró que el berro evapotranspiró 2,906.51 ml.m-2.d-

1 (mililitros por metro cuadrado por día). Con base a esta información se puede inferir los

volúmenes consumidos del berro con base en la superficie total cultivada.

Con la reserva de realizar un trabajo técnico en las áreas de producción de berro en el río

Cuautla, los datos experimentales de que se disponen infieren que teniendo una superficie

total de 56 hectáreas de cultivo de berro y considerando la evapotranspiración de 2,906.51

ml.m-2.d-1 (mililitros por metro cuadrado por día), el volumen total de agua consumido es de

594, 091 m 3/año, lo que equivaldría a unas 148 hectáreas de maíz de riego con una lámina

de 40 cm por ciclo de cultivo.

Áreas de producción del berro

Se localizan dos zonas productoras de berro: una primera sobre la ribera del río Cuautla

tanto en los márgenes izquierdo como derecho desde los manantiales Los Sabinos, San

Cristóbal, La Mora, Santa Rosa, Ojitos de Agua, Agua Azul y los propios cauces del río; y

una segunda zona en las cercanías de los manantiales Las Tazas y Santa Inés. Estas dos

grandes zonas las podemos especificar en 7 áreas de producción de acuerdo con la fuente

de abastecimiento, es decir, se trata de áreas mas o menos compactas e identificadas en la

producción del berro. En la primera zona es en donde tuvo su origen el cultivo en 1942 y

después en la zona de Las Tazas y Santa Inés en 1946.

Page 11: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

La superficie total estimada en la producción de berro es de 56 hectáreas, de las cuales 46

hectáreas se ubican en la zona I, es decir, en donde se presentan los mayores conflictos por

la lucha por el agua con los usuarios de ASURCO en el cauce del río Cuautla y sus riberas

tanto al margen izquierdo como derecho. Las otras 10 hectáreas se ubican en áreas de

producción a los márgenes de los canales generales de riego Sauce Chino y Santa Inés. La

superficie estimada de berro que se cultiva directamente sobre el cauce del río es de 12

hectáreas, y aunque se hace la distinción de que se establece en periodo de estiaje

principalmente, no significa que su cultivo abarque una parte del ciclo de lluvias, todo está en

función del caudal del río para que los productores decidan el establecimiento del cultivo en

esa época del año (cuadro 1 ).

Cuadro 1. Areas de producción de berro en la cuenca del río Cuautla. Elaboración propia.

Zona de

producción

Area de

producción

Margen del río Fuente de agua Superficie cultivada

Todo el año Estiaje

Izquierda M. San Cristóbal 6

Izquierda M. La Mora 10

1

Río Cuautla 4

2 Derecha M. Santa Rosa 3

Derecha M. Ojitos de Agua 3

Río Cuautla 2

3 Derecha Deriv. El Zapote 2

Izquierda Deriv. El Zapote 2

Río Cuautla 2

4 Derecha M. Ojito de Agua 2

Derecha Agua de drenaje 0.5

Río Cuautla 3

5 Derecha Deriv. Socavón (canal) 3

6 Izquierda M. Agua Azul 2

I

Río Cuautla 0.5 1

7 Sauce Chino 4

Las Tazas 4

II

Santa Inés 2

Totales: 44 12

Page 12: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Los berreros de la Asociación Agrícola Local han sido capaces de permanecer en la zona

federal y en las propias márgenes del río y de manantiales, incluso algunos de ellos que se

han establecido para producir dentro del Area Natural Protegida conocida como Los

Sabinos-Santa Rosa-San Cristóbal. El cultivo del berro en la zona de estudio desde hace

60-70 años se ha convertido en una actividad productiva muy importante para agricultores

del río Cuautla, básicamente en las márgenes del río y en las áreas de manantiales.

Costos de producción, importancia económica y social

El berro, desde el punto de vista económico es una atractiva alternativa de producción tanto

para el agricultor que lo cultiva como para los compradores que comercializan en la ciudad

de México (en la central de abastos) y los jornales que de él se generan. Principalmente son

jornales tanto de personas avecindados al ejido de Cuautlixco, Amilcngo pero la mayor parte

de ellos son inmigrantes del estado de Guerrero.

Aunque la planta de berro tiene una vida de 2 o 3 años, porque se realizan cortes cada 30-60

días, el ciclo de plantación para rejuvenecer la planta se realiza en promedio cada 6 meses,

es decir, 2 ciclos de plantación por año; los cortes se consideran en promedio cada 45 días

(4 cortes por ciclo y 8 cortes al año); la producción es de 1000 manojos por tarea. Los

productores manejan mucho la carga, que es equivalente a 60 manojos, y se vende a 350.00

por carga, es decir un promedio de 5.80 pesos por manojo. Pero su precio varía entre los 6 y

los 10 pesos dependiendo de la época del año (mayor producción en estiaje y menor en

tiempo de lluvias). Un jornalero corta hasta dos cargas por día, lo que se traduce en un

periodo de 8 días de cosecha de planta por cada corte de los 4 cortes por ciclo de cultivo. En

este caso se paga por manojo entre 1 y 2 pesos. Para fines de cálculos se tomará el precio

de 1.50 por manojo. El jornal se paga en la región a 70.00 por día.

Los principales canales de comercialización son la central de abastos de la ciudad de

México, los mercados regionales de Cuautla, Cuernavaca y Puebla. La venta de la cosecha

se realiza a pie de la parcela y comprada por intermediarios, que en la mayoría de los casos

pagan una semana después.

Page 13: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Los costos de producción estimados para una tarea de berro en un ciclo de cultivo de 6

meses, son los siguientes:

ACTIVIDAD CONCEPTO COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

OBSERVACIONES

PREP. DE

SUELO:

DESASOLVE

NIVELACION

(BORDEO)

12 JORNALES

12 JORNALES

70.00/jornal

70.00/jornal

840.00

840.00

SIEMBRA:

PLANTACIÓN

2 JORNALES

70.00/jornal

140.00

Propagación

asexual

FERTILIZACION

FOLIAR

32 KG

30.00/kg

960.00

.05 kg/bomba: 6

bombas/aplicación,

12/tarea

CONTROL DE

PLAGAS

INSECTICIDA

APLICACIÓN

1.5 LT

100.00/lt

150.00

El fertilizante e

insecticida se

aplican juntos

LABORES DE

CULTIVO

TLAMATECA

ROSE DE

BORDES

4 JORNALES

4 JORNALES

70.00/jornal

70.00/jornal

280.00

280.00

Una tlameca cada

corte

Un rose cada corte

COSECHA

MATERIAL

CORTE

2.5 ROLLOS

4000 MANOJOS

55.00/rollo

1.50

137.50

6000.00

Un rollo=100 hojas

de palma

1 m2/1 manojo; (32

jornales en los 4

cortes)

TOTAL OCSTOS 9627.50

Los ingresos se calculan en 24,000.00 por los 4 cortes en una tarea durante 6 meses (1000

manojos de 6.00 pesos cada uno por 4 cortes). Por tanto los ingresos netos son de

14,732.50 pesos por tarea en 6 meses, es decir, 3,683.00 pesos por corte por tarea, en 45

días. Esto refleja que la actividad tiene una relación benéfico-costo de 2.49. Obviamente si

Page 14: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

se compara la rentabilidad del berro con la de cualquier otro cultivo, es muy superior porque

por ejemplo en el caso de la caña de azúcar, el beneficio para el productor es un ingreso

seguro que le garantiza el ingenio y el seguro social, las prestaciones y la esperanza de la

jubilación que tiene el productor. Algo similar se presenta en el caso del arroz por la garantía

en la comercialización que tiene el productor y también un ingreso económico asegurado,

pero tratándose de otros cultivos como el frijol ejotero, la calabacita, las flores, el maíz

elotero, el riesgo es mayor porque los ingresos netos positivos están en función de a oferta y

demanda. Solamente es comparable el viverismo porque tiene un mercado en expansión,

mas o menos rentable.

La derrama económica que genera el berro en términos generales es de 249,650.00 por

hectárea al año, es decir, 16,500,400.00 en una superficie total estimada de 56 hectáreas.

Por su parte, en cuanto a la importancia social, se generan 66 jornales por tarea por ciclo, es

decir, 132 jornales anuales por tarea; 1320 jornales por hectárea al año; 73,920 jornales en

la superficie total de berro (en 56 hectáreas).

Existen otros factores relacionados con el cultivo del berro, como lo es la renta de la tierra de

ejidatarios a productores, entre los años 1999 a 2002 la renta de una hectárea es de $36 mil

anuales, a partir del 2002 se espera un aumento a $40 mil por un año “ Se renta el terreno

porque los otros cultivos no dejan dinero y ésta es una forma de tener para los gastos de la

casa y enfermedades no previstas” (Castillo, 2001).

Problemas de contaminación

Se han generado conflictos con respecto al cultivo de berro, debido a la contaminación de las

aguas por los plaguicidas utilizados en el proceso de producción y los riesgos posibles de

cólera debido a las descargas de aguas residuales que se vierten sobre el río y manantiales

en donde se cultiva el berro. Este problema se presenta en las inmediaciones de los

manantiales Los Sabinos y sobre los márgenes del río Cuautla a la altura de la presa

derivadora El Zapote. Varios informantes señalan que anteriormente, hace unos 20 años o

más, dondequiera se podía pescar, había mucha diversidad de peces y todo era muy bonito

(Flores:2002). Hoy la fauna acuática sobre el río y manantiales prácticamente ha

Page 15: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

desaparecido debido a la aplicación que hasta hace unos años se venía realizando a base

de cianuro, y actualmente con algunos productos como el Thiodán, (Endosulfán) 35 CE

(Concentrado Emulsionable), insecticida altamente tóxico; Thiomet 35, insecticida agrícola

altamente tóxico; Thionex 35 CE, insecticida organoclorado moderadamente tóxico; Humitrón

60 S, bioactivador ligeramente tóxico; Gusatión M-20, insecticida.acaricida agrícola

organofosforado altamente tóxico.

Es notoria la constante inconformidad planteada por los ejidatarios y autoridades de

ASURCO debido al problema de la contaminación generada por los berreros, especialmente

por la utilización de estos productos agroquímicos para el control de plagas y enfermedades

del cultivo o para incrementar su productividad, lo que ha hecho que el agua de manantiales

como La Mora, Santa Rosa, El Zapote, Torres-Burgos, Agua Azul entre otros, no cumplan

con la norma ecológica NOM CCA-033ECO/1993 que establece el límite permisible de

coliformes fecales, totales e identifica presencia de Vibrio Cholerae y cuyos resultados

indican que se consideren aguas no aptas para el riego de berros (SSEM, 1995 y

CNA,1995)

Pese a los problemas de contaminación y disponibilidad de agua que el cultivo de berro

origina en la región, los productores de berro que están organizados en la Asociación

Agrícola Local, y otros que no pertenecen a ella, han sido capaces de establecer convenios

con la Asociación de usuarios del río Cuautla y protegerse legalmente ante el posible derribo

del cultivo y los bordos de retención de agua que han realizado en la ribera y cauce del río.

Por otra parte, los productores de berro que pertenecen a la Asociación Agrícola Local se

han deslindado de los problemas de contaminación que se generen por aguas residuales

que son utilizadas por otro tipo de productores en zonas que no pertenecen a su agrupación.

Mencionan en uno de sus oficios dirigidos a la Comisión Nacional del Agua, en 1997, que “no

respaldan ningún tipo de plantío que se encuentre dentro del cauce del Río desde el límite

de nuestra área de plantación, hasta el poblado de San Pedro Apatlaco, antes Coahuixtla y

partes aledañas”1

1Oficio firmado por la Mesa Directiva de la Asociación Agrícola Local y dirigido al Ing. Guillermo Chávez Zárate, Gerente Estatal de la CNA. Cuernavaca, Mor., con fecha 24 de enero de 1997, en el cual reconocen como límite de producción el vado de Otilio Montaño antes Amilcingo del río Cuautla.

Page 16: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Esquemas de gestión como intentos de mejora del agua

En 1995 se constituyó el “Comité Interinstitucional para la elaboración del Plan Integral de

Manejo del Río Cuautla” el cual consistió en formar 4 subcomités o comisiones, a las que se

les asignaron una serie de tareas con el propósito de regular diversas actividades. Los

subcomités que se formaron fueron: de piperos; del cultivo del berro; de asentamientos

humanos irregulares; y, manejo del río, el cauce y reserva. El comité y los subcomités

realizaron algunas reuniones de trabajo para revisar tareas y proponer alternativas de

solución a los problemas, sin embargo dejaron de realizarse las reuniones debido a

inconsistencia de los participantes (Medellín: 2002).

Existen antecedentes de intentos por ordenar la actividad de la producción del cultivo de

berro, entre otras, tanto en la ribera como en el cauce del río, a partir de la intervención de

diversas instituciones y organizaciones de productores a través de la integración del

subcomité del cultivo del berro, parte del “Comité Interinstitucional para la elaboración del

Plan Integral de Manejo del río Cuautla”.

El subcomité del cultivo del berro se planteó analizar los problemas de la contaminación en

el cultivo del berro y su posible riesgo de presencia de cólera, así como buscar alternativas

que permitieran desarrollar otra actividad productiva para los berreros; se realizaron algunas

tareas importantes y se revisaron avances en reuniones de trabajo; se pretendió regular su

cultivo y en algún momento incluso, su eliminación de ciertas áreas propensas a una mayor

contaminación.

La primera reunión celebrada por el subcomité técnico del cultivo del berro se realizó el 31

de agosto de 1995 en la que participaron personal de la CNA, Secretaría de Desarrollo

Agropecuario (SDA), Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), Municipio de Cuautla, Productores de berro y

usuarios del río Cuautla. Los acuerdos más importantes de esta reunión fueron: presentar

alternativas productivas rentables en las áreas agrícolas del berro; elaborar plano de

localización de áreas productoras de berro; realizar análisis bacteriológico de la planta de

berro y del agua utilizada.

Page 17: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

A partir de los compromisos contraídos en esa reunión, la CNA informó de los resultados

becteriológicos efectuados el día 12 de agosto de 1995 en donde señala que “se realizaron

análisis en los manantiales La Mora, Los sabinos, San Cristóbal, y Santa Rosa, los cuales no

presentan Vibrio Cholerae, pero tampoco pasan la Norma Oficial, sin embargo, la propia

Norma no contempla al cultivo de berro”.

En el mes de septiembre de 1995, con base a resultado y dictamen de Laboratorio, la CNA

informó que “las aguas no son aptas para el riego de berro de acuerdo al muestreo y análisis

efectuado el 5 de septiembre de 1995 en los manantiales La Mora, La Saucera, Santa Rosa,

Linderos ampliación Guadalupe Victoria, Presa El Zapote, El vado, ojo de agua Torres

Burgos y Ojo de Agua Azul”.

El 13 de septiembre de 1995 en reunión del subcomité se señaló que se había identificado

un foco de peligro por la presencia de Vibrio Cholerae en el área del manantial Ojitos Torres

Burgos, margen derecha del río Cuautla (ligeramente aguas arriba del puente de San Pedro

Apatlaco). Se acordó la destrucción inmediata del cultivo de berro en la zona para el día

siguiente a la realización de la reunión. Los productores de berro presentaron también sus

propios análisis y debido a las diferencias encontradas con los análisis de la Secretaría de

Salubridad y Asistencia, se acordó realizar un tercer muestreo el que fue encargado al

Laboratorio Nacional de Salud Pública. A la vez, se acordó que la SDA y SAGAR llevaran a

cabo una reunión con todos los productores de berro con el objeto de presentar las

alternativas productivas tanto de parte de las instituciones como de los mismos productores

para llegar a acuerdos.

Los anteriores antecedentes documentados para la regulación del cultivo de berro, muestran

la voluntad de las instituciones involucradas y de las organizaciones de productores, tanto de

los cultivadores del berro como de los propios usuarios del río Cuautla, por prevenir posibles

riesgos de enfermedades para la población y de reorientar la producción de berro hacia otras

actividades productivas con menos riesgos, de tal forma que se manejara de manera más

eficiente el recurso agua. Sin embargo más fueron las buenas intenciones que los resultados

tangibles porque sólo se trató de un periodo en el que se manifestó relativo interés por

solucionar los problemas de contaminación, pero el cultivo de berro y las áreas propensas

por daños a la salud no fueron eliminadas permanentemente. Además los cultivos

alternativos que se propusieron para sustituir al berro, sólo fueron planteamientos y

Page 18: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

propuestas que realizó la SDA a nivel de diagnóstico de costos de producción, entre los que

se reportan: Pepino chino (Cucumis sp), Bangaña (Cucúrbita sp), Musu (Luffa acutangula),

Frijol ejotero chino (Phaseolus) y Maíz elotero.

A pesar de lo anterior, también es evidente la inconsistencia de los equipos de trabajo por

realizar un ordenamiento de la actividad productiva del berro de largo plazo, debido a la

carencia de un plan de trabajo definido desde los más altos niveles de gobierno en la entidad

para el manejo del agua, pero también, por la limitación de objetivos de largo alcance por

parte de los usuarios del agua, ya sea en el nivel individual u organizativo.

Competencia por el agua

En torno al cultivo de berro se han generado una serie de controversias por diversos

factores, entre ellos: a) la “elevada” demanda de agua del cultivo de berro, lo que según en

opinión de los usuarios de ASURCO, afecta sus derechos y por tanto disponen de menos

agua para satisfacer las necesidades de sus cultivos; b) la contaminación que se genera

como producto de la aplicación de plaguicidas en su proceso de producción y que afecta en

el cauce del río y manantiales, e incluso el riesgo mayor en cualquier momento de presencia

de cólera, ya que el cultivo de berro recibe descargas de aguas residuales en algunas de las

áreas de producción sobre el cauce del río y en la zona de manantiales (entrevistas con

usuarios del río Cuautla).

La disponibilidad de agua se convierte en una de las principales fuentes de conflicto entre

berreros y ejidatarios, esto ocasionado por las practicas culturales en la construcción de

bordos de aproximadamente 60 cm de ancho por 50 cm de alto para retener el agua, a los

que se les siembran sauces para que “amarren” y no se suelte la tierra, así como otro tipo de

represas que propician la baja del nivel de agua en los canales, como en los casos del

manantial San Cristóbal, donde los cultivadores de berro tapan la entrada del agua a la

compuerta del canal general, hechos que en su conjunto no respetan los Acuerdos de 1990,

en donde se cita: “no se hará ningún tipo de obra o construcción que perjudique la

distribución normal del agua”.

Page 19: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

En cuanto a la polémica de la demanda de agua que consume el cultivo del berro, los

usuarios de ASURCO argumentan que en tiempo de estiaje, el agua disminuye hasta en un

30% debido a los bordos y el aprovechamiento que hacen los productores de berro (Genis:

2002), sin embargo, los productores de berro sostienen lo contrario, es decir, “que el agua no

se detiene, simplemente circula a través del cultivo de berro para volver a caer en el cauce

del río, pero que no hay una disminución en los volúmenes porque su consumo es

insignificante, más bien, la disminución se debe a los pozos que se perforaron cerca de la

zona de manantiales “Los Sabinos” para abastecer la demanda de agua para varias colonias

que se han establecido en los últimos 5 o 6 años”( Portillo: 2002).

En escrito dirigido al Gobernador del estado, Lic. Jorge Carrillo Olea de fecha 23 de julio de

1996, la Asociación de usuarios del Río Cuautla, señala que “desde hace tiempo nuestros

campos se han visto limitados con el uso de agua para su riego, misma que procede de los

manantiales de Cuautla, pero que a últimas fechas lejos de ver cerca su solución, con el

crecimiento en el número de cultivadores de berro nos llega menos agua, debido a que para

poder llevar a cabo el desarrollo de este cultivo se hacen represas mediante las cuales

detienen el agua, afectando directamente los mantos acuíferos, y perdiendo gran cantidad de

agua por la transpiración de la planta además provocando un alto grado de contaminación

por los plaguicidas que son aplicados en forma directa al agua, aunado a esto el berro se

desarrolla sobre aguas que han contaminado por la gran cantidad de basura que es arrojada

al río, otro problema que se está desarrollando son los asentamientos humanos en torno a

los mismos manantiales, provocando la descarga directa de aguas negras, en tanto unos

cuantos se benefician, miles de hectáreas de diferentes cultivos se ven afectados por no

recibir agua en forma oportuna y suficiente ocasionando en muchos de los casos mermas y

pérdidas de nuestros cultivos” (ASURCO).

Se tiene el antecedente de la movilización social de los usuarios del río Cuautla (ASURCO)

cuando en el año de 1998, después de realizar varias reuniones e intentos de llegar a

acuerdos con la Asociación Agrícola Local y que no fue posible, se congregaron e hicieron el

recorrido por las zonas productoras de berro para derribar los bordos y el cultivo. En esa

ocasión no se presentaron actos violentos entre Usuarios del Río y berreros, sin embargo

generó inconformidades de éstos últimos de tal forma que en movilizaciones futuras podrían

presentarse riesgos mayores. Ante ello es importante que la autoridad competente

Page 20: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

intervenga a fin de ordenar la actividad y en donde se tomen los acuerdos necesarios para

respetar los derechos de uso del agua.

Impacto ambiental e intervención de ASURCO en la gestión del agua

Los acuerdos firmados por ASURCO y la Asociación de productores de berro en 1993, sienta

las bases de la culminación de una primer etapa en la búsqueda de una solución negociada

a las necesidades del agua para ambos tipos de usuarios, pese a que para el primer caso,

las concesiones y dotaciones se otorgaron desde los años veinte, y para los segundos, los

permisos precarios se empiezan a otorgar posteriormente. Sin embargo, en la medida en

que las necesidades del recurso se han incrementado, en esa misma medida, la

competencia por el agua también se ha acrecentado. A partir de 1993 con la firma de dichos

acuerdos, los conflictos por el agua no han dejado de estar presentes, y como se ha

mencionado anteriormente, ASURCO ha insistido para que dichos acuerdos sean cumplidos

y respetados.

Los argumentos de los productores de berro se han sostenido en el dicho de que el

problema de la falta de agua para usuarios de aguas abajo no es la retención que se realiza

a través de los pequeños bordos porque “el agua sigue su curso y realmente no es tanta la

que consume el berro”. Sin embargo, los mismos usuarios del río Cuautla mencionan que en

la ocasión en que se “tumbó” el berro, la cantidad de agua se incrementó hasta en un 30%.

En la zona no existe un estudio técnico que demuestre la magnitud en la disminución del

agua debido al consumo del cultivo de berro; con los datos experimentales de Monroy, se

puede inferir que se consume un volumen estimado de 594, 091 m 3/año, lo que equivaldría a

unas 148 hectáreas de maíz de riego con una lámina de 40 cm por ciclo de cultivo. También

un aspecto que podría considerarse para la discusión es la posible recarga del acuífero a la

que puede estar contribuyendo la retención del agua por medio de pequeñas obras rústicas

que realizan los productores de berro en las márgenes del río y manantiales, lo cual

impactaría en todo caso hacia la afluencia del agua en manantiales, achololes y escurrideras

sobre el mismo cauce del río que se aprovechan aguas abajo.

Page 21: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Mas que los propios beneficios en el recarga del acuífero y de los alcances económicos en la

producción de berro, para ASURCO, la regulación en el uso y aprovechamiento del agua del

río Cuautla, de la cual tienen la concesión desde 1994, es preponderante y en el mes de

febrero de 2003, los usuarios se reunieron y acudieron a las zonas de producción de berro

para hacer limpieza de los cauces del río y canales generales aledaños con el fin de hacer

respetar los acuerdos firmados desde 1993 con la Asociación de productores de berro. A

decir del presidente de ASURCO, no tenían otra alternativa porque los productores de berro

no hacían caso de los llamamientos que se les venían haciendo cada año.

Menciona Genis que “ante la negligencia y la falta de atención a los llamamientos que les

veníamos haciendo a los berreros desde hace varios años, tuvimos que intervenir un tanto

con la fuerza de la gente para quitar nosotros mismos el berro del cauce del río y canales

porque era una queja constante de los usuarios en cuanto a que los berreros deberían de

respetar los acuerdos en el sentido de que sólo podían ellos aprovechar el agua hata el 31

de enereo de cada año, una vez que entrara en etapa el periodo de mayor escasez de agua,

se juntaron mas de 1000 usuarios y sin gran resistencia de los berreros, hicimos limpieza, y

pues ahora los usuarios disponen de mayor cantidad de agua, esperemos que los berreros

no nos obliguen a tener que intervenir por la fuerza para que cumplan los acuerdos que don

Guillermo firmó en aquel entonces como presidente de la Asociación”.

Es importante reconocer que los usuarios tiene la capacidad organizativa para realizar

diferentes acciones que les permitan regular los usos del agua y promover la gestión

integrada, sin embargo, quienes tienen mayor responsabilidad formal, es decir desde las

propias instituciones gubernamentales, parece que desde su perspectiva, en cuanto menos

acto de presencia hagan en momentos de mayor conflicto, es mejor para que los llamados

Consejos de Cuenca tengan la facultad para alcanzar una objetiva gestión integrada del

agua a nivel de cuencas, tal como lo argumentan sus defensores de la Comisión Nacional

del Agua.

Conclusiones

Los conflictos que se han generado por el agua del cauce del río y de manantiales, que de

origen el recurso está concesionado a los usuarios del riego (ASURCO) han dejado de lado

las bondades que la propia retención del agua beneficia en la recarga del acuífero en la

Page 22: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

zona. Son aspectos que vale la pena discutir y analizar con detalle para valorar en términos

del equilibrio del sistema las ventajas que los propios productores de berro realizan con los

bordos para su producción.

Es necesario valorar los sistemas de manejo en el cultivo de berro desde el punto de vista de

la captación del agua e incorporar en términos prácticos un manejo integrado del sistema

para regular los aspectos negativos que pueden estar afectando al suelo y el agua por

plaguicidas y aguas residuales.

Referencias Acuerdo del al Asociación de usuarios del río Cuautla para el uso y aprovechamiento

precario del agua del 1 de julio al 31 de enero de cada año. (1990). Fotocopias.

Amparo que certifica la suspensión provisional de actos para la eliminación del Berro (1993)

Juzgado primero de distrito en el estado de Morelos.

CNA (1995). Resultado y dictamen de análisis de laboratorio. Gerencia Estatal Morelos.

CNA (2001). Resultados de búsqueda de fuentes subterráneas, municipio de Cuautla.

http://sgaa.cna.gob.mx/repda/usuarios.asp fecha de consulta 18 de noviembre de 2001.

Reglamento del Distrito de riego 016 Estado de Morelos (2000). Fotocopias.

Periódico oficial de Morelos (1993) Declaratoria que establece como ára natural protegida a

los lugares conocidos como Los sabinos-Santa rosa:San Cristóbal de cuautla, Morelos.

Fotocopias.

SAGDR (1995). Diagnóstico: Cultivo de Berro sobre el río Cuautla. Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural del estado de Morelos

SSEM (1995). Muestreos bactereológicos. Programa Higiénico-sanitario de alimentos y

vegetales. Secretaria de Salud del Estado de Morelos

SSEM (1995). Muestreos bactereológicos. Programa Higiénico-sanitario de alimentos y

vegetales. Secretaria de Salud del Estado de Morelos

Page 23: PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERRO Y CAPTACION DE AGUA EN LA ...eng.warwick.ac.uk/ircsa/pdf/11th/Gutiérrez.pdf · xi ircsa conference - proceedings producciÓn del cultivo de berro

XI IRCSA CONFERENCE - PROCEEDINGS

Entrevistas

Carlos Chavéz (2001) [ usuario de riego Puxtla, (55 años)]

Esteban Flores Reyna (2001) [usuario Las Tasas, (70 años)]

Silvestre Castillo Navarro (2001) [usuario Jáuregui ( 62 años)]

Antonio Archundia (2001) [Propietario viverista, Cuautlixco. (55 años aprox.)]

Rogelio Archundia (2001) [Propietario viverista, Cuautlixco (23 años)]

Evodio Morales Mejía (2001) [Usuario de riego, Apatlaco (67 años )]