10

Click here to load reader

Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caso de implementación de buenas prácticas ambientales en la producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza. Describe el proceso de transformación de residuos orgánicos mediante la aplicación de un sistema integrado que produce el abono y se cultiva la comida para los animales. El documento contiene las características generales del entorno de los lugares donde son empleados los abonos, hace una descripción del proceso metodológico que fue manejado, los recursos y los principales resultados obtenidos en este caso.

Citation preview

Page 1: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

1

El programa DEL de la Unión Europea para Colombia

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES “PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS A PARTIR DE

EXCREMENTOS DE CERDOS Y GALLINAZA EN EL MUNICIPIO DE LEJANÍAS META” REGION ARIARI

Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 3

Page 2: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. DATOS GENERALES 4

1.1. Nombre de la experiencia 4

1.2. Localización de la experiencia: 4

1.3. Estado de la experiencia. 4

2. DATOS DE CONTACTO 4

3. DESCRIPCIÓN 5

3.1. Problemática que originó la experiencia. 5

3.2. Justificación y/o contexto 5

3.3. Objetivo 5

3.4. Características regionales 5

3.4.1. Características Físicas 5

3.4.2. Características Socioeconómicas 5

3.4.3. Características culturales 5

4. PROCESO METODOLÓGICO 6

4.1. Descripción del proceso metodológico. 6

4.2. Instrumentos empleados. 6

5. RECURSOS 6

5.1. Recursos utilizados 6

5.1.1. Humanos 6

5.1.2. Estudios Técnicos 6

5.1.3. Tecnológicos 6

5.1.4. Recursos Físicos 7

5.2. Recursos financieros 7

Page 3: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

3

6. Resultados 7

6.1. En relación al sistema hídrico: ecosistemas (Cuencas, ríos, humedales, lagos y ciénegas) y/o al recurso hídrico. 7

6.2. En relación al sistema boscoso y al recurso forestal. 7

6.3. En relación a la ocupación del territorio y uso sostenible del suelo. 8

6.4. En relación al sistema atmosférico 8

7. EXTERNALIDADES 8

7.1. Desarrollo sociocultural 8

7.2. Desarrollo económico 9

7.3. Desarrollo Institucional 9

8. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA 9

Page 4: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

4

1. DATOS GENERALES 1.1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA. Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el Municipio

de Lejanías Meta.

1.2. LOCALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

En el Municipio de Lejanías Meta Vereda Aguas Claras Finca Rancho Grande.

1.3. ESTADO DE LA EXPERIENCIA

Producción de abono orgánico utilizando las porquerizas y la gallinaza producida en la finca Rancho Grande. 2. DATOS DE CONTACTO. Eduardo Robayo. Cel. 3123973766

Page 5: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

5

3. DESCRIPCIÓN. 3.1. PROBLEMÁTICA QUE ORIGINÓ LA EXPERIENCIA.

El predio está dedicado a la producción de cerdos y gallinas los cuales son alimentados con productos sembrados en la finca como yuca, plátano bore, papaya, guayaba, el alto costo de las purinas para la comida las de aves corral y cerdos es costosa, lo cual no da margen alguna de utilidades, pensando en reducir los costos se estableció este sistema integrado se produce el abono y se cultiva la comida para los animales, además se trasforma todos los residuos orgánicos producidos en la finca para transforma lo en abono. 3.2. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO. La finca tiene las porquerizas medianamente tecnificada, el estiercos es aprovechado para la

producción del abono orgánico evitando la contaminación los cauces de agua superficiales como aguas subterráneas, se almacena las deyecciones sólidas en una superficie estancada dotada de un punto bajo, de modo que se recojan los líquidos y se evacuen hacia las instalaciones de almacenaje o de tratamiento. El estierco se encuentra techado de tamaño mediano, El mantener techado nuestro estercolero es otra buena práctica para evitar la posibilidad de que se generen escorrentías producidas por el agua de lluvia.

3.3. OBJETIVO. Producción de abono orgánico utilizando las porquerizas y la gallinaza producida en la finca Rancho Grande. 3.4. CARACTERÍSTICAS REGIONALES. 3.4.1. Características Físicas. El Municipio de lejanías tiene una extensión total: 788 Km2 Se encuentra entre los 670 m.s.n.m. y 750 m.s.n.m. y una Temperatura media: 26 ºC, se localiza a 128 Km de Villavicencio. Cuenta con una gran diversidad climática, una variedad de fauna, paisajes y una inmensa hidrografía (Río Guape, Río Yucapé, Caño Urichare, Río Guejar, Quebrada la Cristalina). 3.4.2. Características Socioeconómicas. La perspectiva económica, los usos de los suelos se presentan por el mayor o menor grado de desarrollo del sector agropecuario es así como encontramos básicamente que es un eje de crecimiento económico del Municipio de Lejanías, el sector agrícola tiene mayor relevancia que el ganado.

Page 6: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

6

Los cultivos más representativos son: Cítricos, Guayaba pera, Cacao, Café, Fríjol, Maracuya, Piña, Mora, Aguacate, Soya, Papaya, Lulo, Plátano, Caña Panelera, Maíz tradicional, Maíz tecnificado, Araza, Noni, Pisicultura y Avicultura. 4. PROCESO METODOLÓGICO 4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO. Se inicia con la Adecuación del lugar para recopilar los excrementos de los cerdos, gallinaza, residuos orgánico de la finca, frutas, residuos vegetales, se agrega cal dolomita, se dejan en reposo para su descomposición por 15 días, después se revuelven continuamente se les agrega bacterias para su descomposición, este proceso dura 4 meses aproximadamente para tener listo el abono, el cuales es aplicado a los cultivos de yuca y plátano productos que son cocidos y dados en la dieta de los cerdos. 4.2. INSTRUMENTOS EMPLEADOS. Machetes. Palas. Carretillas, Canastas de frutas Costales Plásticos negros 5. RECURSOS. 5.1. RECURSOS UTILIZADOS 5.1.1. Humanos Mano de obra familiar, participa la mujer e hijos. 5.1.2. Estudios Técnicos. En la región del ariari la aplicación de buenas prácticas ambientales es incipiente se han dado pocas capacitaciones al respecto, la iniciativa de aplicarlas ha sido por el campesino que por su experiencia y observaciones las ha puesta en marcha en sus predios, en ningún momento por programas gubernamentales o fomento de estas por otras instituciones. Para realizar el proceso no han utilizado estudios técnicos, ni acompañamiento técnico o Asistencia técnica. 5.1.3. Tecnológicos. No se utiliza ningún proceso tecnológico, ni se utiliza instrumentos o maquinaria con tecnología,

Page 7: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

7

5.1.4. Recursos Físicos.

Residuos de cosechas (maíz, arroz, frutas cítricos) Ramas de podas de árboles y frutales Residuos de hojas de hierbas y árboles Restos orgánicos de cocina Estiércoles (Vacunos, Porcinos, Aves)

5.2. RECURSOS FINANCIEROS El proyecto se desarrolla con recursos propios. 5.2. RECURSOS FINANCIEROS Con recursos propios, no se han cuantificado el valor total del proceso, no se llevan registros contables. 6. RESULTADOS 6.1. EN RELACIÓN AL SISTEMA HÍDRICO: Acciones de protección y de conservación de ecosistemas hídricos. Se protege la quebrada que pasa por la finca porque no se vierten los residuos Acciones de uso sostenible en cuanto a demanda (cantidad) del recurso. El cultivo de cítricos demanda gran cantidad del recursos hídrico del subsuelo, con la introducción de abonos orgánicos estos ayuda a la estructura física del suelo para retener mayor humedad por un largo periodo. Acciones orientadas a la disminución de cargas contaminantes en los vertimientos y de los residuos sólidos, en los procesos productivos, y a la descontaminación de fuentes hídricas.

Se usan todos los residuos orgánicos de la finca para ser utilización en la producción de abono orgánico de lo contrario se corre el riesgo que estos residuos se han vertidos a la corriente hídrica ocasionando la contaminación de la fuente.

6.2. EN RELACIÓN AL SISTEMA BOSCOSO Y AL RECURSO FORESTAL.

Acciones de protección; conservación de las coberturas naturales, relictas boscosas y fauna asociada a los ecosistemas. La finca cuenta con bosques de galería al lado y lado de la corriente la sirena que pasa por el predio, el propietario la mantiene y procura no intervenirla, se observa la presencia de aves y micos. Acciones de uso y manejo sostenible de los bosques: Los bosques en este predio no son utilizados los mantiene en conservación y realiza Acciones de plantación y/o restauración boscosa, con reforestaciones con recursos propios.

Page 8: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

8

6.3. EN RELACIÓN A LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO SOSTENIBLE DEL SUELO. Acciones orientadas a la racionalización en la ocupación del territorio:

Gestión integral del riesgo (inundación, derrumbes, etc): Preventivas, correctivas y reactivas. En el predio la Sirena, No se presentan inundaciones, ni derrumbes por tal motivo no es necesario la implementación de medidas preventivas o correctivas.

Conservación del paisaje rural y actividades asociadas a Ecoturismo, el predio presenta buenas condiciones ambientales de infraestructura turística pero los propietarios no se interesan por esta actividad.

Modelos de ocupación del territorio, el predio es netamente agrícola dedicado exclusivamente a los cultivos de cítricos.

Acciones de manejo sostenible de los suelos. Con la introducción de abonos orgánicos se maneja sosteniblemente el suelo mejorándole las características físicas y químicas del suelo. Su uso sostenible del suelo ya que aporta cobertura, mantiene la humedad del suelo y con la introducción de abonos orgánicos contribuyen a arreglar las propiedades físicas y químicas del suelo Acciones de prevención de contaminación de los suelos. Recopilando todos los residuos orgánicos se previene que el suelo sea contaminado, causando acides y focos de infecciones. 6.4. EN RELACIÓN AL SISTEMA ATMOSFÉRICO

Acciones de prevención y/o de disminución de contaminación atmosférica y del ruido. Se contribuye disminuyendo la contaminación atmosférica, porque no se permite la producción de malos olores o gases perjudiciales a animales y al ser humano 7. EXTERNALIDADES

7.1. DESARROLLO SOCIOCULTURAL Nivel de participación comunitaria en especial mujeres y jóvenes. Mano de obra familiar donde participa la mujer e hijos en la producción de los abonos orgánicos . Grado de organización social. No se cuenta con una organización social. Cambios en valores éticos ante la naturaleza Se contribuye a cambiar las prácticas agrícolas tradicionales e imponiendo nuevos modelos de

producción, cultivos verdes con buenas prácticas agrícolas.

Page 9: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

9

7.2. DESARROLLO ECONÓMICO Cambios hacia mercados verdes (Nuevas exigencias del mercado; formas alternativas de acercar los productores al consumidor final. Etc). Se tiende hacia los cultivos verdes pero hace falta capacitación y asistencia técnica continua al productor. Cambios en sistemas productivos amigables al medio ambiente. Se está trabajando en forma empírica no hay asesoría para que se logre la producción amigable con el medio ambiente, se muestra el interés del productor en realizar estas actividades pero falta la asistencia técnica y los paquetes tecnológicos para cada cultivo y la producción de cerdos con buenas prácticas ambientales. Incremento en el nivel de empleo y valor del salario, en forma tecnificada se logra el incremento de empleos bien remunerados. 7.3. DESARROLLO INSTITUCIONAL No se ha presentado la participación de ninguna Institución para el desarrollo de estos proyectos. 8. ELEMENTOS DE TRANSFERENCIA ¿Cuál son las lecciones aprendidas de la experiencia? El buen uso de los residuos orgánicos producto del sistema productivo. ¿Qué ajustes haría a la experiencia? Y por qué? Ajustes técnicos, es un proceso manual, se realiza todo a pequeña escala, no hay asistencia técnica en estos procesos. ¿Cree usted que esta experiencia pueda ser replicada en otras regiones?. En cual?. ¿Por qué? Por el momento no se puede replicar, porque falta mejorar el proceso en la región, hay regiones en el país que se están aplicando estas técnicas, hace falta que los agricultores realicen visitas técnicas a otras regiones para que puedan mejorar el trabajo que se ha realizado en esta región. ¿Qué otras entidades u organización ha implementado esta experiencia y donde? No se han implementado en la región. ¿Cuáles son los requerimientos mínimos de una entidad u organización que quiera replicar esa experiencia? Humanos; técnicos; financieros. Porquerizas, Parcelas productivas de pan coger yuca, plátano y guayabas y frutas entre otras

Page 10: Producción de abonos orgánicos a partir de excrementos de cerdos y gallinaza en el municipio de Lejanías Meta

10

¿En qué espacios académicos, públicos o sociales ha presentado esta experiencia? Y ¿Qué reconocimientos ha recibido la experiencia? No se ha presentado la experiencia ni se ha recibidos reconocimientos. ¿En caso de transferir la experiencia que acompañamiento puede realizar su entidad u organización en las etapas de: En la identificación y formulación