29
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4º ESO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESARROLLO CURRICULAR CURSO 2.011 /12

prog_biogeo_4eso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programacion biologia-geologia 4º eso ies la corredoria oviedo

Citation preview

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

BIOLOGÍA y GEOLOGÍA 4º ESO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DESARROLLO CURRICULAR

CURSO 2.011 /12

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

2

ÍNDICE: Apartado Contenido Página

1 Introducción 3

2 Contribución al logro de las competencias básicas 4

3 Objetivos 6

3.1 Objetivos generales de etapa 7 3.2. Objetivos generales del área 8

4 Contenidos 8

5 Contenidos mínimos 14

6 Temporalización 16

7 Evaluación 16

8 Medidas de atención a la diversidad 23

9 Temas transversales 25

10 Metodología 25

11 Sistemas de Recuperación. Recuperación de materias pendientes.

28

12 Materiales y recursos didácticos 28

13 Actividades extraescolares y complementarias 29

14 Plan de lectura, escritura e investigación 29

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

3

1.- INTRODUCCIÓN

Las Ciencias de la naturaleza constituyen la sistematización y formalización del

conocimiento sobre el mundo natural, a través de la construcción de conceptos y la búsqueda de relaciones entre ellos, de forma que permite generar modelos que ayudan a comprenderlo mejor, predecir el comportamiento de los fenómenos naturales y actuar sobre ellos, en caso necesario, para mejorar las condiciones de vida.

El desarrollo científico ha dado lugar a apasionantes conocimientos que han ampliado nuestra visión de nosotros mismos y del universo, así como de su pasado y evolución, e incluso de su posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se integran hoy en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos para una adecuada inserción en la sociedad, con la capacidad de disfrutar solidariamente de los logros de la humanidad y de participar en la toma de decisiones fundamentadas en torno a los problemas locales y globales a los que se ha de hacer frente.

La Educación secundaria obligatoria ha de facilitar a todas las personas una alfa-betización científica que haga posible la familiarización con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia y que ayude a la comprensión de los problemas científicos. La ciencia en esta etapa debe estar próxima al alumnado y favorecer su familiarización progresiva con la cultura científica, llevándole a enfrentarse a problemas abiertos y a participar en la construcción y puesta a prueba de soluciones tentativas fundamentadas. En esta materia se manejan ideas y procedimientos propios de varias disciplinas científicas (Física, Química, Biología Geología, Astronomía, Ecología,….).

Con el fin de dar a conocer la realidad cercana al alumnado se han incluido contenidos referidos a Asturias. El Principado de Asturias cuenta con un patrimonio natural excepcional, debido a la existencia de ecosistemas muy diversos y con distintos niveles de protección, y proporciona una ocasión única para desarrollar la educación ambiental, revelándose como uno de los mejores instrumentos para la formación de ciudadanos y ciudadanas responsabilizados en la gestión del medio donde se integran. El estudio de los distintos medios existentes, presenta la posibilidad de una integración interdisciplinar que facilita que los alumnos y alumnas comprendan las relaciones de interdependencia entre la sociedad y el medio en el que viven.

Es pues necesario que el alumnado conozca las características de nuestro patrimonio natural sus ecosistemas, industrias, técnicas de agricultura, ganadería y pesca así como su realidad económica y social para evaluar los efectos positivos y negativos de la actividad científico-tecnológica, de forma que en un futuro inmediato sea capaz de participar activamente en las decisiones políticas que le afectan y en beneficio de la sociedad.

2.- CONTRIBUCIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA A ALCANZAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico . Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. Las ciencias de la naturaleza buscan el desarrollo de la capacidad de observar el mundo físico, natural o producido por la humanidad, obtener información de esa observación

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

4

y actuar de acuerdo con ella. Y esto coincide con el núcleo central de esta competencia. Pero esta competencia también requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés y con su carácter tentativo y creativo. Desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, hasta análisis de los resultados.

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido, es necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fe-nómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital , también se contribuye a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana está ligada a dos aspectos. En primer lugar al papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas de una sociedad democrática para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

5

realizadas y la toma fundamentada de decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

En segundo lugar, porque el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia contribuye a entender mejor cuestiones que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual. Es preciso, así mismo, un acercamiento a la historia de la ciencia, como manifestación de la sociedad de cada época y a la historia de las mujeres y de los hombres que hicieron ciencia. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad de la mente humana y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente.

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Por una parte la configuración y la transmisión de las ideas e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición del vocabulario y expresiones del acervo lingüístico de uso común y la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de la experiencia humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender . El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales. La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e interregulación de los procesos mentales. El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

Las Ciencias de la naturaleza contribuyen a la competencia cultural y artística en la medida en que el patrimonio natural se encuentra profundamente enraizado en el origen de numerosas manifestaciones culturales y artísticas. La naturaleza de nuestro entorno y su bio-diversidad, las aportaciones del desarrollo científico y tecnológico, y la comprensión de los elementos fundamentales de la cultura científica son, además de fuente de enriquecimiento

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

6

personal y colectivo, manifestaciones que pueden considerarse parte de nuestro patrimonio cultural, cuyo conocimiento contribuye al desarrollo de esta competencia.

3.- OBJETIVOS Objetivos cuantitativos:

• Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el curso académico anterior y considerando las características y peculiaridades del alumnado de la ESO, se propone una mejora entorno al 1% en los resultados de evaluación final.

3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La Educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua asturiana.

9. Comprender y expresarse al menos, en una lengua extranjera de manera apropiada. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

10. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

11. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación, desarrollando la

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

7

sensibilidad estética y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

12. Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

3.2.— OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

La enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones para la vida de las personas de los desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los proce-dimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

4. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

5. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

6. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

7. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

8. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

9. Reconocer la diversidad natural del Principado de Asturias, como parte integrante de nuestro patrimonio natural y cultural, valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

8

4.- CONTENIDOS U.D Nº1: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Tema 1º: La dinámica de los ecosistemas. Tema 2º: El difícil equilibrio de los ecosistemas.

U.D Nº 2: CITOLOGÍA Tema 3º: La célula.

U.D Nº 3 : GENETICA Y EVOLUCION Tema 4º: La herencia y la transmisión de los caracteres. Tema 5º. La Evolución.

U.D Nº 4: LA DINAMICA DE LA TIERRA. Tema 6º: Los procesos geológicos internos y la estructura de la Tierra. Tema 7º: La Tectónica de placas. Tema 8º: La historia geológica de la Tierra

UNIDAD Nº 1 : ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE .

CONCEPTOS

TEMA lº : LA DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

1. El Ecosistema. 2. La circulación de materia y energía en los ecosistemas. 3. Biomasa, producción y productividad. 4. La producción de alimentos. 5. La regulación en el ecosistema 6. Las plagas.

TEMA 2º : EL DIFÍCIL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS

1. Las adaptaciones y el nicho ecológico. 2. Las adaptaciones al medio aéreo o terrestre. 3. Adaptaciones al medio acuático. 4. La sucesión ecológica. 5. El suelo. 6. La deforestación y la erosión de los suelos. 7. Los incendios forestales. 8. Los grandes problemas ambientales

COMPETENCIAS

� Predicción de la evolución de un ecosistema ante la presencia de algún tipo de alteración.

� Elaborar e interpretar cadenas y redes tróficas. � Elaborar e interpretar pirámides sencillas. � Reconocer los factores que intervienen en la dinámica de poblaciones. � Proyección de vídeos: toma de datos y elaboración de los mismos. Discusión en

grupos. � Reconocer mediante fotografías o diapositivas, los ecosistemas típicos del país. � Analizar la intervenci6n humana en el medio a partir de una recogida de datos,

utilizando diversas fuentes. Trabajo en grupos. � Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos

como parte esencial del entorno humano.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

9

� Reconocimiento y valoración de la función que cumplen los diferentes componentes de ecosistema y su contribución al equilibrio del mismo.

� Defensa del medio ambiente con argumentos fundamentales y contrastados, ante actividades humanas responsables de su degradación.

� Valoración de los descubrimientos científicos destinados a mejorar la calidad de vida sin alterar el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Nº : 1 y 10.

TEMAS TRANSVERSALES

� Educación ambiental. � Educación del consumidor. � Educación para la Salud. � Educación moral y cívica.

U.D Nº 2: CITOLOGÏA

TEMA 3º : LA CÉLULA.

CONCEPTOS 1. La organización celular. 2. La célula eucariótica. 3. El DNA contiene la información genética. 4. Reproducción celular. 5. El mundo microscópico.

PROCEDIMIENTOS

� Exposición oral de los aspectos básicos del tema. � Vídeo sobre la célula eucariótica y sus orgánulos. Estructura y composición

del DNA, mitosis y meiosis. � Uso del microscopio óptico.

ACTITUDES

� Valorar la importancia de la célula eucariótica en la composición de los seres

vivos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1 y 4.

TEMAS TRANSVERSALES

� Educación para la salud � Educación del consumidor � Educación moral y cívica

U.D. 3ª: GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

10

TEMA 4º: LA HERENCIA Y LA TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES

CONCEPTOS

1. La reproducción sexual. 2. La Genética es la ciencia de la herencia biológica. 3. Leyes de Mendel. 4. Genética humana. 5. Mutaciones. 6. Biotecnología e ingeniería genética. 7.-. La clonación

COMPETENCIAS

� Observación de los vídeos de la Enciclopedia Británica referentes a : Estructura � y composición del DNA. La Mitosis y la Meiosis. � Resolución de problemas sencillos de Genética mendeliana. � Interpretación de los datos de los árboles genealógicos � Construcción de un idiograma para conocer el sexo de las personas. � Valorar la importancia del aparato matemático en la investigación genética. � Contrastar la importancia histórica de la comunicación de datos científicos y el

uso de la bibliografía. ACTITUDES

� Tomar conciencia de las ideas diferentes que las personas pueden tener sobre un tema científico.

� Ser conscientes de la relación que existe entre los descubrimientos genéticos y los avances en las teorías evolutivas.

� Reconocimiento de la importancia de las mutaciones como pilares básicos del proceso evolutivo.

� Apreciar los descubrimientos en el campo de, la Genética y su interés en la. � Medicina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Nº: 1, 5. 6 y 7.

TEMAS TRANSVERSALES

� Educación ambiental. � Educación para la salud. � Educación moral y cívica. � Educación para la igualdad entre ambos sexos.

TEMA 5º : LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS.

CONCEPTOS

1. Primeras ideas sobre la vida. 2. Teorías evolutivas. 3. Pruebas de la evolución. 4. Las teorías actuales de la evolución.. 5. Del origen de la vida a la biodiversidad actual. 6. La evolución humana.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

11

COMPETENCIAS

� Proyección del video sobre la aparición y evolución de la vida en la Tierra, de la serie El Planeta misterioso.

� Análisis e interpretación de textos histórico-científicos sobre temes evolutivos.

� Observar imágenes que representen los procesos evolutivos reconociendo los cambios que se producen.

� Relación atribuida entre un fósil fragmentario de un organismo y su hipótesis anatómica.

� Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis acerca de las distintas teorías evolutivas aparecidas a lo largo de la Historia y sus premisas básicas.

� Tomar conciencia de las ideas diferentes que las personas pueden tener sobre un tema científico.

� Ser consciente de la relación que existe entre los descubrimientos genéticos y los avances en las teorías evolutivas.

� Contrastar la importancia histórica de la comunicación de los datos científicos y el uso de la bibliografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Nº : 1, 8 y 9

TEMAS TRANSVERSALES

� Educación ambiental. � Educación moral y cívica.

UNIDAD 4 : LA DINAMICA DE LA TIERRA

TEMA 6º: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y LA ESTRUCTURA

DE LA TIERRA.

CONCEPTOS 1. Los estratos. 2. Las deformaciones de los estratos. 3. Los pliegues: Sus partes y tipos y asociaciones. 4. Las fallas: Sus componentes y tipos. 5. Métodos de estudio del interior de la Tierra. 6. Los volcanes: Sus partes y tipos. El volcanismo atenuado. 7. Los terremotos. Tipos de ondas sísmicas: Sus características. 8. Estructura y composición de la Tierra. Las discontinuidades. Capas

estructurales y dinámicas.

COMPETENCIAS � Analizar sobre fotografías y mapas las distintas deformaciones que se

producen en el paisaje y familiarizarse con los signos que sobre los mapas geológicos las representan.

� Interpretación gráfica a nivel mundial de los fenómenos sísmicos. � Lectura y análisis de textos. � Interpretación de gráficas. � Proyección de videos sobre erupciones volcánicas y terremotos de la

Enciclopedia Británica Educacional.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

12

� Mostrar interés por conocer los fenómenos de la corteza terrestre. � Tomar conciencia de que la Tierra es un planeta en renovación constante y

lenta. � Apreciar la importancia de los estudios e investigaciones sobre el interior de

la Tierra, para comprender mejor el comportamiento de los terremotos y los volcanes para así prevenir sus efectos, y evitar las pérdidas humanas y económicas que provocan.

� Colaboración y solidaridad ante las catástrofes que puedan originar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Nº : 1, 2 y 3

TEMAS TRANSVERSALES

� Educación ambiental. � Educación para la paz. � Educación para la Salud. � Educación moral y cívica.

TEMA 7º : DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS

CONCEPTOS

1. Catastrofismo y uniformismo. 2. La deriva continental de Wegener:

a. Pruebas geográficas. b. Pruebas geológicas. c. Pruebas paleontológicas. d. Pruebas paleoclimáticas.

3. Teoría de la Tectónica de placas y la Tectónica global. a) El paleomagnetismo. b) Del paleomagnetísmo a la expansión de los fondos oceánicos. c) Las placas litosféricas y sus límites. d) Fondos oceánicos y altas montañas. e) El motor de las placas: las corrientes de convección.

4. Cronología y evolución de la deriva continental y global. 5. La deriva continental y su relación con los seres vivos.

COMPETENCIAS

� Análisis e interpretación de las distintas teorías de la historia de la Tierra. � Interpretaci6n gráfica a nivel mundial de fenómenos sísmicos y volcánicos. � Confeccionar un mapamundi de las placas litosféricas a partir de los datos

anteriores y sobre él colocar los nombres de las mismas y comparar con un mapa continental y otro de los fondos oceánicos las distintas formas de relieve que se originan en las zonas de colisión de las placas.

� Representar relacionándolos la gráfica de las ondas sísmicas, el modelo geoquímico y el modelo dinámico de la estructura de la Tierra.

� Analizar las pruebas que motivaron la emisión de la teoría de la deriva continental por parte de Wegener.

� Diseñar una experiencia de laboratorio para comprender las corrientes de convección.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

13

� Proyección del vídeo: La deriva continental: teoría de la Tectónica de placas. � Con los datos obtenidos de dicha proyección, elaborar un pequeño trabajo con

las pruebas que a favor de ella conocemos en estos momentos, para aceptar la Teoría de la Tectónica global. Trabajo en grupos y discusión en clase.

� Valorar la importancia de los fenómenos geológicos como modificadores de la faz de la Tierra.

� Interés por conocer la historia de las Ciencias. � Entender el trabajo científico como una tarea colectiva, valorando la

importancia del trabajo cooperativo. � Reconocer que la Ciencia es fruto de la actividad humana, plagada de errores

y defectos. � Aceptar la provisionalidad de las teorías científicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Nº: 1 y 5

TEMAS TRANSVERSALES

� Educación ambiental. � Educación para la paz. � Educación moral y cívica. � Educación del consumidor.

TEMA 8º : LA HISTORIA GEOLÓGICA DE LA TIERRA

CONCEPTOS

1. El tiempo en Geología: cronología relativa y absoluta. 2. La Estratigrafía. 3. Los fósiles: Fosilización y fósiles guías. Yacimientos fosilíferos en Asturias. 4. La escala de los tiempos geológicos. 5. Las Eras geológicas.

COMPETENCIAS

� Observación de algunos datos que sustentan la concepción de que la Tierra ha sufrido grandes cambios a lo largo del tiempo.

� Proyección de diapositivas y videos sobre el tema. � Reconocimiento de fósiles sencillos de los que existen en las colecciones

habituales de laboratorio. � Tomar conciencia de la magnitud “tiempo” en Geología. � Defensa del medio ambiente en su entorno geológico. � Valorar la adaptación racional de la radioactividad en determinadas situaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Nº: 1 y 2

TEMAS TRANSVERSALES

� Educación ambiental. � Educación cívica y moral.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

14

5 .- CONTENIDOS MÍNIMOS:

U.D Nº1: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

CONCEPTUALES

� Tamaño de una población. Factores de los que depende: Tasa de natalidad, mortalidad, emigración e inmigración. Tasa de crecimiento. Potencial biótico.

� Factores que regulan el tamaño de una población. � Concepto de Ecosistema: sus componentes. � Concepto de sucesión ecológica: Primaria, secundaria y comunidad clímax. � Conceptos de: Biomasa, Productividad primaria, secundaria, bruta y neta. � Conocer los ciclos biogeoquímicos. � Conocer las causas que provocan el efecto invernadero, la destrucción de la capa de

ozono y la lluvia ácida. � Principales contaminantes de las aguas y los suelos. � Conocer el problema de los RSU y su solución actual.

PROCEDIMENTALES

� Citar series de organismos y, clasificarlos por niveles tróficos. � Realizar cadenas alimentarias y estructurarlas en redes tróficas. � Interpretar pirámides sencillas. � Completar ciclos biogeoquímicos, en los que se han suprimido o los productos iniciales,

o los agentes, o los productos finales, los procesos.

ACTITUDINALES � Interés por conocer las relaciones tr6ficas que se establecen entre los seres

vivos. � Tomar conciencia de la importancia de la actividad humana para el equilibrio de

los ciclos biogeoquímicos. � Manifestar interés por participar activa y responsablemente en las decisiones

sociales para evitar los posibles daños a los medios acuático y terrestre.

U.D Nº 2: CITOLOGÏA TEMA3: LA CÉLULA

CONCEPTUALES � Diferencias entre la célula procariótica y eucariótica. � Diferencias entre la célula vegetal y animal. � Reconocer cada orgánulo y la función que realiza. � La composición del DNA. La clonación.

PROCEDIMENTALES

� Manejar con soltura el microscopio óptico.

ACTITUDINALES � Describir la necesidad de coordinación de las células que componen los seres

pluricelulares. � Valorar la importancia de los microorganismos en la alimentación, la salud y en

el desarrollo de la biotecnológico de la sociedad humana.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

15

U.D Nº 3: GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

TEMA 4º: LA HERENCIA Y LA TRANSMISIÓN DE LOS CARACTERES

CONCEPTUALES � La Mitosis: sus fases. � La Meiosis: su función en los seres vivos. � Las leyes de Mendel. � Conceptos de: Gen, genotipo, fenotipo y mutación. � Conocer alguna mutación en el ser humano.

COMPETENCIAS

� Resolver problemas sencillos de transmisión de caracteres hereditarios, incluyendo los relacionados con enfermedades en el hombre, aplicando las leyes de Mendel.

� Razonar el porque las personas se muestran a veces intolerantes ante nuevas ideas. � Buscar soluciones para aminorar los conflictos que surgen de posturas intolerantes.

TEMA 5º : LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

CONCEPTUALES

� Pruebas en favor de la evolución. � Concepto de serie filogenética. � Concepto de órganos homólogos y análogos. � Conocer la teorías de Lamarck y Darwin y establecer las diferencias entre ambas. � ¿Qué es el Neodarwinismo?

COMPETENCIAS

� Razonar el porque las personas se muestran a veces intolerantes ante nuevas ideas. � Buscar soluciones para aminorar los conflictos que surgen de posturas intolerantes.

UNIDAD 3 : LA DINÁMICA DE LA TIERRA

TEMA 6º: LOS PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS Y LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA.

CONCEPTUALES

� Concepto de pliegue: Elementos que lo forman y tipos de pliegues. � Concepto de falla: Elementos que la forman y tipos de fallas. � Diferencias entre falla y diaclasa. � Tipos de ondas sísmicas: sus características. � ¿Qué es un volcán?. Sus partes. � Estructura y composición de la Tierra: Sus discontinuidades. � Relacionar la morfología de los volcanes con el tipo de erupción que presentan y

la naturaleza de la lava. COMPETENCIAS

� Reconocer las deformaciones terrestres en fotografías y mapas geológicos. � Conocer la distribución geográfica mundial de los terremotos para relacionarlo con

posterioridad con la distribución de los volcanes. � Comprender que la ayuda de otras Ciencias, es fundamental para la comprensi6n de

los procesos que ocurren en nuestro Planeta. � Valoración de la importancia de identificar pliegues y fallas para entender las formas del

relieve. � Colaboración y solidaridad ante catástrofes o problemas de la comunidad.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

16

TEMA 7º : DERIVA CONTINENTAL Y TECTÓNICA DE PLACAS CONCEPTUALES

� Conocer las pruebas que indujeron a Wegener para elaborar su teoría. � Conceptos de: Placa litosférica, dorsal oceánica y zona de subducción. � Diferencias entre las placas litosféricas de naturaleza continental y oceánica.. � Analizar el resultado del choque o separación entre las placas. � ¿Qué son las corrientes de convección? � Importancia del movimiento de las placas y de la formación de océanos en la

biodiversidad, dispersión e irradiación adaptativa de los seres vivos.

COMPETENCIAS � Reconocer mediante dibujos, mapamundi, las distintas estructuras que se originan

sobre la superficie terrestre y oceánica de nuestro Planeta. � Entender el trabajo científico como una tarea colectiva. � Interés por conocer la Historia de las Ciencias. � Aceptación de la provisionalidad de las teorías científicas.

TEMA 8º : LA HISTORIA GEOLÓGICA DE LA TIERRA

CONCEPTUALES

� Métodos de datación geológica: el crón. � Concepto de estrato. � Concepto de fósil guía. � Conocer someramente las Eras y las formas de vida más características de las

mismas.

COMPETENCIAS � Reconocer los f6siles más característicos de cada Era. � Concienciarse de la magnitud tiempo en la Geología. � Reconocer que el relieve y los estratos son páginas de la historia de la Tierra.

6.- TEMPORALIZACIÓN

U.D. TEMA Título Sesiones 1 1 La dinámica de los ecosistemas 12 2 El difícil equilibrio de los ecosistemas 11

2 3 La célula 15 3 4 La herencia y la transmisión de los caracteres 19 5 La evolución 9

4 6 Los procesos geológicos internos y la estructur a de la Tierra 12

7 La tectónica de placas. 12 8 La estructura geológica de la Tierra 9

Total……………………. 99 Total....................................... 7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Criterios de Evaluación

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

17

Estos criterios establecen el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los-as Alumnos alcancen con respecto a las capacidades expresadas en los Objetivos generales.

1. Utilizar los procedimientos, estrategias y métodos coherentes con la forma de trabajar en la comunidad científica para analizar fenómenos o resolver problemas relacionados con el mundo natural. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad para realizar pequeños trabajos de indagación o investigación relacionados con los contenidos del curso, aproximándose a la forma de trabajar propia de la ciencia. Para ello, teniendo en cuenta su edad y su estado de madurez, se valorará en que medida el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar fenómenos, describir cuestiones o plantearse preguntas que puedan ser investigadas científicamente.

- Identificar los procedimientos más adecuados para la recogida de datos, utilizando instrumentos de medida, aparatos para la observación o instrumentos de laboratorio, anotando datos o informaciones con rigor.

- Describir fenómenos distinguiendo las posibles causas y efectos de los mismos, plantear hipótesis sencillas que traten de explicarlos científicamente y realizar predicciones relacionadas acerca de su posible evolución.

- Obtener y seleccionar datos e informaciones de carácter científico consultando diferentes fuentes bibliográficas y empleando los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Elaborar informes exponiendo conclusiones o argumentos que expliquen los fenómenos analizados, haciendo referencia a los datos, evidencias científicas en los que se basan y a las leyes científicas que4 rigen los fenómenos, aprovechando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación.

2. Identificar y describir hechos que muestren a la Tierra como un planeta cambiante y

registrar algunos de los cambios más notables de su larga historia utilizando modelos temporales a escala Con este criterio se trata de evaluar que, mediante la identificación de los acontecimientos fundamentales de la historia de la Tierra en una tabla cronológica y, especialmente a través de la identificación y ubicación de los fósiles más representativos de las principales eras geológicas y de otros registros geológicos tales como la datación estratigráfica, los tipos de rocas, las cordilleras y procesos orogénicos o las transgresiones y regresiones marinas, el alumno o alumna es capaz de:

- Comparar de manera crítica, a partir de diferentes fuentes de información, las distintas explicaciones y teorías que se han dado sobre el origen y la historia de la Tierra y el significado de los fósiles.

- Reconocer los fósiles más representativos a p0artir de muestras, modelos o fotografías, describiendo sus principales características y su importancia biológica y geológica.

- Construir un modelo a escala del tiempo geológico, representando en é los acontecimientos biológicos y geológicos más relevantes de la historia de la Tierra.

- Reconstruir de manera elemental la historia de un territorio a partir de una columna estratigráfica sencilla.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

18

3.Utilizar el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica de placas para estudiar los fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres.

Con este criterio se se trata de evaluar que, partir de las diferentes pruebas en las que se fundamenta el modelo dinámico de la estructura interna de la Tierra y la teoría de la Tectónica de placas el alumno o la alumna es capaz de:

- Explicar fenómenos aparentemente no relacionados entre sí, como la formación de cordilleras y la expansión de los fondos oceánicos y las coincidencias geológicas y paleontológicas en territorios actualmente separados por grandes océanos.

- Explicar la coincidencia geográfica de terremotos y volcanes en muchos lugares de la Tierra asociando la distribución de sismos y volcanes a los límites de las placas litosféricas en mapas de escala adecuada y relacionar todos estos procesos.

- Elaborar e interpretar modelos esquemáticos de los procesos relacionados con la Tectónica de placas.

4. Aplicar los postulados de la teoría celular al estudio de distintos tipos de seres vivos e identificar las estructuras características de la célula procariótica, eucariótica vegetal y animal y relacionar cada uno de los elementos celulares con su función biológica. Con este criterio se trata de comprobar qué, a partir de la observación con el microscopio de organismos unicelulares, tejidos vegetales y animales o mediante fotos o diapositivas, el alumno o la alumna es capaz de:

- Reconocer empleando las técnicas adecuadas, la existencia de células en distintos organismos.

- Identificar las diversas partes de una célula así como los principales orgánulos celulares en dibujos y microfotografías, señalando la función de cada uno de ellos.

- Describirla necesidad de la coordinación de las células que componen los organismos pluricelulares.

5. Reconocer las características del ciclo celular y describir la reproducción celular

señalando las principales diferencias entre la meiosis y mitosis, así como el significado biológico de ambas. Con este criterio se trata de comprobar que, a través de la utilización e interpretación de dibujos esquemáticos, modelos de ciclos celulares o fotografías de cariotipos, así como aplicando técnicas experimentales para la observación de la mitosis en células vegetales, el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar y caracterizar las fases de la mitosis y reconocer en este proceso un tipo de reproducción asexual necesaria en la reproducción de los organismos unicelulares y que asegura el crecimiento y reparación del cuerpo en los organismos pluricelulares.

- Explicar las características fundamentales de la meiosis y comprender el papel de los gametos en la reproducción sexual.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

19

- Comparar ambos tipos de reproducción respecto al tipo de células que la sufren, a su mecanismo de acción, a los resultados obtenidos y a la importancia biológica de ambos procesos.

6. Resolver problemas prácticos de Genética en diversos tipos de cruzamientos

utilizando las leyes de Mendel y aplicar los conocimientos adquiridos en investigar la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie. Con este criterio se trata de evaluar que a través del diseño y realización de pequeños trabajos de investigación siguiendo los procedimientos del trabajo científico referidos a la transmisión de determinados caracteres en nuestra especie, el alumno o la alumna es capaz de:

- Diferenciar los conceptos básicos de Genética. - Interpretar casos elementales de herencia de caracteres biológicos empleando

las leyes deducidas de los experimentos de Mendel. - Resolver problemas sencillos sobre la transmisión de caracteres hereditarios

calculando porcentajes genotípicos y fenotípicas de los descendientes, reconociendo su carácter aleatorio y comprendiendo la importancia del uso de cálculos matemáticos en la investigación científica.

7. Conocer que los genes están constituidos por ADN y ubicados en los cromosomas.

Interpretar el papel de la biodiversidad genética (intraespecífica e interespecífica) y las mutaciones a partir del concepto de gen y valorar críticamente las consecuencias de los avances actuales de la ingeniería genética.

Con este criterio intenta evaluar que, a partir de la información obtenida en diferentes fuentes, incluidas aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, el alumno o la alumna es capaz de:

- Identificar los cromosomas como portadores de la información genética interpretando mediante la teoría cromosómica de la herencia las excepciones a las leyes de Mendel.

- Explicar y reconocer la existencia de mutaciones y sus implicaciones en la evolución y diversidad de los seres vivos basándose en el concepto molecular de gen.

- Reconocer las repercusiones sanitarias y sociales de los avances en el conocimiento del genoma y analizar, desde una perspectiva social, científica y ética, las ventajas e inconvenientes de la moderna biotecnología (terapia génica, alimentos y organismos transgénicos), utilizando sus conocimientos propios para crearse un criterio propio.

8. Exponer razonadamente los problemas que condujeron a elabora la teoría de la evolución, los principios básicos de esta teoría y las controversias científicas, sociales y religiosas que suscito

Con este criterio se trata de comprobar que, a partir de la lectura de algunos textos y la recopilación de información bibliográfica en diferentes fuentes, el alumno o alumna es capaz de:

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

20

- Reconocer las controversias entre fijismo y evolucionismo y luego entre distintas teorías evolucionistas como las de Lamarck y Darwin, así como las teorías actuales más aceptadas.

- Enumerar y comparar los aspectos fundamentales en los que se basan el lamarckismo, el darwinismo y el neodarwinismo.

- Aplicar la teoría de la evolución de los seres vivos a la interpretación de casos concretos relacionados con el registro paleontológico, la anatomía comparada, las semejanzas y diferencias géticas, embriológicas y bioquímicas o con la distribución biogeográfica.

9. Relacionar la evolución y la distribución de los seres vivos, destacando sus adaptaciones más importantes, con los mecanismos de selección natural que actuan sobre la variabilidad genética de cada especie. Con este criterio se trata de comprobar que, a partir de la observación de fotografías o modelos de diferentes fósiles representativos dela aparición y extinción de especies y de la lectura de datos e informaciones sobre la teoría de la evolución de los seres vivos, el alumno o la alumna es capaz de:

- Interpretar a la luz de la teoría de la evolución, los datos más relevantes del registro paleontológico, la anatomía comparada y las semejanzas embriológicas.

- Reconocer y valorar la importancia que tienen los datos genéticos y bioquímicos y saber interpretarlos en el contexto de las teorías evolutivas actuales.

- Explicar la actual distribución geográfica de ciertas especies de seres vivos como resultado de la evolución y de los procesos derivados de la teoría de la Tectónica de placas.

10. Explicar como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una

cadena o red trófica concreta y deducirlas consecuencias prácticas en la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano. Con este criterio se trata de valorar que, a partir de datos e informaciones obtenidas en distintas fuentes y expresadas, en forma de tablas, gráficas, modelos esquemáticos o textos referidos a las transferencias de materia y energía en los distintos niveles tróficos, el alumno o la alumna es capaz de:

- Describir como se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red trófica concreta, reconociendo los procesos dinámicos que se producen en los ecosistemas y los posibles efectos derivados de sus alteraciones.

- Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel con el aprovechamiento de los recursos alimentarios del planeta desde el punto de vista sustentable (consumo de alimentos pertenecientes a los ultimos niveles tróficos).

- Identificar las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la biodiversidad en los ecosistemas (desaparición de depredadores, sobreexplotación pesquera, especies introducidas, etc.

- Identificar las actividades humanas que contribuyen a la gestión sostenible de algunos recursos y al mantenimiento de la biodiversidad en el planeta.

a) INSTRUMENTOS DE EVALUACION ¿COMO EVALUAR?

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

21

Teniendo en cuenta la concepción de la Evaluación como un proceso continuo e integral que informa sobre la marcha del aprendizaje y lo aprovecha para plantear sucesivas modificaciones al plan inicial, creemos importante recoger el mayor número de datos a lo largo del desarrollo de cada unidad didáctica. Con arreglo a esta concepción nos parece conveniente tener en cuenta los siguientes tipos de actividades de evaluación:

Evaluación inicial de sondeo.

Dado que queremos fomentar en los alumnos un aprendizaje significativo, que supone una acción constructiva a partir de los conocimientos previos que éstos tienen; necesitamos valorar el nivel de conocimientos inicial de los mismos. Detectaremos sus preconceptos a través de preguntas (pretest) y discusiones sobre aspectos generales de la unidad.

Observación directa. Se recogerán el mayor número de datos que tienen que ver con el comportamiento del

alumno a lo largo del proceso de aprendizaje, y para ello tendremos en cuenta los siguientes datos:

Iniciativa e interés por el trabajo. La participación en el trabajo dentro y fuera del Aula: relaciones con los compañeros,

funciones dentro del grupo, intervención en los debates, etc. Los hábitos de trabajo: si finaliza las tareas encomendadas, en el tiempo previsto, si

revisa su trabajo, etc. Habilidades y destrezas en el trabajo individual experimental. Los avances conceptuales.

El cuaderno de actividades. En el cuaderno de actividades deben de quedar reflejadas todas las actividades realizadas

a lo largo de cada unidad: presentación de documentación, desarrollo, conclusiones parciales, puesta en com6n, conclusiones finales, informes, resúmenes, pequeñas investigaciones, etc. Del cuaderno de actividades se podrá obtener información sobre:

Expresión escrita. La comprensión y el desarrollo de las actividades. El uso de las fuentes de información. Los hábitos de trabajo.

Pruebas de lápiz y papel Se realizarán periódicamente pruebas de lápiz y papel teniendo en cuenta que constituyen

solamente un elemento más en el proceso de evaluación, pero en ningún caso tienen validez de forma absoluta cuando se presentan aisladas.

Es recomendable realizar pruebas de todo tipo, aunque pueden ser especialmente adecuadas las denominadas objetivas y de respuesta breve, ya que los valores que tienen las preguntas abiertas han tenido ocasión de evaluarse a través del cuaderno de actividades y de los informes científicos.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

22

Estas pruebas son importantes porque el alumno se encuentra solo ante los problemas que debe resolver y esto le hace tomar conciencia de sus avances y dificultades. Posteriormente, el profesor debe analizar rigurosamente los resultados, detectar los conceptos mal comprendidos, habilidades y actitudes que deben ser reformadas. Es el momento de comentar con los alumnos sus avances y dificultades. Estos datos, son también fundamentales para comprobar la eficacia de la Programación diseñada y consecuentemente afianzarla o reconducirla en la dirección adecuada.

Actividades de clase Cualquiera de las actividades de clase puede ser evaluada, de esta forma los alumnos se

acostumbrarán a que el trabajo que realizan cada día es parte del proceso de evaluación continua, estimulándose así en la adquisición del hábito de un trabajo diario y sistemático.

En lo referente a la recuperación, está previsto el repaso en el aula de la materia de anteriores evaluaciones, incluyendo algunas cuestiones en las pruebas de lápiz y papel posteriores. Cuantificación de la evaluación

Al objeto de poder cuantificar de alguna manera, las actividades de evaluación propuestas, consideramos que, sobre un 100%, cada una de las actividades propuestas, representará en la evaluaci6n parcial y final lo siguiente:

1) El 20% de la nota se obtiene por:

Asistencia a clase. Participación en clase y observación del alumno. Trabajos de aula y laboratorio y sus correspondientes cuadernos.

Participación en clase: Este apartado incluye las notas del Profesor en relación con el

comportamiento, atención, preguntas y salidas en clase, etc.

Trabajos: Se refiere a los trabajos de laboratorio, individuales o colectivos, etc, para lo que se requiere la presentación de la libreta correspondiente.

El otro 80% de la nota se obtiene por:

Las pruebas de lápiz y papel que se realizaran. Estas pruebas llevaran una mitad de contenidos mínimos, de los cuales debe superarse al menos el 80% para que las notas del apartado 1) se puedan tener en cuenta. En caso contrario, el Alumno debe de superar los mínimos en la prueba trimestral de mínimos.

Recuperaciones y refuerzos

Para los-as Alumnos que no hayan superado la evaluación, se contempla: En el caso de que la nota obtenida sumando los apartados l y 2 anteriores no alcance los 5

puntos: Si ello es debido a la baja nota en el apartado 1, su nota del apartado 2 queda congelado hasta un cambio en la asistencia, de actitud en el trabajo y comportamiento en clase en Siguientes evaluaciones. Si es debido a la baja nota en 2, hará la recuperación de mínimos trimestral y la nota se sumara a la 1.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

23

Por no superar el 80% de mínimos en las pruebas de lápiz y papel: Deberá recuperar en la prueba de mínimos trimestral.

CALIFICACIÓN

La nota final del Curso se compone de la media de las Evaluaciones (todas aprobadas), lo que supondrá haber superado los objetivos del mismo. 8.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A los efectos de lo dispuesto en el decreto 74/2007 se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. La atención a la diversidad en el aula se concreta a efectos prácticos en pequeñas adaptaciones no significativas del currículo, para aquellos alumnos que presenten dificultades y que consistirán en una mayor dedicación, en la medida de lo posible, a atender sus dudas o dificultades, una selección y diversificación de las tareas acorde a sus posibilidades e intereses, todo ello encaminado a fomentar su autonomía intentando lograr que alcancen los contenidos mínimos y los objetivos del curso. Estas mismas pautas son válidas en el caso de que el alumno o alumna presente altas capacidades, entonces, la selección de actividades y materiales estará encaminada a profundizar en los contenidos del currículo. En el caso de ACNEEs, se procederá a la elaboración y seguimiento de adaptaciones curriculares significativas, siempre en colaboración con el departamento de Orientación. Con ellas se busca el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y de sus capacidades personales. Los criterios de evaluación y promoción para estos alumnos serán los fijados en dichas adaptaciones.

Dado que en todos los grupos de alumn@s se presentan diversas inquietudes y necesidades educativas a las que es necesario dar respuestas ajustadas, se imponen continuas adaptaciones curriculares que satisfagan dichas necesidades.

Aunque la diversidad en los niveles de educación obligatoria puede ser muy amplia (dada la heterogeneidad de composición de los grupos), a efectos prácticos de programación la reduciremos a tres grupos fundamentales:

A) Alumn@s con dificultades específicas (que en términos generales denominaremos “Dificultades de aprendizaje ”) para alcanzar los objetivos mínimos propuestos para el nivel en que están escolarizad@s.

B) Alumn@s que no presentan dificultades especiales para la consecución de esos objetivos y que pueden avanzar con normalidad en la construcción de su aprendizaje.

C) Alumn@s de altas capacidades, cuyas posibilidades de avance superan a la media de sus compañer@s.

En todos los casos se realizan las adaptaciones curriculares no significativas planteando fundamentalmente distintos niveles de dificultad en las actividades de enseñanza-aprendizaje que realizarán los alumnos /as.

8.1.1.- Selección de contenidos

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

24

OPCIÓN A: Se pretende que el alumno o alumna adquiera los conceptos fundamentales más elementales y relacionados con situaciones de la vida cotidiana; por lo que se refiere a procedimientos, se hará hincapié en aquellos que están relacionados con la búsqueda, selección y expresión de informaciones asequibles (libros de divulgación, prensa, vídeos, etc. ) y en los referidos a la experimentación con técnicas y materiales básicos. En cuanto a las actitudes, se atenderá prioritariamente a las que se refieren a autoestima, autonomía, higiene y cuidado personal y del entorno, tolerancia y respeto hacia los demás. En los casos en los que las dificultades del alumn@ presenten la categoría de n.e.e. Se procederá a la elaboración de la A.C.I. correspondiente en colaboración con el Departamento de Orientación. En los demás casos se procederá (en aquellos casos en los que se valore que la discrepancia entre los conocimientos previos del alumn@ y los prerrequisitos necesarios para la asimilación de los contenidos trabajados impida que está pueda producirse correctamente) a la elaboración por parte del Departamento por una diversificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje basadas en una adaptación del nivel de dificultad de los materiales curriculares utilizados por el alumn@. Esta diversificación (denominada Opciones A,B,C,....) afecta sólo a las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación manteniéndose en los demás elementos curriculares lo especificado en ésta programación.

OPCIÓN B: Se utilizará la programación propuesta en el presente documento, con las únicas limitaciones que imponga el tiempo destinado al área y con los pequeños ajustes que las demandas del alumnado van exigiendo a lo largo del proceso.

OPCIÓN C: En los casos de alumn@s de altas capacidades, a los que el ritmo de aprendizaje de sus compañeros y compañeras puede entorpecer o conducir al aburrimiento, se proponen proyectos de investigación sobre los temas objeto de cada bloque didáctico en los que, partiendo del nivel exigido a los alumnos del grupo B, podrán profundizar sin más limitación, igualmente, que la del tiempo disponible.

8.1.2 Selección de actividades La selección de actividades obedece igualmente a los criterios enunciados y abarca tanto las propuestas del libro de texto como las elaboradas por el/ la profesor/ a, distribuidas todas ellas en los tres niveles de dificultad preestablecidos:

NIVEL A: • Cuestiones o problemas que precisen el manejo de una sola variable. • Cuestiones que implican un nivel elemental de razonamiento y que pueden

resolverse mediante conceptos conocidos. • Cuestiones de respuesta directa consultando el libro de texto u otro material

utilizado. • Cuestiones que sólo utilizan conceptos de la unidad que se está trabajando en

ese momento. Este nivel será susceptible de diversas variaciones ( A1, A2, A3,....) hasta adecuar el nivel de exigencia de las mismas con la zona de desarrollo potencial del alumno)

NIVEL B:

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

25

• Preguntas o problemas que implican el manejo de dos o tres variables. • Cuestiones que requieren un nivel de razonamiento medio y que exigen

recordar y relacionar dos o más datos. • Cuestiones cuya respuesta exige consultar fuentes de información adicionales

al propio texto. • Cuestiones cuya resolución exige recordar conceptos aprendidos en otras

unidades. NIVEL C:

• Preguntas o problemas con un número elevado de variables. • Cuestiones que exigen un alto nivel de razonamiento y que ponen en relación

multitud de datos. • Cuestiones que requieren manejar todo tipo de fuentes de información. • Cuestiones que ponen en relación conceptos de varios cursos.

9.- TEMAS TRANSVERSALES

La relación de temas trasversales abordados en 4º curso aparecen en el apartado de contenidos de 4º de la ESO especificados en cada uno de los temas de trabajo.

10.- METODOLOGÍA Dentro de las estrategias didácticas que se utilizarán a lo largo de las etapas tenemos en cuenta:

Los principios metodológicos generales propios del aprendizaje significativo. Las opciones metodológicas propias del área de Ciencias de la Naturaleza. Recursos didácticos.

Principios de aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo implica una actitud activa y participativa por parte del

profesor y del alumno. Para conseguir esto intentaremos seguir los siguientes principios:

- Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos, dado que los preconceptos tienen una gran importancia en el proceso de aprendizaje.

- Provocar el cambio conceptual en el alumno a través de actividades que le hagan poner en cuesti6n sus propias ideas y las sustituya por ideas científicas. En la construcción del aprendizaje potenciaremos la memorización comprensiva de los nuevos conceptos y los hábitos de trabajo personal.

- Posibilitar que los alumnos elaboren parte de los contenidos de la asignatura en base a: apuntes tomados en clase, fotocopias repartidas por el profesor, composiciones de los alumnos, actividades de los contenidos y cuaderno de actividades.

- Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos, con el fin de que resulten motivadoras, indicando para que sirve lo que se va a aprender.

- Graduar las actividades de menor a mayor dificultad para favorecer el aprendizaje. También procuraremos que las actividades a realizar estén en relaci6n con el entorno del alumno y del centro. Para tratar la diversidad del alumnado es necesario la diversificación de tareas y actividades.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

26

- Utilizar técnicas de trabajo en grupo, evitando la competitividad y potenciando el desarrollo de una actitud cooperativa y responsable.

Opciones metodológicas propias de las Ciencias de l a Naturaleza.

En el área de Ciencias de la Naturaleza se trabajan diferentes métodos de enseñanza, dependiendo de los contenidos de la unidad didáctica. A continuación hacemos una reflexión sobre los diferentes métodos de enseñanza y de las diversas técnicas utilizadas en la enseñanza de las ciencias:

A. MÉTODOS.

♦ Método histórico- El método histórico se basa en que partiendo de hechos

conocidos actualmente, como si fuesen desconocidos, se recorre hacia atrás o hacia delante, el camino seguido por los científicos para llegar al conocimiento de la verdad científica. Se presentan los hechos del pasado como algo que el alumno irá redescubriendo bajo la guía del profesor. Aplicaremos este método en aquellas unidades que traten sobre la evolución seguida por la ciencia en construcción de un modelo o teoría científica importante (Ej. :Teoría de la constitución celular de los seres vivos).

♦ Método de pregunta-problema- Consiste en plantear problemas a los alumnos a partir de preguntas sugerentes de tipo convergente (Problemas cerrados) o divergentes (Problemas abiertos), para que sea el alumno quien individualmente o en grupo aborde la tarea de averiguar e investigar la resolución de los mismos. Este método se recoge a través del planteamiento de preguntas-problema en las actividades de iniciación y motivación.

♦ Método de interpretación o de libro abierto- Consiste en utilizar la información contenida en los libros. Se usará fundamentalmente en la elaboraci6n de aquellos conocimientos que no permitan el uso del método experimental o la observación directa (Ej. Estructura interna de la tierra, clasificación de los seres vivos por medio de claves.).

♦ Método por descubrimiento- Esta enseñanza corresponde a la Teoría del Aprendizaje de Bruner. Esta teoría considera que la condición imprescindible para aprender una informaci6n de forma significativa es tener la experiencia personal de descubrirla; Considera más importante “como se aprende”, que “lo que se aprende”.

El profesor presenta al alumno un problema y le ayuda a reproducir el Método científico, total o parcialmente, en el laboratorio o en el campo para que descubra estructuras nuevas que lo expliquen. Los postulados básicos del método científico son:

1. Observación. . 2. Hipótesis. 3. Experimentación. 4. Resultados. 5. Interpretación 6. Conclusiones y generalización.

La principal dificultad del método reside en que no se puede practicar si el programa es muy amplio, ya que el alumno debe construir poco a poco los conocimientos para poder establecer relaciones que le permitan inventar y descubrir. Otra dificultad seria la escasa

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

27

preparación en las técnicas de laboratorio, por lo que la posible aplicación del método científico estaría indicada para desarrollar ciertas unidades a final del 2º ciclo.

B. ACTIVIDADES y TECNICAS ESPECIFICAS DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA.

Destacaremos entre todas las correspondientes a: a) Técnicas de:

OBSERVACIÓN: (Cuaderno de notas, lupas y microscopio. DESCRIPCIÓN: (Dibujos analíticos completados con descripción en el cuaderno o

ficha. MEDICIÓN: (Longitudes, ángulos etc.). CLASIFICACIÓN: (Utilización de claves taxonómicas, previa descripción analítica del

ser a clasificar). b) Técnicas GRÁFICAS:

Tablas de registro, gráficas, diagramas, esquemas, que hacen más clara y concisa la comunicación de los resultados.

c) Técnicas de EXPERIMENTACION EN EL LABORATORIO.

En relación con los conceptos y en los momentos oportunos del desarrollo de la unidad didáctica se programarán actividades experimentales a realizar en el laboratorio de Ciencias Experimentales. El objetivo es que el alumno se inicie en las técnicas básicas de laboratorio y que realice una serie de prácticas con demostraciones experimentales, o sea, los llamados guiones de prácticas seleccionados por el profesor. Esta fase estructurada se realizaría a lo largo de los cursos de 3º y 4º, dejando para ciertas unidades de 4º la aplicación del método científico. Las técnicas básicas de laboratorio (químicas, microscópicas, anatómicas) se enseñarían simultáneamente a la aplicación de los guiones de prácticas. Se presenta al alumno un modelo de guión o ficha de laboratorio que le oriente en los siguientes aspectos:

Objetivo a alcanzar. Material y producto a emplear. Realización. Discusión de resultados o cuestiones.

Recursos

Los medios y recursos que se utilizarán en el desarrollo de las unidades didácticas serán: 1. Recursos escritos (libros de consulta, guías de la naturaleza, claves para la

clasificación...). 2. Material para realizar experiencias sencillas en el aula, que puede ser aportado por

los alumnos. 3. Material especializado de laboratorio (Laboratorio de Ciencias). 4. Recursos audiovisuales: diapositivas, transparencias, videos. 5. Utilización de los recursos informáticos del instituto

11.- SISTEMA DE RECUPERACIÓN.

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

28

Se considera que cuando un alumno supera satisfactoriamente los contenidos en una de las evaluaciones establecidas recupera en ese momento los contenidos no superados anteriormente.

Para la recuperación de los contenidos no superados en el curso anterior por parte de los alumnos, el departamento elaborará un dossier de trabajo con una selección de las actividades más significativas que el alumno deberá realizar y entregar al profesor de la materia en el curso actual o al Jefe de Departamento antes del 1 de Mayo. De acuerdo con lo citado anteriormente dicha evaluación se realizará siempre en tanto no sea evaluado satisfactoriamente en ninguna evaluación del nivel que esté cursando en ese momento.

La evaluación satisfactoria de estos trabajos significará la recuperación de los contenidos pendientes por parte del alumno.

11.1.- Planes Individualizados

Para aquellos alumnos que no habiendo superado la asignatura están obligados a repetir curso se establecerán programas individualizados, que adaptados a las características peculiares de cada, serán elaborados por el departamento en base a los siguientes criterios:

� adaptación de los niveles de contenidos a partir de los contenidos mínimos. � adaptación de las actividades de enseñanza-aprendizaje simplificándolas en

base a lo especificado en la Opción A al hablar del tema de atención a la diversidad.

� Adaptación de las secuencias de aprendizaje, simplificándolas y centrándolas en los contenidos básicos.

� Adaptación de los criterios e instrumentos de evaluación en función de las características del alumn@.

12.- MATERIALES CURRICULARES.

Los medios y recursos que se utilizarán en el desarrollo de las unidades didácticas serán similares a los descritos para el primer ciclo, incluyendo:

6. Recursos escritos (libros de consulta, textos con anécdotas o cosas curiosas sobre la ciencia, artículos de periódicos o revistas...).

7. Material para realizar experiencias sencillas en el aula, que puede ser aportado por los alumnos.

8. Material especializado de laboratorio (Laboratorio de Ciencias). 9. Recursos audiovisuales: presentaciones power point, videos... 10. Utilización de los recursos informáticos del instituto

El libro de texto de 4º es:

13.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Este departamento no programa ningún tipo de actividad extraescolar ni complementaria para el presente curso

14 .- PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Juanjo Asensi y otros. Editorial ECIR Madrid 2008

I.E.S. LA CORREDORIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Oviedo Programación Ciencias Naturales

29

Desde esta área se participará activamente en la utilización de los recursos disponibles así como en la elaboración y diseño de las actividades organizadas desde el Programa de Biblioteca de Centro. En los tiempos asignados a los grupos, con docencia desde este departamento y para esta etapa, en la utilización del espacio Biblioteca se sugerirá a los alumnos la lectura de ensayos de tipo científico adaptados a las edades. Para ello se ubicarán en la biblioteca los recursos disponibles de este tipo a la vez que se solicitará la ampliación de fondos en este campo. El Departamento organizará actividades de trabajo y motivación para favorecer este tipo de lectura a la vez que impulsará entre los alumnos la elaboración de informes científicos, ensayos de complejidad progresiva de acuerdo con las diversas edades y capacidades del alumnado. Durante el presente curso se realizará la actividad: “La respuesta está en los libros”

en Oviedo a 29 de Septiembre de 2011