Progr. de Man. Ftal P. P. “Las Bayas”, P. N. Durango. Resumen Ejecutivo. Quiroz Arratia, José a. 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AS

Citation preview

  • PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

    P. P. LAS BAYAS, P. N. DURANGO P. P. LAS BAYAS, P. N. DURANGO P. P. LAS BAYAS, P. N. DURANGO P. P. LAS BAYAS, P. N. DURANGO

    (RESUMEN EJECUTIVO)(RESUMEN EJECUTIVO)(RESUMEN EJECUTIVO)(RESUMEN EJECUTIVO)

    ENERO 200ENERO 200ENERO 200ENERO 2007777

  • 2

    AUTOR: FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DE LA U. J. E. D.

    COLABORADORES REA Y/O ACTIVIDAD

    M.A. JOS A. QUIRZ ARRATIA DIRECTOR TCNICO

    DR. JAVIER L. BRETADO VELZQUEZ PLANEACIN DEL MANEJO INTEGRAL

    DE LOS RECURSOS FORESTALES

    ING. JOS CARMELO LPEZ MELNDEZ COORDINADOR OPERATIVO DEL

    PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL.

    L.C.F. RAMN ORTZ CARRASCO PROGRAMAS DE MANEJO FORESTAL,

    PROCESAMIENTO Y ANLISIS.

    L.C.F. HCTOR MANUEL LOERA GALLEGOS CATASTRO, INVENTARIO FORESTAL DE MANEJO, Y OPERATIVIDAD

    ING. CLAUDIA JANETH PINEDO LOZANO CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE

    DATOS DE CAMPO

    ING. EUSEBIO MONTIEL ANTUNA ASPECTOS SOCIOECONMICOS Y

    DOCUMENTACIN LEGAL

    ING. FERNANDO SNCHEZ PARRA APOYO ADMINISTRATIVO Y

    LOGSTICO

    L.I. ARNULFO MELNDEZ SOTO CARTOGRAFA, SIGs, INFORMTICA

  • 3

    RESUMEN EJECUTIVO

    1. INTRODUCCIN

    El presente Programa de Manejo Forestal Persistente pretende que los aprovechamientos forestales maderables que se realicen en el Predio Particular Las Bayas de la Universidad Jurez del Estado de Durango; no sean limitantes para que se puedan desarrollar medidas de proteccin y conservacin a la flora, a la fauna silvestre y al suelo, as mismo que se puedan implementar otras actividades de proteccin, fomento y conservacin y que estas se puedan desarrollar al mismo tiempo que la actividad de los aprovechamientos forestales.

    2. OBJETIVO

    Elaborar, disear y construir un Programa de Manejo Forestal persistente para el Predio Particular Las Bayas de la Universidad Jurez del Estado de Durango, a fin de asegurar la conservacin, proteccin, recuperacin y aprovechamiento de los recursos forestales y que nos permita contar con un plan de cortas acorde con las necesidades tcnicas, de conservacin, proteccin y socioeconmicas del predio.

    3. INFORMACIN GENERAL DEL PREDIO

    El Predio tiene una Superficie de Total de 4721-48-92.43 ha; la superficie forestal considerada a ser manejada en el esquema de este Programa de Manejo Forestal es de 2425-00.00 ha, en el cual se define una Superficie Aprovechable de 2248-00.00 ha, (definidas como reas para la produccin).

    El principal mercado de los productos a obtener de los aprovechamientos forestales se encuentra en la ciudad de Durango, como principal centro de acopio, ya que es all en donde se encuentran instaladas las principales industrias forestales de la entidad, siendo pertinente mencionar que se establecern los contratos o convenios de compra-venta de los productos forestales con las empresas que garanticen el mayor cuidado al bosque en los trabajos de extraccin y en las operaciones forestales, as como el respeto irrestricto a la normatividad vigente.

    Este Programa de Manejo Forestal de tipo persistente, es con la finalidad de garantizar un aprovechamiento forestal maderable sostenible, teniendo como prioridad, incluso sobre la del aprovechamiento maderable, la implementacin de las prcticas y actividades de fomento, proteccin y conservacin de los recursos forestales del predio y de sus recursos asociados; esto a travs de la bsqueda de apoyos disponibles a travs de los tres niveles de Gobierno y con la propia inversin directa de la Universidad; adems, en el corto plazo integrar el predio a los esquemas de Certificacin del Manejo Forestal y Cadenas de Custodia a travs de los correspondientes organismos nacionales e internacionales. En este contexto, se dar prioridad a la funcin del Predio como un rea experimental de investigacin y de apoyo a la docencia, como parte de la

  • 4

    formacin integral de los estudiantes (en las reas agronmicas y forestales) de la Universidad; as como, para la implementacin de proyectos de investigacin y convenios intra e interinstitucionales y multidisciplinarios que fortalezcan las actividades de los Cuerpos Acadmicos.

    El rgimen de propiedad es particular, segn se hace constar en la documentacin legal que se anexa, cuyo propietario es la Universidad Jurez del Estado de Durango. (UJED), correspondiendo la representacin legal al Seor Rector de la Universidad. El titular del aprovechamiento forestal es la propia Universidad Jurez del Estado de Durango (UJED), quin funge como permisionario y adems es responsable del buen manejo, conservacin y administracin del recurso forestal, y de la prestacin de los servicios tcnicos forestales.

    4. LOCALIZACIN GENRICA DEL PREDIO

    El predio se localiza en el Municipio de Pueblo Nuevo, Durango, a 100 km al Sur de la ciudad de Durango, por el camino Durango - La Flor - Las Bayas. Geogrficamente se localiza entre los paralelos 232215 y 232950 de latitud Norte y los meridianos 1044845 y 10453 de longitud Oeste (carta topogrfica F13-b-31 del INEGI). Dentro de la clasificacin hecha por la Unidad Forestal No. 9 "La Flor", y siguiendo el criterio del Plan Nacional Hidrulico. Este predio forma parte de la Regin Hidrolgica No. 11 denominada Ro Presidio - Ro San Pedro, en la cuenca A conocida como Ro San Pedro, de en las subcuencas (Ak) Ro Lajas (70%), (Ab-51) Ro Taxicaringa (20%), (Al) Ro Tunal (8%) y (Bb) Milpillas (2%), adems se determin que el predio forma parte de 7 microcuencas, las cuales fluyen sus aguas al Ro Mezquital, Ro Tunal, y Ro Lajas. Las colindancias que guarda este predio con relacin a otros que son administrados y manejados por otras instancias de prestacin de servicios tcnicos, son los siguientes:

    5. EVALUACIN DE LOS RECURSOS FORESTALES

    Para obtener la informacin requerida, se utiliz un diseo de Muestreo Simple Aleatorio Estratificado Sin Reemplazo, tomando como base la rodalizacin y sub-rodalizacin generada en la divisin dasocrtica efectuada para el predio. El tamao de los sitios fue de un dcimo de hectrea o de 1000 m2 en forma circular. La distribucin de los sitios fue al azar, verificndose la suficiencia mnima de 3 sitios por unidad de manejo (subrodal), y en caso contrario se procedi a ubicar los sitios adicionales necesarios.

    Rumbo Colindante

    Norte Ejido "Las Bayas"

    Sur Comunidad San Bernardino de Milpillas Chico

    Este Ejido "Las Bayas" y el predio particular Lote No. 6 de la

    Colonia Agrcola y Ganadera Venustiano Carranza

    Oeste Predio particular de Cuevecillas y Culebras

  • 5

    Las especies por aprovechar son de los gneros Pinus spp., y Quercus; obteniendo existencias volumtricas promedio de: 794.26 m3rta/ha de Pino; 855.25 m3rta/ha de Encino; 81.20 m3rta/ha de Otras Conferas y 41.18 m3rta/ha de Otras Hojosas. Para determinar el rea forestal que puede ser destinada a la produccin maderable, se procedi a clasificar cada uno de los subrodales (como unidad de manejo bsica) que integran el predio en 26 condiciones, fundamentado en la Ley Forestal y su Reglamento, resultando el siguiente cuadro de clasificacin de reas:

    Clasificacin de reas en el predio Superficie (ha)

    Superficie en la documentacin legal 4721.48 rea total fotogramtrica 4721.48 rea considerada en el programa 2425.00 reas segregadas de la produccin 225.00 Franjas de proteccin a cauces 63.51 Franjas de proteccin a caminos 161.49 Franjas de proteccin a reas agrcolas 0.0 reas con uso no forestal 0.0

    reas de produccin para restauracin y proteccin 476.55 rea de proa. maderable en manejo especial (monitoreo) 499.70 rea neta de produccin maderable 1223.75

    El volumen total de posibilidad para el ciclo de corta propuesto (10 aos) de las reas de produccin es de: 7942.68 m3rta de Pino; 8552.57 m3rta de Encino; 812.041 m3rta de Otras Conferas; 411.897 m3rta de Otras Hojosas; y 525.1 m3rta de Pino Muerto. 6. EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la identificacin, prevencin y mitigacin de impactos ambientales sobre los recursos asociados del bosque (suelo, agua, fauna, paisaje y otros), se han considerado en principio los recursos afectados a partir de las actividades productivas forestales y otros eventos, as como los impactos generados y las medidas preventivas que permitan mitigar los efectos negativos sobre los recursos. Un impacto es una repercusin o cambio perceptible en una o ms de las variables ambientales, como resultado del aprovechamiento de los recursos naturales u otros eventos, y es capaz de alterar el bienestar de algn sector social actual o en las generaciones futuras. Los procesos o actividades de la produccin son mecanismos cuyo desencadenamiento finaliza en un determinado impacto ecolgico positivo o negativo sobre los recursos naturales que integran los ecosistemas. 7. EJECUCIN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL Los caminos Forestales son las vas de acceso bsicas para llevar a cabo los aprovechamientos forestales. Una red caminera adecuada permite la

  • 6

    extraccin oportuna y permanente de la cosecha obtenida en el bosque, y adems es un importante apoyo para un buen manejo del bosque, traslado de mano de obra y equipos, y prevencin y combate de incendios. El supervisar y dar seguimiento a las actividades que se realicen en el presente plan de manejo, permitir evaluar, retroalimentar y realizar los ajustes pertinentes, con la finalidad de lograr los objetivos planteados previamente. Para tal fin se proponen las siguientes actividades:

    Actualizacin y capacitacin permanente del personal tcnico encargado de la ejecucin del presente programa de manejo forestal en todos sus niveles.

    Supervisin de la ejecucin en todas las actividades programadas a corto, mediano y largo plazo dentro del programa de manejo forestal. Supervisin de que los tratamientos asignados a cada rodal sean aplicados correctamente.

    8. RESPONSIVA TCNICA

    La responsabilidad directa de la formulacin e implementacin del Programa de Manejo Forestal es de:

    Facultad de Ciencias Forestales de la UJED.

    Titular del aprovechamiento forestal (permisionario): Representante Legal del Predio (Rector de la Universidad).

    Instituciones y dependencias oficiales involucradas en los Programas de Aprovechamiento Forestal.

  • 7

    S U M A R I O

    1.- NOMBRE DEL PREDIO.-. Predio Particular Las Bayas de la UJED

    2. - MUNICIPIO Y ENTIDAD.-. Pueblo Nuevo, Durango

    3. - TITULAR DEL PROGRAMA.- Rector de la UJED

    4. - R.F.C. DEL PREDIO.- UJE-570321-HBO

    5. - DOMICILIO FISCAL.-. Constitucin No. 404. / Colonia Centro; C. P. 34000; Durango, Dgo.

    6.- RESPONSABLE TCNICO: Facultad de Ciencias Forestales de la UJED A. DE LA ELABORACIN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

    SER:

    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES (Concesionario de los Servicios Tcnicos Forestales)

    R.F.N. Seccin 4, Libro 2, Volumen 1, a Fojas 13, Numero 25,

    Registro No. 6886; Mxico, D.F. a 26 de Octubre de 1994; oficio No. 110.02.08.01.-5471/94.

    R.F.C. UJE-570321-HBO

    DOMICILIO.- Blvd. Durango y Ro Papaloapan s/n; Colonia Valle

    del Sur; C.P. 34120; Durango, Dgo. B. DE LA EJECUCIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL P.M.F. SER:

    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES (Concesionario de los Servicios Tcnicos Forestales)

    R.F.N. Seccin 4, Libro 2, Volumen 1, a Fojas 13, Numero 25,

    Registro No. 6886; Mxico, D.F. a 26 de Octubre de 1994; oficio No. 110.02.08.01.-5471/94.

    R.F.C. UJE-570321-HBO

    DOMICILIO.- Blvd. Durango y Ro Papaloapan s/n; Colonia Valle

    del Sur; C.P. 34120; Durango, Dgo. C. CLASIFICACIN DE SUPERFICIES:

  • 8

    Clasificacin de reas en el predio Superficie (ha)

    Superficie en la documentacin legal 4721.48 rea total fotogramtrica 4721.48 rea considerada en el programa 2425.00 reas segregadas de la produccin 225.00 Franjas de proteccin a cauces 63.51 Franjas de proteccin a caminos 161.49 Franjas de proteccin a reas agrcolas 0.0 reas con uso no forestal 0.0

    reas de produccin para restauracin y proteccin 476.55 rea de proa. maderable en manejo especial (monitoreo) 499.70 rea neta de produccin maderable 1223.75

    D. ESPECIES POR APROVECHAR:

    Pinus Quercus Otras Conferas Otras Hojosas

    Pinus cooperii Quercus spp. Juniperus spp. Cupressus spp. Pinus duranguensis Pinus engelmanii Pinus leiophylla Pinus teocote

    E. MANEJO FORESTAL Y SILVICULTURA

    F. CARACTERSTICAS DASOMTRICAS

    MTODO DE ORDENACIN

    Mixto (regular e irregular con MDS y MOBI)

    TRATAMIENTOS SILVICOLAS

    rboles padres y Seleccin (SEL), aclareos (ACL), cortas de liberacin (CL), y cortas de regeneracin (CR), cortas de saneamiento (CSAN).

    TURNO

    60 Aos

    CICLO DE CORTA 10 Aos

    PERIODO DE APROVECHAMIENTO Enero 2007 Diciembre 2016

  • 9

    Por Gnero:

    CONCEPTO PINO ENCINO O.C.

    Existencias (M3R.T.A. / HA) 75.036 29.753 3.535

    Existencias Totales (M3R.T.A.) 91824.769 36409.701 4325.881 I.C.A. (M3R.T.A. / HA) 2.696 0.000 0.000

    I.C.A. (%) 3.593 0.000 0.000 I.M.A. (M3R.T.A. / HA) 1.370 0.000 0.000

    IC (%) 27.840 27.003 25.517 Posibilidad (M3R.T.A. / HA) 20.890 8.034 0.902 Posibilidad Total (M3R.T.A.) 25564.325 9831.558 1103.821

    Residual (M3R.T.A. / HA) 54.145 21.719 2.633 Residual Total (M3R.T.A.) 66260.445 26578.143 3222.060

    Por Especie:

    Especie Pinus cooperii

    Pinus durangensis

    Pinus engelman

    nii

    Pinus leiophyll

    a

    Pinus teocote

    Existencias (M3R.T.A. / HA) 83.709 69.14 66.321 62.205 72.268

    Existencias Totales (M3R.T.A.) 44281.801 22245.706

    2304.648 6578.164 13477.96

    I.C.A. (M3R.T.A. / HA) 2.826 2.641 2.663 2.518 2.778

    I.C.A. (%) 3.376 3.819 4.016 4.048 3.844

    I.M.A. (M3R.T.A. / HA) 1.469 1.339 1.311 1.184 1.346

    IC (%) 8.7 7.9 9.5 8.5 8.9

    Posibilidad (M3R.T.A. / HA) 7.3 5.5 6.3 5.3 6.4

    Posibilidad Total (M3R.T.A.) 3852.5 1757.4 218.9 559.1 1199.5

    Residual (M3R.T.A. / HA) 76.4 63.7 60.0 56.9 65.8

    Residual Total (M3R.T.A.) 40429.3 20488.3 2085.7 6019.0 12278.4

    G. DISTRIBUCIN DE PRODUCTOS:

    POS. PRIMARIOS SECUNDARIOS CELULSICOS DESPERDICIOS GRUPO

    TOTAL VOL. % VOL. % VOL. % VOL. %

    Pino 7942.68 2861.9 32.7 3389.9 44.3 1064.5 14.7 626.0 8.3

    La presente Tabla de Distribucin de Productos presenta los resultados de acuerdo al levantamiento de Datos de Campo del Predio Las Bayas y es solo con la finalidad de darnos una idea de la distribucin de volumen en general, ACLARANDO que se deber modificar de acuerdo al tipo de Marqueo que se

  • 10

    efectu en el rea correspondiente ya que hay variantes en el tipo y calidad del arbolado a remover.

    H. POSIBILIDAD ANUAL:

    rea de Corta

    Anualidad Superficie

    a Intervenir

    POSIBILIDAD EN M3R.T.A.

    No. No. (ha) PINO Total

    ENCINO O. C. O. H. PINO

    Muerto 1 2007 100.25 858.4 385.7 0.00 0.850 23.68 2 2008 62.75 344.0 235.7 0.00 0.372 00.00 3 2009 115.50 628.0 678.7 218.0 75.72 00.00 4 2010 110.75 697.5 835.4 50.27 48.82 209.7 5 2011 143.00 887.9 1677.7 358.6 49.06 15.58 6 2012 78.00 620.9 463.4 11.16 26.01 84.73 7 2013 166.50 1323.9 1518.5 6.85 68.47 00.00 8 2014 106.00 612.1 722.7 145.9 33.37 00.00 9 2015 147.75 751.1 1026.2 21.09 63.86 142.56

    10 2016 193.25 1218.8 1008.7 0.00 45.33 48.910 I. VIGENCIA DEL PROGRAMA:

    Enero del 2007 a Diciembre del 2016, con anualidades para su ejercicio de Enero a Diciembre de cada ao.

    J. MARQUEO DEL ARBOLADO A REMOVER

    Este se realizar a travs del martillo marcador, con las siglas del responsable tcnico, que se encuentra debidamente registrado ante la SEMARNAT. Mediante el monograma de martillo marcador (homoclave) 829-JQ, autorizado mediante oficio SGPA/DGGFS/712/01148/03, de fecha 15 de Octubre del 2003.