10
1 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTADES DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO Y DE RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMAS DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO, GESTIÓN Y DESARROLLO URBANOS -Ekística-, Y RELACIONES INTERNACIONALES. ANÁLISIS GEOGRÁFICO Desarrolla la capacidad de situarse en el mundo, mediante el estudio de la geografía política global, haciendo abstracción de la condición de origen de cada estudiante, y buscando la comprensión de las variables geográficas propias de la vida nacional e internacional, para utilizarlas como herramientas de análisis de situaciones específicas. Asignatura: Análisis Geográfico. Código: 10210001. Tipo de asignatura: Obligatoria. Cátedra -taller. Número de créditos: Dos (2). Relación trabajoprofesor trabajo independiente semana: Cuatro (4) horas de trabajoprofesor, una hora y media (1:30) de trabajo-monitora, y ocho (8) horas de trabajo independiente. Prerrequisitos: Ninguno. Correquisitos: Ninguno. Período académico: Primer semestre de 2013. Horas presenciales programadas Cuatro 4 horas y una hora y media (1:30) de monitoria. Horas de trabajo autónomo del estudiante Ocho (8) horas. Horario y salones Grupo 1. Miércoles 11-13h: Salón 315 CASUR. Viernes 11-13h: Salón 230 Claustro. Grupo 2: Martes 11-13: Salón 902 Torre 2. Jueves 11-13h: Por asignar. Grupo 3: Miércoles 9-11h: Auditorio 3 Edificio Nuevo. Viernes 9-11h: Salón 513 CASUR. Grupo 4: Martes 9-11h: 315 CASUR. Miércoles 15-17h: Por asignar. Profesor Ronal F. Rodríguez Teléfono (57-1) 3413474 Oficina Edificio Santa Fe (Puerta Sur) Carrera 6-A # 14-13 oficina 215 Bogotá, Colombia. E-mail [email protected] - Alterno: [email protected] Otros: Skype: ronalfrodriguez Twitter: @ronalfrodriguez Web: http://ronalrodriguez.jimdo.com/ Horario de atención a estudiantes Lunes de 7h-10h, previa solicitud y confirmación por correo. Monitoria Camila Scarlett Almanza Parra. Teléfono (57-1) 3413474 Oficina Edificio Santa Fe (Puerta Sur) Carrera 6-A # 14-13 oficina 215 Bogotá, Colombia. E-mail [email protected] Otros: Skype: Twitter: @skyalmanza Horario de atención a estudiantes Lunes: 9-10:30h. Oficina 215. Miércoles: 13h-14:30h. Biblioteca ARA. Contacto permanente E-mail: [email protected] Twitter: @analisisgeographico Facebook: Análisis Geographico YouTube: Análisis Geographico

Programa Ag 1-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Ag 1-2013

1

COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

FACULTADES DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO Y DE RELACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMAS DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO,

GESTIÓN Y DESARROLLO URBANOS -Ekística-,

Y RELACIONES INTERNACIONALES.

ANÁLISIS GEOGRÁFICO

Desarrolla la capacidad de situarse en el mundo, mediante el estudio de la geografía política global, haciendo abstracción de

la condición de origen de cada estudiante, y buscando la comprensión de las variables geográficas propias de la vida

nacional e internacional, para utilizarlas como herramientas de análisis de situaciones específicas.

Asignatura: Análisis Geográfico.

Código: 10210001.

Tipo de asignatura: Obligatoria. Cátedra -taller.

Número de créditos: Dos (2).

Relación trabajo–profesor trabajo

independiente semana:

Cuatro (4) horas de trabajo–profesor, una hora y media (1:30) de trabajo-monitora, y ocho (8)

horas de trabajo independiente.

Prerrequisitos: Ninguno.

Correquisitos: Ninguno.

Período académico: Primer semestre de 2013.

Horas presenciales programadas Cuatro 4 horas y una hora y media (1:30) de monitoria.

Horas de trabajo autónomo del

estudiante

Ocho (8) horas.

Horario y salones Grupo 1. Miércoles 11-13h: Salón 315 CASUR.

Viernes 11-13h: Salón 230 Claustro.

Grupo 2: Martes 11-13: Salón 902 Torre 2.

Jueves 11-13h: Por asignar.

Grupo 3: Miércoles 9-11h: Auditorio 3 Edificio Nuevo.

Viernes 9-11h: Salón 513 CASUR.

Grupo 4: Martes 9-11h: 315 CASUR.

Miércoles 15-17h: Por asignar.

Profesor Ronal F. Rodríguez

Teléfono (57-1) 3413474

Oficina Edificio Santa Fe (Puerta Sur) Carrera 6-A # 14-13 oficina 215 Bogotá, Colombia.

E-mail [email protected] - Alterno: [email protected]

Otros: Skype: ronalfrodriguez

Twitter: @ronalfrodriguez

Web: http://ronalrodriguez.jimdo.com/

Horario de atención a estudiantes Lunes de 7h-10h, previa solicitud y confirmación por correo.

Monitoria Camila Scarlett Almanza Parra.

Teléfono (57-1) 3413474

Oficina Edificio Santa Fe (Puerta Sur) Carrera 6-A # 14-13 oficina 215 Bogotá, Colombia.

E-mail [email protected]

Otros: Skype:

Twitter: @skyalmanza

Horario de atención a estudiantes Lunes: 9-10:30h. Oficina 215.

Miércoles: 13h-14:30h. Biblioteca ARA.

Contacto permanente E-mail: [email protected]

Twitter: @analisisgeographico

Facebook: Análisis Geographico

YouTube: Análisis Geographico

Page 2: Programa Ag 1-2013

2

1. JUSTIFICACIÓN Y UBICACIÓN EN EL PROGRAMA

En el marco de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales, la asignatura de Análisis

Geográfico tiene por objetivo estudiar, comprender y analizar la realidad colombiana, latinoamericana y mundial en sus

distintas expresiones en los campos: político, económico, social, cultural, e internacional, a la luz de las herramientas de la

geografía.

2. TEMAS DE LA CLASE:

Temas Temas específicos.

Introducción y

diagnóstico Introducción.

Diagnóstico.

La geografía Cartografía y sistemas geográficos.

Conceptos básicos.

Geografía física Relieve y accidentes geográficos.

Tiempo y clima.

Corrientes marinas.

Geografía humana Demografía.

Razas y Etnias.

Lenguas y lenguaje.

Religiones.

Migración e inmigración.

Geografía política Geografía económica y de los recursos.

Medio ambiente y cambio climático.

Organizaciones supranacionales.

Estado, nación y territorio.

La región.

La ciudad.

Actores internacionales.

Geopolítica.

Análisis geográfico Análisis geográfico

3. METAS DE APRENDIZAJE O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)

Incrementar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes en relación con las herramientas e instrumentos

geográficos, articulando para tal efecto: los conceptos y las teorías con la compresión de los casos de estudio.

Desarrollar el análisis geográfico “a partir del manejo adecuado de los elementos y conceptos geográficos, así

como la identificación y análisis de la diversidad de factores que influyen en la variación y distribución de la

población, y el reconocimiento de los de los grupos culturales, lingüísticos y su diversidad religiosa”1.

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

La clase está estructurada desde el modelo pedagógico del aprendizaje significativo. Para lo cual se ha combinado: la

preparación temática, la conferencia, el seminario participativo, el desarrollo de actividades tipo taller y la preparación

de un documento audiovisual de un país asignado. La preparación temática, exige que los estudiantes preparen la

temática de las sesiones, orientados por los ejes establecidos por el profesor con lecturas y micro-investigaciones,

complementarias. La conferencia, es preparada por el profesor y presenta los elementos centrales que los estudiantes

deben tener en cuenta para el análisis geográfico. El seminario participativo, es el espacio en el cual los estudiantes

presentan sus posturas y opiniones para ser debatidas por el grupo. Las actividades tipo taller, son ejercicios que se

realizan en clase o extra clase con el objeto de identificar la apropiación del temario por parte de los estudiantes. Y la

preparación de un documento audiovisual de un país asignado, en el cual los estudiantes, desarrollan de forma

práctica el análisis geográfico.

1 Comparar con el programa de Análisis Geográfico desarrollado por Enrique Serrano López para las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de

Relaciones Internacionales, del segundo semestre de 2010. Secretaria Académica de las Facultades.

Page 3: Programa Ag 1-2013

3

5. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

1. Prueba de diagnóstico: 2% de la nota definitiva.

Evaluación presencial-escrita en la cual los estudiantes responden un grupo de preguntas con el objeto de

determinar los niveles de conocimiento geográfico que tienen al iniciar el semestre, dicha prueba se repetirá al final

del semestre con el objeto de determinar los cambios acaecidos después de cursar la materia.

2. Controles de lectura (16 controles): 16% de la nota definitiva.

Para el presente semestre se ha elegido el libro de: Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los

países. Los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, con el objeto

que los estudiantes desarrollen una lectura crítica a la luz de los elementos estudiados en la materia.

3. Talleres en clase (16 talleres): 16% de la nota definitiva.

Son ejercicios que se desarrollan individualmente o en grupo sobre los temas de las diferentes sesiones. Los

talleres serán insumo para el proyecto audio-visual del semestre.

4. Mapas: 16% de la nota definitiva.

Los estudiantes realizaran tres (3) mapas en grupo (grupos de tres estudiantes) y cinco (5) mapas individualmente a

partir de los siguientes temas:

Mapamundi 1: político (En grupo de tres estudiantes).

Mapamundi 2: físico con los principales accidentes geográficos (En grupo de tres estudiantes).

Mapamundi 3: físico y político mesoregional (Individual).

Mapamundi 4: zonas climáticas y corrientes marinas (En grupo de tres estudiantes).

Mapamundi 5: lenguas (Individual).

Mapamundi 6: religiones (Individual).

Mapamundi 7: demográfico (Individual).

Mapamundi 8: recursos (Individual).

Papel: pergamino de un (1) pliego para los mapas en grupos y de medio (1/2) pliego para los individuales.

Formato según la especificación para cada caso del profesor en clase. Los mapas serán insumo para el proyecto

audio-visual del semestre.

5. Control social: 5% de la nota definitiva.

La nota de control social es una nota conjunta del grupo y responde a las actuaciones conjuntas e individuales del

mismo. Aquellos comportamientos que a criterio discrecional del profesor afecten negativamente al grupo serán

penados con una nota de (menos 0.1) y aquellos que afecten positivamente al grupo serán recompensados con una

nota de (más 0.05). La nota base del control social será de dos punto cinco (2.5) al inicio del semestre.

6. Primer parcial: 15% de la nota definitiva.

El primer parcial es una evaluación presencial-escrita en la cual los estudiantes responden preguntas sobre los

contenidos de la primera parte de la materia. La metodología la presentará el profesor durante la clase.

7. Segundo parcial: entrega de documento audiovisual y sustentación, 15% de la nota definitiva.

El segundo parcial es un documento audio-visual que presentaran los estudiantes de forma individual sobre el

contenido de la materia teniendo como punto de referencia un país asignado por el profesor. La metodología la

presentará el profesor durante la clase. (Se evaluará la entrega y la sustentación).

8. Examen final: examen oral: 15% de la nota definitiva.

El examen final será un análisis geográfico comparado entre dos países el cual se presentara de forma oral.

6. BIBLIOGRAFÍA Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza

(págs. 15-19). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza

(págs. 15-19). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Benedict, A. (2011). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Segunda edición

Quinta reimpresión ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Bernádez, E. (2001). ¿Qué son las lenguas? (Tercera reimpresión ed.). Madrid, España: Alianza Editorial.

Crone, G. (2000). Historia de los mapas (Tercera edición. Primera reimpresión. ed.). (L. Alaminos, & J. Hernández

Campos, Trads.) Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Chueca Goitia, F. (1968). Breve historia del urbanismo. Madrid, Colombia: Alianza Editorial.

De Blij, H. & Muller, Peter. Geography. John Willey & Sons, New York. 1997.

De Blij, H. & Muller, Peter. Physical Geography of The Global environment, John Willey & Sons. New York. 1996.

Eden, P., & Twist, C. (1997). Tiempo y clima. Barcelona, España: Editorial Molino.

Espiago, J. (1985). Migraciones exteriores. (A. a. Salvat, Ed.) Barcelona, España: Salvat Editores S.A.

Page 4: Programa Ag 1-2013

4

Fierro Bardají, A. (1984). El hecho religioso (Primera reimpresión ed.). (A. A. Salvat, Ed.) Barcelona, España: Salvat

Editores S.A.

Gañudo, R. (2001). Pormenores terrestres. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Garduño, R. (2003). El veleidoso clima (Tercera edición ed.). México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Getis, Arthur. Introduction to Geography. WCB. Dubuque. 1994.

González Muñoz, C. (1986). Composición de la población mundial (Tercera reimpresión ed.). (A. A. Salvat, Ed.) Madrid,

España: Editorial Cincel S.A.

Gutiérrez Contreras, F. (1980). Nación, nacionalidad, nacionalismo. (A. A. Salvat, Ed.) Barcelona, España: Salvat Editores

S.A.

Hall, C., & O'hara, S. (1997). La tierra. Barcelona: Editorial Molino.

Huntington, Samuel. The clash of civilizations. Foreign Affairs, Summer. 1993.

Kennedy, Paul. Hacia el siglo XXI. Barcelona. Plaza & Janés. 1993.

La Unión Europea. (s.f.). Acerca de la Unión Europea . Recuperado el 14 de 06 de 2011, de El portal de la Unión Europea :

http://europa.eu/about-eu/index_es.htm

Lacoste, Yves. Geografía General, Física y Humana. Barcelona, Oikos Tau. 1983.

Las Naciones Unidas. (s.f.). La organización. Recuperado el 14 de 06 de 2011, de http://www.un.org/es/aboutun/

Lugo Hubp, J. (2002). La superficie de la Tierra I un vistazo a un mundo cambiante (Cuarta edición ed., Vol. 1). México

D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Lugo Hubp, J. (2004). El relieve de la tierra y otras sorpresas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Organización de Estados Americanos. (s.f.). Quiénes Somos. Recuperado el 14 de 06 de 2011, de Organización de Estados

Americanos: http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp

Paniagua Soto, J. (1984). Movimientos artísticos. La evolución siglo a siglo del arte (Tercera reimpresión ed.). (A. A.

Salvet, Ed.) Barcelona, España: Salvat Editores S.A.

Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo -PNUD-. (s.f.). PUND. Recuperado el 13 de 06 de 2011, de

http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/

Sánchez Jiménez, J. (1985). Del campo a la ciudad: Modos de vida rural y urbana. (A. A. Salvat, Ed.) Barcelona, España:

Salvat Editores, S.A.

Sancho, J. (1988). La agricultura de cara al futuro. Madrid, España: Editorial Cincel S.A.

Short, John Rennie. Political Geography. London, Routledge. 1996.

Taylor Peter. Geografía Política. Editorial Trama. Madrid. 1992.

Toharia Cortés, M. (1984). Tiempo y clima. Predecir el tiempo: tarea difícil, tarea importante (Tercera reimpresión ed.). (A.

A. Salvat, Ed.) Barcelona, España: Salvat Editores S.A.

Vallin, Jacques. La Población Mundial. Alianza. 1996.

Zárate, A. (1992). El mosaico urbano organización interna y vida en las ciudades. Madrid, España: Editorial Cincel S.A.

8. DISTRIBUCIÓN DE TEMAS Y ACTIVIDADES POR SESIÓN

Tipo % Horas/

Semana

Horas /

Semestre

Clase. 30% 4 64

Trabajo extra-clase. 59% 8 128

Monitoria. 11% 1,5 24

Total 100% 13,5 216

30%

59%

11%

% Análisis Geográfico

Clase. Trabajo extra-clase. Monitoria.

Page 5: Programa Ag 1-2013

5

Fecha Tema Descripción de la

actividad

Trabajo independiente del

estudiante

Recursos que apoyan la actividad

(Bibliografía y otros recursos de

apoyo)

PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y DIAGNÓSTICO.

SEMANA

1: Del

lunes 28

de enero

al viernes

1 de

febrero.

Sesión 1.

Introducción.

Presentación del

profesor y la

monitora.

Presentación de los

estudiantes.

Presentación del

programa.

Reglas de la clase.

El método es cuestión

de fondo.

Sesión 2.

Diagnóstico.

Asignación de países.

Prueba de

diagnóstico.

Monitoria 1.

SEGUNDA PARTE: LA GEOGRAFÍA.

SEMANA

2. Del

lunes 4 al

viernes 8

de febrero.

Sesión 3.

Cartografía y

sistemas

geográficos 1.

Conferencia:

Historia de la

geografía.

La geografía como

disciplina.

La geografía en

Colombia.

Mapamundi 1: político.

Crone, G. (2000). Historia de los

mapas (Tercera edición. Primera

reimpresión. ed.). (L. Alaminos, &

J. Hernández Campos, Trads.)

Madrid, España: Fondo de Cultura

Económica.

Sesión 4.

Cartografía y

sistemas

geográficos 2.

Control de lectura y/o

actualidad 1.

Conferencia.

Taller 1.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Prefacio. En D.

Acemoglu, & J. A.

Robinson, Por qué

Fracasan los países. Los

origenes del poder, la

prosperidad y la pobreza.

(págs. 15-19). Bogotá:

Deusto.

Crone, G. (2000). Historia de los

mapas (Tercera edición. Primera

reimpresión. ed.). (L. Alaminos, &

J. Hernández Campos, Trads.)

Madrid, España: Fondo de Cultura

Económica.

Monitoria 2.

SEMANA

3. Del

lunes 11 al

viernes 15

de febrero.

Sesión 5.

Conceptos

Básicos 1.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Mapamundi 2: físico con los

principales accidentes

geográficos.

Sesión 6.

Conceptos

Básicos 2.

Control de lectura y/o

actualidad 2.

Conferencia.

Taller 2.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Tan cerca y, sin

embargo, tan diferentes. En

D. Acemoglu, & J. A.

Robinson, Por qué

fracasamn los países. Los

orígenes del poder, la

prosperidad y la pobreza.

(págs. 21-62). Bogotá:

Deuste.

Monitoria 3.

TERCERA PARTE: GEOGRAFÍA FÍSICA.

SEMANA Sesión 7. Conferencia. Mapamundi 3: físico y Lugo Hubp, J. (2002). La superficie

Page 6: Programa Ag 1-2013

6

4. Del

lunes18 al

viernes 22

de febrero.

Relieve y

accidentes

geográficos 1.

Discusión y/o

ejercicio.

político mesoregional.

de la Tierra I un vistazo a un mundo

cambiante (Cuarta edición ed., Vol.

1). México D.F., México: Fondo de

Cultura Económica.

Lugo Hubp, J. (2004). El relieve de

la tierra y otras sorpresas. México

D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sesión 8.

Relieve y

accidentes

geográficos 2.

Control de lectura y/o

actualidad 3.

Conferencia.

Taller 3.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Teorías que no

funcionan. En D. Acemoglu,

& J. A. Robinson, Por qué

fracasan los países. Los

orígenes del poder, la

prosperidad y la pobreza.

(págs. 63-89). Bogotá:

Deusto.

Lugo Hubp, J. (2002). La superficie

de la Tierra I un vistazo a un mundo

cambiante (Cuarta edición ed., Vol.

1). México D.F., México: Fondo de

Cultura Económica.

Lugo Hubp, J. (2004). El relieve de

la tierra y otras sorpresas. México

D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Monitoria 4.

SEMANA

5. Del

lunes 25

de febrero

al viernes

1 de

marzo.

Sesión 9.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

Sesión 10.

CORRECCIÓN DEL PARCIAL

Monitoria 5.

SEMANA

6. Del

lunes 4 al

viernes 8

de marzo.

Sesión 11.

Tiempo y

clima 1.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Mapamundi 4: zonas

climáticas y corrientes

marinas.

Eden, P., & Twist, C. (1997).

Tiempo y clima. Barcelona,

España: Editorial Molino.

Sesión 12.

Tiempo y

clima 2 y

Corrientes

marinas.

Control de lectura y/o

actualidad 4.

Conferencia.

Taller 4.

Acemoglu, D., & Robison,

J. (2012). La creación de la

prosperidad y la pobreza. En

D. Acemoglu, & J. A.

Robison, Por qué fracasan

los países. Los orígenes del

poder, la prosperidad y la

pobreza (págs. 91-120).

Bogotá: Deusto.

Eden, P., & Twist, C. (1997).

Tiempo y clima. Barcelona,

España: Editorial Molino.

Monitoria 6.

CUARTA PARTE: GEOGRAFÍA HUMANA.

SEMANA

7. Del

lunes 11 al

viernes 15

de marzo.

Sesión 13.

Demografía.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Mapamundi 5: demográfico.

González Muñoz, C. (1986).

Composición de la población

mundial (Tercera reimpresión ed.).

(A. A. Salvat, Ed.) Madrid, España:

Editorial Cincel S.A.

Sesión 14.

Razas y

Etnias.

Control de lectura y/o

actualidad 5.

Conferencia.

Taller 5.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Pequeñas

diferencias y coyunturas

críticas: el peso de la

historia. En D. Acemoglu, &

J. A. Robinson, Por qué

fracasan los países. Los

orígenes del poder, la

prosperidad y la pobreza

Page 7: Programa Ag 1-2013

7

(págs. 121-151). Bogotá:

Deusto.

Monitoria 7.

SEMANA

8. Del

lunes 18 al

viernes 22

de marzo.

Sesión 15.

Lenguas y

lenguaje 1.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Mapamundi 6: lenguas. Bernádez, E. (2001). ¿Qué son las

lenguas? (Tercera reimpresión ed.).

Madrid, España: Alianza Editorial.

Sesión 16.

Lenguas y

lenguaje 2.

Control de lectura y/o

actualidad 6.

Conferencia.

Taller 6.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). "He visto el

futuro, y funciona" el

crecimiento bajo

instituciones extrativas. En

D. Acemoglu, & J. A.

Robinson, Por qué fracasan

los países. Los oírgenes del

poder, la prosperidad y la

pobreza (págs. 153-183).

Bogotá: Deusto.

Bernádez, E. (2001). ¿Qué son las

lenguas? (Tercera reimpresión ed.).

Madrid, España: Alianza Editorial.

Monitoria 8.

SEMANA

9. Del

lunes 1 al

viernes 5

de abril.

Sesión 17.

Religiones 1.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Mapamundi 7: religiones.

Fierro Bardají, A. (1984). El hecho

religioso (Primera reimpresión ed.).

(A. A. Salvat, Ed.) Barcelona,

España: Salvat Editores S.A.

Sesión 18.

Religiones II.

Control de lectura y/o

actualidad 7.

Conferencia.

Taller 7.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). El

distanciamiento. En D.

Acemoglu, & J. A.

Robinson, Por qué fracasan

los países. Los orígenes del

poder, la prosperidad y la

pobreza (págs. 185-2018).

Bogotá: Deusto.

Fierro Bardají, A. (1984). El hecho

religioso (Primera reimpresión ed.).

(A. A. Salvat, Ed.) Barcelona,

España: Salvat Editores S.A.

Monitoria 9.

SEMANA

10. Del

lunes 8 al

viernes 12

de abril.

Sesión 19.

Migración e

inmigración.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Mapamundi 7: recursos.

Espiago, J. (1985). Migraciones

exteriores. (A. a. Salvat, Ed.)

Barcelona, España: Salvat Editores

S.A.

Sesión 20.

Documento

audiovisual.

Control de lectura y/o

actualidad 8.

Trabajo en aula de

informática.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). El punto de

inflexión. En D. Acemoglu,

& J. A. Robinson, Los

orígenes del poder, la

prosperidad y la pobreza.

Por qué fracasan los países

(págs. 219-253). Bogotá:

Deusto.

Entrega de docuemento

audio-visual de su

respectivo país, (viernes 12

de abril entre las 14h-17h en

formato DVD).

Monitoria 10.

Page 8: Programa Ag 1-2013

8

SEMANA

11. Del

lunes 15 al

viernes 19

de abril.

Sesión 21.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL-SUSTENTACION.

Sesión 22.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL-SUSTENTACION.

Monitoria 11.

QUITA PARTE: GEOGRAFÍA POLÍTICA.

SEMANA

12. Del

lunes 22 al

viernes 26

de abril.

Sesión 23.

Geografía

económica y

de los

recursos.

Control de lectura y/o

actualidad 9.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). No es nuestro

territorio: obstáculos para el

desarrollo. En l. p. Los

orígenes del poder,

Acemoglu, Daron;

Robinson, James A.; (págs.

255-290). Bogotá: Deusto.

Sesión 24.

Medio

ambiente y

cambio

climático.

Control de lectura y/o

actualidad 10.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Cómo revertir el

desarrollo. En D. Acemoglu,

& J. A. Robinson, Los

origenes del poder, la

prosperidad y la pobreza

(págs. 291-322). Bogotá:

Deusto.

Monitoria 12. Ficha de lectura: 9 y 10.

SEMANA

13. Del

lunes 29

de abril al

3 de

mayo.

Sesión 25.

Organizacione

s

supranacionale

s.

Control de lectura y/o

actualidad 11.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). La difusión de la

prosperidad. En D.

Acemoglu, & J. A.

Robinson, Los orígenes del

poder, la prosperidad y la

pobreza. Por qué fracasan

los países (págs. 323-353).

Bogotá: Deusto.

La Unión Europea. (s.f.). Acerca de

la Unión Europea . Recuperado el

14 de 06 de 2011, de El portal de la

Unión Europea :

http://europa.eu/about-

eu/index_es.htm

Las Naciones Unidas. (s.f.). La

organización. Recuperado el 14 de

06 de 2011, de

http://www.un.org/es/aboutun/

Organización de Estados

Américanos. (s.f.). Quiénes Somos.

Recuperado el 14 de 06 de 2011, de

Organización de Estados

Americanos:

http://www.oas.org/es/acerca/quien

es_somos.asp

Programa de Naciones Unidad para

el Desarrollo -PNUD-. (s.f.).

PUND. Recuperado el 13 de 06 de

2011, de

http://hdr.undp.org/es/informes/mu

ndial/idh2009/

Sesión 26.

Estado, nación

y territorio.

Control de lectura y/o

actualidad 12.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (s.f.). El círculo virtuoso.

En D. Acemoglu, & J. A.

Robinson, Los orígenes del

poder, la prosperidad y la

pobreza. Por qué fracasan

los países (págs. 355-391).

Bogotá: Deusto.

Benedict, A. (2011). Comunidades

imaginadas. Reflexiones sobre el

origen y la difusión del

nacionalismo (Segunda edición

Quinta reimpresión ed.). México:

Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez Contreras, F. (1980).

Nación, nacionalidad,

Page 9: Programa Ag 1-2013

9

nacionalismo. (A. A. Salvat, Ed.)

Barcelona, España: Salvat Editores

S.A.

Monitoria 13 Ficha de lectura: 11 y 12.

SEMANA

14. Del

lunes 6 al

vienes 10

de mayo.

Sesión 27.

La región.

Control de lectura 13.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). El círculo vicioso.

En D. Acemoglu, & J. A.

Robinson, Los orígenes del

poder la prosperidad y la

pobreza. Por qué fracasan

los países (págs. 392-429).

Bogotá: Deusto.

Sesión 28.

La ciudad.

Control de lectura 14.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Por qué fracasan

los países hoy en día. En D.

Acemoglu, & J. A.

Robinson, Los orígenes del

poder, la prosperidad y la

pobreza (págs. 431-470).

Bogotá: Deusto.

Chueca Goitia, F. (1968). Breve

historia del urbanismo. Madrid,

Colombia: Alianza Editorial.

Monitoria 14. Ficha de lectura: 13 y 14.

SEMANA

15. Del

lunes 13 al

vienes 17

de mayo.

Sesión 29.

Actores

internacionales

.

Control de lectura 15.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Cómo romper el

molde. En D. Acemoglu, &

J. A. Robinson, Los

orígenes del poder, la

prosperidad y la pobreza.

Por qué fracasan los países

(págs. 471-497). Bogotá:

Deusto.

Short, John Rennie. Political

Geography. London, Routledge.

1996.

Taylor Peter. Geografía Política.

Editorial Trama. Madrid. 1992.

Sesión 30.

Geopolítica.

Control de lectura 16.

Conferencia.

Discusión y/o

ejercicio.

Acemoglu, D., & Robinson,

J. (2012). Claves para

comprender la prosperidad y

la pobreza. En D.

Acemoglu, & J. A.

Robinson, Los orígenes del

poder, la prosperidad y la

pobreza. Por qué fracasan

los países (págs. 499-539).

Bogotá: Deusto.

Short, John Rennie. Political

Geography. London, Routledge.

1996.

Taylor Peter. Geografía Política.

Editorial Trama. Madrid. 1992.

Monitoria 15. Ficha de lectura: 15 y 16.

SEMANA

16. Del

lunes 20 al

vienes 24

de mayo.

Sesión 31.

Análisis

geográfico 1.

Ejercicio.

Sesión 32.

Análisis

geográfico 2.

Ejercicio.

Monitoria 16.

SEMANA 17. Del lunes 27 al vienes 31 de mayo.

EXAMEN FINAL.

Page 10: Programa Ag 1-2013

10

9. REGLAS DE LA CLASE “Diez minutos después de la hora de inicio de la clase se cierra la puerta y solo se registra la asistencia de quienes

hubieren llegado para ese momento”. Se registrara la falla y los controles de lectura, mapas y talleres solo se

podrán presentar con la excusa tramitada en la secretaria académica.

La clase finalizara cinco (5) minutos antes de la hora, para que los estudiantes puedan asistir a su siguiente clase.

No se permite la salida del salón durante la clase, con excepción de los casos justificados.

Política de teléfonos, Smartphone y PC, se permitirá el uso de dichos elemento cuando el profesor lo determiné.

Usarlos sin la autorización del profesor será motivo de retiro del salón y contará como inasistencia con todas las

implicaciones de la misma.

Control asistencia: con siete (7) fallas se pierde la materia según reglamento.

Las fechas de entrega y presentación de controles de lectura, mapas, talleres, parciales son los fijados en el

programa. La nota para los trabajos que no se entreguen en las fechas y hora correspondiente será de 0.0 (cero

punto cero). Y solo se podrán presentarlos con la excusa tramitada en la secretaria académica.

Las notas de los controles de lectura, talleres, mapas y parciales serán entregadas por el profesor, a través de la

monitora académica, entre una semana y dos semanas ordinarias después de su respectiva presentación.

“El docente de la asignatura correspondiente podrá imponer las siguientes sanciones académicas: a) Retiro de la

hora de clase y anotación de la correspondiente falta de asistencia y b) Anulación de la evaluación.” Parágrafo.

ART. 7: Alcance de la sanción. DECRETO RECTORAL No. 948 (11 de enero de 2007) Por el cual se adopta el

Régimen Disciplinario Único de la Universidad.

Este curso se apoya en la plataforma Moodle, es responsabilidad de los estudiantes dominarla. Los mensajes y

notificaran se enviaran por los diferentes medios de la clase: Facebook, Twitter, Moodle y correo institucional.

El estudiante que tenga un promedio en la materia superior a 4.5 (cuatro punto cinco) en el 85%, quedará eximido

de la presentación del examen final.

En caso que un estudiante incurra en plagio o copia, se seguirán los procedimientos y sanciones establecidas por el

reglamento en la Universidad. La forma de citación de la clase será APA.