48
Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN OSTEOLOGIA Directora: Dra. Luisa Plantalech Coordinadora: Dra. María Fabiana Russo Picasso Departamento: Diagnóstico y Tratamiento Servicio: Endocrinología Y Medicina Nuclear Sección: Osteopatías Metabólicas Año: 2014

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

  • Upload
    lelien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN OSTEOLOGIA

Directora: Dra. Luisa Plantalech

Coordinadora: Dra. María Fabiana Russo Picasso

Departamento: Diagnóstico y Tratamiento

Servicio: Endocrinología Y Medicina Nuclear

Sección: Osteopatías Metabólicas

Año: 2014

Page 2: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

2

DATOS GENERALES TIPO DE PROGRAMA: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN OSTEOLOGÍA REQUISITO DE INGRESO ESPECIFICOS

• Título de Médico.

• Residencia o sistema de beca completa de alguna de las siguientes especialidades: Endocrinología, Medicina Interna, Nefrología, Reumatología y Pediatría.

• Inglés médico (lectura).

• Presentación de actividades académicas y docentes en CV y otros títulos si los hubiere.

• Dominio de informática.

• Matricula Nacional habilitante para el ejercicio de la profesión.

• Seguro de mala praxis.

• Promedio de calificaciones de la carrera ≥ 7 (siete) puntos. NUMERO DE VACANTES: 4 (CUATRO) DURACION 2 (DOS) AÑOS SISTEMA DE GUARDIAS ANUALES Están tiene el carácter de GUARDIAS PASIVAS. Se asocia la actividad del médico becario de Osteología a las actividades de guardia servicios base como Medicina Interna, Cirugía (cabeza y cuello), Terapia Intensiva, Ortopedia y Nefrología. El becario a cargo de la guardia coordinará tratamientos con los médicos de los citados servicios. GUARDIAS PASIVAS OBLIGATORIAS: 3 horas semanales o más según el problema. Ideal guardia pasiva a cargo de un becario/a una semana por mes (4 becarios) o se evaluará según cantidad de médicos que acceden la beca de perfeccionamiento. ESQUEMA DE TRABAJO: Supervisión presencial y por medios de comunicación (teléfono, correo electrónico u otros) de acuerdo a demanda de pacientes graves (poco frecuentes en la especialidad). Se estima 3 horas máximo semanal de este tipo de actividad en presencia de pacientes graves. Total de horas estimadas necesarias: 264 hs anuales (1 solo becario) o bien se prorratean por el número de becarios que ingresen al sistema. CARGA HORARIA TOTAL DEL PROGRAMA Las actividades del programa se desarrollarán en 88 semanas (11 meses de actividad, 1 mes de licencia por año) y un plazo de seis meses adicionales para la presentación de un proyecto de investigación clínica.

Page 3: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

3

NUMERO MINIMO DE PROCEDIMIENTOS CLINICOS Las cargas horarias son las siguientes: Horas Prácticas

• 592 horas de práctica de internación (incluyen las horas prácticas de Osteología Hospitalaria I y II, Cirugía de Cabeza y Cuello y Ortopedia). Se estiman la asistencia de 500 pacientes en internación en todo el periodo.

• 1338 horas de práctica en consultorio externo (incluyen las horas prácticas de: Consultorio de pacientes luego del alta hospitalaria I, Osteología ambulatoria I, Nefrología y enfermedades óseas y del metabolismo mineral, Consultorio de pacientes de alta hospitalaria I y II, Osteología Pediátrica I, Reumatología, Osteología ambulatoria II, Nutrición y Osteología, Osteología y trasplante de órganos, Geriatría: Consultorio de Caídas, Osteología Pediátrica II, Ortopedia. Se estiman 3600 pacientes asistidos en consultorios externos.

• 189 horas de práctica en laboratorio (incluyen las horas prácticas de Bioquímica en Osteología, Anatomía Patológica, Densitometría Ósea y otros métodos de medición de masa ósea e Imágenes en osteología). Se estiman la evaluación de 1000 estudios (bioquímicos, preparados histológicos, densitometrías óseas, imágenes) aproximadamente. GUARDIA PASIVA/ACTIVA: 264 hs (Estimado 3 hs teóricas por semana durante 22 meses)

Total horas prácticas: 2219 + 264 = 2383

Horas teóricas

• Se estima las horas de las materias teóricas como: Seminarios I a IV, Bioética, Herramientas informática, Metodología de la Investigación, Plan de Investigación clínica, Ateneos de Osteología central (192 hs), ambulatorio (80 hs) y de internación (180 hs); se suma el 20% horas de estudio relacionadas con materias de exclusiva practica. Total de horas teóricas: 805 + Ateneos de osteología, ambulatorio e internación: 452 hs TOTAL: 1257 hs teóricas.

TOTAL DE HORAS DE LA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN OSTEOLOGIA: 3640 hs (representan 41 horas semanales).

Page 4: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

4

FUNDAMENTACION La Osteología es una rama moderna de la medicina interna que se ocupa de las enfermedades metabólicas del esqueleto. Se destacan la osteoporosis por su prevalencia y el raquitismo por su importancia pediátrica. El desarrollo de esta especialidad comienza a mediados del siglo XX, se crean secciones, áreas con interés en metabolismo óseo y mineral en servicios de medicina interna, pediatría, endocrinología, reumatología y ortopedia. A fines de los años 60 se fundan las principales sociedades científicas internacionales y se editan las primeras revistas sobre la materia. En la segunda mitad del siglo XX avances tecnológicos y científicos de envergadura, permiten el salto cualitativo y la conformación de Osteología como una especialidad. Podemos mencionar entre otros: 1- La medición en forma incruenta y precisa de la masa ósea mediante la densitometría de rayos X que facilitó la comprensión de la pérdida fisiológica del hueso y la detección precoz de la población en riesgo de padecer osteoporosis. 2- El uso clínico de los bifosfonatos, salto cualitativo en el tratamiento de las osteopatías metabólicas. Estas drogas son de primera línea en el tratamiento de la osteoporosis. La escuela argentina contribuyó mediante la investigación básica y clínica de estos fármacos. 3- En la década del 90 se investigan otros fármacos relativos a la formación ósea como la teriparatida y en el siglo XXI, se desarrollan compuestos que activan la formación e inactivan la resorción de los osteoclastos como antiesclerotina, denosumab, ocatebib, medicaciones que amplían el espectro del tratamiento de estas enfermedades. 4- Los marcadores bioquímicos de remodelación ósea que predicen el riesgo de fracturas, facilitan la elección terapéutica y la continuidad o suspensión de los tratamientos. 5- La biomecánica ósea - otro hito de relevancia-, nos aporta conceptos sobre la resistencia y elasticidad ósea, calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El desarrollo tecnológico de la µ Tomografía Axial Computada, μ Resonancia Nuclear Magnética nos acercan al concepto de micro-arquitectura ósea y a la posibilidad de evaluar en forma incruenta estructura y calidad ósea ( “biopsia virtual”) un paso adelante en la medición incruenta de la masa ósea y su resistencia. 7- Los avances en biología molecular determinan bases genéticas de enfermedades hereditarias y esclarecen los mecanismos fisiológicos de las vías de formación y destrucción ósea. 8- Finalmente un hito importante es la osteoporosis y su consecuencia temida, las fracturas, que afectan a la población añosa. Esta enfermedad prevalente genera un importante impacto en la morbi- mortalidad y en los costos en Salud Pública. Esta especialidad surge en Argentina por el interés de profesionales procedentes de la endocrinología, las ciencias básicas, bioquímica clínica, ortopedia, reumatología y odontología. Se configuran los primeros grupos que se interesan en los aspectos clínicos y básicos de la Osteología promediando los años 70. En 1983 se funda la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM) y en 1992, la Sociedad de Argentina de Osteoporosis (SAO). Se crean tres revistas argentinas de la especialidad. Se configuran grupos asistenciales dedicados a la Osteología en servicios de endocrinología, pediatría, reumatología y centros especializados en el ámbito privado. El Servicio de Endocrinología del Hospital Italiano de Bs As no fue ajeno a esta tendencia. En 1974 se incorpora el Dr. Günther Fromm como consultor en Osteología. De destacada trayectoria, este médico referente nacional, desarrolla un grupo de trabajo clínico dedicado a las enfermedades óseas. En 2006 se institucionaliza la Sección Osteopatías Metabólicas en el Servicio de Endocrinología del HI. Desde 1980 se han formado diez médicos en la especialidad, seis de ellos Becarios de perfeccionamiento en Osteología bajo la tutela del Departamento de Docencia e Investigación del HIBA.

Page 5: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

5

La actividad asistencial de la Sección se desarrolla en las sala de internación y consultorios externos: se asisten más de 900 pacientes mensuales. Se realizan trabajos de investigación clínica. Se dispone de tecnología especializada para estudios diagnósticos, como Densitómetros Óseos, el primero de ellos en funcionamiento desde1992. Desde 1995 se ha impulsado el estudio cuantitativo de las biopsias óseas, la incorporación de nuevos adelantos bioquímicos como marcadores óseos, determinación de hormonas calciotrópicas. En colaboración con la Sección Medicina Nuclear y el Servicio de Imágenes se ha implementado estudios de localización de glándulas paratiroideas y de diagnóstico de enfermedades óseas y procedimientos intervencionistas. Este grupo ha dictado cursos para pacientes y médicos. Se destacan entre otros las jornadas “Densitometría Ósea: Mitos y Realidades”(1997); el “Simposio Internacional de Enfermedades Óseas asociadas al trasplante de Órganos” (2002), Buenos Aires, Simposio Satélite del Congreso Mundial de Trasplante; el Curso de Osteoporosis para médicos no especialistas (2008/10/12); el Capítulo de Osteología en el Encuentro Anual de Endocrinólogos del Servicio (1983-2013); el Curso Universitario Superior de Osteología que se desarrolla en el Instituto Universitario del HIBA desde 2013. La Sección Osteopatías Metabólicas cuenta con publicaciones en revistas y de libros tanto nacionales como internacionales. En varias oportunidades sus miembros recibieron premios de sociedades científicas. Teniendo en cuenta la información y experiencia acumulada en las últimas décadas sobre Enfermedades Óseas Metabólicas; por otra parte la relevancia de enfermedades óseas como la osteoporosis de importancia en Salud Pública; la experiencia adquirida en los años 2000-2008 con la formación de becarias de perfeccionamiento en Osteología y el quantum de pacientes con enfermedades óseas metabólicas que se asisten es el interés de la Sección Osteopatías Metabólicas transmitir el conocimiento a las futuras generaciones de médicos, mediante un programa de enseñanza sistematizado teórico y práctico. Se solicita por tanto al Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires, la posibilidad de habilitar nuevamente la Beca de Perfeccionamiento en Osteología. COMPETENCIAS PROFESIONALES. PERFIL DEL EGRESADO Al finalizar la formación se espera que el especialista sea capaz de: A-Competencias del egresado de los programas formativos del HIBA

• Como experto clínico: integrar y aplicar conocimientos, habilidades clínicas y aptitudes profesionales en la

provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético.

• Como comunicador: facilitar en forma efectiva la relación médico paciente y desarrollar un plan compartido

de cuidados con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo.

• Como gestor/administrador: priorizar y ejecutar tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios

apropiadamente.

• Como promotor de la salud: usar sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a

través de actividades de prevención y promoción de salud.

• Como aprendiz autónomo: reconocer la necesidad de aprendizaje continuo para la mejora de su actividad

profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas médicas.

• Como colaborador: participar de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del

paciente.

Page 6: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

6

• Como profesional: demostrar compromiso y un comportamiento ético responsable que responda a su rol

en la sociedad.

B- Competencias específicas de la beca de perfeccionamiento en Osteología

• Asistir a pacientes con enfermedades óseas metabólicas: osteoporosis, osteomalacia, osteítis de Paget,

osteodistrofias renales, hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo, displasias óseas, osteoesclerosis.

• Diagnosticar y tratar emergencias de enfermedades óseas del metabolismo mineral: hipercalcemia,

hipocalcemias, fracturas vertebrales, metástasis óseas, síndrome del hueso hambriento.

• Intercambiar con otros servicios como Farmacología clínica, Ortopedia, Cirugía de Cabeza y Cuello,

Reumatología, Nefrología, Medicina Interna.

• Desarrollar un plan de investigación clínica

• Adquirir conocimientos de epidemiología.

• Interpretar estudios de investigación clínica y básica.

DESARROLLO DEL PROGRAMA POR AÑO DE FORMACION

PRIMER AÑO

Osteología Hospitalaria I

Docentes a cargo: Dra. María Diehl

Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 20 hs. Carga horaria total: 400 horas

Objetivos

El becario deberá adquirir las siguientes habilidades:

√ Organizar un plan de diagnóstico para pacientes con enfermedades óseas y del metabolismo mineral que

requieren hospitalización.

√ Familiarizarse con estudios diagnósticos: bioquímicos, imágenes cuantitativas y cualitativas, biopsias óseas.

√ Evaluación integral del paciente con equipo interdisciplinario (médicos internistas, cirujanos ortopedistas de

cabeza y cuello y consultores según especialidad).

√ Indicar un plan terapéutico adecuado según patología.

√ Entrenamiento en la resolución de urgencias del metabolismo óseo y mineral.

Contenidos

El becario deberá manejar las siguientes patologías y situaciones más comunes en el paciente hospitalizado:

� Evaluación y tratamiento de pacientes con osteoporosis, displasias óseas, calcificaciones ectópicas,

enfermedad de Paget, osteomalacias, litiasis renal que por su gravedad requieren hospitalización.

� Seguimiento y tratamiento del post-operatorio de la cirugía de paratiroides y tiroides y sus complicaciones:

hueso hambriento, hipoparatiroidismo transitorio y definitivo.

Page 7: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

7

� Evaluación y tratamiento del paciente oncológico con compromiso óseo (metástasis, osteólisis). Manejo

farmacológico del dolor.

� Evaluación y tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica con osteodistrofia, en plan de diálisis.

Hiperparatiroidismo secundario y terciario, fracturas, hueso adinámico.

� Tratamiento de emergencias del metabolismo mineral: hipocalcemia y tetania, hipercalcemias,

hipomagnesemia, hipofosfatemia aguda, hiperfosfatemia.

� Manejo de la distrofia simpática refleja luego de fracturas (síndrome de Sudeck).

� Búsqueda bibliográfica de novedades y tratamientos de la patología evaluada.

� Presentación en ateneos de casos complejos y de interés.

Modalidad de dictado: Práctica 80%, teórica 20% Los becarios concurrirán a la sala de internación, confeccionarán la historia clínica, efectuarán el examen físico del paciente y elaborarán un plan diagnóstico y/o propuesta de tratamiento. Procederán luego a efectuar una actualización bibliográfica de la patología que presenta el paciente. Ámbito de desarrollo: Salas de internación del Hospital italiano de Buenos Aires. Modalidad de supervisión: Será supervisado activamente por el docente a cargo durante la confección de la historia clínica, el examen físico y el plan diagnóstico y/o de tratamiento (trabajo asociado) en el ámbito de desarrollo. Se evaluarán los nuevos conceptos adquiridos sobre la actualización bibliográfica. Evaluación Durante el desarrollo de la actividad:

• Portfolio (Anexo A)

• Supervisión actividad diaria.

Al finalizar:

• Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR) (Anexo B) evaluado por docente y pares.

• Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (Anexo C parte I)

• Resolución de casos clínicos (Examen domiciliario).

Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Consultorio de pacientes luego del alta hospitalaria I

Docentes a cargo: Dra. María Diehl

Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria total: 40 horas.

Objetivos Evaluar la evolución de los pacientes al alta de internación. Se complementaran estudios diagnósticos, si lo requieren. Se focalizará la consulta en la respuesta a los tratamientos instaurados. Es una actividad complementaria del módulo Osteología Hospitalaria I

Contenidos: El becario deberá manejar las siguientes patologías y situaciones más comunes en el paciente hospitalizado:

Page 8: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

8

� Evaluación y tratamiento de pacientes con osteoporosis, displasias óseas, calcificaciones ectópicas,

enfermedad de Paget, osteomalacias, litiasis renal que por su gravedad requieren hospitalización.

� Seguimiento y tratamiento del post-operatorio de la cirugía de paratiroides y tiroides y sus complicaciones:

hueso hambriento, hipoparatiroidismo transitorio y definitivo.

� Evaluación y tratamiento del paciente oncológico con compromiso óseo (metástasis, osteólisis). Manejo

farmacológico del dolor.

� Evaluación y tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica con osteodistrofia, en plan de diálisis.

Hiperparatiroidismo secundario y terciario, fracturas, hueso adinámico.

� Tratamiento de emergencias del metabolismo mineral: hipocalcemia y tetania, hipercalcemias,

hipomagnesemia, hipofosfatemia aguda, hiperfosfatemia.

� Manejo de la distrofia simpática refleja luego de fracturas (síndrome de Sudeck).

� Búsqueda bibliográfica de novedades y tratamientos de la patología evaluada.

� Presentación en ateneos de casos complejos y de interés.

Modalidad del dictado: práctica 80%, teórica 20% El becario, conjuntamente con el docente a cargo, asistirá al paciente de alta reciente en consultorios externos. Se complementará la atención con búsqueda de resultados de estudios complementarios que no hubiere recibido el médico durante la internación. Se efectuará el examen físico del paciente y las prescripciones médicas necesarias para su mejor control. Ámbito de desarrollo: consultorios externos del HIBA. Modalidad de supervisión: Directa, colaborará en este período con el médico docente a cargo del consultorio de alta. Se estimarán los contenidos teóricos adquiridos a propósito del caso clínico en control. Evaluación Se la efectuará por observación directa del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO C PARTE I) y supervisión de la actividad diaria. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Bioquímica en Osteología

Docentes a cargo: Dras. María Isabel Giménez, Aida Furci, Marta Balzaretti, Andrea Kozac, Lorena Viale.

Duración: 2 meses. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 32 hs.

Objetivos:

� Adquirir conocimientos básicos de los marcadores del metabolismo óseo y mineral � Conocer los valores normales de la población � Reconocer problemas técnicos � Aprender a manejar índices metabólicos. � Incorporar conocimientos sobre técnicas de determinaciones de hormonas calciotrópicas y sus problemas

técnicos. Interpretación de resultados

Page 9: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

9

Contenidos

Metabolismo mineral, calcemia, calciuria, fosfatemia, fosfaturia, magnesemia, magnesuria y su relación con el

filtrado glomerular. Índices de uso frecuente: cociente calcio/creatinina urinarios. Valores normales.

Alteraciones (hipo e hiper calcemia, fosfatemia, magnesemia). Falsos positivos y negativos, causas. La

importancia de la albumina y las proteínas trasportadoras.

Marcadores del metabolismo óseo: fosfatasa alcalina total y ósea, osteocalcina. Marcadores de resorción ósea:

de la hidroxiprolina al beta crosslaps sérico.

Determinación sérica de la hormona paratiroidea (PTH). Problemas técnicos PTH intacta, PTH total (whole).

Valores normales. Falsos negativos o positivos. Elevación y disminución crítica.

Niveles normales de la vitamina D. determinación de vitamina D2 y D3. Distintos ensayos. Exactitud, variaciones

estacionales de los niveles de vitamina D. Determinaciones por inmuno- ensayos y HPLC. Determinación del

calcitriol sérico.

Modalidad teórica-práctica: 80% teórica, 20% práctica. Con asistencia al laboratorio bioquímico.

Modalidad de dictado

Se brindará información teórico práctica de la recepción del material, los métodos de determinación de los

distintos marcadores del metabolismo óseo y mineral y la elaboración de los resultados. Se indicarán valores de

población normal y se mostrarán alteraciones bioquímicas más frecuentes. Se articularán estos contenidos

durante la observación del proceso de realización de las determinaciones de los analitos en el laboratorio Se

dictarán clases teóricas sobre la metodología y la fisiología de los marcadores y hormonas referidos.

Ámbito de desarrollo: Laboratorio central del HIBA y Laboratorio in vitro del Servicio de Endocrinología.

Modalidad de supervisión: directa, se valora el conocimiento adquirido y los comentarios vertidos por el

becario.

Evaluación

Se estimará el conocimiento adquirido por examen de selección múltiple. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Cirugía de Cabeza y Cuello

Docentes a cargo: Dr. Marcelo Figari

Duración: 1 mes. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 16 hs.

Objetivos

� Conocimiento presencial de la cirugía de paratiroides � Métodos auxiliares que se implementan: su utilidad en la cirugía, principios. � Seguimiento de los pacientes luego de la cirugía de paratiroides por hiperparatiroidismo primario o urémico

Contenidos

Abordaje quirúrgico del hiperparatiroidismo primario, secundario, terciario. Estudios de localización pre-

Page 10: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

10

quirúrgicos: ecografía, centellografía de paratiroides con SestaMibi. RNM, TAC.

Estudios intra-quirúrgicos: biopsia por congelación. Determinación de PTH intra-quirúrgica método rápido.

Implantes de paratiroides extra-cervicales. Crio-preservación de las glándulas paratiroideas. Reimplante por fallo

del injerto.

Hiperparatiroidismo persistente. Recidiva del Hiperparatiroidismo primario o secundario. Técnicas de

localizaciones de glándulas paratiroideas ectópicas: RNM, TAC, Centellograma con Sesta Mibi, Punción de

nódulos cervicales y medición de PTH del liquido de punción.

Seguimiento postquirúrgico inmediato: Fenómeno del hueso hambriento, hipoparatiroidismo transitorio o

definitivo. Complicaciones quirúrgicas: Hematoma asfixiante, disfonía por parálisis del recurrente.

Modalidad de dictado: Práctico 80%/ teórico 20% Los becarios concurrirán a quirófano central donde presenciarán cirugías de paratiroides y tiroides. Efectuarán el seguimiento post quirúrgico inmediato en la sala y en los consultorios externos de cirugía al alta de los pacientes. Realizarán actualizaciones bibliográficas según dificultades o necesidades quirúrgicas.

Ámbito de desarrollo: Quirófano central, consultorios externos y sala de internación del HIBA. Modalidad de supervisión: directa, se evaluará concurrencia y desempeño en el diagnóstico y seguimiento de pacientes. Evaluación

Durante el desarrollo de la actividad: supervisión diaria. Al finalizar: observación del desempeño profesional (ANEXO C, Parte I) y examen de selección múltiple. Resolución de caso clínico (examen domiciliario). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Introducción a la Bioética

Docentes a cargo: Dra. Rosina Pace y Dr. Julio Busaniche Duración: 1 mes. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria total: 8 hs. Objetivos Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de: � Comprender los temas éticos que son inherentes a la práctica de la medicina.

Contenidos

Bioética generalidades, aspectos históricos, herramientas teóricas para la evaluación ética, procedimientos en ética clínica. Fundamentos de bioética. La cuestión de la justicia en los sistemas de salud. La relación médico paciente. Los derechos de los pacientes, consentimiento informado, directivas anticipadas. La evaluación de la competencia en los pacientes. Los testigos de Jehová como casos paradigmáticos. Problemática ética en el principio de la vida, la cuestión del embrión, problemas éticos que se plantean alrededor del embarazo y puerperio. Embarazos no deseados, malformaciones fetales incompatibles con la vida, malformaciones fetales graves, diagnóstico prenatal, la información, etc. Problemática ética al final de la vida. Suspensión del sostén vital. Diferencias con la eutanasia. Problemática de las decisiones subrogadas. Los cuidados paliativos.

Page 11: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

11

Modalidad de dictado: teórica. Se desarrollan clases teóricas y debates Ámbito de desarrollo: Aulas del IUEMHI Modalidad de supervisión: directa, se evalúa la participación en los debates y el interés en las clases teóricas. Evaluación Discusión de casos dilemáticos y que consulten los becarios. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Herramientas informáticas

Docentes a cargo: Dr. Daniel Luna y Paula Otero Duración: 2 meses. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria total: 16 hs. Objetivos Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Transformar las necesidades de información en una pregunta que permita satisfacer una búsqueda de información.

• Entender cómo se almacena y por ende como se recupera la información biomédica.

• Comprender la problemática de la variabilidad del lenguaje.

• Hacer búsquedas avanzadas en la base de datos Medline.

• Conocer potencial de las nuevas herramientas de la Web 2.0.

• Manejar la historia clínica electrónica (HCE) del Hospital Italiano (ITALICA). Contenidos PubMed: búsqueda inicial, PubMed: búsqueda avanzada, Otras bases de datos: LILACS (base de datos bibliográfica de Latinoamérica) y Biblioteca Cochrane. Herramientas Web 2.0 Manejo práctico de la HCE: Ingreso para información y evolución en la historia: ambulatoria, de internación de urgencia, de internación. Acceso a los estudios complementarios: laboratorio, imágenes, densitometría ósea, anatomía patológica, etc. Manejo de la ficha de Osteología. Modalidad de dictado: teórico-práctica Las actividades prácticas desarrolladas se realizarán mediante el trabajo por internet de los becarios. Ámbito de desarrollo: Servicio de Informática Médica del HIBA Modalidades de supervisión: Se evalúa el desempeño en la tarea por supervisión directa Evaluación Presentación de 3 actividades en línea obligatorias y aprobación de evaluación final. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos

Page 12: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

12

Seminarios I: Enfermedades del metabolismo mineral I Docentes a cargo: Dra. Luisa Plantalech. Docentes Asociados: Dr. Marcelo Figari, Guillermo Rosa Diez. Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria total: 40 hs. Objetivos � Adquirir conocimientos sobre la fisiología del calcio, fósforo y magnesio y su importancia en el metabolismo

óseo y mineral � Integrar recursos teóricos a la vivencia practica de enfermedades comunes como hipoparatiroidismo,

hiperparatirodismo primario, secundario y urémico. � Especializarse en el tratamiento de síndromes hipocálcemicos e hipercalcémicos, hipofosfatemia e

hiperfosfatemia, e hipomagnesemia y adquirir el marco teórico para resolver estas emergencias. � Comprender y aprender acerca del metabolismo mineral alterado que favorece el desarrollo de litiasis renal. � Familiarizarse con el diagnóstico y tratamiento de la hipercalcemia tumoral. � Debatir estrategias de tratamiento en enfermos renales con enfermedad ósea y tratamiento del

hiperparatiroidismo urémico. � Conocer los cambios del metabolismo mineral y óseo de diferentes estadios de la vida. Contenidos teóricos Trastornos del metabolismo mineral I

Absorción, distribución, excreción del calcio, fósforo y magnesio. Determinaciones bioquímicas de calcio, fósforo y magnesio. Valores normales. Índices, utilidades. Taller de casos clínicos. Síndrome hipocalcémico: Síntomas clínicos –signos clínicos, tetania. Causas no vinculables con hormona paratiroidea. Tratamiento. Síndrome hipercalcémico: Síntomas y signos. Causas frecuentes no paratiroidea. Tratamiento. Hormonas reguladoras del metabolismo del calcio: PTH, PTHrP, calcitonina. Regulación síntesis y secreción. Sistemas de feed-back. Mecanismo de acción a nivel óseo. Mecanismo de acción hormonal. Señalización inter e intracelular. Receptores de membrana y sistemas de transducción de señales y segundos mensajeros intracelulares: GPCRs; PLC/PKC; AC/PKA; TK; MAP kinasas; P13K/AkT. Sistema mensajero del calcio. Dosaje de PTH y PTHrP. Valores normales, procedimientos pre-analíticos, analíticos. Hipercaclemia tumoral: Hematológicas, por metástasis óseas, inducida por factores humorales: PTh rP, calcitriol. Clínica, bioquímica, tratamiento.

Trastornos del metabolismo mineral II

Hiperparatiroidismo primario: Definición, Clínica, tratamiento quirúrgico, tratamiento médico. Hiperparatiroidismo secundario, causas. Imágenes en cuantitativas y cualitativas: Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo- pseudohipoparatiroidismo en: DMo, Ecografías, centellografías y TAC, RNM/ PET. HPT, Abordaje Quirúrgico: Cirugía mínimamente invasiva. Control intraquirúrgico mediante PTH -Quick Hipoparatiroidismo primario: causas, clínica, tratamiento. Nuevas terapéuticas.

Trastornos del metabolismo mineral III

Metabolismo Mineral y hormonas reguladoras del fosfato: FGF 23, DMp, Napii,y otras Regulación síntesis y secreción. Sistemas de feed-back. Mecanismo de acción a nivel óseo. Mecanismo de acción hormonal. Señalización inter e intracelular. Receptores nucleares y regulación de la transcripción génica. Receptores de membrana y sistemas de transducción de señales y segundos mensajeros intracelulares. Dosaje del FGF 23. Valores normales. Receptor de FGF 23-Klotho.

Page 13: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

13

Trastornos del fósforo: hipofosfatemia: Aguda y crónica. Raquitismo hipofosfatemico Fisiopatología. Hiperfosfatemia y consecuencias clínicas: calcinosis Tumoralis. Alteraciones del metabolismo óseo y mineral en la Enfermedad Renal Crónica. Hiperparatiroidismo urémico. Hiperfosfatemia. Calcificaciones vasculares, calcinosis tumoralis, calcifilaxis. Osteodistrofia renal de alto y bajo recambio óseo y mixta. Hueso adinámico. Histomorfometría ósea: Micro-arquitectura ósea: índices estructurales, Indices dinámicos: mineralización ósea. Imágenes cuantitativas y cualitativas en la Osteodistrofia renal: Radiología simple, / TAC/ Ecografía de paratiroides, Densitometría ósea. Tratamiento de HPT urémico, del hueso adinámico y osteoporosis en pacientes con Enfermedad renal crónica terminal.

Trastornos del metabolismo mineral IV

Hiper e hipomagnesemias: Clínica. Modelo de tubulopatía renal perdedora de magnesio. Hipomagnesemia absortiva por nuevos medicamentos. Vitamina D: Síntesis, metabolismo, excreción. Vitamina D y masa ósea. Vitamina D y masa muscular. Acciones extra-esqueléticas de la Vitamina D. Hipovitaminosis D y sus repercusiones en el metabolismo óseo, mineral y muscular.Hipovitaminosis D en niños, adolescentes, embarazadas, adultos y ancianos. Calcificaciones heterotópicas: Dermatomiosistis / Calcinosis tumoralis, y Fibrodisplasia osificante.Calcificaciones vasculares. Osificaciones vasculares

Trastornos del metabolismo mineral V

Litiasis renal I: Trastornos de calcio: Absortiva, tubular, Acidosis Tubular Renal Litiasis renal II: Trastornos de metabolismo del ácido úrico, del oxalato, struvita, otras. Evaluación del paciente con litiasis. Laboratorio, imágenes Tratamiento de la nefrolitiasis: Medico-urológico. Taller de casos clínicos Metabolismo óseo y mineral en distintos estadios de la vida

Fisiología fetal y del neonato. Niñez y adolescencia. Adquisición del pico de masa ósea. Embarazo y Lactancia. Taller de casos clínicos. Menopausia, andropausia. Envejecimiento. Taller de casos clínicos. Modalidad de dictado: teórica 100%. Ámbito de desarrollo: Servicio de Endocrinología Hospital Italiano de Buenos Aires. Modalidad de supervisión: El becario concurrirá a los seminarios donde recibirá e intercambiará conocimientos teóricos sobre las principales enfermedades del metabolismo mineral.

Evaluación: Evaluación se realizará mediante examen de selección múltiple. Desempeño en el taller de casos clínicos. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Page 14: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

14

Osteología ambulatoria I Docentes a cargo: Dr. Rodolfo Guelman Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 25 hs. Carga horaria total: 500 hs. Objetivos El becario finalizará este módulo aprendiendo a � Evaluar y proponer los cuidados necesarios para mantener la salud ósea: nutricionales, actividad física,

exposición solar. � Realizar el diagnóstico y tratamiento de las patologías óseas y del metabolismo mineral más frecuentes. � Evaluar la situación social del paciente y su familia. � Realizar prevención primaria y secundaria de osteoporosis. � Desarrollar programas de prevención primaria Contenidos Adquirirá habilidades para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades más frecuentes: � Osteoporosis primaria y secundaria � Hiperparatiroidismo primario: diagnóstico, tratamiento quirúrgico y médico. � Enfermedad de Paget � Osteomalacias por deficiencia de vitamina D e hipofosfatémicas. � Enfermedad ósea del trasplante renal. � Displasias óseas benignas � Patología oncológica ósea � Farmacología ambulatoria. Modalidad de dictado: Teórico 20% - práctica 80% La modalidad de este módulo será acompañar a un médico formado en la tarea de asistencia al consultorio. En ateneo de casos ambulatorios, de 2 horas de duración, se pasará revista a los casos de interés. El becario junto al docente evalúan pacientes en consultorios externos, se enseñará a confeccionar la historia clínica de consultorios, estrategias diagnósticas y esquemas de tratamientos. Horarios: 4 horas diarias, 1 hs diaria de actualización bibliográfica. Concurrirá dos horas semanales al ateneo de Pacientes Ambulatorios. Ámbito de desarrollo: Consultorios Externos del HIBA. Modalidad de supervisión: La supervisión es directa. Se valorará el desempeño con los pacientes, su preocupación por casos complejos y graves. Evaluación Durante el desarrollo de la actividad:

• Portfolio (Anexo A)

• Supervisión actividad diaria. Al finalizar:

• Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR) (Anexo B) evaluado por docente y pares.

• Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias(Anexo C parte I)

• Resolución de casos clínicos (Examen domiciliario). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Page 15: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

15

Anatomía Patológica Docentes a cargo: Dra. Ana Morandi, Dra. Patricia Mandalunis y Dr. Pablo Roitman. Duración: 3 meses. Carga horaria semanal: 3 hs. Carga horaria total: 36 hs. Objetivos � Reconocer las principales células y tejidos que componen el esqueleto. � Adquirir conocimientos descriptivos, cualitativos, de la anatomopatología de las más importantes

enfermedades óseas. � Evaluar marcadores inmuno-histoquímicos de enfermedades óseas. � Aprender la lectura de la biopsia ósea cuantitativa por el método de histomorfometría. � Conceptos de biología molecular vinculadas a la biopsia ósea. Contenidos Histología del tejido óseo: osteoblasto, osteocito, osteoclasto, unidad de remodelado óseo, tejido osteoide y tejido óseo mineralizado. Reconocer biopsias típicas de osteomalacia, hiperparatiroidismo, Enfermedad de Paget, Enfermedad de Gaucher, Mieloma Múltiple, leucemias, linfomas con infiltrado óseo. Distinguir osteoporosis con remodelado óseo alto, normal, bajo. Osteodistrofia renal: Hueso adinámico, hiperparatiroidismo, osteomalacia. Biopsia ósea cuantitativa: Preparación del paciente con tetraciclinas, fundamento. Conocimientos de índices histo-morfométricos estáticos y dinámicos: volumen trabecular, superficie y volumen osteoide, superficie de resorción activa e inactiva. Superficie cubierta de osteoblastos y osteoclastos, tasa de aposición mineral. Técnicas de fluorescencia, tricómico de goldner, aluminión, tinción para hierro. Inmunohistoquímica. Modalidad de dictado: Teórico 20% - práctica 80%. El becario reconocerá por microscopia de luz y electrónica los distintos componentes del tejido óseo normal y de enfermedades óseas prevalentes. Se familiarizará con las técnicas y los parámetros de histomorfometría cuantitativa de la biopsia ósea y sus componentes. Ámbito de desarrollo: Servicio de Anatomía Patológica Cátedra de Histología de la facultad de Odontología.. Modalidad de supervisión: directa del docente y por examen escrito. Evaluación Evaluación del desempeño por:

• Supervisión diaria.

• Análisis de casos clínicos (preparados histológicos).

• Examen de selección múltiple. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Densitometría Ósea y otros métodos de medición de masa ósea Docentes a cargo: Dra. Mirena Buttazzoni y Dra.María Belén Zanchetta Duración: 6 meses. Carga horaria semanal: 5 hs. Carga horaria total: 120 hs. Objetivos Al finalizar el modulo el estudiante logrará

Page 16: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

16

� Conocimientos básicos de la técnica de diagnostico por imágenes cuantitativa denominada Densitometría Ósea

� Conocer las indicaciones poblacionales e individuales de la Densitometría ósea � Indicar con criterio clínico el sitio del esqueleto que será evaluado. � Reconocer las limitaciones del método. Interpretar los resultados de los estudios. Realizar una

densitometría ósea. Confeccionar informes. � Interpretar la densitometría del cuerpo entero: Contenido y densidad mineral ósea. Composición

corporal y sus compartimientos. � Adquirir conocimientos de medición de la masa ósea mediante una tecnología de avanzada micro

tomografía computada ósea de alta resolución.(μTAC) � Conocer principios básicos de funcionamiento de la µTAC ósea. � Adquirir conceptos de micro arquitectura ósea y densidad ósea volumétrica.Interpretar informes.

Contenidos 1. Tipos de densitometría ósea: Absorciometría de rayos X, Ultrasonografía, Tomografia computada cualitativa. 2. Nociones técnicas de los aparatos de medición (densitómetros). Reconocerá distintos tipos de aparatos y la información que brindan (Hologyc, Lunar, Norland, etc.), aprenderá a realizar el estudio en raquis lumbar, fémur proximal, cuerpo entero y radio. 3. A qué se denomina contenido mineral óseo y densidad ósea. Conceptos de Z score y T score. Cuando usarlos. 4. Indicaciones de la densitometría ósea. 5. Zonas a evaluar que revisten interés clínico. Selección de las regiones según el caso clínico y las indicaciones poblacionales. 6. Clasificación de la OMS sobre los distintos niveles de masa ósea por DXP 7. Análisis de los resultados de la densitometría ósea del raquis lumbar, fémur proximal y cuerpo entero, antebrazo. 8. Análisis subrogados de la densitometría de fémur proximal: Parámetros anatómicos y biomecánicos: Diámetros internos / longitud del cuello / DMO cuello superior. 9. Composición corporal: análisis de los distintos compartimientos del cuerpo: Masa grasa, magra, esqueleto. Índices de tejido graso y magro. Utilidad clínica. 10. Evaluación de la masa muscular total y apendicular. Índice de Masa Magra apendicular y su relación con peso y/o talla. Concepto de sarcopenia. 11. Densidad ósea volumétrica en hueso cortical y trabecular de tibia y radio por μTAC . Unidades de información. Utilidad clínica. 12. Microarquitectura ósea de tibia y radio: volumen trabecular en relación al volumen óseo, espesor de la trabécula, número de trabéculas, espacio inter trabecular, por μTAC ósea (biopsia ósea virtual). Utilidad clínica de la medición de la microarquitectura ósea. Modalidad de dictado: Teórico 20% - práctica 80% El educando deberá participar activamente en trabajo de realización, análisis e informes de densitometría ósea e intercambiará con el docente conceptos teóricos. Ámbito de desarrollo: Área de Densitometría Ósea del Servicio de Endocrinología del Hospital Italiano. Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM), Bs As. Modalidad de supervisión: Directa verificando el desempeño técnico y con el paciente; teórico mediante examen escrito.

Page 17: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

17

Evaluación Evaluación del desempeño por supervisión diaria, análisis de casos clínicos (estudios densitométricos), examen de selección múltiple. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Nefrología y enfermedades óseas y del metabolismo mineral Docentes a cargo: Dr. Guillermo Rosa Diez y Dra. Nora Imperiali. Duración: 6 meses. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 96 hs. Objetivos � Diagnosticar la patología ósea vinculada a la insuficiencia renal y el tratamiento dialítico o trasplante renal. � Implementar los tratamientos adecuados. � Prevenir enfermedades óseas y del metabolismo mineral relacionadas con la enfermedad renal, la diálisis y

el uso de inmunosupresores. � Capacitar para el diagnóstico etiológico de la litiasis renal. � Brindar conocimientos para el tratamientos médico –quirúrgico de la nefrolitiasis. Contenidos Diagnóstico y tratamiento de enfermedades óseas prevalentes en enfermedad renal crónica leve, moderada y grave (diálisis): hiperparatiroidismo secundario y terciario, hueso adinámico, osteomalacia, osteoporosis. Osteoporosis por corticoides, hiperparatiroidismo terciario, osteonecrosis en pacientes con trasplante renal. Fisiopatología de la litiasis renal: hipercalciuria absortiva y tubular, hiperuricosuria, hiperoxaluria, hipomagnesuria, hipocitraturia, hipercistinuria Cristaluria, índice de saturación. Acidosis tubular renal. Métodos bioquímicos de evaluación del cálculo renal. Cristalografía. Estudio metabólico bioquímicos de la litiasis renal. Población de riesgo. Tratamiento de cálculos de calcio, acido úrico, cistina, struvita. Tratamiento urológico: Litotricia, indicación quirúrgica del tratamiento de la litiasis coraliforme. Modalidad de dictado: Práctica 80%, teórica 20% Concurrencia de los becarios a las salas de hemodiálisis y diálisis peritoneal para evaluar pacientes con estadio V de enfermedad renal crónica. Participación en la atención de consultorios externos donde se evalúan estos pacientes con trasplante renal. Ámbito de desarrollo: Servicio de Nefrología, consultorios externos HIBA. Concurrencia de los becarios consultorios externos donde se evalúan estos pacientes con litiasis renal. Modalidad de supervisión: Directa por los docentes a cargo. Evaluación de contenidos teóricos mediante examen escrito Evaluación Evaluación del desempeño por supervisión diaria. Portfolio (ANEXO A). Ejercicio de Examen Clínico Reducido evaluado por pares y docentes (ANEXO B).Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO C Parte II). Resolución de casos clínicos (Examen domiciliario). Examen de selección múltiple. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Page 18: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

18

Seminarios II: Enfermedades Metabolismo Óseo I Docente a cargo: Dra. Ana Galich. Docentes asociados: Dra. Maria Dielh y Dra. Mirena Buttazzoni Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 2 horas. Carga horaria total: 40 horas Objetivos � Conocer la biología del remodelado óseo, y las bases de la biomecánica ósea. � Incorporar conocimientos sobre epidemiologia de la osteoporosis � Adquirir herramientas teóricas acerca de la prevención y tratamiento de las fracturas por osteoporosis � Actualizar contenidos acerca del diagnostico y tratamiento de osteoporosis. � Distinguir osteoporosis primarias de secundarias. � Interpretar los estudios complementarios en el diagnostico precoz de la osteoporosis: Densitometría ósea,

micro-arquitectura, bioquímica, imágenes. Contenidos: Osteoporosis I

Introducción: Metabolismo óseo y mineral: Crecimiento, modelación y remodelación del esqueleto. Remodelación ósea: Resorción. Osteoclastogénesis: macrófagos- pre osteoclastos, osteoclastos maduros. Sistemas reguladores: Rank-Rankl- Osteoprotegerina. Otras citoquinas. Remodelación ósea: Formación Osteoblastogénesis: Stem cells, pre-osteoblastos, osteoblastos maduros. Sistemas reguladores: Wnt/catepsina, Proteinas morfogeneticas, PTH-IGFI. Evaluación bioquímica de los marcadores del remodelado óseo. Marcadores disponibles para la evaluación de la formación y resorción ósea. Consideraciones generales a tener en cuenta en la toma de muestras séricas y urinarias. Utilidad clínica: Predicción de la pérdida ósea, el riesgo de fractura y la respuesta terapéutica. Selección de terapéuticas de acuerdo al remodelado óseo. Monitoreo de la efectividad terapéutica. Metabolismo mineral y hormonas calcitrópicas. Osteoporosis II

Osteoporosis: Diagnóstico por Imágenes Radiología esquelética: Consideraciones generales de la anatomía radiológica normal. Radiografía convencional: Diagnostico diferencial de otras patologías óseas diferentes a la osteoporosis. Tomografía Axial Computada. Su utilidad en la evaluación de fracturas complejas y en la de la integridad estructural de segmentos óseos previos a procedimientos intervencionistas. Resonancia Nuclear Magnética Utilidad en el diagnóstico de fracturas incompletas, por stress, infartos óseos, tumores, compromiso de partes blandas. Medicina Nuclear: Centellografía ósea: Utilidad en la evaluación funcional del esqueleto. Tomografía por emisión de positrones (PET): posibles usos en el diagnóstico de alteraciones óseas secundarias. Densitometría mineral ósea. Utilidad en el diagnóstico: criterios de OMS. Posiciones a solicitar de uso diagnóstico y complementario: DMO lumbar, femoral, de antebrazo, de cuerpo entero. Utilidad del T y Z score en distintas etapas de la vida. Densitometría ósea en el varón. Errores frecuentes en el diagnóstico de osteoporosis por densitometría ósea. Uso de la densitometría ósea en la predicción del riesgo de fractura relativo y absoluto. DMo de cuerpo entero. Análisis. Utilidad clínica. Importancia de la densitometría ósea en la evaluación de la respuesta terapéutica. Frecuencia del seguimiento por densitometría ósea. Densitometría de radio. Ultrasonografia. DMO volumétrica Xtreme, Micro RNM. Histomorfometría ósea: parámetros estáticos y dinámicos en biopsias por osteoporosis. Biomecánica ósea y Micro-arquitectura ósea: Carga, materiales, flexión, momento de inercia, resistencia esquelética. Mecano biología, el osteocito y sus comunicaciones: Mecanosensor. Transducción biológica.

Page 19: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

19

Medición de la resistencia ósea por μ RNM y μ TAC, el elemento finito. “Xtreme” densidad ósea volumétrica, micro-arquitectura ósea. Aspectos clínicos y tratamiento de la Osteoporosis I Osteoporosis: definiciones, nuevos conceptos. Epidemiología de las fracturas por fragilidad ósea .Actualización de los conocimientos de epidemiología, fisiopatología y tratamiento de los distintos tipos de osteoporosis. FRAX nueva herramienta para predecir fracturas por fragilidad Estrógenos, testosterona. Regulación síntesis y secreción. Sistemas de feed-back. Mecanismo de acción a nivel óseo. Mecanismo de acción hormonal. Señalización inter e intracelular. Receptores nucleares y regulación de la transcripción génica. Receptores de membrana y sistemas de transducción de señales y segundos mensajeros intracelulares. Hormona de crecimiento-IGF1.Determinaciones bioquímicas: Estrógenos, Testosterona, calcitonina, HGH –IGF1. Utilidad clínica y valores patológicos. Osteoporosis de la mujer en menopausia. Pérdida de masa ósea por deficiencia de estrógenos y por el envejecimiento: patogenia. Bajo pico de masa ósea en la mujer pre-menopáusica. ¿Osteoporosis?, ¿Tratamiento?.Tratamiento Hormonal de Reemplazo: Pro-contras.Moduladores selectivos del receptor de estrógeno (SERMs) Novedades. Osteoporosis masculina: Patogenia, clínica y tratamiento. ¿Cuándo y a quién se evalúa? Taller de casos clínicos: presentación de pacientes con osteoporosis convencionales y complejas.

Osteoporosis III

Fracturas por fragilidad. Definición de osteoporosis desde la mirada biomecánica y del micro-arquitectura óseo. Epidemiología de las fracturas por fragilidad según sexo y edad. Fractura de cadera: Epidemiología en la Argentina. Población de riesgo. Tipos de fractura de cadera y conducta ortopédica. Tratamiento médico de los pacientes con fx de cadera: bifosfonatos, teriparatida, calcio y vitamina D. Prevención de las caídas en los ancianos. Evaluación de la población de riesgo. Fracturas vertebrales (EVOS, LAVOS). Epidemiología. Evaluación por imágenes/ Diagnóstico diferencial. Tratamiento agudo de la fx vertebral clínica., vertebroplastía- Sarcopenia Definición. Etiología: Adquisición y Pérdida fisiológica de la masa y fuerza muscular Tipos de sarcopenia. Patofisiologí: Medición de la masa muscular mediante densitometría ósea corporal total, composición corporal (índice de masa Muscular) y bio-impedancia. Mediciones de la fuerza muscular. Prevalencia de sarcopenia. Test diagnósticos de consultorio. Tratamiento multifactorial: nutricional, actividad física, medicaciones. Relación de la sarcopenia con niveles de Vitamina D. Caídas. Unidad Musculo-esquelética. Osteoporosis inducida por los corticoides. Fisiopatología. Diagnóstico, Clínica y Tratamiento. Prevención primaria y secundaria. Calcio y Vitamina D en el tratamiento de la Osteoporosis .Dosis Diarias Recomendadas. Tratamiento único o complementario. Fracturas vertebrales: Diagnóstico Diferencial de las fracturas vertebrales clínicas. Tratamiento médico de la fractura vertebral clínica. Vertebroplastia: Cuando indicar, técnica y complicaciones. Drogas anabólicas: Teriparatida, PTH 1-84. Indicaciones, complicaciones. Bifosfonatos y teriparatida. Uso de teriparatida en pacientes con antecedentes de cáncer. Ranelato de estroncio: Una nueva terapéutica, ¿droga anabólica? pro-contras. Indicaciones y efectos adversos. Osteoporosis en la infancia y adolescencia. Causas más frecuentes. Tratamientos Osteoporosis en pacientes con trasplante de hepático, cardíaco y renal. Osteoporosis y embarazo Fisiopatología, clínica y tratamiento Taller de casos clínicos

Osteoporosis IV

Bifosfonatos: Novedades. Ibandronato oral e intravenoso, la adherencia al tratamiento. Zoledronato: Indicaciones, efectos adversos. Alendronato y Risedronato: ¿Hasta cuándo tratar? Complicaciones de tratamientos prolongados.

Page 20: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

20

Osteoporosis secundarias: Diagnóstico diferencial imprescindible antes de iniciar el tratamiento Causas más frecuentes: Enfermedad celíaca, hipertiroidismos subclínicos, tubulopatías perdedoras de calcio, mastocitosis. Calcitonina: Una droga olvidada. Usos clínicos frecuentes. Taller de casos clínicos ¿Qué hacer cuando fracasan los tratamientos convencionales para osteoporosis? Síndrome doloroso regional, distrofia refleja simpática, osteoporosis migratriz, atrofia ósea de Sudeck: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Actividad Física y Osteoporosis .Nutrición y Osteoporosis .Requerimientos de calcio y proteínas en distintas etapas de la vida. Alimentos ricos en calcio: Lácteos, vegetales. Programas alimentarios. Modalidad de dictado: teórico: 100%. El becario concurrirá a los seminarios donde recibirá e intercambiará conocimientos teóricos sobre osteoporosis, fisiología, fisiopatología y tratamiento. Participación activa en clases teóricas y discusión de casos clínicos que aportarán los becarios. (Talleres) Ámbito de desarrollo: Servicios de Endocrinología Hospital Italiano de Buenos Aires. Modalidad de supervisión: Directa a cargo del docente, se observará su participación activa en el desarrollo del mismo y su participación en los talleres de casos clínicos. Evaluación Evaluación se realizará mediante examen de selección de múltiple elección. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. SEGUNDO AÑO Osteología Hospitalaria II Docentes a cargo: Dra. Maria Diehl Duración: 4 meses. Carga horaria semanal: 20 hs. Carga horaria total: 320 hs. Objetivos El becario finalizará la rotación adquiriendo las siguientes habilidades:

� Promover la prevención primaria y secundaria de fracturas óseas inducidas por corticoides. � Realizar prevención secundaria de fracturas óseas luego de una fractura de cadera. � Evaluar la salud ósea esquelética de pacientes que reciben trasplantes de órganos y organizar programas

preventivos de acuerdo a la patología de base. � Evaluación integral del paciente en el plano socio-económico, familiar y emocional.

� Diagnostico y tratamiento del paciente con fracturas vertebrales, de cadera u otras debidas a osteoporosis, osteomalacia, displasias, cánceres, o enfermedad de Paget.

� Manejo de la situación aguda de la fractura vertebral. � Prevención primaria y secundaria de osteoporosis por corticoides en altas dosis administrados a

pacientes por otras patologías que requieren internación. � Manejo de la problemática ósea del paciente con trasplante de órganos: Osteoporosis por corticoides,

osteonecrosis, hiperparatiroidismos. � Prevención secundaria de facturas luego de una fractura de cadera. � Manejo del dolor en pacientes con fracturas óseas.

Page 21: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

21

� Tratamiento de pacientes con fracturas vertebrales con intenso dolor: vertebroplastia, bifosfonatos, kinesioterapia.

� Búsqueda bibliográfica de novedades y tratamientos de la patología evaluada. � Presentación en ateneos de casos complejos y de interés.

Contenidos: El becario deberá manejar las siguientes patologías y situaciones más comunes en el paciente hospitalizado: � Evaluación y tratamiento de pacientes con osteoporosis, displasias óseas, calcificaciones ectópicas,

enfermedad de Paget, osteomalacias, litiasis renal que por su gravedad requieren hospitalización. � Seguimiento y tratamiento del post-operatorio de la cirugía de paratiroides y tiroides y sus

complicaciones: hueso hambriento, hipoparatiroidismo transitorio y definitivo. � Evaluación y tratamiento del paciente oncológico con compromiso óseo (metástasis, osteólisis).

Manejo farmacológico del dolor. � Evaluación y tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica con osteodistrofia, en plan de

diálisis. Hiperparatiroidismo secundario y terciario, fracturas, hueso adinámico. � Tratamiento de emergencias del metabolismo mineral: hipocalcemia y tetania, hipercalcemias,

hipomagnesemia, hipofosfatemia aguda, hiperfosfatemia. � Manejo de la distrofia simpática refleja luego de fracturas (síndrome de Sudeck). � Búsqueda bibliográfica de novedades y tratamientos de la patología evaluada. � Presentación en ateneos de casos complejos y de interés.

Modalidad de dictado: práctica 80%, teórica 20%. Los becarios concurrirán a la sala de internación, confeccionarán la historia clínica, efectuarán el examen físico del paciente y elaborarán un plan diagnostico y/o propuesta de tratamiento. El paciente estará a su cargo durante la internación bajo la supervisión del docente. Se centrará su actividad en evaluar el entorno familiar para elaborar estrategias de prevención secundaria de fracturas por fragilidad y evaluará la carga genética familiar para realizar prevención primaria según corresponda. Procederá luego a efectuar una actualización bibliográfica de la patología que presenta el paciente. Ámbito de desarrollo: Salas de internación del Hospital italiano de Buenos Aires. Modalidad de supervisión: Será supervisado activamente por el docente a cargo durante la internación del paciente y la resolución del caso clínico. Se evaluarán los nuevos conceptos adquiridos sobre la actualización bibliográfica. Evaluación Durante el desarrollo de la actividad:

• Portfolio (Anexo A)

• Supervisión actividad diaria. Al finalizar:

• Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR) (Anexo B) evaluado por docente y pares.

• Observación del desempeño profesional (Anexo C parte I)

• Resolución de casos clínicos (Examen domiciliario). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Page 22: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

22

Consultorio de pacientes de Alta Hospitalaria II Docente a cargo: Dra. María Diehl Duración: 4 meses. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria total: 32 horas. Objetivos Evaluar la evolución de los pacientes al alta de internación. Se complementaran estudios diagnósticos, si lo requieren. Se focalizará la consulta en la respuesta a los tratamientos instaurados. Se invitará al paciente a planes de prevención secundaria de fracturas (Osteoporosis) y prevención primaria de sus familiares. Es una actividad complementaria de Osteología Hospitalaria II

Contenidos: El becario deberá manejar las siguientes patologías y situaciones más comunes en el paciente hospitalizado: � Evaluación y tratamiento de pacientes con osteoporosis, displasias óseas, calcificaciones ectópicas,

enfermedad de Paget, osteomalacias, litiasis renal que por su gravedad requieren hospitalización. � Seguimiento y tratamiento del post-operatorio de la cirugía de paratiroides y tiroides y sus

complicaciones: hueso hambriento, hipoparatiroidismo transitorio y definitivo. � Evaluación y tratamiento del paciente oncológico con compromiso óseo (metástasis, osteólisis).

Manejo farmacológico del dolor. � Evaluación y tratamiento de pacientes con insuficiencia renal crónica con osteodistrofia, en plan de

diálisis. Hiperparatiroidismo secundario y terciario, fracturas, hueso adinámico. � Tratamiento de emergencias del metabolismo mineral: hipocalcemia y tetania, hipercalcemias,

hipomagnesemia, hipofosfatemia aguda, hiperfosfatemia. � Manejo de la distrofia simpática refleja luego de fracturas (síndrome de Sudeck). � Búsqueda bibliográfica de novedades y tratamientos de la patología evaluada. � Presentación en ateneos de casos complejos y de interés.

Modalidad dictado: Práctica 80%, teórica 20%. El becario asistirá al paciente de alta reciente en consultorios externos. Se complementará la atención con búsqueda de resultados de estudios complementarios que no hubiere recibido el médico durante la internación. Se efectuará el examen físico del paciente y las prescripciones médicas necesarias para su mejor control. Se indicarán planes de prevención. Ámbito de desempeño: consultorios externos del HIBA. Modalidad de supervisión: Directa, supervisión mensual presencial del docente. Se estimarán los contenidos teóricos adquiridos a propósito del caso clínico en control (evaluación oral). Evaluación Se la efectuará por observación directa del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO D PARTE I) y supervisión de la actividad mensual (ANEXO G).

Page 23: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

23

Ortopedia Docente responsable: Dr. Carlos Sancineto Duración: 2 meses. Carga horaria semanal: 20 hs. Carga horaria total: 160 hs. Objetivos � Adquirir conocimientos sobre el diagnóstico de las principales a fracturas por osteoporosis: cadera,

vertebrales, muñeca, húmero y de tibia y peroné. � Aprendizaje sobre el tratamiento ortopédico de las fracturas � Evaluación de las principales complicaciones según tipo de fractura � Adquirir información teórico-práctica sobre la rehabilitación Kinesiológica y fisiátrica en los distintos tipos de

fracturas � Incorporar conocimientos sobre los principales tumores del hueso óseos y del cartílago Contenidos � Evaluación del paciente con fractura de cadera, indicaciones quirúrgicas. Diagnóstico de fracturas ocultas.

Fracturas subtrocantéricas y atípicas de fémur, tratamiento ortopédico. � Tratamiento ortopédico de la fractura vertebral. Indicaciones de cifoplastía o vertebroplastía. � Lumbalgias y dorsalgias: abordaje integral: diagnósticos diferenciales: escoliosis, espondiloartrosis, fracturas

vertebrales por osteoporosis. � Miembro superior: fractura de muñeca, de codo y húmero. Tratamiento Rehabilitación funcional. � Abordaje de las fracturas del miembro inferior (no cadera) tobillo o platillo tibial. Pertinencia del

tratamiento quirúrgico. � Complicaciones más frecuentes de las fracturas: Atrofia ósea de Sudeck, osteomielitis, pseudoartrosis.

Tratamientos ortopédicos y clínicos. � Diagnóstico de tumores primarios del hueso: osteosarcomas, osteomas, y del cartílago, condorcarcinomas,

encondromatosis, Tumor de células gigantes. � Indicaciones de trasplante de hueso. � Osteotomía correctora en Raquitismos, osteomalacias y Enfermedad de Paget. � Fracturas por stress e insuficiencia. Modalidad de dictado: 80% práctica, 20% teórica Asistencia a consultorios externos de ortopedia aprendizaje guiado por el especialista. Participación en el Ateneo de oncología ortopédica. Visita a cirugías de cadera, muñeca, tibia y peroné, oncológicas. Ámbito de desarrollo: Servicio de Ortopedia Modalidad de supervisión: Directa evaluando compromiso en la tarea. Los conocimientos teóricos se evalúan mediante examen escrito

Evaluación

Evaluación del desempeño por supervisión de la actividad diaria (ANEXO G): análisis de casos clínicos, supervisión de registros de historia clínica y evaluación del conocimiento. Bitácora o portfolio. Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO D PARTE II). Ejercicio de Examen Clínico Reducido evaluado por pares y docentes (ANEXO B y C).Examen parcial domiciliario (ANEXO F). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Page 24: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

24

Imágenes en Osteología Docente a cargo: Dr. Osvaldo Velán Duración: 3 meses. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 48 hs. Objetivos � Aprender a reconocer las principales patologías óseas metabólicas por radiografías simples, Tomografía

Computada, Resonancia Nuclear Magnética � Establecer las indicaciones de los distintos recursos en imágenes � Conocer la utilidad de la ultrasonografia en hiperparatiroidismo. Contenidos Evaluación por imágenes radiográficas simples de la enfermedad de Paget, osteomalacia (síndrome de Milkman), osteoporosis (rarefacción ósea, fracturas vertebrales, de cadera, de humero, tibia y peroné). Diagnostico diferencial de las fracturas de vértebras por metástasis óseas. Osteoesclerosis, displasias óseas. Calcificaciones heterotópicas. Distrofia refleja simpática. Utilidad de la TAC en enfermedad de Paget. Intervencionismo: vertebroplastía, biopsias óseas cualitativas y cuantitativas. Utilidad de la RNM en el DD de las metástasis óseas vertebrales y enfermedades osteoarticulares, canal estrecho medular, compresiones neurológicas. Ecografía: utilidad en la localización de adenomas paratiroideos. Intervencionismo: alcoholizaciones. Ecografía y tomografía renal su utilidad para el estudio de la litiasis. Utilidad de la Tomografía por Emisión de Positrones en osteología (PET). Medicina Nuclear en Osteología: Centellografía de paratiroides Sesta Mibi (SPECT), estudio de las patologías del esqueleto mediante centellograma (Fracturas, metástasis óseas, Síndrome de Sudeck). Modalidad de dictado: Práctica 80%, teórica 20% Los becarios observarán la realización de los procedimientos para obtener imágenes mediante radiología simple, RNM, TAC. Participarán de los informes radiológicos que efectúan a diario los médicos de imágenes. Aprenderán conceptos teóricos participando de los ateneos del servicio de imágenes. Ámbito de desarrollo: Servicio de Imágenes. Modalidad de supervisión: directa del desempeño del becario. Para recursos teóricos se evaluará mediante interrogatorio de temas afines. Evaluación Evaluación del desempeño por:

• Supervisión diaria

• Imágenes de pacientes.

• Examen de selección múltiple. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Metodología de la investigación Docentes a cargo: Dr. Waldo Belloso Duración: 2 meses. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria total: 16 hs.

Page 25: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

25

Objetivos Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Conocer las herramientas básicas de la investigación. Contenidos Generación de hipótesis- pregunta de investigación. Se trabajará la pregunta por grupos. Introducción a diseños de estudios de investigación (conceptos, estudios analíticos, experimentales vs. observacionales, estudios prospectivos vs. retrospectivos, etc.). Discusión de grupo para elegir el diseño: pros y contras de cada diseño, sesgos y confundidores, representatividad de la muestra. Tipos de Variables, medidas de Asociación, efecto e impacto. Definir las variables del estudio planteado en talleres previos. Ejemplos de estudios, tabla de 2x2, interpretación de las medidas Introducción al análisis estadístico. Conceptos de valor de p, Intervalos de confianza, test de hipótesis, tipos de errores, tipos de tests según tipo de variable. Lectura crítica de un artículo en castellano. Modalidad de dictado: Teórica En seminarios y talleres se expondrán y aplicarán los conceptos básicos de la investigación clínica Ámbito de desarrollo: Instituto Universitario del HIBA Modalidad de supervisión: Directa en el desempeño en clases teóricas y evaluación del protocolo de investigación. Evaluación Examen de selección y presentación de un protocolo de investigación. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Osteología Pediátrica I Docentes a cargo: Dra. Titania Pasqualini, Dra. Cristina Tau y Dr. Guillermo Alonso Duración: 3 meses. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 48 hs. Objetivos � Adquirir conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas y del metabolismo

mineral prevalentes en pediatría. � Información actualizada de la farmacología en Osteología pediátrica. � Información sobre biología molecular de enfermedades genéticas y congénitas. � Criterios de derivación al especialista pediatra. Contenidos Los becarios adquirían competencias en las siguientes patologías: Hipoparatiroidismo transitorio y definitivo del recién nacido. Osteoporosis en el niño (inducida por glucocorticoides). Raquitismo carencial (deficiencia de vitamina D, de calcio) hipofosfatémicos (Ligado al cromosoma X, Autosómico dominante, inducido por tumores). Litiasis renal. Hiperparatiroidismo primario en la infancia y adolescencia. Osteoporosis en la infancia: causas más frecuentes, diagnóstico y tratamiento. Densitometría ósea e imágenes en osteoporosis en niños.

Page 26: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

26

Modalidad de dictado El alumno concurrirá a los consultorios externos donde acompañará al médico pediatra especialista durante la entrevista y colaborara en las tareas que se designen. Ámbito de desarrollo: Servicios de Endocrinología Pediátrica del HIBA / Hospital de Pediatría Patricio Garraham Modalidad de supervisión: directa del desempeño del becario. Evaluación Durante el desarrollo de la actividad:

• Portfolio (Anexo A)

• Supervisión actividad diaria. Al finalizar:

• Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR) (Anexo B) evaluado por docente y pares.

• Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (Anexo C parte I)

• Resolución de casos clínicos (Examen domiciliario). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Reumatología Docentes a cargo: Dres. Enrique Soriano y Luis Catoggio. Duración: 3 meses. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 48 hs. Objetivos � Diagnosticar las enfermedades osteo-articulares más frecuentes. � Aprendizaje sobre el tratamiento � Vinculación de enfermedades óseas y reumáticas. � Prevención de osteoporosis inducida por corticoides. Contenidos � Evaluación del paciente con osteo artrosis, indicaciones quirúrgicas. Tratamiento médico � Artritis reumatoidea y su relación con la osteoporosis. � Glucocorticoides y osteoporosis. � Síndrome del canal estrecho. � Lumbalgias y dorsalgias: abordaje integral. � Fracturas vertebrales. Modalidad de dictado: asistencia a consultorios externos de reumatología aprendizaje guiado por el especialista. Ámbito de desarrollo: Sección Reumatología y consultorios externos HIBA. Modalidad de supervisión: Directa, evaluando compromiso en la tarea. Los conocimientos teóricos se evalúan mediante examen escrito. Evaluación Evaluación del desempeño por supervisión diaria. Ejercicio de Examen Clínico Reducido evaluado por pares y docentes (ANEXO B). Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO C PARTE II). Resolución de casos clínicos (Examen parcial domiciliario). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos.

Page 27: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

27

Seminarios III: Enfermedades del metabolismo óseo II: Enfermedades de la infancia a la adultez. Docente a cargo: Dr. Rodolfo Guelman. Docentes asociados: Dra.Titania Pasqualini y Dr. Guillermo Alonso. Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 2 horas. Carga horaria total: 40 horas Objetivos - Incorporar conocimientos sobre las alteraciones hereditarias y congénitas más frecuentes en el

metabolismo óseo y mineral: raquitismos hereditarios, osteogénesis imperfecta, displasia fibrosa. - Reconocer enfermedades poco frecuentes del metabolismo óseo como las enfermedades esclerosantes del

esqueleto - Diagnosticar hipoparatiroidismos pseudo-hipoparatiroidismo e hiperparatiroidismo familiares o aislados,

debidos a fallas moleculares de receptores claves del metabolismo mineral y hormonas calciotrópicas y mecanismos intracelulares.

- Aprender el tratamiento del raquitismo carencial, su epidemiología y prevención. - Reconocer la osteoporosis infantil asociada a enfermedades o tratamientos y realizar planes de prevención.

Contenidos

Enfermedades del metabolismo mineral

Biología del receptor de calcio y del receptor PTH-PTHrP. Hipocalcemia neonatal transitoria y definitiva: fisiopatología clínica, bioquímica, tratamiento. Hipercalcemia neonatal: fisiopatología clínica, bioquímica, tratamiento. Hiperparatiroidismo neonatal grave, síndrome de Willams. Alteraciones del Receptor de calcio, activante: Hipoparatiroidismo,Alteraciones del receptor de calcio, inactivante: Hipercalcemia Hipocalciuria Familiar. Alteraciones del receptor de PTH-PTHrP: Hipoparatiroidismo,Otros hipoparatiroidismos por alteraciones moleculares: Sindrome de Di George/ HDR. Receptor de PTH-PTHrP- transducción postreceptor: Sistema GMP-PK. Modelo clínico pseudohipoparatiroidismo primario. Otros Hiperparatiroidismos Familiares: MEN I y II, HPT asociados a tumores de mandibula; Hiperparatiroidismo Familiar Aislado. Hipomagnesemia Familiar

Enfermedades del metabolismo mineral y óseo

Raquitismo y osteomalacia carencial por deficiencia de calcio y vitamina D. Receptor de Vitamina D: Funciones, distribución, alteraciones, Biología Molecular. Raquitismo vitamina D dependiente tipo I y II. Modelos clínicos: Raquitismo hipofosfatémico causas. Hereditario: Familiar ligado al X, Au Dominantes y Au recesivos, TIO. Síndrome de Fanconi; Alteraciones del NaPi Bases moleculares, clínica, bioquímica, imágenes, tratamiento. Enfermedades del metabolismo óseo I

Morfogénesis Esquelética y desarrollo embrionario: Cartílago embrionario y diferenciación ósea: Mecanismos involucrados PTH rP, BMP, Wnt. Biologia Molecular. Enfermedades por alteraciones del desarrollo esquelético embrionario: Condrodisplasias, Displasia Fibrosa, Miositis Osificante , Enf de von Buchen. Biología Ósea: Células óseas: osteoblasto, osteoclasto, osteocito. Matriz extracelular, mecano-transducción, mineralización y osificación. Crecimiento, modelación y remodelación ósea. Sistemas involucrados en la formación ósea: LRP5-Wnt/Beta catenina/esclerotina/ Dikki.

Page 28: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

28

Sistemas involucrados en la destrucción ósea: Rank-Rank-L-Osteoprotegerina. IL1, 6, 11. TNFα. Enfermedades asociadas a estos sistemas: Mutaciones activantes e inactivantes de LRP5 (osteoporosis asociada a ceguera), esclerotina (Osteoesclerosis, Enf de von Buchen), DIKKI (Mieloma Múltiple modelo de resorción ósea e inhibición de la formación). Enfermedades del metabolismo óseo II

Osteogenesis Imperfecta Tipo I al IX: bases moleculares. Clínica, bioquímica, imágenes, tratamiento. Bifosfonatos, teriparatida. Displasia Fibrosa: bases moleculares. Clínica, bioquímica, imágenes, tratamiento. Enfermedades del metabolismo óseo III

Osteoesclerosis: moleculares. Clínica, bioquímica, imágenes, tratamiento. Osteopetrosis (Enfermedad de Albers- Schönberg), Otras enfermedades esclerosantes: osteopoiquilia, osteopatía straita, Enf de von Buchen,Osteoesclerosis, icnodisostosis, meloreostosis ,etc. Osteoporosis en la infancia: causas más frecuentes, diagnótico y tratamiento. Densitometría ósea e imágenes en osteoporosis en niños. Modalidad de dictado: teórico: 100%. El becario concurrirá a los seminarios donde recibirá e intercambiará conocimientos teóricos sobre enfermedades óseas según programa y del metabolismo minerales congénitas o hereditarias diagnosticadas en la infancia y con repercusión en la vida adulta. Ámbito de desarrollo: Servicio de Endocrinología Hospital Italiano de Buenos Aires. Modalidad de supervisión: Directa mediante observación del docente en la participación activa de las clases teóricas y en los talleres Evaluación Evaluación se realizará mediante examen de selección múltiple. Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Osteología ambulatoria II Docente a cargo: Dr. Rodolfo Guelman Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 25 hs. Carga horaria total: 500 hs. Objetivos El becario finalizara este módulo con: � Manejo integral de la patología ósea metabólica, diagnostico, tratamiento y prevención. � Conocimiento abarcativo de la farmacología útil en el tratamiento de enfermedades óseas. � Habilidades para indicaciones quirúrgicas de patologías osteo-articulares y del metabolismo mineral (litiasis,

cirugía de hiperparatiroidismos). � Diagnóstico de las patología osteo-articulares más frecuentes asociadas a enfermedades metabólicas � Profundización en métodos complementarios: Imágenes cuali-cuantitativas. Contenidos

√ Evaluación diagnóstica y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas más frecuentes.

Page 29: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

29

√ Diagnóstico diferencial con otras enfermedades reumatológicas y evaluación de enfermedades asociadas: Osteoartrosis, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, síndrome del canal estrecho, radiculopatías, protusiones discales, espondilitis anquilosante.

√ Patología ósea evaluada por Tomografía Computada helicoidal, Resonancia Nuclear Magnética. Ecografías renales y de paratiroides. Densitometría Ósea, Microtomografia Computada Oseas; Xtreme® [análisis estructural y densidad ósea volumétrica (biopsia virtual)].

√ Farmacología clínica más frecuente en Osteología. Modalidad de dictado: Práctica 80%, teórica 20% Las actividades del modulo ambulatorio II consisten en la atención de los pacientes en un consultorio propio supervisado. Carga horaria 4 horas diarias. Dos veces por semana asistirá al consultorio de un medic@ formado (4 horas). En el ateneo de casos ambulatorios se analizarán los casos de interés y graves. La búsqueda bibliográfica será un requisito necesario. Ámbito de desarrollo: Consultorios externos del HIBA. Modalidad de supervisión: Directa mediante observación del docente y sus pares una vez por mes. Evaluación: Durante el desarrollo de la actividad:

• Portfolio (Anexo A)

• Supervisión actividad diaria. Al finalizar:

• Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR) (Anexo B) evaluado por docente y pares.

• Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (Anexo C parte I)

• Resolución de casos clínicos (Examen domiciliario). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Bibliografía Ver bibliografía Osteología Hospitalaria I y consultorio de alta (1° año). Nutrición y Osteología Docente a cargo: Dra. Susana Gutt Duración: 2 meses. Carga horaria semanal: 8 hs. Carga horaria total: 64 hs. Objetivos

� Formación profesional sobre los aspectos nutricionales necesarios para adquirir un adecuado pico de masa ósea en la adolescencia y mantener la salud ósea en la adultez y el envejecimiento.

� Aportar conocimientos para la prevención y tratamiento de las enfermedades del metabolismo mineral y óseo.

� Formar a los profesionales especializados en osteología en sólidos conocimientos sobre los aspectos nutricionales de los macro y micronutrientes que intervienen en el metabolismo fosfocálcico.

� Identificar las fuentes de Calcio, Fósforo, Magnesio y Vitamina D, sus requerimientos, recomendaciones y biodisponibilidad de los mismos en las distintas etapas vitales y en la enfermedad ósea y general.

� Adquirir conocimientos sobre los nutrientes necesarios para adquirir y mantener la masa y fuerza muscular y prevenir la sarcopenia del adulto mayor.

� Aprendizaje de conocimientos sobre las enfermedades vinculadas con desórdenes alimentarios y su repercusión en la salud ósea.

Page 30: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

30

Contenidos � Requerimientos de calcio fósforo, magnesio y vitamina D en distintos estadios de la vida: infancia,

adolescencia, embarazo y lactancia, adultez y envejecimiento. Recomendación dietética admitida. � Alimentación necesaria para la salud ósea en distintos estadios de la vida especialmente en infancia

adolescencia, embarazo y senectud. � Requerimientos de calcio fósforo, magnesio y vitamina D en el raquitismo, la osteomalacia y la

osteoporosis. � Importancia de la nutrición en pacientes con fracturas recientes. � Nutrientes necesarios para una adecuada masa muscular. Tratamiento nutricional de la sarcopenia. � Requerimientos de calcio fósforo, magnesio y vitamina D en otras enfermedades como la malnutrición,

obesidad, diabetes, dislipidemia, síndromes mal absortivos. � Masa ósea en la anorexia y obesidad: diagnóstico. Tratamiento nutricional � Practicar diferentes formas de abordaje nutricional, confeccionar planes alimentarios. Evaluar uso de

suplementos farmacológicos para cubrir las necesidades nutricionales en las distintas etapas vitales y en la enfermedad.

� Determinar el estado nutricional mediante encuestas de consumo y recordatorios nutricionales para conocer, emplear software nutricional.

Modalidad de dictado: Práctica 80%, teórica 20%

� Asistir a consultorio de Nutrición y Osteología para la evaluación diagnóstica y tratamiento nutricional de los pacientes con enfermedades que involucren el metabolismo del hueso.

� Participar de protocolos de investigación clínica � Concurrir a los ateneos de la sección nutrición durante la cursada.

Ámbito de desarrollo: Sección Nutrición, Servicio de Clínica Médica HIBA. Modalidad de supervisión: Directa evaluando compromiso en la tarea. Los conocimientos teóricos se evalúan

mediante examen escrito

Evaluación

Evaluación del desempeño por supervisión de la actividad diaria (ANEXO G): análisis de casos clínicos, supervisión de registros de historia clínica y evaluación del conocimiento. Bitácora o portfolio. Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO D PARTE II). Ejercicio de Examen Clínico Reducido evaluado por pares y docentes (ANEXO B y C).Examen parcial domiciliario (ANEXO F). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Osteología y trasplante de órganos Docentes a cargo: Dr. Javier Giunta y Dra. Luisa Plantalech Duración: 3 meses. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 48 hs. Objetivos

√ Adquirir conocimientos sobre la patología ósea vinculada al trasplante de órganos.

√ Conocer la fisiopatología y casusas predisponentes de estas enfermedades según tipo de trasplante de órganos.

√ Realizar el diagnóstico diferencial de las distintas enfermedades óseas involucradas.

√ Implementar tratamientos para osteoporosis, osteomalacia, osteonecrosis e hiperparatiroidismo asociado.

Page 31: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

31

√ Reconocer la población de riesgo de padecer fracturas óseas por fragilidad según el tipo de trasplante de órgano.

Contenidos:

√ Enfermedad ósea pre trasplante (osteoporosis) en pacientes que serán sometidos a trasplante de médula ósea, pulmón, corazón, intestino e hígado. Factores desencadenantes y predisponentes según insuficiencia parenquimatosa.

√ Enfermedad ósea post trasplante: osteoporosis, osteonecrosis, osteomalacia. Rol de los inmunosupresores en la pérdida de masa ósea: glucocorticoides, inhibidores de la calcineurina, otros. Métodos diagnósticos. Tratamientos con calcitriol, calcio, bifosfonatos, teriparatida. Hasta cuando tratar y a quién tratar.

√ Trasplante renal: Hiperparatiroidismo secundario y terciario, hueso adinámico, osteoporosis, osteonecrosis y osteomalacia. Bifosfonatos, calcio, calcitriol, cinacalcet.

Modalidad de dictado: Práctica 80%, teórica20% Concurrencia de los becarios consultorios externos donde se evalúan estos pacientes con transplante de órganos Ámbito de desarrollo: Consultorios externos del HIBA. Salas de internación HIBA. Modalidad de supervisión: Directa por los docentes a cargo. Evaluación de contenidos teóricos mediante examen escrito Evaluación Evaluación del desempeño por supervisión diaria. Ejercicio de Examen Clínico Reducido evaluado por pares y docentes (ANEXO B). Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO C PARTE II). Resolución de casos clínicos (Examen parcial domiciliario) Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Geriatría: Consultorio de Caídas Docentes responsables: Dra. Fabiana Giber y Dra. Eugenia Quintar Duración: 2 meses. Carga horaria semanal: 4 horas. Carga horaria total: 32 horas Objetivos � Adquirir conocimientos sobre concepto del anciano frágil. � Detectar la población de pacientes con factores de riesgo para las caídas � Incorporar información sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de pacientes con caídas frecuentes. � Obtener destrezas para la evaluación de la marcha y sus trastornos físicos y psíquicos (inestabilidad y miedo

a caer) � Aprendizaje sobre prevalencia, diagnostico y tratamiento de ancianos con sarcopenia � Brindar información teórico-práctica de las principales estrategias para prevenir las caídas � Incorporar conocimientos sobre intervenciones útiles: fisiatría, rehabilitación y nutrición desde el punto de

vista del médico para mejorar la sarcopenia del anciano. Contenidos

• Caída concepto, epidemiología en el anciano.

• Factores de riesgo de las caídas. Clasificación: Causas: 1- Sistémicas (Intrínsecas) (enfermedades del anciano y/o tratamientos que favorecen las caídas, sarcopenia), 2- Extrínsecas (entorno, calzado, etc.), 3- Situacionales: Conductas del paciente y su entorno.

Page 32: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

32

• Consecuencias de las caídas: físicas, psicológicas, sociales.

• Evaluación Geriátrica Global: comprende interrogatorio especifico y test en las siguientes áreas de evaluación: 1-Funcionalidad: AVD, AIVD, 9; 2-Cognición: Mini- Mental test. 3- Ejecutividad: “test del reloj”; 4- Ánimo: Yesavage (abreviado).

• Evaluación específica de Marcha y Equilibrio: Test de la silla, “tanden” (equilibrio), Medición de la masa

muscular (densitometría corporal total: análisis de la composición corporal), y fuerza muscular (handgrip).

• Organizar estudios complementarios de acuerdo a historia clínica y presunción diagnóstica

• Derivaciones a especialistas [Ej. neurólogo, reumatólogo, oftalmólogo, ortopedista] de requerirse.

• Tratamientos: Intervenciones multifactoriales que prioricen y corrijan las deficiencias o factores de riesgo encontrados.

• Nutrición y caídas: organizar pautas alimentarias según deficiencias encontradas.

• Sarcopenia y caídas: ejercicios contra resistencia para mejorar la masa muscular. Rehabilitación

específica. Consulta con nutricionista.

• Rehabilitación de la marcha y el equilibrio, correcciones de visión y audición.

• Exposición solar y suplementos de Vitamina D, acido fólico y calcio. Modalidad de dictado: asistencia a consultorios externos de “caídas”. Participación en el Ateneo de geriatría y del taller de Caídas para pacientes y familiares. Ámbito de desarrollo: Servicio de Clínica Médica, Sección Geriatría: Área “EFA” (evaluación funcional del anciano), consultorio de caídas Modalidad de supervisión: Directa evaluando compromiso en la tarea. Los conocimientos teóricos se evalúan mediante examen escrito Evaluación Evaluación del desempeño por supervisión de la actividad diaria (ANEXO G): análisis de casos clínicos, supervisión de registros de historia clínica y evaluación del conocimiento. Bitácora o portfolio. Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO D PARTE II). Ejercicio de Examen Clínico Reducido evaluado por pares y docentes (ANEXO B y C).Examen parcial domiciliario (ANEXO F). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Osteología Pediátrica II Docentes a cargo: Dra. Titania Pasqualini y Dr. Guillermo Alonso, Cristina Tau Duración: 3 meses Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 48 hs. Objetivos � Adquirir conocimientos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas poco comunes en

pediatría como osteoesclerosis, condrodisplasias, miositis osificante. � Diagnostico y tratamiento de enfermedades óseas comunes como osteogensis imperfecta y displasia

fibrosa. � Información sobre biología molecular de enfermedades genéticas y congénitas. � Criterios de derivación al especialista pediatra.

Page 33: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

33

Contenidos Los becarios adquirían competencias en las siguientes patologías: Enfermedades por alteraciones del desarrollo esquelético embrionario: Condrodisplasias, Miositis Osificante, Enf de von Buchen. Mutaciones activantes e inactivantes de LRP5 (osteoporosis asociada a ceguera), esclerotina (Osteoesclerosis, Enf de von Buchen), Osteogenesis Imperfecta Tipo I al IX: Bases Moleculares. Clínica, bioquímica, imágenes, Tratamiento: Bifosfonatos, Teriparatida. Displasia Fibrosa: bases moleculares. Clínica, bioquímica, imágenes, tratamiento. Osteoesclerosis: Biología molecular. Clínica, bioquímica, imágenes, tratamiento. Osteopetrosis (Enfermedad de Albers- Schönberg), Otras enfermedades óseas esclerosantes: osteopoiquilia, osteopatía straita, Enf de von Buchen, Osteoesclerosis, picnodisostosis, meloreostosis, etc. Modalidad de dictado: Práctica 80% y teórica 20% El becario concurrirá a los consultorios externos donde acompañará al médico pediatra especialista con quien colaborará en la entrevista y en las tareas que se le asignen. Ámbito de desarrollo: Servicios de Endocrinología del HIBA. Hospital de pediatría Patricio Garraham Modalidad de supervisión: Directa por el docente a cargo, se evaluaran actitud, predisposición en la tarea, relación con paciente. Evaluación Evaluación del desempeño por supervisión diaria. Ejercicio de Examen Clínico Reducido evaluado por pares y docentes (ANEXO B). Observación del desempeño profesional y evaluación de competencias (ANEXO C PARTE II). Resolución de casos clínicos (Examen parcial domiciliario) Requisitos de aprobación y promoción: asistencia igual o mayor del 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Desarrollo plan de investigación clínica Docentes a cargo: Dr. Waldo Belloso y Dra. Beatriz Oliveri Duración: 6 meses. Carga horaria semanal: 4 hs. Carga horaria total: 96 hs. Objetivos

√ Adquirir habilidades para el planteo y desarrollo de una investigación clínica propuesta por el becario

√ Escribir un proyecto de investigación clínica que incluya los fundamentos teóricos, la hipótesis de trabajo, la metodología a implementar, la población a estudiar, los recursos disponibles y el presupuesto económico necesario para efectuar el estudio. Las tácticas y estrategias para adquirir los subsidios.

√ Iniciar el proyecto y concluirlo luego de la finalización de su carrera. Contenidos Planteo de la hipótesis. Búsqueda bibliográfica. Recursos estadísticos y epidemiológicos. Redacción del proyecto. Búsqueda de subsidios en organismos nacionales, organizaciones no gubernamentales, del sector privado. Presentación del proyecto en concursos. Modalidad de dictado: Teórica 100%. El becario con el docente desarrollara su hipótesis de trabajo, se le brindará herramientas bibliográficas soporte estadístico o epidemiológico, se discutirá la viabilidad del proyecto. Se guiará para la búsqueda de recursos económicos.

Page 34: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

34

Ámbito de desarrollo: Sección Osteopatías Metabólicas del Hospital Italiano de Buenos Aires. Sección Osteopatías Metabólicas Hospital de Clínicas (UBA) Gral. San Martín. Modalidad de supervisión: Directa por observación. Evaluación: Evaluación final del proyecto por el docente (ANEXO D). Seminario IV: Enfermedades del metabolismo óseo III Docentes a cargo: Dra. Mirena Buttazzoni y Dra. María Diehl Docentes asociados: Dra. Ana Morandi / Pablo Roitman Duración: 5 meses. Carga horaria semanal: 2. Carga horaria total: 40 horas Objetivos � Reconocer y tratar la enfermedad ósea de Paget � Diagnosticar pacientes con osteonecrosis e implementar tratamientos médicos y ortopédicos. � Actualizar conocimientos sobre el uso de tratamientos protectores del esqueleto en pacientes con

neoplasias malignas. � Diferenciar tumores óseos malignos de patología benigna. � Coadyuvar en el tratamiento de enfermedades que infiltran el hueso como la enfermedad de Gaucher. � Prevenir y diagnosticar osteonecrosis de mandíbula en pacientes con tratamientos crónicos con

bifosfonatos. � Distinguir enfermedades poco frecuentes por fallas enzimáticas. Contenidos Enfermedades del metabolismo óseo I

Enfermedad de Paget. Bases Moleculares. Genética, teoría viral clínica .Histología de la enfermedad de Paget. Imágenes en la Enf de Paget: centellograma , rx, tac, rnm. Patrones boquímica. Complicaciones de la Enfermedad de Paget. Tratamiento. Tratamiento ortopédico. Taller de casos clínicos. Osteonecrosis. Etiología, Clinica, diagnóstico. Imágenes. Tratamiento. Enfermedades infiltrativas: Mastocitosis, Gaucher, HistiocitosisX. Biologia Molecular,fisopatología, clínica,bioquímica,imágenes, tratamiento. Defectos enzimáticos del esqueleto: Hipofosfatasia/Mucopolisacaridosis/ homocistinuria. Taller de casos clínicos. Enfermedades del metabolismo óseo II

Cáncer y hueso. Mecanismo de las metástasis óseas. Tumores sólidos con metástasis óseas. Tumores hematológicos con importante osteolisis. Mieloma Múltiple. Cancer de mama y de próstata. Complicaciones óseas (osteoporosis) por tratamientos preventivos.Tratamiento del mieloma múltiple y las metástasis óseas. Osteosarcoma, encondroma, enferedad deOllier, condrosarcomas, osteoma. Taller de casos clínicos Enfermedad del metabolismo óseo III

Odontología Biología del maxilar. Osteonecrosis de mandibula y los bifosfonatos.Hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget, osteoporosis y su manifestación odontológica. Taller de casos clínicos. Modalidad de dictado: teórico: 100%. El becario concurrirá a los seminarios donde recibirá e intercambiará conocimientos teóricos sobre enfermedades óseas según programa. Ámbito de desarrollo: Servicios de Endocrinología Hospital Italiano de Buenos Aires.

Page 35: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

35

Modalidad de supervisión: Directa mediante observación del docente en la participación activa de las clases teóricas y en los talleres Evaluación Evaluación se realizará mediante examen escrito de respuestas de múltiple elección (ANEXO E). Requisitos de aprobación y promoción: asistencia al menos al 80% de las clases y aprobación de la evaluación con nota igual ó superior a 7 puntos. Ateneos de Osteología Docente a cargo: Dra. Ana Galich Duración: 24 meses. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria mensual: 8 hs. Carga horaria final: 192 hs. Objetivos Reuniones destinadas a la discusión de la biología y enfermedades óseas en un plano teórico y asesoramiento de casos clínicos. Los ateneos tienen como objetivo: � El intercambio de información sobre casos clínicos interesantes, complejos y graves. � Actualización del conocimiento científico. � Transmisión de experiencia clínica vivencial. � Toma de decisiones en casos clínicos graves y complejos. Contenidos Se desarrollarán cinco tipos de ateneos: clínico, clínico-quirúrgico, anatomo- patológico bibliográfico, e imágenes. Se discutirán en los mismos los avances científicos de las enfermedades óseas metabólicas y de la biología ósea (bibliográfico). Estudio cualitativo y cuantitativo de la biopsia ósea. Enfermedades óseas en imágenes radiográficas, tomografías computadas, resonancia nuclear magnética, centellografía ósea. Estrategias quirúrgicas para el abordaje de la partiroidectomía total, subtotal o del adenoma; injerto de glándula paratiroides extra-cervicales, crio-preservación de las glándulas paratiroideas para eventual trasplante autólogo. Uso del dosaje de la PTH rápida intra-operatoria. Modalidad de dictado: Teórica 100% Mediante la presentación de los casos por el becario, se evaluara la capacidad diagnostica y de resolución de los casos. Discusión del paciente por becarios y docentes. Ámbito de desarrollo: Servicio de Endocrinología y sección osteopatías metabólicas. Modalidad de supervisión: Directa el docente y sus pares evaluarán el desempeño del becario. Ateneos de Osteología Ambulatoria Docentes a cargo: Dra. Luisa Plantalech y Dr. Rodolfo Guelman Duración: 10 meses. Carga horaria semanal: 2 hs. Carga horaria mensual: 8 hs. Carga horaria final: 80 hs. Objetivos � Supervisión de los casos clínicos vistos por el becario en la semana. � Ayudar a solucionar problemas en el diagnóstico y el tratamiento. � Aconsejar modernos métodos diagnósticos y terapéuticas novedosas.

Page 36: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

36

Contenido Evaluación de casos clínicos de las patologías óseas y del metabolismo mineral: osteoporosis, osteomalacia, hiperparatiroidismo primario, osteodistrofia renal, enfermedad de Paget, litiasis renal, metástasis óseas, Síndrome de Sudeck. Modalidad de dictado: Teórica Mediante la presentación de los casos por el becario, se evaluara la capacidad diagnostica y de resolución de los casos. Discusión del paciente por becarios y docentes. Ámbito de desarrollo: Servicio de Endocrinología

Modalidad de supervisión: Directa el docente y sus pares evaluarán el desempeño del becario. Ateneos de Osteología Hospitalaria Docentes a cargo: Dras. Maria Diehl, Luisa Plantalech y Ana Galich. Duración: 9 meses. Carga horaria semanal: 5 hs. Carga horaria mensual: 20 hs. Carga horaria final: 180 hs. Objetivos � Supervisar casos clínicos de pacientes hospitalizados. � Evaluar diagnostico � Consensuar tratamientos � Intercambiar con otros especialistas Contenidos Patología predominantes en internación: Hiperparatiroidismos, hipercalcemias, hipocalcemias, hipoparatirodismos, fracturas óseas, osteoporosis vinculadas a los corticoides, enfermedad de Paget. Se supervisará la metodología utilizada para el diagnostico y las propuestas terapéuticas. Se pondrá énfasis en el tratamiento de urgencias en osteología. Modalidad de dictado: Teórica. Presentación de los casos de internación por el becario, discusión del paciente por becarios y docentes. Ámbito de desarrollo: Servicio de Endocrinología

Modalidad de supervisión: Directa el docente y sus pares evaluarán el desempeño del becario.

Page 37: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

37

Año /

semestre Actividad curricular

Horas

semanales

Hs.

teóricas /

prácticas

Horas

totales

1° / 1°

Osteología Hospitalaria I 20 80/320 400

Consultorio de pacientes luego del alta hospitalaria I 2 8/32 40

Bioquímica en Osteología 4 6/26 32

Cirugía de Cabeza y Cuello 4 3/13 16

Introducción a la Bioética 2 8/0 8

Herramientas informáticas 2 8/8 16

Seminario: Enfermedades del metabolismo mineral 2 40/0 40

1° / 2º

Osteología ambulatoria I 25 100/400 500

Anatomía Patológica 3 8/28 36

Densitometría Ósea y otros métodos de medición de

masa ósea 5 24/96 120

Nefrología y enfermedades óseas y del metabolismo

mineral 4 19/77 96

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo I 2 40/0 40

2° / 1°

Osteología Hospitalaria II 20 64/256 320

Consultorio de pacientes de alta hospitalaria II 2 6/26 32

Ortopedia 20 32/128 160

Imágenes en osteología 4 10/38 48

Metodología de la investigación 2 16/0 16

Osteología Pediátrica I 4 10/38 48

Reumatología 4 10/38 48

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo II 2 40/0 40

2° / 2°

Osteología ambulatoria II 25 100/400 500

Nutrición y Osteología 8 13/51 64

Osteología y trasplante de órganos 4 8/40 48

Geriatría : Consultorio de Caídas 4 6/26 32

Osteología Pediátrica II 4 10/38 48

Desarrollo plan de investigación clínica 4 96/0 96

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo III 2 40/0 40

Totales 805/2119 2924

Page 38: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

38

Correlatividades

Año /

semestre Actividad curricular Correlativa

1° / 1°

Osteología Hospitalaria I

-

Consultorio de pacientes luego del alta hospitalaria I

Bioquímica en Osteología

Cirugía de Cabeza y Cuello

Introducción a la Bioética

Herramientas informáticas

Seminario: Enfermedades del metabolismo mineral

1° / 2º

Osteología ambulatoria I

-

Anatomía Patológica

Densitometría Ósea y otros métodos de medición de

masa ósea

Nefrología y enfermedades óseas y del metabolismo

mineral

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo I

2° / 1°

Osteología Hospitalaria II Osteología Hospitalaria I

Consultorio de pacientes de alta hospitalaria II

-

Ortopedia

Imágenes en osteología

Metodología de la investigación

Osteología Pediátrica I

Reumatología

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo II

2° / 2°

Osteología ambulatoria II Osteología ambulatoria I

Nutrición y Osteología

- Osteología y trasplante de órganos

Geriatría : Consultorio de Caídas

Osteología Pediátrica II

Desarrollo plan de investigación clínica Metodología de la investigación

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo III -

Page 39: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

39

Esquema tentativo de cursada 1º año / 1º semestre

1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes

Osteología Hospitalaria I

Consultorio de pacientes luego del alta hospitalaria I

Bioquímica en Osteología Cirugía de Cabeza y Cuello

Herramientas informáticas Introducción a la Bioética

Seminario: Enfermedades del metabolismo mineral

1º año / 2º semestre

1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes

Densitometría Ósea y otros métodos de medición de masa ósea

Nefrología y enfermedades óseas y del metabolismo mineral

Anatomía Patológica

Osteología ambulatoria I

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo I

2º año / 1º semestre

1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes

Osteología Hospitalaria II Ortopedia

Consultorio de pacientes de alta hospitalaria II

Imágenes en osteología Metodología de la investigación

Osteología Pediátrica I Reumatología

Seminario Enfermedades del metabolismo óseo II

2º año / 2º semestre

1º mes 2º mes 3º mes 4º mes 5º mes 6º mes

Osteología ambulatoria II

Osteología y trasplante de órganos Nutrición y Osteología

Osteología Pediátrica II Geriatría: Caídas

Seminario Enfermedades del metabolismo óseo y mineral en pediatría

Desarrollo plan de investigación clínica

Page 40: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

40

MODALIDAD DE EVALUACION Programa de Evaluación La evaluación de los aprendizajes en la Beca de Especialización en Osteología se realiza en diferentes momentos, con distintos instrumentos y con distintos participantes. 1. Al promediar y al finalizar cada Actividad curricular Cada actividad curricular, dependiendo de sus contenidos, tendrá evaluaciones parciales y finales con los siguientes instrumentos:

♦ Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR): ver Anexo A.

♦ Observación de desempeño profesional: Anexo B.

♦ Resolución de casos clínicos (examen domiciliario): se prepararán 1 caso clínicos complejos: se aportará historia clínica, datos semiológicos del examen físico, estudios complementarios (bioquímica, imágenes, densitometría ósea, centellogramas óseo, etc.) para que el becario aproxime el diagnóstico y tratamiento. Se solicitará que fundamente su línea diagnóstica y de tratamiento.

El responsable de la evaluación, es el docente a cargo de la actividad curricular. 2. Al finalizar la Carrera La evaluación final incluye:

♦ La presentación de un Proyecto de investigación (Anexo C)

♦ Una evaluación final integradora en la que se considerarán todas las instancias de evaluación en las que ha participado el becario.

El plazo máximo de presentación de proyecto son seis meses una vez finalizada la cursada. El Proyecto de investigación será tutorado por el responsable de Metodología de la investigación y de Desarrollo del plan de investigación clínica. Corresponde a la Directora de la carrera, la Responsable del área clínica y el Comité académico (podrá invitar a los responsables de las actividades curriculares) la evaluación final integradora. En cada instancia de evaluación se realizará una devolución del docente (individual y/o grupal según

corresponda). Por otra parte el becario tendrá la oportunidad de formular observaciones sobre los procesos de

enseñanza y de aprendizaje.

Criterios de evaluación Se plantean los siguientes criterios generales para la aprobación final: 1- Desempeño del becario en la relación médico-paciente. 2- Modo de resolución de las problemáticas que traen los pacientes (diagnóstico y tratamiento). 3- Utilización de los conocimientos teóricos en la actividad hospitalaria y ambulatoria. 4- Inquietudes en la resolución de caso clínico (estudio e investigación). 5- Capacidad de trasmitir conocimientos a los pacientes, la comunidad y a sus pares. 6- Interrelación con colegas de otra especialidad según las necesidades del paciente. 7- Capacidad de construir nuevos conocimientos a partir de la investigación.

Page 41: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

41

INSTRUMENTOS DE EVALUACION Se plantean los siguientes instrumentos de evaluación ANEXO A: Ejercicio de Examen Clínico Reducido Pautas para la implementación de Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR) El EECR evalúa las habilidades básicas que los becarios demuestran en el encuentro con el Paciente. Es fácil de implementar por los médicos a cargo de los becarios (de planta); es una forma de evaluación de rutina transparente, en cualquier ámbito. El EECR proporciona un panorama general en 15-20 minutos de la interacción becario-paciente. Desarrollado sobre la base de múltiples encuentros a lo largo del tiempo, este método ofrece una medición válida y confiable del desempeño del becario. Se insta a los Médicos de Planta a realizar un EECR por becario durante cada rotación.

AMBITOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE EECR EXAMINADORES DE EECR

Área de Internación Área Ambulatoria, Área de emergencia

Médicos de Planta Médicos Jefes de Sección o Servicio

Formularios y Escala de puntuación: Una vez completado el formulario, se debe entregar el original al Director del Programa y la copia al becario. Se utiliza una escala de calificación de una a diez puntos, considerando la posibilidad de recuperatorio cuando es menor a siete. Descriptores de las competencias demostradas por el becario durante el EECR Habilidades para la conducción de la entrevista médica: Facilita la explicación al paciente de su situación, usa eficazmente las preguntas y da instrucciones precisas y adecuadas para obtener la información necesaria; responde adecuadamente a las señales afectivas, verbales y no verbales. Habilidades para la conducción del examen físico: Sigue una secuencia afectiva y lógica; equilibrio entre los pasos de detección/diagnóstico del problema; información al paciente; sensibilidad al bienestar y pudor del paciente. Cualidades humanísticas/profesionalidad: Muestra respeto, consideración, empatía; genera confianza; atiende las necesidades del paciente en cuanto a bienestar, pudor, confidencialidad e innovación. Criterio Clínico: Ordena, selecciona los estudios diagnósticos en forma apropiada, considera los riesgos y los beneficios. Habilidades para el asesoramiento del paciente: Explica los fundamentos del estudio/tratamiento, obtiene el consentimiento del paciente, instruye/aconseja con respecto a la conducta a seguir. Organización/ Eficiencia: Prioriza, es oportuno, sucinto. Competencia Clínica Global: Demuestra criterio, síntesis, atención y cuidado; eficacia y eficiencia.

Page 42: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

42

Planilla de Aplicación Ejercicio de Examen Clínico Reducido (EECR)

Page 43: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

43

ANEXO B: OBSERVACION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN LA BECA DEPERFECCONAMIENTO EN OSTEOLOGIA Competencia: es la capacidad que tiene una persona para cumplir con una tarea determinada. Conjunto del saber, del saber-hacer y del saber ser que se produce durante la realización de una tarea. PARTE I: ROTACIÓN POR OSTEOLOGÍA HOSPITALARIA I Y II, CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO.

SUPERIOR ESPERADO EN EL LIMITE

INSUFICIENTE NO APLICABLE

Competencia como experto en osteología para: Realizar el diagnóstico de los pacientes internados y sugerir su tratamiento

COMENTARIOS

Competencia como colaborador para: Interactuar en forma efectiva con otros profesionales del equipo de salud

COMENTARIOS

Competencia como comunicador para: Establecer un vínculo adecuado con los pacientes y sus familias considerando su contexto socio-cultural Comunicar información de forma efectiva tanto en forma oral como escrita

COMENTARIOS

Competencia como estudiante para: Identificar necesidades de formación Evaluar en forma crítica la información y aplicarla en decisiones prácticas. Participar activamente en las tareas académicas. Cumplir las tareas asignadas y aceptar señalamientos

COMENTARIOS

Competencia como profesional para: Comprometerse con los pacientes y la sociedad. Ejercer con calidad académica su condición de especialista en osteología

Page 44: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

44

COMENTARIOS

Competencia como promotor de la salud para: Promover la salud en los adultos , ancianos , niños, adolescentes, familia y comunidad

COMENTARIOS

Nombre y apellido: DNI Año de residencia: Período evaluado: ___/___/___ a ___/___/___ PARTE II: ROTACIÓN POR OSTEOLOGÍA AMBULATORIA I y II y ROTACIONES EXTERNAS

SUPERIOR ESPERADO EN EL LIMITE INSUFICIENTE NO APLICABLE

Competencia como OSTEOLOGO/A para: Realizar el diagnóstico de las consultas ambulatorias más frecuentes Tomar decisiones clínicas apropiadas y acordes con su nivel de responsabilidad

COMENTARIOS

Competencia como colaborador para: Interactuar en forma efectiva con otros profesionales del equipo de salud

COMENTARIOS

Competencia como comunicador para: Realizar una historia clínica completa. Establecer un vínculo adecuado con los pacientes y sus familias considerando su contexto socio-cultural Comunicar información efectivamente de manera oral y escrita

COMENTARIOS

Competencias como estudiante para Identificar necesidades de formación Evaluar en forma crítica la información y aplicarla en decisiones prácticas. Participar activamente en las tareas

Page 45: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

45

académicas. Cumplir las tareas asignadas y aceptar señalamientos

COMENTARIOS

Competencia como profesional para: Comprometerse con los pacientes y la sociedad. Ejercer con calidad académica su condición de especialista en osteología

COMENTARIOS

Competencia como promotor de la salud para: Promover la salud en adultos, ancianos, niños y adolescentes , familia y comunidad

COMENTARIOS

Evaluación final de la rotación:

INSUFICIENTE EN EL LIMITE ESPERADO SUPERIOR

Observaciones __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Recomendaciones al médico becario ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Firma del / de la médico evaluador/a Firma del / de la coordinador/a

Firma del médico becario

Page 46: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

46

ANEXO C: Desarrollo de un proyecto de investigación

♦ Como parte final del desarrollo de esta beca de perfeccionamiento el becario/a supervisado por un docente, elaborará un proyecto de investigación.

♦ Para la elaboración del Proyecto de investigación, el estudiante presentará en una primera instancia y luego de haber finalizado la cursada de Metodología de la Investigación, el problema, la pregunta y la hipótesis de investigación de su proyecto de investigación.

♦ En función de la temática elegida, se le asignará un tutor que puede ser sugerido por el propio becario. El tutor supervisará la elaboración del proyecto.

♦ Durante el 2º año del programa de beca, el becario contará con 4 hs. semanales durante 6 meses para trabajar en la presentación del proyecto de investigación.

Page 47: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

47

PRIVILEGIOS EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN De acuerdo a lo pautado con la sección PROGAMAS DE FORMACION en este caso para becarios de perfeccionamiento en OSTEOLOGIA se asumen los siguientes privilegios para los médicos en formación. BECARIO/A DE PRIMER AÑO

1- Para las siguientes asignaturas se desarrollarán las siguiente actividad: asistencia como observador sin participación directa: Bioquímica en Osteología, Anatomía Patológica, Bioética, Cirugía de Cabeza y Cuello (actividad en quirófano). Autonomía nivel 1

2- Realizar historia clínica de pacientes internados. Establecer un plan diagnóstico y terapéutico: osteología hospitalaria, osteología ambulatoria, Cirugía de cabeza y cuello (actividad en consultorios externos). Autonomía nivel 2

3- Para la asignatura Herramientas Informáticas el grado de participación es activo en el aprendizaje y desempeño posterior de la herramienta Historia Clínica Informatizada. Autonomía nivel 2.

4- Preparación de seminarios de Enfermedades del Metabolismo Mineral y Enfermedades del Metabolismo Óseo. Preparación de casos para presentación en ateneos. Autonomía nivel 3

5- Preparación de Informes de densitometría ósea. Luego de un breve entrenamiento; se realizará la actividad con posterior supervisión. Autonomía nivel 2 y 3.

BECARIO/A DE SEGUNDO AÑO

1- Para las siguientes rotaciones, la actividad a desarrollar será la asistencia como observador sin participación directa: Imágenes en Osteología, Ortopedia (asistencia a Quirófanos) Autonomía nivel 1

2- Para las siguientes asignaturas: Reumatología, Nefrología, Ortopedia (consultorios externos), Nutrición, Consultorios de caídas, Osteología pediátrica, Consultorios de Trasplante: la actividad a desarrollar será la confección de historia clínica, plan diagnóstico y de tratamiento bajo supervisión presencial del docente. Autonomía nivel 2.

3- Para el desarrollo del plan de investigación, el becario realiza la actividad con posterior supervisión del docente. Autonomía nivel 3.

4- Asistir a pacientes internados, confección de historia clínica, plan diagnóstico y de tratamiento con posterior supervisión del responsable docente del área. Autonomía nivel 3.

5- Asistir a pacientes en consultorios externo, consultorio a cargo con supervisión mediante los ateneos de consultorios externos. Autonomía nivel 4.

6- Preparación de seminarios de Enfermedades del Metabolismo Mineral y Enfermedades del metabolismo Óseo. Preparación de casos para presentación en ateneos. Autonomía nivel 4.

Page 48: Programa: BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN … · drogas son de primera línea en el tratamiento de ... calidad del material dando luz al complejo mecanismo de las fracturas. 6- El

48

Año / semestre Actividad curricular Grado de

Automomía

1° / 1°

Osteología Hospitalaria I 2

Consultorio de pacientes luego del alta hospitalaria I 2

Bioquímica en Osteología 1

Cirugía de Cabeza y Cuello 1 - 2

Introducción a la Bioética 1

Herramientas informáticas 1 - 2

Seminario: Enfermedades del metabolismo mineral 3

1° / 2º

Osteología ambulatoria I 2

Anatomía Patológica 1

Densitometría Ósea y otros métodos de medición de masa ósea 1 - 2

Nefrología y enfermedades óseas y del metabolismo mineral 2

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo I 4

2° / 1°

Osteología Hospitalaria II 3

Consultorio de pacientes de alta hospitalaria II 3

Ortopedia 2

Imágenes en osteología 1

Metodología de la investigación 2

Osteología Pediátrica I 2

Reumatología 2

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo II 3

2° / 2°

Osteología ambulatoria II 4

Nutrición y Osteología 2

Osteología y trasplante de órganos 2

Geriatría : Consultorio de Caídas 2

Osteología Pediátrica II 2

Desarrollo plan de investigación clínica 3

Seminario: Enfermedades Metabolismo Óseo III 4