119
1 Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Puebla Puebla, Julio 2013

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación ...Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

1

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012,

en el Estado de Puebla

Puebla, Julio 2013

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

2

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componentes:

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Apoyo para la Integración de Proyectos-Sistemas Producto

Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Puebla

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

3

DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE

PUEBLA SAGARPA

Lic. Rafael Moreno Valle Rosas

Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Secretario de Estado

Lic. Ricardo Aguilar Castillo

Subsecretario de Alimentación y

Competitividad

Dr. Julio César Lorenzini Rangel

Secretario de Desarrollo Rural,

Sustentabilidad y Ordenamiento

Territorial

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes

Director General de Planeación y

Evaluación

Lic. Aníbal González Pedraza

Director General Adjunto de Planeación

y Evaluación de Programas

Lic. Arturo Osornio Sánchez

Subsecretaria de Desarrollo Rural

Dr. Jorge Galo Medina Torres

Director de Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural

Lic. Víctor Hugo Celaya Celaya

Coordinador General de Delegaciones

Ing. F. Alberto Jiménez Merino

Delegado de la SAGARPA en Puebla

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN DE PUEBLA

Ing. F. Alberto Jiménez Merino

Presidente

Lic. Rodrigo Riestra Piña

Secretario Técnico

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

4

C. Amado Martínez Castillo y M. en C. Mauricio Mora Pérez.

Representantes por los Productores

M.C. René Carlo Calderón Robles

Representante por las

Instituciones Académicas y de Investigación

M.V.Z. Leticia Pichardo Rico

Coordinadora del CTEE-Puebla

ENTIDAD EVALUADORA EXTERNA

Universidad Autónoma Chapingo

“Enseñar la explotación de la tierra,

no la del hombre”

Responsable de la Evaluación

Dr. Roberto Rendón Medel

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

5

Índice

Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………………… 9

Introducción……………………………………………………………………………………. 11

Capítulo 1 Contexto del Programa: Diseño y Normatividad.……………………………13

1.1 Problema que busca resolver el Programa 13

1.2 Alineación de objetivos 14

1.2.1 Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 14

1.2.2 Programa Sectorial Federal 15

1.2.3 Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo 15

1.3 Población Objetivo 17

1.4 Elementos normativos que regula el Programa 18

Capítulo 2 Características del Programa……………………………………………………19

2.1 Objetivo del Programa 19

2.1.1 Del Componente Apoyo a la Integración de Proyectos 19

2.1.2 Del Componente DCITER. 20

2.2 Estructura Programática del Programa 21

2.3 Presupuesto del PDCITER en el Estado de Puebla 22

2.4 Orientación del Programa en el Estado 23

Capítulo 3 Evaluación del Funcionamiento y la Operación del Programa………......25

3.1 Arreglo Institucional para la Operación de los Componentes del Programa 25

3.2 Planeación de la Operación del Programa 31

3.3 Articulación de la Operación del Programa con otros Programas Federales y Estatales 36

3.4 Atención de la Población Objetivo 37

3.5 Selección de Solicitudes de Apoyo 40

3.6 Orientación de los Recursos del Programa 42

3.7 Monitoreo de la Gestión del Programa 42

3.8 Sistemas de Información 44

3.9 Supervisión de la Operación del Programa 46

3.10 Percepción de los Beneficiarios sobre la Calidad en el Servicio 49

3.11 Seguimiento de los Apoyos 52

3.12 Transparencia y Rendición de Cuentas 54

3.13 Valoración Global del Funcionamiento y la Operación del Programa 56

Capítulo 4 Conclusiones y Recomendaciones …………………………………………… 60

4.1 Conclusiones 60

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

6

4.2 Recomendaciones 64

ANEXOS …………………………………………………………………………………………..68

ANEXO 1. FUNCIONES DE LAS INSTANCIAS RESPONSABLES DEL PROGRAMA DE

DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN

DE PROYECTOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO

RURAL Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO……………………………………………… 68

ANEXO 2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA EL FUNCIONAMIENTO Y LA

OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES,

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE

APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL……………………………………… 70

ANEXO 3. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO

RURALA ENCARGADO DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO A

LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA, COMPONENTE

AGRÍCOLA, GANADERO Y PESCA EN EL ESTADO. 71

ANEXO 4. ALINEACIÓN ENTRE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL PROGRAMA

DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO A LA INTEGRACIÓN

DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO)………………………………………. 72

ANEXO 5. ASIGNACIÓN DE RECURSOS POR COMPONENTE Y CONCEPTOS DE

APOYO Y SU RELACIÓN CON LAS METAS DE LA MIR DEL PROGRAMA DE

DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO A LA INTEGRACIÓN

DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO)………………………………………. 73

ANEXO 6. RELACIONES ENTRE EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES,

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO

PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO), Y

OTROS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL…………………………… 74

ANEXO 7. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA DE

DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO PARA LA

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

7

INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO), EN EL ESTADO

Y CRITERIOS UTILIZADOS………………………………………………………….. 76

ANEXO 8. HOJA DE SALIDA DEL SURI CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PADRÓN DE

BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES,

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO

PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS EN EL ESTADO DE PUEBLA……. 77

ANEXO 9. COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA DE

DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA

INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO), EN EL ESTADO

DE PUEBLA…………………………………………………………………………….. 79

ANEXO 10. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS SOLICITUDES DE APOYO DEL PROGRAMA

DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA

INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) EN EL ESTADO

DE PUEBLA…………………………………………………………………………….. 80

ANEXO 11. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE SOLICITUDES DEL

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO

DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA

INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) EN EL ESTADO

DE PUEBLA…………………………………………………………………………….. 82

ANEXO 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO

DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO

RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y

EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE

PROYECTOS EN EL ESTADO DE PUEBLA……………………………………….. 83

ANEXO 13. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS MIR 2012

DEL PROGRAMA DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO A LA

INTEGRACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y

EXTENSIONISMO RURAL……………………………………………………………. 84

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

8

ANEXO 14. AVANCE DE INDICADORES RESPECTO A SUS METAS DE LAS MIR 2011 Y

2012 DEL PROGRAMA DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO A LA

INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y DESARROLLO

DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL…………………………………. 86

ANEXO 15. INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE

LA POBLACIÓN ATENDIDA DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE

APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL. 89

ANEXO 16. ANÁLISIS FODA DEL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERACIÓN DEL

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA

LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL……………… 90

ANEXO 17. ENTREVISTAS Y/O TALLERES REALIZADOS…………………………………..... 95

ANEXO 18. BASES DE DATOS UTILIZADAS EN LA EVALUAIÓN DEL PROGRAMA DE

DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y

EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN

DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL……………………………………… 96

ANEXO 19. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE

LOS BENEFICIARIOS EN TORNO A LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA

LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL……………… 97

ANEXO 20. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO SOBRE EL SEGUIMIENTO A

LOS APOYOS………………………………………………………………………….. 113

ANEXO 21. FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA INSTANCIA

EVALUADORA Y EL COSTO DE LA EVALUACIÓN………………………………. 119

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

9

Resumen Ejecutivo

La evaluación del Programa Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural (PDCITER), en sus Componentes Apoyo para la Integración de

Proyectos y Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

ejecutado por el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Desarrollo

Rural (SDR), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) en el Estado de Puebla, tuvo como objetivo analizar los

principales procesos de ejecución del Programa, con la perspectiva de aportar propuestas

para mejorar el funcionamiento y operación del Programa en términos de eficiencia y

eficacia como instrumento de política pública.

Para analizar los procesos en el funcionamiento y la operación del Programa, durante el

2012, la Universidad Autónoma Chapingo realizó entrevistas a funcionarios y

beneficiarios; sistematización y análisis documental de la evidencia proporcionada por los

funcionarios y encargados de la operación del Programa en el Estado. La información

obtenida fue agrupada en 12 temas de evaluación y a su vez desagregada en preguntas

que permiten establecer los niveles de funcionamiento y operación del PDCITER.

Finalmente, se realizó una valoración conjunta agregando los principales hallazgos

encontrados, misma para la cual se emiten conclusiones y recomendaciones para su

implementación en el mediano y largo plazo. En este informe únicamente se reportan

aquellos elementos relevantes que pudieron evidenciarse en el proceso de evaluación,

incluyendo la posición objetiva de la entidad evaluadora.

Para contextualizar, México ha transitado desde la década de los 80´s a la fecha, por

cuatro modelos de asistencia técnica y extensionismo rural. El primero significó la

contratación de 25 mil extensionistas con plaza gubernamental, situación que restaba

compromiso con los productores a los que se prestaban servicios, ya que visualizaban

como su empleador al Estado y no al productor; el segundo modelo entró en vigor en

1996 con la creación del Sistema Nacional de Extensionismo y Desarrollo Tecnológico, el

cual descansó su operatividad en dos programas: el Programa de Capacitación y

Extensión (PCE) y el Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT); en los cuales se

replanteó la relación de los técnicos con los productores y el gobierno, al establecer el

modelo de apoyo al productor para la contratación de servicios de extensión. Del 2000 al

2009 se transitó del modelo de extensionismo clásico al sistema de servicios

profesionales privados pagados con recursos públicos a través de las Universidades. El

PDCITER se puso en marcha en 2011, y que tiene como antecedentes inmediatos el

Programa Soporte 2010 y el Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural

(Organízate) del mismo año.

Como resultados de la evaluación se encontró que las instancias encargadas del

funcionamiento y operación del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

10

Tecnológica y Extensionismo Rural, cuentan con un marco normativo a nivel nacional y

estatal sólido, que define las competencias tanto de la Secretaría de Desarrollo Rural

como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

sin embargo la operatividad del Programa se ve limitada por una coordinación de tipo

normativa y no de colaboración, lo que deriva en deficiencias en el funcionamiento y

operación del PDCITER. Sumado a ello, el operador carece de una clara definición del

problema atender, lo que no permite tener con precisión la población de referencia,

población potencial, población objetivo y finalmente la población beneficiada, impidiendo

realizar estimaciones de los alcances, prioridades y mecanismos de focalización para

hacer más eficiente el uso de los recursos.

La indefinición del problema de atención en el Estado de Puebla tiene como consecuencia

un proceso débil de planeación que no permite obtener resultados en base a su

presupuesto. La implementación de los instrumentos derivados del proceso de planeación

como la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) no obedecen a una estrategia de

política pública, es decir, una planeación y presupuesto en el marco de la gestión para

resultados como un modelo de cultura organizacional que pone énfasis en los resultados

y no en los procedimientos; siendo este último elemento al que más recurren los

responsables del Programa.

La supervisión como elemento fundamental durante la ejecución, permite detectar

oportunamente los principales problemas en la operación del Programa en cada una de

sus etapas. En este proceso, la SAGARPA como instancia responsable de la supervisión

y la SDR como unidad responsable de la operación, no han establecido mecanismos que

permitan implementar en términos de eficiencia y eficacia este proceso. Por ende, los

hallazgos y las recomendaciones derivadas de las mismas son emitidas posterior a la

conclusión de las etapas del tren operativo del Programa; y que en operaciones

subsecuentes tampoco son incorporadas a los procesos de mejora en la implementación

del Programa Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

Sin menoscabo de lo presentado en las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el

Capítulo 4 podemos adelantar que se requieren implementar mecanismos de planeación

estratégica participativa que involucren a los diferentes operadores del Programa en todos

sus niveles jerárquicos. Establecer con base en criterios técnicos y de política sectorial los

lineamientos para la focalización de los recursos y definición de población objetivo, sea en

estratos de población, Comités Sistemas-Producto, Cadenas Productivas o bien áreas

geográficas que por sus condiciones de desarrollo se consideren prioritarias. Para ello, se

requieren mecanismos en la vinculación, supervisión, seguimiento y monitoreo de la

gestión de tal manera que privilegie la orientación hacia los resultados y metas

comprometidas en los indicadores de la MIR nacional y estatal.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

11

Introducción

La evaluación estatal del funcionamiento y la operación 2012 del Programa de Desarrollo

de Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ejecutado en concurrencia

de recursos en el Estado de Puebla, en su Componente Apoyo para la Integración de

Proyectos y Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, tiene su fundamento en el

Decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación 2012, Lineamientos Generales

para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal; el

Programa Anual de Evaluación 2012; las Reglas de Operación de los Programas de la

SAGARPA 2012; y los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y

Evaluación en los Estados 2012. Con este fundamento normativo, la evaluación externa

de los programas públicos constituye un valioso instrumento para la toma de decisiones y

la rendición de cuentas sobre la administración y el ejercicio de los recursos públicos.

Particularmente, este tipo de evaluación permite retroalimentar la ejecución de los

programas para incrementar su eficiencia y eficacia como instrumentos de impulso del

desarrollo rural.

En este contexto y considerando la necesidad de retroalimentar la toma de decisiones

sobre la ejecución del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural en el Estado de Puebla, para incrementar la eficiencia y eficacia de

sus procesos y contribuir a mejorar la calidad del gasto público en el medio rural. La

evaluación del funcionamiento y la operación del Programa correspondiente a su ejercicio

fiscal 2012, tuvo como objetivo analizar los principales procesos de ejecución estatal del

PDCITER, en la perspectiva de aportar propuestas para mejorar su funcionamiento y

operación en términos de su eficiencia y eficacia como instrumento de política pública.

Para ello, se consideró el arreglo institucional con un enfoque de funcionalidad y

pertinencia para la operación, la planeación como herramienta de presupuesto basada en

resultados, la articulación y coordinación con otros programas estatales y federales, la

pertinencia y eficiencia del circuito operativo, la focalización y cobertura de la población

objetivo, los sistemas de información utilizados en la operación, los esquemas de

supervisión implementados, los instrumentos utilizados para la medición de la percepción

de los beneficiarios en relación a los bienes y servicios otorgados, el seguimiento a los

apoyos y finalmente la transparencia y rendición de cuentas en el funcionamiento y

operación del Programa.

La evaluación del Programa considera las acciones evidenciadas y el desempeño de las

distintas instancias involucradas en su gestión, particularmente de la SAGARPA como

instancia responsable y la Secretaría de Desarrollo Rural como instancia ejecutora; entre

otros actores institucionales y organizacionales igualmente importantes. Para ello se

emplearon dos tipos de preguntas: i) las de respuesta binaria (sí o no), las cuales en

ambos casos se requirió argumentar y/o justificar una u otra respuesta para establecer un

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

12

nivel acorde a lo observado en el funcionamiento y operación del Programa; ii) las de

respuesta abierta. Estas fueron contestadas mediante un análisis basado en la evidencia

proporcionada durante las entrevistas a funcionarios y la recabada por el equipo

evaluador a través de los beneficiarios. En este sentido, empleando la información

generada en estas respuestas se determinó si el Programa en su ejecución está orientado

hacia el logro de resultados, identificando las causas que explican los procesos

encontrados y los efectos que éste tiene sobre la operación del PDCITER. De igual

manera, se hizo un análisis cualitativo y cuantitativo de la información para dar rigurosidad

a las recomendaciones plasmadas en el Capítulo IV, y que además son relevantes,

concretas y factibles de instrumentarse en el mediano y largo plazo.

Finalmente, este informe está estructurado de tal manera que en el Capítulo 1 se

muestran los elementos de diseño y normatividad del Programa; en el Capitulo 2, se

describen las características esenciales que definen al PDCITER, así como una visión

rápida de los objetivos y su estructura programática en el Estado. En el Capitulo 3, se

describen, analizan y discuten los principales hallazgos encontrados en el funcionamiento

y operación del Programa en los trece temas de evaluación, y finalmente en el Capítulo 4,

se presentan a manera de conclusiones y recomendaciones los resultados de la

evaluación.

Lo anterior tiene por objetivo dar cumplimiento a la normatividad aplicable al Programa y

generar un documento de consulta para los actores gubernamentales que permita

reconocer áreas de oportunidad para mejorar la gestión, operación del PDCITER y la

calidad del servicio, a través de recomendaciones concretas que posibiliten la oportunidad

de potenciar el impacto en la población objetivo, optimizar la direccionalidad de los

recursos otorgados, orientar el programa hacia la consecución de resultados y con ello

coadyuvar a propiciar el desarrollo rural integral del Estado de Puebla.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

13

Capítulo 1

Contexto del Programa: Diseño y Normatividad

En este capítulo se presentan los elementos básicos del diseño y la normatividad del

Programa, con la finalidad de contextualizar el análisis de su funcionamiento y operación

en el estado de Puebla. Se exponen además, los aspectos relacionados con el problema

de desarrollo que se busca resolver a través del Programa, la alineación con los objetivos

sectoriales de orden superior; la población objetivo y los elementos normativos centrales

que regulan su ejecución.

1.1 Problema que busca resolver el Programa

El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Puebla 2011-2017, en su Eje 1. más empleo y

mayor inversión, Sub Eje 1.5 tecnificación e innovación para el campo poblano, parte de

la problemática de atención que debe tener la política pública en el sector agropecuario,

destacando las dolencias relacionadas con la falta de agua, la pulverización de la tierra,

pero principalmente la baja productividad e ineficiencia en las actividades agrícolas,

pecuarias y acuícolas, así como la desarticulación de las cadenas de valor y de sus

productos en los mercados nacional e internacional. En este mismo sub eje, también se

reconoce la falta de organización de los productores, su deficiente capacitación e

innovación y transferencia de tecnología. En este contexto, el Programa de Desarrollo de

Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, en su Componente Apoyo a

la Integración de Proyectos y Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural busca resolver dicha problemática a través de su implementación.

En este mismo sentido, la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) como herramienta

de planeación en el Estado busca presentar a través del “fin” y “propósito” del Programa a

nivel de estatal, la problemática a la que debe responder éste y la finalidad que se

persigue con su puesta en marcha. La MIR, proporciona, por deducción, el problema de

desarrollo que el Programa busca resolver, el cómo y el con qué resolverlo. De esta

manera el Programa en el Estado de Puebla en el ejercicio fiscal 2012 buscó:

“Contribuir al incremento de los ingresos de los productores rurales y pesqueros,

provenientes de sus actividades económicas, mediante un aumento de sus

capacidades generadas por estudios y acciones de investigación, asistencia

técnica, capacitación y extensionismo en forma individual u organizada”, “con el

propósito de que los productores rurales y pesqueros cuentan con mejores

capacidades e incorporen innovaciones tecnológicas a sus procesos productivos”.

Se deduce a partir de este planteamiento que con el desarrollo de las capacidades en los

productores, ya sea este, individual o colectivo a través de la asistencia técnica y

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

14

capacitación contarán con mejores capacidades, misma que les permitirá la adopción de

innovaciones en sus procesos productivos para incrementar la productividad y disminuir la

ineficiencia en las actividades, agrícolas, pecuarias y acuícolas padecidas en el Estado de

Puebla de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo.

En este contexto, cabe señalar que la capacitación y asistencia técnica es un servicio con

poca presencia en el campo poblano; sólo 6,141 de las 535,457 Unidades de Producción

Rural contaron con este tipo de servicios. Estos servicios tradicionalmente en la entidad,

al igual que en el resto del país, se centran en temas de producción, dejando de lado

aspectos torales para una mayor eficiencia e inserción en los mercados, tales como la

transformación, comercialización, innovación y administración. Lo anterior, deja al

descubierto la necesidad, igual que a nivel nacional, de replantear el diseño y operación

de los programas de extensionismo, desarrollo de capacidades y transferencia de

tecnología y conocimientos en pro de la eficiencia y competitividad del sector rural,

especialmente del productor en condiciones de vulnerabilidad y marginación (INEGI;

Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal).

1.2 Alineación de objetivos

1.2.1 Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 definió la visión general que el Estado

tiene respecto al campo mexicano, estableciendo en su eje rector dos alcanzar una

“economía competitiva y generadora de empleos” con igualdad de oportunidades bajo

condiciones de sustentabilidad ambiental. En este contexto, el Programa de Desarrollo de

Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural se encuentra alineado a los

objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, entre ellos, los objetivos de Desarrollo Humano

Sustentable como eje rector del Plan Nacional:

Objetivo 3: Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar

los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a

aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de

vida.

Objetivo 4: Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de

calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la

competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del

mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las

empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

Objetivo 5: Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y

la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren

significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud,

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

15

educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y

como lo establece la Constitución.

De igual manera existe alineación en el Eje 2.7. Sector Rural, con el Objetivo 7: Elevar el

nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales

y costeras.

El Programa responde a las estrategias nacionales que impulsan el mejoramiento de las

capacidades productivas, organizativas y/o gerenciales de los productores rurales, de sus

organizaciones y de los sistemas producto, por un lado, y, por el otro, los impulsa para

tener acceso a tecnología, conocimiento e innovaciones que mejoren sus condiciones de

producción y competitividad.

1.2.2 Programa Sectorial Federal

Respecto de la alineación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural con el Programa Sectorial Federal, este atiende dos

de sus objetivos:

Objetivo 1: Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos

que viven en las zonas rurales y costeras.

Objetivo 3: Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra

presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de

agregación de valor y la producción de bio-energéticos.

El Programa en el Estado contribuye al logro de estos objetivos al buscar que los

productores rurales y pesqueros cuenten con mejores capacidades, al tiempo de que

apliquen las innovaciones técnicas y el conocimiento novedoso a sus procesos

productivos (MIR, 2012).

1.2.3 Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo

Los objetivos del Programa se encuentran alineados con el Plan Estatal de Desarrollo del

Estado de Puebla 2011-2017, en su Primer Eje. Más empleo y mayor inversión:

Sub eje 1.1 Impulso al crecimiento económico en beneficio de todos los poblanos.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

16

Objetivo 10. La capacitación y vinculación laboral enfocadas a mejorar las

habilidades de los trabajadores requiere de planes y programas de capacitación

que estén enfocados a las necesidades particulares del sector productivo de cada

región del estado, de manera que el estado debe ajustar sus planes y programas

de las instituciones públicas.

Sub eje 1.5 Tecnificación e innovación para el campo poblano

Objetivo 5. Incrementar el uso del conocimiento, la investigación, la innovación y la

tecnología, privilegiando el extensionismo.

Derivado de este objetivo es que el Programa Sectorial de Desarrollo Rural de Puebla,

establece en su Eje 4. “Acciones trasversales para el Desarrollo Rural”, con el objetivo de

fortalecer a los sujetos de desarrollo e impulsar sus procesos autogestivos, desarrollar las

capacidades, los conocimientos, las destrezas y las actitudes de los productores,

contribuyendo al desarrollo de sus capacidades como personas.

La estrategia que se propone para alcanzar este objetivo es adoptar un enfoque educativo

para la capacitación que trasciende el adiestramiento y busque el desarrollo de

capacidades, habilidades y destrezas de los productores poblanos, que permita optimizar

sus procesos productivos, incorporando nuevas tecnologías y el uso sustentable de los

recursos; proponiendo así tres Líneas de Acción siendo la 4.1. Sistema de capacitación,

extensión innovación y trasferencia de tecnología, pretende incrementar el uso del

conocimiento, la investigación, la innovación y la tecnología, privilegiando el

extensionismo.

Es así que presenta sus indicadores que le permitirán medir el logro de dichas acciones, a

saber:

Indicador Unidad de Medida

Acciones de capacitación, asistencia técnica y

extensión realizadas

Numero de acciones programadas/número de

acciones realizadas

Estudios de investigación de Trasferencia tecnológica Numero de estudios programados/número de

estudios realizados.

Organización legalmente constituidas

Número de organizaciones legalmente

constituidas programadas/ Número de

organizaciones legalmente constituidas

realizadas

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

17

1.3 Población Objetivo

Es importante destacar que los apoyos otorgados por el Programa son destinados para la

generación de bienes públicos (información, investigación, transferencia de tecnología,

sanidad, desarrollo de mercados y capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de

los marcos normativos) y que éstos poseen características de baja exclusión y baja

rivalidad ya que benefician potencialmente a todos los miembros de la comunidad.

Con la información documental obtenida y de la proporcionada en las entrevistas por los

funcionarios encargados del funcionamiento y operación del Programa en el Estado de

Puebla, se pudo evidenciar que los ejecutores del Programa no han adoptado

mecanismos diferentes a los establecidos a las Reglas de Operación para determinar la

población objetivo, por lo que no existe un documento que establezca cuantitativamente

ésta, ni las características que permita acotarlas en base a las prioridades y necesidades

propias del sector que se atiende.

Es decir, la población atendida cumple con lo establecido en las Reglas de Operación,

para la cual establece para el Componente Apoyo a la Integración de Proyectos serán:

“las organizaciones sociales del sector rural, legalmente constituidas, sin fines políticos

y/o de lucro y cuyo objeto social contemple la representación de sus integrantes en los

foros e instancias creadas para la participación del sector rural; Comités Sistema Producto

nacionales, estatales y regionales integrados de acuerdo a la Ley; de los sectores

agrícola, pecuario y acuícola y pesquero, y las personas morales que representen a los

Sistemas Producto u organizaciones sociales para el concepto de apoyo de proyectos”.

Para el Componente Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

Rural “la población objetivo son las personas físicas, morales, grupos con actividades

productivas en el medio rural, e instituciones especializadas en la capacitación e

investigación considerando entre ellas: a) Productores con potencial productivo, y b)

Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior del Sector, de

cobertura local y nacional; así como otras instituciones del sector especializadas en

investigación y capacitación; que proveen servicios profesionales de consultoría,

extensionismo, asistencia técnica y capacitación para proyectos productivos; formación,

capacitación, acreditación y en su caso certificación de prestadores de servicios

profesionales y seguimiento a la calidad de servicios profesionales en el sector

agropecuario, acuícola y pesquero.”

Con la definición expresa en las Reglas de Operación de la población objetivo para cada

uno de los componentes del Programa y considerando la información del Plan Estatal de

Desarrollo del Estado de Puebla, en el que refiere a la existencia de 535 mil 457 unidades

de producción rurales, de las cuales 376 mil 860 tienen actividad agropecuaria y forestal;

y 158 mil 597 con algún otro tipo de actividad; existe en el Estado información base para

definir la población objetivo que el Programa busca atender; sin embargo, serán los

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

18

operadores del PDCITIR quiénes definirán ¿qué sector atender? y ¿en qué proporción?

acorde a sus necesidades prioritarias. Para ello, además deberá tomar en cuenta que en

Puebla existen diferentes tipos de productores. Por una lado los comerciales o

empresariales que son del orden del 7%, en transición del 15% y los productores de

autoconsumo que son un 78%. ¿Cuáles son prioritarios atender?, ¿Qué busca resolver el

Estado? y ¿Por qué decidir un orden de atención? son algunas interrogantes que el

Gobierno del Estado tiene que definir para orientar los recursos hacia el logro de

resultados.

En este sentido, la poca claridad de definición y cuantificación de la población objetivo del

Programa en la entidad, no permite conocer de manera certera la eficacia del Programa,

puesto que los parámetros para medir la población beneficiada no tienen una frontera de

comparación, es decir, calcular la cobertura en un ejercicio fiscal es imposible. De esta

manera para medir los alcances en el corto, mediano y largo plazo, esta definición

permitirá además de cuantificar definir las regiones prioritarias en base a los Planes

Estatales de Desarrollo.

1.4 Elementos normativos que regulan el Programa

El Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

Rural se encuentra normado por las Reglas de Operación 2012, emitidas por la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En dichas Reglas de

Operación, se encuentran señalados los procedimientos esenciales para la ejecución del

Programa, tales como: los requisitos para acceder a los apoyos; los procedimientos de

selección; las características de los apoyos (tipo y monto); las modalidades de operación;

los participantes del Programa; el proceso operativo del Programa (promoción y difusión;

determinación de ventanillas y fechas de apertura y cierre; dictamen; publicación de

resultados; entrega de los apoyos), así como las unidades ejecutoras y responsables del

Programa.

Adicionalmente, derivado de la Reglas de Operación, existe en el Estado el documento

“Mecánica Operativa, Criterios de Operación, Lineamientos Operativos y Criterios de

Calificación” de los Programas de Acciones en Concurrencia con el Estado de Puebla en

Materia de Inversión, Sustentabilidad y Desarrollo de Capacidades; mismo que establece

los medios para una operación eficiente del Programa en todas sus etapas. Sin embargo,

aun con este instrumento operativo durante la evaluación se observaron algunos

problemas que en el Capítulo 3 se abordarán de manera amplia.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

19

Capítulo 2 Características del Programa

En el presente Capítulo se describen las características esenciales que definen al

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

Se busca con ello ofrecer al lector una visión rápida sobre los objetivos, la estructura

programática, el monto de presupuesto asignado y la orientación del Programa en el

estado, brindando así elementos de información básica que ayuden a comprender el

análisis que se desarrolla en el Capítulo subsecuente.

2.1 Objetivo del Programa

El Programa de acuerdo al marco normativo que lo regula (Reglas de Operación 2012),

busca fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas

agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus procesos productivos y

organizativos a través del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica,

capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y

en fomentar el desarrollo gerencial de las organizaciones sociales y de los Comités

Sistema Producto. Este Programa está conformado por tres Componentes:

Apoyos para la Integración de Proyectos (incluye apoyos a Organizaciones

Sociales, Elaboración e Integración de Proyectos y Sistemas Producto);

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural (incluye Capacitación Integral a

productores, jóvenes y mujeres rurales), e

Innovación y Transferencia de Tecnología1.

2.1.1 Del Componente Apoyo a la Integración de Proyectos

El objetivo específico es mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y de los

Comités Sistema Producto Nacionales, Regionales y Estatales, como mecanismos de

planeación, comunicación y concertación permanente, entre los actores económicos y que

participen en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural.

Incluye cinco conceptos de Apoyo: a) Profesionalización, b) Equipamiento, c)

Comunicación, d) Gastos inherentes a la ejecución del Plan de Trabajo; y e) Proyectos

1 Este Componente no forma parte de esta evaluación.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

20

2.1.2 Del Componente DCyER2.

El objetivo específico es fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus

organizaciones, las familias rurales, otros actores que realizan oficios, así como las

instituciones especializadas en la capacitación e investigación, en los sectores

agropecuarios, acuícolas y pesqueros, en el marco del sistema nacional de desarrollo de

capacidades, innovación tecnológica y extensionismo, que facilite el acceso al

conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con sus socios

estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado; y el desarrollo de

sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales.

Contextualizando, podemos referir que los objetivos del Programa con las particularidades

entre sus Componentes, éste busca fortalecer las capacidades técnicas y administrativas

de las Unidades de Producción Rural en el Estado; bajo esta consideración, el PED 2011-

2017, evidencia la mala situación que vive el campo poblano, destacando particularmente

la baja productividad e ineficacia de las actividades agrícolas, pecuarias y acuícolas como

el resultado de una causa todavía hasta aquí no definida, así como la desarticulación de

las cadenas de valor y de sus productos con los mercados nacionales e internacionales.

Por lo anterior, es evidente que el sector agropecuario de Puebla presenta una situación

de desvinculación entre los distintos eslabones de la cadena de valor, de los propios

mercados y un desempeño por debajo del grueso de la economía estatal. Este panorama

puede explicarse por el deficiente acceso a insumos estratégicos, como el caso de los

fertilizantes y semilla mejorada; la falta de organización de los productores; la

pulverización de la tierra entre muchos productores; pero destaca particularmente en este

análisis la deficiente capacitación e innovación y transferencia tecnológica; además del

poco o nulo acceso y uso de servicios financieros; la baja mecanización del campo, así

como los diversos tipos de productores del estado; aunado a políticas gubernamentales

de deficiente diseño o implementación que contribuyen a perpetuar las ineficiencias y a

generar barreras adicionales de acceso a los mercados (PED, 2011-2017).

Con la información base mostrada en el apartado “1.1 población objetivo” y la plasmada

en los párrafos anteriores, es posible desde el punto de vista de esta evaluación precisar

las definición y enfoque de aplicación del Programa de Desarrollo de Capacidades

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

2 Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

21

2.2 Estructura Programática del Programa

La estructura programática de un programa es el conjunto de categorías y elementos

programáticos ordenados en forma coherente, que nos permite definir las acciones que

efectúan las dependencias y entidades de la Administración Pública, para alcanzar sus

objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en el respectivo Plan de

Desarrollo, los programas y los presupuestos. El Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural presenta la siguiente

estructura programática:

Fi Fu SF AI PP

3 Desarrollo Económico

2 Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza

1 Agropecuaria

6 Elevar el Ingreso de los productores y el ingreso rural

S233 Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Es decir, la Finalidad (FI), Función (FU) y Sub función (SF) agrupan el gasto público

según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persigue cada dependencia. La

Actividad Institucional (AI) representa el conjunto de operaciones o tareas que llevan a

cabo las dependencias para dar cumplimiento a su misión, reflejando de forma breve y

concreta la producción de un bien o a la prestación de un servicio. Esta categoría

programática está estrechamente vinculada con la Finalidad, Función y Sub función. La

Modalidad (M) describe el rubro a que es destinado dicho recurso programado y permite

clasificar los Programas Presupuestarios (PP); ésta la categoría programática que permite

organizar, en forma representativa y homogénea, las asignaciones de recursos para el

cumplimiento de los objetivos y metas de las dependencias.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

22

2.3 Presupuesto del PDCITER en el Estado de Puebla Del 2011 al ejercicio fiscal 2012, en el Estado de Puebla se redujo de manera importante

el presupuesto para la operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural en el orden de 68 millones de pesos. En ambos años

se aprecia un distribución presupuestal inclinada hacia el Componente Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural en un 68.7 y 92.6, respectivamente (Cuadro 1).

Adicionalmente, nótese que el Componente Innovación y Transferencia de Tecnología no

operó durante el 2012 en el Estado.

Cuadro 1. Distribución presupuestal del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en el Estado de Puebla durante 2011-2012.

Componente Monto 2011

($) % del Total

Monto 2012 ($)

% del Total

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 85,500,000.00 68.7 53,692,800.00 92.6

Apoyo para la Integración de Proyectos 15,852,529.00 12.7 4,315,733.00 7.4

Innovación y Transferencia de Tecnología 23,157,000.00 18.6 00.00 0.0

Subtotal 124,509,929.00 100 58,008,533.00 100

Total*

129,300,000.00 60,933,333.00

Fuente: Elaboración propia con datos del Anexo de Ejecución del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural, 2012.

* Este monto incluye los recursos considerados para gastos de operación, difusión y evaluación.

Un comportamiento similar se observa en la distribución presupuestal en el Componente

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, destacando por monto presupuestal el

sector agrícola y desarrollo rural, éste último supera a los restantes sectores dentro del

Componente, evidenciando que los recursos realmente operados dentro del Componente

son destinados en su gran mayoría al pago de servicios (Cuadro 2).

Cuadro 2. Distribución presupuestal dentro del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Sistema Producto Monto 2012 ($) % del Total

Agrícola 19,693,276.00 36.6

Ganadero 8,722,809.00 16.2

Desarrollo Rural 20,072,800.00 37.3

Pesca/Acuacultura 5,183,915.00 9.60

Total

53,692,800.00 100

Fuente: Elaboración propia con datos del Anexo de Ejecución del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural, 2012.

En el caso del Componente Apoyo para la Integración de Proyectos, es de notar que los

Sistemas Productos agrícolas son los que obtienen el mayor presupuesto (76.4%), en

tanto que pesca y acuacultura son prácticamente marginales. Este último recibe menor

cantidad de recursos que los pagados al facilitador estatal en el mismo año (Cuadro 3),

(Anexo de Ejecución, 2012).

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

23

Cuadro 3. Distribución presupuestal dentro del Componente Apoyo para la Integración de Proyectos.

Sistema Producto Monto 2012 ($) % del Total

Agrícola 2,806,335.00 76.4

Ganadero 768,115.00 20.9

Pesca/Acuacultura 102,813.00 2.70

Subtotal 3,677,263.00 100

Total 4,315,733.00

Fuente: Elaboración propia con datos del Anexo de Ejecución del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural, 2012.

* Este monto incluye los recursos considerados para gastos de facilitadores estatales agrícola, pecuario y pesca.

Finalmente, los beneficiarios del Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural, han disminuido en un orden de alrededor del 70% al

pasar de 26,992 en el 2011 a 9714 en el 2012. Al igual que la distribución presupuestal,

se antoja lógico que el sector agrícola sea el que tenga el mayor porcentaje de

beneficiarios (Cuadro 4).

Cuadro 4. Proporción de beneficiarios por Componente del Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural 2011-2012.

Componente Beneficiarios

2011 % del Total

Beneficiarios 2012

% del Total

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 13,158 48.7 9,335 96.0

Apoyo para la Integración de Proyectos 13,036 48.3 379 4.0

Innovación y Transferencia de Tecnología 798 3.0 * *

Total 26,992 100 9,714 100

Fuente: Elaboración propia con datos del Anexo de Ejecución del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural, 2012.

* En el ejercicio fiscal 2012, no operó el Componente en el Estado de Puebla.

Con la información documental analizada y la información proporcionada por los

funcionarios y encargados de la operación del Programa en el Estado de Puebla, no se

encontró un argumento documentado que sugiera la distribución presupuestal presentada

en los Cuadros 1, 2 y 3; sin embargo, se plantea la importancia únicamente del sector

agrícola en el Estado.

2.4 Orientación del Programa en el Estado

Con la información presentada en el apartado anterior (Cuadros 1, 2, 3 y 4), se evidencia

que la distribución del presupuesto y de beneficiarios está dirigida al sector agrícola; sin

embargo, es importante analizar en base a los objetivos del Programa y su población

objetivo ¿Cuál o cuáles sectores deberían ser prioritarios para el Estado?, ¿En base a

qué? y si estos obedecen a un Plan Estratégico, es decir, la orientación del Programa en

el Estado. En este sentido, el Plan Estatal de Desarrollo en su Eje 1, Más empleos y

mayor inversión, Sub Eje 1.5, Tecnificación e innovación para el campo poblano,

establece en su Objetivo 5, incrementar el conocimiento, la investigación, la innovación y

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

24

la tecnología, privilegiando el extensionismo, reforzándose en el Eje 4. Del Programa

Sectorial de Desarrollo Rural de Puebla. Sin embargo, a pesar de que se tiene establecido

el que se quiere apoyar, no se evidencia que sector en específico se deberán dirigir los

recursos.

Ante esta indefinición, es imperativo analizar la estructura de las unidades de producción

rural y su relación con los objetivos del Programa. A decir, en el Estado de Puebla existen

527,473 unidades de producción rural, de las cuales recibieron capacitación o asistencia

técnica alrededor de 7 mil 966 (1.5%); de ellas el 60% fueron servicios proporcionados por

un técnico especializado, el 28% por otro productor y solamente el 3.5% por una

institución académica o de investigación (PED, 2011-2017). De lo anterior, resalta que la

asistencia técnica en el Estado no se realiza en un 98.5% de las unidades de producción.

En este mismo contexto, cabe señalar que la mayoría de las unidades productivas que

recibieron capacitación o asistencia técnica la recibieron por parte de dependencias

públicas y más del 83% de esos servicios fueron para actividades agrícolas, 15% para

actividades pecuarias y 4% para forestales. Sin embargo, la capacitación pareció

concentrarse en temas relacionados con técnicas de producción relegando los aspectos

administrativos, de acceso a los programas gubernamentales y el manejo ambiental

(PED, 2011-2017).

En definitiva, no existe en el Estado una definición de la política pública que permita

visualizar una orientación del Programa en el Estado. Será necesario retomar por los

operadores del Programa las cifras referidas anteriormente para en base a los recursos

presupuestados orientar el PDCITER a los sectores estratégicos y considerar si la

asistencia técnica y capacitación debe continuar dirigiéndose hacia cuestiones técnicas u

de otro tipo.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

25

Capítulo 3 Evaluación del Funcionamiento y

la Operación del Programa En el presente Capítulo se analiza, discute y valora el funcionamiento y operación del

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

Se busca con ello, a través de la información documental proporcionada, y con base en

las entrevistas a funcionarios y operadores del Programa, establecer una valoración

objetiva que permita determinar el grado de operatividad del Programa en cada uno de

sus temas evaluados.

El análisis y valoración de los diferentes temas de evaluación del Programa Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, estará referido a los

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, y Apoyo a la Integración

de Proyectos, específicamente Sistemas Producto.

3.1 Arreglo Institucional para la Operación de los Componentes del Programa

1. ¿Cuáles son las principales instancias/dependencias u organismos auxiliares y disposiciones normativas que sustentan el arreglo institucional a través del cual se opera el Programa en el estado?

Las Reglas de Operación 2012, del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural establece que la Unidad Responsable de los

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, y Apoyo a la Integración

de Proyectos, es la Coordinación de Política Sectorial, para organizaciones sociales, y

para Comités Sistemas Producto la Dirección General de Fomento a la Agricultura, para

Agrícolas, la Coordinación General de Ganadería para Pecuarios, todas ellas de la

Secretaría y la Dirección General de Organización y Fomento de la CONAPESCA para

los pesqueros y acuícolas a través de la Delegación de la SAGARPA. La Instancia

Ejecutora corresponde al Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo

Rural. Otro actor encargado de la supervisión y seguimiento en la calidad de los servicios

otorgados a través del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, es

el Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios

Profesionales (CECS).

En este contexto normativo, la Secretaría de Desarrollo Rural, para dar cumplimiento a las

atribuciones asignadas como Instancia Ejecutora, se apoya de la Comisión Estatal del

Programa de Desarrollo de Capacidades, el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

26

Sustentable (CEDRS), la Comisión Dictaminadora y el Comité Técnico del Fondo de

Fomento Agropecuario del Estado de Puebla, que definen en conjunto las necesidades y

prioridades en torno a la implementación del Programa.

La SAGARPA por su parte se auxilia de los Distritos de Desarrollo Rural y los Centros de

Apoyo al Desarrollo Rural en el Estado y el Instituto Nacional para el Desarrollo de

Capacidades del Sector Rural, A.C. (Inca Rural, A.C.) a nivel Federal como

instrumentador de coordinación en los procesos de desarrollo de capacidades.

Las disposiciones normativas que sustentan el arreglo institucional para el funcionamiento

y operación del Programa obedece a las disposiciones previstas en la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable, Presupuestos de Egresos de la Federación, las Reglas de Operación

del Programa, al Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable con su

Anexo Técnico de Ejecución y de la Mecánica Operativa, Criterios de Operación y

Lineamientos Operativos y Criterios de Calificación.

En este contexto, las disposiciones normativas reflejan la existencia de un arreglo

institucional en el Estado, es decir, existen las instancias que establece la normativa para

la operación del Programa; sin embargo, las relaciones que permiten de manera eficiente

y eficaz dicha operación no se ve potencializada, ya que la coordinación sólo es de tipo

normativo y no de colaboración. Las entrevistas a funcionarios muestran que tanto la

SAGARPA como la SDR no han establecido mecanismos de colaboración entre ambas

instituciones que permitan visualizar en el mediano y largo plazo los alcances y logros del

Programa. La SAGARPA y SDR no han logrado establecer un arreglo funcional de sus

operaciones de política pública en el PDCITER. En los siguientes temas se analiza lo

anteriormente referido y se discuten las causas y efectos en el funcionamiento y

operación del Programa.

2. En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las

funciones (facultades y obligaciones) de las instancias involucradas en su

funcionamiento (SAGARPA y SDR) y su definición y nivel de cumplimiento en la

práctica son congruentes con una orientación de los Componentes hacia el logro

de resultados, de modo que:

a) Las funciones de las instancias participantes son precisas y están bien delimitadas.

b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa,

es decir, no falta ninguna función relevante.

c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que

contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa.

d) Todas las funciones definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma

por las instancias participantes correspondientes.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

27

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

2 Las funciones de las instancias participantes cumplen con dos de las características establecidas.

En el arreglo institucional existente de acuerdo a la pregunta anterior, se puede verificar

que las funciones (facultades y obligaciones) de las instancias están definidas

adecuadamente en las Reglas de Operación. Por ejemplo, el Convenio de Coordinación

para el Desarrollo Rural Sustentable en la Entidad, establece las funciones de las

dependencias e instancias involucradas en la operación del PDCITER; a decir, el Consejo

Estatal de Desarrollo Rural Sustentable se encarga de la definición de prioridades

regionales, la planeación y la distribución de los recursos; el Comité Técnico del Fondo de

Fomento Agropecuario del Estado de Puebla en la administración de los recursos; la

SAGARPA como Unidad Responsable (normativo y control); y la SDR como instancia

ejecutora del Programa. Las especificidades en los procesos operativos son

responsabilidad, en su caso de la SDR y la SAGARPA según corresponda.

Sin embargo, en la instrumentación e implementación del circuito operativo del Programa,

las funciones delimitadas en el marco normativo no son aplicables en los términos y

plazos establecidos que permitan una orientación a resultado del mismo. Esto se observó

principalmente en el desfase en la conclusión y cierre del ejercicio fiscal 2011, lo que

refleja una limitada coordinación entre ambos órdenes de gobierno. En el Anexo 1 se

listan las funciones más relevantes de las instancias involucradas en la ejecución del

Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural y

sus Componentes objetos de esta evaluación.

Finalmente, la complementación entre los diferentes instrumentos jurídicos a nivel estatal

delimita las funciones de los responsables; sin embargo, las Reglas de Operación que son

de observancia nacional no han sido ajustadas a las necesidades operativas en el Estado,

dificultando la claridad en el cumplimiento y la orientación a resultados del Programa.

3. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el Estado

cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación

eficiente y eficaz del Programa, en términos de que:

a) Cuentan con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal

directivo, administrativo, técnicos de campo, etc.).

b) Disponen de recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo y

medios de transporte, entre otros).

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

28

c) Cuentan con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el estado

permite una atención próxima y oportuna a la población objetivo del Programa.

d) Acumulan la experiencia y las capacidades para el adecuado desarrollo de

tareas especializadas como: planeación estratégica del Programa y evaluación

de proyectos de desarrollo de los solicitantes de los apoyos, entre otras.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

3 Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa satisfacen tres de las características establecidas en la pregunta.

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección General de Desarrollo de

Capacidades y Aseguramiento de la Secretaría de Desarrollo Rural, instancia encargada

de la operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural en su Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural, los recursos humanos disponibles son suficientes en cantidad.

La Delegación Estatal de la SAGARPA, instancia responsable del Programa en el Estado,

cuenta con los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y Centros de Apoyo del Desarrollo

Rural Sustentable (CADER), con el personal suficiente para la implementación de las

acciones que le corresponden conforme lo señala la normatividad; a estos se les agrega

valor pues cuenta con el perfil profesional que establece el Servicio Profesional de

Carrera, así como la acumulación de experiencia debido a que en ejercicios fiscales

anteriores esta Secretaría era el ejecutor de los Programas de la SAGARPA en

concurrencia de recursos con el Gobierno Estatal.

Tanto la SDR como la Delegación de la SAGARPA en el Estado cuentan con estructura

administrativa y cobertura territorial suficiente en base a las necesidades para la

implementación del Programa. La SDR cuenta con 18 Delegaciones Regionales

distribuidas en todo el Estado, la SAGARPA cuentan con 8 DDR y 22 CADER, mismo

que permiten un mayor acercamiento y atención próxima a la población objetivo.

Finalmente, la experiencia y capacidades acumulada por el personal no es suficiente en

cuanto a planeación estratégica se refiere. En el tema correspondiente a planeación se

analizará este aspecto; sin embargo, la SDR a partir del 2011 funge como ente ejecutor

de los Programas de la SAGARPA en concurrencia de recursos, lo que ha permitido un

aprendizaje gradual con mejoras a implementarse de acuerdo a los hallazgos encontrados

en los procesos de supervisión realizados por la SAGARPA, de igual manera para la

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

29

apropiación e implementación de los instrumentos de planeación que permitan realizar

tareas especializadas.

4. ¿Existe, al interior de la SDR, en el gobierno estatal, un área responsable única,

designada formalmente, que conduzca de manera articulada las acciones de los

distintos Componentes del Programa: Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural y Apoyos para la Integración de Proyectos (específicamente

de Sistemas Producto) y que sea responsable del logro de sus objetivos,

indicadores y metas en el estado?

a) Existe un área única encargada de coordinar las acciones de los Componentes

del Programa, pero no está designada formalmente al interior de la Instancia

Ejecutora.

b) Existe un área única encargada de coordinar las acciones de los Componentes

del Programa y se encuentra designada formalmente al interior de la Instancia

Ejecutora.

c) Dicha área tiene atribuciones suficientes para conducir la operación del Programa

hacia el logro de sus objetivos.

d) Además, en el área en cuestión existe evidencia documentada sobre los

resultados alcanzados.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

2 El área única coordinadora del Programa satisface las dos primeras características establecidas en la pregunta.

Existe un aérea única encargada de coordinar las acciones de los Componentes del

Programa; es decir, de acuerdo al organigrama oficial de la Secretaria de Desarrollo

Rural, instancia ejecutora del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural, para el caso del Componente Apoyos a la Integración

de Proyectos (Sistemas Producto), éste se lleva a través del Departamento de Cadenas

Agrícolas, para los Sistemas Producto Agrícolas y el Departamento de Cadenas

Pecuarias, para los Sistemas Producto Pecuarios, cada Departamento obedece

jerárquicamente a una Dirección diferente, pero agregadas a la Subsecretaria de

Agricultura y Ganadería.

Para el caso del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, es el

Departamento de Asistencia Técnica y Extensionismo de la Dirección de Desarrollo de

Capacidades y Aseguramiento, de la Dirección General de Servicios y Apoyos Técnicos

quien opera el Componente en el Estado.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

30

Aunque en los Departamentos antes mencionados recae la responsabilidad directa de la

operación de los Componentes objeto de esta Evaluación, éstos se apoyan de otras áreas

como lo es la Coordinación de Desarrollo Regional integrada por las Subdirecciones de

Delegados, pues ellos son el contacto más cercano a los productores, haciendo cierta

promoción de los apoyos o beneficios que pueden obtener a través del Programa,

además fungen como ventanillas en la recepción de solicitudes.

En este contexto, se observa que un mismo Programa se encuentra inserto en diferentes

líneas jerárquicas. Además, el Componente de Apoyo a la Integración de Proyectos se

encuentra asignado a Departamentos diferentes de acuerdo al tipo de Sistema Producto

(agrícola y pecuario). Lo anterior, hace compleja la operación del Programa, es decir, al

estar en diferentes áreas ambos componentes, y de acuerdo a las entrevistas realizadas a

los responsables operativos, los Componentes adquieren individualidad, haciendo que la

articulación entre los mismos sea limitada, mismo que deriva en una dispersión de

esfuerzos operativos.

Por lo que refiere a la coordinación institucional entre la SAGARPA y la SDR, se observo

durante las entrevistas a funcionarios que en ambas Secretarías se opera de manera

individual, sin dar lugar a procesos coordinados, particularmente en lo relativo a la

supervisión del Programa. Lo anterior, es contrario a las Reglas de Operación la cual

indica que debe existir coordinación entre el responsable y ejecutor para cada

Componente, atribuyéndoles sus responsabilidades.

Finalmente, aunque cada área tiene atribuciones suficientes para conducir la operación

del Programa hacia el logro de objetivos, no se observa en las áreas responsables

evidencia documental que muestren los resultados alcanzados en cada Componente. Lo

anterior, obedece principalmente a que no existe un área de coordinación operativa única

del Programa, ya que jerárquicamente obedecen a Direcciones Generales diferentes. En

el Anexo 3, se muestra el organigrama de la Secretaría de Desarrollo Rural en el Estado.

5. ¿Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso

de transferencia de los recursos de las Unidades Responsables del Programa a

las instancias ejecutoras estatales y de éstas a los beneficiarios y, en su caso,

qué estrategias de solución han adoptado los actores institucionales

involucrados?

Los retrasos en la transferencia de recursos es un elemento que dificulta el

funcionamiento y operación del Programa en dos niveles. Primero (Federación-Estado),

en este proceso las instancias involucradas (SAGARPA, SDR y FOFAEP) no han

encontrado mecanismos simplificados de coordinación para acelerar la elaboración y

concertación de los instrumentos jurídicos para la programación de los recursos que

permita su radicación en el menor tiempo posible.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

31

Segundo, (Estado-Beneficiario) las actividades previas a la transferencia de recursos

como recepción, registro en el SURI y dictamen de solicitud han presentado problemas

en la coordinación entre procesos, los cuales en cadena dificultan y retrasan la

aprobación de los recursos ante el Comité del FOFAEP. Este último, durante el ejercicio

fiscal evaluado presentó retrasos en los procesos administrativos originando demora en la

transferencia de información al fiduciario (Financiera Rural), quién dispersa los recursos a

los beneficiarios. Adicionalmente, cuando los beneficiarios del Programa no cuentan con

los recursos para su aportación correspondiente, la transferencia se vuelve aun más

tardada.

En ambos casos existió incumplimiento de los tiempos establecidos en las Reglas de

Operación para el ejercicio de los recursos originando que se ejerciera parcialmente la

primera ministración en el Programa, de acuerdo al cierre físico financiero 2011, y durante

la evaluación del Programa aun no se había concluido el cierre del ejercicio fiscal 2012.

Lo que evidencia como resultados la demora en el proceso de la transferencias

Finalmente, los encargados de la operación del Programa no han implementado

estrategias administrativas que permitan mejoras a los procesos de transferencia de los

recursos.

3.2 Planeación de la Operación del Programa

6. ¿Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Programa en el estado que incluyan de manera directa a los distintos actores involucrados en la operación de los Componentes?

Respuesta: No

Con el cambio de esquema en la operación de los Programas de la SAGARPA en

concurrencia de recursos con el Gobierno del Estado, a partir de 2011, la Secretaría de

Desarrollo Rural del Gobierno del Estado es la responsable de la ejecución del Programa

de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural; y la

SAGARPA como instancia responsable del Programa. Los procesos participativos de

planeación son limitados y débiles. Primero, porque se parte de una indefinición de

prioridades y orientación del Programa planteada en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-

2017; segundo, no existe una definición precisa de la población objetivo atender por

Componente; y tercero, los encargados del funcionamiento y operación del Programa

tanto de la SAGARPA como de la SDR no han establecido mecanismos de planeación

participativos e incluyentes y que además estos sean coordinados. Como resultado de las

entrevistas realizadas a funcionarios se evidenció que aunque los actores están

presentes, cada uno se limita al cumplimiento de sus obligaciones administrativas y

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

32

normativas, dejando a la vista un proceso débil de planeación y sin inclusión de todos los

actores.

La inexistencia de una planeación estratégica puede observarse en los procesos

operativos del Programa y sus Componentes. Cuando existe indefinición de la población

objetivo a atender, por ejemplo, los operadores se limitan a dar atención a beneficiarios

de acuerdo a la demanda y no en base a procesos de planeación participativos y que

estos obedezcan a las necesidades y prioridades establecidas por el Estado.

A decir de los funcionarios en las entrevistas, en la práctica, la Secretaría de Desarrollo

Rural define la orientación y distribución de los recursos del Programa, la SAGARPA

únicamente verifica el cumplimiento de la normatividad, para posteriormente validarse en

el seno del Comité Técnico del FOFAEP. No existen mesas ni paneles de discusión entre

los diferentes actores que permita en base a prioridades de las cadenas y sistemas

producto planear la orientación del Programa.

7. Es posible verificar la alineación entre los instrumentos de planeación

relacionados con el Programa, es decir, existe congruencia entre el Plan de

trabajo del Programa, el Anexo de ejecución, la MIR y el Programa estatal de

desarrollo sectorial, entre otros, cumpliéndose que:

a) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se

verifica de manera parcial solamente entre dos de ellos.

b) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la preguntan se

verifica entre dos de ellos de manera completa.

c) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la preguntan se

verifica de manera completa entre tres de ellos.

d) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la preguntan se

verifica de manera completa entre todos ellos.

Respuesta: No

Los diferentes instrumentos de planeación relacionados con el Programa especificados en

esta pregunta no existen en su totalidad, en el ejercicio 2012 no se contó con un Plan de

Trabajo específico para el Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural. En el Estado se considera como Plan de Trabajo al

Anexo de Ejecución del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable.

Los restantes instrumentos señalados en esta pregunta se presentan y son descritos en el

Anexo 4, por lo siguientes conceptos: objetivos, estrategias, indicadores y metas. De

acuerdo al análisis realizado se encontró que la alineación entre instrumentos de

planeación no es posible verificarla en ningún concepto.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

33

El Anexo de Ejecución del Programa únicamente define la meta del Programa a través del

número de beneficiarios atender en el ejercicio fiscal 2012; el Programa Sectorial de

Desarrollo Agropecuario y Pesquero (PSDAP), es el único que define una estrategia

acorde a los objetivos del Programa; en tanto que los objetivos e indicadores se

establecen en la MIR estatal como en el PSDAP 2007-2012.

De esta manera no es posible verificar dicha alineación por lo que se hace evidente que

los procesos de planeación no se realizan con una alineación entre instrumentos de

planeación. En consecuencia no es posible establecer un nivel en una respuesta positiva

para esta pregunta, ya que los elementos proporcionados en los instrumentos de

planeación y la información proporcionada por los funcionarios y encargados del

Programa indican que no existe un mecanismo para la alineación de los instrumentos de

planeación en base a los marco normativos superiores y los propios a nivel estatal.

8. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y utilizan

algún plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados

para orientar su gestión hacia el logro de resultados, de modo que:

a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados.

b) Contiene objetivos, indicadores y metas.

c) Se revisa y actualiza periódicamente.

d) Es conocido y utilizado por todos los operadores del Programa.

Respuesta: No En el ejercicio fiscal 2012, no se contó con un Plan de Trabajo para el Programa de

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural y tampoco en

el Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, y Apoyo para la

Integración de Proyectos. En ausencia de este instrumento de planeación, la operación

del PDCITER en el Estado de Puebla se realizó empleando el Anexo de Ejecución del

Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable y la Matriz de Indicadores

de Resultados (MIR), ambos en niveles limitados. Sin embargo, con la información

proporcionada por los funcionarios y operadores del Programa, se determinó que la

operación no está basada en un Plan de Trabajo, es decir, en ausencia de éste, la gestión

se orienta a la atención basada en la libre demanda. El Anexo de Ejecución es

considerado como un Plan de Trabajo en el Estado; sin embargo, no contiene de manera

y explícita ninguna de las características especificadas en la pregunta, de modo que no es

posible establecer una respuesta positiva en esta pregunta.

Por otro lado, con esta evidencia no se da cumplimiento a las Reglas de Operación de los

Programas de la SAGARPA, que establece en su artículo 64 fracción XX que cada

Componente de tener un Programa de Trabajo.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

34

9. Existe algún manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de

operación de los Componentes cuyo uso permita orientar adecuadamente su

ejecución en el estado, los cuales:

a) Son resultado de ejercicios institucionalizados.

b) Se revisan y actualizan periódicamente.

c) Son difundidos entre todos los responsables del Programa.

d) Son utilizados por todos los involucrados del funcionamiento del Programa

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

2 El manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de operación

atienden dos de las características establecidas.

La Secretaría de Desarrollo Rural en el Estado de Puebla como instancia ejecutora del

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

durante el ejercicio fiscal 2012, estableció la “Mecánica Operativa, Criterios de Operación

y Lineamientos Operativos y Criterios de Calificación” de los Programas en concurrencia

de recursos, incluido el PDCITER con el propósito de priorizar, dar atención a las

prioridades estratégicas estatales, complementar, ordenar u organizar la operación de los

Programas y sus Componentes; este documento establece el flujo de trabajo para la

operación del Programa. Sin embargo, la mecánica elaborada con fines de mejora en los

procesos operativos el uso por todos los involucrados en la operación del Programa es

limitada. El personal encargado de instrumentar dicha mecánica hizo referencia en las

entrevistas al uso de las Reglas de Operación con mayor frecuencia en la implementación

del tren operativo, lo que permite establecer en esta pregunta un segundo nivel de

funcionamiento. Por otro lado, la elaboración de este instrumento resultó de la

participación de la SDR y la SAGARPA. Durante el 2012 no se llevó a cabo algún

mecanismo para su revisión y establecimiento de mejoras.

10. ¿La distribución de los recursos del Programa entre Componentes y conceptos

de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo los objetivos y metas

establecidos en la MIR u otro instrumento de planeación utilizado para orientar

el Programa en el estado?

a) La distribución de los recursos entre Componentes y conceptos de apoyo responde

a objetivos y metas, sin embargo éstos son distintos a los de la MIR del Programa.

b) La distribución de los recursos entre Componentes y conceptos de apoyo responde

de manera parcial a los objetivos y metas de la MIR del Programa.

c) La distribución de los recursos entre Componentes y conceptos de apoyo responde

cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

35

d) La distribución de los recursos entre Componentes y conceptos de apoyo responde

cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa, y se

priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del Programa ha

logrado mayores impactos en ejercicios anteriores.

Respuesta: No En la operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y

Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistema Producto), la Secretaría de Desarrollo

Rural del Gobierno del Estado de Puebla no ha empleado un mecanismo claro y

soportado documentalmente hablando (estudios, referencias, proyectos estratégicos,

entre otros), que permita clarificar la distribución de los recursos del Programa. En el Plan

Estatal de Desarrollo 2011-2017, se plantea la problemática del sector agropecuario y el

desarrollo de capacidades y extensionismo rural como prioritarios, se enuncia además,

para el Programa un objetivo de atención, sin embargo se no se refleja en la práctica una

distribución de los recursos en base a un instrumento de planeación.

Por otro lado, aunque existe un nivel de congruencia “alto” entre los recursos convenidos

y las metas MIR (Anexo 5), cabe destacar que la forma del empleo de la Matriz tiene una

lógica inversa a la planeación, es decir, primero se presupuesta y posteriormente se

elaboran los indicadores en la MIR, ajustándose así a las necesidades del operador. De

esta manera no existe un mecanismo que permita evidenciar que dichos instrumentos

sean empleados para los fines destinados como se explicó en el párrafo anterior.

Adicionalmente, la asignación de recursos presupuestales en el Anexo de Ejecución se

realiza por Componentes y los indicadores establecidos en la MIR refieren a conceptos

diferentes, es decir, son incongruentes. Tal situación refleja poca utilidad de la MIR como

herramienta de planeación y orientación a resultados.

Por otro lado, la definición de los indicadores estratégicos y de gestión del Programa, se

realizó de acuerdo a lo establecido en el artículo 69 de la Reglas de Operación 2012 y la

metodología de marco lógico, considerándose los principales indicadores de eficacia,

eficiencia, entre otros a nivel de propósito y componente; tomándose en cuenta la

alineación de los programas con los objetivos estratégicos de la dependencia y el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012. Es decir, la MIR Estatal conserva los indicadores

sugeridos por las Reglas de Operación, pero la presupuestación del Programa no se hace

a través de este instrumento.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

36

3.3 Articulación de la Operación del Programa con otros Programas Federales y Estatales

11. Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros

programas de fomento productivo en el medio rural impulsados por la

SAGARPA y otras dependencias gubernamentales, especialmente con aquellos

con los cuales existe potencial para generar sinergias, de modo que:

a) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de desarrollo

rural se da únicamente como resultado de la voluntad e iniciativa de los responsables

de los programas (proceso informal, no institucionalizado).

b) La articulación de la operación del Programa con otros instrumentos de desarrollo

agropecuario y pesquero se encuentra prevista en la normatividad aplicable al

Programa y en las guías o manuales operativos del mismo.

c) La articulación del Programa con otros programas se encuentra establecida en los

planes y/o programas de trabajo del mismo.

d) La asignación de recursos del Programa se orienta según criterios técnicos que

priorizan la aprobación de aquellas solicitudes que contemplan apoyos

complementarios (como asistencia técnica, incorporación de nuevas tecnologías,

sanidad e inocuidad, entre otros) para potenciar sus impactos.

Respuesta: No

El Gobierno del Estado de Puebla no ha establecido mecanismos ni acciones que deriven

en una articulación entre Programas Federales, ni estatales. De hecho la operación de los

Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la

Integración de Proyectos del PDCITER se instrumentan de manera independiente, es

decir, el otorgamiento de apoyos a los beneficiarios de un Componente no fija la

posibilidad de potenciar el mismo, a través de otro Componente, inclusive dentro del

mismo Programa. El abanico de posibilidades de poder potenciar los resultados de los

Programas no ha sido empleado como una estrategia en la orientación a resultados y el

uso eficiente de los recursos; es de mayor prioridad para el Estado lograr mayor cobertura

de beneficiarios (Cuadro 4), que generar sinergias de modo que se reduzca el número de

beneficiarios y se favorezcan los apoyos complementarios con una orientación a

resultados.

12. ¿Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos el Programa podría tener relaciones de complementariedad, duplicidad o contraposición?

Aunque las acciones del PDCITER no se encuentran articuladas de manera formal ni

informal en el Estado, con otros Programas de fomento productivo, es posible identificar

que de implementarse a través de mecanismos coordinados entre instancias federales y

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

37

estatales; el Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario PROCAMPO, cuyo objetivo es

apoyar el ingreso de los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros a través de

apoyos directos, éste sería complementario. De igual manera el Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura cuyo objetivo es incrementar los niveles de

capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través

de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en

actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los

mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública

productiva para beneficio común. Finalmente, el Programa de Coordinación para el Apoyo

a la Producción Indígena (PROCAPI) representa para el PDCITER en todos sus

Componente otro Programa complementario. En el Anexo 6 se muestran las relaciones

de complementariedad y duplicidad aquí especificadas.

Con lo anterior, es evidente que cualquier Programa de la SAGARPA que fomente la

productividad en el Sector Rural y los Programas de otras Secretarías con el mismo fin: el

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

debe implementarse de manera transversal por lo menos en todos los Programas de la

SAGARPA ya sean en concurrencia de recursos o de implementación con recursos

federales.

3.4 Atención de la Población Objetivo 13. A partir de la definición general de población objetivo contenida en las Reglas

de Operación, los responsables de la ejecución del Programa han establecido

una definición más precisa y acorde a las condiciones de los productores

agropecuarios y pesqueros del estado, la cual cumple con las siguientes

características:

a) Es clara.

b) Es pertinente en términos técnicos.

c) Comprende una cuantificación de la población.

d) Se define un plazo para su revisión y actualización.

Respuesta: NO No se cuenta con evidencia documental que permita demostrar que el Gobierno del

Estado ha elaborado una definición más precisa de la población objetivo acorde a los

productores rurales y pesqueros del Estado de Puebla; además, como ya se analizó, la

unidad responsable y la ejecutora no elaboraron un plan de trabajo para la operación del

mismo, limitándose a trabajar con la población objetivo definida en las Reglas de

Operación del Programa.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

38

Al ser los recursos limitados, se deben considerar elementos que permitan focalizar la

aplicación de los mismos orientados a lograr resultados, esto es posible si se realiza un

documento con base en planeación estratégica y participativa, el cual sirve como

elemento rector para el funcionamiento y gestión del Programa en su conjunto. Anexo 7,

Con esta indefinición, la cobertura, alcances y orientación del Programa son difíciles de

cuantificar.

14. Los responsables de la ejecución del Programa en el Estado cuentan con una

estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo, con

las siguientes características:

a) Incluye la definición y cuantificación precisas de la población objetivo.

b) Especifica metas de cobertura para periodos específicos.

c) Contempla un horizonte de mediano y largo plazo.

d) Es congruente con el diseño del Programa. Respuesta: No En ambos Componentes no existe una estrategia de cobertura documentada para atender

a la población objetivo del Programa diferente a la establecida en las Reglas de

Operación, debido a que no se ha definido una cuantificación más precisa de la población

objetivo acorde a las características de los productores del Estado de Puebla.

Es necesario que las instancias responsables de la operación del Programa acoten la

población objetivo definida en las ROP, con base en información y/o estudios previos, o

bases de datos de las UPR, de esta forma serán congruentes con la realidad del Estado,

estableciendo un universo finito y focalizado de las acciones. Lo anterior también sirve de

base para el cálculo de indicadores, así, el programa se enfocará a los resultados.

15. Existe información que permita verificar quiénes reciben los apoyos del

Programa (padrón o listado de beneficiarios) que:

a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en las Reglas de Operación.

b) Identifique el tipo y monto de apoyo otorgado.

c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario.

d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización. Respuesta: Sí

Nivel Criterios

3 El Programa cuenta con información sobre los beneficiarios y ésta cumple con

tres de las características establecidas.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

39

El padrón o lista de beneficiarios generados por el Sistema Único de Registro de

Información (SURI), administrado por la SAGARPA y la SDR en el Estado de Puebla

permite evidenciar que dicha lista incluye las características de los beneficiarios

establecidos en las Reglas de Operación, así como el tipo y monto de apoyo otorgado,

incluyendo una clave única de identificación del beneficiario, entre otros. En el Anexo 8,

se describen todas las características generadas en el listado, mismas que son similares

para ambos Componente. En esta pregunta se establece el nivel 3 de funcionamiento y

operación, ya que la instancia ejecutora y responsable del Programa no cuenta con

mecanismos documentados para su depuración. El principal problema que se detecta es

que el Sistema no se actualiza de manera periódica y sistemática.

16. Con base en el análisis de las características de la población atendida por el

Programa en el estado, ¿se puede afirmar que los beneficiarios que reciben los

apoyos pertenecen a su población objetivo definida en el Estado de manera

complementaria a las Reglas de Operación?

Respuesta: No

Dado que el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural no ha

definido la población objetivo de acuerdo a sus necesidades y prioridades del Sector, no

es posible emitir una repuesta en esta pregunta, es decir, no aplica.

17. Con base en la información cuantitativa disponible sobre la población objetivo y

la población atendida por el Programa en el estado, ¿corresponde el avance en la

cobertura de la población objetivo respecto a los objetivos y metas del

Programa?

Respuesta: No

Como se indicó en la respuesta anterior, el Estado no ha definido la población objetivo del

Programa a nivel estatal. Los registros de las Unidades de Producción Rural de acuerdo

al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 con actividad agropecuaria, pesquera o forestal

son del orden de 376 mil 860 unidades. En el Anexo 9, se reporta y calcula la cobertura

con respecto a la población atender que se encuentra especificada en el Anexo de

Ejecución 2012. Así, al 28 de enero de 2013 para el Componente Apoyo a la Integración

de Proyectos (Sistemas Producto) se tiene una avance del 71.8% y Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural del 92.2%; en tanto que el Programa registra un

avance del 91.4%. Por lo que refiere a la cobertura del Programa con respecto a la

población objetivo y si consideramos la establecida en el PED se tiene que para el 2012,

ésta ha alcanzado el 2.6% con respecto del total.

Las cifras de los avances en el Programa y los Componentes muestran un desfase en el

cumplimiento a las Reglas de Operación del Programa, por lo que los avances registrados

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

40

no son adecuados en función de los plazos para la ejecución de los recursos en el

ejercicio fiscal correspondiente. No existen mecanismos que permitan concluir la

ejecución de los recursos del ejercicio fiscal en los tiempos establecidos por la

normatividad.

3.5 Selección de Solicitudes de Apoyo

18. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de

apoyo cuentan con las siguientes características:

a) Corresponden a las características de la población objetivo.

b) Existen procedimientos estandarizados.

c) Están disponibles para la población objetivo.

d) Están apegados a la normatividad del Programa.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

2

El programa dispone de procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a

las solicitudes de apoyo, y los procedimientos comprenden dos de las

características descritas.

De acuerdo a los hallazgos encontrados en la supervisión del Programa durante el 20113

se reporta que las solicitudes en general corresponden con la población objetivo

especificada en las Reglas de Operación, están apegadas a la normatividad del

Programa; sin embargo, en la supervisión realizada por la SAGARPA en 2011, se aprecia

una serie de deficiencias relacionados con la integración de las solicitudes, una de ellas

expedientes incompletos, entre otros; en todas las etapas de la operación del Programa

son evidentes áreas de mejora para el personal operativo. De igual manera no se

comprobar que se empleen métodos estandarizados por todo el personal (oficinas

centrales de la SDR y Delegaciones de la SDR en el Estado) que permitan dar trámite a

las solicitudes de manera eficiente. Aunque existe una “Mecánica Operativa, Criterios de

Operación y Lineamientos Operativos y Criterios de Calificación” para los Programas en

concurrencia, el personal refirió en las entrevistas que se usa en los proceso de

recepción, registro y trámite de solicitudes lo especificado en las Reglas de Operación. La

Mecánica Operativa no se usa por el personal y se encuentra disponible al público para la

población objetivo a través de medios electrónicos, esta es una situación que no favorece

su revisión ya que la población objetivo aun no tiene acceso a esos medios de

3 La supervisión del Programa en el ejercicio fiscal 2012, al 27 de enero de 2013 no se había realizado.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

41

información. En el Anexo 10, se muestra el procedimiento para recibir y dar trámite a las

solicitudes de apoyo del Programa.

19. El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar y seleccionar las

solicitudes de apoyo que representan una mayor contribución al logro de los

objetivos del Programa en el Estado, los cuales cumplen con las siguientes

características:

a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias involucradas en

el funcionamiento del Programa.

b) Están claramente especificados, es decir, sin ambigüedad en su definición y redacción.

c) Se encuentran sistematizados.

d) Son pertinentes, es decir, su uso permite seleccionar las solicitudes y proyectos que

más aportan al logro de las metas y objetivos del Programa.

e) Están difundidos públicamente.

Respuesta: No La Ley de Desarrollo Rural Sustentable que da origen a la creación de los Comité Sistema

Producto, establece en su artículo 179 que se consideran como básicos y estratégicos el

maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, arroz, sorgo, café, huevo, leche, carne de bovinos,

porcinos, aves; y pescado. En este sentido, de acuerdo a la información proporcionado

por los funcionarios y el personal operativo encargado de dictaminar solicitudes del

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural,

en el Estado no existen criterios técnicos diferentes a los establecidos en las Reglas de

Operación y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, en el caso del Componente Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistema Producto) para priorizar y seleccionar

solicitudes del Programa en base a las necesidades y prioridades establecidas por el

Estado. Con esta información no puede establecerse un nivel de respuesta afirmativo,

puesto que no existe ningún elemento informativo ni evidencia que permita establecer un

nivel de funcionamiento considerando los criterios establecidos en la pregunta. En el

Anexo 11, se listan los criterios utilizados en la selección y priorización de solicitudes en

base a las Reglas de Operación.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

42

3.6 Orientación de los Recursos del Programa 20. ¿La orientación de los recursos del Programa en el estado, en términos de

regiones, estratos de productores, sistemas–producto o tipo de apoyos y servicios, entre otros, se ha efectuado de manera adecuada para el logro de los resultados esperados?

Respuesta: No El Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

Rural, Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo para la

Integración de Proyectos (Sistema Producto) registró una disminución presupuestal al

pasar de 85 millones de pesos en el 2011 a 53 millones en el 2012 (Cuadro 1). El

Componente Apoyo para la Integración de Proyectos en el 2012 apoyó a 36 Sistemas

Producto, cada uno con conceptos y montos diferenciados (Anexo de Ejecución 2012); el

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural se dividió entre los

sectores agrícola, ganadero y pesca. De acuerdo a la información presentada en el

Cuadro 1, sobre la distribución de los recursos por Componente del Programa se puede

verificar que el Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural tiene

alrededor del 93% del presupuesto estatal de este Programa, en tanto que el Componente

Apoyo para la Integración de Proyectos es del 7.4%. Al interior de ambos Componentes

se observa el mismo comportamiento hacia el sector agrícola con el mayor presupuesto;

pesca no es representativo en términos de distribución presupuestal. Aunque el Plan

Estatal de Desarrollo 2011-2017 indica que el sector agrícola es el más importante desde

el punto de vista del valor de la producción, situación que puede prevalecer en la forma de

distribución actual de los recursos. De esta manera la distribución de los recursos en el

Programa es desequilibrado; los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Rural y la

SAGARPA no indicaron las líneas estratégicas específicas que se persiguen con dicha

distribución por lo que no es posible determinar el logro de los resultados en base a la

distribución del presupuesto en el Estado de Puebla. En el Anexo 12, se presentan la

distribución presupuestal por Componente durante el ejercicio fiscal 2012.

3.7 Monitoreo de la Gestión del Programa 21. Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de

desempeño a fin de constatar oportunamente el grado de avance que registra su

gestión en el estado, cumpliéndose lo siguiente:

a) El monitoreo se realiza para todos los indicadores relevantes de la gestión del

Programa contenidos en la MIR estatal.

b) El monitoreo considera todas las etapas clave del circuito operativo, desde la

recepción de las solicitudes hasta la entrega de los subsidios.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

43

c) El monitoreo se realiza con la periodicidad adecuada para cada indicador.

d) El monitoreo se encuentra definido en la normatividad del Programa.

Respuesta: No

Las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural, en su artículo 69 refiere que la definición de los

indicadores estratégicos y de gestión se realice con base en la metodología de marco

lógico, considerándose los principales indicadores de eficacia, eficiencia; tomándose en

cuenta además la alineación de los programa con los objetivos estratégicos del Estado y

el Plan Nacional de Desarrollo.

El Programa cuenta con una MIR que considera los indicadores estratégicos y de gestión

establecidas en las Reglas de Operación; sin embargo, los planteados en la MIR y que

corresponden con lo dispuesto en las Reglas de Operación no corresponden a una

alineación a los objetivos y metas establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo.

En suma, no se encontró evidencia que muestre que se lleve a cabo un monitoreo a los

indicadores de desempeño plasmados en la MIR Estatal del Programa. Al no existir un

programa de gestión de los indicadores, no es posible tener un control sobre los avances

u retrasos en el ejercicio de los recursos Programados en el ejercicio fiscal para el

Programa y sus respectivos Componentes. Los indicadores plasmados en la MIR 2012

son de medición anual, perno no se realiza un monitoreo con cierta periodicidad. Es

necesario se establezca un plan de monitoreo trimestral para dar un seguimiento oportuno

a los indicadores de gestión y desempeño del Programa y su operadores. En el Anexo 13

se muestran los indicadores de la MIR 2012.

22. La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la gestión

del Programa es de utilidad para los responsables del funcionamiento del

Programa en el estado, en función de que dicha información:

a) Es oportuna.

b) Es confiable.

c) Se encuentra sistematizada.

d) Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de los indicadores de Actividades y Componentes.

Respuesta: No

Como se refirió en la pregunta anterior, al no existir un Programa de monitoreo de

indicadores de desempeño de la gestión, tampoco se cuenta con información útil que

permita responder a esta pregunta. Sin embargo, la inexistencia del monitoreo dificulta y

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

44

provoca demoras en los procesos operativos, desde de su primera etapa y hasta la

conclusión de la operación del Programa, para finalmente concluir los cierres

presupuestales fuera de los plazos establecidos en las Reglas de Operación.

23. ¿Cuál es la valoración del avance del Programa en relación con los indicadores

de gestión (Actividades y Componentes) y de resultados (Fin y Propósito) de la

MIR del Programa, tomando en cuenta las correspondientes 2011 y 2012?

Respuesta: No

No puede establecerse una valoración sobre el avance de los indicadores de gestión y

resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural en el Estado de Puebla. A la fecha (27 enero de 2013) no se cuenta

con registro de avances en las metas, ni el cierre finiquito del ejercicio fiscal 2012.

Durante el 2011, como se muestra en el Anexo 14, el 90% de los indicadores de gestión y

de resultados tuvieron un avance del 100%. Sin embargo, al parecer el monitoreo de los

indicadores resulta más un mecanismo de llenar casillas y no se ve como in instrumento

que permite planificar de forma estratégica, para pasar de una simple ejecución de

recurso a través de su programación (Convenio de Colaboración para el Desarrollo Rural

Sustentable y su Anexo de Ejecución) a una Gestión por Resultados, es pasar de una

situación actual caracterizada por un conjunto de problemas, limitaciones y oportunidades

a una situación futura deseada pero realista, donde la población objetivo atendida mejoré

su situación inicial.

3.8 Sistemas de Información

24. La aplicación o sistema informático institucional (SURI) utilizado para el registro

de la información del Programa cumple con las siguientes características:

a) Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la

información capturada.

b) Contiene información actualizada.

c) Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del

funcionamiento del Programa en el estado.

d) Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa.

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

3 El sistema informático institucional (SURI) cumple con tres de las características

establecidas en la pregunta.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

45

El Sistema de Información empleado para dar seguimiento al Programa en el Estado es el

SURI, su uso y operación se restringe únicamente a personal que labora en oficinas

centrales, por lo tanto no es utilizado por todos los responsables de la operación del

PAIEI. Las 17 Delegaciones de la SDR que fungen como ventanillas no emplean el SURI

como herramienta para el registro de información de las solicitudes que se reciben, esto,

debido a una serie de limitantes tales como por la falta de equipo de tecnologías de la

información adecuados, acceso y navegación limitado a internet y personal no capacitado.

Ambos aspectos derivan en serios problemas operativos, ya que toda las solicitudes

recibidas en las ventanillas son procesadas y capturadas únicamente en las oficinas de la

SDR en la Ciudad de Puebla provocando retrasos e incumplimiento en los plazos

establecidos y que finalmente concluyen en una deficiente atención a beneficiarios.

Con estas dificultades detectadas, es necesario que los operadores del Programa

establezcan mecanismos que permitan a las Delegaciones de la SDR y otras que así se

determinen sean extensiones útiles y coadyuven en la retroalimentación del Sistema

como herramienta de apoyo en la gestión del Programa. Los operadores del SURI

manifestaron que tiene una funcionalidad limitada, ya que este puede demorar en

ocasiones más de un día en la actualización de la información, lo cual no permite

mantener actualizado el Sistema y confiable; sin considerar que la actualización de la

información no se realiza de manera periódica y constante por el personal encargado. Su

funcionalidad es limitada por problemas relacionados con tecnologías de la información y

su uso se completa con base de datos alternas elaboradas por el personal operativo del

Programa.

25. ¿Los responsables de la ejecución del Programa en el Estado utilizan la

información registrada en el sistema informático (SURI) para retroalimentar la

gestión?

a) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el

sistema informático (SURI) en nivel limitado; sus decisiones las soportan

fundamentalmente en información proveniente de sistemas o bases de datos alternas.

b) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el

sistema informático (SURI) en un nivel intermedio, generando con regularidad reportes

e informes oficiales a partir de esa información.

c) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el

sistema informático (SURI) en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se sustenta

predominantemente en información deriva a de este dicho sistema.

d) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el

sistema informático (SURI) en un nivel óptimo; sus decisiones las soportan de forma

exclusiva en información proveniente del sistema informático institucional.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

46

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

1 Los responsables de la ejecución del Programa usan los datos del sistema

informático conforme a la primera característica.

Aun considerando las limitaciones y las deficiencias en la alimentación que presenta el

SURI como fuente de información para la toma de decisiones, debido al esquema de

operación como se refirió en la pregunta anterior, los responsables del funcionamiento y

operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural, Componente Apoyo para la Integración de Proyectos y Desarrollo

de Capacidades y Extensionismo Rural, se apoyan en la información que se genera en el

sistema en niveles limitados, principalmente para el dictamen de solicitudes y como medio

de difusión a través de las ventanillas que operan en las Delegaciones que la SDR

presentes en diferentes regiones del Estado de Puebla.

La SAGARPA como entidad normativa de los Programas concurrentes hace uso de la

información disponible en el sistema para realizar actividades que son de su

responsabilidad, particularmente en la integración de la cuenta pública. Con el nivel de

uso de la información del SURI y con la evidencia disponible proporcionada en las

entrevistas realizadas a los funcionarios, puede decirse que el Sistema Único de Registro

de Información en el Estado de Puebla es usado en niveles limitados para retroalimentar

la gestión, empleando principalmente otras fuentes de información como son base de

datos generadas por el personal, y que en comparación con la dificultad que representa el

manejo del SURI son de fácil acceso y confiabilidad para la generación de informes.

3.9 Supervisión de la Operación del Programa

26. En qué medida el sistema de supervisión de los procesos operativos

implementado por la instancia normativa del Programa en el Estado cumple con

lo siguiente:

a) Es pertinente, en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se

supervisan.

b) Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo

para los responsables del funcionamiento del Programa.

c) Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos de

seguimiento, de modo que genera información representativa sobre los procesos

supervisados.

d) El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables del

funcionamiento del Programa para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

47

Respuesta: Sí

Nivel Criterios

2

La instancia normativa del Programa tiene implementado un esquema de

supervisión de la operación y éste satisface dos de las características

establecidas en la pregunta.

Los procesos de supervisión son pertinentes en cuanto a los objetivos que estos

persiguen, se realizan con base en lo establecido en las Reglas de Operación. La

Coordinación General de Delegaciones de la SAGARPA es la responsable de dar

seguimiento a las actividades de supervisión que realiza la delegación en el Estado a

través de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR). Los reportes generados, productos de la

supervisión, se concentran en la Coordinación General de Delegaciones y ésta los remite

a la Secretaría de Desarrollo Rural para su conocimiento y atención una vez concluida la

supervisión.

Los DDR son los encargados de supervisar la operación del Programa. Para ello con

apoyo de la Coordinación General de Delegaciones se selecciona una muestra aleatoria

de entre el 3 y 5% de los beneficiados del Programa de Desarrollo de Capacidades,

Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en los Componentes evaluados. Definida

la muestra se inicia el proceso de supervisión en las tres etapas (selección y distribución

de muestra, ejecución de la supervisión (Comprende 5 sub etapas que van desde el

momento previo a la apertura de la ventanilla hasta visitas de verificación de aplicación y

utilización de los apoyos por parte de los beneficiarios) y valoración y acciones

correctivas) de la operación del Programa. El técnico supervisor verifica la recepción del

apoyo por el beneficiario, se realiza una breve entrevista sobre su percepción durante

todo el proceso del trámite de su solicitud hasta concluir con la entrega recepción del

servicio.

Con la información proporcionada por los encargados de la supervisión del Programa en

el Estado se evidenció que este proceso no se realiza de manera oportuna en ninguna de

sus etapas debido a la falta de coordinación entre ejecutor y responsable del Programa.

Los hallazgos reportados por la SAGARPA incluyen observaciones en todas sus etapas;

sin embargo, en las entrevistas realizadas a funcionarios de la SDR no se proporcionó

información que permita verificar que dichos hallazgos contribuye o no a fortalecer el

enfoque hacia resultados. Por lo que se determinó que, aun cuando el proceso de

supervisión es realizado, la posibilidad de contribuir a mejorar los procesos operativos en

el Programa se estiman de muy bajo impacto puesto que se realizan fuera de los plazos

establecidos en las Reglas de Operación. Dichos hallazgos tampoco se usan en ejercicios

fiscales subsecuentes, tal es así, que al 27 de enero de 2013, no se había iniciado el

proceso de supervisión en ninguna de sus etapas para el Programa en el ejercicio 2012.

Se requieren mecanismos operativos coordinados entre responsable y ejecutor para que

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

48

los hallazgos encontrados en los procesos operativos del Programa contribuyan a

establecer mejoras y orientación a resultados con sentido de utilidad y no un cumplimiento

meramente normativo.

27. A partir de los hallazgos detectados en el ejercicio de supervisión 2011 sobre la

operación de los componentes ¿cuáles han sido los principales obstáculos

detectados, qué medidas correctivas se adoptaron y qué mejoras se han

observado en la operación del Programa en el estado?

Los hallazgos detectados en la supervisión del Programa durante el ejercicio fiscal 2011,

fueron proporcionados a las áreas operativas y al Comité Técnico del Fondo de Fomento

Agropecuario del Estado de Puebla. No se encontró evidencia en la cual éstos resultados

hayan orientado la toma decisiones de manera que derive en mejoras a la operación del

Programa. Fundamentalmente porque la supervisión no se realiza dentro de los plazos

establecidos por la normatividad. La publicación de los hallazgos se realizan una vez que

han concluidos las etapas supervisadas e incluso el ejercicio fiscal operado.

Los principales hallazgos encontrados son la deficiente integración de los expedientes de

los beneficiarios, los apoyos no corresponden a los especificados en la solicitud, y la

información base para realizar la supervisión no se entrega en tiempo y forma, entre otros.

Esta última, no permite realizar una diagnóstico oportuno en los procesos operativos del

Programa, es decir, en realidad durante el proceso operativo del Programa no se lleva a

cabo un proceso de supervisión oportuno, por lo tanto los hallazgos encontrados y

reportados en 2011 no contribuyeron a mejorar los procesos operativos de los ejercicios

fiscales subsecuentes (2012), obteniendo resultados similares en la operación. Así, en

tanto la Secretaría de Desarrollo Rural y la SAGARPA no establezcan mecanismos

coordinados para implementar la supervisión de tal manera que cada etapa sea verificada

y analizada durante su operación real, no podrán encontrarse hallazgos realmente útiles

para mejorar los procesos operativos del funcionamiento y operación del Programa,

principalmente en el Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. En

este contexto, se hace necesario además que tanto ejecutor como responsable

implementen procesos de seguimiento a la supervisión, a través de personal destinado

exclusivamente para ello; abandonando la supervisión como un esquema normativo y

adquiriéndolo como una herramienta de mejora en los procesos operativos del Programa

de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

Finalmente, espera que en el ejercicio 20124 esta etapa quede superada.

4 Al 27 de enero de 2013, no se había iniciado la supervisión 2012.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

49

3.10 Percepción de los Beneficiarios sobre la Calidad en el Servicio

28. Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el Estado cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida con las siguientes características:

a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.

b) Corresponden a las características de sus beneficiarios.

c) Los resultados que arrojan son representativos.

d) Generan resultados en forma oportuna para los responsables del Programa.

Respuesta: No

En las Reglas de Operación se establece la obligatoriedad, por parte de los responsables

del funcionamiento del Programa medir el grado de satisfacción de la población atendida,

la SDR no proporcionó evidencias del diseño y aplicación de algún instrumento para

conocer la opinión de los beneficiarios. La información proporcionada para el Componente

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural son actas de validación de los

resultados de las acciones implementadas en los servicios, misma que no recogen la

percepción del beneficiario en el funcionamiento y operación del Programa. Con esta

información no es posible determinar una respuesta positiva que permite seleccionar un

nivel de la misma, haciéndose evidente la necesidad de construir una herramienta para

captar las percepciones de los beneficiarios.

29. En caso de que en el Programa utilicen instrumentos para medir el grado de

satisfacción de la población atendida, ¿en qué medida los resultados obtenidos

son utilizados por las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa

para incorporar mejoras en los procesos?

Como se detalló en la pregunta anterior, no se cuenta con un instrumento para medir el

grado de satisfacción de la población objetivo. Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo

Rural en complemento a la supervisión de los servicios a cargo de los Centros Estatales

de Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS), requiere implementar

un instrumento que le permita a través de los beneficiarios obtener información sobre la

utilidad de los servicios, necesidades reales de desarrollo de capacidades y acorde a las

actividades que desempeñan los beneficiarios, no sólo enfocarse al desarrollo de

capacidades de tipo productivo como se evidenció en el Capitulo Dos de este informe.

Además, esta herramienta contribuirá realmente en conocer el empoderamiento de los

servicios por los beneficiarios y definir poblaciones objetivo basada en los resultados

previos en base a las necesidades del Estado.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

50

30. ¿Cuál es la percepción de los beneficiarios en el Estado sobre la calidad de los

bienes y servicios que entrega el Programa?

La calidad de los servicios otorgados por el Programa reflejan gran parte de los niveles

del funcionamiento y operación del mismo, para lo cual en esta pregunta se presenta de

manera separada la percepción de los beneficiarios de los Componentes Apoyo para la

Integración de Proyectos, y Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

a) Apoyo para la Integración de Proyectos (solo Sistema Producto):

La recepción de un servicio, en este caso, para el desarrollo de capacidades, en los

Comité Sistema Producto es fundamental. Para medir la importancia y en qué grado

dichos servicios contribuyen al desarrollo de los Comités, es importante reconocer su

calidad, no solamente desde el punto de vista del propio servicio, sino también

considerando aspectos relacionados con los procesos previos a la recepción del mismo.

La oportunidad de los procesos es un elemento fundamental ya que pone de manifiesto la

forma en que se llevan a cabo la operación del Programa. En este contexto, como

resultado de las entrevistas a beneficiarios del Componente se encontró que el 94% de

los beneficiarios recibieron notificación sobre el dictamen de su solicitud, de los cuales el

63% fue realizado por medio escrito de manera predominante. La duración desde el

ingreso de la solicitud en ventanilla y hasta la notificación del dictamen duró en promedio

147 días, siendo 30 el mínimo y 270 días el máximo. De la notificación del dictamen a la

recepción del apoyo transcurrieron 63 días en promedio, con estos datos la percepción

del beneficiario indica que la oportunidad de entrega de los apoyos de acuerdo a la

normatividad y a las necesidades del Sistema Producto no es oportuna con un 68% y

73%, respectivamente.

Por otro lado, la atención proporcionada por el personal operativo del programa hacia los

beneficiarios refirió que fue amable y eficiente al proporcionar información sobre el

Programa, durante el trámite de la solicitud de apoyo, al recibir la notificación sobre el

dictamen del apoyo y durante la recepción del servicio con un 78% de los beneficiarios en

todos los casos. Las características de los apoyos recibidos por los Comité Sistema

Productos según los beneficiaros (78%), corresponden con las características

especificadas en la Reglas de Operación y cuya calidad para la profesionalización es

buena con el 73%, regular con el 21% y excelente únicamente con un 5%. En

equipamiento y difusión, los beneficiarios manifestaron que es regular con el 63%, en

tanto que en gastos operativos y apoyo para la integración de proyectos fueron buenos

con un 68% y 42%, respectivamente. Con los niveles de calidad descritos, los

beneficiarios indican que los apoyos proporcionados se han traducido en mayor

capacidad de gestión del Comité Sistema Producto, han generado algún proceso

productivo adicional y han tenido acceso a otros apoyos oficiales, principalmente. Sin

embargo, manifiestan que aunque se ha mejorado la capacidad del CSP con el apoyo, su

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

51

aprovechamiento es limitado ya que sólo solucionan parcialmente sus necesidades (63%)

y escasamente en un 26%, mientras que los niveles de aprovechamiento de los apoyos

de entre el 51-75% son del 31% y del 76 al 100% en el orden del 47%, en este sentido

existe un desaprovechamiento de los recursos (26%) debido a factores limitantes como la

disponibilidad de recursos que le permitan potenciar el apoyo o servicio recibido,

incluyendo además el entorpecimiento de la gestión administrativa por el gobierno

ejecutor del gasto, la comprobación anticipada de los gastos, poca participación de los

productores y problemas en la radicación de los recursos así como su priorización.

b) Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Los apoyos otorgados fueron canalizados en forma colectiva (98%) integrados en grupos

de trabajo (74%) no constituidos (64%) con un promedio de 16 integrantes y con menos

de 4 años de experiencia en trabajo colectivo. Los conceptos de apoyo fueron

principalmente otorgados por prestadores de servicios profesionales (40%), organización

y asistencia a eventos (7), y servicios prestados por instituciones de investigación (3%). El

4% de los beneficiarios entrevistados manifestaron no haber recibido el apoyo o servicio.

En el Componente, los resultados muestran que el 94% de los beneficiarios recibieron

notificación sobre el dictamen de su solicitud, de los cuales el 34% fue realizado por

medio escrito y personalmente de manera predominante. La duración desde el ingreso de

la solicitud en ventanilla y hasta la notificación del dictamen fue menor de 60 días (42%) y

entre 91 y 150 días (24%). De la notificación del dictamen a la recepción del apoyo

transcurrieron 30 días en promedio; con estos datos la percepción de los beneficiarios

indican que la entrega de los apoyos de acuerdo a la normatividad no es oportuna (44%),

en tanto que considerando las necesidades del beneficiario fueron entregados de forma

oportuna (86%).

Por otro lado, la atención proporcionada por el personal operativo del programa hacia los

beneficiarios indica que estos fueron amables y eficientes al proporcionar información

sobre el Programa, durante el trámite de la solicitud de apoyo, al recibir la notificación

sobre el dictamen y durante la recepción del servicio con un mínimo del 36% de los

beneficiarios en todos los casos. Los apoyos recibidos por los beneficiaros (82%), indicó

que corresponden con las características especificadas en la Reglas de Operación y cuya

calidad fue evaluada entre excelente (16%) y buena (68%). Con los niveles de calidad

descritos, los beneficiarios indican que los apoyos proporcionados fueron destinados a

actividades agrícolas (40%), pecuaria (24%) y acuícola (12%) principalmente, y que en

estos casos contribuyeron a solucionar en diferentes niveles sus problemas, de tal

manera que totalmente (16%), parcialmente (72%) y escasamente (2%). Se aprecia

entonces que los servicios no son aprovechados en su totalidad, considerando que entre

el rango 51-75% es aprovechado por el 40% y entre el 76 al 100% por un 47% de los

beneficiarios; en este sentido existe un desaprovechamiento de los recursos (30%) debido

a factores limitantes principalmente porque los apoyos son destinados a beneficiarios que

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

52

no cuentan con recursos que le permitan potenciar el apoyo o servicio recibido (24%), la

experiencia y/conocimientos para aprovechar el servicio o apoyo (6%) y sumándose a ello

los problemas de funcionalidad del servicio (2%).

Contextualizando, es posible determinar que los servicios proporcionados en cuanto a

calidad apenas pueden evaluarse como buenos en el 73% para el Componente Apoyo a

la Integración de Proyectos y 68% para el Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural, según los beneficiarios. Los apoyos en general son entregados fuera de los plazos

establecidos en las Reglas de Operación (ambos componentes), en tanto que en el caso

del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, estos son entregados

oportunamente, principalmente porque las actividades apoyadas se realizan durante todo

el año; sin embargo, enfrentan problemas en su aprovechamiento debido a que no existe

un mecanismo que permita dar continuidad a los apoyos maximizando su beneficio y

permanencia. En el Anexo 19 de plasman los hallazgos descritos en esta pregunta.

3.11 Seguimiento de los Apoyos 31. Los responsables de la ejecución del Programa en el Estado llevan a cabo un

seguimiento de los apoyos con el fin de constatar su permanencia y resultados

en los proyectos apoyados, de modo que:

a) El seguimiento de los apoyos se realiza mediante el uso de un instrumento pertinente

diseñado ex profeso.

b) El seguimiento de los apoyos permite levantar información relevante mediante una

metodología que permita calcular los indicadores contenidos en la MIR del Programa.

c) El seguimiento se realiza bajo mecanismos estandarizados por todos los

responsables y se encuentra sistematizado.

d) Se encuentra previsto y definido en la normatividad aplicable al Programa.

Respuesta: No

Durante el periodo que se recabó y documentó la información para la presente evaluación,

las instancias ejecutoras de los Componentes Apoyo a la Integración de Proyectos y

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural del PDCITER 2012, aún no había

definido si se implementaría una mecánica para poder dar seguimiento a los apoyos una

vez entregado a los beneficiarios.

Es relevante destacar que las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA en

los Artículos 56, 57, 62, 64 y 68, hace referencia al seguimiento y la supervisión, en los

cuales se indica que la Unidad Responsable, en este caso para el Estado la Delegación

Estatal de la SAGARPA, deberá realizar u ordenar visitas de supervisión e inspección que

permitan verificar que los apoyos hayan sido otorgados y usados conforme a la

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

53

normatividad aplicable, además que la Instancia Ejecutora deberá de realizar seguimiento

que podrá consistir en la entrega de reportes, requerimiento de la información, visitas de

supervisión y verificación y cualquier otro que requiera la Unidad Responsable. A esto se

suma que por Ley, los recursos ejercidos deberán ser evaluados los impactos que

generan.

Sin embargo, lo dispuesto en las Reglas de Operación, solo enuncian la parte de

supervisión de la aplicación de los recursos conforme marca la normatividad y que para

ello se ha implementado una mecánica para este proceso, pero la parte de seguimiento a

los apoyos, solo se da en la parte de evaluación, quedando muy abierto si es en este

proceso donde se deba dar seguimiento a los apoyos una vez entregado a los

beneficiarios, para verificar su permanencia en las Unidades de Producción y algo muy

importante si estos están siendo útiles conforme a las necesidades de los beneficiarios.

La SAGARPA y la SDR requieren en los ejercicios fiscales subsecuentes diseñar un

instrumento ex profeso para dar seguimiento a los apoyos otorgados, y entre otras cosas

buscará medir los impactos generados por los apoyos, así como detectar las necesidades

que soluciona y si las mismas están acorde a la población que se defina en la cobertura te

atención del Programa.

32. En caso de que los ejecutores del Programa lleven a cabo un seguimiento de los apoyos, ¿en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los mismos para incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de los recursos?

Respuesta: No

Al no observar una mecánica ni un instrumento que permita dar seguimiento de los apoyos

otorgados por el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural, a través de sus Componentes sujetos a esta evaluación, es por ende

que no hay resultados del seguimiento de los apoyos que permitan analizar y

retroalimentar los procesos de planeación, programación, presupuestación, control,

monitoreo y rendición de cuentas, con base en los indicadores de resultados.

La instancia responsable y ejecutora debe instrumentar a la brevedad un sistema de

seguimiento de los apoyos, que permita en cada ejercicio fiscal mejorar los procesos

operativos, así como la focalización, estratificación de beneficiarios y sus alcances, mismos

que en el futuro le permita definir poblaciones objetivos en base a necesidades y

prioridades del propio Estado, y que de esta manera el presupuesto asignado sea basado

en las definiciones previas con una orientación hacia el logro de resultados considerando

los recursos disponibles.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

54

3.12 Transparencia y Rendición de Cuentas

33. El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

con las siguientes características:

a) Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, etc.) está disponible

en la página electrónica de la dependencia encargada de la operación, de manera

accesible, a menos de tres clics.

b) Los principales resultados del Programa en el estado a nivel de Actividades y

Componentes son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos

de tres clics.

c) La relación completa de beneficiarios se publica con oportunidad y está de manera

accesible en la página electrónica, a menos de tres clics.

d) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al

beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica,

accesible a menos de tres clics.

Respuesta: Si

Nivel Criterios

3 Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen tres de las características establecidas.

La normatividad aplicable para el PDCITER, se encuentran disponibles de manera

electrónica en los sitios web de las dependencias, es decir, las Reglas de Operación de los

Programas de la SAGARPA estuvieron disponibles, visualizándose en la pantalla de inicio

de la página web de la Secretaría, en www.sagarpa.gob.mx, es decir a menos de tres clics.

Este documento guía al beneficiario en los requisitos, formatos y en caso que así lo

amerite el guión con los puntos mínimos que deberá llevar su proyecto para solicitar los

apoyos; además informa las características de los apoyos de los Componentes y los

montos máximos, contiene las obligaciones y responsabilidades de los responsables y

ejecutores del Programa, así como los derechos y obligaciones que adquirirán los

solicitantes en caso de ser sujetos de apoyo.

Así mismo, las Convocatorias para la apertura de las ventanillas de los Componentes

Apoyo para la Integración de Proyectos y Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural, estuvieron disponibles en la página principal de la Secretaria de Desarrollo Rural del

Estado de Puebla, en www.sdr.gob.mx, en el icono de TRANSPARENCIA. En las

Convocatorias, para cada uno de los Componentes, contenía la información con lo

referente al objetivo que se persigue al otorgar los apoyos, el criterio y requisitos

(beneficiario), las característica de los apoyos del Componente, la mecánica operativa

(ventanilla, acciones de la instancia ejecutora), la recepción de Proyectos a través de la

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

55

ventanilla, la Delegación de la SDR que le correspondió a cada municipio, el nombre del

responsable de la ventanilla, la dirección y un teléfono de contacto. Se incluyo la leyenda

del carácter público del Programa, que los resultados estarán disponibles de acuerdo a

normatividad, además de se puso disponible los teléfonos de la Delegación de la

SAGARPA en Puebla y la SDR, para dar informes ha cerca del Programa, y se incluyo que

en caso de existir quejas o denuncias un correo electrónico de la función pública:

[email protected] y vía telefónica el número 018009061900

Además, la “Mecánica Operativa, Criterios de Operación y Lineamientos Operativos y

Criterios de Calificación para el Ejercicio fiscal 2012”, en donde se enmarcan las

actividades que se llevara a cabo en la ejecución del PDCITER también estuvo disponible

en la página web de la SDR.

Con referente a la lista de los folios apoyados se público en la página en web de la

instancia ejecutora (SDR), antes del 31 de diciembre de 2012.

Sin embargo, es importante no omitir, que pese a los esfuerzos por parte de la instancia

ejecutora y del responsable del PDCITER, para cumplir con las normas de trasparencia y

rendición de cuentas, aún falta difundir los resultados de las acciones llevadas a cabo para

el otorgamiento de los apoyos y de los resultados de los Componentes.

34. En caso de que las instancias ejecutoras del Programa cuenten con un sistema

de transparencia y rendición de cuentas, ¿cuál es la valoración sobre la

pertinencia, medios de difusión y valor de uso de la información registrada en el

sistema?

El sistema de transparencia y rendición de cuentas descrito en la pregunta anterior tiene

tres de las características establecidas en la pregunta, descartando la publicación de los

principales resultados obtenidos por el Programa y sus Componentes; sin embargo, es

importante destacar que el medio de difusión de los resultados y valor de uso de la

información disponible puede estar limitada considerando los perfiles de usuarios que

acceden a ella, es decir, los beneficiarios y la población objetivo del Programa en general

difícilmente tienen acceso a información por medios electrónicos, por lo que para tener

difusión de los alcances de los Programas, así como de la transparencia y rendición de

cuentas es necesario disponer de otros medios de comunicación eficientes y alcanzables

para la población, ya sea este a través de la radio, periódicos, trípticos e informantes

directos de las Delegaciones de la SDR, y en su caso los CADER y los DDR de la

SAGARPA. Durante la evaluación se observó en los CADER y Delegaciones de la SDR

información sobre los Programas, los requisitos para acceder a ellos y otros de primera

mano importantes para la difusión de los mismos. Por otro lado, en cuanto a valor de uso

de la información es evidente que es meramente informativa, sin que se muestre utilidad

más que para los encargados del funcionamiento y operación del Programa en el Estado.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

56

3.13 Valoración Global del Funcionamiento y la Operación del Programa

35. ¿El funcionamiento y operación estatal de los Componentes del PDCITER tienen una clara orientación hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática atendida?

En las siguientes líneas se presenta una valoración global de los hallazgos encontrados

en cada uno de los temas de evaluación, se pretende de manera concreta señalar

aquellas áreas de oportunidad detectadas en el funcionamiento y operación con un

enfoque analítico que permita orientar los procesos operativos en el futuro. Estos insumos

dan forma a las conclusiones y recomendaciones plasmadas en el Capítulo 4, misma que

se encamina a la toma de decisiones y posible implementación de mejoras en la

operación del Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural en sus Componentes Apoyo para la Integración de Proyectos y

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Arreglo institucional. Existe en el Estado de Puebla desde el punto de vista normativo

todas aquellas instancias encargadas del funcionamiento y operación del Programa; sin

embargo, en una valoración conjunta a través de esta evaluación se encontró que las

instituciones mantienen una relación de tipo normativo y no de colaboración institucional,

lo que deriva en limitaciones en el cumplimiento de los plazos operativos del Programa,

incluyendo los cierres presupuestales. La capacidad institucional en cuanto a recursos

humanos y materiales es suficiente en ambas dependencias, señalando sin embargo, la

necesidad de desarrollar las capacidades del personal operativo. Por lo que refiere a las

líneas jerárquicas de operación del Programa, cada Componente cuenta con una área

encargada única; sin embargo, al estar insertas en direcciones diferentes complejiza la

operación del Programa, adquiriendo individualidad y resultando en una articulación

limitada, misma que evidencia la necesidad de una coordinación operativa del Programa

que conduzca la operación conjunta de los componentes y no de manera individual.

Finalmente, en la transferencia de recursos se observó una demora en los procesos tanto

de la Federación-Estado y Estado-Beneficiario, lo anterior por las limitaciones que derivan

de los procesos administrativos internos de la dependencia como resultado de la

descoordinación y por la indefinición de las prioridades del Estado.

Planeación de la operación del Programa. No se encontró evidencia que permita

establecer que se lleven a cabo procesos de planeación participativos e incluyentes,

propiciado particularmente en gran medida por una indefinición de prioridades

estratégicas del Estado en relación con los objetivos del Programa. En el ejercicio 2012,

no se contó con un Plan de Trabajo, los instrumentos de planeación existentes no se

alinean en ningún concepto. Existe una mecánica operativa que requiere su

implementación por todos los operadores para mejorar y conducir de manera eficiente los

procesos operativos, así como el cumplimiento de los plazos de atención a los

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

57

beneficiarios en general. Finalmente, aunque existe una congruencia alta entre los

recursos convenidos y las metas de la MIR, la matriz tiene una lógica inversa a la

planeación, es decir, primero se acuerdan los presupuestos y posteriormente se ajustan al

instrumento de planeación, razón por la cual existe una congruencia alta entre ambos

instrumentos.

Articulación de la operación del Programa con otros Programas. No existe en el

Estado un mecanismo que permita identificar y articular el Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural y sus componentes con

otros programas estatales y federales que permita potenciar sus impactos. Su

implementación es de manera independiente, es decir, el otorgamiento de apoyos a los

beneficiarios de un Componente no fija la posibilidad de potenciar el mismo, a través de

otro Componente, inclusive dentro del mismo Programa. El abanico de posibilidades de

poder potenciar los resultados de los Programas no ha sido empleado como una

estrategia en la orientación a resultados y el uso eficiente de los recursos.

Atención de la población objetivo. El Gobierno del Estado no ha definido ni cuantificado

la población objetivo diferente a las establecidas en la Reglas de Operación, considerando

para ello las necesidades, prioridades y condiciones de las unidades de producción

estatales, por lo tanto tampoco existe una estrategia de cobertura definida por el Estado

que permita medir los avances del desarrollo de capacidades en el Estado de Puebla en

su unidades producción.

Selección de solicitudes. La “Mecánica operativa para programas en concurrencia”

elaborada por el Gobierno del Estado, mismo que ha sido diseñado para estandarizar los

procesos de recepción, registro y trámite de solicitudes no se ha adoptado por el personal

operativo del Programa. De igual manera se carecen de criterios técnicos para priorizar y

seleccionar solicitudes en base a una definición de necesidades del Estado. Las

Delegaciones de la SDR en el Estado no colaboran en el registro y dictaminarían de

solicitudes, limitándose únicamente a la recepción de las mismas lo que provoca

congestionamiento en la atención, derivando en el incumplimiento de los plazos de

atención.

Orientación de los recursos. No existe una definición precisa que utilice el Estado para

la distribución y orientación de los recursos del Programa. Más del 90% del presupuesto

del mismo se destina al Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural;

al interior de dicho componente la acuacultura y pesca es prácticamente marginal con

respecto a los servicios otorgados en otros sectores. En ambos Componentes no existe

claridad en las prioridades, regiones prioritarias, cultivos y sistemas que permitan orientar

la distribución de los recursos, por lo que la atención no se basa en algún criterio en

específico.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

58

Monitoreo de la gestión. El monitoreo de las actividades como parte de la gestión y de

los procesos en la operación del PDCITER debería ser un elemento fundamental; sin

embargo, éste no se realiza. El diseño de los indicadores en la matriz para el ejercicio

fiscal evaluado es confuso e incongruente. El monitoreo de éstos están diseñados para

realizarse anualmente, situación que no permite orientar la gestión y mucho menos influir

en los procesos de control de la operación del Programa. Finalmente, a la conclusión del

ejercicio fiscal la matrices de indicadores no se encuentran disponibles por lo que

difícilmente de manera periódica se lleve a cabo un monitoreo de la gestión del Programa.

Sistemas de información. El Sistema Único de Registro de Información, es un sistema

que tanto la SDR como la SAGARPA usa en niveles limitados. Se evidenció un manejo

deficiente de las herramientas de tecnologías de la información por los operadores de

ambas dependencias. La distribución territorial de la SDR a través de sus Delegaciones

en el Estado no son aprovechas potencialmente para el trámite de solicitudes, ya que

ninguna opera el SURI para hacer más eficientes los procesos de recepción y registro de

solicitudes. En suma, el SURI no es usado para la gestión de la operación del Programa,

en gran medida por falta de tecnologías de la información adecuadas y personal

capacitado. De igual manera la información disponible en el sistema no es utilizada con

fines que coadyuven en la retroalimentación de la gestión y conducción adecuada del

Programa, utilizando para tal fin bases alternas.

Supervisión de la operación. La supervisión del Programa se realiza fuera de los plazos

establecidos en la normatividad, inclusive una vez que se ha cerrado el ejercicio fiscal

correspondiente. En 2011, los principales hallazgos muestran deficiencias en la

integración de las solicitudes, entre otros. No se obtuvo información que permita mostrar

que los resultados de la supervisión son empleados para implementar mejoras a los

procesos operativos. No existe coordinación entre la SDR y la SAGARPA para llevar a

cabo los procesos de supervisión dentro de los plazos establecidos. Durante el desarrollo

de la evaluación no se había realizado la supervisión del ejercicio evaluado.

Percepción de los beneficiarios. La Secretaría de Desarrollo Rural, no ha diseñado

algún instrumento que permita medir la satisfacción de los beneficiarios sobre el

Programa, limitándose a la información proporcionada por el CECS sobre los servicios

otorgados. Sin una herramienta que permita captar los requerimientos de los

beneficiarios, condiciones tecnológicas, empoderamiento de los servicios y la utilidad de

los mismos en las actividades del Sector, será difícil implementar mejoras en el desarrollo

de capacidades y sobre todo saber si lo que se ofrece como servicios son los realmente

requeridos por los beneficiarios. Sin embargo, los resultados de las encuestas a

beneficiarios confirman que los procesos operativos son deficientes; los plazos

sobrepasan a los establecidos en la normatividad por lo que la oportunidad de entrega de

los apoyos tampoco es adecuada, aunque los servicios prestados sean calificados como

buenos en general pero con niveles de aprovechamiento en promedio de alrededor del

75%.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

59

Seguimiento a los apoyos. No existe un instrumento que permita dar seguimiento de los

apoyos otorgados por el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

y Extensionismo Rural. De instrumentarse el seguimiento de los apoyos, la instancia

responsable y ejecutora podrá focalizar, estratificar y medir los alcances y logros del

Programa, mismos que permitirán en el futuro definir poblaciones objetivos en base a

necesidades y prioridades del propio Estado, y de esta manera definir la asignación de los

recursos por Componente debidamente documentados. Existe una confusión por parte del

Gobierno del Estado sobre la supervisión, dictamen y seguimiento a la calidad realizada

por el CECS y a la supervisión que realiza la instancia Responsable del Programa.

Transparencia y rendición de cuentas. El Gobierno del Estado ha instrumentado un

sistema de transparencia y rendición de cuentas que proporciona información disponible

sobre el Programa y su marco normativo; sin embargo, no se muestran los resultados

alcanzados tanto por el Programa como de sus Componentes. Dicha información se

encuentra particularmente disponible a través de medios electrónicos, lo que no es

pertinente debido a que los diferentes perfiles du usuario no tiene acceso a esos medios

para informarse. Por lo que las Delegaciones de la SDR, CADER y DDR deben ser los

medios de extensión a través de los cuales se realicen a través de medios escritos la

rendición de cuenta de los Programas y sus alcances.

La recopilación analítica y sintética de los principales hallazgos que surgen de la revisión

documental así como las entrevistas a funcionarios y operadores del Programa de

Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en sus

Componentes Apoyos para la Integración de Proyectos y Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural permite tener una visión amplia y conjunta sobre el proceso de

ejecución y operación del PDCITER. En este contexto, se observa que existen áreas de

oportunidad en los temas evaluados, tanto para la instancia ejecutora como la

responsable del Programa en el Estado, de tal manera que se traducen en el Anexo 16, a

partir de estos elementos en Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para su

consecución y aprovechamiento en el establecimiento de mejoras subsecuentes, dando

paso, finalmente al siguiente Capítulo para delinear conclusiones y recomendaciones

susceptibles de implementarse en el mediano y largo plazo.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

60

Capítulo 4 Conclusiones y Recomendaciones

En este Capítulo se presentan las principales conclusiones y recomendaciones que

surgen de los hallazgos encontrados durante la evaluación y que fueron abordados en los

Capítulos anteriores, su presentación es sintética para puntualizar en aquellos aspectos

relevantes que dan origen a las recomendaciones.

4.1 Conclusiones

A) Arreglo institucional:

Se encontró que de acuerdo a la normatividad del Programa existen todos los

actores institucionales involucrados en el funcionamiento y operación del

PDCITER. Su relación institucional está limitada a la coordinación normativa y no

colaborativa.

Las funciones y responsabilidad de los ejecutores del Programa se encuentran

adecuadamente definidas.

La capacidad institucional de los recursos humanos y materiales son suficientes

para la operación del Programa; sin embargo, se requiere desarrollar las

capacidades del personal operativo ante su poca experiencia en la operación.

Existe una estructura jerárquica administrativa compleja para la operación del

PDCITER y su Componentes, requiriendo una reorganización coordinada de su

operación. No existe además un área que coordine operativamente el Programa,

provocando desorden en su implementación.

Existen retrasos en la transferencia de recursos Federación-Estado y Estado-

Beneficiario provocado principalmente por la falta de coordinación de los procesos

administrativos SDR-SAGARPA derivando en el incumplimiento de los plazos de

entrega de los apoyos y servicios.

No se han implementado estrategias administrativas para mejorar la transferencia

de recursos.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

61

B) Planeación de la operación del Programa

En el 2012 no se contó con un Plan de Trabajo para el Programa y sus

Componentes. Existe un incumplimiento del marco normativo.

No se llevan a cabo procesos de planeación participativos e incluyentes del

Programa, en el que la opinión y decisión de todos los actores sea consensada.

No existe una definición precisa de necesidades, prioridades y acciones

estratégicas para la implementación del Programa en el Estado.

Los apoyos se entregan de acuerdo a la demanda y no en base a una focalización

y metas establecidas en el largo plazo.

La MIR no se emplea como herramienta de planeación sino requisito de

cumplimiento. Es confusa y no permite el seguimiento de indicadores específicos

para cada Concepto de Apoyo.

La distribución de los recursos en el Estado no emplea un instrumento para

orientar el Programa y sus Componentes.

C) Articulación de la operación del Programa con otros Programas

La operación de los Componentes del Programa se opera de manera

independiente y tampoco existen mecanismos de articulación con otros Programas

de fomento productivo.

El PDCITER debe ser un Programa que se implemente de manera transversal a

otros Programas de fomento productivo.

D) Atención de la población objetivo

No existe una definición y cuantificación de la población objetivo del Programa

complementarias a las establecidas en las Reglas de Operación.

No existe una definición de cobertura definida en los instrumentos de planeación

para atender a la población objetivo.

Las Delegaciones de la SDR están limitadas a la recepción de solicitudes y no

apoyan en los procesos operativos del Programa como en el registro y dictamen.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

62

Los avances con respecto a la población atendida por el Programa presentan un

desfase en la operación.

E) Selección de solicitudes

Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes se realiza

en base a las Reglas de Operación y no en base a procedimientos estandarizados

definidos por el Estado.

No se cuenta con criterios técnicos diferentes a los establecidos en las Reglas de

Operación para priorizar y seleccionar solicitudes en base a las necesidades del

Estado.

F) Orientación de los recursos del Programa

No existe una definición clara sobre la orientación de los recursos en el Estado

basada en regiones, sistema-producto, tipos de apoyos. Existe un notable

desbalance en la distribución presupuestal entre componentes.

G) Monitoreo de la gestión

No se lleva a cabo un monitoreo periódico de los indicadores de gestión del

Programa en el Estado, principalmente porque no existe un Plan de Trabajo.

Como no existe monitoreo de la gestión del Programa en el Estado, no se genera

información que permita establecer mejoras del mismo.

No pudo establecerse con claridad los avances del Programa en relación con los

indicadores de gestión debido a que no se lleva a cabo el monitoreo y tampoco se

contó durante la evaluación con el cierre finiquito 2012.

H) Sistemas de información

El SURI no se utiliza como Sistema para dar soporte a la gestión y toma de

decisiones.

Se detectó deficiencias en el manejo del SURI principalmente provocado por la

falta de capacitación.

Existe deficiencias en las tecnologías de la información que no permiten la

operación efectiva del SURI.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

63

La actualización del SURI no se realiza de manera periódica.

I) Supervisión de la operación

El sistema de supervisión a los procesos operativos son pertinentes pero

inoportunos, y los resultados generados no son usados para mejorar el

funcionamiento y operación del Programa.

No se encontró evidencia sobre la implementación de procesos de mejora sobre

los hallazgos encontrados.

J) Percepción de los beneficiarios

El Gobierno del Estado no cuenta con un instrumento para medir el grado de

satisfacción de la población atendida.

Los tiempos para recibir, notificar y entregar los apoyos fuera de los plazos

establecidos por la normatividad.

En el caso de los Sistema Producto los apoyos se han traducido en mayor

capacidad de gestión del Comité Sistema Producto, han generado un proceso

adicional y tienen mayor acceso a otros apoyos oficiales.

K) Seguimiento a los apoyos

No existe un instrumento diseñado por el Gobierno del Estado que permita dar

seguimiento a los apoyos, su permanencia en las unidades de producción y los

resultados de los proyectos apoyados.

Existe una confusión entre la supervisión realizada por el CECS, la SAGARPA y el

seguimiento que debe realizar la SDR.

L) Transparencia y rendición de cuentas

Existe un mecanismo adecuado de transparencia y rendición de cuentas en el

Estado, que requiere diversifique los alcances y resultados del Programa a través

de otros medios de difusión diferentes a los electrónicos para tener una mayor

cobertura en los diferentes perfiles de usuario.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

64

4.2 Recomendaciones Considerando las Características del Programa, su diseño y normatividad, así como la

discusión y análisis de los trece temas evaluados en los Capítulos anteriores del

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

en sus Componentes, Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, y Apoyo para la

Integración de Proyectos (Sistema Producto); y después de realizar una valoración

conjunta del funcionamiento y operación, y plasmando de manera sintética las principales

conclusiones encontradas, se han delineado las siguientes recomendaciones en dos

sentidos:

a) Aquellas que son susceptibles de implementarse en el corto plazo y que no requieren

de inversión de recursos económicos, pero que son consideradas importantes en la

mejora inmediata del funcionamiento y operación del Programa:

Organizar la operación del Programa y sus Componentes a través de una

coordinación operativa única que conduzca, monitoreo, gestione y de seguimiento

a los procesos operativos.

Elaborar Planes de Trabajo para cada Componente del Programa de Desarrollo de

Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural que incluya metas,

indicadores y estén alineados a los de la MIR estatal.

Establecer calendarios para el desarrollo de capacidades del personal operativo,

sin perder de vista los perfiles de puesto y las actividades que desempeñan dentro

de los procesos operativos.

Diseñar y elaborar un instrumento para medir el grado de satisfacción de los

beneficiarios del Programa y a partir de ello establecer mejoras a los procesos

operativos.

Diseñar y elaborar un instrumento que permita dar seguimiento a los apoyos para

determinar su permanencia en la Unidades de Producción y los resultados de los

proyectos apoyados.

Valorar si las MIR estatales con el actual diseño (acorde a las Reglas de

Operación) se ha contribuido realmente a la gestión de los resultados del

Programa.

b) Las que pueden implementarse en el mediano y largo plazo, requieren de inversión

económica o colaboración, y cuyos resultados contribuirán a la mejora de los procesos

generales, no solo del funcionamiento y operación, si no de los resultados implementados

como instrumentos de política pública.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

65

De acuerdo a la consideración anterior se plantean tres recomendaciones en las

siguientes áreas dentro de la operación del Programa, mismas que se desarrollan en el

Cuadro 5, para facilitar su interpretación:

Desarrollo de competencias

Planeación y

Supervisión y seguimiento

Cuadro 5. Principales recomendaciones para fortalecer el funcionamiento y operación del

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural, Componentes Apoyo para la Integración de Proyectos

(Sistema Producto) y Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Recomendación ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Quién?

Desarrollo de

competencias

Desarrollar las

competencias de los

operadores del

Programa en todos

los niveles

jerárquicos

orientados a la

adopción y

adaptación de la MIR

como herramienta

básica de planeación.

A través de

procesos de

capacitación,

tutoría y

acompañamiento

continuo, desde el

inicio y hasta el

final de la

operación del

Programa.

Utilizar las

herramientas de

planeación como

instrumento

gestión y control

de procesos, así

como para evitar

desviaciones y

orientar los

procesos

operativos del

Programa

En colaboración con

una institución local

con capacidades en

la materia,

estableciendo

mecanismos de

colaboración con los

operadores del

Programa.

Planeación

Adaptar las Reglas

de Operación del

Programa al contexto

estatal; priorizar y

definir población

objetivo en el Estado.

A través de la

realización de

estudios

estratégicos del

sector y de la

sistematización y

análisis de las

experiencias y

recomendaciones

generadas a

través de las

evaluaciones en

los últimos años

de la operación de

los Programas en

el Estado.

Establecer líneas

estratégicas y

definir prioridades

para la acción

acorde a las

necesidades del

Estado y planear

a mediano y largo

plazo los alcances

y logros del

Programa en el

Estado.

Instituciones, Centros

de Enseñanza e

Investigación, e

iniciativa privada a

través de

mecanismos de

colaboración con los

operadores del

Programa.

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

66

Es importante destacar que para que las recomendaciones puedan ocurrir es necesario

primero fortalecer la participación del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable

como entidad responsable de diseñar e implementar todas las acciones.

Supervisión y

seguimiento

Establecer y acordar

mecanismos

coordinados propios

SAGARPA-SDR

(ejecutor-

responsable) Estatal

y aprovechar los

beneficios de la

supervisión y

seguimiento como

parte del control de la

operación del

Programa.

A través de la

conformación de

la Coordinación

única Operativa

de los Programas

en concurrencia

de recursos en el

Estado.

Mejorar que los

procesos de

supervisión y

seguimiento se

realicen dentro de

los plazos

establecidos y

tomar decisiones

con base en los

hallazgos para la

mejora de los

procesos

operativos

La Coordinación

Operativa Única de

los Programas en

concurrencia de

Recursos, apoyada

en Instituciones y

Centros de

Enseñanza e

Investigación

Evaluación del Funcionamiento y la Operación 2012 del Programa Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural: Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y Apoyo

para la Integración de Proyectos (Sistemas Producto)

67

Bibliografía

1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

2011. La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. México.

2. DOF. 2010. Reglas de operación de los programas de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación reformadas el 2 de mayo del

2011.

3. DOF. 2011. Reglas de operación de los programas de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

4. Gobierno del Estado de Puebla. 2011. Programa Sectorial de Desarrollo de Puebla

2011-2017. Puebla México.

5. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 2007. Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario y Pesquero 2007-2012. México.

6. SAGARPA. 2011. Matriz de Indicadores de Seguimiento del Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura de Puebla .México.

7. SAGARPA. 2012. Matriz de Indicadores de Seguimiento del Programa de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura de Puebla. México.

8. SAGARPA. 2012. Procedimiento para la supervisión de los programas a cargo de

SAGARPA. México.

9. INEGI; Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal;

Aguascalientes, México.

68

ANEXOS

ANEXO 1. FUNCIONES DE LAS INSTANCIAS RESPONSABLES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y NIVEL DE CUMPLIMIENTO

Instrucciones: Se describen brevemente las cinco funciones más relevantes que realiza cada instancia involucrada en el funcionamiento y operación del Programa y su nivel de cumplimiento.

Institución/dependencia/organismo auxiliar

Descripción de función

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Precisa y bien

delimitada

Definida de manera completa, sin que

falte alguna función relevante (si/no)

Bien definida y orientada

hacia resultados

(si/no)

Cumplida en tiempo y

forma (si/no)

Secretaría de Desarrollo Rural

SDR

1.-Emisión de convocatoria Si Si No No

2.- Recepción de solicitudes Si Si No Si

3.- Operación de la Comisión Dictaminadora

Si No Si Si

4.- Ejecución de los apoyos Si No No No

5.- Supervisión de los apoyos Si No No No

Delegación Estatal de la SAGARPA

1. Suscribir los acuerdos o convenios de colaboración

Si Si Si Si

2. Autorizar ventanillas, y fechas de apertura y cierre

Si Si Si No

3. Establecer lineamientos operativos y de orden administrativo

Si Si No No

69

Institución/dependencia/organismo auxiliar

Descripción de función

Valoración de las funciones y nivel de cumplimiento

Precisa y bien

delimitada

Definida de manera completa, sin que

falte alguna función relevante (si/no)

Bien definida y orientada

hacia resultados

(si/no)

Cumplida en tiempo y

forma (si/no)

4. Acordar con la ejecutora, la realización del programa

Si Si No No

5 Supervisar la operación del programa.

Si Si No No

Comité Técnico del FOFAEP:

1.- Validar los dictámenes emitidos por la Comisión Dictaminadora

Si Si No No

2.- Emitir los oficios de notificación a los productores

Si Si No No

3.- Gestionar los pagos de los apoyos ejecutados

Si Si No No

4.- Elaborar los informes de avance físico – financiero

Si Si Si No

5.- Enviar los informes de avance físico – financiero

Si Si No No

70

ANEXO 2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA EL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL.

Instrucciones: Se valora la capacidad institucional existente en el Estado con una escala de tres niveles: Insuficiente (I), Mínimo Aceptable (MA) y Suficiente (S). Los recursos humanos se ponderan en función de la cantidad y calidad; los recursos materiales en términos de la funcionalidad de los mismos y la estructura administrativa en relación a la cobertura territorial.

Capacidades institucionales

Delegación Federal de la SAGARPA

Secretaría de Desarrollo Agropecuario o equivalente

l MA S l MA S

Recursos humanos:

Personal directo X X

Personal administrativo X X

Personal operativo X X

Otro (especifique)

Recursos materiales

Instalaciones X X

Mobiliario X X

Equipo de computo X X

Medios de transporte X X

Otro (especifique)

Estructura administrativa

Distritos de Desarrollo Rural X

Centros de Atención para el Desarrollo Rural X

Oficinas regionales del gobierno estatal X

Otro (especifique)

71

ANEXO 3. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO RURALA ENCARGADO DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA, COMPONENTE AGRÍCOLA, GANADERO Y PESCA EN EL ESTADO.

Dirección de Desarrollo de

Capacidades y

Aseguramiento

Dirección de

Seguridad

Alimentaria

Depto. de Asistencia Técnica y

Extensionismo

Depto. de Prevención y Atención a

Contingencias

Depto. de Apoyo a la

Organización Productiva

Depto. de Tecnificación

de Patios

Rurales

Depto. de Auto Producción

Alimentaria

Dirección de

Manejo de

Suelo y Agua

Dirección de

Agricultura

Dirección de

Ganadería y

Acuacultura

Depto. Manejo de

Cuencas

Depto. de Estudios y

Proyectos

Depto. de Soporte y Mejora de Paquetes

Tecnológicos

Depto. de Cadenas

Agrícolas

Depto. de Sanidad

Vegetal e Inocuidad

Depto. de Acuacultura,

Pesca y Centros

Piscícolas

Depto. Cadenas

Pecuarias

Depto. de Salud Animal

e Inocuidad

Dirección de

Estrategias

Financieras

Dirección de

Agricultura

Bajo Contrato

Depto. de Apoyo al

Financiamiento

Depto. de

Microcrédito

Depto. de de Articulación de

Redes de Proveeduría

Depto. de Consolidación

del Agronegocio

Subdirección de

Delegados Norte

Dirección General de Servicios y Apoyos

Técnicos

Subsecretaria de Agricultura y

Ganadería

Subsecretaría de Agronegocios

Coordinación General de

Desarrollo Regional

Dirección General

Administrativa

Dirección de

Asuntos

Jurídicos

Secretario de Desarrollo Rural

Subdirección de

Delegados

Sur

Delegados Norte

(8)

Delegados Sur

(10)

Subdirección

Administrativa

Subdirección de Registro Único de Información

Subdirección de

Fideicomiso

Depto. Normatividad

Jurídica

Depto. de lo Contencioso y lo

Administrativo

Depto. de Análisis

de Planeación

Depto. de Recursos Humanos

Depto. de Recursos

Materiales

Depto. de Recursos

Financieros

Depto. de

Informática

Oficina del C. Secretario

72

ANEXO 4. ALINEACIÓN ENTRE INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO).

Se registró la información contenida en los instrumentos de planeación del Programa.

Concepto Anexo técnico de ejecución MIR Estatal

Programa Estatal de Desarrollo 2011-2017

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y

Pesquero

Objetivos ND

Contribuir al incremento de los ingresos de los productores rurales y pesqueros, provenientes de sus actividades económicas, mediante un aumento de sus capacidades generadas por estudios y acciones de investigación, asistencia técnica, capacitación y extensionismo en forma individual u organizada.

Incrementar el uso del conocimiento, la investigación, la innovación y la tecnología

Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural.

Estrategias ND ND ND

Apoyar el desarrollo de ca- pacidades para la participación social en las actividades económicas.

Indicadores ND

Tasa de crecimiento del ingreso neto real de los productores rurales y pesqueros proveniente de sus actividades económicas.

ND

Ingreso anual de los hogares en el sector rural.

Metas 9,714* 4.99% ND 17%

Fuente: Elaboración propia con base en los instrumentos de planeación. ND: No definido en el instrumento de planeación. * La meta está referida al número total de beneficiarios a atender.

73

ANEXO 5. ASIGNACIÓN DE RECURSOS POR COMPONENTE Y CONCEPTOS DE APOYO Y SU RELACIÓN CON LAS METAS DE LA MIR DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO).

Se registró los recursos convenidos por Componente y conceptos de apoyo así como las metas establecidas en la MIR para el año

2012. Con base en ello, se valoró la congruencia entre la información considerando los objetivos de la MIR.

Concepto Recursos Convenidos Metas MIR

a/

(%)

Nivel de congruencia entre recursos convenidos y las metas de MIR

b/

Beneficiarios Porcentaje (%) Alta Media Baja Nula

Servicios de asistencia técnica y extensionismo rural

9,335 NRA 96.75

Acciones de fortalecimiento de los Comités Sistemas Producto

32 NRA 100

Servicios de asistencia técnica y extensionismo rural para zonas marginadas

ND NRA 85.9

Total 9,714 a/

Agregue el valor numérico de las metas registradas en la MIR estatal 2012 a nivel de Componente y de concepto de apoyo, en caso de que exista. Si no se cuenta con la MIR estatal del ejercicio 2012, en

su caso, considerar otro instrumento de planeación empleado en el estado para orientar la asignación de recursos del Programa, indicando la fuente.

b/En caso de que los recursos convenidos y las metas plasmadas en la MIR no coincidan en el tipo de concepto, indicador o unidades de medida, la calificación de congruencia se debe fundamentar

en la coincidencia o no de las prioridades del Programa que indican ambos documentos. ND: No definido en el Anexo de Ejecución 2012. NRA: No se reportan avances al 27 de enero de 2013.

74

ANEXO 6. RELACIONES ENTRE EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO), Y OTROS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL.

Características PDCITER PROCAPI PROCAMPO

PROMAF PAIEI

Objetivo

Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus procesos productivos y organizativos.

Contribuir a la sostenibilidad de las actividades productivas, mediante el apoyo económico a los proyectos productivos de los productores indígenas organizados en grupos de trabajo u organizaciones legalmente constituidas.

Apoyar el acompañamiento de los proyectos mediante servicios de asistencia técnica, capacitación, asesoría integral, a través del fortalecimiento de capacidades que considere los saberes y habilidades de los individuos, que permitan su adecuada materialización.

Mejorar el nivel de ingreso de

las familias rurales

principalmente de aquellos

productores que destinan su

producción al autoconsumo.

Contribuir al logro de la seguridad alimentaria nacional y fortalecer la competitividad de los productores de maíz y frijol por medio del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica, capacitación, innovación tecnológica, desarrollo organizativo y mecanización de las unidades productivas, así como la inducción hacia una agricultura sustentable y el uso del crédito para capitalizarse y mejorar su rentabilidad.

El objetivo es incrementar la capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común.

Población objetivo

Productores con potencial productivo. Personas físicas, grupos de trabajo y personas morales que se dediquen a oficios y actividades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras; de transformación y de servicios. Instituciones de Investigación, de Educación Superior y Media Superior del Sector, instituciones del sector especializadas en investigación y

Productores indígenas

organizados en grupos de

trabajo, organizaciones

indígenas con personalidad

jurídica, ejidos y comunidades

integradas por población

indígena originaria o migrante,

que estén en condiciones de

realizar o realicen actividades

productivas elegibles por el

Programa, que cuenten con la

autorización del proyecto de

una Instancia Ejecutora, así

como el aval correspondiente

para la realización de sus

Productores, personas físicas o morales registraos en el PROCAMPO

Productores de baja escala.- Personas físicas o morales integradas por productores de maíz y/o frijol de autoconsumo ubicados en localidades de alta y muy alta marginación

Productores en Transición.- Personas morales integradas por productores de maíz y/o frijol, con superficies de temporal ubicadas en zonas de medio y alto potencial productivo conforme a la clasificación del INIFAP y/o de riego.

Productores de Alto Rendimiento.- Personas morales

La población objetivo es personas físicas o morales, que se dediquen a actividades agrícolas.

75

capacitación; que proveen servicios profesionales de consultoría, extensionismo, asistencia técnica y capacitación para proyectos productivos.

actividades productivas. integradas por productores de maíz y/o frijol, con superficie ubicada en zonas de medio y alto potencial productivo conforme a la clasificación del INIFAP, que cuenten con acceso al financiamiento para la aplicación del paquete tecnológico.

Tipo de apoyo

Para la organización de eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y reuniones de presentación y selección de proyectos

Para la asistencia a los eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y reuniones de presentación y selección de proyectos

Pago por la asistencia técnica

Pago por la puesta en marcha de proyectos agropecuarios

Apoyo a Proyectos Productivos

(inversión fija, inversión diferida

y capital de trabajo)

Apoyo para la formulación de

proyectos productivos

Recursos directos por superficie cultivada.

Acompañamiento Técnico

Desarrollo Organizativo

Inducción tecnológica (inducción a paquetes tecnológicos –avío-, que incluya preferentemente Maquinaria y equipo para producción básica

Análisis de suelos y mejoradores de suelo

Formulación de proyectos

Maquinaria y equipo, infraestructura, material vegetativo, sistemas de riego tecnificado, Inversión en infraestructura y equipamiento bajo el sistema de agricultura protegida

Tipo de Relación

Duplicidad Complementariedad Duplicidad Complementariedad

76

ANEXO 7. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMAS PRODUCTO), EN EL ESTADO Y CRITERIOS UTILIZADOS.

No existe en el Estado una definición de la población objetivo diferente a las establecidas en las Reglas de Operación.

77

ANEXO 8. HOJA DE SALIDA DEL SURI CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PADRÓN DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS EN EL ESTADO DE PUEBLA.

VARIABLES VARIABLES VARIABLES

Estado Ventanilla Inversión Total (Solicitado)

Folio Solicitud Municipio de Aplicación de Proyecto Apoyo Total (Solicitado)

Folio Estatal Vinculado Por Homologación Localidad de Aplicación de Proyecto Apoyo Federal (Solicitado)

Folio Impreso Estratificación Localidad CONAPO 2005 Apoyo Estatal (Solicitado)

Tipo Solicitante Estratificación Localidad CONAPO 2010 Apoyo Municipal (Solicitado)

Acuse de Registro Programa Otros apoyos (Solicitado)

Nombre(s) Componente Aportación del productor (Solicitado)

A. paterno Vertiente del Beneficio Cantidad (Dictaminado)

A. materno Tipo de Clasificación del Beneficio Precio Unitario (Dictaminado)

CURP Clasificación del Beneficio Inversión Total (Dictaminado)

RFC Unidad de Medida de Beneficio Apoyo Total (Dictaminado)

Opinión SAT del Solicitante respecto Articulo 32-D del CFF Beneficio Apoyo Federal (Dictaminado)

Vigencia de Opinión SAT del Solicitante respecto Articulo 32-D del CFF Clave SCIAN Apoyo Estatal (Dictaminado)

Acuse de Registro de Representante Concepto SCIAN Apoyo Municipal (Dictaminado)

Nombre(s) Representante Desagregación de Concepto Otros apoyos (Dictaminado)

A. paterno Representante Características Aportación del productor (Dictaminado)

A. materno Representante UM INVENTARIO Cantidad (Autorizado)

CURP Representante UM IMPACTO Precio Unitario (Autorizado)

RFC Representante Nombre del proyecto Inversión Total (Autorizado)

DDR Cantidad (Solicitado) Apoyo Total (Autorizado)

CADER Precio Unitario (Solicitado) Apoyo Federal (Autorizado)

Apoyo Estatal (Autorizado) Avance de pago Motivos de Dictamen Negativo de Solicitud

Apoyo Municipal (Autorizado) Pasivos Dictamen de Concepto

Otros apoyos (Autorizado) Fecha de Registro en SURI Fecha de Dictamen de Concepto

78

VARIABLES VARIABLES VARIABLES

Aportación del productor (Autorizado) Fecha de Recepción de Solicitud en Ventanilla Acuerdo de Autorización de Concepto

Aportación de productor en dinero (Autorizado) Cantidad Hombres Fecha de Autorización de Concepto

Aportación de productor en mano de obra (Autorizado) Cantidad Mujeres Motivos de Dictamen Negativo de Concepto

Aportación de productor en materiales de la región (Autorizado) Empleos Generados Directos Estatus Atención

Recurso de Intereses (Autorizado) Empleos Generados Indirectos Solicitud Municipalizada

Recurso de Gastos de Operación (Autorizado) Estrato Tenencia de la Tierra

Recurso de Gastos de Evaluación (Autorizado) Nivel de Activos Nombre de quien capturo

Cantidad UM Impacto Calificación A. paterno de quien capturó

Monto Pagado Puntaje A. materno de quien capturó

Monto Pagado Federal Dictamen Solicitud Dependencia del capturista

Monto Pagado Estatal Fecha de Dictamen de Solicitud Cargo del Capturista

79

ANEXO 9. COBERTURA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO), EN EL ESTADO DE PUEBLA.

Instrucciones: Se estimó el grado de avance en la cobertura de la población con respecto a la meta de cobertura

establecida en el Anexo de Ejecución y no en base a la población objetivo del Programa, ya que no se encuentra

definida en el Estado.

Nombre

Población objetivo a/

Población atendida 2012

28/Enero/2013

Meta de cobertura 2012

Avance de la meta (%)

Componente 1. Apoyos para la Integración de

Proyectos ND 272 379 71.8%

Componente 2. Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural ND 8,604 9,335 92.2%

Componente 3. Innovación y Transferencia de

Tecnología ND ** ** **

Programa. Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural ND 8,876 9,714 91.4%

a/ Debe registrarse el dato correspondiente a la población objetivo estimada en el Estado.

ND: La población objetivo en el Estado de Puebla no se encuentra definida para al Programa.

** En el ejercicio fiscal 2012 no operó el Componente.

80

ANEXO 10. DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS SOLICITUDES DE APOYO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) EN EL ESTADO DE PUEBLA.

81

82

ANEXO 11. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE SOLICITUDES DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) EN EL ESTADO DE PUEBLA.

No existe en el Estado de Puebla criterios adicionales a los establecidos en las Reglas de Operación para la priorización de

solicitudes del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural.

83

ANEXO 12. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL Y APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS EN EL ESTADO DE PUEBLA.

Instrucciones: Se indican todos los rubros o áreas de atención del Programa en orden de prioridad (regiones, cultivos, especies pecuarias, sistemas producto, estratos de productores, tipo de apoyo, servicios u otros), registrando el monto de los recursos económicos destinados en cada caso.

a/ Agregue los rubros o áreas de atención que considere necesarios

Fuente: Elaboración propia con datos del Anexo de Ejecución del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural, 2012.

* Este monto incluye los recursos considerados para gastos de operación, difusión y evaluación.

Componentea/

Monto 2011 ($) % del Total Monto 2012 ($) % del Total

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 85,500,000.00 68.7 53,692,800.00 92.6

Apoyo para la Integración de Proyectos 15,852,529.00 12.7 4,315,733.00 7.4

Innovación y Transferencia de Tecnología 23,157,000.00 18.6 00.00 0.0

Subtotal 124,509,929.00 100 58,008,533.00 100

Total*

129,300,000.00 60,933,333.00

84

ANEXO 13. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS MIR 2012 DEL PROGRAMA DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL.

Instrucciones: Se registra la información de los principales indicadores de gestión correspondientes al nivel de Componentes y Actividades e indicar si se satisfacen las condiciones establecidas en el siguiente Cuadro.

Componente/actividad Indicadores de gestión relevantes de

la MIR

Condiciones Considera todas las

etapas clave del circuito operativo

(si/no)

Realizado con la periodicidad adecuada para cada indicador

(si/no)

Se encuentra definido en la

normatividad del Programa (si/no)

Componente 1 Productores rurales y pesqueros que aplican las capacidades promovidas por los servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural.

1.- Porcentaje de beneficiarios que aplican las capacidades promovidas por los servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural.

No Si

Actividades del Componente 1 a/

1.- Porcentaje de beneficiarios que están satisfechos con la asistencia técnica y capacitación o extensionismo rural recibida

No Si

2.- Porcentaje de apoyos de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural que corresponden a las prioridades de los planes y proyectos de desarrollo territorial, de los sistemas producto y de la agenda de innovación.

No Si

3.- Porcentaje de apoyos de asistencia técnica, capacitación o extensionismo

No Si

85

rural destinados a la contratación de prestadores de servicios profesionales de redes acreditadas.

Componente 2 Apoyos para Acciones de fortalecimiento de los Comités Sistemas Producto que operan con Plan Rector, respectivamente.

1.- Porcentaje de Comités Sistemas Producto Estatales operando con planes rectores.

No Si

Actividades del Componente 2 a/

1.- Porcentaje de Comités Sistemas Producto que recibieron apoyos económicos para difusión, equipamiento y operación.

No Si

Componente 3 Productores rurales y pesqueros de zonas marginadas que aplican las capacidades promovidas por los servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural que permiten mejorar la seguridad alimentaria.

1.- Porcentaje de beneficiarios de zonas marginadas que aplican las capacidades promovidas por los servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural

No Si

Actividades del Componente 3 a/

1.- Porcentaje de beneficiarios de zonas marginadas que están satisfechos con la asistencia técnica y capacitación o extensionismo rural recibida.

No Si

2.- Porcentaje de apoyos de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural en zonas marginadas que corresponden a las prioridades de los planes y proyectos estatales y municipales de desarrollo territorial.

No Si

86

ANEXO 14. AVANCE DE INDICADORES RESPECTO A SUS METAS DE LAS MIR 2011 Y 2012 DEL PROGRAMA DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL.

Nivel del

objetivo

MIR 2011 MIR 2012

Nombre del indicador

Meta

planeada

Cierre (%)

Fecha

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Nombre del indicador

Meta

planeada

Avance(%)

Fecha__/__/__

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Fin

Tasa de crecimiento del ingreso neto

real de los productores rurales y

pesqueros provenientes de sus

actividades económicas.

3 ND (su medición

es trianual)

NA

Tasa de crecimiento del

ingreso neto real de los

productores rurales y

pesqueros proveniente

de sus actividades

económicas

4.99 ND ND

Propósito

Porcentaje de productores rurales y

pesqueros que cuentan con mejores

capacidades o aplican las

innovaciones tecnológicas a sus

procesos productivos

70 ND (su medición

es trianual) NA

Porcentaje de

productores rurales y

pesqueros que cuentan

con mejores capacidades

o aplican las

innovaciones

tecnológicas a sus

procesos productivos

70 ND ND

Componente 1

Porcentaje de beneficiarios que

aplican las capacidades promovidas

por los servicios de asistencia

técnica, capacitación o

extensionismo rural.

66.99 96 100

Porcentaje de beneficiarios que aplican las capacidades promovidas por los servicios de asistencia técnica, capacitación o extensionismo rural.

96.75 ND ND

Actividades

del

Componente 1

Porcentaje de beneficiarios que

están satisfechos con la asistencia

técnica y capacitación o

extensionismo rural recibida.

60.01 84 100

Porcentaje de

beneficiarios que están

satisfechos con la

asistencia técnica y

capacitación o

extensionismo rural

recibida

96.75 ND ND

87

Nivel del

objetivo

MIR 2011 MIR 2012

Nombre del indicador

Meta

planeada

Cierre (%)

Fecha

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Nombre del indicador

Meta

planeada

Avance(%)

Fecha__/__/__

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Porcentaje de apoyos de asistencia

técnica, capacitación o

extensionismo rural que

corresponden a las prioridades de los

planes y proyectos de desarrollo

territorial de los sistemas producto y

de la agenda de innovación

66.5 23.17 34.8

Porcentaje de apoyos de

asistencia técnica,

capacitación o

extensionismo rural que

corresponden a las

prioridades de los planes

y proyectos de desarrollo

territorial, de los sistemas

producto y de la agenda

de innovación.

14.8 ND ND

Porcentaje de apoyo de asistencia

técnica o extensionismo rural

destinado a la contratación de

prestadores de servicios

profesionales de redes acreditadas.

57 74 100

Porcentaje de apoyos de

asistencia técnica,

capacitación o

extensionismo rural

destinados a la

contratación de

prestadores de servicios

profesionales de redes

acreditadas.

25 ND ND

Componente 2

Porcentaje de beneficiarios de zonas

marginas que aplican las

capacidades promovidas por los

servicios de asistencia técnica,

capacitación o extensionismo rural.

86 96 100

Porcentaje de Comités

Sistemas Producto

Estatales operando con

planes rectores.

100 ND ND

Actividades

del

Componente 2

Porcentaje de beneficiarios de zonas

marginadas que están satisfechos

con la asistencia técnica y

capacitación o extensionismo rural

recibida.

60.01 84 100

Porcentaje de Comités

Sistemas Producto que

recibieron apoyos

económicos para

difusión, equipamiento y

operación.

100 ND ND

Porcentaje de apoyos de asistencia

técnica y capacitación o

extensionismo rural en zonas

marginadas que corresponden a las

prioridades de los planes y proyectos

estatales y municipales de desarrollo

territorial, así como a la estrategia de

intervención y la matriz de

planificación microregional elaborada

por la Agencia de Desarrollo Rural.

80

0

(no se registró

información)

0 NA NA ND ND

88

Nivel del

objetivo

MIR 2011 MIR 2012

Nombre del indicador

Meta

planeada

Cierre (%)

Fecha

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Nombre del indicador

Meta

planeada

Avance(%)

Fecha__/__/__

Porcentaje de

cumplimiento de

avance

Componente 3

Porcentaje de comités sistemas

productos estatales operando con

planes rectores

100 161 100

Porcentaje de

beneficiarios de zonas

marginadas que aplican

las capacidades

promovidas por los

servicios de asistencia

técnica, capacitación o

extensionismo rural.

85.98 ND ND

Porcentaje de apoyos económicos

otorgados a los Comité Sistema

Producto para la difusión,

equipamiento y operación.

100 100 100

Porcentaje de

beneficiarios de zonas

marginadas que están

satisfechos con la

asistencia técnica y

capacitación o

extensionismo rural

recibida.

100 ND ND

Actividades

del

Componente

3 a/

NA NA NA NA

Porcentaje de apoyos de

asistencia técnica,

capacitación o

extensionismo rural en

zonas marginadas que

corresponden a las

prioridades de los planes

y proyectos estatales y

municipales de desarrollo

territorial.

73.3 ND ND

89

ANEXO 15. INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO A LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL.

No existe en el Estado de Puebla el diseño de algún instrumento que permita medir el grado de satisfacción de la población atendida por el Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, Componente Apoyo a la Integración de Proyectos (Sistema Producto) y Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

90

ANEXO 16. ANÁLISIS FODA DEL FUNCIONAMIENTO Y LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL.

Tema de evaluación 1/

Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o

Amenaza

Recomendación 2/

Fortalezas

Arreglo institucional para la

operación del Programa

Existe un arreglo y entramado

institucional adecuado con respaldo

normativo.

Establecer y fortalecer la coordinación

institucional no solo de tipo normativo sino

de colaboración.

Planeación de la operación

del Programa

Existen instrumentos de planeación

estatales diseñados para la operación del

Programa.

Orientar el uso de los instrumentos de

planeación para la operación del

Programa.

Articulación de la operación

del Programa con otros

programas federales y

estatales

Las Reglas de operación considera la

articulación como un instrumento para

mejorar los impactos de los Programas.

Implementar mecanismo de coordinación

entre Programas para orientar su

articulación.

Atención de la población

objetivo

Se cuenta con los recursos humanos e

infraestructura suficiente distribuida en el

Estado para atender de manera cercana

a la población objetivo.

Reorganizar los procesos operativos que

permitan eficientar las actividades del

personal operativo y administrativo.

Selección de las solicitudes

de apoyo

El Programa cuenta con una Mecánica

operativa para la atención de solicitudes.

Fomentar y fortalecer el uso de la

Mecánica Operativa como instrumento

operativo principal.

Orientación de los recursos

del Programa

El marco normativo permite realizar una

planeación del Programa estableciendo

prioridades de atención.

Establecer criterios para la focalización de

los recursos en los sistemas producto y

desarrollo de capacidades prioritarios.

Monitoreo de la gestión del

Programa

Existe una MIR Estatal que admite la

gestión del Programa.

Fortalecer la construcción de los

indicadores de desempeño de la MIR

especialmente en los niveles de

componente y actividad.

Sistemas de información

Se cuenta con un Sistema de Registro

Único de Información que apoya los

procesos operativos.

Capacitar al personal que opera el SURI

para mejorar los procesos operativos.

Supervisión de la operación

del Programa

Existe y se aplica un proceso de

supervisión de la operación del

Programa.

Utilizar los resultados de la supervisión en

la mejora continua de la operación del

Programa.

Percepción de los

beneficiarios sobre el

Programa

No se realiza No aplica

Seguimiento a los apoyos No se realiza No aplica

Transparencia y rendición de

cuentas

Se cuenta con un sistema de

transparencia y rendición de cuentas

electrónico en el Estado

Buscar formas diferentes a las electrónicas

para informar a los diferentes perfiles de

usuario.

91

Tema de evaluación 1/

Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o

Amenaza

Recomendación 2/

Oportunidades

Arreglo institucional para la

operación del Programa

Las instancias previstas en la

normatividad están presentes.

Implementar mecanismos institucionales

que incentiven la participación activa en

los procesos operativos del Programa.

Planeación de la operación

del Programa

Existen instituciones en el Estado que

pueden apoyar a las Secretarías en la

mejora de los instrumentos de

planeación.

Establecer mecanismos de colaboración

con instituciones locales para llevar a cabo

el mejor diseño de los instrumentos de

planeación.

Articulación de la operación

del Programa con otros

programas federales y

estatales

Las dependencias involucradas en la

operación el programa son también las

responsables de la operación de los

demás programas estatales y federales

orientados al Sector.

Establecer mecanismos de convergencia

como parte de los procesos operativos del

Programa en el Estado.

Atención de la población

objetivo

La SDR cuenta con información

suficiente para determinar la población

objetivo en la entidad.

Implementar en el corto plazo mecanismos

para determinar la población objetivo,

involucrando a las diferentes

dependencias.

Selección de las solicitudes

de apoyo

Amplia demanda del Programa por parte

de los productores.

Orientar la demanda hacia la consecución

de los objetivos del Programa.

Orientación de los recursos

del Programa

Emplear el diagnóstico sectorial para

ayudar en la definición de la orientación

de los recursos del Programa.

Llevar a cabo previo a la distribución de

los recursos del Programa un análisis

sobre las acciones planteadas por el

Estado.

Monitoreo de la gestión del

Programa

Existe el marco normativo para llevar a

cabo el monitoreo de la gestión del

Programa.

Vincular los resultados del monitoreo del

Programa con procesos de mejora

continua en las diferentes etapas de

Programa.

Sistemas de información

EL SURI es un sistema de registro y

administración de solicitudes muy

avanzado y seguro que facilita la

operación del Programa sin costo para

las entidades ejecutoras.

Fortalecer la infraestructura y conectividad

web de las delegaciones de la SDR para

eficientar la operación del SURI y por ende

del Programa.

Supervisión de la operación

del Programa

Existe el marco normativo para que la

Delegación de la SAGARPA realice la

supervisión del Programa.

Establecer mecanismos para realizar de

manera oportuna la supervisión del

programa en las diferentes etapas de su

ejecución.

Percepción de los

beneficiarios sobre el

Programa

Los beneficiarios tienen disposición de

participar en procesos de evaluación.

Desvincular este proceso de la instancia

ejecutora para garantizar imparcialidad y

veraz participación de los productores

beneficiados.

Seguimiento a los apoyos

Determinar la utilidad y permanencia de

los apoyos en las unidades de

producción es un indicador para el

Estado.

Implementar un sistema de seguimiento de

los apoyos debe ser una prioridad para la

SAGARPA y la SDR.

Transparencia y rendición de

cuentas

Registrar las sugerencias de los

diferentes perfiles de usuarios sobre el

sistema de transparencia y rendición de

cuentas.

La SDR debe implementar a la brevedad

su portal de transparencia y acceso a la

información para garantizar una mejor

comunicación con los diferentes perfiles de

usuarios.

92

Tema de evaluación 1/

Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o

Amenaza

Recomendación 2/

Debilidades

Arreglo institucional para la

operación del Programa

Existe una clara definición de los roles,

pero estos no se vinculan con una

gestión para resultados debilidad.

Implementar mecanismos orientados a

fortalecer al gestión de resultados.

Planeación de la operación

del Programa

Desvinculación del Proceso de

planeación y la MIR.

Tomar como base para la planeación de

ejercicios futuros los resultados de los

indicadores de gestión de la MIR.

Articulación de la operación

del Programa con otros

programas federales y

estatales

Falta de conocimiento de los operadores

sobre la posibilidad de articular el

Programa con otros programas para

potenciar los impactos.

Capacitar a los funcionarios y PSP

vinculados con la operación del Programa

para que fomenten la articulación con

otros programas en beneficio de los

productores.

Atención de la población

objetivo

Falta de interés por parte de la SDR para

definir la población objetivo del Programa

en la Entidad.

La Delegación de la SAGARPA debe dar a

conocer a la SDR las ventajas y beneficios

de definir una población objetivo acotada

para entidad.

Selección de las solicitudes

de apoyo

Deficiente integración de los expedientes

y captura centralizada de las solicitudes

en el SURI.

Emplear la Mecánica Operativa diseñada

por la SDR para priorizar solicitudes.

Orientación de los recursos

del Programa

No se cuenta con criterios para la

orientación de los recursos del Programa.

Usar las directrices establecidas en la

Política sectorial para la orientación de los

recursos del Programa.

Monitoreo de la gestión del

Programa

No se realiza el monitoreo de la gestión

del Programa, ni seguimiento a los

indicadores.

Establecer formalmente el mecanismo de

monitoreo de la gestión del Programa y de

los indicadores de la MIR.

Sistemas de información

La falta de conectividad e infraestructura

web en las ventanillas de las

Delegaciones Regionales de la SDR.

Fortalecer la conectividad web de las

ventanillas de la Delegaciones Regionales

de la SDR, con enlaces satelitales para

eficientar la operación del SURI.

Supervisión de la operación

del Programa

La supervisión del Programa se realiza

fuera de los plazos establecidos en la

normatividad en cada una de sus etapas.

Iniciar el proceso de supervisión durante el

ejercicio del Programa para contar con

información de calidad para el proceso de

retroalimentación de la operación del

Programa.

Percepción de los

beneficiarios sobre el

Programa

No se cuenta con un diseño de

instrumento para levantar información

referente a la percepción de los

beneficiarios.

Establecer un mecanismo alterno en

coordinación con el Comité Técnico del

FOFAEP o la Delegación de la SAGARPA

para diseñar y levantar información sobre

la percepción de los beneficiarios.

Seguimiento a los apoyos

No se cuenta con instrumento para llevar

a cabo el seguimiento de los apoyos.

Establecer entre SAGARPA, SDR y otras

instancias un instrumento para dar

seguimiento a los apoyos.

Transparencia y rendición de

cuentas

La información disponible se maneja

principalmente por medios electrónicos,

dificultando el acceso a perfiles de

usuarios que no tienen acceso a esa

herramienta.

Es necesario establecer mecanismos de

comunicación diferenciados de acuerdo a

los perfiles de usuario.

93

Tema de evaluación 1/

Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o

Amenaza

Recomendación 2/

Amenazas

Arreglo institucional para la

operación del Programa

Los productores de la población objetivo

desconocen las ROP.

Fortalecer los mecanismos de difusión de

las ROP previo al arranque del Programa y

apertura de ventanillas

Planeación de la operación

del Programa

La politización del proceso de planeación

por encima de los criterios técnicos.

Establecer mecanismos claros para la

participación de los sectores productivos y

organizaciones en el proceso de

planeación.

Articulación de la operación

del Programa con otros

programas federales y

estatales

Que las prioridades de los otros

programas no contemplen la vinculación

con el PCDITER.

Establecer procesos de negociación con

los responsables de los programas

susceptibles de vincularse con el

PCDITER para establecer sinergias.

Atención de la población

objetivo

Saturación de solicitudes de productores

cercanos a la capital, lo que generaría

falta de oportunidades para los

solicitantes de zonas marginadas.

Establecer criterios de priorización para la

atención de la población objetivo de

acuerdo con os estratos y prioridades de la

entidad.

Selección de las solicitudes

de apoyo

El que la captura de las solicitudes se

realice de forma centralizada en la

capital, genera un sesgo en la atención

privilegiando a los solicitantes del área

de influencia cercana a la capital por

sobre las zonas marginadas alejadas de

la capital del Estado. Es una debilidad

interna.

Fortalecer la infraestructura de

conectividad de la Delegaciones

Regionales para contrarrestar el fenómeno

del centralismo en la captura de las

solicitudes.

Orientación de los recursos

del Programa

Que los impactos generados por el

Programa no sean los esperados por la

forma de orientación los recursos.

Establecer criterios de orientación de los

recursos del Programa, privilegiando la

orientación de los acciones hacia los

resultados.

Monitoreo de la gestión del

Programa

Que no se estén implementando las

sanciones administrativas por parte de

los órganos fiscalizadores federal y

estatal

Cumplir con los lineamientos que emitió el

CONAC respecto a los informes de avance

físico financiero; incluyendo el reporte del

avance de los indicadores desempeño de

la MIR Estatal.

Sistemas de información Reintegro de recursos a la TESOFE por

los retrasos en la operación del

Programa, que se derivan del cuello de

botella que significa la operación

centralizada del SURI en la Entidad.

Fortalecer la infraestructura de

conectividad de las Delegaciones

Regionales para contrarrestar el fenómeno

del centralismo en la captura de las

solicitudes.

Supervisión de la operación

del Programa

Falta de credibilidad del programa ante

posibles irregularidades.

Iniciar el proceso de supervisión del

programa a la par de la operación del

programa para poder retroalimentar.

Percepción de los

beneficiarios sobre el

Programa

Que las fuentes de información sobre la

percepción de los beneficiarios no sea

acorde a la realidad del funcionamiento y

operación del Programa.

Encontrar mecanismos para obtener

información a través de fuentes confiables

de información.

Seguimiento a los apoyos Riesgo de desvíos o mal aplicación de

los apoyos derivado de la falta de

seguimiento y supervisión.

Establecer un proceso de seguimiento

continuo a la operación de los apoyos

(desempeño de los PSP)

94

Tema de evaluación 1/

Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o

Amenaza

Recomendación 2/

Transparencia y rendición de

cuentas

Pérdida de credibilidad de la entidad

ejecutora.

Eficientar los portales web y de

transparencia y acceso a la información de

la SDR. 1/ Para cada Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y Amenaza indicar el tema de evaluación al que se refiere.

2/ Una recomendación para una fortaleza se justificaría si ésta se puede potenciar. En Oportunidad si esta se puede aprovecha r para mejorar

el funcionamiento y operación del Programa.

95

ANEXO 17. ENTREVISTAS Y/O TALLERES REALIZADOS

Se adjunta a este informe las entrevistas a funcionarios y beneficiarios del Programa de

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural de los

Componentes Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistema Producto) y Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural.

96

ANEXO 18. BASES DE DATOS UTILIZADAS EN LA EVALUAIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL.

Las bases de datos utilizadas durante la presente evaluación fueron:

1. SURI base de datos del componente Apoyo para la Integración de Proyectos

(Sistema Producto) del PDCITER 2012.

2. SURI base de datos del componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural del PDCITER 2012.

3. MIR 2012 del Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural

4. MIR 2011 del Programa Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

97

ANEXO 19. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN TORNO A LA CALIDAD DEL SERVICIO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL, COMPONENTE APOYO PARA LA INTEGRACIÓN DE PROYECTOS (SISTEMA PRODUCTO) Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL.

La información presentada en este Anexo, corresponde al levantamiento de encuestas a

beneficiarios de los Componentes Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y

Apoyo para la Integración de Proyectos (Sistema Producto) en su ejercicio fiscal 2011.

A) Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: Los

beneficiarios entrevistados fueron seleccionados mediante la metodología diseñada

por la Unidad de Soporte Técnico para la Evaluación de los Programas de la

SAGARPA, utilizándose una muestra aleatoria estratificada, con un nivel de confianza

del 95% y un nivel de error del 1.5%. Dentro del Estado se hizo la selección de la

unidad muestral mediante un muestreo aleatorio simple por Distrito de Desarrollo

Rural, tomando en cuenta el peso específico del número de solicitudes apoyas en

cada uno de éstos. Es importante aclarar que cada solicitud apoyada correspondió a

una unidad de muestreo.

El universo muestral lo constituyó la población beneficiada, la base utilizada fue la

proporcionada por las unidades encargadas de la SDR para cada uno de los

Componentes, con fecha de corte al 30 de noviembre del 2012. Se realizó la

depuración para que estas quedaran homogéneas y sin errores para hacer el cálculo

y selección de la muestra y fueran validadas por la Unidad de Soporte Técnico de

FAO.

El cuestionario aplicado fue diseñado por la Unidad de Soporte Técnico de la FAO,

con retroalimentación de las observaciones hechas por los Comités de Evaluación

Estatales, con un enfoque de: i) conocer la percepción de los beneficiarios y ii) sobre

el seguimiento de los apoyos.

B) Sistemas Producto: Se realizo entrevista a los 19 Sistema Producto apoyados

(Agrícolas, Pecuarios y Acuícolas), que a la fecha del 30 de noviembre del 2012 se

habían apoyado y pagado el recurso. El cuestionario aplicado fue diseñado por la

Unidad de Soporte Técnico de la FAO, con retroalimentación de las observaciones

hechas por los Comités de Evaluación Estatales, con un enfoque de: i) conocer la

percepción de los beneficiarios y ii) sobre el seguimiento de los apoyos.

A continuación se presentan los Cuadros de salida como resultado del análisis de la

información recaba de las entrevistas a beneficiarios del Programa de Apoyo para la

Integración de Proyectos (Sistema Producto).

98

I. COMITÉS SISTEMA PRODUCTO

1. RECEPCIÓN DEL APOYO DEL PROGRAMA

1.1. Tipos de apoyo de lo solicitado por el SP de acuerdo al expediente

Cuadro 1.1.1. Profesionalización y sus diferentes tipos de apoyo.

Tipo de Apoyo Porcentaje

1. Facilitador 100

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP 2011.

Cuadro 1.1.2. Apoyo de equipamiento y sus diferentes tipos de apoyo.

Tipo de Apoyo Porcentaje

1. Equipo de cómputo 17.6

2. Equipo de cómputo y Mobiliario 5.9

3. Equipo de cómputo, equipo de oficina y Mobiliario 41.2

4. Equipo de cómputo y software refacciones y accesorios para el equipo de cómputo 11.8

5. Equipo de cómputo y Otro 5.9

6. Equipo de cómputo, equipo de oficina y software refacciones y accesorios para el

equipo de cómputo. 17.6

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP 2011.

Cuadro 1.1.3. Para difusión y sus diferentes tipos de apoyo.

Tipo de Apoyo Porcentaje

1. Organización y realización de congresos, simposios, foros, convenciones, asambleas,

mesas de trabajo y talleres 42.1

2. Otro. 31.6

3. Organización y realización de congresos, simposios, foros, convenciones, asambleas,

mesas de trabajo y talleres; y página web 5.3

4. Organización y realización de congresos, simposios, foros, convenciones, asambleas,

mesas de trabajo y talleres; y otro. 10.5

5. Pagina web y otro. 10.5

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP 2011.

Cuadro 1.1.4. Para gastos operativos y sus diferentes tipos de apoyo.

Tipo de Apoyo Porcentaje

1. Servicios de la oficina (luz, agua, internet) 22.2

2. Renta de oficina 5.6

3. Combustible 11.1

4. Papelería y consumibles de equipo de cómputo. 5.6

5. Servicios de la oficina (luz, agua, internet) y renta de oficina 5.6

6. Servicios de la oficina (luz, agua, internet) y combustible 16.7

7. Servicios de la oficina (luz, agua, internet) y papelería y consumibles de equipo de cómputo. 11.1

8. Otro y Combustible 5.6

9. Otro y papelería y consumibles de equipo de cómputo 5.6

99

10. Combustible y papelería y consumibles de equipo de cómputo 5.6

11. Servicios de la oficina (luz, agua, internet), combustible y papelería y

consumibles de equipo de cómputo. 5.6

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP 2011.

Cuadro 1.1.5. Integración de Proyectos y sus diferentes tipos de apoyo.

Tipo de Apoyo Porcentaje

1. Estudios y proyectos para incrementar la competitividad 30.0

2. Conformación de Centros de Servicios Empresariales 40.0

3. Actualización de Plan Rector 20.0

4. Estudios y proyectos para incrementar la competitividad y actualización de Plan Rector 10.0

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP 2011.

1.2. Apoyos (por concepto y tipo de apoyo) que fueron recibidos por los Comité Sistema Producto.

Cuadro 1.2.1. Concepto de apoyo otorgado

Concepto de Apoyo Respuesta Total

Si No

Profesionalización 100.0 0 100

Equipamiento 100.0 0 100

Difusión 100.0 0 100

Gastos Operativos 94.4 5.6 100

Apoyo a la Integración de Proyectos 90.0 1.0 100

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

2. PERCEPCIÓN DEL BENEFICIARIO SOBRE EL PROGRAMA

2.1. Difusión del Programa

Cuadro 2.1.1. Medio por el cual se enteraron del Programa y del tipo de apoyos que

brinda.

Tipo Porcentaje

1. Ventanilla (DDR, CADER, Oficina Regional de SDR o Municipio) 47.4

2. Reuniones informativas con funcionarios 26.3

3. Otro 15.8

4. Convocatoria del Programa 5.3

5. Asesor técnico 5.3

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

100

Cuadro 2.1.2. Clara y suficiencia de la información en relación con distintos aspectos.

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

2.2. Normatividad del Programa

Cuadro 2.2.1. Conocimiento de las Reglas de Operación del Programa por parte del Comité Sistema Producto

Respuesta Porcentaje

1. No las conoce 5.3

2. Si las conoce o alguna vez las ha leído 94.7

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

Cuadro 2.2.2. La información que se presenta en las ROP del

Programas, ¿se encuentra expresada en términos claros y entendibles?

Respuesta Porcentaje

No 55.6

Si, parcialmente 44.4

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

2.3 . Acceso a los Apoyos

Cuadro 2.3.1. ¿Quién realizó el trámite de la solicitud del Apoyo?

Frecuencia Porcentaje

1. El representante No Gubernamental del CSP 26.3

2. Prestador de Servicios Profesionales 73.7

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

Aspectos Respuesta

Total Si No

1. Las fechas de recepción de solicitudes (apertura y cierre de

ventanillas) 84.2 15.8 100

2. Tipos de apoyos disponibles 89.5 10.5 100

3. Los requisitos del Programa para acceder a los apoyos 94.7 5.3 100

4. Los criterios de priorización de solicitudes 68.4 31.6 100

5. Las fechas de notificación de aprobación de las solicitudes 52.6 47.4 100

6. La fecha de entrega del apoyo 57.9 42.1 100

101

Cuadro 2.3.2. Grado de dificultad para el cumplimiento de los requisitos solicitados por el Programa

Tipo Fácil Regular Difícil Sin opinión Total

1. Llenar la solicitud de apoyo 63.2 21.0 0 15.8 100

2. Conciliar los intereses de todos los eslabones 26.3 10.5 47.4 15.8 100

3. Estar formalmente constituidos conforme a la

estrategia definida por la Secretaría, acorde a la

Ley.

21.1 47.3 21.1 10.5 100

4. Contar con Plan Rector actualizado o en proceso de

actualización 26.3 26.4 36.8 10.5 100

5. Contar con el Plan Anual de Fortalecimiento. 26.3 47.4 10.5 15.8 100

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

2.4. Oportunidad de los procesos

Cuadro 2.4.1 En el proceso de solicitud del apoyo, ¿recibieron la notificación sobre el Dictamen de su solicitud?

Tipo Porcentaje

No 5.3

Si 94.7

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

Cuadro 2.4.2. Medio por el que le notificaron el dictamen de su solicitud

Tipo Porcentaje

1. Por escrito 76.5

2. Personalmente 11.8

3. Otra 11.7

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011.

Cuadro 2.4.3. Tiempo pasó entre la entrega de su

solicitud en la ventanilla y la notificación del dictamen

Estadísticos Días trascurridos

a) Media 138

b) Moda 60

c) Mínimo 30

d) Máximo 270

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

102

Días trascurridos Porcentaje

30 6.7

60 26.6

120 13.3

150 13.3

180 20.0

210 6.7

240 6.7

270 6.7

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.4.4. Tiempo transcurrido entre la recepción de la notificación del dictamen y la recepción del apoyo del Programa

Estadísticos Días trascurridos

a) Media 61.67

b) Moda 60

c) Mínimo 20

d) Máximo 130

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Días trascurridos Porcentaje

20 6.7

30 20.0

40 6.7

60 33.2

75 6.7

90 20.0

130 6.7

Total 100.0 Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.4.5. Oportunidad de la recepción del Apoyo con respecto a:

Tipo

Repuesta

Total

Si No No sabe

1) Los tiempos establecidos en la normatividad del Programa.

26.3 68.4 5.3 100

2) De acuerdo a las necesidades del CSP, para cumplir metas del Plan Rector y/o plan de actividades anual

26.3 73.7 - 100

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

103

2.5. Atención recibida

Cuadro 2.5.1. Ventanilla donde realizó el trámite de su solicitud Ventanilla Porcentaje

1. Delegación SAGARPA 68.4

2. Oficina de la SDR o instancia equivalente del gobierno

estatal

31.6

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.5.2. El trato del personal que atendió en la ventanilla y/o en alguna otra oficina de las instancias operativas del Programa fue amable y eficiente con respecto a:

Etapa o Fase Respuesta

Total Si Parcialmente No

a) Al solicitar información sobre el programa. 84.2 10.5 5.3

b) Durante el trámite de solicitud de apoyo. 78.9 15.8 5.3 100

c) Al recibir la notificación sobre el resultado de la

dictaminación. 89.4 5.3 5.3 100

d) Durante la recepción del apoyo o servicio. 78.9 15.8 5.3

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.5.3. Una vez recibida la solicitud en ventanilla y cubiertos los requisitos de la convocatoria, ¿le indicaron la fecha y/o plazo para conocer el dictamen a su solicitud?

Respuesta Porcentaje

1) No 78.9

2) Si 21.1

Total 100.0 Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.5.4. Gastos que generó la gestión del Programa:

a) Concepto de pasajes, traslados

Estadísticos Monto ($)

Media 10,520.00

Mínimo 1,000.00

Máximo 35,000.00

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

104

Monto ($) Porcentaje

1,000 6.7

1,200 6.7

1,500 13.3

2,000 20.0

3,000 6.7

3,600 6.7

15,000 13.3

20,000 6.7

25,000 6.7

30,000 6.7

35,000 6.7

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

b) Papelería y fotocopias

Estadísticos Monto ($)

Media 1,544.44

Moda 200.00a

Mínimo 200.00

Máximo 5,000

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

Monto ($) Porcentaje

200 22.2

300 11.1

500 22.2

1,000 11.1

1,200 11.1

5,000 22.2

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.5.5. Anomalías o problemática observadas durante el trámite de su apoyo Tipo de anomalía Porcentaje

No observó ningún tipo de anomalía. 94.4

Ausentismo de funcionarios en horario de oficina e

Incompetencia del personal.

5.6

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

105

2. 6. Características de los Apoyos

Cuadro 2.6.1. Correspondencia del apoyo o servicio que recibió el CSP de lo que se considera en las ROP del Programa

Tipo Porcentaje válido

Si 73.7

Parcialmente 26.3

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.6.2. Calificación de la calidad del apoyo recibido

Concepto de Apoyo recibido Calidad

No sabe Total Excelente Buena Regular Mala

Profesionalización 5.3 73.7 21 0 0 100

Equipamiento 5.9 70.6 23.5 0 0 100

Difusión 0 63.2 36.8 0 0 100

Gastos Operativos 66.7 27.8 0 5.5 100

Apoyo a la Integración de Proyectos 50 30 20 100

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

II. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES,

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO, GRUPO O INSTITUCIÓN

1.1. Modalidad de apoyo

Los apoyos otorgados fueron canalizados en forma colectiva (98%) integrados en grupos de

trabajo (74%) no constituidos (64%) con un promedio de 16 integrantes y con menos de 4

años de experiencia en trabajo colectivo. Los beneficiarios tienen una escolaridad promedio

equivalente a segundo de secundaria con una edad cercana a los 45 años. 56% de los

servicios se concentraron en 3 DDR.

Cuadro 1.1. Tipo de apoyo: individual o colectivo

Tipo Porcentaje

a) Individual 2.0

b) Colectivo 98.0

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

106

Cuadro 1.2. En caso de ser colectivo:

Tipo Porcentaje

Grupo 75.5

Organización 24.5

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 1.3. Identificación del beneficiario

Estadísticos Edad

(Años)

Escolaridad

(Años completos de Estudio)

Media 45.43 8

Mínimo 23 1

Máximo 67 17

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 1.4. Participación por Género

Tipo Porcentaje

a) Mujeres 25.0

b) Hombres 75.0

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 1.5. Asociación legalmente constituida Tipo Porcentaje

a) No 65.3

b) Si 34.7

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 1.5.1. Número de integrantes de la asociación Estadístico Valor

Media 16.31

Mínimo 1.0

Máximo 48.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

107

Cuadro 1.5.2. Fecha de constitución Estadístico Valor

Media 2007

Mínimo 2000

Máximo 2012

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 1.6. DDR del beneficiario

Distrito de Desarrollo Rural Porcentaje

1. Cholula 22

2. Izúcar de Matamoros 18

3. Teziutlán 16

4. Libres 14

5. Tecamachalco 10

6. Zacatlán 10

7. Huauchinango 6

8. Tehuacán 4

Total 100

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

2. RECEPCIÓN DEL APOYO DEL PROGRAMA

Cuadro 2.1. Concepto de apoyo, conforme al expediente de la Solicitud Tipo de Apoyo Porcentaje

a) Organización y asistencia a eventos 14.6

b) Servicios otorgados por prestadores de servicios profesionales 79.2

c) Servicios prestados por instituciones de investigación … 6.2

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 2.2. Recepción real del apoyo

Respuesta Porcentaje

a) No 4.0

b) Si 96.0

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

108

3. PERCEPCIÓN DEL BENEFICIARIO

3.1. Difusión del Programa

Cuadro 3.1.1. Medio por el cual se enteró del Programa y sus apoyos

Tipo Porcentaje

Ventanilla 48.0

Asesor técnico o Prestador de Servicios Profesionales 34.0

Por medio del grupo al que pertenece 6.0

Reuniones informativas con funcionarios 4.0

Otro 4.0

Convocatoria del programa 2.0

Proveedor 2.0

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.1.2. Información clara y suficiente

Proceso Respuesta

Total Si No

1. Fechas de recepción 74.0 26.0 100

2. Tipos de apoyos 78.0 22.0 100

3. Requisitos del programa 84.0 16.0 100

4. Criterios de priorización 36.0 64.0 100

5. Fechas de aprobación 44.0 56.0 100

6. Fechas de entrega 44.0 56.0 100

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

3.2. Normatividad del Programa

Cuadro 3.2.1. ¿Conocen o ha leído las Reglas de Operación? Respuesta Porcentaje

a) No 78.0

b) Si 22.0

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.2.2. La información que presentan las ROP esta

expresada en términos claros

Claridad de las Reglas de Operación

Si, totalmente Si, parcialmente

63.6% 36.4%

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

109

3.3. Acceso a los Apoyos

Cuadro 3.3.1. ¿Quién realizó el trámite?

Tipo Porcentajes

1. Un técnico de la SDR 26.0

2. El beneficiario o representante de grupo 24.0

3. Asesor técnico privado 18.0

4. Otro 14.0

5. Técnico de la SAGARPA 12.0

6. Líder o representante de organización 6.0

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.3.2. Valoración del grado de Dificultad para el cumplimiento de los

requisitos solicitados por el Programa.

Requisito Fácil Regular Difícil Sin

Opinión Total

1. Llenado de la solicitud 16.0 14.0 0 70.0 100

2. Aportar su contraparte de recursos

solicitada por el Programa 8.0 6.0 0 86.0 100

3. Encontrar el asesor p proveedor

certificado 14.0 4.0 0 82.0 100

4. Elaborar el Proyecto Solicitado 10.2 8.2 0 81.6 100

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

3.4. Oportunidad de los procesos

Cuadro 3.4.1 ¿Recibió notificación sobre dictamen?

Respuesta Porcentaje

a) Si 94.0

b) No 6.0

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.4.2. Medio por el que le notificaron Medio Porcentaje

1. Por escrito 36.2

2. Personalmente 36.2

3. Otra 19.1

4. Por correo 8.5

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

110

Cuadro 3.4.3. Tiempo entre solicitud y resultado del dictamen Tiempo Porcentaje

< = 60 días 42.2

61-90 días 13.3

91 - 150 días 24.4

151 -210 días 13.3

< 210 días 6.7

Total 100

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Estadístico Días transcurridos

Promedio 104.36

Mínimo 21

Máximo 350 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.4.4. Tiempo entre recepción del dictamen y la recepción del

apoyo

Estadístico Días transcurridos

Promedio 30.0

Mínimo 2.0

Máximo 90.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER,

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.4.5. Oportunidad del apoyo en cuanto a tiempo de recepción Respuesta Porcentaje

1. No 45.8

2. Si 50.0

3. No sabe 4.2

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER,

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.4.6. Oportunidad del apoyo de acuerdo a las necesidades de la

actividad

Respuesta Porcentaje

1. No 10.4

2. Si 89.6

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER,

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

3.5. Atención Recibida

111

Cuadro 3.5.1. Ventanilla en la cual se realizó el trámite

Ventanilla Porcentaje

1. Oficina de SDR 34.0

2. DDR 24.0

3. CADER 20.0

4. Otra 14.0

5. Oficina municipal 4.0

6. Oficina Unidad Técnica Operativa 4.0

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER,

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.5.2.Trato de parte del personal que atendió al beneficiario fue amable y eficiente Etapa o Fase Si Parcialmente No No sabe

1. Al solicitar la información sobre el programa 38.0 2.0 60.0

2. Durante el trámite de solicitud de apoyo 34.0 4.0 62.0

3. Al recibir la notificación sobre el resultado 36.0 4.0 60.0

4. Durante la recepción del apoyo 36.0 4.0 60.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Cuadro 3.5.3. Al beneficiario se le indicó la fecha para conocer el dictamen de la solicitud

Respuesta Porcentaje

1. No 86.0

2. Si 14.0

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011

del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural

Sobre la fecha y/o plazo comprometida por el Programa, no se mencionaron fechas comprometidas por el Programa.

Cuadro 5.3.4. Gastos que generó la gestión para acceder al proyecto el proyecto

Tipo de Gasto Promedio Mínimo Máximo

Pasaje $1,163.00 $100.00 $10,000.00

Papelería $713.00 $30.00 $3,000.00

Honorarios del Gestor $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00

Otros (Varios) $7,266.00 $400.00 $20,000.00

Gasto Total $2,261.00 $100.00 $20,000.00

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

112

Cuadro 5.3.5.Tipos de anomalías o problemática se encontró el beneficiario durante el trámite

Tipo de anomalía Porcentaje

1. No recibió el apoyo 4.0

2. Discriminación 2.0

3. Otra 2.0

4. Ninguna 92.0

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011

del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural

3.6. Característica de los Apoyos

Cuadro 3.6.1. El apoyo corresponde a las características técnicas a lo que se solicitó

Respuesta Porcentaje

1. No 4.2

2. Si 85.4

3. Parcialmente 10.4

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011

del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural

Cuadro 3.6.2. Calificación de la calidad técnica del apoyo

Respuesta Porcentaje

1. Excelente 16.7

2. Bueno 70.8

3. Regular 8.3

4. Mala 4.2

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011

del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo

Rural

113

ANEXO 20. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO SOBRE EL SEGUIMIENTO A LOS APOYOS

I. SISTEMAS PRODUCTO

1. Permanencia de los apoyos Cuadro 1.1. Beneficios en que se ha traducido el apoyo o servicio recibido

Tipo a)

Porcentaje

1 5.3

2 5.3

1,4 5.3

1,6 5.3

1,4,5 5.3

1,4,6 5.3

2,3,5 5.3

2,4,6 5.3

1,2,3,4 5.3

1,3,4,6 10.5

1,3,5,6 5.3

1,4,5,6 5.3

1,2,3,4,5 15.8

1,2,3,4,5,6 5.3

7 10.5

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011 a) 1. Mayor capacidad de gestión del CSP, 2. Algún proceso productivo adicional (empaque, procesamiento),

3. Un proceso comercial adicional, 4. Acceso a otros apoyos oficiales, 5. Contratación de servicios privados (crédito, red de cómputo), 6. Otro, 7. Ninguno.

2. Aprovechamiento de los apoyos

Cuadro 2.1. ¿El apoyo o servicio recibido ha contribuido a resolver la problemática o necesidad para la cual fue solicitado?

Frecuencia Porcentaje

a) Si 15.8

b) Si, parcialmente 57.9

c) Si, escasamente 26.3

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

114

Cuadro 2.2. Aprovecho el servicio o apoyo recibido del Programa

Porcentaje de aprovechamiento Porcentaje

1-25% 15.8

26-50% 5.3

51-75% 31.6

76-100% 47.4

Total 100.0

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011

Cuadro 2.3. Factores que han limitado el nivel de aprovechamiento

pleno del apoyo o servicio recibido Limitantes

a) Porcentaje

1 26.3

3 5.3

5 5.3

6 21.1

1,3 10.5

1,5 5.3

3,5 21.1

1,2,3 5.3

Total 100.0 Fuente: Encuesta a beneficiarios del PDCITER, Componente SP del 2011. a) 1. No cuentan con los recurso que le permitan potenciar el apoyo o servicio recibido, 2. No

cuentan con la capacitación adecuada para aprovechar el apoyo o servicio recibido, 3. Problemas de funcionalidad del servicio, 4. NO se lograron los acuerdos necesarios en el CSP, 5. Otro, 6. Ninguno (el servicio se utiliza plenamente).

Cuadro 2.4. ¿Si el programa que le entregó el servicio no existiera, ¿considera que el

CSP hubiese:

Criterio Opciones

Sin opinión Total No Si Parcialmente

a) EL CSP hubiera pagado el Servicio

47.4 10.5 42.1 0 100

b) El CSP estaría funcionando igual 73.7 5.2 21.1 0 100

Fuente: Encuesta a beneficiarios del PCDITER, Componente SP del 2011.

115

II. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES,

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL

1. Seguimiento a los apoyos 1.1 Suministro de los apoyos

Cuadro 1.1.1. Actividad económica en la cual utiliza el servicio o apoyo recibido

Actividad económica Porcentaje

1. Agrícola 41.7

2. Pecuaria 25.0

3. Acuícola 12.5

4. Pesquera 4.2

5. Agrícola-pecuaria 2.1

6. Agrícola-Pesquera 10.4

7. Pecuaria-pesquera 2.1

8. Acuícola-pesquera 2.1

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Cuadro 1.1.2. Persona que le otorgó el servicio o apoyo

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Cuadro 1.1.3. ¿Quién seleccionó al prestador de servicios?

Actor Porcentaje

1. Usted mismo 20.8

2. Funcionario del Gob. Estatal 8.3

3. Funcionario de SAGARPA 16.7

4. Líder de organización 4.2

5. Representante de autoridad 2.1

6. Otro 12.5

7. No sabe 35.4

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Agente facilitador Porcentaje

Prestador de Servicios Profesionales 72.9

Despacho o Agencia 6.3

Técnico de Universidad o Instituto 6.3

Otro 14.6

Total 100.0

116

1.2 Aprovechamiento de los apoyos

Cuadro 1.2.1. Contribución del apoyo a solucionar problema

Solución Porcentaje

a) Si, plenamente 16.7

b) Si, parcialmente 77.1

c) Si, escasamente 2.1

d) No 4.2

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Cuadro 1.2.2. En qué medida aprovecho el apoyo

Grado de aprovechamiento Porcentaje

1%-25% 6.3

26%-50% 2.1

51%-75% 41.7

76%-100% 50.0

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Cuadro 1.2.3. Factores que han limitado el nivel de aprovechamiento pleno del apoyo

o servicio recibido

Factor Porcentaje

1. No cuenta con recursos que le permitan potenciar el apoyo o servicio recibido 25.0

2. No cuenta con experiencia y/o conocimiento para aprovechar el servicio o apoyo recibido 6.3

3. Problemas de funcionalidad del servicio 2.1

4. Otro 29.2

5. Ninguno (el servicio se usa plenamente) 31.3

6. Sin recursos ni experiencia 6.3

Total 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Cuadro 1.2.4. Sin el apoyo otorgado por el Programa, el

beneficiario hubiera pagado por el servicio o apoyo

Respuesta Porcentaje

a) No 66.7

b) Si, parcialmente 29.2

c) Si, totalmente 4.2

Total 100.0 Fuente: Elaboración propia en base a las encuestas aplicadas a beneficiarios 2011 del

PDCITER, Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

117

Otras consideraciones que han limitado el uso de los recursos Entorpecimiento de la gestión administrativa por el gobierno ejecutor del gasto Poca participación de los productores a causa de la resistencia a la innovación

tecnológica La comprobación anticipada de los gastos Minifundio y falta de crédito Recursos no priorizados Problemas en la radicación de recurso (tardío)

Recomendaciones por los CSP 1

Participación del CSP conejo en la definición de los proyectos que tienen que ver con la cadena productiva para definir prioridades y ser susceptibles de ser apoyados para mejorar el uso de los recursos.

Financiamiento de mallas sombra, sistemas de riego por goteo, estudios de suelo.

Almacenar información (estadística, mercados) en un software (padrón). Mayor capacitación y acceso al financiamiento Que permitan una mayor flexibilidad en la comprobación de los recursos. Una mayor capacitación en transferencia de tecnología. La creación de un padrón de productores, con su credencial, categorizándolos

para hacerlos elegibles a los diferentes programas de gobierno. Garantizar la inocuidad de los productos para reducir los gastos en salud. La profesionalización sea constante y permanente. Que existan más eventos de capacitación integral continua Participación del sistema producto en la priorización de los proyectos a apoyar en

la cadena productiva. Los recursos destinados a los CSP sean radicados a tiempo para una mejor

planeación y uso eficiente. Los recursos destinados a los CSP no sean radicados de manera fraccionada, ya

que se dificulta de la planeación para su uso. Los apoyos sean otorgados en tiempo y forma Que los recursos se otorguen en tiempo y forma Dar continuidad a los apoyos proporcionados por los sistemas productos. Reducción y agilización para entrega de apoyos; que la SDR establezca

mecanismos para agilizar la entrega del apoyo. Reducción de la burocracia. Que los apoyos se proporcionen a principio de año, y no al final

Recomendaciones por los CSP 2

Estudios de agua, adaptar un paquete tecnológico para la zona de producción Proteger la zona hortícola de la mancha urbana. Que permitan una mayor flexibilidad en cuanto al gasto de los diferentes

conceptos, y no que sean tan rígidos en su previa asignación.

118

Fomentar la modernización en la producción y el uso de maquinaria para descascarar el haba.

Asistencia técnica y supervisores constantes de la aplicación de los apoyos de los programas de manera constante y permanente

Que los apoyos sean otorgados en tiempo y forma y un mayor control en su aplicación.

Que la evaluación del CSP sea en función de sus expectativas y proyección, una vez que ya se tiene un excelente paquete tecnológico.

Fondos de garantía para dispersión de crédito Distribuir los recursos en base a las necesidades de cada CSP Complementar los servicios de asistencia técnica a los integrantes de los CSP Los CSP reciban el apoyo de los programas complementado con otros servicios

que ayuden a potenciar el uso de los recursos (por ejemplo, desarrollo de capacidades)

Que los conceptos de apoyo puedan ser flexibles en la adquisición de las necesidades del comité

Que exista seguimiento a los apoyos y/o complementarlos Agilizar los apoyos a los CSP para un uso eficiente de los recursos Los gastos no sean a comprobar Los montos de los apoyos sean acorde a las necesidades de los sistemas

producto (priorización) Que realmente se den apoyos por las cantidades tope que marcan las reglas de

operación.

Recomendaciones por los CSP 3

Elaborar un diagnóstico integral del sistema producto café, para la aplicación de la transferencia de tecnología

Mayor flexibilidad en el uso de los diferentes componentes del programa Complementar los apoyos a los miembros del CSP para desarrollar capacidades Los facilitadores sean elegidos por los CSP y no impuestos y cambiados cada

año Que se apoye con los conceptos de apoyo de integración de proyectos

productivos

119

ANEXO 21. FICHA TÉCNICA CON LOS DATOS GENERALES DE LA INSTANCIA EVALUADORA Y EL COSTO DE LA EVALUACIÓN.

Nombre de la instancia evaluadora Universidad Autónoma Chapingo

Nombre del coordinador de la evaluación Dr. José Luis Romo Lozano

Nombres de los principales colaboradores

Dr. Roberto Rendón Medel

MC. Belén Hernández Hernández

Lic. Juan Pablo Solórzano Villanueva

Ing. Pablo Zamora Gallegos

Ing. Dani Daniel Albarez Roblez

Nombre de la unidad administrativa

responsable de dar seguimiento a la

evaluación

Comité Técnico Estatal de Evaluación del

Estado de Puebla

Nombre del titular de la unidad administrativa

responsable del responsable de dar

seguimiento a la evaluación

M.V.Z. Leticia Pichardo Rico

Forma de contratación de la instancia

evaluadora

Convenio de Colaboración entre el Fondo

de Fomento Agropecuario del Estado de

Puebla y la Universidad Autónoma

Chapingo

Costo total de la evaluación $248,000.00

Fuente de financiamiento

Gastos de Evaluación de los Programas

de la SAGARPA en concurrencia de

recursos con el Gobierno de Puebla.