69
2017 Instituto Electoral del Estado Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Programa de EDUCACIÓN CÍVICA Y PARTICIPACIÓN … de Educación... · Considerando que en virtud de la Reforma Constitucional en materia político-electoral del año 2014, el artículo

  • Upload
    dangnhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2017

Instituto Electoral del Estado

Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CÍVICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Í N D I C E

Antecedentes……………………………………………………………………………………….3

Objetivo……………………………………………………………………………………………...4

Implementación del programa…………………………………………………………………….4

Plan inicial…………………………………………………………………………………………...6

Proyectos: Eje estratégico y Línea de acción de la ENCCÍVICA……………………………..7

Anexos del programa………………………………………………………………………………9

Anexo 1. Ciclo de foros de debate para promover la expresión universitaria…………...10

Presentación……………………………………………………………………………………11

Marco conceptual………………………………………………………………………………12

Justificación……………………………………………………………………………………..17

Objetivos………………………………………………………………………………………...18

Logística del proyecto………………………………………………………………………….18

Generalidades………………………………………………………………………………..18

Logística: por institución……………………………………………………………………….19

Logística de cada foro de debate…………………………………………………………….20

Logística para la DCEEC……………………………………………………………………...21

Difusión………………………………………………………………………………………….21

Evaluación………………………………………………………………………………………21

Datos complementarios………………………………………………………………………..23

Anexo 2. Concurso estatal de cartel “Derechos humanos y políticos de las mujeres”…24

Presentación……………………………………………………………………………………25

Marco conceptual………………………………………………………………………………26

Justificación……………………………………………………………………………………..30

Objetivos………………………………………………………………………………………...30

Logística del proyecto………………………………………………………………………….31

Generalidades………………………………………………………………………………..31

Logística: por institución……………………………………………………………………….32

Logística para la DCEEC……………………………………………………………………...32

Difusión………………………………………………………………………………………….33

Evaluación………………………………………………………………………………………33

Indicadores:…………………………………………………………………………………..33

Anexos del proyecto: Concurso estatal de cartel “Derechos humanos y políticos de las

mujeres”…………………………………………………………………………………………34

Anexo 1. Cronología de un marco legal sobre los derechos de las mujeres…………34

Anexo 2. Universidades, escuelas e instituciones con la carrera de diseño gráfico,

comunicación y afines………………………………………………………………………38

Anexo 3. Derechos humanos de las mujeres en México……………………………….39

Anexo 4. Glosario……………………………………………………………………………47

Anexo 3. Elecciones escolares……………………………………………………………….51

Presentación……………………………………………………………………………………52

Debate escolar………………………………………………………………………………….54

Procedimiento del Debate…………………………………………………………………...55

Reglas del Debate……………………………………………………………………………55

Características del Debate…………………………………………………………………..56

Elecciones Escolares…………………………………………………………………………..57

Definición……………………………………………………………………………………..57

Fundamento Legal…………………………………………………………………………..57

Objetivo general……………………………………………………………………………..58

Objetivos particulares……………………………………………………………………….58

Instituciones responsables de la aplicación del Programa Elecciones Escolares………59

Instituto Electoral del Estado a través de la Dirección de Capacitación Electoral y

Educación Cívica…………………………………………………………………………….59

Secretaría de Educación Pública del Estado, a través de la Subsecretaría de

Educación Obligatoria………………………………………………………………………59

Bachilleratos en sus diferentes modalidades, a través de la Autoridad Escolar……..60

Sedes para capacitar al personal de la SEP………………………………………………..60

Logística del Proyecto…………………………………………………………………………60

Generalidades……………………………………………………………………………….60

3

Antecedentes

El Instituto Electoral del Estado (IEE), tiene como uno de sus fines contribuir al desarrollo

de la vida democrática de la entidad, participando en la creación de las condiciones

necesarias para que las y los ciudadanos se apropien del espacio público y, de esa manera

favorecer el fortalecimiento de la cultura cívica y la participación ciudadana; asimismo

asumió un compromiso en materia de igualdad de género y no discriminación en su

quehacer institucional, creando para tal fin la Comisión Permanente de Inclusión, Igualdad

y Paridad de Género.

Por su parte la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IEE tiene entre

sus atribuciones elaborar y proponer los programas de capacitación electoral y educación

cívica que desarrollen los órganos del Instituto, así como coordinar y vigilar su cumplimiento;

asimismo orientar a la ciudadanía para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus

obligaciones político electorales y sus obligaciones establecidas en la Constitución Federal,

el Código de Instituciones y Procesos Electorales y demás disposiciones aplicables.

Considerando que en virtud de la Reforma Constitucional en materia político-electoral del

año 2014, el artículo 41, segundo párrafo, Base V, apartado C de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos dispone que los Organismos Públicos Locales

Electorales tienen, entre otras, atribuciones la materia de educación cívica; y que, del marco

jurídico constitucional y legal, se desprende que el Instituto Nacional Electoral tiene un papel

relevante de colaboración en la materia de educación cívica con los Organismos Públicos

Locales Electorales, derivado del mandato normativo sobre las acciones de impulso y la

promoción de la cultura político-democrática y construcción de ciudadanía, así como para

garantizar una coordinación con los actores en la construcción de una política nacional de

educación cívica, reconociendo que cada entidad federativa cuenta con necesidades y/o

particularidades de contexto, pero que a través de una estrategia nacional se puede

potenciar el cumplimiento de los fines en común y, con ello propiciar el fortalecimiento de la

cultura democrática.

En virtud de lo anterior, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en sesión

extraordinaria, aprobó el 14 de octubre del año 2016 la Estrategia Nacional de Cultura

Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA), con vigencia de siete años que abarcarán el periodo del 1

de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2023.

4

En este contexto para el IEE la ENCCÍVICA, se convierte en una fuente de autoridad

obligada para desarrollar el Programa de Educación Cívica y Participación Ciudadana.

Objetivo

Derivado de las justificaciones de la ENCCÍVICA, se propone atender la debilidad de la

cultura democrática de las y los ciudadanos de la entidad, la cual se expresa por medio de

la distancia que separa a la ciudadanía de los procesos de toma de decisiones sobre la vida

pública, la desconfianza sobre el cumplimiento de las normas y el desencanto con los

resultados entregados por las instituciones públicas. Lo anterior hace evidente la necesidad

de revertir los componentes identificados como causales de la situación que vive el país,

con acciones orientadas a fortalecer la cultura democrática.

Implementación del programa

Para dar atención a ese problema, el IEE se propone, por medio de la ENCCÍVICA,

contribuir a la creación de las condiciones necesarias para que la ciudadanía se apropie del

espacio público en un sentido amplio y, con ello, contribuir al fortalecimiento de la cultura

democrática. El logro de este objetivo será posible a partir del despliegue del núcleo duro

de la ENCCÍVICA que comprende tres ejes estratégicos: verdad, diálogo y exigencia, a los

que se vinculan ocho líneas de acción. Estos elementos constituyen, por tanto, la ruta en la

implementación de la ENCCÍVICA y, si bien desde ahora puede advertirse que su desarrollo

se llevará en un entorno de cambios, esos tres ejes estratégicos representan la única

garantía disponible para evitar desviaciones en el cumplimiento del objetivo superior.

El Programa contribuirá a abordar los componentes del diagnóstico desde la perspectiva

para efectos de la propuesta de la ENCCÍVICA, llaman teoría causal que consiste en que

las y los ciudadanos no se han colocado al centro de los procesos democráticos porque ha

faltado más verdad, más diálogo y más exigencia sobre los asuntos públicos; se subraya

así que todas las acciones que se formulen deben ser coherentes en el reconocimiento de

la verdad y promover el diálogo y la deliberación entre grupos y personas, así como generar

espacios de exigencia hacia los poderes públicos, pero desde la acción de las y los propios

ciudadanos, de sus organizaciones y de sus espacios de deliberación.

5

Por su parte, las ocho líneas de acción de la ENCCÍVICA contemplan factores en los que

pueden incidir también los partidos políticos, actores clave de la ENCCÍVICA. Sin embargo,

es importante enfatizar que se intentará sumar a otros actores -públicos, privados y

sociales- en la ejecución particularmente de las actividades básicas que darán contenido y

orientación a cada una de las líneas de acción que se realizarán con el enfoque de

gobernanza.

A manera de síntesis de las premisas esenciales sobre las cuales descansa la propuesta

de acción colectiva, puede afirmarse que la ENCCÍVICA convoca a que las y los actores

clave en su despliegue, diseñen e implementen programas y proyectos en materia de

cultura cívica que:

• Promuevan mucha verdad (generen información de calidad, datos, apertura); mucho

diálogo (propicien el debate en mesas, foros, encuentros); y mucha exigencia

(favorezcan que grupos sociales y organizaciones ciudadanas hagan valer todos

sus derechos);

• Estén forjados desde abajo, desde adentro y transversalmente, esto es, desde las

organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, la academia, las escuelas, las

empresas, las y los vecinos de los pueblos, las comunidades, las colonias, evitando

en todo lo posible que sean vistos como una imposición desde arriba, por valiosas

que sean las ideas que los inspiran; y

• Sean producto de un trabajo en red, en la que participen múltiples actores públicos,

privados y sociales, asumiendo que, si bien éstos tienen capacidades y recursos

diferentes, su involucramiento resulta importante en el proceso de fortalecimiento de

la cultura democrática de nuestro país.

6

Líneas de acción: acciones, actores y espacios:

1. Diálogo 2. Verdad 3. Exigencia

Generación de

conocimiento e

información para el

ejercicio de la

ciudadanía.

Difusión, promoción,

conocimiento y ejercicio

responsable de los

derechos humanos.

Apropiación del derecho

a saber.

Creación de espacios para el diálogo democrático.

Creación y vinculación de redes para el ejercicio democrático.

Promoción de la cultura cívica en los entornos escolares.

Exigencia de

cumplimiento de la

palabra pública

empeñada.

Promoción de la

incidencia de la

ciudadanía en la solución

de problemas públicos.

Plan inicial

Actividades inmediatas:

Elaborar e implementar un plan para comunicar, difundir y socializar la ENCCÍVICA.

Revisar los convenios de colaboración, firmados y por firmar.

Operar y concluir aquellos programas, proyectos y actividades institucionales en

materia de educación cívica y participación ciudadana.

Actividades sustanciales, consistentes con la ENCCÍVICA.

Convocar a miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil, funcionariado

público, personas académicas y ciudadanía en general.

Establecer convenios para potenciar el fortalecimiento y creación de alianzas y

redes estratégicas.

Adecuar los proyectos a los recursos de los cuales dispone el IEE.

7

Proyectos: Eje estratégico y Línea de acción de la ENCCÍVICA

Eje y línea Proyecto Población objetivo

Colaboración Periodo de desarrollo Lugar de desarrollo

Eje Estratégico Verdad, y la Línea de Acción 1. Generación de conocimiento e información para el ejercicio de la ciudadanía.

Ciclos de foros de debates para promover la expresión universitaria.

Alumnas y alumnos de universidades públicas y privadas del estado de Puebla.

Se propone organizarlos conjuntamente con universidades públicas y privadas del estado de Puebla.

Primer semestre del año 2017.

De enero a marzo realización de las gestiones orientadas a llevar a cabo el desarrollo de los foros en las universidades invitadas a participar en dicho evento.

Segundo semestre del año 2017. Desarrollo de los

foros en las universidades seleccionadas. Aún falta determinar las fechas de desarrollo de cada foro en base a los resultados que se obtengan de la gestión con las universidades.

Establecer sedes y fechas donde se desarrollarán los foros de debates para promover la expresión universitaria. La información se dará a conocer una vez concluidas las gestiones con las universidades participantes.

Eje Estratégico Verdad, y Línea de Acción 2. Difusión, promoción, conocimiento y ejercicio responsable de los Derechos Humanos.

Concurso estatal de cartel “Derechos humanos y Políticos de las Mujeres”

Mujeres de universidades, escuelas e institutos que cuenten con la carrera de diseño gráfico, comunicación y afines.

Se propone organizarlo conjuntamente con universidades, escuelas e institutos que cuenten con la carrera de diseño gráfico, comunicación y afines.

Meses de enero- octubre del año 2017.

Realización de las gestiones correspondientes al desarrollo del concurso de cartel con las instancias correspondientes.

Meses de noviembre y diciembre del año 2017.

Desarrollo del concurso de cartel con universidades, escuelas e institutos con la carrera de diseño gráfico, comunicación y afines.

Establecer sedes y fechas donde se llevará a cabo el concurso de cartel. La información se dará a conocer una vez realizadas las gestiones con las instituciones participantes.

Eje Estratégico Diálogo, y Línea de Acción 6. Promoción de la Cultura Cívica en los entornos escolares.

Elecciones Escolares

Alumnas y alumnos que se encuentran cursando dentro del sistema formal de educación, el nivel básico (secundaria

Se propone organizarlo conjuntamente con la Secretaría de Educación en el nivel básico y medio superior.

Primer semestre del año 2017.

De enero a marzo, realización de gestiones orientadas a la actualización del convenio de apoyo y colaboración entre el IEE y la Secretaría de Educación Pública para promover y difundir la cultura política y la

Establecer con la SEP, las sedes y fechas donde se llevarán a cabo las capacitaciones de las autoridades escolares que organicen las elecciones escolares del año 2017, así mismo

8

s) y medio superior (bachilleratos).

educación cívica en el estado.

Segundo Semestre del año 2017.

De junio a diciembre realizar la gestión, organización y ejecución del desarrollo de las elecciones escolares en las secundarias y bachilleratos participantes en el ejercicio cívico.

falta confirmar el número de escuelas que participen en este ejercicio cívico en 2017.

9

Anexos del programa

10

Anexo 1. Ciclo de foros de debate para promover la expresión universitaria

Puebla 2017

Proyecto

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO

11

Presentación

El Instituto Nacional Electoral (INE) para construir el marco de la Estrategia Nacional de

Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA), contó con un estudio sobre la calidad de la

ciudadanía en México, realizado a manera de diagnóstico sobre el ejercicio de los derechos

de toda la población, más allá de los aspectos político electorales, abarcó aspectos

relevantes del Estado de derecho, el acceso a la justicia y la forma y características de la

participación política; para identificar los valores y componentes que prevalecen en el país.

Esta información se complementó con la que fue recogida en cuatro talleres regionales

retroalimentada por las propuestas de diversos actores clave procedentes de los sectores

público, privado y social con el fin de generar sinergias y producir insumos focalizados por

región.

Para el Instituto Electoral del Estado (IEE) la ENCCÍVICA, se convierte en una fuente de

consulta obligada para desarrollar actividades de educación cívica, que contribuyan a la

formación de competencias cívicas, promueva el ejercicio de los derechos ciudadanos e

inspire espacios y mecanismos de participación ciudadana. La educación cívica es un bien

público que requiere de la coordinación y articulación que sume los esfuerzos de

organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil. De ser posible de organizaciones

privadas también.

Una de las actividades asociadas a la ENCCÍVICA es un Ciclo de foros de debate para

promover la expresión universitaria,1 que busca un diálogo entre las y los jóvenes de la

entidad sobre los factores que inciden en los procesos de construcción de ciudadanía,

poniendo a su disposición información objetiva, actualizada y relevante sobre valores,

percepciones y prácticas ciudadanas.

Por tal razón que se focaliza la actividad en impulsar la participación de universidades, la

realización y discusión de los contenidos de investigaciones, estudios sobre la situación de

la democracia en México (calidad de la ciudadanía, rendimientos institucionales, derechos

fundamentales y su ejercicio, formas y espacios de participación, percepciones sociales y,

1 Esta es una actividad básica que se inscribe en la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA) en su Eje Estratégico Verdad, y la Línea de Acción 1. Generación de conocimiento e información para el ejercicio de la ciudadanía.

12

en general, sobre el estado que guarda cada uno de los componentes que integran la

ENCCÍVICA).

Marco conceptual

Se asumió la concepción integral de ciudadanía desarrollada por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entendida como

…un tipo de igualdad básica asociada al concepto de pertenencia a una

comunidad que en términos modernos es equivalente a los derechos y

obligaciones de los que todos los individuos están dotados en virtud de su

pertenencia a un Estado nacional […] un espacio sustancialmente mayor

que va más allá del régimen político y sus reglas institucionales. Hablar de

ciudadanía integral es considerar que el ciudadano de hoy debe acceder

armoniosamente a sus derechos cívicos, sociales, económicos y culturales,

y que todos ellos conforman un conjunto indivisible y articulado.2

Las y los teóricos de la ciudadanía asocian todos los derechos y cualquier derecho nuevo

con el estatus de ciudadanía; cualquier nueva demanda planteada en términos de derechos

lleva implícita una nueva demanda de derechos de ciudadanía; aunque como ya se

mencionó, tradicionalmente la ciudadanía está asociada con la participación política, es

decir, con los derechos políticos.

De lo que resulta que la ciudadanía es principalmente un estatus que se concede a los

miembros de pleno derecho de una comunidad...3

Esta conceptualización se aparta de la relación exclusiva al ámbito electoral de uso común,

para considerar que las y los ciudadanos deben ejercer sus derechos civiles y políticos o

de primera generación, los cuales se refieren a los primeros derechos que fueron

consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales; a los derechos de

segunda generación o derechos económicos, sociales y culturales que tienen como objetivo

fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la

2 Citado en Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. México: Instituto Nacional Electoral/El Colegio de México, 2014, p. 20. 3 Ídem, p. 33.

13

cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos; y los derechos de

tercera generación también conocidos como derechos de solidaridad o de los pueblos, los

cuales contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un

medio ambiente sano. (Anexo 1)

Debe considerarse que la ciudadanía tiene múltiples dimensiones, en primera instancia

cabe pensar en una cualidad individual, pero también como la consecuencia que surge del

contacto con los otros individuos, grupos, comunidad, etc. Esta última forma puede adquirir

una connotación de cohesión/fragmentación u otras situaciones intermedias.

La otra perspectiva consiste en pensar a la ciudadanía no solamente como un conjunto de

derechos y obligaciones, sino en cómo, quienes están en una situación de desventaja

construyen e implementan estrategias para buscar el cambio, mediante un proceso de

reclamo de derechos, de lucha por el derecho a tener derechos.

De tal manera que, la ciudadanía integral, también llamada activa, es descrita como un

medio para empoderar a las y los ciudadanos con el fin de que tengan voz dentro de sus

comunidades, un sentimiento de pertenencia a la sociedad en la que viven, la valoración

por la democracia y el entendimiento de las diferencias con otras culturas. Esta idea de

ciudadanía activa debe ser acorde con los principios de los derechos humanos y el Estado

de derecho.

La propuesta de la ENCCÍVICA ha sido diseñada a partir del reconocimiento explícito de un

problema, que se manifiesta en la debilidad de la cultura democrática de las y los

mexicanos, sus efectos más tangibles se expresan en la distancia que separa a las y los

ciudadanos de los procesos de toma de decisiones sobre la vida pública, de la desconfianza

sobre el cumplimiento de las normas y del desencanto con los resultados entregados por

las instituciones públicas.4

Lo anterior hace evidente la necesidad de revertir los componentes identificados como

causales de la situación que vive el país, con acciones orientadas a fortalecer la cultura

democrática de México. El proyecto sobre los foros contribuirá con este propósito, al

4 Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. México: Instituto Nacional Electoral, 2016. 431 p. Véase página 18 y subsiguientes.

14

abordar los componentes del diagnóstico desde la perspectiva de lo que, para efectos de

la propuesta de la ENCCÍVICA, llaman teoría causal que consiste en que las y los

ciudadanos no se han colocado al centro de los procesos democráticos porque ha faltado

más verdad, más diálogo y más exigencia sobre los asuntos públicos; se subraya así que

todas las acciones que se formulen deben ser coherentes en el reconocimiento de la verdad

deben promover el diálogo y la deliberación entre grupos y personas y deben generar

espacios de exigencia hacia los poderes públicos, pero desde la acción de los propios

ciudadanos, de sus organizaciones y de sus espacios de deliberación.

Particularmente, se busca incidir en la generación de conocimiento e información para el

ejercicio de la ciudadanía y en los componentes asociados, para contrarrestar los

problemas que emergieron del diagnóstico, los cuales se explican a continuación:

1. La importancia de la información pública. Al contar con información, los actores

que intervienen en el ámbito político desarrollan sus actividades con mayores

elementos, porque tienen las herramientas para distinguir entre las opciones

políticas existentes para formular preferencias, también les permite evaluar el

desempeño de sus gobernantes y a las instituciones públicas cuando aplican

leyes y normas; asimismo, con información pública tienen mecanismos de

rendición de cuentas que fortalecen la democracia.

2. Estado de derecho y derechos humanos. De los derechos más relevantes que

garantiza con efectividad un Estado democrático son los derechos humanos.

Éstos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de

nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,

lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos

humanos, sin discriminación alguna.

Para que garantice el goce efectivo de los derechos humanos, un Estado

democrático debería organizarse alrededor de cuatro criterios básicos, a saber:

“…que los ciudadanos tengan iguales oportunidades de acceder a las

instituciones legales y reciban de éstas el mismo trato; que los procedimientos

legales estén regulados y sean estándares, de modo que se garantice un debido

proceso; que las normas y los procedimientos legales sean transparentes; y que

15

el sistema legal en su conjunto esté orientado hacia el respeto y protección de

los derechos civiles y de las libertades y garantías políticas.”5

3. Gobernanza y construcción de redes. El concepto de gobernanza alude al hecho

de que en el contexto histórico actual el monopolio gubernamental del

funcionariado sobre las decisiones públicas se ha reducido notablemente, porque

las formas ciudadanas de organizarse para resolver problemas, enfrentar

desafíos, crear futuros, ya no puede ser obra exclusiva del gobierno, considerado

como el actor único o el dominante, sino que es el resultado de la deliberación

conjunta, interacción, interdependencia, coproducción, corresponsabilidad entre

el gobierno y las organizaciones públicas y privadas.

4. Perspectiva de género. La perspectiva de género parte de la idea de que los

comportamientos estereotipados y los roles culturalmente asignados a hombres

y mujeres limitan su desarrollo y potencialidades. Desde esta perspectiva se

pueden analizar y comprender las características que definen a mujeres y

hombres de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Desde

este enfoque se analizan las posibilidades vitales de unas y otros, el sentido de

sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones

que se dan entre ambos géneros”6, para ejercer la ciudadanía.

5. Interculturalidad. El término interculturalidad, “…indica la interrelación entre

grupos y personas con culturas distintas”.7 La interculturalidad se sustenta en las

normas del Estado multicultural que es México, y es a partir de estos principios

que se establece la relación entre grupos culturalmente diferenciados, idealmente

con base en el respeto y en planos de igualdad, lo cual significa el reconocimiento

de que todas las culturas son igualmente valiosas y dignas.

5 Dante Caputo, La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas, citado en La Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. México: Instituto Nacional Electoral, 2016. 431 p., p. 98. 6 Daniel Cazés Menache. La perspectiva de género, citado en La Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. México: Instituto Nacional Electoral, 2016. 431 p., p. 100. 7 Sylvia Schmelkes. Interculturalidad, democracia y ciudadanía en México, citada en La Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. México: Instituto Nacional Electoral, 2016. 431 p., p. 101.

16

6. No discriminación. No es posible eludir los altísimos costos sociales, económicos

y políticos inherentes a las prácticas de exclusión basadas en la cultura de la

discriminación.

Discriminación es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en

motivos de color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por

resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en

condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales

en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la

vida pública.

7. Participación ciudadana como empoderamiento ciudadano. El propósito de la

ENCCÍVICA es crear las condiciones necesarias para que la ciudadanía se

apropie del espacio público mediante la participación. Esta dimensión es de suma

importancia para la democracia por dos razones: la movilidad política —que las

y los ciudadanos puedan, desde abajo, ascender a posiciones de gobierno o

representación mediante su participación— y la influencia sobre quienes toman

las decisiones. Por lo tanto, teóricamente, un sistema con escasa participación

tiene un efecto negativo sobre la rendición de cuentas de quienes gobiernan, así

como sobre la igualdad política para que sus protagonistas, hombres o mujeres,

califiquen de manera relevante en la comunidad.

8. El binomio partidos políticos-gobierno. Los partidos políticos, cuya función

relevante es actuar como intermediarios entre la sociedad civil y los gobiernos o

representantes; promoviendo la participación política de la población en la vida

democrática, contribuyendo a la integración de los órganos de representación

política y, como organizaciones de ciudadanas y ciudadanos, deben hacer

posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público.

La actuación de las y los servidores públicos, por otra parte, también es un

elemento relevante; primero, porque deben convencerse de que la participación

ciudadana es útil.; segundo, porque su responsabilidad debe estar enfocada en

facilitar las condiciones necesarias para generar el involucramiento de las y los

ciudadanos de manera individual o colectiva.

9. Medios de comunicación. Uno de los supuestos de la democracia representativa

es la existencia de una ciudadanía capaz de evaluar, comparar y decidir sobre

17

los temas públicos de mayor relevancia y las opciones políticas disponibles. En

la medida que el conocimiento sobre la cultura política sea pobre, las

percepciones y comportamientos de las y los ciudadanos tenderán a basarse en

impresiones y prejuicios que restan racionalidad al conjunto de la dinámica

sociopolítica.

A pesar de la existencia de medios de comunicación impresos y electrónicos, los

cuales ha potenciado la divulgación de información, no siempre se observa en

esos medios la generación de información suficiente, objetiva, cierta y verificable

que permita a las y los ciudadanos tener conocimiento de calidad sobre los

asuntos públicos, para formarse una opinión educada y capacitada para

participar en ellos.

10. Espacios del Estado para el fomento de la cultura cívica. La educación formal en

todos sus niveles, las instituciones dedicadas a combatir toda forma de

discriminación y de desigualdad de trato en cualquiera de sus manifestaciones,

a fomentar la rendición de cuentas y la transparencia de los órganos del Estado,

a salvaguardar las realidades interculturales y la participación de la sociedad en

los espacios destinados a garantizar su propia seguridad y exigibilidad de la

justicia, son medios necesarios y aun urgentes para promover prácticas de

colaboración entre la ciudadanía, los intermediarios y sus representantes

políticos formales. Aprovechar estas posibilidades constituye uno de los medios

más relevantes para hacer que la confianza prevalezca sobre la desconfianza.8

Justificación

Considerando que dentro de los fines para los cuales fue creado el IEE se encuentra el

relativo a contribuir a la promoción y difusión de la cultura política y la educación cívica, con

la finalidad de propiciar la participación ciudadana, la Dirección de Capacitación Electoral y

Educación Cívica (DCEEC) juzgó oportuno la realización del Ciclo en comento, en el marco

de la ENCCÍVICA, confiando en que las y los estudiantes tengan la oportunidad de

reflexionar en los temas relacionados en el apartado anterior.

8 Véase la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. México: Instituto Nacional Electoral, 2016. 431 p., p. 104.

18

Se apoya en la hipótesis que sostiene el Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en

México, en cuanto a que existe la percepción de que se vive una etapa caracterizada por la

desconfianza interpersonal, al mismo tiempo que los actores sociales tampoco sienten

confianza en las instituciones, especialmente las de procuración e impartición de justicia.

Esta visión enuncia igualmente, la falta de vínculos personales con redes que trasciendan

la familia, los vecinos y la iglesia; asimismo se conjetura que existe desencanto con los

resultados que ha tenido la democracia.

Objetivos

Crear espacios donde se pronuncie la comunidad universitaria sobre temas que

fortalezcan la cultura política democrática en la entidad y las posibilidades de la

participación ciudadana, con énfasis en el desarrollo creativo y expresivo de las y los

jóvenes.

Brindar insumos a las y los participantes para la conformación de acciones públicas

orientadas a remover obstáculos que limitan el ejercicio de una ciudadanía orientada a

un desarrollo humano integral.

Logística del proyecto

Generalidades

Personal de la DCEEC, así como la y los consejeros electorales, miembros de la CPCEEC,

con toda oportunidad realicen las gestiones idóneas con las autoridades universitarias,

presentando el proyecto del Ciclo de foros para promover la expresión universitaria, a efecto

de invitar a las instituciones académicas de la ciudad a dicho evento, el cual tiene como

antecedente actividades similares que se llevaron a cabo en 2005 y 2006 con la

participación de las siguientes universidades:

_ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

_ Universidad Cuauhtémoc

_ Universidad de las Américas Puebla

_ Universidad Iberoamericana Campus Puebla

_ Universidad Madero

_ Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

19

Una vez que la institución haya aceptado la invitación, se formará un grupo de apoyo al

interior de la misma, cuya función será fomentar y mantener el interés de las y los

estudiantes en participar y llevar a cabo las acciones necesarias para que cada universidad

se convierta en anfitriona del Ciclo de foros, según los acuerdos establecidos.

Cada grupo nombrará a un representante/enlace, que jugará ese papel ante su propia

institución, ante el IEE y ante las otras universidades participantes.

Logística: por institución

La representación/enlace de cada universidad recibirá la información sobre el proyecto del

Ciclo de foros, quien lo explicará a todo su grupo, por si existe alguna propuesta que ayude

a enriquecerlo, de lo contrario quienes participan se comprometen con el proyecto. En esta

misma reunión se sortearán los temas y el orden de participación, también se decidirán las

fechas de cada foro con base en una propuesta que presentará la DCEEC.

Los foros se realizarán en las instalaciones de cada universidad según el orden que les

haya tocado en un ejercicio de sorteo, las cuales contarán con las condiciones idóneas de

aforo para realizar el evento, así como con el mobiliario, equipo y elementos técnicos que

la actividad requiere. Serán organizados por la propia universidad, -con apoyo del IEE- que

propondrá un moderador o moderadora y se encargará de invitar a un ponente para que

imparta la conferencia inaugural del foro y al alumnado que decida la institución.

Todas las universidades tendrán un participante en cada foro, quien ocupará un lugar en

el presídium y un asesor que se situará en un lugar accesible para que pueda ejercer sus

funciones sin interrumpir el curso del foro. Las o los participantes en cada foro pueden rotar

según el tema a tratar, asignando la responsabilidad a quien tenga mayores competencias

para desempeñarse en la exposición y el debate.

Los temas del foro son los seis componentes de la ENCCÍVICA y si son más las

universidades participantes se puede resolver la situación subdividiendo alguno o algunos

de tales componentes.

20

El representante/enlace será el encargado de supervisar que se apliquen las reglas de

participación y de solicitar las asesorías que considere necesarias para el desarrollo de las

funciones de su grupo.

Logística de cada foro de debate9

En cada foro se decidirá por sorteo el orden de las intervenciones, su lugar en el presídium

de derecha a izquierda o a la inversa, según se decida. Los sorteos se harán mediante

urnas.

Los foros tendrán seis momentos:

1. Presentación y disertación. Cada participante contará con cinco minutos para

presentarse como su expositor ante el auditorio, desarrollar el tema que preparó y

que corresponde a la etapa del Ciclo, iniciando su intervención cuando la persona

que modere le conceda el uso de la palabra.

2. Propuesta. Cada participación tendrá dos minutos para exponer las propuestas en

relación con el tema tratado.

Una vez concluida la intervención de las y los exponentes, quien modera preguntará

si existe alguna contra propuesta, en caso afirmativo, se otorgará el uso de la

palabra a quien la haya solicitado. La propuesta tendrá derecho a réplica una vez

concluida la contra propuesta y así sucesivamente.

3. Contra propuesta. En un tiempo no mayor a dos minutos las y los participantes

podrán realizar observaciones a las propuestas, si así lo consideran pertinente,

debiéndose conducir con respeto.

4. Réplica. De considerarlo así, la o el ponente dispondrá hasta de un minuto para

defender su propuesta.

9 Para prepararse en los debates los grupos podrán apoyarse en la bibliografía que consideren pertinente, pero es muy recomendable que consulten el Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, consultable hasta el 18 de enero de 2017, en la siguiente dirección electrónica: http://www.contraloria.cdmx.gob.mx/docs/InfPaisCalidadCiudadania.pdf Otro documento que se recomienda ampliamente es la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023, localizable en http://www.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-v2/DECEYEC Varios/2016/ENCCIVICA-V230916CCEyEC.pdf. Consultada el 17 de enero de 2017.

21

5. Conclusiones. Cada participante en un máximo de minuto y medio deberá presentar

sus conclusiones. Su intervención será de acuerdo al orden designado al inicio del

foro.

6. La o el moderador dispondrá de hasta cinco minutos para exponer la conclusión

general.

Logística para la DCEEC

El personal de la Dirección supervisará cada evento para verificar que se haya invitado a

quien imparta la conferencia inaugural, que el contenido de su intervención sea coherente

con el tema del foro; supervisará que las instalaciones cuenten con las condiciones

estipuladas para realizar la actividad; que se haya nombrado al moderador o moderadora y

que ya tengan la preparación las y los participantes de cada actividad.

Independientemente de la supervisión presencial el personal de la Dirección mantendrá

contacto permanente con los representantes/enlaces de cada institución educativa por si

se presentara una situación superveniente a los acuerdos establecidos.

Difusión

La difusión de los foros correrá a cargo del IEE y de las universidades participantes en la

fecha que les toque ser anfitrionas.

El IEE a través de la Coordinación de Comunicación Social, gestionará el apoyo de Puebla

TV, y de la radiodifusora XHCOM-Puebla FM 109.9. Asimismo solicitará la elaboración de

boletines y la difusión de sus eventos en las redes sociales.

El IEE también solicitará el apoyo a Radio BUAP para difundir el evento con sus contenidos,

ya sea en tiempo real o diferido.

Evaluación

Indicadores:

_ Número de universidades participantes

_ Número de conferencias realizadas (acciones formativas)

_ Número de asistentes a los eventos.

22

_ Se harán encuestas de satisfacción y se tabularán resultados.

Se hará seguimiento constante, debido a que dependiendo del número de universidades se

establecerá la periodicidad de cada foro, los cuales no pueden ser demasiado frecuentes,

por la cantidad de detalles que se tienen que prever. Por esa razón el Ciclo puede ocupar

la mayor parte del año.

23

Datos complementarios

Tipo de derecho Derecho Reconocidos en:

Civ

iles

y p

olít

ico

s (D

CP

):

Pri

me

ra g

en

erac

ión

El derecho a la libertad de expresión, a no ser torturado ni

esclavizado, a la libertad de pensamiento, a no ser

molestado por nuestras opiniones, a la libre asociación, al

voto, a participar en asuntos públicos, a hacer peticiones al

Estado y a sus gobiernos, al debido proceso judicial,

etcétera.

_ EL pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos.

_ El Pacto de San José, Costa Rica.

_ La Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

_ La Constitución Política del Estado

Libre y Soberano del Estado de

Puebla.

De

rech

os

eco

mic

os,

so

cial

es y

cu

ltu

rale

s (D

ESC

):

Segu

nd

a ge

ner

ació

n

Eco

mic

os

Posibilitan a las personas vivir dignamente: el derecho al

trabajo digno, en condiciones equitativas y satisfactorias,

garantizando igual pago a igual trabajo, sin distinción de

sexos. Protege a los niños de la explotación. _ El Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales.

_ La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

_ La Constitución Política del Estado

Libre y Soberano del Estado de

Puebla.

Soci

ale

s

Garantizan a las personas un desarrollo en la sociedad y la

satisfacción de necesidades materiales e intelectuales: el

derecho a la educación, a la salud y a la seguridad social.

Cu

ltu

rale

s Se refieren a los derechos vinculados al conocimiento, al

respeto a las culturas, a la comunicación, a la producción

artística, a la orientación sexual y a todas las diferencias.

De

rech

os

de

so

lidar

idad

o d

e lo

s P

ueb

los

(DSP

):

Terc

era

gen

era

ció

n

Contemplan cuestiones de carácter supranacional: derecho

a la autodeterminación, a la independencia económica y

política, a la identidad nacional y cultural, a la paz, a la

coexistencia pacífica, al entendimiento y confianza, a la

cooperación internacional y regional, a la justicia

internacional, al uso de los avances de la ciencia y la

tecnología, a la solución de los problemas alimenticios,

demográficos, educativos y ecológicos, al medio ambiente

sano, al patrimonio común de la humanidad, al desarrollo

que permita una vida digna.

El contenido de estos derechos no está

totalmente determinado. Se encuentran en

proceso de definición y están consagrados

en diversas disposiciones de algunas

convenciones internacionales.

24

Anexo 2. Concurso estatal de cartel “Derechos humanos y políticos de las

mujeres”

2017

Proyecto

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO

25

Presentación

El Instituto Nacional Electoral (INE) para construir el marco de la Estrategia Nacional de

Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA), contó con un estudio sobre la calidad de la

ciudadanía en México, realizado a manera de diagnóstico sobre el ejercicio de los derechos

de toda la población, más allá de los aspectos político electorales, abarcó aspectos

relevantes del Estado de derecho, el acceso a la justicia, y la forma y características de la

participación política; para identificar los valores y componentes que prevalecen en el país.

Esta información se complementó con la que fue recogida en cuatro talleres regionales

retroalimentada por las propuestas de diversos actores clave procedentes de los sectores

público, privado y social con el fin de generar sinergias y producir insumos focalizados por

región.

Para el Instituto Electoral del Estado (IEE) la ENCCÍVICA, se convierte en una fuente de

consulta obligada para desarrollar actividades de educación cívica, que contribuyan a la

formación de competencias cívicas, promueva el ejercicio de los derechos ciudadanos e

inspire espacios y mecanismos de participación ciudadana. La educación cívica es un bien

público que requiere de la coordinación y articulación que sume los esfuerzos de

organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil. De ser posible de organizaciones

privadas también.

El Concurso Estatal de Cartel10 sobre el tema de derechos humanos y políticos de las

mujeres, deberá ratificar la importancia de la igualdad de género y la no discriminación

buscando promover una cultura cívico democrática que impulse la formación de una

ciudadanía activa e integral para fomentar el conocimiento de los valores, principios y

derechos democráticos; asimismo que propicie la confianza y la vinculación personal e

institucional.

Para la ejecución de este proyecto se buscará la colaboración de la Junta Ejecutiva Local

del INE en Puebla, en todas sus etapas.

10 Esta es una actividad básica que se inscribe en la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA) en su Eje Estratégico Verdad, y la Línea de Acción 2. Difusión, promoción, conocimiento y ejercicio responsable de los Derechos Humanos.

26

Marco conceptual

Es ineludible la necesidad de explicar qué son los derechos humanos, para posteriormente

exponer la información que concierne a los derechos de las mujeres, con el fin de facilitar

la comprensión de la importancia que tiene para el IEE este concurso y fundamentalmente

su contenido.

Siguiendo una publicación del Instituto Nacional de las Mujeres,11 encontramos que los

derechos humanos son facultades, prerrogativas, intereses y bienes de carácter civil,

político, económico, social, cultural, psíquico, personal e íntimo, que poseemos los seres

humanos, reconocidos en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

La importancia de los derechos humanos radica en que su finalidad es proteger la vida, la

libertad, la justicia, la igualdad, la integridad de cada persona frente a la autoridad.

En virtud de que su única base es la condición propia de las personas, los derechos

humanos son:

Universales, porque pertenecen a la humanidad,

Inherentes a cada persona,

Históricos, porque son resultado de la progresiva toma de conciencia de los seres

humanos respecto de sus derechos y conquistas frente al abuso de poder público y

privado.

¿Cómo se entendían los derechos humanos en el pasado?

Por principio de cuentas no se tomaba en cuenta la vida de las mujeres ni el hecho de que

se enfrentaban todos los días a la violencia, la discriminación y la opresión; en

consecuencia, hasta hace relativamente poco tiempo, la experiencia de las mujeres no se

trataba adecuadamente en el marco de los derechos humanos. En cambio hoy, se admite

que hay obligaciones de los Estados de proteger y garantizar los derechos humanos y el

11 Derechos Humanos de las Mujeres. México: Instituto Nacional de las Mujeres 3ª edición, 2007. 28 p.

27

deber de proteger a las mujeres frente a las violaciones cometidas por terceros, incluso en

la esfera privada, así como adoptar medidas positivas para garantizar sus derechos.12

Ahora existen un buen número de normas e instancias nacionales e internacionales13 a

favor de los derechos de las mujeres. Cabe mencionar al Comité para la Eliminación de la

Discriminación contra la Mujer,14 el cual ha sostenido que para conseguir la igualdad

efectiva entre hombres y mujeres es preciso abordar las causas que subyacen a la

desigualdad y no basta con garantizar a las mujeres un trato idéntico al de los hombres. En

la opinión del Comité, la Convención alienta a que las mujeres tengan las mismas

oportunidades desde un primer momento y que el Estado cree un entorno propicio para su

empoderamiento, a fin de lograr la igualdad de resultados.

Según el Comité, la igualdad de resultados es consecuencia lógica de la igualdad sustantiva

o de hecho; incluso para lograrlo, se requieren medidas especiales que corrijan injusticias

y desigualdades históricas concediendo temporalmente ventajas a las mujeres,

brindándoles oportunidades tradicionalmente lejos de su alcance. La consecución de la

igualdad sustantiva exige modificar las actitudes, y los imaginarios de género; solamente

así se conseguirá un cambio social fundamental que conducirá a la transformación de las

realidades que viven las mujeres.

Además, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer propone que el

principio de igualdad entre hombres y mujeres, es inherente al concepto de seres humanos,

con independencia de su sexo, libres de desarrollar sus capacidades personales,

emprender carreras profesionales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los

estereotipos, los imaginarios de género rígidos y los prejuicios.

Es indispensable analizar el derecho internacional así como el derecho internacional

de los derechos humanos desde una perspectiva de género. Los análisis

12 Véase http://dx.doi.org/10.18356/10e2cb63_es, consulta realizada el 2 de septiembre de 2016. 13 Véase Anexo 1. 14 En su recomendación general Nº 19 (1992) el Comité observa, en relación con los artículos 2 f), 5 y 10 c) de la Convención, que las actitudes y prácticas tradicionales, según las cuales se considera a la mujer subordinada del hombre, mantienen a las mujeres relegadas en la sociedad y menoscaban sus derechos humanos. Citado en, Los derechos de la mujer son derechos humanos. Nueva York y Ginebra: ONU/Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado, 2014, p. 25.

28

internacionales disponibles son los más fundamentados que existen, nos ayudan a

entender por qué mujeres y hombres experimentan de distinta manera las violaciones de

los derechos humanos, así como la influencia de las diferencias de edad, clase, religión,

cultura, ubicación, etc. La perspectiva de género pone de relieve y explora el carácter

jerárquico y desigual de las relaciones entre hombres y mujeres, el valor desigual atribuido

al trabajo femenino, y la desigualdad en el acceso de las mujeres al poder y las instancias

decisorias, así como a la propiedad y los recursos. La incorporación o integración de la

noción de género permite evaluar el impacto de las distintas leyes, políticas y programas

en grupos de hombres y mujeres. Es también importante entender la noción de género en

el contexto de la identidad de género. Esta refleja el sentimiento profundo y la vivencia del

propio género, que puede coincidir o no con el sexo biológico de nacimiento. La identidad

de género de una persona puede ser independiente del sexo con el que nació y de su

orientación sexual, porque se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro cuerpo desde

la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público.15

A través de este enfoque podemos comprender que siempre han existido formas de

discriminación entrecruzadas y de múltiples niveles, aunque solo han empezado a ser

reconocidas en las últimas décadas, y en nuestro país funcionan directamente en su

integración: la edad, la condición socioeconómica, el origen étnico, la religión, el origen

nacional, la ciudadanía, el estado de salud, en particular vivir con VIH/SIDA y la

discapacidad, así como la pobreza y la orientación sexual: todos estos son factores que

pueden agravar o influir de otro modo en el tipo de discriminación que afrontan las mujeres.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, los Estados reconocieron que muchas

mujeres enfrentan otras barreras para el disfrute de sus derechos humanos debido a

factores tales como el idioma, origen étnico, cultura, religión, incapacidades o clase

socioeconómica o porque son indígenas, migrantes, desplazadas o refugiadas. En la

Declaración de Durban, los Estados declararon que estaban convencidos de que la

discriminación étnica, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia se manifiestan en

forma diferenciada para las mujeres y las niñas, lo cual pueden constituir factores que llevan

15 Véase: https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-genero?idiom=es, consultado el 16 de enero de 2017.

29

al deterioro de sus condiciones de vida, a la pobreza, la violencia, las formas múltiples de

discriminación y la limitación o denegación de sus derechos humanos.

Reconocieron además la necesidad de integrar una perspectiva de género en las

pertinentes políticas, estrategias y programas de acción contra la discriminación étnica, la

xenofobia y las formas conexas de intolerancia a fin de hacer frente a las formas múltiples

de discriminación. Dos categorías de esta violencia resaltan:

1) La discapacidad, por lo que la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad es el primer tratado de derechos humanos con

carácter vinculante que aborda explícitamente las múltiples formas de

discriminación de que son objeto las mujeres y las niñas, y exige que los

Estados partes adopten medidas para asegurar que puedan disfrutar

plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

2) La violencia de género que debe considerarse como uno de los factores que

incrementan la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas, entrecruzada con la

localización geográfica, el nivel de educación, la situación en materia de

empleo, el tamaño de la familia, la relación matrimonial y el acceso a la

participación política y cívica, el color de la piel, las capacidades intelectuales

y físicas, la edad, los conocimientos lingüísticos y la capacidad de utilizarlos,

la identidad étnica y la orientación sexual.

El desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos durante los últimos

quince años ha sido tan importante que no sería posible que los Estados estuvieran

actualizados totalmente.

En México así como en estado de Puebla se están haciendo esfuerzos para

alcanzar los niveles que tienen otros países en esta materia, debido al

reconocimiento que se hace ya al derecho internacional de los derechos humanos

en los sistemas de justicia americanos.

30

Justificación

Dentro de los fines por el cual fue creado el IEE se encuentra el relativo a contribuir a la

promoción y difusión de la cultura política y la educación cívica, con la finalidad de propiciar

la participación ciudadana, por lo cual el IEE colabora con la Agenda que emitió el Instituto

Poblano de las Mujeres.

Debido a que las mujeres constituyen la mitad de la población mundial, cuyo derecho es

también a disfrutar de todos los derechos humanos en pie de igualdad con los hombres, no

se pretende abarcar en el presente proyecto todos y cada uno de los problemas de

derechos humanos que las afectan, pero sí al derecho a vivir una vida libre de violencia,

pero sí los derechos políticos y el derecho a vivir una vida libre de violencia.

El concurso será un medio para hacer conciencia que en la vida de las mujeres, aún en la

actualidad, se enfrentan cotidianamente a la violencia, la discriminación y la opresión.

El proyecto de concurso de cartel se plantea en la Bitácora de Actividades 2017 y se

desprende del componente 4.2 del Programa Presupuestario del IEE, el cual propone

diseñar y ejecutar Proyectos integrales para evitar la discriminación y/o seguir promoviendo

la paridad de género.

Para el desarrollo del concurso de cartel la Dirección de Capacitación Electoral y Educación

Cívica, consultará con la Dirección Administrativa de este órgano comicial si existe la

disponibilidad presupuestal para llevar a cabo el citado concurso, aplicando en todo

momento las medidas de racionalidad y austeridad implementadas para el ejercicio fiscal

del año 2017.

Objetivos

El concurso pretende estimular la creatividad y la participación y fomentar la difusión de

la temática del certamen.

Con los carteles participantes se pretende exaltar los derechos humanos y políticos de

las mujeres, igualdad de género y no discriminación, buscando promover una cultura

cívica-democrática que impulse la formación de una ciudadanía activa e integral para

fomentar el conocimiento de los valores, principios y derechos democráticos.

31

Logística del proyecto

Generalidades

Este proyecto tiene como antecedente una actividad similar que se llevó a cabo en 2006,

de manera coordinada con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con la participación

de las siguientes universidades:

_ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

_ Instituto Tecnológico de Tehuacán

_ Escuela Libre de Psicología

_ Universidad Alva Edison

_ Instituto Tecnológico de Monterrey

_ Universidad Madero

_ Universidad de las Américas Puebla

_ Universidad Iberoamericana Campus Puebla

_ Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Se propone que consejera y consejeros electorales miembros de la CPCEEC, así como

personal de la DCEEC, con toda oportunidad realicen las gestiones idóneas con las

autoridades educativas correspondientes, presentando el proyecto de este concurso, a

efecto de invitar a las instituciones académicas a dicho evento.

Una vez que la institución haya aceptado la invitación, se formará un grupo de apoyo al

interior de la misma, cuya función será fomentar y mantener el interés de las y los

estudiantes en participar y llevar a cabo las acciones necesarias para que cada Institución

le dé seguimiento a la organización del mismo, según los acuerdos establecidos.

32

Cada grupo nombrará una representación/enlace, que jugará ese papel ante su propia

institución, ante el IEE y ante las otras universidades participantes.16

Logística: por institución

La representación/enlace de cada universidad recibirá la información sobre el proyecto del

concurso, quien lo explicará a todo el grupo que se haya formado como apoyo logístico

para la actividad, por si existe alguna propuesta que ayude a enriquecerlo, de lo contrario,

las y los participantes se comprometen con el proyecto. En esta misma reunión integrará

un calendario de actividades, con base en una propuesta que presentará la DCEEC.

La representación/enlace se hará cargo de supervisar que se apliquen las reglas de

participación y de solicitar las asesorías que considere necesarias para el desarrollo de las

funciones de su grupo.

Logística para la DCEEC

El personal de la Dirección supervisará que se vayan cumpliendo las actividades del

calendario, con el fin que el concurso llegue a buen término. Tendrá especial cuidado de

que se cumplan cabalmente las bases de la Convocatoria emitida.

Por otra parte deberá hacer las gestiones correspondientes para que se integre correcta y

oportunamente el Jurado Calificador, el cual estará integrado con especialistas con criterio

de paridad de género.

Asimismo, gestionará con oportunidad si existe disponibilidad presupuestal para el monto

de los premios ante la Dirección Administrativa del IEE.

Independientemente de la supervisión presencial, el personal de la Dirección mantendrá

contacto permanente con los representantes/enlaces de cada institución educativa por si

se presentara algún inconveniente a los acuerdos establecidos.

16 El Anexo 2, es una lista de Instituciones de educación superior de la ciudad de Puebla, que pueden ser invitadas. Si el INE se interesa en el Proyecto, podrían invitarse otras instituciones del interior del estado.

33

Difusión

La difusión del Concurso de Cartel correrá a cargo del IEE y de las universidades

participantes.

El IEE a través de la CCS, gestionará el apoyo de Puebla TV, y de la radiodifusora XHCOM-

Puebla FM 109.9. Para la difusión de la convocatoria solicitará la elaboración de boletines

y la difusión de sus eventos en las redes sociales.

El IEE también solicitará el apoyo a Radio BUAP para difundir el evento con sus contenidos,

ya sea en tiempo real o diferido.

Evaluación

Indicadores:

– Número de instituciones participantes

– Número de carteles presentados (acciones formativas)

Se organizarán exposiciones de carteles en diferentes instituciones y se tomarán como

indicadores:

– El número de ellas que se logren realizar

– Número de asistentes a los eventos.

34

Anexos del proyecto: Concurso estatal de cartel “Derechos humanos y

políticos de las mujeres”

Anexo 1. Cronología de un marco legal sobre los derechos de las mujeres

La Convención sobre la Nacionalidad de las Mujeres. En el primer instrumento legal

para abordar los derechos de las mujeres, los gobiernos participantes en la Séptima

Conferencia Internacional de Estados Americanos (diciembre 1933) acordaron no hacer

ninguna distinción en base al sexo con respecto a la nacionalidad, ni en la legislación, ni en

la práctica.

La Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la

Mujer. Firmada en marzo del 1948, la cual es un acuerdo en todos los estados de las

Américas para otorgar a las mujeres los mismos derechos políticos de los cuales ya

gozaban los hombres.

La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la

Mujer (también conocida por sus siglas en inglés CEDAW) Incorpora la Declaración

sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas de 1967,

finalmente la aprueba el 18 de diciembre de 1979.

La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra

la mujer (Convención de Belem do Pará) Adoptada en 1979 por la Asamblea General de

la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un tratado internacional de derechos

humanos que protege los derechos y libertades fundamentales de las mujeres.

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. El 30 de mayo de

1991, en que la ONU reconoce que la violencia contra la mujer en la familia y en la sociedad

se ha generalizado y trasciende las diferencias de ingresos, clases sociales y culturas, y

debe contrarrestarse con medidas urgentes y eficaces para eliminar su incidencia,

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la

Mujer. La Convención de Belém do Pará fue adoptada por la Asamblea General de la OEA

el 9 de junio del 1994. Este acuerdo histórico es el único instrumento legal dedicado

exclusivamente a la cuestión de la violencia contra las mujeres.

35

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) Realizada en

septiembre de 1994, destaca los numerosos vínculos entre la población y el desarrollo y se

hace hincapié en satisfacer las necesidades de las mujeres y los hombres en forma

individual, en lugar de proponer metas demográficas. De importancia fundamental para este

nuevo criterio es fomentar la autonomía de las mujeres y ofrecerles mayor cantidad de

opciones mediante un mayor acceso a servicios de educación y salud, la promoción de los

conocimientos prácticos y el aumento del empleo.

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Celebrada en Beijing en 1995, marcó un

importante punto de inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. A ésta última

siguió una serie de exámenes quinquenales.

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres. Las disposiciones de esta Ley son de orden

público y de observancia general, en materia de equidad de género e igualdad de derechos

y oportunidades entre hombres y mujeres, en los términos del Artículo Cuarto, párrafo

segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Decreto

publicado el 12 de enero de 2001, cuya última reforma se publicó el 4 de junio de 2015.

La Declaración de Durban. Es el resultado de los estudios y debates presentados antes y

durante la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y

las Formas Conexas de Intolerancia, llevada a cabo en la ciudad de Durban, Sudáfrica,

entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre de 2001.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Tiene por objeto regular y

garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos

institucionales para el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y

privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Decreto publicado el 27 de abril

de 2003.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Fue aprobada

el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y se concibió

como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo

social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se

36

reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de

todos los derechos humanos y libertades fundamentales.

Reglamento de la ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Tiene por objeto reglamentar las disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres

a una Vida Libre de Violencia, en lo relativo al Poder Ejecutivo Federal, y las bases de

coordinación entre éste, las entidades federativas y los municipios, necesarias para su

ejecución. Decreto publicado el 11 de abril de 2008.

Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla. Ley publicada en

la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el viernes 22 de agosto de

2008 y tiene por objeto establecer el marco jurídico necesario a fin de hacer cumplir las

obligaciones en materia de igualdad entre mujeres y hombres en el Estado de Puebla;

generar las condiciones idóneas para lograr la eliminación de cualquier forma de

discriminación por razón de género; definir los principios de actuación de los Poderes

Públicos del Estado y de sus Municipios, a fin de prever las medidas necesarias y

suficientes para eliminar y corregir en el sector público y privado, toda forma de

discriminación por razón del sexo; y establecer las bases de coordinación entre los

diferentes niveles de gobierno y de éstos con la sociedad civil para la integración y

funcionamiento del Sistema Estatal para la igualdad entre mujeres y hombres.

Reglamento de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Puebla.

Decreto publicado el 1 de diciembre de 2010 y tiene por objeto proveer el exacto

cumplimiento de las disposiciones de la Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres del

Estado de Puebla; así como generar las condiciones para lograr la eliminación de cualquier

forma de discriminación por razón de género y garantizar a las mujeres y a los hombres el

pleno ejercicio de sus derechos, el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades.

Manual de procedimientos para la atención de quejas por hostigamiento, acoso

sexual, laboral y discriminación de la Contraloría del Estado de Puebla. Tiene por

objeto proteger la dignidad e integridad de las personas que desempeñan un empleo, cargo

o comisión y/o prestan algún servicio en las dependencias y entidades de la administración

pública estatal. Datado el 21 de septiembre de 2012.

37

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Su objeto es prevenir y eliminar

todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona en los términos

del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como

promover la igualdad de oportunidades y de trato. Decreto publicado el 30 de abril de 2013.

Declaración sobre la Violencia y el Acoso Políticos contra las Mujeres. Impulsar la

adopción, cuando corresponda, de normas, programas y medidas para la prevención,

atención, protección, erradicación de la violencia y el acoso políticos contra las mujeres,

que permitan la adecuada sanción y reparación de estos actos, en los ámbitos

administrativo, penal, electoral, tomando en cuenta los instrumentos internacionales

aplicables; Datado el 15 de octubre de 2015.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Tiene por objeto

establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal

y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así

como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia

que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no

discriminación. Decreto publicado el 15 de diciembre de 2015.

Protocolo para la Atención de la Violencia Política de las Mujeres. Tiene por objeto

orientar a las instituciones ante situaciones de violencia política contra las mujeres, facilitar

la implementación de las obligaciones internacionales, así como dar estricto cumplimiento

al deber de debida diligencia. Trata de responder a la ausencia de un marco normativo

integral y de políticas concretas en la materia. Asimismo, responde a la necesidad de contar

con lineamientos generales que permitan a las autoridades actuar de forma inmediata frente

a las víctimas. Presentado en marzo de 2016.

38

Anexo 2. Universidades, escuelas e instituciones con la carrera de diseño

gráfico, comunicación y afines

Ciudad de Puebla

Nombre Programa Domicilio Contacto

As Media Centro de Formación Profesional, A.C.

Licenciatura en Diseño Multimedia

Av. Juárez 1511 La Paz Puebla

Raimundo Alonso Sendino

Fundación Universidad de Las Américas-Puebla

Licenciatura en Diseño Grafico

Ex hacienda De Santa Catarina Mártir S/N San Andrés Cholula

Enrique Cárdenas Sánchez

Universidad Alva Edison

Licenciatura en Diseño Grafico

Av. Reforma 725 Centro Puebla

Jorge León Vázquez

Universidad Angelópolis

Licenciatura en Diseño Grafico

Av. 3 Oriente 1603 Azcarate Puebla

Julián Germán Molina Carrillo

Universidad de Oriente

Licenciatura en Diseño Grafico

21 Oriente 1816 Azcarate Puebla

Roberto Enrique Agüera Ibáñez

Universidad Del Valle de Puebla

Licenciatura en Diseño Publicitario

3 Sur 5759 El Cerrito Puebla

Jaime Illescas López

Universidad Iberoamericana, Plantel Golfo Centro

Maestría en Comunicación Y Diseño Grafico

Boulevard Del Niño Poblano 2901 Unidad Territorial Atlixcáyotl San Andrés Cholula

Carlos Velazco Arzac

Universidad Madero Licenciatura en Diseño Grafico

Camino Real A Cholula 4212 Ex Hacienda La Concepción Buenavista San Andrés Cholula

Job Cesar Romero Reyes

Universidad Popular Autónoma Del Estado de Puebla

Licenciatura en Diseño Grafico

21 Sur 1103 Santiago Puebla

Vicente Pacheco Ceballos

Universidad Anáhuac Licenciatura en Diseño Gráfico

Calle Orión s/n, Col: La Vista Country Club, San Andrés Cholula

Mtra. Ruth del Carmen García Rivera

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciatura en Diseño Gráfico

Colegio de Diseño Gráfico, Facultad de Arquitectura.

Ciudad Universitaria, BUAP Tel. 229.55.00 Extensión 7970 y 7953

39

Anexo 3. Derechos humanos de las mujeres en México17

La igualdad de género

“…El varón y la mujer son iguales ante la ley…”

Art. 4° Constitucional

La igualdad de género consiste en que los diferentes comportamientos, aspiraciones y

necesidades de mujeres y hombres, se tomen en cuenta, valoren y promuevan de la misma

manera, esto es, que los seres humanos tienen derecho a vivir libres de cualquier forma de

discriminación por motivos de sexo.

Aun cuando el valor de la igualdad ha sido reconocido en diversas convenciones

internacionales y en las leyes nacionales, las mujeres afrontan situaciones que

desfavorecen el goce pleno de sus derechos.

Para generar condiciones que garanticen el cumplimiento de la igualdad, la Ley General

para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, promulgada en México en 2006, dispone que la

Federación, los estados y los municipios, dentro de sus respectivas atribuciones,

establezcan las bases de coordinación para la integración y funcionamiento del Sistema

Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Las instituciones que lo conforman tienen la obligación de garantizar la igualdad en todo el

territorio nacional, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos

compensatorios como acciones afirmativas, y prever los recursos presupuestarios para

llevarlos a cabo.

Derecho a la educación

“… La educación que imparta el Estado tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria

17 Derechos Humanos de las Mujeres. México: Instituto Nacional de las Mujeres 3ª edición, 2007. 28 p.

40

y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia…”

Art. 3° Constitucional

Es necesario que los contenidos educativos se estructuren de acuerdo con las diferencias,

tanto geográficas como culturales, así como con las necesidades específicas de las

mujeres.

Necesitamos una educación que promueva el desarrollo intelectual y emocional, así como

el respeto a los derechos humanos.

Tenemos derecho a:

Que las mujeres de todas las edades recibamos educación que no sea

discriminatoria y que promueva los valores de la solidaridad, la equidad y el respeto,

Alcanzar niveles educativos cada vez más altos,

Recibir capacitación que permita ampliar nuestras posibilidades de desarrollo

laboral.

Derecho a la salud

“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud…”

Art. 4° Constitucional

La esperanza de vida ha aumentado en los últimos decenios.

A pesar de ello, algunas enfermedades como el cáncer cérvicouterino y de mama

constituyen un grave problema de salud.

En nuestro país muchas mujeres de zonas urbanas y rurales, especialmente de poblaciones

marginadas, enfrentan grandes dificultades para recibir atención médica y, cuando se les

proporciona, ésta suele ser deficiente.

La salud, tanto física como mental, es uno de nuestros derechos más importantes.

41

Para un pleno bienestar físico, emocional, mental y social tenemos derecho a:

Contar con servicios de salud accesibles y de buena calidad,

Que los servicios de salud brinden atención integral que tome en cuenta las

diferencias biológicas, médicas, psicológicas, laborales y económicas,

Que la información sobre los servicios de salud que recibimos tome en cuenta

nuestra condición de género,

Que en todas las instancias y programas de gobierno se incorporen estudios e

investigaciones relacionados con la salud de las mujeres,

Contar con una alimentación balanceada que permita nuestro desarrollo pleno.

Derechos sexuales y reproductivos

“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,

responsable e informada sobre el número y el

espaciamiento de sus hijos…”

Art. 4° Constitucional

Las principales causas de muerte de mujeres entre los 15 y 64 años son enfermedades

relacionadas con el aparato reproductivo, sin embargo, la situación se agudiza entre las

mujeres de escasos recursos y con menos posibilidades de acceso a información y a

servicios de salud adecuados.

En relación con la transmisión del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), las

mujeres presentan una gran vulnerabilidad por las condiciones de desigualdad económica,

social y cultural que viven frecuentemente respecto de sus parejas.

Esto hace que se encuentren en relaciones de dependencia, lo que dificulta tomar medidas

preventivas tales como el uso del condón.

Las mujeres necesitan aprender que es posible separar la sexualidad de la reproducción.

Para el desarrollo pleno de la sexualidad, se tiene derecho a:

La información y la educación sexuales,

42

Ejercer la sexualidad responsablemente,

Decidir por propia elección la maternidad,

Elegir libre y de manera informada sobre la utilización de anticonceptivos,

No sufrir violencia sexual.

Derecho a una vida sin violencia

“La Federación, las entidades federativas y los

municipios, en el ámbito de sus respectivas

competencias, expedirán las normas legales y tomarán

las medidas presupuestarias y administrativas, para

garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre

de violencia…"

Art. 2, Ley General de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia

Tener una vida libre de violencia es un derecho humano de las mujeres reconocido por las

leyes nacionales e internacionales.

Entre estas últimas, destacan las Convenciones sobre la Eliminación de Todas las Formas

de Discriminación contra la Mujer y la Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar

la Violencia contra la Mujer.

En México, la mayor parte de las entidades federativas cuenta con leyes de prevención y

atención de la violencia intrafamiliar, y a partir de febrero de 2007, dispone también de la

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Ésta consigna la responsabilidad del Estado mexicano de proteger a las mujeres de los

tipos de violencia que las amenazan, principalmente a niñas y mujeres adultas mayores.

Además, asienta las bases legales sobre cómo se coordinarán las dependencias federales

y los tres órdenes de gobierno para conjuntar esfuerzos, instrumentos, servicios y políticas

con el propósito de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

en todo el territorio nacional.

43

Derecho al trabajo

“Toda persona tiene derecho al trabajo digno y

socialmente útil, al efecto se promoverán la creación

de empleos y la orga­nización social pa­ra el trabajo

conforme a la ley… Las mujeres durante el embarazo

no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo

considerable y signifiquen un peligro para su salud en

relación con la gestación…

Para trabajo igual debe corresponder sala­rio igual, sin

tener en cuenta sexo ni naciona­lidad…”

Art. 123 Constitucional

Persiste la discriminación laboral contra las mujeres y es común que se exija a las

aspirantes a un puesto un certificado de no gravidez para ocupar una plaza laboral.

Para la igualdad en el ámbito laboral tenemos derecho a:

Recibir salario justo e igual al que perciben los hombres por el mismo trabajo,

Que hombres y mujeres tengan horarios laborales justos, que les permitan compartir

equitativamente las responsabilidades familiares, lo cual debe incluir los permisos y

las licencias por maternidad y paternidad,

Trabajar sin que importe el estado de embarazo, nuestro estado civil o cualquier otra

condición especial,

Que no se discrimine para ocupar puesto alguno por el hecho de ser mujeres.

Derecho al desarrollo

“El estado organizará un sistema de planeación

democrática del desarrollo nacional que imprima

solidez, dinamismo, permanencia y equidad al

crecimiento de la economía…”

Art. 26 Constitucional

44

En el mundo hay más de 1 300 millones de personas en condiciones de pobreza.

En los últimos diez años, el número de mujeres que viven en esta situación aumentó hasta

alcanzar 70 por ciento de la cifra antes mencionada, dando lugar a lo que se conoce como

‘feminización’ de la pobreza.

Sólo uno por ciento de la propiedad de la riqueza mundial está en manos de las mujeres.

La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es una barrera que impide el

desarrollo pleno de la humanidad.

Para un desarrollo con justicia económica se tiene derecho a:

La distribución equitativa de bienes, patrimonios, ingresos y servicios,

Igualdad de oportunidades para obtener recursos económicos y la propiedad la

tierra,

Una vida digna y con bienestar,

Que se reconozca y valore la contribución de las mujeres al desarrollo económico.

Derecho a la participación política

“Son prerrogativas ciudadanas: I. Votar en las

elecciones populares; II. Poder ser votado para todos

los cargos de elección popular y obtener

nombramiento para cualquier otro empleo o comisión

teniendo las calidades que establezca la ley…”

Art. 35 Constitucional

La posibilidad de elegir a un gobernante o ser elegida para gobernar son atributos de la

ciudadanía que las mujeres han ido ganando a lo largo de la historia. Sin embargo, el

número de mujeres en puestos de elección popular todavía es muy limitado, asimismo

debemos aspirar a la ciudadanía plena, a través de una intensa y consciente participación.

45

Para conseguir esto, tenemos derecho a:

Participar activamente y de manera equitativa en las instituciones gubernamentales,

la administración pública, los órganos legislativos y los tribunales judiciales,

Tomar decisiones en igualdad de condiciones que los hombres, tanto en el ámbito

privado como en el público,

Recibir capacitación para fomentar el liderazgo de las mujeres.

Derecho a un ambiente sano

“… Bajo criterios de equidad social y productividad se

apoyará e impulsará a las empresas de los sectores

social y privado de la economía, sujetándolos a las

modalidades que dicte el interés público y al uso, en

beneficio general, de los recursos productivos,

cuidando su conservación y el medio ambiente…”

Art. 25 Constitucional

Las mujeres desempeñamos un papel muy importante en el manejo y la conservación de

los recursos naturales y el medio ambiente.

La crisis ambiental actual se debe a un modelo de desarrollo que no está cuidando los

recursos naturales.

La degradación ambiental tiene efectos negativos sobre la salud, el bienestar y la calidad

de vida de la población.

Para un medio ambiente sano se tiene derecho a:

Educación y capacitación en el manejo adecuado de los recursos naturales y en la

conservación del medio ambiente, aire no contaminado, agua limpia, alimentos no

tóxicos, entre otros,

El uso de tecnología adecuada que no implique peligro para la salud y la vida del

planeta,

Participar en los planes de ordenamiento ecológico territorial,

46

Que en las políticas de desarrollo se incluya la perspectiva de género,

Participar en la toma de decisiones en políticas públicas para alcanzar un medio

ambiente sano.

Derecho a la información

“La manifestación de las ideas no será objeto de

ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el

ca­so de ataque a la moral, los derechos de terceros;

el derecho a la información será garantizado por el

estado”.

Art. 6° Constitucional

Los medios de comunicación, como la televisión, la radio, periódicos y revistas, influyen en

la vida diaria de las personas y en sus modos de vida; pueden promover estilos que

proyectan imágenes discriminatorias hacia las mujeres.

Para el uso democrático de los medios de comunicación tenemos derecho a:

Información,

La libre expresión,

Tener las mismas oportunidades que los hombres,

Que no se promueva en los medios de comunicación ningún tipo de violencia contra

las mujeres,

Contar con espacios en los medios de comunicación para difundir información sobre

nuestros derechos,

Construir una cultura de la equidad.

47

Anexo 4. Glosario18

ACCESIBILIDAD. Combinación de elementos del espacio construido que permiten la

entrada, el desplazamiento y el uso de las instalaciones y el equipo para las personas con

discapacidad. También se refiere al acondicionamiento del mobiliario de acuerdo con las

necesidades de las personas con distintos tipos y grados de discapacidad.

ACCIONES AFIRMATIVAS: Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas

a acelerar la igualdad de hecho entre hombres y mujeres.

BUENAS PRÁCTICAS. Acciones que aplica una institución pública, privada o social para

mejorar la calidad de lo que hace a favor de la accesibilidad, la inclusión, la igualdad y la

diversidad en las categorías de contratación, condiciones de trabajo, desarrollo profesional,

clima institucional y atención a clientes, personas usuarias y proveedores.

CONCILIACIÓN DEL TRABAJO CON LA VIDA FAMILIAR Y PERSONAL. Introducción

de políticas para combinar el trabajo y las responsabilidades familiares y hogareñas.

Consiste en permisos laborales por razones familiares, como permiso parental, atención de

las niñas y niños o personas adultas mayores. Asimismo implica la creación de una

estructura y organización del entorno laboral que facilite a hombres y mujeres esta

conciliación.

DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD: La igualdad es un valor superior que apela

al estatuto jurídico de las mujeres y el principio de no discriminación basada en la diferencia

sexual, y la equidad es una medida dirigida a cubrir los déficit históricos y sociales de las

desigualdades por razón de género.

18 Este glosario resulta de la selección de conceptos de diversos documentos: de la Guía de acción contra la discriminación: institución comprometida con la inclusión (Guía ICI) del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); del Modelo de Equidad de Género (MEG) del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); Guía para la inclusión laboral de personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas con VIH 2012, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); Manual de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad, del Ministerio de Relaciones Laborales de la República de Ecuador; y el Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres, publicación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

48

DISCRIMINACIÓN: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos

de color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,

cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

EQUIDAD: Es un principio de justicia emparentado con la idea de igualdad sustantiva y el

reconocimiento de las diferencias sociales. Ambas dimensiones se conjugan para dar

origen a un concepto que define la equidad como una igualdad en las diferencias, que

incluye como uno de sus ejes el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad

de oportunidades.

GÉNERO: Categoría que analiza cómo se definen, representan o simbolizan las diferencias

sexuales en una sociedad determinada. Este concepto alude a las formas históricas y

socioculturales en que mujeres y hombres construyen su identidad, interactúan y organizan

su participación en la sociedad. Formas que varían de una cultura a otra y se transforma a

través del tiempo.

IGUALDAD: El principio de que todos los seres humanos son iguales, es el fundamento.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Se refiere a la obligación de los Poderes Públicos del

Estado de Puebla y de los Municipios de adoptar medidas necesarias y oportunas para

garantizar el ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, condiciones de igualdad, de

sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, incluido el control y

acceso al poder; así como a los recursos y beneficios económicos y sociales.

IGUALDAD DE TRATO: Entendida como la prohibición de toda discriminación basada en

el sexo de las personas, tanto directa como indirecta, cualquiera que sea la forma utilizada

para ello.

INCLUSIÓN: Incorporación de personas de características o atributos diversos en un

conjunto humano preexistente.

INCLUSIÓN LABORAL: Empleo integrado en empresas normalizadas, es decir, empleo

exactamente igual y en las mismas condiciones de tareas, sueldos y horarios que el de

49

cualquier otro trabajador sin discapacidad, en instituciones donde la proporción mayoritaria

de empleados no tenga discapacidad alguna.

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: Consolidación sistemática de las

diferentes situaciones, condiciones, aspiraciones, y necesidades de mujeres y hombres,

incorporando objetivos y actualizaciones específicas dirigidas a eliminar las desigualdades

y promover la igualdad en todas las políticas y acciones en todos los niveles y en todas sus

fases de planificación, ejecución y evaluación.

PERSONAS ADULTAS MAYORES: Aquellas que cuentan con sesenta años o más de

edad y que se encuentran domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional.

PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales e

intelectuales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras pueden impedir su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

PERSONA CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: En sus siglas se escribe

VIH. Este término se utiliza para referirse a una persona que no presenta síntomas, se ve

saludable y es plenamente productiva.

PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD (PSV): Aquellas que tienen alguna

condición de debilidad personal, física, mental o psicológica, que las hace susceptibles de

ser dañadas y que, en muchos casos, les genera una desventaja social, que puede ser

agravada por el mismo entorno social. Las personas en situación de vulnerabilidad debido

a su edad, condición de discapacidad o una enfermedad a las que se hace referencia, son:

los adultos mayores, personas con discapacidad y personas con VIH.

SENSIBILIZACIÓN: Tiene como objetivo impulsar la igualdad de oportunidades de acceso

y permanencia al ámbito laboral de las PSV mediante acciones afirmativas con perspectiva

de género.

SIDA: Etapa grave de la enfermedad por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

REPRESENTACIÓN EQUILIBRADA: Se considera que existe representación equilibrada

en los órganos administrativos del Estado y los Municipios cuando ambos sexos están

50

representados de manera proporcional a su participación, de tal manera que se logre la

toma de decisiones de manera corresponsable y conjunta.

RESPETO A LA DIVERSIDAD Y A LA DIFERENCIA: Conceptualizado como el

compromiso de los Gobiernos Estatal y Municipales, de instrumentar los mecanismos y

estrategias necesarias para que el proceso hacia la igualdad de sexos se realice, sin

descuidar el necesario respeto tanto a la diversidad y las diferencias existentes entre mujer

y hombre en cuanto a su condición biológica, psicológica, social, cultural y de vida,

aspiraciones y necesidades, como la diversidad y diferencias existentes dentro de los

propios colectivos de mujeres y hombres.

ROLES Y ESTEREOTIPOS EN FUNCIÓN DEL SEXO: Deformación cultural sobre la que

se sustenta la desigual entre hombres y mujeres y según la cual se asigna a las mujeres la

responsabilidad del ámbito de lo doméstico y a los hombres el del público, con una muy

desigual valoración y reconocimientos económico y social.

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana, que degenera el sistema inmunológico de las

personas, disminuyendo las defensas de su organismo y siendo cada vez menos capaz de

defenderse frente a enfermedades virales, cánceres e infecciones.

51

Anexo 3. Elecciones escolares

Proyecto

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO

52

Presentación

Para construir el marco de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023

(ENCCÍVICA), el Instituto Nacional Electoral (INE), contó con un estudio sobre la calidad de

la ciudadanía en México, realizado a manera de diagnóstico sobre el ejercicio de los

derechos de toda la población, más allá de los aspectos político electorales, abarcó

aspectos relevantes del Estado de derecho, el acceso a la justicia y la forma y

características de la participación política; para identificar los valores y componentes que

prevalecen en el país.

Esta información se complementó con la que fue recogida en cuatro talleres regionales

retroalimentada por las propuestas de diversos actores clave procedentes de los sectores

público, privado y social con el fin de generar sinergias y producir insumos focalizados por

región.

Para el IEE la ENCCÍVICA, se convierte en una fuente de consulta obligada para desarrollar

actividades de educación cívica, que contribuyan a la formación de competencias cívicas,

promueva el ejercicio de los derechos ciudadanos e inspire espacios y mecanismos de

participación ciudadana. La educación cívica es un bien público que requiere de la

coordinación y articulación que sume los esfuerzos de organismos públicos y

organizaciones de la sociedad civil. De ser posible de organizaciones privadas también.

En este contexto el IEE a través de la Dirección de Capacitación Electoral y Educación

Cívica, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública lleva a cabo, año con año,

la organización de las Elecciones Escolares para elegir al Comité de la Sociedad de

Alumnas y Alumnos, ejercicio que se realiza en el nivel medio superior, proponiendo

extenderlo para el año 2017 al nivel básico con la participación de secundarias que se busca

incorporar a este ejercicio cívico19.

19 Esta es una actividad básica que se inscribe en la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023 (ENCCÍVICA) en su Eje Estratégico Diálogo, y la Línea de Acción 6. Promoción de la Cultura Cívica en los entornos escolares.

53

El propósito de las elecciones escolares en los bachilleratos y secundarias participantes es

que la comunidad estudiantil viva la experiencia de un proceso de elección y lleve a la

práctica valores y principios fundamentales de la democracia, que les permita conocer las

diferentes etapas de un proceso electoral constitucional y la normatividad que las regula,

llevando a las y los participantes a un primer acercamiento de participación política que les

dote de información para hacerles conocedoras y conocedores de sus derechos y

responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, personas libres, cooperativas y

tolerantes, es decir ciudadanas y ciudadanos capacitados para participar en la democracia.

Para las llamadas instituciones electorales, las labores en el ejercicio de su atribución

permanente se ha extendido, incrementando su abanico de responsabilidades, es así como

hallamos que si bien el Instituto Electoral del Estado, es depositario y responsable del

ejercicio de la función estatal de organizar las elecciones en la entidad, también tiene entre

sus fines coadyuvar en la promoción y difusión de la cultura política democrática y la

educación cívica; competencias ambas que obligan a realizar acciones tendientes a cumplir

con estas obligaciones que se alinean para su desarrollo a la ENCCÍVICA aprobada por el

Consejo General del Instituto Nacional Electoral mediante el Acuerdo CG732/2016 en

sesión extraordinaria de fecha 14 de octubre de 2016, que tiene como finalidad en su eje

estratégico de Diálogo y Línea de Acción 6: Promoción de la cultura cívica en los entornos

escolares:

Promover la construcción de prácticas de socialización democráticas entre los

distintos actores que participan en el proceso de formación educativa (estudiantes,

profesores, directivos) y, entre éstos, y su comunidad inmediata, fomentar mediante

el diálogo, relaciones sociales basadas en valores cívicos y éticos en pro de una

cultura de paz, el disfrute de la diversidad, la participación y la convivencia;

Apoyar y acompañar la formalización de prácticas democráticas en las instituciones

educativas y de manera prioritaria, fortalezcan los procedimientos para la

organización de elecciones en el espacio escolar fomentando el reforzamiento de

reglas, manuales y materiales para su instrumentación;

Promover espacios y actividades que fomenten el diálogo abierto y permanente

donde niñas, niños y jóvenes expresen sus opiniones con libertad, respeto y

54

tolerancia a las opiniones diversas, a través de debates, foros y espacios para la

definición de problemáticas comunes;

Promover el diseño de mecanismos para fomentar la participación en el espacio

escolar, considerando en su construcción la opinión de los actores involucrados

(directivos, maestros, estudiantes), con el fin de propiciar el involucramiento de la

comunidad escolar en los diagnósticos, problemáticas, objetivos y proyectos del

entorno escolar; y

Contribuyan a la formación de docentes y replicadores en materia de cultura cívica,

con el fin de convertirlos en agentes promotores de la misma, para que en el ámbito

de sus responsabilidades puedan fomentar los valores de la cultura democrática.

Es importante señalar que la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica ha

desarrollado un esquema acorde a las necesidades de los planteles educativos

participantes, estableciendo un acompañamiento en los actos que se llevan a cabo en el

ámbito escolar, es así que la comunidad estudiantil vive, conoce y ejercita las diversas

etapas del proceso electoral, el cual inicia con la publicación de la convocatoria para elegir

a quienes habrán de ser sus representantes, y concluye con la toma de protesta y entrega

de constancia de mayoría a las planillas ganadora de cada plantel.

Debate escolar

Los debates escolares que se organizan en cada institución participante se insertan en el

Eje estratégico de Diálogo y la línea de acción 6, que hace referencia a la promoción de la

cultura cívica en los entornos escolares, donde el desarrollo de esta práctica promueve el

diálogo abierto y permanente de niñas, niños y jóvenes que expresan sus opiniones con

libertad, respeto y tolerancia a las opiniones diversa, por lo que el ejercicio cívico de

Elecciones Escolares promueve los debates escolares bajo el siguiente esquema.

Debate es el diálogo entre las planillas contendientes que realizan ante la población

estudiantil, con el propósito de afirmar que su programa de trabajo, es la mejor opción por

los beneficios que ofrece.

55

El debate entre planillas será en la fecha y lugar señalados en la convocatoria, siendo la o

el moderador el Consejero Presidente o Consejera Presidenta del Consejo Electoral

Escolar, quien exhortará a las y los integrantes de las planillas para que durante el debate

prevalezca el respeto a las y los contendientes, quedando prohibido externar cualquier

expresión de ofensa.

El Consejo Electoral notificará con oportunidad y por escrito la fecha de la celebración del

debate a las planillas contendientes.

Procedimiento del Debate.

El debate es una técnica para discutir formalmente, pero se realiza de manera dirigida, es

decir es necesaria la presencia de una o un moderador que vaya cediendo los turnos de la

palabra.

Generalmente, cuando se habla de debate pensamos en una acalorada discusión, esto no

precisamente debe ser así, pero es cierto que esta técnica implica cierto grado de

controversia, donde las y los participantes que en este caso son quienes representan las

planillas contendientes en una elección escolar, poseen distintas manera de ver las cosas

y como consecuencia cada quien defiende su postura.

Esta técnica corresponde a un tipo de discurso oral, donde las y los representantes se

preparan a dar sus propuestas a quienes están presentes y a las y los demás contendientes

que tienen una posición opuesta, con el fin de argumentar por qué sus propuestas son

mejores y fundamentarlas. Es así que el rol del moderador o moderadora es mucho más

que velar por el correcto funcionamiento de los turnos del habla, también debe controlar la

situación si se desborda y dirigirá a las y los participantes, teniendo una labor de líder del

debate.

Reglas del Debate

Las y los participantes deben hacer 3 intervenciones alternadas a través de sorteo,

la primera de 5 minutos, la segunda de 3 minutos y la última de 2 minutos para hacer

el cierre.

56

Lo que se debate es el tema expuesto y no la aptitud de las y los participantes. Se

retirará del debate a quienes falten el respeto o no centren su discurso en el tema

en cuestión, ya sea para argumentar o replicar. Se confrontará el punto de vista

de la o el adversario, no a su persona, exponiendo los puntos de vista de la manera

más clara y contundente posible, sin ofender.

Se debe evitar atacar al oponente, aun cuando se considere que el argumento

contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas de

respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es necesario

recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura con bases

sólidas y argumentos inteligentes.

Características del Debate

Ocurre entre dos o más partes que defienden distintas posturas acerca de un mismo

tema.

Obligatoriedad de una o un moderador de la sesión.

Las y los debatientes deben tener un conocimiento sólido referente a las propuestas

que van a presentar, defender y consolidar, ya que esto les permitirá ganar votos a

su favor.

El debate debe llevarse a cabo según los tiempos establecidos y las intervenciones

del mismo modo, siendo equitativas para las partes.

Si una o uno de los miembros se siente agredido, se está desvirtuando la intención

de sus palabras o mal interpretando, ésta/éste puede pedir al otro con respeto una

moción o recurrir a quien modera.

El tema se trata sin rodeos, aludiendo directamente al asunto que les reúne en el

debate.

57

Es imprescindible recordar que el debate es una instancia de polémica o controversia,

donde lo que se trata dentro de él es una situación de tipo argumentativo, es así que los

fundamentos de cada postura deben ser sólidos y claros, con un vasto conocimiento del

punto de vista o idea a defender, pues de lo contrario el debate pierde fuerza, peso e

interés.

La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte de la o el moderador, quien resume

las diferentes posturas e invita a las y los oyentes a formarse su propia opinión del tema y

participar con su voto el día de la elección, teniendo en cuenta los argumentos que ha

oído a lo largo del debate.

Elecciones Escolares

Definición

El Programa de Elecciones Escolares es un ejercicio cívico permanente, encuadrado en los

procedimientos establecidos en la legislación electoral aplicable para llevar a cabo un

proceso electoral, dirigido a estudiantes de educación básica, en la modalidad de

secundarias, y media superior, en bachilleratos. Consiste en organizar de manera vivencial

un ejercicio de elección para renovar al Comité de la Sociedad de Alumnas y Alumnos de

los planteles educativos participantes, fomentando la participación escolar activa y los

valores para forjar ideas y actitudes que permitan la toma de decisiones conscientes, libres

y responsables al momento de ejercer sus derechos político electorales.

Fundamento Legal

De conformidad en lo dispuesto por el artículo 104, numeral 1 inciso d, de la Ley General

de Instituciones y Procedimientos Electorales que atribuye a los Organismos Públicos

Locales desarrollar y ejecutar los programas de educación cívica en la entidad que

corresponda; la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, que en su

artículo 3o fracción II párrafo tercero, atribuye al Instituto Electoral del Estado la encomienda

de coadyuvar en la promoción y difusión de la cultura política y la educación cívica; y el

Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla (CIPEEP) que en su

artículo 75 fracciones V y VII, establece entre otros fines del Instituto, los de contribuir al

desarrollo de la vida democrática, asegurar a las y los ciudadanos el ejercicio de los

58

derechos políticos-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones, así como de

coadyuvar en la promoción y difusión de la cultura política y la educación cívica.

De igual modo, las elecciones escolares se enmarcan en el Convenio de colaboración

suscrito entre el Instituto Electoral del Estado y la Secretaría de Educación Pública, cuyo

objetivo es: desarrollar en el ámbito de sus respectivas competencias, acciones conjuntas

tendientes a promover y difundir la cultura política como parte de la educación cívica en el

estado.

Objetivo general

Renovar el Comité de la Sociedad de Alumnas y Alumnos, aplicando de manera vivencial,

las etapas y figuras que establece la legislación electoral aplicable para la organización de

un proceso electoral constitucional.

Objetivos particulares

1. Dar a conocer a la Autoridad Escolar (personal directivo, docente y administrativo) el

procedimiento para llevar a cabo la preparación, desarrollo y aplicación del Programa

Elecciones Escolares 2017, en sus respectivos planteles educativos;

2. Motivar el interés de la comunidad estudiantil en la organización de las Elecciones

Escolares 2017 para renovar al Comité de la Sociedad de Alumnas y Alumnos;

3. Generar mediante el aprendizaje significativo (aquel que se produce mediante los procesos

lógicos, afectivos y cognitivos propios de la significación) conocimientos que favorezcan el

desarrollo de competencias cívico-políticas en las y los alumnos;

4. Propiciar en la comunidad estudiantil el análisis, la reflexión y la práctica –aprender

haciendo– sobre vivencias concretas de participación política (elecciones escolares);

5. Mostrar a las y los alumnos mediante este ejercicio cívico, las etapas de un proceso

electoral, que les permita conocer los procedimientos que se aplican en la organización de

una elección constitucional y la importancia que tiene la participación ciudadana en estos

actos; y

59

6. Promover en la comunidad estudiantil los valores democráticos que les permitan participar

en un ejercicio de discusión, debate y consensos.

Instituciones responsables de la aplicación del Programa Elecciones Escolares

Instituto Electoral del Estado a través de la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

Es el órgano que proporciona la información, documentación, materiales, métodos,

asesorías y capacitación a las autoridades escolares (personal directivo, docente y

administrativo) que participa en el desarrollo del ejercicio cívico denominado Elecciones

Escolares. Responsable de dar seguimiento a las actividades establecidas en el calendario

de Elecciones Escolares que este órgano comicial en coordinación con la Secretaría de

Educación Pública propone para el desarrollo y ejecución de la actividad, que incluye la

verificación de los debates electorales escolares y el desarrollo de las jornada electorales,

así como la solicitud a la Secretaría de Educación Pública de los informes de las

secundarias y bachilleratos que realicen la elección escolar en el año 2017.

Secretaría de Educación Pública del Estado, a través de la Subsecretaría de Educación Obligatoria.

Institución responsable de coadyuvar con el Instituto Electoral del Estado en la promoción

y difusión de la cultura política democrática y la educación cívica en el estado, a través de

la aplicación del Programa de Elecciones Escolares 2017. Encargada de organizar la

logística para convocar, en las sedes del estado propuestas por ambas instituciones, a las

autoridades escolares del nivel básico, en la modalidad de escuelas secundarias, y medio

superior, en la modalidad de bachilleratos, que se capacitan para la aplicación del Programa

de Elecciones Escolares en sus respectivos ámbitos de competencia.

Organismo responsable de entregar al Instituto Electoral del Estado los informes recabados

de las secundarias y bachilleratos que participan en la organización de las elecciones

escolares del año.

60

Bachilleratos en sus diferentes modalidades, a través de la Autoridad Escolar.

Es el sector conformado por personal directivo, docente y administrativo comisionado para

implementar, en sus respectivos ámbitos de competencia, el programa de Elecciones

Escolares. Responsables de recibir la información, documentación, materiales, métodos,

asesorías y capacitación que implementa el Instituto Electoral del Estado en la ejecución

del citado programa. Instancia que motiva a la comunidad estudiantil de su entorno para

lograr llevar a cabo la práctica vivencial de organizar un proceso electoral para renovar al

Comité de la Sociedad de Alumnas y Alumnos en sus respectivos planteles educativos.

Encargado de dar cumplimiento a las actividades establecidas en el Calendario de

Elecciones Escolares y remitir a la Secretaría de Educación Pública el informe que da

cuenta de las actividades realizadas durante el desarrollo del proceso electoral escolar.

Sedes para capacitar al personal de la SEP

Para llevar a cabo la capacitación de las autoridades escolares en el territorio del estado,

la SEP, en coordinación con la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica del

Instituto Electoral del Estado, aprueba un plan en el que se establecen las sedes, lugares y

domicilios donde el personal comisionado por los bachilleratos participantes se congrega

para recibir la capacitación del programa de Elecciones Escolares.

Logística del Proyecto

Generalidades

Los temas para la puesta en marcha del ejercicio cívico denominado Elecciones Escolares

se dividen en tres fases:

1. Previa a la Jornada Electoral Escolar;

2. Durante la Jornada Electoral Escolar; y

3. Posterior a la Jornada Electoral Escolar.

61

1ra. Fase. Previa a la Jornada Electoral

Materiales

Manual de Elecciones Escolares;

Anexos (Documentación electoral contenida en el manual de elecciones escolares);

Diapositivas con los pasos a seguir durante el proceso electoral escolar.

1. Las autoridades escolares comisionadas para implementar las elecciones escolares en las

secundarias y bachilleratos participantes, deberán acudir a la capacitación que personal del

Instituto Electoral del Estado impartirá en las sedes y fechas que la Secretaría de Educación

Pública apruebe para tal efecto.

2. Las autoridades escolares comisionadas deberán apegarse al Cronograma de Actividades

y al Manual de Elecciones Escolares, materiales diseñados para la implementación del

programa en cuestión.

3. Para organizar las elecciones escolares en las secundarias y bachilleratos designados por

la Secretaria de Educación Pública, las autoridades escolares comisionadas deberán

realizar, como primera actividad, la conformación del Consejo Electoral Escolar que será el

órgano encargado de organizar y dirigir el desarrollo del Proceso Electoral Escolar, bajo la

vigilancia de la autoridad escolar.

4. Una vez conformado el Consejo Electoral Escolar, éste se reunirá con la finalidad de

declarar su instalación y dar inicio al Proceso Electoral Escolar, hecho que deberá constar

en el Acta Circunstanciada correspondiente.

5. El Consejo Electoral Escolar exhortará a la comunidad estudiantil a participar como

aspirantes a ocupar los cargos del Comité de la Sociedad de Alumnos, registrando su

planilla bajo las bases que señala la convocatoria que para tal efecto se emita.

6. Una vez que las y los alumnos interesados en postularse como aspirantes para contender

por alguna planilla, se hayan registrado ante el Consejo Electoral Escolar, comenzarán las

campañas electorales como lo establece el Manual de Elecciones Escolares, cuidando

62

hacer el menor gasto posible, lo que quedará bajo la supervisión del Consejo Electoral

Escolar y la Autoridad Escolar.

7. El Programa de Elecciones Escolares contempla realizar un debate electoral escolar entre

las planillas contendientes, que se llevará a cabo en la fecha y lugar señalados en el Acta

Circunstanciada que se realice para declarar el inicio del Proceso Electoral Escolar, por lo

que la moderación de este acto recaerá en el Consejero/a Presidente/a del Consejo

Electoral Escolar, o en su caso en la autoridad escolar comisionada para atender los

asuntos relacionados con la elección escolar en cada plantel educativo.

8. El Consejo Electoral Escolar exhortará mediante convocatoria a la comunidad estudiantil

para que se registren como Observadores Electorales durante el Proceso Electoral Escolar;

cargo que permitirá al alumnado acreditado presenciar y observar todos los actos del

Proceso Electoral Escolar, quienes portarán invariablemente su gafete.

9. Vencido el plazo para el registro de las planillas, el Consejo Electoral Escolar de cada

secundaria y bachillerato participante, con apoyo de la autoridad escolar, diseñará el

modelo de boleta que se utilizará durante la jornada electoral, pudiendo utilizar la propuesta

que se presenta en el Manual de Elecciones Escolares.

10. Las planillas contendientes tendrán derecho de nombrar a sus representantes ante cada

casilla, por lo que el Consejo Electoral Escolar tendrá la atribución de acreditar y entregar

a dichos representantes sus respectivos nombramientos.

11. Será necesario indagar con las autoridades escolares de cada secundaria y bachillerato

participante, sí la comunidad estudiantil cuenta con una credencial de la institución que los

acredite como miembros de la misma, la cual podrá ser usada por alumnos y alumnas para

emitir su voto.

En caso de que la comunidad estudiantil no cuente con ninguna credencial que los acredite

como miembros de la institución, ésta tendrá que idear un mecanismo que ayude a controlar

la participación del alumnado durante la votación.

12. Posteriormente el Consejo Electoral Escolar, bajo la supervisión de la autoridad escolar de

cada secundaria y bachillerato, realizará la insaculación (sorteo) para elegir a quienes

63

integrarán las mesas receptoras del voto, es decir, se elegirá a un alumno o alumna por

cada casilla que se instale, que deberá fungir como presidente o presidenta, a otro como

secretario o secretaria y dos más como escrutadores o escrutadoras, debiendo entregarles

sus respectivos nombramientos.

13. Habiendo elegido a los alumnos y alumnas que fungirán como funcionarios/as de casilla, el

Consejo Electoral Escolar bajo la supervisión de la autoridad escolar, impartirá la plática

relacionada con las actividades que deberán desarrollar cada uno de los alumnos y alumnas

elegidos como funcionarios y funcionarias de casilla, la cual tendrá una duración de

aproximadamente 60 minutos.

14. Las y los integrantes de la casillas tendrán entre sus funciones:

Instalar y clausurar la casilla;

Recibir la votación;

Efectuar el conteo de los votos;

Llenar la documentación utilizada durante la jornada electoral;

Integrar el paquete electoral escolar con la documentación correspondiente a la elección; y

Entregar la documentación utilizada durante la jornada electoral a la autoridad escolar

Actividades que deberán desarrollar los funcionarios y funcionarias de casilla durante la jornada electoral: Presidente/a

Permanecer en la casilla desde su instalación hasta la clausura;

Presidir y dirigir los trabajos de la mesa receptora de votos;

Anunciar el inicio de la votación;

Identificar a los electores cuya credencial los acredite como alumnos y alumnas de la institución;

Mantener el orden en la casilla, con el auxilio de la autoridad escolar si fuera necesario;

Retirar de la casilla a cualquier persona que altere el orden, impida que el voto sea libre y secreto y realice actos que afecten el conteo de los votos.

64

Colocar en un lugar visible fuera de la casilla el cartel con los resultados de la elección; y

Entregar a las autoridades escolares la documentación respectiva.

Secretario/a

Permanecer en la casilla desde su instalación hasta la clausura;

Llenar la documentación que se utilice durante la jornada electoral escolar;

Contar antes del inicio de la votación las boletas electorales recibidas y anotar el dato en el acta correspondiente;

Comprobar que el nombre del alumno o alumna que aparece en la credencial que presenta, aparezca también en lista de asistencia que será utilizada como lista nominal;

Anotar la palabra “VOTÓ” inmediatamente después del nombre del alumno o alumna que haya emitido su voto;

Aplicar la tinta en el dedo pulgar derecho de los alumnos y alumnas que emitieron su voto; e

Inutilizar las boletas sobrantes con dos rayas diagonales hechas con tinta;

Escrutadores/as

Permanecer en la casilla desde su instalación hasta su clausura;

Contar el número de alumnos y alumnas que votaron en la casilla, conforme a la lista de asistencia que se utilizará como lista nominal; y

Contar el número de votos emitidos en favor de cada planilla, así como los votos nulos y las boletas sobrantes.

2da. Fase. Durante la Jornada Electoral

1. Como se mencionó en párrafos anteriores, cada mesa receptora de votos se integrará por

cuatro funcionarios y/o funcionarias: un presidente o presidenta, un secretario o secretaria

y dos escrutadores o escrutadoras, por lo que estos alumnos y alumnas deberán incluirse

en la lista de asistencia de la escuela que servirá como lista nominal.

65

2. Las mesas receptoras de votos deberán ubicarse dentro de las instalaciones de las

secundarias y bachilleratos, en lugares de fácil y libre acceso para que los alumnos y

alumnas que emitan su voto lo realicen sin ningún contratiempo, además de garantizar la

secrecía del mismo.

3. El número de mesas receptoras de votos que se instalarán en cada secundaria y

bachillerato participante será determinado por el Consejo Electoral Escolar, bajo la

supervisión de la autoridad escolar, de acuerdo a la cantidad de alumnos y alumnas con

los que cuente cada plantel.

4. El Consejo Electoral Escolar entregará a los funcionarios y funcionarias de las mesas

receptoras del voto la documentación y material necesario para la elección, el cual se

enumera a continuación:

Documentación electoral

Boletas Electorales (de acuerdo al número de alumnos y alumnas que votarán en

la casilla y aparezcan en la lista de asistencia que será utilizada como lista nominal

de electores, donde estarán incluidas las boletas para cada uno de los

representantes de planillas ante casilla);

Acta de la jornada electoral escolar;

Acta de escrutinio y cómputo de la casilla;

Hoja de resultados de votación en casilla;

Lista de asistencia de alumnas y alumnos inscritos en cada secundaria y bachillerato

participante;

Relación de representantes de las planillas ante casilla;

Sobres para introducir la documentación electoral escolar.

66

Material electoral

Paquete Electoral (sobre tamaño ministro para introducir el expediente de la casilla);

Lapiceros;

Cinta para fijar;

Crayolas;

Cojín con tinta para sellos;

Urna (caja en la que el alumno deposita la boleta);

Mampara (mueble al que se dirige el alumno para marcar en secreto la boleta);

Mobiliario (mesas y sillas);

5. Para la instalación y apertura de las mesas receptoras del voto, ante los integrantes de cada

una de ellas, se deberá revisar la documentación y material electoral, armar la mampara y

la urna, comprobar que se encuentre vacía, colocándola a la vista de todos.

6. Sólo podrán votar alumnos/as que pertenezcan a la institución educativa, siempre y cuando

aparezcan en la lista de asistencia y cuenten con su credencial, la cual deberán presentar

al presidente o presidenta de la mesa receptora del voto para poder emitir su sufragio.

7. Una vez que el secretario/a verifique que el alumno o alumna se encuentra inscrito en la

lista de asistencia que será ocupada como lista nominal, se le entregará la boleta para que

haga uso de su derecho de votar.

8. Los alumnos/as se dirigirán a la mampara para emitir su voto.

9. Habiendo emitido su voto, lo depositarán en la urna correspondiente.

10. Los alumnos/as que hayan votado se dirigirán nuevamente a la mesa receptora del voto,

donde el secretario o secretaria devolverá su credencial y le marcará el dedo pulgar derecho

con tinta para sello.

67

11. Para cerrar la votación se deberán cumplir con cualquiera de los supuestos siguientes:

Antes de la hora acordada, cuando ya hubieran votado todos los alumnos y

alumnas que se encuentran inscritos en la lista de asistencia utilizada como lista

nominal en la mesa receptora del voto;

A la hora acordada, si no hubiere alumnos o alumnas formados para emitir su voto.

Escrutinio y Cómputo

1. Para el escrutinio y cómputo de los votos se procederá de la siguiente manera:

El secretario o secretaria procederá, en su caso, a contar e inutilizar las boletas

sobrantes marcándolas con dos rayas diagonales hechas con tinta. El presidente o

presidenta, ante las y los representantes de planilla, observadoras y observadores

electorales y autoridades escolares abrirá la urna y depositarán los votos en la mesa

para que los escrutadores y/o escrutadoras cuenten los votos emitidos a favor de

cada una de las planillas participantes y los votos nulos. El secretario o secretaria

anotará en el acta de escrutinio y cómputo los votos emitidos a favor de cada una

de las planillas, los votos nulos y las boletas inutilizadas.

Una vez concluido el escrutinio y cómputo, el presidente o presidenta procederá a

integrar el expediente electoral de la mesa receptora, para lo cual tendrá que

introducir en diferentes sobres la documentación generada durante la jornada

electoral y el escrutinio y cómputo.

Enseguida, el presidente o presidenta de la mesa receptora colocará por fuera de la

casilla el cartel con los resultados obtenidos por cada planilla en ésta.

Finalmente el presidente o presidenta de la mesa hará entrega del expediente de

casilla al Consejo Electoral Escolar.

3ra. Fase. Posterior a la Jornada Electoral

1. Después de la Jornada Electoral Escolar, el Consejo Electoral Escolar tendrá la atribución

de realizar las siguientes actividades:

68

Conteo final de la votación emitida en todas las casillas instaladas en la institución,

tomando los datos de cada una de las actas elaboradas por los secretarios y/o

secretarias en las casillas;

Transcripción en el Acta de cómputo final el resultado definitivo de la elección;

Publicación de los resultados finales que se colocarán en la parte exterior del

inmueble donde se reúne el Consejo Electoral Escolar;

Declaración de la planilla ganadora y la entrega de la constancia de mayoría.

Declaración de validez de la elección escolar;

La última labor consistirá en que la autoridad escolar realizará el informe general de las

actividades realizadas durante el Proceso Electoral Escolar, que deberá contener la

narración de las tareas realizadas por el Consejo Electoral durante las diferentes etapas del

citado proceso, acompañado de la evidencia fotográfica recolectada, que junto con la copia

del acta de cómputo final, copia de la constancia de mayoría y relación de integrantes de la

planilla ganadora serán entregadas al supervisor de su zona, para que éste a su vez los

remita a la Dirección General de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación

Pública.