65
Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”, ubicado en el municipio de Escárcega, del estado de Campeche. Vegetación de Selva mediana subperennifolia, en Escárcega, Campeche. AUTOR: M.C. Jorge Luís López Torres. Campeche, Camp., Abril de 2007

Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias

Centro regional de Investigación del Sureste

Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa de manejo forestal para el aprovechamiento

de recursos forestales maderables del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”, ubicado en el municipio de Escárcega,

del estado de Campeche.

Vegetación de Selva mediana subperennifolia, en Escárcega, Campeche.

AUTOR: M.C. Jorge Luís López Torres.

Campeche, Camp., Abril de 2007

Page 2: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

i

CONTENIDO

Pagina

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1

I.1.1. Proyecto. 1 I.1.1.2. Ubicación del proyecto. 1 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. 1 I.1.4. Presentación de la documentación legal. 2 1.2. Promovente. 2 I.2.1. Nombre o razón social. 2 I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente. 3 I.1.2.3. Nombre y cargo del representante legal. 3 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

3

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. 3 I.3.1. Nombre. 3 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes. 3 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. 3 I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio. 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 4 II.1. Información general del proyecto. 4 II.1.1. Naturaleza del proyecto. 4 II.1.2. Selección del sitio. 5 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. 5 II.1.4. Inversión requerida. 5 II.1.5. Dimensiones del proyecto. 6 II.1.6. Uso actual del suelo. 6 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. 7 II.2. Características particulares del proyecto. 7 II.2.1. Programa general de trabajo. 7 II.2.1.1. Estudios de campo y de gabinete (Estudio dasométrico). 8 II.2.1.1.1.Metodología del inventario 8 II.2.1.1.1.1. Zonas Norte y Sur. 8 II.2.1.1.1.2.-Zona de Plantaciones. 9 II.2.1.1.2. Resultados. 9 II.2.1.1.3.-Posibilidades. 9 II.2.1.1.3.1.-Cálculo de posibilidad para la vegetación natural (selva mediana y baja). 10 II.2.1.1.3.2.- Cálculo de la posibilidad para el área de plantaciones forestales. 10 II.2.1.1.3.3.-Distribución de productos. 12 II.2.1.1.4.-Programa de cortas. 13 II.2.1.1.4.1.-Para la vegetación natural (selva mediana y baja). 13 II.2.1.1.4.2. Para el área de plantaciones forestales. 13 II.2.1.1.4.3.-. Sistemas silvícolas. 14 II.2.1.1.4.3.1.-Método silvícola 14 II.2.1.1.4.3.2.- Turno. 15 II.2.1.1.4.3.3.- Ciclo de corta. 16 II.2.2. Preparación del sitio. 16 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. 17 II.2.4. Etapa de construcción. 17 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. 17 II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. 17 II.2.7. Etapa de abandono del sitio. 18 II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

18

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. 19 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS AMBIENTALES Y 19

Page 3: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

ii

REGULACION DEL USO DEL SUELO. III.1. Análisis de los instrumentos normativos. 19

IV. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

21

IV.1. Delimitación del área de estudio. 21 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. 21 IV.2.1 Aspectos abióticos. 21 IV.2.1.1. Clima. 21 IV.2.1.2. Geología y geomorfología. 22 IV.2.1.3. Suelos. 22 IV.2.1.3. Hidrología superficial y subterránea. 23 IV.2.1.3.1. Hidrología superficial. 23 IV.2.1.3.2. Hidrología subterránea. 23 IV.2.2 Aspectos bióticos. 24 IV.2.2.1. Vegetación terrestre. 24 IV.2.2.2. Fauna. 27 IV.2.3 Paisaje. 28 IV.2.4 Medio socioeconómico. 30 IV.2.5. Diagnóstico ambiental 31

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

32

V.1. Identificación de impactos en la ejecución del proyecto. 32 V.2. Descripción de los impactos ambientales durante el proceso del proyecto. 32 V.2.1. Delimitación del área, apertura de brechas de muestreo e inventario. 32 La flora: 33 V.2.2. Delimitación de lotes de manejo. 34 V.2.3. Apertura limpieza y mantenimiento de caminos y brechas. 35 V.2.5. Marqueo del arbolado por aprovechar. 36 V.2.6. Derribo, troceo, clasificación de productos, despunte del arbolado y aprovechamientos de productos no maderables.

36

V.2.7. ARRIME DE TROCERIA. 38 V.2.8. Cubicación y documentación del producto. 39 V.2.9. Carga y transporte. 39 V.2.10. Fomento, plantaciones forestales y actividades de protección. 40 V.2.10.1. Enriquecimiento. 40 V.2.10. 2.- Plantaciones Forestales Comerciales. 41 V.2.10.3.-Vigilancia. 42 V.3. Metodología de evaluación de los impactos ambientales y la justificación de su uso.

43

V.3.1. Metodología. 43 V.3.2. Justificación. 43 V. 4 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. 44 V.4.1. Lista de los indicadores de impactos. 44 V.4.2. Identificación de los posibles impactos en el proceso de aprovechamiento forestal.

45

V.4.2.1 Delimitación del área, apertura de brechas de muestreo e inventario. 45 V.4.2.2. Delimitación de lotes de manejo. 46 V.4.2.3. Apertura, limpieza y mantenimiento de caminos y brechas. 47 V.4.2.4. Monteo o ubicación del arbolado y productos no maderables. 48 V.4.2.5. Marqueo del arbolado por aprovechar. 48 V.4.2.6. Derribo, troceo, clasificación de productos, despunte del arbolado y aprovechamientos de productos no maderables.

48

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACUION DE LOS AMBIENTALES. 49 VI.2. Descripción de las medidas de mitigación. 52 VI.2. 1. Derribo de arbolado. 52

Page 4: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

iii

VI.2.2. Construcción de brechas secundarias y arrastre de trocería. 54 VI.2. 3. Instalación de campamentos. 55 VI.2. 4. Actividades de enriquecimiento y plantaciones forestales comerciales. 55

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

55

VII.1. Pronóstico del escenario. 55 VII.2. Programa de vigilancia ambiental. 56 VII.2.1. Objetivo. 57 VII.2.2. Levantamiento de información. 57 VII.2.3. Interpretación de la información. 57 VII.3. Conclusión. 57

VIII. BIBLIOGRAFIA DE APOYO 59 IX. ANEXOS. 63

Anexo 1. Comprobante de propiedad del terreno (Decreto). 63 Anexo 2. Plano topográfico. 67 Anexo 3. R.F.C. de INIFAP. 69 Anexo 4. Oficio de nombramiento del responsable legal. 71 Anexo 5. Plano de uso actual del suelo. 73 Anexo 6. Organigrama de distribución de sitios de muestro. 75 Anexo 7. Organigrama de las áreas de corta. 78 Anexo 8. Plano de caminos. 81 Anexo 9. Matriz de evaluación de impactos ambientales. 83

X. Memoria fotográfica. 85 Investigadores que participaron en la elaboración del:

Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables del Campo Experimental “Ing. Eduardo

Sangri Serrano”

Investigador

Especialidad

M.C. Jorge Luís López Torres Evaluación y Manejo Forestal M.C. Manuel Marín Quintero Genética Forestal Ing. Juan Martín Jiménez Colchado Plantaciones Forestales Dr. Joaquín Gómez Tejero Plantaciones Forestales Ing. Ángel A. Rodríguez y Pacheco Producción de Plantas Forestales M.C. Gonzalo Hernández García Productos no Maderables M.C. Antonio Sánchez Martínez Plantaciones Forestales M.C. Genovevo Ramírez Jaramillo Sistemas de Información

Geográficos

Page 5: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1.1. Proyecto. El Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, se encuentra ubicado en 18° 36’ 51” de latitud norte y 90° 40’ 29” de longitud oeste en el municipio de Escárcega, del estado de Campeche. Localizándose en el kilómetro 292 de la carretera (186) Villahermosa-Escárcega, a una distancia aproximada de 8 Km de la cabecera municipal de Escárcega, abarcando ambos costados de la carretera que une a las ciudades de Villahermosa, Tab., y de Escárcega, Camp (Figura 1). I.1.1. Nombre del proyecto. Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano", ubicado en el municipio de Escárcega, del estado de Campeche I.1.1.2. Ubicación del proyecto. Localidad: Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano". km 292 Carretera. (186) Villahermosa-Escárcega. Código postal: 24350. Municipio: Escárcega. Estado: Campeche. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. La vida útil del proyecto está calculada a 20 años, tiempo en el que se regenerarán las especies y los volúmenes de madera extraídos durante el aprovechamiento. De acuerdo a los resultados de existencias volumétricas obtenidos en el muestreo de campo, tanto en el área de vegetación natural como en la zona donde se localizan las plantaciones forestales, se procedió a realizar el cálculo de la posibilidad, considerándose estas áreas del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano"

Figura 1. Croquis de localización del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano”.

Page 6: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

2

se dividió en 10 áreas de corta, (aún y cuando el ciclo de corta es de 20 años, cada área de corta será intervenida cada dos años), contemplando tener como constante los volúmenes por aprovechar, por lo que las superficies de cada área será de dimensiones variables (Cuadro 1) Cuadro 1.- Posibilidad por área de corta del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri serrano.

NÚMERO DE ÄREA DE CORTA

POSIBILIDAD ANUALIDAD

ÄREA NATURAL

ÁREA DE PLANTACIÓN

ÁREA NATURAL

ÄREA DE PLANTACIÖN

VOLUMEN ANUAL

(M3)

PRIMERA (2006) I 1 1001.1614 826.4243 1827.5857 SEGUNDA (2007) 2 0 826.4243 826.4243 TERCERA (2008) II 3 1001.1614 826.4243 1827.5857 CUARTA (2009) 4 0 826.4243 826.4243 QUINTA (2010) III 5 1001.1614 826.4243 1827.5857 SEXTA (2011) 6 0 826.4243 826.4243 SÉPTIMA (2012) IV 7 1001.1614 826.4243 1827.5857 OCTAVA (2013) 8 0 826.4243 826.4243 NOVENA(2014) V 9 1001.1614 826.4243 1827.5857 DÉCIMA (2015) 10 0 826.4243 826.4243 DÉCIMA PRIMERA (2016) VI 1001.1614 1001.1614 DÉCIMA TERCERA (2018) VII 1001.1614 1001.1614 DÉCIMA QUINTA (2020) VIII 1001.1614 1001.1614 DÉCIMA SÉPTIMA (2022) IX 1001.1614 1001.1614 DÉCIMA NOVENA (2024) X 1001.1614 1001.1614

TOTAL 10,011.614 8,264.243 18,275.857 En resumen la posibilidad solicitada para las dos condiciones que se presentan dentro del predio, son las siguientes:

Área natural: 10,011.614 m3r.t.a. Área de plantaciones forestales: 8, 264.243 m3r.t.a.

Total: 18,275.857 m3r.t.a. Debido a que en el área de este campo existen plantaciones experimentales de Xiat (Chamaedorea oblogata )y árboles de Chicozapote (Manilkara sapota)de los cuales se pretenden realizar el aprovechamiento de hojas y látex; posteriormente se realizará el los estudios justificativos para su aprovechamiento. I.1.4. Presentación de la documentación legal. Constancia de propiedad del predio (Anexo 1). Plano topográfico (Anexo 2). 1.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social.

Page 7: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

3

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). I.2.2. Registro federal de contribuyentes del promovente.

INI 960412 HUA. (Anexo 3). I.1.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 8: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El presente documento denominado “MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL” bajo la modalidad particular de Proyectos Forestales, se realiza con la finalidad de identificar, clasificar y tomar las acciones de mitigación de los impactos ambientales que se generan por el aprovechamiento Forestal en los terrenos del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche y de acuerdo al Programa de Manejo Forestal sustentado en base a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente, Normas y Acuerdos que regulan la Actividad Forestal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento vigente. II.1. Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Se proyecta el manejo forestal en 1,182-89-52.9 ha de selva mediana y baja, donde se realizarán actividades de aprovechamiento, protección y fomento del recurso forestal. Lo que permitirá asegurar la permanencia del recurso así como su mejoramiento por las actividades de protección y fomento, buscándose la regeneración natural y el enriquecimiento con especies preciosas de alto valor comercial. Es importante mencionar que, desde el año 1962, se han hecho diversos ensayos de investigación en el establecimiento de plantaciones forestales bajo diferentes métodos, como el sistema Taungya, plantaciones monoespecíficas con especies preciosas como caoba, cedro y especies introducidas como la Melina y Teca, además de otras especies introducidas y nativas, esto implica que dentro del predio se encuentran plantaciones con diferentes edades, las cuales requieren de tratamientos silviculturales de aclareo, así como de cosecha final. En todas las áreas de plantaciones en donde se realicen actividades de aprovechamiento, se efectuará nuevamente el establecimiento inmediato de plantaciones forestales con especies que sean las más indicadas para el tipo de suelo en que se encuentre, de tal manera que se obtengan los mejores rendimientos de la especie. El programa de manejo forestal contempla 10 áreas de corta dentro de la zona de estudio, dichas áreas están dadas de acuerdo a la condición natural del terreno y de la vegetación. Este programa tendrá una vigencia de 20 años Como actividad de fomento durante los 20 años de aprovechamiento se plantarán en promedio 4000 árboles anuales de cedro rojo y caoba, en los suelos kacab y ya’axhom ya que son los suelos propuestos para la reforestación donde se espera la

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 9: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

5

mejor respuesta de crecimiento. Esta reforestación se realizará tanto en los carriles de arrime como, en los espacios que quedarán por el arbolado derribado. Es importante mencionar que de ser necesario se plantará con especies comunes tropicales, tomando en cuenta las condiciones específicas de cada suelo. Con la finalidad de dañar lo menos posible las áreas de corta con el arrastre de los árboles derribados, así como el deterioro de los caminos, las actividades se realizarán en las temporadas de sequías. II.1.2. Selección del sitio. El Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche, cuenta con 1,400 has en total del predio, las cuales se encuentran con vegetación. De deslinde como área forestal permanente, sin embargo, este proyecto se enfoca a 1,182-89-52.9 has debido a que es el área destinada para los aprovechamientos. Las demás áreas serán dedicadas a actividades de recreación, investigación y enseñanza. No se pretende realizar obras ni actividades asociadas al aprovechamiento, ya que por definición el área esta dedicada a la investigación y transferencia de tecnología forestal. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. a). Como se muestra en el Figura 1 , el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, se encuentra a 8 km del poblado de Escárcega, cabecera municipal del mismo nombre, sobre la carretera Villahermosa- Escárcega, esta carretera parte al predio en dos partes denominadas zona norte y zona sur. Al norte colinda con predios particulares dedicadas a la ganadería, al este con el rancho de los hermanos López dedicado a la ganadería, al oeste limita con los ejidos Km 36 y División del Norte, así como al sur y sur este. b). Como se puede observar en el plano de Uso Actual del Suelo (Anexo 5) se cuenta con vegetación típica de selva mediana Subperennifolia, selva baja caducifolia principalmente asociada a los suelos Akalche, áreas que temporalmente son inundables. II.1.4. Inversión requerida. La inversión para el aprovechamiento de áreas naturales es la siguiente:

a). El importe total de capital requerido para el proyecto es 7’142,675.00 pesos. b). El periodo de recuperación que se contempla es de 20 años. c). Los costos que se estiman para la prevención y mitigación del impacto ambiental es de 300,000.00, para la producción de la planta a establecer es de 294,400.00 pesos.

Page 10: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

6

La inversión para el aprovechamiento y establecimiento de plantaciones comerciales es la siguiente:

a). El importe total de capital requerido para el proyecto es 4’382,550.00 pesos. b). El periodo de recuperación que se contempla es de 30 años. c). Los costos que se estiman para la prevención y mitigación del impacto ambiental es de 300, 000.00 pesos, en este rubro se contempla principalmente el aspecto de vigilancia contra incendios.

II.1.5. Dimensiones del proyecto. El área forestal permanente es de 967-66-81.459 ha de las cuales 561-66-81.459 corresponden a vegetación natural, y 406 ha para plantaciones forestales. Se propone un ciclo de corta de 20 años para la primera, por lo que se establecerán 10 áreas de corta con intervenciones bianuales; y un periodo de 10 años para renovar el área de plantaciones forestales. Existe además 215-22-71.478 ha con vegetación natural que esta destinada para conservación y solo se realizaran aprovechamientos restringidos de madera, principalmente de limpias fitosanitarias; y 217-10-47.060 ha que están destinadas para otros usos, como se indica en el siguiente punto. II.1.6. Uso actual del suelo. El Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”, presenta una forma rectangular y cuenta con una superficie total de 1,400-00-00 hectáreas, distribuidas de la forma siguiente: a) Superficie de conservación y aprovechamiento restringido: En la zona Suroeste del Campo Experimental, se localiza el área denominada “Cuadro Latino”, la cual presenta una forma irregular, estando ocupada en su mayoría por selva mediana con una superficie de 179 hectáreas y la otra pequeña parte donde se encuentra la selva baja con una superficie de 36 hectáreas, por lo que el total de la superficie de dicho “Cuadro Latino” es de 215 hectáreas (ver ANEXO 5). b) Superficie de producción.- Esta se divide en 3 áreas, las cuales son las siguientes: Zona Norte.- Hacia el Norte franco del Campo, se localiza un área compuesta por Selva mediana y Selva baja, dominando la primera, la cual forma un rectángulo y tiene una superficie total de 293 hectáreas estando compuesta por 222 hectáreas de selva mediana, 56 hectáreas de selva baja y 15 hectáreas con una plantación experimental de Melina, donde se aplicaron diferentes tratamientos silviculturales. Zona Sur.- En la parte Sureste del campo, se localiza otra zona con las mismas características que la Zona Norte, la cual esta compuesta tanto por selva mediana

Page 11: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

7

con 256 hectáreas y por selva baja con 12 hectáreas, es decir que su mayor parte está ocupada por la selva mediana, siendo que su superficie total asciende a 280 hectáreas. Plantaciones.- Dentro de lugares dispersos del campo, se cuenta con una superficie que esta ocupada por diferentes tipos de plantaciones forestales experimentales, las cuales presentan una superficie total de 406 hectáreas. Por las fechas en que fueron establecidas las plantaciones forestales, esta zona se dividió en 4 grandes áreas (Cuadro2). Cuadro2.- Superficie de plantaciones en el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri serrano.

NOMBRE DEL ÁREA NÚMERO DEL ÁREA SUPERFICIE (HA) TAUNGYA-1963-1964 1 50 TAUNGYA-1972 2 140 TAUNGYA-1974 3 72 TAUNGYA-1974-BIS 4 144 TOTALES 406 c) Otras superficies.- Otra parte de la superficie de dicho campo, esta ocupada por acahuales jóvenes, jardín botánico, orquídiario, oficinas, viveros, otro tipo de instalaciones y por los caminos de acceso dentro de dicho campo, ocupando esta área una superficie total de 217 hectáreas. II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El Campo Experimental cuenta con un área de oficinas y un área habitacional, con una antigüedad de más de 30 años, así mismo cuenta con una brecha perimetral que sirve como brecha contra incendios y como camino para la circulación de vehículos para la vigilancia de las brigadas contra incendios y de la vigilancia del área en general, para evitar la entrada de cazadores y de taladores ilegales, se cuenta con caminos de acceso a las diferentes áreas principales del campo que sirven para las actividades que se realizan en él, estos caminos no son de terracería son brechas que por su uso continuo o eventual se encuentran en estado aceptable, y servirán para las actividades de extracción de los productos que se obtengan de los aprovechamientos forestales. No se construirán nuevos caminos para la extracción de trocería y de los demás productos, solamente se abrirán brechas de arrime necesarias para la extracción de la trocería, en estos se tendrá el cuidado necesario para no derribar arbolado que se encuentre en pie y que no vaya a ser removido. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Programa general de trabajo.

Page 12: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

8

El cronograma estará sujeto a modificaciones de acuerdo como se pueda desarrollar las actividades de aprovechamiento en función de las lluvias y condiciones de los caminos (Cuadro 3).

Cuadro3.- Cronograma de actividades, anualidad 2007.

Actividad A M J J A S O N D Obtención de Autorización. X X Monteo X Marqueo X Derribo X Transporte X Control de Desperdicios X X II.2.1.1. Estudios de campo y de gabinete (Estudio dasométrico). II.2.1.1.1.-Metodología del inventario

II.2.1.1.1.1.- Zonas Norte y Sur.- De acuerdo a lo que reporta la bibliografía sobre inventarios forestales en zonas tropicales, se consideró conveniente realizar el inventario forestal del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, para las zonas Norte y Sur, estableciendo un diseño experimental sistemático, distribuyendo los sitios en fajas del largo del terreno o sea cada 100m., tal y como se muestra en el ANEXO 6 a y b). .

Los sitios que se levantaron en el terreno son de forma rectangular de 10 x 100m., los cuales a su vez cuentan con 4 subsitios, tal y como se muestra en la Figura 2, los cuales son:

� Sitio de 1m X 10 m., donde se levantó la información referente a la

regeneración, midiendo a los individuos cuyo diámetro normal es menor a los 7.5.cm., clasificándolos a la vez en 3 estratos de alturas, que son:

- De 0.10 m a 1.00 m. de altura. - De 1.01 m a 2.00 m de altura. - De 2.01 m de altura en adelante, pero menos de 7.5 cm de

D.N.

� Sitio de 10 m X 25 m., donde se levantó información sobre los árboles de incorporación y se incluyeron los individuos cuyo diámetro normal es de 7.5 a 19.9cm.

� Sitios de 10 m X 50 m., donde se levantó información sobre los árboles

considerados como reserva y se incluyeron los individuos cuyo diámetro normal es de 20 a 34.0 cm.

Page 13: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

9

� Sitios de 10 m X 100 m., donde se levantó información sobre los árboles considerados como aprovechables y se incluyeron los individuos cuyo diámetro normal es igual o mayor a 35 cm.

II.2.1.1.1.2.-Zona de Plantaciones. Para el caso especifico del área donde hace varios años se establecieron plantaciones experimentales, donde los objetivos y resultados se lograron y obtuvieron poco tiempo después de su establecimiento y encontrándose actualmente si un plan de manejo forestal definido, fue necesario realizar en inventario con un diseño de muestreo aleatorio, con la finalidad de determinar el potencial productivo de esa área.

Los sitios que se levantaron en el terreno ocupado por las plantaciones, son de forma rectangular de 20 X 50 m, los cuales al igual que en el punto anterior, cuentan con 4 subsitios, con las mismas superficies que para los sitios de vegetación natural.

II.2.1.1.2. Resultados.

Para calcular las existencias volumétricas obtenidas del muestreo de campo, tanto de las zonas naturales existentes dentro del predio como de las plantaciones forestales, se utilizo el programa SELVA 4, diseñado por personal del CIR-SURESTE del INIFAP y que desarrolla la metodología para obtener el calculo de las existencias reales por hectárea, registrando la varianza y el error estándar de las observaciones levantadas.

Los resultados se presentan en los cuadros que conforman la memoria de cálculo.

II.2.1.1.3.-Posibilidades.

Figura 2.- Organigrama de los sitios de muestreo.

Page 14: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

10

De acuerdo a los resultados de existencias volumétricas obtenidos en el muestreo de campo, tanto en el área de vegetación natural como en la zona donde se localizan las plantaciones forestales, se procedió a realizar el calculo de la posibilidad, considerándose que las áreas del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”, se dividirá en 10 áreas de corta, (aún y cuando el ciclo de corta propuesto es de 20 años, cada área de corta será intervenida cada dos años), contemplando tener como constante los volúmenes por aprovechar, por lo que las superficies de cada área de corta será de dimensiones variables.

II.2.1.1.3.1.-Cálculo de posibilidad para la vegetación natural (selva mediana y baja). El cálculo de dicha posibilidad se realizó tomando el 100% del volumen total reportado como aprovechable, es decir las existencias volumétricas obtenidas de los árboles con diámetro normal superior a los 30 cm, el 15 % de las existencias volumétricas reportado como de reserva y de incorporación.

Lo correspondiente al volumen por aprovechar reportado como de reserva e incorporación, se está proponiendo con la finalidad de seleccionar individuos potenciales de cosecha y proporcionarles condiciones adecuadas para su desarrollo al eliminarle competencia, así mismo se espera que la apertura de la masa vegetativa propicie la regeneración de las especies presentes en el vuelo.

Tomándose en cuenta las premisas anteriores, los volúmenes por aprovechar anualmente (cada dos años), será el que señala en los cuadros que se presentan en la memoria de cálculo.

II.2.1.1.3.2.- Cálculo de la posibilidad para el área de plantaciones forestales. Para el caso del área donde se establecieron plantaciones, la posibilidad se cálculo considerando el 100% del volumen reportado como aprovechable, es decir las existencias obtenidas de los árboles con diámetro normal superior a los 30 cm, el 15 % de las existencias volumétricas consideradas como de reserva y el 30% de las existencias volumétricas reportadas como de incorporación.

La finalidad de aprovechar el 30% de las existencias volumétricas calculadas para la incorporación, es debido a que en dicha plantación, la frecuencia mayor de arbolado se encuentra dentro de este rango y debido a la fecha de plantación de dichos árboles, se puede considerar que son individuos dominados o suprimidos.

Por lo que respecta al proponer el 15% de las existencias volumétricas calculadas para la reserva, es con la finalidad de propiciar mejores condiciones de crecimiento a los árboles remanentes que se seleccionen de acuerdo a su características fenológicas.

En resumen, la posibilidad solicitada para las dos condiciones que se presentan dentro del predio, son las siguientes:

Page 15: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

11

-Posibilidad total, área natural. 10,011.614 m3.r.t.a -Posibilidad para área de plantaciones. 8,264.243 m3.r.t.a -Posibilidad TOTAL 18,275.857 m3.r.t.a

Los cálculos de donde se obtuvieron los datos de posibilidades del área y plantaciones para cada anualidad y por especie, se presentan en los cuadros 4 y 5. Cuadro 4. Resumen De Posibilidad Propuesta Para Cada Una De Las Anualidades De La Primera

(2007) A Décima (2016), del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”Escárcega, Cam.

Zona norte Zona Sur

Especie Grupo Selva mediana

Selva baja

Selva mediana

Plantaciones forestales

Posibilidad Total

/especie

Posibilidad Ajustada

Caoba 133.115 133.1150 1331150 Cedro

Preciosas 1.8293 9.4087 11.2380 11.2380

Chechen negro 21.1719 0.0465 4.1344 8.7270 34.0798 34.0798 Jobillo

Decorativas **Amenazada 18.5064 18.5064 18.5064

Chaca 48.7259 3.1270 6.0755 23.7390 816674 81.6674 Jobo 3.0483 1.7300 4.7783 4.7783 Sak-chaca 35.7269 2.3383 8.4180 46.4832 46.4832 Pa’sak 18.3521 21.9371 40.2892 40.2892 Melina

Blandas aprov.

206.5620 206.5620 206.5620 Jabín 2.3177 37.6320 39.9497 39.9497 Kaniste 4.3465 18.7683 23.1148 23.1148 Machiche 90.5966 7.5106 104.3499 39.5960 242.0532 242.0532 Mamba 1.4584 1.4584 1.4584 Pelmax 0.0870 0.0870 0.0870 Ramón colorado 0.0205 1.7993 1.8198 1.8198 Trementino 3.4372 2.0902 5.5274 5.5274 Tzalam 47.5659 347.1340 394.6999 394.6999 Ya’axnik 226.7035 15.9428 174.9679 417.6142 417.6142 Zapotillo 0.6827 3.4052 4.0878 4.0878 Chicozapote

Duras tropicales * Restringida 13.9727 22.6878 36.6605 7.3321

Ramón blanco 20.0959 20.0959 4.0192 Caimitillo 0.9044 0.9044 0.9044 Cascarillo delg. 1.3094 1.3094 1.3094 Cocoite blanco 0.0541 0.0541 0.0541 Copal blanco 0.9590 0.9590 0.9590 Copal colorado 0.7299 4.0804 4.8104 4.8104 Laurelillo 2.9504 0.1875 9.5940 12.7319 12.7319 Papelillo 11.7775 0.1915 9.9883 21.9574 21.9574 Pimientillo delg. 3.1575 0.5363 12.0100 15.7038 15.7038 Popistle blanco 21.1273 21.1273 21.1273 Popistle negro 2.4669 2.2787 4.7456 4.7456 Visinik 11.9070 11.9070 11.9070 Subín

Otras especies

8.0426 1.0997 3.7501 12.8924 12.8924 Posibilidad/área 549.4655 30.0259 467.0751 826.4240

POSIBILIDAD POR ANUALIDAD 1872.9905 1827.5854

NOTA: Para estas dos especies consideradas como “RESTRINGIDAS”, solo se propone aprovechar el 20 % de la posibilidad calculada; es decir extraer aquellos individuos dañados y sobremaduros, los cuales por sus características no producen látex y por lo que se mejorará las condiciones de regeneración y crecimiento del arbolado remanente. En el caso de la especie “Amenazada”, se pretendía realizar trabajos de investigación, sin embargo se cancela dicha actividad.

Page 16: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

12

Cuadro 5. Resumen De Posibilidad Propuesta Para Cada Una De Las Anualidades De La Décima

Primera (2017) A Décima Novena (2025), del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”Escárcega, Cam.

Zona norte Zona Sur

Especie Grupo Selva mediana

Selva baja

Selva mediana

Posibilidad Total

/especie

Posibilidad Ajustada

Cedro Preciosas 1.8293 9.4087 11.2380 11.2380 Chechen negro 21.1719 0.0465 4.1344 25.3528 25.3528 Jobillo

Decorativas **Amenazada 18.5064 18.5064 18.5064

Chaca 48.7259 3.1270 6.0755 57.9284 57.9284 Jobo 3.0483 1.7300 4.7783 4.7783 Sak-chaca 35.7269 2.3383 38.0652 38.0652 Pa’sak

Blandas aprov.

18.3521 21.9371 40.2892 40.2892 Jabín 2.3177 2.3177 2.3177 Kaniste 4.3465 18,7683 23,1148 23.1148 Machiche 90.5966 7.5106 104.3499 202.4572 202.4572 Mamba 1.4584 1.4584 1.4584 Pelmax 0.0870 0.0870 0.0870 Ramón colorado 0.0205 1.7993 1.8198 1.8198 Trementino 3.4372 2.0902 5.5274 5.5274 Tzalam 47.5659 47.5669 47.5669 Ya’axnik 226.7035 15.9428 174.9679 417.6142 417.6142 Zapotillo 0.6827 3.4052 4.0878 4.0878 Chicozapote 13.9727 22.6878 36.6605 7.3321 Ramón blanco

Duras tropicales * Restringidas 20.0959 20.0959 4.0192

Caimitillo 0.9044 0.0944 0.0944 Cascarillo delg. 1.3094 1.3094 1.3094 Cocoite blanco 0.0541 0.0541 0.0541 Copal blanco 0.9590 0.9590 0.9590 Copal colorado 0.7299 4.0804 4.8104 4.8104 Laurelillo 2.9504 0.1875 3.1379 3.1379 Papelillo 11.7775 0.1915 9.9883 21.9574 21.9574 Pimientillo delg. 3.1575 0.5363 12.0100 15.7038 15.7038 Popistle blanco 21.1273 21.1273 21.1273 Popistle negro 2.4669 2.2787 4.7456 4.7456 Subín

Otras especies

8.0426 1.0997 3.7501 12.8924 12.8924 Posibilidad/área 549.4655 30.0259 467.0751

POSIBILIDAD POR ANUALIDAD 1046.5665 1001.1614

II.2.1.1.3.3.-Distribución de productos. De acuerdo a la información resultante del Programa SELVA-4, en el cual fueron procesados en base a los datos levantados en el campo, se obtiene en forma general para todo el volumen calculado, la siguiente distribución de productos:

Page 17: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

13

VOLUMEN TOTAL (M3. r.t.a) VOLUMEN COMERCIAL PUNTAS Y RAMAS 100% 36.63% 63.37%

Lo anterior nos señala que por cada metro cúbico aprovechado, se obtendrán 0.3663 metros cúbicos de madera comercial (medidas comerciales y cortas dimensiones ) y el resto, o sea 0.6337 metros cúbicos se destinarán a obtener puntas, ramas, material combustible, desperdicio, etc.

En caso de poder aprovechar los volúmenes de puntas y ramas en la elaboración de material combustible (leña rolliza y carbón vegetal), se realizará los cálculos de volumen para solicitar la documentación que ampare su legal procedencia.

II.2.1.1.4.-Programa de cortas.

II.2.1.1.4.1.-Para la vegetación natural (selva mediana y baja). En la elaboración del programa de cortas para la vegetación formada por la selva mediana y baja, se contemplo tener como una constante los volúmenes por extraer, por lo que las superficies por aprovechar tendrán que ser de dimensiones variables (áreas de corta). Sin embargo debido a que en las diferentes áreas de corta no existen con exactitud los volúmenes por especie autorizada por extraer en las anualidades correspondientes, se realizaran recorridos por el área de corta correspondiente a la anualidad para definir los árboles selectos de cosecha futura (remanentes) y realizar el marqueo y cuantificación de los volúmenes por especie que se deberán extraer durante esa anualidad quedando las áreas de corta como se indica en el (Anexo 7 a y b).

Lo anterior servirá para que al final del ciclo de corta (20 años), los volúmenes por extraer correspondan a los volúmenes considerados en el oficio de autorización original.

Es necesario aclarar que la posibilidad de madera calculada para las áreas naturales se divide entre 10 anualidades, aun y cuando el ciclo de corta es de 20 años debido esto a que, se realizará el aprovechamiento cada dos años como se indica en el Programa de cortas en el área de vegetación natural y Plantaciones forestales en el predio Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano (Cuadro 6).

II.2.1.1.4.2. Para el área de plantaciones forestales. En la elaboración del programa de cortas para el área ocupada por las plantaciones forestales, se considera un ciclo de corta de 10 años, se espera en que en este ciclo y de acuerdo con la respuesta de las diferentes especies y fechas plantación obtener criterios para el manejo de este tipo de plantaciones, ya que se trata de plantaciones que se establecieron con diferentes objetivos de investigación y no responden a un esquema de manejo definido.

Page 18: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

14

Por tales razonamientos, la posibilidad de madera calculada se propone extraer en 10 áreas de corta en años consecutivos iniciando las actividades en las plantaciones de mayor edad. Cuadro 6.- Programa de cortas en área de vegetación natural y plantaciones forestales en el predio

Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”.

Número de área corta Posibilidad Anualidad Área

Natural Área

Plantación Área

Natural Área

Plantación

Volumen Anual

M3 Primera (2007) I 1 1001.1614 826.4243 1827.5857 Segunda (2008) 2 0 826.4243 826.4243 Tercera (2009) II 3 1001.1614 826.4243 1827.5857 Cuarta (2210) 4 0 826.4243 826.4243 Quinta (2011) III 5 1001.1614 826.4243 1827.5857 Sexta (2012) 6 0 826.4243 826.4243 Séptima (2013) IV 7 1001.1614 826.4243 1827.5857 Octava (2014) 8 0 826.4243 826.4243 Novena (2015) V 9 1001.1614 826.4243 1827.5857 Décima (2016) 10 0 826.4243 826.4243 Décima Primera ( 2017)

VI 1001.1614 0 0

Décima Tercera (2019)

VII 1001.1614 0 0

Décima Quinta (2021)

VIII 1001.1614 0 0

Décima Séptima (2023)

IX 1001.1614 0 0

Décima Novena (2025)

X 1001.1614 0 0

TOTAL 10011.614 8264.243 18275.857 II.2.1.1.4.3.-. Sistemas silvícolas. II.2.1.1.4.3.1.-Método silvícola Para la obtención de la cosecha dentro de las zonas tropicales, es costumbre utilizar el método de selección, enfocado principalmente al aprovechamiento de unas cuantas especies seleccionadas por el mercado de consumo. Por lo anterior, se parte del concepto de tener como constante tanto el volumen por aprovechar como la superficie por intervenir. En el presente Programa de Manejo, se aplica el método de beneficio conocido como Monte Alto, es decir se propiciará la regeneración de las diferentes asociaciones vegetativas por medio de la semillación del arbolado seleccionado para dejarse en pie, sin embargo como para alcanzar los objetivos establecidos en una mejor forma y de manera más rápida, se considera enriquecer la regeneración natural principalmente de aquellas especies que tengan un mayor valor comercial.

Page 19: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

15

Debido a la biodiversidad existente dentro de las zonas tropicales del pías se ha tenido una buena respuesta al método de cortas por selección, lo cual se refiere a enfocar el aprovechamiento a extraer el arbolado maduro y sobremaduro, mal conformado, enfermo; dejando de esta manera dentro del área aprovechada, árboles de categorías diamétricas que forman el arbolado considerando como de incorporación y de reserva. Una vez realizado el marqueo del arbolado de mayor categoría diamétrica, se realizaran aclareos, definiendo árboles potenciales de cosecha de acuerdo a una lista de especies prioritarias elaborada en el caso específico del predio, utilizando además condiciones adecuadas de sanidad y características fenológicas. El arbolado competidor se seleccionara de acuerdo a la relación alométrica existente entre el diámetro del árbol y de su copa, para lo cual existe una tabla de distanciamiento mínimo entre individuos, ajustada por investigadores de este campo experimental. Lo anteriormente mencionado se aplicara con la finalidad de tener una masa arbolada con una composición de especies, caracterizada por una mejor distribución y una mayor presencia de especies deseables. En el caso especial de las plantaciones forestales, la finalidad de abrir la masa con el aprovechamiento de los árboles considerados como aprovechables y la proporción de volumen de reserva y de incorporación, es para que los individuos que se quedan en pie tengan mejores condiciones de crecimiento y se obtenga una mayor proporción de madera de calidad de las áreas donde se encuentran dichas plantaciones. II.2.1.1.4.3.2.- Turno. La biodiversidad y heterogeneidad de las especies localizadas dentro de las zonas tropicales mexicanas, determinan un turno técnico altamente variado de acuerdo a las especies, siendo esta variación desde los 35 años hasta los 70 ó más años, por lo que ha sido tradicional fijar el turno técnico de acuerdo a las características fijadas por el mercado de consumo de la madera. Sin embargo existe la necesidad de establecer parcelas permanentes para la medición de incrementos en diámetro para poder definir los turnos y ciclos de corta de manera mas adecuada. Sin embargo, estas consideraciones para determinar el turno técnico, no deberán ser un factor determinante dentro del presente programa de manejo, ya que dependerá fundamentalmente de las condiciones de manejo del área por aprovechar. En el caso de las plantaciones forestales, se determinaran en función a los diámetros técnicos de acuerdo con las experiencias obtenidas en la región. Por lo que los turnos técnicos son:

Especie Nombre común Nombre científico

Turno (años)

Page 20: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

16

Caoba Swietenia macrophylla 35 Cedro rojo Cederla odorata 25 Melina Gmelina arborea 12 II.2.1.1.4.3.3.- Ciclo de corta. El ciclo de corta se puede definir como el período de tiempo que transcurre para que una misma superficie sea intervenida en dos ocasiones, contemplando las mismas especies. A falta de información fidedigna que determine con una mayor precisión este periodo de tiempo, se deberá tomar como base la información generada por esta misma Institución a través del INIFAP, la cual utiliza el ciclo de corta de 20 años. La investigación y experimentación que en un futuro se generará, podrá hacer variar dicho ciclo de corta, sin embargo hasta el momento es la considerada como la más adecuada por utilizar. Métodos de identificación del arbolado por aprovechar. Para efectuar la identificación de los árboles por aprovechar, previamente se marcarán con las siglas del martillo JLTJ70 del Prestador de los Servicios Técnicos Forestales, Ing. Jorge Luís López Torres, así como también obligatoriamente se deberá llevar el orden del volumen marcado, para evitar la alteración del volumen autorizado. II.2.2. Preparación del sitio. Una vez realizados los trabajos de campo para la elaboración del programa de manejo, los trabajos de preparación de sitio consistirán exclusivamente en la limitación del terreno del área de corta lo cual se hará por medio de una brecha de 1.5 m de ancho, colocando mojoneras fácilmente reconocibles en las esquinas y fijando tiras de plásticos en el arbolado de reserva de la periferia. Herramientas a utilizar:

Se utilizaran brújulas, clinómetros, forcípula, flexo metro y herramientas manuales como son hachas, machetes.

Materiales:

Marcadores, plásticos y para las mojoneras se utilizarán piedras del lugar. Obras y servicios de apoyo.

Page 21: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

17

No se requiere, el personal de campo tendrá un abastecimiento de agua potable con garrafones, siendo este el único servicio de apoyo, debido a la cercanía con la población.

Personal participante. Para la evaluación del recurso participo el siguiente personal

Maestro en ciencias: 1 Ingeniero agrónomo especialista en silvicultura y manejo forestal:

2

Técnico forestal: 1 Peones de campo: 15

El tiempo para la elaboración del programa de manejo fue de aproximadamente tres meses. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Dentro del área de Estudio se construirán brechas de saca mediante el corte de arbustos y árboles de diámetros menores tratando de no dañar demasiado la regeneración natural y los árboles en pie, esto es con la finalidad de tener fácil acceso para los camiones que realizarán el arrime o arrastre de los fustes, mismos que serán concentrados en un tumbo o zona de carga. II.2.4. Etapa de construcción. Como se mencionó en el párrafo anterior, no se contempla hacer obras solamente, se utilizará el área en donde se encuentran las oficinas para concentrar la madera extraída como un patio habilitado para tal fin, esta área se encuentra desprovista de vegetación, y es con la finalidad de tener control de todo el producto extraído. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Todas las reparaciones y mantenimiento que se le de a los vehículos utilizados, así como la maquinaria para corte y transporte se hará en talleres mecánicos de la ciudad de Escárcega, ya que se encuentra cercano al área de aprovechamiento. Esto es con la finalidad de evitar al máximo la emisión de contaminantes. II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. El Campo experimental, cuenta con un área de oficinas y de talleres y bodegas, así como de casa habitación, por lo que en ellas se apoyará para las actividades administrativas del personal a cargo, y en dado caso los trabajadores lo utilizarán

Page 22: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

18

como dormitorio sobre todo en las etapas de vigilancia contra incendios y de las áreas para evitar las actividades ilícitas que ocasionalmente pudieran presentarse. II.2.7. Etapa de abandono del sitio. No se proyecta abandonar el área debido al carácter cíclico del aprovechamiento, considerándose un periodo de 20 años entre una intervención y otra (ciclo de corta), período en que se espera el paso de la categoría de reserva a la de aprovechable. Es indispensable que este ciclo sea ajustado a partir de observaciones del crecimiento diamétrico de las especies.

Estimación de vida útil.

Se espera que con las acciones señaladas en el programa de manejo, el uso forestal del predio sea de carácter permanente y sostenido en toda la superficie considerada de uso forestal permanente.

Programa de restitución del área.

Como ya se indicó, el área no se abandonará y se espera con la aplicación del programa de manejo aumentar la regeneración natural de las especies en general y propiciar una mayor densidad de individuos de las especies de alto valor económico.

Así mismo conjuntamente con la aplicación del plan de cortas, se espera que el volumen futuro de cosecha se incremente y tenga un mayor valor agregado al propiciar el enriquecimiento con árboles de especies preciosas. Con el compromiso por parte del INIFAP de respetar el ciclo de corta de 20 años, y propiciar la permanencia de los recursos forestales por tiempo indefinido.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

No se proyecta ningún cambio de uso en el área, el programa de manejo forestal será permanente.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. No será necesario ya que no se contempla la construcción de infraestructura de apoyo. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los residuos que generan son:

a).- Desperdicios orgánicos: principalmente ramas y hojas, los cuales se picarán para facilitar su descomposición.

Page 23: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

19

b).-Debido a que no se realizará un campamento dada la cercanía de la población, no se generarán desperdicios por preparación de alimentos o los que genera un campamento.

Factibilidad de reciclaje.

Todos los residuos vegetales son factibles de reciclaje, su picado facilitará su incorporación al suelo generando materia orgánica. Los desperdicios inorgánicos por su escaso volumen no es redituable su movilización a centros de captación para su reciclaje.

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No se requerirá de infraestructura ya que los residuos se picarán en el momento del derribo de los árboles seleccionados. III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS AMBIENTALES Y REGULACION DEL USO DEL SUELO. III.1. Análisis de los instrumentos normativos. El programa de manejo y el estudio de impacto ambiental cumple con los requisitos establecidos en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Campeche y sus respectivos reglamentos que contemplan acciones de conservación, protección, aprovechamiento y fomento del recurso forestal, acorde con las normas oficiales mexicanas:

a) NOM-059-SEMARNAT-2001: Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo.

Vinculación.- Señala las especies animales y vegetales que se encuentran en algún Estatus, que se tendrá que proteger de posibles dañados por el aprovechamiento forestal. b) NOM-061-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Vinculación.- Se aplica en el proyecto para la mitigación de posibles impactos en las especies de flora y fauna.

Page 24: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

20

c) NOM-060-SEMARNAT-1994: Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Vinculación.- Indica los cuidados que deben tenerse en la apertura de las brechas de saca y la protección que debe considerarse con respecto a aguadas y lagunas.

d) NOM-025-SEMARNAT-1995: Que establece las características que deben

tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control.

Vinculación.- Con la necesidad de realizar el señalamiento del arbolado que se derribara para su aprovechamiento.

e) NOM-012-SEMARNAT-1996: Que establece los procedimientos, criterios y

especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

Vinculación.- Debido a que se establece el aprovechamiento de una parte de parte de los individuos que se encuentran en etapas de incorporación y reserva así como el aprovechamiento de puntas y ramas susceptibles de utilizarse como leñas o carbón.

f) NOM-041-SEMARNAT-1999 Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Vinculación.- Con las medidas que se tomaran para disminuir al mínimo la emisión de gases de las camionetas Pick-Up y camiones de 3 y 8 toneladas que intervengan en las actividades técnicas y de transporte de los productos.

g) NOM-045-SEMARNAT-1996: Que establece los niveles máximos permisibles

de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Vinculación.- Con las medidas que se tomaran para disminuir al mínimo la emisión de gases de los tractores articulados que participarán en labores de aprovechamiento y de protección (limpieza de caminos y brechas contra incendios). h) NOM-080-SEMARNAT-1994: Que establece los límites máximos permisibles

de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Vinculación.- Con las medidas que se tomaran para disminuir al mínimo la emisión de ruidos de vehículos automotores y motocicletas que se utilicen en los recorridos de vigilancia de las diferentes áreas donde se realizaran las actividades de aprovechamiento, protección y fomento

Page 25: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

21

i) NOM-006-SEMARNAT-1997: Que establece los procedimientos, criterios y

especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma.

Vinculación.- Se relaciona con el proyecto ya que en el área existen plantaciones bajo dosel de palma Camedor (Chamaedorea oblongata), realizadas con fines experimentales y que serán aprovechadas en la producción de hojas, para lo cual posteriormente se realizará el Estudio Técnico Justificativo correspondiente. j) NOM-009-SEMARNAT-1996: Procedimientos, criterios y especificaciones

para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal.

Vinculación.- Se relaciona con el proyecto ya que en el área propuesta para aprovechamiento y de protección existe arbolado de Manilkara sapota, que es susceptible de aprovechamiento, en apoyo de la generación de resultados de investigación; por lo cual posteriormente se realizará el Estudio Técnico Justificativo correspondiente

IV. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio. El Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano se estableció en forma oficial en el año 1961, de acuerdo al decreto publicado el 21 de abril de 1961 en el diario oficial. Para realizar la relimitación del área de estudio, se realizó la fotointerpretación de las fotografías aéreas escala 1:20,000 de fecha 20 de enero de 1996 (INEGI, 1996) y por medio del método de triangulación radial mecánica se restituyó la información del uso del suelo y la relimitación de los diferentes tipos de vegetación del campo; obteniéndose el plano de Uso actual del suelo.

En la región no se cuenta con una planeación y delimitación de unidades de manejo forestal de las cuales se pueda tomar alguna normatividad, la ubicación del proyecto obedece principalmente a que el área esta destinada para realizar investigación forestal y permitirá el desarrollo de procesos en el control y manejo de las actividades productivas maderables incluyendo el manejo de productos no maderables, así como, el establecimiento y manejo de plantaciones forestales comerciales. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos.

Page 26: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

22

IV.2.1.1. Clima. De acuerdo con la clasificación de Koppen modificada por García 1963, el área del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano” presenta el tipo de clima Aw1(i’)g., la cual corresponde al intermedio de los climas húmedos tropicales, presentando una temperatura media anual de 24.1°C y el mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano, la precipitación promedio anual es de 1,198 mm., presentándose una precipitación máxima de 239.3 mm en septiembre y una mínima de 21.2 mm en marzo, siendo el número promedio de días de lluvia de 112. Existe la ocurrencia de vientos a gran velocidad y lluvias intensas durante el mes de septiembre, presentándose también “nortes” que son masas de aire frío provenientes del noroeste, lo cual provoca un marcado descenso de temperatura, con niebla y lluvias persistentes, en los meses de noviembre a febrero. IV.2.1.2. Geología y geomorfología. El origen de la zona de Escárcega, Campeche, según la carta geológica de la Península de Yucatán, desarrollada por Butterlin y Bonet (1962), data de la era Cenozoica, épocas Eoceno y Paleoceno. Las rocas están constituidas por calizas de alta pureza en carbonato de calcio (Cuanalo, 1981). El área del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano", se localiza en la zona conocida como Península de Yucatán, la cual se caracteriza por ser de topografía plana y en escasas ocasiones se forman pequeñas lomas que hacen la zona un poco ondulada; dentro del campo experimental en su gran mayoría la superficie es plana y solo en el extremo sur se presentan pequeñas depresiones que hacen la zona ligeramente ondulada. IV.2.1.3. Suelos. De acuerdo a las cartas publicadas por el INEGI, en el Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”, se encuentran los suelos cuya formula es E+Gv+1/3, siendo su significado el siguiente: (E) Corresponde a los suelos dominantes, cuyo nombre es Rendzina y se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal, con suelos no profundos y son generalmente arcillosos. (Gv) Corresponde a los suelos que se encuentran en segundo término, cuyo nombre es Gleysol Vértico y presentando acumulación de agua, cuando menos en la época de lluvias en las partes más bajas y planas de los valles, en algunas partes presentan grietas cuando la superficie se seca. Dichos suelos se caracterizan por presentar (en las partes donde se satura el agua) colores grisáceos, azulosos o verdosos, siendo poco susceptibles a la erosión.

Page 27: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

23

1/3.- Corresponde a la textura dominante de los suelos y en este caso en particular, significa que los suelos localizados dentro de esta área, presentan una textura que va desde la fina hasta la gruesa. En estudios específicos de suelos realizados dentro del Campo Experimental "Ing. Eduardo Sangri Serrano", de acuerdo al tipo de clasificación Maya y tomándose en cuenta su posición topográfica, se reportan la existencia de siete tipos de suelos que son: Tzeqel, Kacab, Bosh-Iuum, Ya’axhom-akalché, Akalché, Aguada y Kan-cab (Figura 3). IV.2.1.3. Hidrología superficial y subterránea. IV.2.1.3.1. Hidrología superficial. Según la carta hidrológica de aguas superficiales (Ciudad del Carmen E-15-6) publicada por INEGI, el campo experimental se localiza en las subcuencas “a” y “h” que presentan un coeficiente de escurrimiento entre el 10 a 20% y de 20 a 30%, que presentan una permeabilidad media y baja respectivamente; formando parte de la cuenca “C” y que a la ves forma parte de la Región Hidrológica No. RH-30. Es importante señalar que en la época de lluvias, se forman un gran número de encharcamientos o inundaciones, sobre todo en las partes bajas de la zona, desapareciendo en la época de secas. Los ríos más cercanos al campo, son el Champotón, que se localiza a una distancia aproximada de 80 kilómetros al Noroeste, y el río Mamantel, localizado a una distancia aproximada de 30 kilómetros al y Este. El cuerpo de agua de mayor importancia dentro de la zona es la Laguna de Términos, hacia la cual se dirigen los escurrimientos de agua que se presentan dentro del área en estudio. IV.2.1.3.2. Hidrología subterránea. Según la carta hidrológica de aguas subterráneas (Ciudad del Carmen E-15-6), indica que el área de estudio se presenta la unidad geológica de “Material no consolidado con posibilidades bajas”, que indica que la posibilidad de funcionar como acuífero es baja. El agua subterránea es apta para riego, de acuerdo con el análisis de los pozos (reportados en la carta) cercanos al área de estudio, el agua es dura de sabor tolerante y se puede localizar entre 35 a 133 m de profundidad, agua. La calidad del

Figura 3.- Posición de los tipos de suelo en relación a la posición topográfica. Fuente: Cuanalo, 1968.

Page 28: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

24

agua para riego es (C3, S1), altamente salina baja en sodio; y que puede utilizarse para riego de suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio. IV.2.2 Aspectos bióticos. IV.2.2.1. Vegetación terrestre. Dentro del área del campo experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano", los tipos de vegetación características corresponden a selva mediana y selva baja subperennifolia, y se cuenta con plantaciones forestales de diferentes edades y especies. La composición florística de la selva alta subperennifolia varía en sus especies dominantes de acuerdo a los tipos de suelos y a la etapa sucesional, entre las más representativas del estrato aboréo (Cuadro 7). Cuadro 7.- Presencia de especies arbóreas por estratos de una selva mediana Subperennifolia, en El

C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano, Escárcega, Campeche (Espinosa, 1987).

Relicto de. Selva Especie

Estrato Superior Estrato Medio Estrato Inferior Estatus

Manilkara zapota x x x N Brosimum alicastrum x x N Pseudolmedia oxyphyllaria x x x N Dendropanax arboneus x x x N Burcera simaruba x N Pouteria campechiana x x x N Lysiloma bahamensis x N Lonchocarpus castilloi x N Pouteria unilocularis x x x N Sickingia salvadorensis x x N Protium copal x x x N Simarouba glauca x x x N Alseis yucatanensis x x N Guettarda combsii x x N Vitex gaumeri x x N Drypetes lateriflora x N Misanteca sp. x x N Nectandra coriaceae x x N Trophis racemosa x x N Crysophila argentea x x N Astronium graveolens** x x A Trichilia cuneata x x N Lonchocarpus guatemalensis x N Exostema mexicana x N Acacia af. dolichostachya x N

Page 29: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

25

Tabernaemontana af. alba x x N Sabal yapa x x N Swietenia macrophilla x x N Sapindus saponaria x N Cedrela odorata x N Talisia alivaeformis x N Aspidosperma megalocarpon x N Hirtella trianda x N Annona primigenia x x N Blepharidium mexicanum x x N Alvaradoa amorphoides x x N Laetia thamnia x x N Zuelania guidonia x x N Metopium brownei x x N Malmea depressa x N Gymnanthes lucida x N Sapium schippii x N Cupania glabra x N Coccoloba af. acapulcensis x N Bucida buceras x N Ficus sp. x N Swartzia cubensis x N Krugiodendron ferreum x N Coccoloba sp. x N Phyllantus nobilis x N N : Normal; A: Amenazada. Así también se localiza en los diferentes estratos las especies de orquídeas, y se tiene una colección amplia de las especies de esta familia en el orquídiario del Campo Experimental, el cual es producto de un trabajo de investigación sobre la distribución de estas especies en el estado de Campeche (Sánchez, 2002). Cuadro 8.- Especies de orquídeas localizadas en el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri

Serrano. Nombre científico Estatus Nombre científico Estatus

Brassavola cucullata N Maxillaria tenuifolia N Brassavola venosa N Myrmecophila tibicinis N Campylocentrum poeppigii N Nidema boothii N Catasetum integerrimum N Notylia trisepala N Cohniella ascendens N Oncidium sphacelatum N Cohniella cebolleta N Pleurothallis grobyi N Encyclia alata N Pleurothallis yucatanensis N Encyclia belizensis N Polystachya foliosa N Encyclia bractescens N Ponera striata N Encyclia nematocaulon N Prosthechea boothiana N Epidendrum cardiophorum N Prosthechea cochleata N Epidendrum nocturnum N Rhyncholaelia digbyana N Epidendrum galeottianum N Sarcoglottis sceptrodes N

Page 30: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

26

Epidendrum stamfordianum N Scaphyglottis leucantha N Isochilus carnosiflorus N Trigonidium egertonianum N Laelia rubescens N Vanilla planifolia P Lophiaris lindenii N N : Normal; P: En peligro de extinción. Es importante destacar que en el campo experimental se han realizado diferentes estudios de la vegetación relacionándose con diferentes etapas sucesionales, donde se analizó la composición de especies así como el índice de dominancia Se realizó el estudio de composición de estructura de diferentes etapas sucesionales destacándose el análisis de Índice de Dominancia de Sarukhán (Espinosa, 1987). En el Cuadro 9, Se indican el valor relativo del Índice de dominancia para 2 etapas sucesionales y sus respectivos estratos. Cuadro 9. Dominancia uniespecífica de cuatro etapas sucesionales de selva mediana subperennifolia,

en el Campo experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano. Fuente: Espinosa, 1987.

ACTUAL DE 18 AÑOS RELICTO DE SELVA Especie I.D.% Especie I.D.%

E S T R A T O S U P E R I O R Manilkara zapata 83.1 Brosimum alicastrum 7.1 Pseudolmedia oxyphyllaria 5.0

E S T R A T O M E D I O Piscidia communis 44.0 Alseis yucatanensis 55.3 Dendropanax arboneus 28.0 Pseudolmedia oxyphyllaria 32.7 Burcera simaruba 18.0 Guettarda combsii 8.2 Lonchocarpus castilloi 8.0

E S T R A T O I N F E R I O R Piscidia communis 60.0 Crysophila argentea 70.6 Dendropanax arboneus 13.0 Alseis yucatanensis 14.6 Spondias mombin 8.0 Pouteria unilocularis 7.0 Pseudolmedia oxyphyllaria 6.6 I:D:%: Valor relativo del índice de dominancia de una especie, en relación al total de especies. Es importante destacar que de acuerdo a que se están proponiendo las especies con mayor densidad para su aprovechamiento, la diversidad florista que se cuenta actualmente se conservará (Cuadro 10); así mismo las especies con menor representación no se afectarán, debido a que con el uso de técnicas de derribo direccional se evitara dañarlas. Cuadro 10.-Índice de diversidad de (Shannon-Wiener), diversidad máxima y equidad de cuatro etapas

sucesionales de selva mediana Subperennifolia

Etapa sucesional No. De

especies No. De

individuos Diversidad Diversidad

Máxima Equidad Etapa 1974 18 326 2.325 4.17 0.558 Etapa 1968 30 343 3.016 4.907 0.615 Etapa 1962 34 372 3.544 5.087 0.697

Page 31: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

27

Etapa avanzada 45 230 4.441 5.492 0.809 IV.2.2.2. Fauna. De acuerdo a la bibliografía consultada, a la información proporcionada por los habitantes de la zona y a observaciones del personal de campo, dentro del área arbolada del campo experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”, entre las especies de fauna, se son más fácilmente de localizadas en el C. E. Ing. Eduardo Sangri serrano (Cuadro, 11). Cuadro 11. Especies de fauna silvestre que es posible localizar en el C.E. Eduardo Sangri serrano, en

Escárcega, Campeche.

Nombre común Nombre científico Estatus Aves

Aguililla Buteo sp Pr Bolostoc Odontophorus guttatus N Calandria Leteres sp. N Canario Icterus chrysater N Cardenal Cardinalis cardinalis Pr Cenzontle Misus gilvus N Chachalaca Ortalis vetula N Chupaflor Heliomaster longirostris N Cigüeña Mycteria americana N Codornis Colinus nigroqularis N Cotorra cabeza amarilla Amazona ochrocephala N Faisan Crax rubra A Gallina de monte Tinamus major Pr Garza blanca Bubulcus ibis N Gavilán Falco sparuarias N Golondrina Hirundo rustica N Lechuza Otus guatemalae N Loro Aratinga sp. A Pájaro carpintero Campephilus guatemalensis N Paloma de alas blancas Zenaida asiatica N Pato de collar Anas Platychynchus N Pava de monte Agricharis acellata N Pavita de monte Caprimulgus maculicaudus N Perico Sylvylagus Floridanus N Pijiji Dendrosygna automnalis N Tragamoscas Contopus sinereus N Torcarza Columba cayanensis N Tortola Leptotila vereaaxi N Tucan Ramphastos sulfuratus N

Page 32: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

28

Zanate Psilorhimus morio N Zacua Zarhynchus wagleri N Zopilote Sarcoramphus papa N Zopilotye Yucateco Caragyps atratus N

Mamíferos Ardilla Scurus aureogaster N Armadillo Dasypus novemcintus P Comadreja Mustela frenata N Conejo Sylvilagus florindanus N Gato de monte Herpailurus yagouarondi A Jabalí Tajassu pecari N Mapache Procyon lotor N Martucha Poto flayus N Mico de noche Bassariscus astutos N Mono araña Ateles geoffroyi P Oso hormiguero Tamandua mexicana Puerco espín Coendou mexicanus A Saraguato Alouatta pigra P Tejón Nasua Larica N Tamazate Mazama americana N Tepescuintle Agouti paca N Tigrillo Leopardus pardalis P Tlacuache Didelphis marsupialis N Tusa Orthogeomys hispidus N Venado cola blanca Odocoileus virginianus N Zereque Dasyprocta mexicana N Zorra gris Urocyon cinreoargentus N Zorillo Sphogale gracilis N

Reptiles Víbora de cascabel Crotalus durissus Pr Nauyaca Xenodon rabdocephalus N Coralillo Bothrops asper N Boa Boa contrictor N Bejuquilla Imantodes cenchoa Pr Iguana gris Ctenosaura defensor N Iguana verde Sceloporus chrysostictus N Toloc Laemanctus serratus N Lagartija Anolis sp. N Escorpión Coleonyx elegans A Tortuga Trachemys scripta Pr N : Normal; A: Amenazada; P: en peligro de extinción; Pr: Sujeta a protección especial. IV.2.3 Paisaje.

Page 33: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

29

Como ya se comento anteriormente, el área se encuentra cubierta de vegetación principalmente de selva mediana subperennifolia con diferentes estados sucesionales, por lo que las características del paisaje se describen en los perfiles (Figura 4 y Figura 5) horizontales de vegetación de las etapas sucesionales de 11 años y la de edad avanzada.

En los perfiles anteriores se puede observar que la densidad del arbolado es alta, razón que permite la propuesta de realizar el aprovechamiento de parte de la

Figura 4. Perfil de vegetación secundaria de 11 años, derivada de selva mediana subperennifolia (Fuente: Centeno, 1989).

Figura 5. Perfil de vegetación secundaria de la etapa de más de 40 años. (Fuente: Centeno, 1989)

Page 34: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

30

incorporación y reserva para mejorar las condiciones de crecimiento de la vegetación remanente. En lo que respecta al comportamiento de la regeneración de las especies, se puede observar de acuerdo con el Cuadro 12, que se presenta una alta cantidad de plantas de diferentes alturas que conforman el banco de plántulas; deduciéndose que la composición de especies no se verá alterada por el aprovechamiento. Cuadro 12.- Distribución del número de individuos arbóreos registrados en la regeneración natural.

Datos extrapolados a una hectárea. Fuente Centeno, 1989.

Estratos (Altura en cm) Etapa sucesional

0-30 31-100 101-300 > de 300 TOTAL

A 20800 (65.8%) 2500 (7.9%) 3300 (10.4%) 5025 (15.9) 31625 Etapa 1974 B 1100 (5.3%) 1150 (46.0%) 2150 (65.1%) 3850 (76.6%) 8250 (26.1%) A 10150 (52.2 %) 2650 (13.6%) 2975 (15.3%) 3675 (18.9%) 19450 Etapa 1968 B 2750 (27.1%) 500 (18.9%) 950 (31.9%) 2000 (54.4%) 6200 (31.9%) A 38200 (77.8 %) 5775 (11.7%) 3125 (6.4%) 2000 (4.1%) 49100 Etapa 1962 B 3450 (9.0%) 1050 (18.2%) 800 (40.4%) 800 (40.0%) 6100 (12.45%) A 59300 (92.2%) 2775 (4.3%) 1250 (1.9%) 1250 (1.9%) 64350

Etapa avanzada B 8700 (14.7%) 250 (9.0%) 50 (4.0%) 50 (4.0%) 9075 (14.1%)

Notas: La hilera A indica el número de individuos arbóreos inventariados en la R.n. La hilera B indica el número de individuos arbóreos en la R.n., con valor económico (especies actualmente utilizados en la industria) IV.2.4 Medio socioeconómico. El área de estudio se encuentra en el municipio de Escárcega, contaba en el año 2000 con una población de 50563 habitantes con 49 y 51% a hombres y mujeres respectivamente. En el Cuadro 13 se observa el comportamiento de la población de municipio de Escárcega con respecto al estado entre los años de 1990 a 2000. Donde se destaca que la proporción de hombres y mujeres es de 1 a 1. Cuadro 13.- Población total según sexo del estado de Campeche y municipio de Escárcega. Fuente:

INEGI, 2005. A Ñ O

1990 1995 2000 Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Estado 535185 50.2 49.8 642516 50.3 49.7 690689 49.9 50.1 Municipio 40348 51.0 49.0 47970 50.9 49.1 50563 49.9 50.1 La población presento tasas brutas de natalidad y de mortalidad de 38.6 y 3.7% respectivamente en el año 2000, lo que indica que la población crecerá y se requerirá mas fuentes de trabajo, así como la necesidad de servicios de salud y educación.

Page 35: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

31

La población económicamente activa del municipio en el año 2000, fue de 15608 personas de las cuales correspondió 78% a hombres y 22% a mujeres. En el Cuadro 14 se presenta las características poblacionales de los tres ejidos aledaños al C. E. Ing. Eduardo Sangri Serrano, que pueden beneficiarse (por la generación de empleos) con las actividades de producción y el desarrollo de los trabajos de investigación. Cuadro 14.- Principales indicadores de población y vivienda de los ejidos aledaños al C.E. Ing.

Eduardo Sangri Serrano. Indicador División del

norte José de la

cruz Blanco Kilómetro

treinta y seis Total 3238 517 661 Masculina 1589 261 351 Femenina 1649 256 310 Con ser. Médico 369 80 71 Sin ser. Médico 3015 472 616 Económicamente activa 950 179 192 P

obla

ción

Económicamente inactiva 1238 121 248 Total 664 97 150 Techo de lamina 209 44 69 Con piso 453 51 79 Con agua entubada 620 34 115 Con electricidad 626 71 129 Con ser. sanitario 566 67 122 Cocina con gas 238 19 25

Viv

iend

a

Cocina con leña y carbón 418 77 124 Las tres poblaciones cuentan con casas de salud, sin embargo, en lo que respecta a servicios de salud la cabecera municipal cuenta con clínicas de ISSSTE, IMS, SDN, PEMEX, y otras instituciones que brindan servicio. Y de acuerdo con la ubicación del área de estudio, se encuentra relativamente cerca para atender posibles accidentes de trabajo. IV.2.5. Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

La vegetación del área de estudio como ya se indico en los apartados anteriores, corresponde a vegetación secundaria derivada de principalmente de selva mediana subperennifolia en diferentes etapas sucesionales. La vegetación presenta una gran diversidad de especies, como lo indican los estudios de composición y diversidad que se han realizado en el área de estudio. Situación que no se afectara, por que el desarrollo de las actividades productivas, se realizaran sobre las especies que presentan la mayor densidad de individuos, y

Page 36: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

32

sobre los individuos con problemas fitosanitarios, mal conformados y de menor largo fustal. En lo que se refiere al proceso de regeneración natural, de acuerdo con los estudios realizados en el área, demuestran que existe un banco de plántulas bastante grande, por lo que se espera que la dinámica y presencia de las especies no se afecte; sin embargo, las especies aprovechadas, por ser las de mayor densidad siempre se contara con individuos que aseguren la fuente se semilla. En lo que respecta a especies de alto interés comercial como Cedrella odorata y Swietenia macrophylla, que en condiciones naturales cuentan con densidades bajas y por el aprovechamiento a que han sido sujetas la población actual es escasa; para estas especies se propone realizar el enriquecimiento de las áreas de corta con plantas de calidad en claros naturales y los provocados por el aprovechamiento. También se propone realizar el aprovechamiento de no maderables, como es el caso de Látex de Chicozapote y de hoja de palma Xiat; con la finalidad de obtener información sobre su manejo en condiciones naturales y para la ultima especies se aprovecharan las plantaciones existentes y se establecerán más en las áreas de corta con la finalidad de obtener beneficios intermedios en el ciclo de corta. En lo que se refiere a la calidad atmosférica, las actividades de producción maderable y no maderable, no alteran las condiciones del área por ser en áreas pequeñas y en tiempos de cortos. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1. Identificación de impactos en la ejecución del proyecto. V.2. Descripción de los impactos ambientales durante el proceso del proyecto. Para efecto de este proyecto se describe de manera sucinta las principales actividades a desarrollar y que pueden provocar algún impacto ambiental al llevar a cabo el programa de manejo forestal para el aprovechamiento de productos maderables y no maderables del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano” ubicado en el municipio de Escárcega, Campeche. V.2.1. Delimitación del área, apertura de brechas de muestreo e inventario. Para el desarrollo de esta actividad se requirió de personal técnico especializado así como de operarios de campo, siendo en número de 2 para el primer caso y de 16 en el segundo, en un periodo de 6 semanas, durante la realización de esta actividad, el impacto ambiental puede ser ocasionado a:

Page 37: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

33

La flora: Se afectará la vegetación de tipo herbáceas y arbustiva, siendo de muy bajo impacto, ya que la mayoría de las especies están bien representadas, además que al realizar esta actividad otras especies de interés económico y ecológico son beneficiadas al proporcionarles mayor espacio y luz para su desarrollo; asimismo algunas especies tienen la oportunidad de propiciar su germinación y establecimiento al variar las condiciones de luz. La fauna: Al llevar a cabo la actividad indicada anteriormente, se procuro afectar lo mínimo a la fauna, en lo que se refiere a nidos o madrigueras no se afectaron por que las actividades fueron de levantamiento de datos principalmente, aunque la fauna es ahuyentada temporalmente, existe alta probabilidad de su regreso, por ser un área restringida a la cacería. Al suelo: El impacto que se ocasiono al suelo también es mínimo, ya que sólo se presento el efecto de compactación del suelo por el tránsito del personal técnico y operarios de campo, encargados de la realización de la actividad; para evitar que haya contaminación por basura al suelo, a todo el personal se le proporcionó la capacitación previa a fin de concientizarlos en el manejo de deshechos inorgánicos en el suelo; esto significa que la basura generada se colectó para su transporte fuera del área. Al agua: Durante el desarrollo de la actividad el personal de campo llevó el agua necesaria para su consumo diario, principalmente por que no se dispone de cuerpos de agua en donde se realizó las brechas y levantamiento de datos. A la atmósfera: Esta actividad como tal no tuvo ningún impacto negativo para la atmósfera, por que el uso de vehículos fue mínimo, por tanto la generación de ruido y emisiones de gases a la atmósfera no son significativas. V.2.2. Delimitación de lotes de manejo. Tal y como se describe en el programa de manejo, las áreas de corta serán intervenidas cada 20 años, lo que significa que dichas áreas serán visitadas por el personal correspondiente para realizar la delimitación de dichos lotes y continuar con las actividades de aprovechamiento; lo que ocasionará impactos menores sobre:

Page 38: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

34

La flora: En este caso la afectación como en el caso de la actividad anterior no es representativa para la vegetación existente ya que sólo se elimina especies herbáceas y arbustivas de fácil regeneración y establecimiento en el intervalo de tiempos del ciclo de corta (20 años), aunado a que las herramientas a utilizar son manuales. La fauna: En la delimitación de los lotes de aprovechamiento, se requiere de poco tiempo por lo no se afectara a nidos o madrigueras, aun cuando al llevar a cabo las actividades se ahuyente a la fauna existente, esto será de manera temporal retornando la fauna posteriormente, por ser un área destinada a actividades de experimentación y por tanto restringida a la cacería. Al suelo: En este sentido el impacto ambiental que puede ser ocasionado al suelo es la compactación debido al paso del personal encargado de esta actividad, resultando ser mínimo y debido a que sigue incorporándose material orgánico por la dinámica natural de la vegetación, no existiendo probabilidad de provocar algún tipo de erosión y a la vez conservar y mejorar la estructura del suelo. Al agua: No existen cuerpos de agua superficiales en la zona. A la atmósfera: Esta actividad no genera impactos negativos en la atmósfera, salvo por el uso de vehículos y como se indico anteriormente no es significativa la generación de ruido y emisión de gases. V.2.3. Apertura limpieza y mantenimiento de caminos y brechas. En el programa de manejo se realizarán diversos aprovechamientos maderables y no maderables, pero debido a que en el área del estudio, en los últimos 45 años se han realizado actividades de investigación forestal, ya se tienen caminos de diferente condiciones (Anexo 8), por lo tanto solo se abrirán brechas de saca temporales, implicando que se tengan que llevar a cabo actividades de mantenimiento cuyas prácticas pueden causar impactos ambientales en lo siguiente:

Page 39: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

35

La flora: Debido a que no se construirán nuevos caminos permanentes, solo será necesario realizar el mantenimiento de los mismos y como se propone utilizar brechas de saca temporales, no se alterara significativamente a la vegetación. La fauna: En el proceso mantenimiento de caminos y apertura brechas el impacto sobre la fauna es debido al ruido, pues se utilizará equipo motorizado (tractor y motosierras) y esto puede provocar que la fauna se ahuyente temporalmente, debido a los ruidos producidos. Por lo que se utilizará equipo de bajo ruido, y los vehículos automotores se les darán el mantenimiento adecuado para minimizar la contaminación por ruido y emisión de gases. Al suelo: En el proceso de mantenimiento de caminos, será necesario utilizar material de relleno extraído de algunos “bancos” en el área. Este proceso puede casar fuerte impacto en el suelo, así como la eliminación de la vegetación al dejar espacios abiertos. Se tendrá el cuidado de localizar sitios adecuados para la extracción de dicho material, mismos que se realizaran en espacios pequeños, y distanciados entre ellos; de tal manera que el impacto bajo y pueda ser fácilmente reestablecida la vegetación en un lapso corto. Al agua: Como en los casos anteriores, al no haber cuerpos de agua en la zona de estudio, no existirán impactos significativos. A la atmósfera: Debido a que la densidad de caminos es baja y no se harán nuevos, tanto el ruido y las emisiones de humo y gases al ambiente será mínima. V.2.4. Monteo o ubicación del arbolado y productos no maderables. En el proceso de monte y ubicación de arbolado y productos no maderables en los sitios de corta serán realizadas actividades de brecheo y caminamientos, mismo que pueden causar muy bajos impactos, mismo que se describen a continuación. A la flora:

Page 40: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

36

El impacto ambienta que se produzca en esta actividad será mínimo, ya que en el proceso de monteo y ubicación del arbolado, así como de los productos no maderables que serán aprovechados solamente se realizarán brechas reducidas para el caminamiento del personal técnico y de campo. A la fauna: Al llevarse a cabo las actividades de brecheo y caminamientos para la ubicación de los productos a obtener se puede ahuyentar de forma temporal la fauna que habita en esas áreas, causándose un impacto mínimo a la misma, ya que dicha fauna retornará a la conclusión de las actividades. Impacto al suelo: En este caso no existe impacto ambiental negativo al suelo, debido a que es durante un periodo corto y poco personal. Impacto al agua: Como en los casos anteriores, al no haber cuerpos de agua en la zona de estudio, los impactos no son significativos. A la atmósfera: Durante el monteo de arbolado los impactos a la atmósfera serán mínimo, debido a que utilizará un vehiculo para transporte de personal. V.2.5. Marqueo del arbolado por aprovechar. En esta actividad sólo se da la incidencia del personal técnico para el proceso de marqueo, por lo que se realizarán sólo caminamientos de dicho personal, por lo tanto el impacto es casi nulo, pues las brechas ya están construidas en la actividad y que no afecta a la flora, la fauna, al suelo al agua y a la atmósfera. Para llevar a cabo esta actividad se requerirá de dos técnicos y transporte del mismo. V.2.6. Derribo, troceo, clasificación de productos, despunte del arbolado y aprovechamientos de productos no maderables. Para la realización de esta actividad será necesario la utilización de 18 operarios de campo, y equipo como motosierras, hachas y machetes, la actividad será realizada durante la época de “seca” en un lapso de 2.5 meses. En el desarrollo de las actividades de derribo, troceo y despunte de arbolado así como el aprovechamiento de productos no maderables (chicle y palma Xiat –esta última se aprovechara de plantaciones que se realizaron bajo dosel principalmente-) se causarán impactos negativos que se describen a continuación.

Page 41: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

37

Impacto a la flora: En esta actividad el principal daño ambiental es el causado a la flora, ya que en los trabajos se pueden ocasionar daños temporales negativos sobre la vegetación, en las especies arbustivas y herbáceas la afectación es mínima; y en el caso de las especies arbóreas propuesta para su aprovechamiento es de mayor consideración. Sin embargo debido a que solo se proponen aquellas que están bien representadas en el predio y que reportan individuos en las categorías de incorporación y reserva, además que en el de marqueo, se elegirán en primer instancia los individuos con daños sanitarios y posteriormente los que menor calidad de forma (fuste); aunado a esto, para disminuir a un mas los impactos se utilizará la técnica de bajo impacto (derribo direccional) para afectar lo menos posible a la vegetación remanente de futura cosecha. Lo anterior y el hecho de no afectar a las especies con poca representatividad o consideradas como raras, permite conservar la alta biodiversidad de la vegetación existente. Por tanto el proceso propuesto permitirá obtener beneficios a la vegetación remanente, que mejorará sus condiciones de crecimiento, al disponer de mayor luz y espacio, así como propiciar la regeneración natural de las especies. Además, en los “claros” naturales y los huecos que se produzcan por el aprovechamiento de los árboles, serán enriquecidos con plantas de especies nativas (principalmente con especies preciosas), estas plantas poseerán características deseables en cuanto altura, vigor y proporción de parte aérea y raíz, en un densidad de 100 plantas/ha Las actividades no afectaran fuertemente al área, se considera que la sanidad de la masa no se afectara, al contrario el hecho de eliminar principalmente a los individuos con daños fitosanitarios, la sanidad mejorara. Aun así, los recorridos constantes por las actividades y la existencia de caminos permitirá tener un mayor control de las alteraciones que pudieran presentarse. Impacto a la fauna: Durante los aprovechamientos, en el derribo de árboles se ocasiona impacto a la fauna silvestre ya que son alterados los hábitat y microhábitat como son los lugares de anidación, áreas de alimentación y de cría, etc. También en esta etapa del aprovechamiento, la fauna será ahuyentada temporalmente por la presencia humana y el ruido que es ocasionado por las motosierras utilizadas para el derribo del arbolado. Para minimizar los efectos se utilizará equipo que produzca poco ruido y se reubicaran nidos; en el caso de madrigueras, se procurará conservar los árboles aún cuando presente características sanitarias malas. Impacto al suelo:

Page 42: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

38

Durante el derribo del arbolado aprovechable, serán generados claros a la vegetación del área bajo intervención, esto propicia que las gotas de lluvia golpeen directamente al suelo, ocasionando un mínimo impacto de erosión. Para evitar lo anterior todo el residuo no aprovechable será “picado” para su rápida descomposición y su incorporación al suelo. Sin embargo el impacto por la apertura de espacios o claros en la vegetación no es del todo negativo, ya que se propicia la germinación de especies vegetales que requieren de la luz para germinar, y se incorporan rápidamente al proceso sucesional de las selvas, lo que lo convierte en impacto positivo.1 Para evitar contaminación o daño al suelo por efecto de combustibles y aceite se capacitará al personal de campo para la operación de las motosierras, y se les concientizará para evitar derrames. Impacto al agua: Dentro del área de estudio no se localizan cuerpos superficiales de agua. Y debido a que las actividades de producción se realizaran principalmente en la temporada de secas, las corrientes temporales se afectaran ligeramente. Impacto a la Atmósfera: Debido a que en el derribo de árboles y trasporte de torcería se utiliza equipo automotores (vehículos de pasajeros, camiones ligeros y pesados); los cuales estarán sujetos a mantenimiento constante para evitar que sobrepasen las emisiones permitidas de gases contaminantes, ruido y opacidad del humo de acuerdo con las normas NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-080-SEMARNAT-1996 y NOM-045-SEMARNAT-1996. V.2.7. ARRIME DE TROCERIA. Al momento de realizar el traslado de las trozas del lugar de derribo, troceado y picado de ramas a las áreas de de concentración (tumbos), es posible producir impactos ambientales en los siguientes aspectos: Impacto a la flora: Como se indico para la apertura de brechas de saca, la flora es impactada en los individuos de especies en la etapa de regeneración; sin embargo, de acuerdo con estudios de regeneración realizados en el área; se tiene densidades de los individuos entre 31 a 64 mil plantas por hectárea. Además que las especies que se propusieron para su aprovechamiento son las que presentan la mayor densidad. Por lo tanto el daño que se provoca en la flora es mínimo y temporal. Impacto a la fauna:

Page 43: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

39

En este caso también la fauna es ahuyentada de forma temporal, ya que la presencia de operarios y vehículos hace que la fauna se disperse, regresando nuevamente al término de la actividad. Al suelo: En el arrime de las trozas a través de las brechas de saca en el área de aprovechamiento se pueden provocar daños al suelo debido a la compactación por el paso de vehículos y de las mismas trozas; con la finalidad de evitar al mínimo el daño se realizara el trazo de las brechas de saca de manera que se recolecte el máximo de la madera con la menor longitud de las mismas. Así mismo se juntara la trocería utilizaran ganchos de tipo “michoacanos” para afectar la menor superficie. Apegándose a lo indicado en la NOM-045-SEMARNAT-1994. Al agua: Con la realización de esta actividad el impacto sobre el agua es mínimo, ya que sólo se verá afectado algunas partes que serán compactadas y por ende la infiltración del agua será menor; sin embargo se considera que será también temporal; considerándose que no existirá contaminación al agua. A la atmósfera: De acuerdo el mantenimiento de vehículos automotores y la capacitación en el manejo de motosierras, la emisión de ruido, gases contaminantes y humo, se considera no significativo como contaminación atmosférica. También se debe considerar que el tipo de actividades productivas y debido a la extensión del área forestal, los impactos son mitigados por la vegetación remanente. V.2.8. Cubicación y documentación del producto. Esta actividad es realizada por 2 técnicos en forma temporal durante la vigencia del aprovechamiento, no causando ningún impacto significativo al medio ambiente, salvo ahuyentar a la fauna silvestre, el cual es bajo y temporal. V.2.9. Carga y transporte. Estas actividades serán desarrolladas de manera simultánea; se cargará en los tumbos de concentración y de inmediato sacar el producto a través de camiones; los impactos ocasionados son los siguientes: A la flora: En estas actividades se causa un impacto a la vegetación herbácea y a los árboles utilizados para la instalación del “montacargas” para subir las trozas a los camiones;

Page 44: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

40

también serán afectados de manera mínima los árboles que se localicen en las orillas de las brechas de saca y caminos al rozar los camiones o trozas con ellos; sin embargo los chóferes tendrán la capacitación para minimizar este tipo de daños. A la fauna: Se ahuyentará en forma temporal a la fauna silvestre esto debido al ruido que se ocasiona al estar realizando maniobras para la carga y transporte de productos. Al suelo: Debido al efecto de arrime de trozas y carga de camiones se produce la compactación del suelo en las brechas de saca. Como se indicó anteriormente se minimizara la longitud y densidad de las mismas, por lo que la compactación de suelo será mínima y por corto tiempo. Al agua: Con la realización de esta actividad el impacto sobre el agua es mínimo, ya que sólo se verá afectado algunas partes que serán compactadas y por ende la infiltración del agua será menor; sin embargo se considera que es también temporal; señalándose que no existirá contaminación al agua. V.2.10. Fomento, plantaciones forestales y actividades de protección. V.2.10.1. Enriquecimiento. Como actividad de protección se llevará a cabo el enriquecimiento con especies nativas, las cuales presenten características adecuadas de altura, vigor y la relación adecuada de la parte aérea y su raíz; realizando la selección de especie de acuerdo con el tipo de suelo. Lo anterior se llevará a cabo durante los meses de lluvias para minimizar los riesgos por mortalidad de las plantas. La superficie a aprovechar en el Programa de Manejo Forestal es un total de 776.9 hectáreas. Correspondiendo 561.7 ha área de vegetación natural permanente, 215.2 ha áreas de conservación y aprovechamiento restringido misma que será enriquecida a razón de 100 árboles/ha, por lo tanto se requiere alrededor de 8,500 árboles con la características antes señaladas. Para el desarrollo de la actividad se requiere 50 hombres día total para el desarrollo de la actividad. Impacto a la fauna: En este caso la fauna recibirá un impacto mínimo, pues sólo será ahuyentada temporalmente al notar la presencia del personal. Por lo que se espera que retorne a su habitad al poco tiempo de finalizar las actividades.

Page 45: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

41

Impacto a la flora: La flora tendrá un impacto positivo, debido a que las especies propuestas para el aprovechamiento maderable son las que presentan mayor densidad, aunado a que las especies menor representadas no se aprovecharán; por lo tanto, no se afectara la diversidad del área, la cual en los estudios realizados en el área (Índice de diversidad de Shannom-Wainer es de 4.441) se considera alta. Además que la alta densidad de individuos en el área (perfil de vegetación), permite proponer el aprovechamiento de una parte del volumen de Incorporación y Reserva para mejorar las condiciones de crecimiento y aumento de la posibilidad de regeneración de las especies aprovechadas. Impacto al suelo: De igual modo, el suelo no sufrirá ningún impacto negativo, ya que sólo se tendrá una compactación del mismo por el paso del personal de campo al realizar el enriquecimiento del área. Impacto al agua: Tal y como se ha venido señalando en cada actividad, el agua no tendrá ningún impacto, por que no existe ningún cuerpo de agua superficial en el área de aprovechamiento. Impacto a la atmósfera. No existen impactos negativos por esta actividad. V.2.10. 2.- Plantaciones Forestales Comerciales. Se aprovecharan 406 has donde se han realizado plantaciones forestales con objetivos diferentes, en donde para su renovación se pretende llevar acabo un programa anual de establecimiento de plantaciones forestales comerciales (con fines de investigación) en una superficie de 17 ha por año, utilizando tres especies con una rotación de plantaciones en base a los turnos indicados anteriormente. Los posibles impactos a los diferentes componentes se indican a continuación: A la fauna: La especies serán desplazadas a las áreas aledañas, sin embargo el impacto es adverso bajo de corta duración, debido a que el área máxima de plantación anual será de 17 ha, mismas que por el desarrollo de las especies plantadas, recuperaran el área para su abrigo. Además que se tendrá las áreas de regeneración natural como apoyo para su alimentación. A la flora:

Page 46: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

42

En este caso la flora recibirá un impacto adverso alto, debido a que se realizara la limpieza del terreno para establecer las plantaciones en forma compacta; sin embargo se dejaran franjas con la vegetación natural con la finalidad de utilizarlos como corredores para conectar con las áreas naturales. Por lo que el impacto será de corto a mediano plazo, durante los primeros años de desarrollo de las plantaciones y nunca será de una superficie mayor a 17 ha anuales. Al suelo: El establecimiento afectara al suelo en los primeros tres años, que es cuando se espera que las copas de los individuos plantados cerraran el dosel superior, por lo que se considera impactos adversos al suelo Impacto al agua: Tal y como se ha venido señalando en cada actividad, el agua no tendrá ningún impacto, por que no existe ningún cuerpo de agua superficial en el área de aprovechamiento. Impacto a la atmósfera. No existen impactos negativos por esta actividad. V.2.10.3.-Vigilancia. Este rubro es un aspecto de suma importancia para el Programa de Manejo en cuestión, ya que se tendrán impactos positivos en los siguientes aspectos: Impacto a la flora: Definitivamente será este aspecto quien reciba mayores impactos ambientales positivos, debido a que se garantiza su cuidado desde el punto de vista fitosanitario y evitando la extracción furtiva. Así como el beneficio debido a las actividades de prevención de incendios. Impacto a la fauna: Debido a que solo se aprovecharan los individuos de las especies con mayor densidad, la biodiversidad no se alterara y por lo tanto se dispondrá del mismo tipo de alimentación para la fauna y abrigo. Así mismo por ser un área destinada a investigación forestal, no se permite la casería e impacta positivamente a la fauna Impacto al suelo: El impacto ambiental al suelo, será mínimo, ya que sólo se dará la compactación del suelo debido al tránsito del personal de vigilancia.

Page 47: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

43

Impacto al agua: No habrá afectación por que no existen cuerpos de agua en la zona de estudio. Impacto a la atmósfera. El impacto ambiental a la atmósfera también será mínimo, debido a que es poco personal el que interviene y el poco uso de vehículos automotores. V.3. Metodología de evaluación de los impactos ambientales y la justificación de su uso. V.3.1. Metodología. La metodología utilizada para la identificación de los impactos en este Programa de Manejo fue a través de revisión de bibliografía e información disponible del Campo Experimental en el conocimiento del hábitat de las especies. La evaluación se realiza de acuerdo a los criterios utilizados por Leopold &. All. y los preceptos enmarcados en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento, Normas Ecológicas emitidas para regular la actividad forestal y se agruparon para considerarlas en la Matriz Conceptual de Leopold & All (Anexo 9).

Sitaución Nomenclatura Descripción Grado de Afectación

Tipo de afectación

Tiempo de afectación

Condiciones de Impacto

A a B B

D I

C M L I

IB N

Adverso alto Adverso bajo Benéfico alto Benéfico bajo Directo Indirecto Corto Mediano plazo Largo plazo Mitigable Benéfico No mitigable

Cuando los impactos conjugan valores que generan alerta de pérdida de los recursos, como son: Adverso alto (A), Directo (D), Largo plazo (L), No mitigable (N), es conveniente ser específicos en las medidas de mitigación del impacto

Page 48: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

44

V.3.2. Justificación. La utilización de la matriz de evaluación de impactos ambientales es utilizada debido a la facilidad y la sencillez con que muestra los impactos a los factores ambientales ahí señalados y las interacciones entre sí que permiten determinar qué actividades se pueden continuar y qué actividades deben ser modificadas por causar impactos adversos que conduzca a la alteración del área, también permite percibir si se han incluido a todos los factores ambientales pertinentes, que coadyuvarán a la determinación de algunos tipos de estudios o acciones más específicos a considerar en el proyecto. V. 4 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. Durante el proceso de los aprovechamientos que generalmente son en periodos de 3.0 meses, se causan impactos temporales al recurso forestal mismos que son mínimos y que además son mitigables, ya que durante el periodo de lluvias el recurso forestal entra al proceso de recuperación. V.4.1. Lista de los indicadores de impactos. De manera general podemos tener los posibles impactos ambientales que se generarán por el aprovechamiento forestal. SUELO

• Modificación de la erosión laminar. • Modificación del contenido de materia orgánica. • Modificación en el flujo y tasa de infiltración de agua. • Corte del suelo. • Modificación de capacidad retención e infiltración de agua. • Compactación del suelo

AGUA

• Cambios de la tasa de infiltración de agua al subsuelo. • Modificación de la escorrentía superficial. • Encharcamiento (sedimentos arrastrados por el agua). • Probable contaminación por hidrocarburos.

CLIMA Y CALIDAD DE AIRE.

• Aumento de temperatura a nivel del suelo en los claros de aprovechamiento. • Emisión de polvo y humo por motosierras y vehículos automotores. • Emisión de CO2.

Page 49: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

45

VEGETACIÓN.

• Generación de rebrotes para alimentación de fauna. • Cambios en la estructura de la selva en las diferentes fases sucesionales. • Daños mecánicos a la vegetación que puede provocar el aprovechamiento

maderable • Daños por la posible aparición de plagas y enfermedades. • Modificación del proceso de regeneración natural de las especies, por cambio

de patrones en el comportamiento de animales e insectos polinizadores. • Cambios de las tasas de crecimiento de los individuos arbóreos por mayor

disposición de luz y menor densidad. • Generación de material combustible que puedan ocasionar incendios.

FAUNA.

• Desplazamiento de animales por ruido, presencia del productor, cambios en la disponibilidad de alimento.

• Cambios en la densidad de la fauna por la reubicación de refugios y sitios naturales de nidos y madrigueras.

• Modificación poblacional de microorganismos e insectos debido a la alteración de las tasas de descomposición de material orgánico.

PAISAJE.

• Cambios en el paisaje por el aprovechamiento de áreas naturales y el establecimiento de plantaciones forestales.

V.4.2. Identificación de los posibles impactos en el proceso de aprovechamiento forestal. V.4.2.1 Delimitación del área, apertura de brechas de muestreo e inventario. Como ya fue mencionado anteriormente, para estas actividades fue necesario emplear mayor cantidad de personal técnico y de campo (2 y 16 respectivamente), durante estas actividades se causarán posibles impactos en los siguientes aspectos: Impacto a la flora. Se causarán heridas en las plantas herbáceas y arbustivas durante el proceso de brecheo, siendo el impacto temporal y mínimo, ya que dichas especies logran posteriormente su recuperación y regeneración. Impacto a la fauna.

Page 50: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

46

Posible destrucción involuntaria de algunas madrigueras y nidos; sin embargo, como se indico anteriormente se reubicaran nidos y dejaran árboles con huecos como madrigueras. En lo que respecta a la alimentación no se afecta por que las especies propuestas para su aprovechamiento son las de mayor densidad, conservándose la diversidad de los autótrofos. Impacto al suelo. Afectación temporal y leve ocasionado por la compactación del suelo debido al paso del personal que realiza estas actividades; sin embargo es mitigada por la incorporación de materia orgánica en las diferentes actividades del aprovechamiento, protección y fomento. Además que se tendrá el cuidado de recoger los desechos inorgánicos y evitar derrames de combustibles y aceites. Impacto al agua. No existen cuerpos de agua, por lo tanto no existe ningún posible impacto. El impacto en caso del manto freático debido a que se altera la infiltración, es mínimo y temporal. Impacto a la atmósfera. Durante las diferentes actividades el impacto a la atmósfera es mínimo y temporal, debido a que se propone el uso de equipo de baja producción de ruido y los automotores estarán bajo un programa de mantenimiento de manera de evitar las emisiones excesivas al ambiente. V.4.2.2. Delimitación de lotes de manejo. Esta actividad se realiza posteriormente a la delimitación del predio para ubicar, los lotes de aprovechamiento y el periodo de intervención es cada 20 años, por lo tanto al realizar el brecheo el impacto ambiental es mínimo y temporal en los siguientes aspectos: Impacto a la Flora. Daños causados por el brecheo en vegetación herbácea y arbustiva y posible eliminación de especies maderables. Impacto a la fauna. Ahuyenta temporalmente a la fauna por la presencia del personal encargado de la actividad. Impacto al suelo

Page 51: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

47

Compactación ligera al suelo, debido al paso del personal que realizará la actividad. Incorporación de materia orgánica producto del brecheo. Impacto al agua. No existir cuerpos de aguas superficiales en el área. Impacto a la atmósfera. No existe impacto debido a la realización de esta actividad. V.4.2.3. Apertura, limpieza y mantenimiento de caminos y brechas. Durante la realización de estas actividades que permitirán llevar a cabo el Programa de manejo Forestal es posible que se causen impactos temporales en lo siguiente: A la flora Corte de arbolado con diámetros iguales o mayores a 15 cm, así como de arbustos y plantas herbáceas. No se amenaza la presencia de las especies a aprovechar debido a su densidad. Regeneración de rebrotes útiles para alimentación de mamíferos. No existe peligro para las especies de orquídeas y bromelias, por se reubicaran en otros individuos arbóreas. Además que en el área se cuenta con un orquidiario donde se tiene una colección importante desde el punto de vista científico, conservación y fomento. A la fauna. Se ahuyenta de forma temporal debido a estas actividades de aprovechamiento, protección y fomento. La afectación es temporal por la reubicación de nidos; así como a la conservación de árboles dañados usados como madrigueras. Al suelo. Para el caso de los caminos principales se tendrá un impacto bajo debido que son antiguos y en baja densidad. En el caso de brechas de saca las cuales serán temporales y la cubierta vegetal se regenera una vez concluida la actividad. Al agua. Cambios en la infiltración del agua, esto debido a la compactación del suelo en áreas de carga, así como aumento de la misma en las áreas donde se remueve el suelo por efecto del arrime de la trocería..

Page 52: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

48

A la atmósfera. Reducido impacto ambiental negativo a la atmósfera debido a la emisión de gases por las motosierras vehículos automotores. V.4.2.4. Monteo o ubicación del arbolado y productos no maderables. En esta actividad se realizarán caminamientos y brecheo en las áreas de corta y de aprovechamientos no maderables que pueden causar impactos temporales y mínimos a lo siguiente: A la flora. Corte de vegetación (arbustos) principalmente herbácea. A la fauna. Es ahuyentada de forma temporal por la presencia del personal de campo. Al suelo. Muy leve compactación debido al paso del personal de campo al realizar la actividad. Al agua. No se ocasionará ningún impacto al agua. A la atmósfera. No se crearán daños a la atmósfera. V.4.2.5. Marqueo del arbolado por aprovechar. En esta actividad sólo se da la incidencia del personal técnico para el proceso de marqueo, por lo que se realizarán sólo caminamientos de dicho personal, por lo tanto el impacto es casi nulo, pues las brechas ya están elaboradas en la actividad correspondiente dichos caminamientos no afecta a la flora, la fauna, al suelo al agua y a la atmósfera. Para llevar a cabo esta actividad se requerirá de dos técnicos. V.4.2.6. Derribo, troceo, clasificación de productos, despunte del arbolado y aprovechamientos de productos no maderables.

Page 53: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

49

En el desarrollo de las actividades de derribo, troceo y despunte de arbolado así como el aprovechamiento de productos no maderables (chicle y palmas) se causarán impactos negativos que se describen a continuación. A la flora. Posible daño físico a la vegetación remanente en el área de corta. Se provoca posible afectación de la regeneración existente. Se provoca daños a plantas epifitas y enredaderas. Reducción de la población de especies maderables y no maderables. Posible aparición de especies maderables de poco o nulo interés comercial A la fauna. Posible destrucción de nidos y madrigueras así como la perturbación del ciclo reproductivo de la fauna por ruido. Se ahuyenta a la fauna avícola y arborícola. Dificulta al transito o senderos naturales de la fauna mamífera. Al suelo. Cambios temporales al suelo, causando por aumento de temperatura en el suelo. Erosión laminar al quedar descubierto el suelo en áreas localizadas. Compactación del suelo en el área de caída del árbol aprovechado y por el paso del personal que realiza estas actividades. Mayor incorporación de materia orgánica. Posibles contaminaciones por gasolina, aceite y solventes utilizadas en la motosierra. Se provoca mayor infiltración de agua al suelo, al quedar descubierto éste. Al agua. Por no existir cuerpos de agua superficiales no se esperar que haya algún impacto. A la atmósfera. Cambios microclimáticos con la remoción de los árboles aprovechados. Contaminación por el uso de gasolina, aceite y otros solventes. Al paisaje. Se presenta cambios en el perfil horizontal y vertical de la selva con la realización de esta actividad, en las áreas de aprovechamiento.

Page 54: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

50

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACUION DE LOS AMBIENTALES. a) El titular del programa de manejo dará cumplimiento a las medidas de prevención y mitigación para los impactos identificados en la presente manifestación. Mecanismo. Para lo cual se explicará con suficiente amplitud a las autoridades de la institución y al responsable de la operación del programa las medidas en la fase inicial y en las fases media y final del proyecto Medida de éxito. Será el nivel de protección, conservación de la vegetación existente (selva mediana subperennifolia y desarrollo de plantaciones de especies maderables y no maderables); así como la generación de información mediante el desarrollo de trabajos de investigación forestal.

b) El responsable técnico del programa de manejo supervisará las etapas del proceso para identificar la generación de posibles impactos no considerados y comunicar al titular y al responsable operativo las obras y acciones de mitigación que procedan.

Mecanismo. Se realizarán visitas cada tres meses a las áreas de corta para supervisar el desarrollo de las medidas preventivas, así como detección de otros impactos no previstos.

Medida de éxito. Se revisaran los informes realizados por el responsable operativo y con el resultados de las visitas de campo, se hará las observaciones y recomendaciones pertinentes.

c) Al inicio de los trabajos de marqueo, corta y transporte de la trocería se capacitará a los trabajadores y los transportistas, sobre la importancia del desarrollo adecuado de las actividades de producción, con la finalidad de conservar, proteger y fomentar los recursos naturales en el área.

Mecanismo. Se realizarán supervisiones en las áreas de corta para revisar que no quedan árboles marcados, y el estado sanitario de la vegetación remanente es adecuado; debiéndose generar las sugerencias de actividades complementarias si fuese necesario.

Medida de éxito. A no existir árboles marcados, y el buen estado sanitario de los árboles remanentes; servirán como indicadores de buen desarrollo de las actividades de aprovechamiento. d) A los participantes en las actividades de producción se le dará orientación y se les informará sobre las responsabilidades que se tendría por llevar acabo acciones ilícitas como la cacería, tráfico de especies, provocar incendios o derribo de arbolado no autorizado.

Page 55: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

51

Mecanismo. Se realizará una plática de orientación al inicio de la temporada de aprovechamiento y se distribuirá material escrito con la información. Medida de éxito. Las inspecciones que se realicen en las áreas de corta deben de señalar el orden de las actividades y los transportistas deberán llevar su documentación en orden. e) El almacenamiento de combustibles y lubricantes en caso de ser necesario deberá ser transportado y almacenado en recipientes de 60 litros como máximo, y su sistema de sellado de ser adecuado. Mecanismo. A cada transportista se le explicará esta disposición, para evitar derrames en caminos y áreas de corta; por lo que estarán sujetos a revisiones constantes de sus depósitos; esta actividad será supervisada por el responsable operativo del programa. Medida de éxito. No existirán derrames de combustible o lubricantes en brechas y áreas de corta, f) Se evitará contaminación del medio ambiente por fecalismo al aire libre. Mecanismo. Debido al carácter extensivo de la actividad, las personas que participan en las actividades de producción, tendrán la obligación de enterrar sus desechos. Medida de éxito. No existirán olores que indiquen el no cumplimiento de la medida y se minimizará las enfermedades gastrointestinales. g) Manejo de desechos sólidos (latería, embases de plástico, pilas, entre otros), para evitar contaminación, obstrucción de flujo del drenaje superficial y posible ingestión de la fauna. Mecanismo. Se concientizará al personal participante del efecto que causan al ambiente los desechos sólidos y se les impondrá como una medida, acopiar la basura y sacarlos a las oficinas del Campo Experimental, para ser llevados al relleno sanitario del municipio. Medida de éxito. No existirán desechos sólidos, que contaminen las áreas de aprovechamiento.

h) Protección de especies vegetales y de fauna que se encuentran en al estatus en la NOM-059. Mecanismo. En los individuos seleccionados para su derribo, se realizará la revisión, para llevar a cabo la reubicación de plantas epifitas y nidos de aves principalmente; además que previamente en el marqueo se dejaran sin marcar árboles con problemas sanitarios, pero que sirven como madriguera.

Page 56: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

52

Medida de éxito. La biodiversidad del área no se afectará. Y en el caso de orquídeas que no se encuentren en la colección del Campo Experimental, se ubicaran algunos individuos en el orquídiario.

i) Establecimiento de brechas de saca. Mecanismo. Se ubicarán en función al marqueo, de manera que pueda extraerse el mayor volumen posible con la menor longitud de brechas, y no excederán de tres metros de ancho.

Medida de éxito. El área de corta presentará baja densidad de brechas de saca. j) Manejo de residuos vegetales resultantes de las actividades de aprovechamiento. Mecanismo. Serán picados y esparcidos, con la finalidad de propiciar que se reintegren al suelo de forma más rápida y principalmente evitará la acumulación puntual de residuos que pudieran dar inicio a un incendio forestal. Estará a cargo de los operadores de motosierras y será supervisada por el responsable de la operación del programa.

Medida de éxito. Las áreas de corta no presentaran acumulación puntual de residuos vegetales. k) Manejo de combustibles y lubricantes. Mecanismo. Se procurará que la carga y descarga de combustibles y lubricantes se realice fuera del área de aprovechamiento. Cuando esto forzosamente tenga que realizarse dentro del área, los transportistas tendrán la obligación de extremar los cuidados para evitar posibles derrames. Tanto transportistas como operadores de motosierras, serán multados y obligados a retirar el volumen de tierra contaminado fuera del área de corta. Esta actividad será supervisada y ejecutada por el responsable de la operación del programa. Medida de éxito. No existirá presencia de manchas de derrame de combustibles en las áreas de corta. l) El ruido de la maquinaria y equipo no deberá rebasar los 60 decibeles y las actividades deberán ser de las 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. Mecanismo. Se verificara que los vehículos (Camionetas y camiones) y motosierras estén equipados para producir el menor ruido posible que las motosierras y los camiones transportistas cuenten con los silenciadores y tubos de escape necesarios para no rebasar este límite. Medida de éxito. La presencia de la fauna en las primeras horas de la mañana será el indicador del cumplimiento de las medidas.

Page 57: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

53

VI.2. Descripción de las medidas de mitigación. VI.2. 1. Derribo de arbolado. a) Se respetarán los árboles que utiliza la fauna como refugio, anidación, alimentación y reproducción así como las incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Mecanismo.- Los árboles desde el marqueo, con estas características serán señalados con una cinta plástica de color rojo para que sean fáciles de identificar.

Medida de éxito. El 100% de los árboles señalados deberán estar en pie al término del aprovechamiento del área de corta. b) Corrientes superficiales y subterráneas. Mecanismo. Se evitará que haya vertimiento de residuos de productos y/o substancias contaminantes en las áreas de corta, para lo cual los responsables de la operación y el técnico del programa realizarán supervisiones para verificar el cumplimiento de ésta medida. Medida de éxito. No existirán vestigios de contaminación de combustibles y lubricantes principalmente. c) En el derribo del arbolado se utilizará técnicas de aprovechamiento de bajo impacto. Mecanismo. El derribo del arbolado deberá realizarse en forma manual (técnicas de derribo direccional) utilizando solamente moto sierra, machetes y hachas, quedando prohibido el uso de maquinaria pesada para esta actividad. Medida de éxito.- No existirán vestigios de derribo utilizando maquinaria pesada, con un 10% máximo de daño en el arbolado residual. d) Se realizará el marqueo con un énfasis de sanitario. Mecanismo. Al momento de hacer el marqueo del arbolado por derribar se incluirá aquellos árboles que estén fuertemente dañados por agentes patógenos y/o insectos. Medida de éxito. El 100% de los individuos con daños fitosanitarios serán apeados, con excepción de los que se haya determinado como madrigueras para la fauna silvestre y no representen peligro de proliferación de plagas o enfermedades. e) Prevención y combate de incendios.

Page 58: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

54

Mecanismo. Se indicará al personal de campo y visitantes que eviten tirar cerillos o cigarrillos encendidos, en el caso de encender fogatas para preparar o calentar alimentos deberán tener la seguridad de que fueron apagadas a fin de no provocar algún incendio forestal. Así mismo, a los responsables de los predios aledaños se les enviara comunicados invitándolos a realizar las brechas corta fuego cuando preparen sus tierras de uso agrícola o ganadero. Además, se ubicaran 10 letreros alusivos a las medidas contra incendios, en los caminos con mayor tráfico en el predio. Medida de éxito. No se registraran áreas afectadas por incendios forestales. f) Control de residuos sólidos. Mecanismo. Se capacitará a al personal de campo en el manejo de residuos sólidos. Teniendo especial cuidado de no se dejar bolsas o envases de plástico, que pueden obstruir el flujo del agua superficial o que pudiera ser ingerido por la fauna. Medida de éxito. No deberá ser alterado el flujo de agua superficial y no existirá basura en las áreas de corta. g) Manejo de residuos vegetales producto del despunte y desrrame del arbolado aprovechado. El mecanismo y la medida de éxito para esta actividad se mencionan en el punto VI.1 inciso j. VI.2.2. Construcción de brechas secundarias y arrastre de trocería. a) Impacto sobre la vegetación remanente. Mecanismo. Para mitigar los impactos sobre la vegetación remanente, se aprovecharán al máximo las brechas existentes y se proyectan nuevas en función del marqueo de los individuos a derribar. Esta actividad estará supervisada por el responsable operativo del programa de manejo. Medida de éxito. Al finalizar los trabajos en cada área las brechas antiguas deberán de haber sido mayormente usadas b) Arrastre de trocería. Mecanismo. El arrastre forzosamente deberá hacerse con un extremo de la troza levantado para aminorar el daño al suelo y se utilizarán ganchos michoacanos para minimizar el daño al suelo. El responsable de la operación del programa de manejo deberá supervisar el cumplimiento de ésta medida

Page 59: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

55

Medida de éxito. No deberán observarse en el suelo el daño característico por arrastrarse de trozas sin un extremo levantado, así como en el arbolado de las orillas de las brechas de saca. VI.2. 3. Instalación de campamentos. Como las áreas de corta se encuentran muy cerca de las oficinas del Campo Experimental, no se entableran campamentos, sin embargo el manejo de los residuos sólidos, como ya se indico principalmente de los no biodegradables se juntaran y se enviaran al relleno sanitario municipal. VI.2. 4. Actividades de enriquecimiento y plantaciones forestales comerciales. a) Enriquecimiento de áreas de corta. Mecanismo.- El titular del aprovechamiento deberá contar con planta de calidad (altura de 1 m con una adecuada relación radicular), realizando la actividad al inicio de la temporada de lluvias. Se utilizaran plantas de especies preciosas y se plantaran en los claros naturales y los originados por el derribo de los árboles, con una densidad de 100 individuos por hectárea. Medida de éxito. Se contará con una sobre vivencia del 90%. b) Selección de especies. Mecanismo. Se utilizarán las especies preciosas (Cedrela odorata y Swietenia macrophylla) por ser las que tienen una mayor interés económico, y principalmente en los suelos ya’axhom y kacab. En suelos diferentes se realizara con las especies más adecuadas y con menor cantidad de regeneración natural. Medida de éxito. Se tendrán áreas de corta con mayor valor comercial actual y futuro. c) Plantaciones forestales comerciales. Mecanismo. Se establecerán plantaciones comerciales de Cedrela odorata, Swietenia macrophylla y Gmelina arborea y Chamaedorea oblongata, para renovar las áreas de plantaciones del Campo Experimental, siguiendo las recomendaciones y los paquetes tecnológicos generados por el INIFAP en la región. Medida de existo. Contar anualmente con 17 ha de plantaciones de las especies mencionadas, hasta conformar un bosque normalizado con las edades comprendidas en los turnos propuestos. Así como la generación de información de su establecimiento, manejo y cosecha de las especies.

Page 60: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

56

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. Pronóstico del escenario. En función del resultado del inventario y de los estudios realizados por investigadores en el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, se propone el aprovechamiento de las especies que presentan la mayor densidad de individuos; por lo que, la ejecución del programa no compromete la biodiversidad del componente arbóreo, al contrario como se plantea el desarrollo de los marqueos para el aprovechamiento maderable permitirá eliminar individuos con problemas fitosanitarios y abrir espacios que beneficiaran a la vegetación remanente y alimentación de la fauna silvestre, asegurando su persistencia y cosechas futuras en beneficio de la sociedad. Las medidas consideradas para los impactos a las aguas superficiales y subterráneas, principalmente las que se refieren al manejo de residuos sólidos no biodegradables y de combustibles y lubricantes; evitará que la fauna emigre de forma permanente y/o que afecte su salud. Los impactos al suelo serán mínimos y de poca duración, al aplicar las medidas descritas anteriormente, principalmente las que se relacionan con el arrime, carga y transporte de los productos maderables. En lo que se relaciona a la calidad del aire los impactos serán mínimos, de poca duración, debido al uso de vehículos automotores y motosierras que sus emisiones de ruido y humo se encuentren dentro los limites que establecen las normas y a que las actividades se desarrollarán en periodos cortos del año. Como puede notarse a en el desarrollo de la manifestación de impacto ambiental, las actividades productivas maderables, pueden se desarrollar bajo un régimen de impactos mínimos, además, que se permite el aprovechamiento del crecimiento del arbolado (aun cuando se requiere ampliar la información de crecimientos de árboles individuales y masas) y la mejora de las condiciones de composición y estructura de la vegetación remanente. Así mismo las actividades de protección, donde se incluyen acciones de control de incendios, plagas y enfermedades; además de los enriquecimientos en las áreas de corta y establecimiento de plantaciones comerciales de espacies maderables y no maderables, permitirán confirmar que las actividades productivas forestales son benéficas a la sociedad por la generación de bienes y servicios y al medio ambiente mejorando la salud y persistencia del áreas boscosas en pro del medio ambiente. VII.2. Programa de vigilancia ambiental.

Page 61: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

57

La evaluación de los impactos provocados por desarrollo del programa, será a través de supervisiones periódicas realizadas por las estructuras de evaluación con que cuenta INIFAP, y las que la secretaria considere necesarias. Así mismo se establecerán sitios de monitoreo de la vegetación remanente y de las plantaciones de enriquecimiento de las áreas de corta considerando al menos una intensidad de muestreo de 0.05% de la superficie. Las plantaciones forestales se establecerán con los paquetes tecnológicos generados por el INIFAP, permitiendo su evaluación y mejora de los mismos. VII.2.1. Objetivo. Evaluar el comportamiento de la vegetación remanente en las áreas de corta, así como la efectividad (positiva y/o negativa) de las medidas de mitigación de los impactos provocados por el aprovechamiento de los recursos maderables. Generar información sobre el enriquecimiento de las áreas de corta. Evaluar y mejorar los paquetes de tecnológicos generados por el INIFAP, para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales de las especies Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Gmelina arborea y Chamaedorea oblongata. Constatar la presencia o ausencia de fauna que inicialmente se encontraba. VII.2.2. Levantamiento de información. Se recabara información del comportamiento del crecimiento de las especies localizadas en los sitios de monitoreo. Se realizara el análisis de la remoción y compactación de suelos en los sitios que se ubiquen sobre brechas de saca, relacionándolos con el comportamiento de la vegetación. Se recabara información del comportamiento de las plantaciones forestales, relacionadas con su manejo silvícola, sanitario y cosecha de las especies. A partir de los diferentes recorridos para el desarrollo de las actividades anteriores, se constatará la presencia de las especies de fauna silvestre, para comparar migración de las especies que se detectaron originalmente y el ingreso de otras especies al aérea de estudio. VII.2.3. Interpretación de la información. La compilación de información de los sitios de monitoreo, permitirá constatar si la identificación de impactos realizada y las mediadas de mitigación fueron adecuadas.

Page 62: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

58

Permitiendo la identificación de impactos no considerados, así como analizar y mejorar las medias de mitigación. VII.3. Conclusión. El desarrollo de las actividades de producción propuesta para el Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, pueden desarrollarse llevando a la práctica las propuestas técnicas del programa de manejo y se apliquen las medidas de mitigación de impactos, así como la generación de información resultante del ejercicio del programa y establecimiento de sitios para comprobar y recabar información que retroalimente el proceso productivo, protección y fomento de los recursos naturales; beneficiando a la población y coadyuvar al desarrollo sustentable forestal en la región. Por lo que se considera conveniente ejecutar el Programa de Manejo para el Aprovechamiento Forestal Maderable del Campo Experimental “Ing. Eduardo Sangri Serrano”, tanto del punto de vista ecológico como el social y económico.

RESPONSABLE TÉCNICO

M.C. JORGE LUÍS LÓPEZ TORRES. Enterados del contenido de esta Manifestación de Impacto Ambiental y de las obligaciones a que se comprometen, los que participan en la ejecución y desarrollo de actividades, firman de absoluta conformidad.

REPRESENTANTE LEGAL

CP. DOMINGO CESAR ORTEGON SABIDO. DIRECTOR DE ADMINISTRACION REGIONAL Y SUPLENTE EN AUSENCIA DEL

DIRECTOR REGIONAL DEL CENTRO INVESTIGACIONES DEL SURESTE (INIFAP)

M. C: MARIO RIVERA DE LABRA

M.C. ANTONIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ

DIRECTOR DE COORDINACIÓN VINCULACIÓN DEL INIFAP EN

CAMPECHE

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Page 63: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

59

VIII. BIBLIOGRAFÍA DE APOYO. CANTER, L.W. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la

elaboración de los estudios de impacto. Trad. al Esp. 2da. Edi. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. 841 p.

Centeno E. R.1989. Análisis Estructural de cuatro etapas sucesionales de selva

mediana subperennifolia en la región de Escárcega, Campeche. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales, Chapingo, México. 178 p.

CNA, 1991. Los recursos físicos del estado de Campeche. Gerencia regional del

sureste. (Agrología). Cuanalo de la Cerda, H. E. 1964. Suelos del Campo Experimental Forestal “El

Tormento”, Campeche. Boletín Técnico No- 15 SAG-SFF-INIF. México. 32 p. Cuanalo de la Cerda, J. 1999. Programa de manejo forestal para el aprovechamiento

de recursos forestales maderables del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano, ubicado en el municipio de Escárcega del estado de Campeche. Copia de archivo.

Del Amo, R. S. 1978. Crecimiento y regeneración de especies primarias de selva alta

perennifolia. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. México. 259 p

Espinosa, B. A. 1987.- Dinámica sinecológica de cuatro etapas sucesionales de una

selva mediana subperennifolia en Escárcega, Campeche. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Monterrey, N. L. México 115 p.

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de CÖppen. Inst.

De Geografía. UNAM. México. 243 p. Gío, A.R. 1996. Campeche y sus recursos naturales. Gob. del Edo. de Campeche-

SECUD-Sociedad Mexicana de Historia Natural. Edición 1996. 247 p. Hernández, P. J. V. 1997. Grado de iluminación y densidad de regeneración en un

bosque tropical en Concepción, Bolivia. En: Putz, E. F.; Romero, C; Heinrich, R. Y Merlo, F. (eds). Seminario internacional de capacitación en investigación sobre aprovechamiento forestal de impacto reducido y manejo de bosques naturales. BOLFDOR. Santa Cruz Bolivia. p 67-70.

INEGI, 1981. Carta fisiográfica. Esc. 1:1000000 (Mérida).

Page 64: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

60

INEGI, 1983. Carta hidrológica de aguas subterráneas. Esc. 1:250000 (Ciudad del Carmen E-15-6. INEGI, 1983. Carta hidrológica de aguas superficiales. Esc. 1:250000 (Ciudad del Carmen E-15-6). INEGI, 2005. Cuaderno estadístico municipal, Escárcega, Campeche. Leopold, A. S. 2000. Fauna silvestre de México. Trad. Luís Macias Arellano Segunda

edición. Edi. Pax México. D.F. 608 pp. López, T.J.L. y Tamarit, U.J.C. 2005. Caracterización y dinámica de la estructura

diamétrica de un bosque tropical secundario en Campeche, México. Rev. Cien. For. en Méx. 30 (98) 51-71.

Mas, K. R. 2000. Plan de manejo de la unidad para la conservación, manejo y

aprovechamiento de la vida silvestre. 2da Ampliación forestal Luna Documento de archivo SEMARNAT.

Patiño, V.F.; López, T.J.L. y Gómez, D.A. 1994. SELVA (Versión 4.0) Paquete de

computo para procesar datos de inventarios forestales para la Península de Yucatán. Centro de Investigación Regional del Sureste. INIFAP. Serie didáctica. 46 p.

Pennigton, T. y D.; Sarukhan, K., J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para

la identificación de las principales especies. 2ª. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, D. F. 521 p.

Pérez J. L.A. y Sarukhán K.J. 1970. La vegetación de la región de Pichucalco,

Chiapas. In.: Contribución al estudio ecológico de las zonas cálido-húmedas de México. (2). Comisión de Estudios sobre la Ecología de Dioscóreas. INIF, SAG, México. Publicación especial No. 5. p. 49-123.

Ruiz Z. J.M. 1987. Dinámica de la composición y estructura de cuatro acahuales

dominados por (Lysiloma bahamensis Bent) en la región de Escárcega, Campeche. Tesis profesional. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Saltillo, Coahuila, México 145 p.

Sánchez, M.A., Sarmiento, M. y Andrews, M.J. 2002. Orquídeas de Campeche.

INIFAP. 218 p. SEMARNAT, 1988. Reglamento de la Ley general del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera. Última Reforma DOF 03-06-2004. 22p.

SEMARNAT, 1998. Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Última Reforma DOF 12-02-2007. 96 p.

Page 65: Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2007/… · Centro regional de Investigación del Sureste Estudio

Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano

61

SEMARNAT, 2002. Guía para la presentación de la manifestación ambiental aprovechamientos forestales. Modalidad: Particular. SEMARNAT, 104 p.

SEMARNAT, 2003. Ley general de desarrollo forestal sustentable. DOF. 25-02-2003.

50 p. SEMARNAT, 2003. Reglamento de la Ley general de desarrollo forestal sustentable.

DOF. 21-02-2005. 44p. SEMARNAT, 2004. Reglamento de la Ley general del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental. DOF 27-09-2004. 96 p. http://www.cemda.org.mx/artman/publish/printer_20. shtml.