3
Programa de SOCIOLOGÍA GENERAL Unidad 1: La Sociología: surgimiento y características. 1.1 Surgimiento de la Sociología. Contexto y debates. 1.2 Cuestiones epistemológicas básicas. Sociología y sentido común. Ruptura con el sentido común. 1.3 Propuestas de los autores clásicos de la Sociología. 1.4 Métodos y técnicas de investigación social. Unidad 2: Integración y cultura. 2.1 Cultura. La cultura en el discurso común. 2.2 La cultura en la tradición marxista. 2.3 La concepción simbólica de la cultura. 2.4 Socialización. 2.5 Desviación y control social. Unidad 3: Estratificación social y global. 3.1 Desigualdades y estratificación social. 3.2 Enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales. 3.3 Los sistemas mundiales. América Latina en el mundo. Unidad 4: Cambio Social. 4.1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. 4.2 El evolucionismo clásico. 4.3 Teorías viejas y nuevas de la modernización. 4.4 El cambio desde el Materialismo Histórico. Unidad 5: Nuevas perspectivas en Sociología.

Programa de Sociología General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

Page 1: Programa de Sociología General

Programa de SOCIOLOGÍA GENERAL

Unidad 1: La Sociología: surgimiento y características.

1.1 Surgimiento de la Sociología. Contexto y debates.

1.2 Cuestiones epistemológicas básicas. Sociología y sentido común. Ruptura con el sentido común.

1.3 Propuestas de los autores clásicos de la Sociología.

1.4 Métodos y técnicas de investigación social.

Unidad 2: Integración y cultura.

2.1 Cultura. La cultura en el discurso común.

2.2 La cultura en la tradición marxista.

2.3 La concepción simbólica de la cultura.

2.4 Socialización.

2.5 Desviación y control social.

Unidad 3: Estratificación social y global.

3.1 Desigualdades y estratificación social.

3.2 Enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales.

3.3 Los sistemas mundiales. América Latina en el mundo.

Unidad 4: Cambio Social.

4.1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social.

4.2 El evolucionismo clásico.

4.3 Teorías viejas y nuevas de la modernización.

4.4 El cambio desde el Materialismo Histórico.

Unidad 5: Nuevas perspectivas en Sociología.

5.1 Crítica a los fundamentos eurocéntricos de las Ciencias Sociales y la Sociología.

5.2 Descolonialidad.

5.3 Perspectiva de Género.

5.4 Etnicidad.

Page 2: Programa de Sociología General

Bibliografía BásicaBauman, Z. (2007). Pensando sociológicamente. Nueva Visión: Buenos Aires. Capítulo: Introducción. La disciplina de la Sociología.Giménez Montiel, G. (2005). Teoría y Análisis de La Cultura. Volumen I. México: Instituto Coahuilense de Cultura.Macionis, J. y Plummer, K. (2000). Sociología. Madrid.: Ed. Prentice Hall.Papi Gálvez, N. (junio 2003). Un nuevo paradigma para el análisis de las relaciones sociales: El enfoque de género. Feminismo/s, (1).pp. 135-148.Portantiero, J. C. (1998). Origen de la Sociología. Los padres fundadores. En Di Tella, T. S. & Lucchini, C. Fundamentos de Sociología: Biblos.Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.Rivas Rivas, R. (2008). Dos enfoques clásicos para el estudio de la estratificación social y de las clases sociales. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. (Vol. 17)Nº 3, pp. 367-389.Roitman Rosenmann, M. (2008). Pensar América Latina. El Desarrollo de la Sociología Latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.Sztompka, P. (1993). Sociología del Cambio Social. Madrid: Alianza.Wallerstein, I. (1990). Análisis de los sistemas mundiales, en A. Giddens y J. Turner: La teoría social hoy. Madrid: Alianza.Wallerstein, I. (2001). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las Ciencias Sociales, en Mignolo, Walter (compilador), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Signos-Duke University.

VideosVideo 1: Estudio de Sociología

Video 2: Fragmento de la película Tiempos Modernos

Video 3: Representaciones de la mujer en los medios de comunicación

Video 4: Orquesta de instrumentos reciclados de Cateura Paraguay

Video 5: Frigoto: "Es una trampa hablar de meritocracia sin igualdad de oportunidades"

Video 6: Desigualdad mundial

Video 7: Filosofía y praxis: la dialéctica en el pensamiento de Marx

Video 8: Conferencia de Boaventura de Sousa Santos: las Epistemologías del sur.

Bibliografía AmpliatoriaBauman, Z. (2007). Pensando sociológicamente. Nueva Visión: Argentina. Cap. 2. Cap. 9.Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Siglo XXI: Buenos Aires.Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer, S.A.: España. Cap. 3.Gargarrella, R. (2005). El Derecho a resistir el derecho. En Gargarrella, R. (compilador) El Derecho a resistir-El Derecho. España: Miño y Dávila Editores.Marx y Engels (1859).Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, en Marxists Internet Archive. Recuperado el 16/12/ 2013 de: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm

Page 3: Programa de Sociología General

Svampa, M. (2002). Fragmentación espacial y nuevos procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Conferencia inaugural realizada en el marco del Coloquio Latinoamérica. Recuperado el 16/12/2013 de: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo19.pdfSvampa, M. (agosto, 2000). Clases Medias, Cuestión Social y Nuevos Marcos de Sociabilidad. Revista Punto de Vista (Núm. 67).Buenos Aires.Wolf, M. (1979). Sociologías de la vida cotidiana. Ediciones Cátedra: Madrid.