19
INTRODUCCION La supervisión adquiere una importancia central para la Programación, Ejecución, Control y Seguimiento de las formas como se logran los objetivos y metas institucionales, y por tanto, para la verificación de la eficacia operativa desarrollada. Es así como la supervisión se convierte en un elemento de gestión importante que permite retroalimentar el proceso del conocimiento de un hecho o problema sobre el cual se interviene, así como evaluar y corregir en su caso, con base en las alternativas diseñadas al respecto. El plan Anual Supervisión ha considerado lo siguiente: Planificar, organizar, asistir técnicamente y ejercer control en sus áreas de competencia. Conducir la gestión sanitaria a través de política sectoriales y de las metas de desarrollo institucional establecidas por la Federación. Asumir la responsabilidad de la calidad, equidad y eficiencia de la Atención Integral de salud. El propósito de la supervisión es mejorar la calidad del trabajo que se realiza e incrementar su efectividad, ayuda a obtener los resultados previstos en el plan operativo institucional al detectar a tiempo los problemas en su ejecución. Esencialmente es una función gerencial que consiste en un conjunto de actividades destinadas a: Página 1

PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

INTRODUCCION

La supervisión adquiere una importancia central para la Programación, Ejecución, Control y Seguimiento de las formas como se logran los objetivos y metas institucionales, y por tanto, para la verificación de la eficacia operativa desarrollada. Es así como la supervisión se convierte en un elemento de gestión importante que permite retroalimentar el proceso del conocimiento de un hecho o problema sobre el cual se interviene, así como evaluar y corregir en su caso, con base en las alternativas diseñadas al respecto.

El plan Anual Supervisión ha considerado lo siguiente:

Planificar, organizar, asistir técnicamente y ejercer control en sus áreas de competencia. Conducir la gestión sanitaria a través de política sectoriales y de las metas de desarrollo institucional establecidas por la Federación. Asumir la responsabilidad de la calidad, equidad y eficiencia de la Atención Integral de salud.

El propósito de la supervisión es mejorar la calidad del trabajo que se realiza e incrementar su efectividad, ayuda a obtener los resultados previstos en el plan operativo institucional al detectar a tiempo los problemas en su ejecución. Esencialmente es una función gerencial que consiste en un conjunto de actividades destinadas a:

Observa el cumplimiento de las tareas asignadas Efectuar control de la utilización de los recursos Ayudar al equipo multidisciplinario de salud a planificar, ejecutar y evaluar su trabajo. Proporcionar asesoría técnica a las unidades específicas, así como en las áreas de administración general orientada a la satisfacción

del usuario de los servicios de salud. Motivar al personal, evaluar su desempeño y fortalecer sus capacidades, destrezas y habilidades en servicio. Proponer en forma conjunta las correcciones requeridas y verificar su cumplimiento.

Página 1

Page 2: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

La supervisión se realizará usando los recursos propios de la institución y/o nivel central, los sistemas de información y la calidad técnica de nuestros recursos humanos, con un enfoque de enseñanza/aprendizaje donde el quipo local se desarrolle y fortalezca y permitirán conocer la presencia de debilidades en el área administrativa y asistencial.

La supervisión ayudará al equipo local a analizar sus problemas de ejecución, a plantear las soluciones pertinentes y tomar las decisiones de forma participativa.

Página 2

Page 3: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

BASE LEGAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley General de Salud, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley Federal de Entidades Paraestatales, Ley de Planeación, Reglamento de la Ley General de salud en Materia de Protección Social en Salud, Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Decreto del Presupuesto de Egresos Federal para el Ejercicio Fiscal 2010, Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2010, Acuerdo de Coordinación para la Ejecución del Sistema de Protección Social en Salud en el Estado de Durango, Intervenciones y listado de medicamentos del Catalogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), Acuerdo Marco de Coordinación en Materia de Transferencia de Recursos a las Entidades Federativas, Convenio Marco de Colaboración y Coordinación en materia de prestación de servicios médicos y compensación económica entre

entidades federativas, por la prestación de servicios de salud a los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. Convenios Específicos en materia de transferencia de recursos financieros a la entidad para el Sistema de Protección Social en Salud,

Seguro Médico para una Nueva Generación, Programa Oportunidades y Programa Caravanas de la Salud. Convenio de Colaboración Específica y Coordinación en materia de prestación de Servicios Médicos y compensación económica entre

las entidades federativas por la prestación de servicios de salud a los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud (Convenio 32 x 32)

Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Reglamento Interno del Consejo Nacional de Protección Social en Salud, Reglamento Interior de la Comisión para definir tratamientos y medicamentos asociados a enfermedades que ocasionen gastos

catastróficos, Acuerdo por el que se establece la Comisión para definir tratamientos y medicamentos asociados a enfermedades que ocasionan

gastos catastróficos,

Página 3

Page 4: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

Acuerdo por el que se establecen las disposiciones relativas a la vigencia de derechos de las familias con al menos un niño recién

nacido en territorio nacional a partir del 1 de diciembre del 2006, que sean incorporados al Sistema de Protección Social en Salud, así como a la aplicación de recursos que por concepto de cuota social y aportaciones solidarias efectuaren los Gobiernos Federal, Estatal y del Distrito Federal,

Acuerdo por el cual se establece un nuevo supuesto para considerar a las familias que se afilien al Sistema de Protección Social en Salud, bajo el régimen no contributivo.

Acuerdo por el que se adicionan nuevos supuestos de titulares y beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud a la composición actual del núcleo familiar al que se refiere el título Tercero Bis, de la Ley General de Salud,

Convenio de Colaboración para el financiamiento de padecimientos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, Lineamientos para la Afiliación, operación, integración del Padrón Nacional de Beneficiarios y determinación de la cuota familiar del

SPSS. Lineamientos para evaluar la satisfacción del usuario del Sistema de Protección Social en Salud, Mecanismos para la contabilización de los recursos a integrar en la Aportación Solidaria Federal, Criterios metodológicos para la identificación de las entidades federativas con mayor marginación social para efectos de la asignación

de la previsión presupuestal, Constitución Política del Estado Libre y Soberano Durango, Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Durango, Ley de Entidades Paraestatales para el Estado de Durango, Ley Estatal de Salud para el Estado de Durango, Decreto de Creación de los Servicios de Salud de Durango, Reglamento Interior de los Servicios de Salud de Durango, Programa Estatal de Desarrollo 2011-2016

Página 4

Page 5: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Asesorar, apoyar y evaluar las actividades inherentes al Sistema de Protección Social en Salud, de acuerdo a las políticas y estrategias enmarcadas en el Plan Nacional de Salud, a fin de contribuir al mejoramiento de las acciones realizadas por las Unidades Médicas que atienden a las familias afiliadas a este Sistema .

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Elaborar e integrar el Programa Operativo Anual de Trabajo

2.- Realizar visitas de Supervisión, Asesoría y Monitoreo a las Unidades de Salud que cuentan con convenio de gestión con el Régimen Estatal de Protección Social en Salud.

3.- Vinculación y Coordinación estrecha con cada uno de los Hospitales así como con las áreas Jurisdiccionales para la correcta operación del SPSS.

4.- Vigilancia de la aplicación correcta del Reglamento del SPSS.

5.- Mantener una relación estrecha con la dirección del Proceso de Acreditación de Establecimientos Públicos para la prestación de Servicios de Salud, dando seguimiento desde la etapa basal diagnóstica hasta la evaluación final con la finalidad de estar al día con las nuevas unidades acreditadas.

6.- Control y Vigilancia de la correcta utilización de los bienes e insumos adquiridos por el SPSS.

7.- Realizar los informes de Supervisión y Asesoría efectuadas a las Unidades y darlos a conocer primero al director de Protección Social en Salud y así mismo a cada una de las unidades supervisadas con el fin de mejorar las actividades que así lo requieran.

Página 5

Page 6: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

8.- Capacitar y Asesorar a los Equipos Zonales Jurisdiccionales y personal institucional, para la correcta supervisión y asesoría en servicios en sus áreas de responsabilidad.

9.- Evaluar las actividades del SPSS mediante los registros del SIS (Sistema de Información de Salud).

10.- establecer una estrecha coordinación con los Gestores Médicos de los diferentes Hospitales de su respectiva Jurisdicción incluidos en la red del SPSS.

11.- Compilar el consumo de medicamentos por Unidad de Salud, para su análisis y envío de necesidades a la Unidad de Protección Social en Salud.

12.- Gestión y Difusión de las Reglas de Operación del Sistema de Protección Social en Salud en todos los niveles involucrados en la operación del mismo.

13.- Validación del Padrón de Afiliados al Sistema de Protección Social en Salud.

14.- Fortalecer los conocimientos, actitudes y habilidades del personal de Salud para mejorar el desempeño de sus labores.

15.- Fortalecer las actividades de gestión, atención integral y estrategias.

16.- Realizar esfuerzos conjuntos para la satisfacción de usuarios del RPSS.

Página 6

Page 7: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION

Dar seguimiento a los indicadores de evaluación. Evaluar mediante encuestas trimestrales la satisfacción del usuario y del derechohabiente, sobre los procesos de atención otorgados. Participar en la supervisión integral con la aplicación de cédulas:

o Medir el grado de conocimiento del personal involucrado sobre los objetivos de programa y su aplicación.o Aplicación de una cédula de satisfacción al derechohabiente para detectar los obstáculos en la prestación de los servicios.o Establecimiento de visitas periódicas a las Unidades médicas para detectar y corregir los registros de las atenciones otorgadas.

Brindar solución a los problemas críticos para ahorrar esfuerzos y optimizar tiempos. Promover trabajo en equipo multidisciplinario.

Página 7

Page 8: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

TECNICAS DE SUPERVISION

El supervisor deberá tener en cuenta las técnicas principales para llevar a cabo con efectividad una supervisión integra, que garantice la búsqueda de los resultados y la solución de los problemas encontrados. Estas técnicas a emplearse son las siguientes:

OBSERVACIÓN DIRECTA: Permite observar la calidad del proceso y facilita la capacitación y retroalimentación. Este proceso es mediante las visitas a las instalaciones de las unidades programadas, mediante el análisis, cotejo, verificación, revisión ocular y documental.

LA ENTREVISTA: Ayuda a solucionar problemas interpersonales y de otra clase y, requiere privacidad facilitando el intercambio de ideas y actitudes. Es el momento oportuno para estimular al personal.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTARIA: Es la recolección y estudio preliminar de los planes, programas y otros documentos, con la finalidad de tener una descripción general y completa de la realidad o situación problemática. Nos ayuda a determinar las áreas críticas de la situación analizada y establecer criterios para el planeamiento, ejecución y evaluación de la supervisión.

REUNIONES DE PROBLEMATIZACION: Son agrupaciones de personas en un lugar y tiempo determinado, para lograr objetivos previamente establecidos. Sirve para identificar los problemas y priorizar la solución de acuerdo a criterios establecidos.

Página 8

Page 9: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

INSTRUMENTOS DE SUPERVISION

Los instrumentos a emplearse durante la supervisión para lograr una mayor efectividad en la operatividad y gestión son los siguientes:

Plan de Supervisión Integral. Documentos de Gestión (Manual de procedimientos, Normas). Guías de Protocolos. Reportes anteriores e Informes.

PROCESO DE SUPERVISIÓNANTES DE LA SUPERVISION

Esta etapa, tiene por objetivo conocer las fortalezas y debilidades del equipo de salud con el que se va a trabajar, a fin de orientar y hacer de la supervisión un proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que se considera que las actividades a realizarse en este momento con el equipo supervisor, deben estar dirigidas a la organización y al conocimiento de la situación de salud del ámbito a visitar. Además en esta etapa se debe establecer los programas a supervisar (SMNG, Gastos catastróficos, cirugía extramuros, SICOMPENSA) dependiendo de la Unidad a supervisar.

Página 9

Page 10: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

En esta etapa las actividades a realizar son:

Conformación de Equipos de Supervisores

EQUIPO 1 EQUIPO 2Dr. Oscar Chávez Mora Dra. Aleida Sanchez MonrealDra. Citlali Solís Campos Dr. Javier Alarcón AlanísDr. Ricardo Vargas Montoya Dra. Judith Cortez

Coordinador de equipos de supervisión: Dr. Luis Enrique Rios Luis.

Recolección de información de la instancia que se va a supervisar Análisis de la documentación recolectada Reunión de homogenización de criterios con el equipo supervisor Coordinación con la instancia respectiva a supervisar, a fin de garantizar la presencia del personal de la unidad. Elaboración de plan de visita de supervisión, considerando antecedentes, objetivos, actividades, cronograma de trabajo y apoyo

logístico.

DURANTE LA SUPERVISION

Esta etapa tiene por objetivo, realizar la supervisión de los aspectos técnico-administrativos y operativos que incluye una serie de actividades que van a permitir analizar los procesos de los programas involucrados. Esto nos llevara a la identificación de problemas, encontrar posibles soluciones y capacitar al personal para mejorar su desempeño.

En esta etapa las actividades a realizar serán de acuerdo al nivel de supervisión que se encuentran, siendo éstas:

Reunión con el equipo de la Unidad de Salud, para revisar el plan de visita, las metas y objetivos de la supervisión, aquí se puede modificar o añadir algunos objetivo o actividades.

Página 10

Page 11: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

Ejecución de la supervisión Reunión con el equipo técnico de gestión, para el análisis y propuesta de solución para los problemas identificados.

DESPUES DE LA SUPERVISION

Esta etapa tiene por objetivo realizar el informe de visita de supervisión, que contenga un conjunto de elementos, a través de los cuales se realice también el seguimiento de los acuerdos y compromisos de mejora, establecidos con la Unidad supervisada.

En esta etapa las actividades a realizar son:

Elaboración del informe de la visita realizada, señalando logros, puntos críticos, problemas y alternativas de solución sugeridos y propuestos durante la supervisión.

Seguimiento de acuerdos y compromisos para garantizar que los cambios sugeridos durante la visita sean reforzados con actividades de capacitación y apoyo.

Página 11

Page 12: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

ETAPAS DE LA SUPERVISION

ETAPAS INSTRUMENTOSANTES DE LA SUPERVISION PLAN DE SUPERVISIONDURANTE LA SUPERVISION CEDULA DE SUPERVISIONDESPUES DE LA SUPERVISION INFORME FINAL DE LA SUPERVISION

EVALUACION

La evaluación constituye un eje central del Programa y permitirá medir el alcance e impacto de las acciones de cada una de las Carteras de servicios de Salud que forman parte del Sistema de Protección Social en Salud, para ello se proponen los siguientes indicadores:

Objetivo de la Supervisión Áreas a evaluar Tiempo aproximado de la supervisión Normatividad aplicable Irregularidades o problemas detectados Responsables de solución Responsables de seguimiento Elaboración de minuta o Constancia de Hechos, respecto a las irregularidades o Problemática encontrada. Entrega al encargado del área supervisada y al (los) responsable (s) de solucionar dichas irregularidades, original de la Minuta o

Constancia de Hechos. Establecer responsables de dar seguimiento hasta la conclusión del motivo que ocasionó la supervisión.

Página 12

Page 13: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

METAS

Dentro de las metas a cumplir se contemplan como mínimo los siguientes procesos:

Cumplir con la Capacitación de FPGC, SMNG y CAUSES Acreditación de las Unidades de Salud Adquisición, abasto, prescripción y surtimiento de medicamentos Atención médica FPCG, SMNG y CAUSES Redes de servicios de atención de Salud Satisfacción de los beneficiarios sobre la calidad de los servicios Manejar mecanismos que permitan brindar asesoría en servicio, con la finalidad e contribuir a la mejora de la operación de SPSS. Manejar registros en las unidades médicas de las supervisiones realizadas, en las áreas de oportunidad detectadas y establecer

mecanismos de control para darles seguimiento Coadyuvar esfuerzos con las visitas de supervisión para: verificar, apoyar, implementar e impulsar la mejora en los servicios

Página 13

Page 14: PROGRAMA DE SUPERVISION 2011

ContenidoINTRODUCCION.............................................................................................................................................................................................................................. 1

BASE LEGAL.................................................................................................................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS...................................................................................................................................................................................................................................... 5

ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION................................................................................................................................................................................................ 7

TECNICAS DE SUPERVISION............................................................................................................................................................................................................ 8

INSTRUMENTOS DE SUPERVISION.................................................................................................................................................................................................. 9

PROCESO DE SUPERVISIÓN............................................................................................................................................................................................................. 9

EVALUACION................................................................................................................................................................................................................................ 12

METAS.......................................................................................................................................................................................................................................... 13

Página 14