6
Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial 1 PROGRAMA DEL CURSO 1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA (11001) CRÉDITOS ACADEMICOS 2 teóricos, 2 prácticos PRERREQUISITOS Ingeniería Económica (11001) HORARIO/SALÓN DEL CURSO Sección 2: Martes y Jueves 17:30 a 19:00 horas - Salón T   404 Sección 5: Martes y Jueves 19:30 a 21:00 horas - Salón T   404 CICLO LECTIVO Primer Ciclo 2016 NOMBRE DEL CATEDRATICO Ing. Angel Javier CORREO ELECTRONICO [email protected] 2. DESCRIPCIÓN GENERAL El curso permitirá al estudiante familiarizarse con el proceso de estudio de proyectos, con el cual podrá evaluar las ideas de proyectos que surgen para aprovechar oportunidades de negocios nuevos o proyectos de modernización que modifican situaciones existentes en las empresas (outsourcing, ampliación, abandono, internalización y reemplazo). El estudiante tendrá conocimientos detallados de todas las áreas que componen un proyecto así como de su monitoreo. Para este curso aplicarán conceptos sobre economía (comportamiento del consumidor, ley de oferta y demanda, elasticidad, inflación, devaluación), estadística (análisis de correlación, regresión y series de tiempo), contabilidad general y de costos (estado de resultados, balance general, costo marginal, identificación de los costos por su comportamiento y punto de equilibrio), todo a nivel fundamental sin necesidad de la profundidad de los mismos. 3. OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL. Que el estudiante aprenda los pasos que conlleva el planteamiento de un proyecto, partiendo de la idea original, el perfil y los diferentes elementos que conforman los estudios de pre y factibilidad técnica y financiera.  OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Iniciar al estudiante en el desarrollo de proyectos dando a conocer los diferentes tipos de proyectos.  Trasmitir al estudiante criterios, técnicas y metodologías para formular, preparar y evaluar proyectos.  Lograr que el estudiante integre los conocimientos obtenidos en todos los demás cursos de su plan de estudios, para alcanzar una visión completa de la carrera y preparar indirectamente su evaluación de graduación.  Propiciar, como toque final, el desarrollo, por parte del estudiante, de competencias críticas para el desempeño profesional.

Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 2016

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-2016 1/5

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

1

PROGRAMA DEL CURSO

1.  INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA (11001)

CRÉDITOS ACADEMICOS 2 teóricos, 2 prácticos

PRERREQUISITOS Ingeniería Económica (11001)

HORARIO/SALÓN DEL CURSO Sección 2: Martes y Jueves 17:30 a 19:00 horas - Salón T – 404Sección 5: Martes y Jueves 19:30 a 21:00 horas - Salón T – 404

CICLO LECTIVO Primer Ciclo 2016

NOMBRE DEL CATEDRATICO Ing. Angel Javier

CORREO ELECTRONICO [email protected] 

2.  DESCRIPCIÓN GENERAL

El curso permitirá al estudiante familiarizarse con el proceso de estudio de proyectos, con el cualpodrá evaluar las ideas de proyectos que surgen para aprovechar oportunidades de negocios nuevoso proyectos de modernización que modifican situaciones existentes en las empresas (outsourcing,ampliación, abandono, internalización y reemplazo). El estudiante tendrá conocimientos detallados detodas las áreas que componen un proyecto así como de su monitoreo.

Para este curso aplicarán conceptos sobre economía (comportamiento del consumidor, ley de oferta ydemanda, elasticidad, inflación, devaluación), estadística (análisis de correlación, regresión y series detiempo), contabilidad general y de costos (estado de resultados, balance general, costo marginal,identificación de los costos por su comportamiento y punto de equilibrio), todo a nivel fundamentalsin necesidad de la profundidad de los mismos.

3.  OBJETIVOS

  OBJETIVO GENERAL.Que el estudiante aprenda los pasos que conlleva el planteamiento de un proyecto, partiendo dela idea original, el perfil y los diferentes elementos que conforman los estudios de pre yfactibilidad técnica y financiera.

  OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Iniciar al estudiante en el desarrollo de proyectos dando a conocer los diferentes tipos de

proyectos.  Trasmitir al estudiante criterios, técnicas y metodologías para formular, preparar y evaluar

proyectos.  Lograr que el estudiante integre los conocimientos obtenidos en todos los demás cursos de su

plan de estudios, para alcanzar una visión completa de la carrera y preparar indirectamente su

evaluación de graduación.  Propiciar, como toque final, el desarrollo, por parte del estudiante, de competencias críticas para

el desempeño profesional.

7/25/2019 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-2016 2/5

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

2

4.  CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN

MODULO CONTENIDO CALENDARIZACIÓN  ACTIVIDADPROGRAMADA

PONDERACIÓN

Conceptosintroductorios

El estudio deproyectos

Preparación y evaluación deproyectosTipologías de proyectosEstudios de viabilidadEtapas de un proyectoEl proceso de preparación yevaluación de proyectos

Jueves 14, Martes 19 yJueves 21 de enero

*Presentación delCurso*Explicación deReglas*Formación deGrupos deTrabajo*Clase magistraly ejerciciosTAREA: LecturaCapítulos 1 y 2

 Ver Apartado6. Evaluación

Estructuraeconómica delmercado

Estudio demercado

Comportamiento económico delmercado del proyectoComportamiento de la demandaComportamiento de la ofertaComportamiento de los costosMaximización de los beneficiosEfecto de la imperfecciones delmercado en los proyectos

Información económica delmercadoEl mercado proveedorEl mercado competidorEl mercado distribuidorEl mercado consumidor 

Martes 26 y Jueves 28de enero

Martes 02 y Jueves 04de febrero

*Clase magistral*EjerciciosTAREA: LecturaCapítulo 3 y 4

 Ver Apartado6. Evaluación

Técnicas depredicción

Técnicas cuantitativas depredicciónModelos causalesModelos de series de tiempo

Técnicas cualitativas depredicciónEl método DelphiInvestigación de mercadosPredicción tecnológica 

Martes 09 y Jueves 11de febrero

Martes16 de febrero 

*Clase magistral*EjerciciosTAREA: LecturaCapítulo 5

 Ver Apartado6. Evaluación

1ª. EVALUACI NPARCIAL

Jueves 18 de febrero *EvaluaciónCapítulos 1, 2, 3,4 y 5

 Ver Apartado6. Evaluación

Estudio técnico Estimación de costos 

 Antecedentes económicos delestudio técnico

Estudio técnicoBalance de equipos

Balance de obras físicasBalance de personalBalance de insumosTamañoLocalización

Martes 23, Jueves 25de febrero

Martes 02, Jueves 03 yMartes 08 de marzo

*Clase Magistral*Ejercicios* TAREA: LecturaCapítulos 6, 7, 8y 9

 Ver Apartado6. Evaluación

Efectoseconómicos delos aspectosorganizacionales

Estudio de la organización delproyectoEfectos económicos de las variablesorganizacionalesFactores organizacionalesInversiones en organizaciónCostos de la operación administrativa

Jueves 10 y Martes 15de marzo

*Clase Magistral*Ejercicios* TAREA: LecturaCapítulo 10

 Ver Apartado6. Evaluación

7/25/2019 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-2016 3/5

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

3

Importancia de los sistemas yprocedimientos administrativos en lapreparación y evaluación deproyectos

Impacto de un proyecto sobre laestructura administrativa existente Análisis de contratos en empresa enfuncionamiento

 Antecedenteseconómicos delestudio legal

Importancia del marco legalPrincipales consideracioneseconómicas del estudio legal

 Algunos efectos económicos delestudio legal

Jueves 17* yMartes 29 de marzo

*Clase Magistral*Ejercicios* TAREA: LecturaCapítulo 11

 Ver Apartado6. Evaluación

Estudioeconómico

Inversiones del proyecto

Beneficios del proyecto

Construcción de flujos de caja

Jueves 31 de marzo yMartes 05 de abril

Jueves 07 y Martes 12de abril

*Clase Magistral*EjerciciosTAREA: LecturaCapítulos 12, 13,14

 Ver Apartado6. Evaluación

2ª. EVALUACIÓNPARCIAL

Jueves 14 de abril *EvaluaciónCapítulos 6, 7, 8,

9, 10, 11, 12, 13y 14

 Ver Apartado6. Evaluación

Evaluacióneconómica

 Valor presente neto (VPN)Tasa interna de retorno (TIR)Período de recuperación de lainversión

 Análisis beneficio/costoRelación costo/efectividadOtros criterios de decisión

Martes 19 y Jueves 21de abril

*Clase Magistral*Ejercicios* TAREA: LecturaCapítulos 15 y 16

 Ver Apartado6. Evaluación

 Análisis deRiesgo eIncertidumbre

El riesgo en los proyectosLa medición del riesgoRiesgo financieroOtros enfoques para el análisis delriesgo

Martes 26 y Jueves 28de abril

*Clase Magistral*EjerciciosTAREA: LecturaCapítulo 17

 Ver Apartado6. Evaluación

Proyectos enEmpresas enMarcha

Proyectos de:Outsourcing

 Ampliación AbandonoInternalizaciónReemplazo

Martes 03 de mayo *Clase Magistral*Ejercicios

 Ver Apartado6. Evaluación

Evaluación final Jueves 05 de mayo  Ver Apartado6. Evaluación

5.  METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

Clases magistrales en las que se exponen los conceptos y se dan ejemplos de casos prácticos,promoviendo la discusión participativa en clase sobre los temas explicados. Así mismo se evalúa loaprendido por medio de ejercicios, casos, exámenes cortos y evaluaciones.

6. 

EVALUACIÓN2 Evaluaciones Parciales 30 puntosLaboratorios 20 puntos Avances de Proyecto 30 puntos

  Estudio de Mercado (entrega el 23 de febrero)  Estudio Técnico (entrega el 29 de marzo)  Estudio Económico y Evaluación Económica (entrega el 26 de abril)

Evaluación final 20 puntos

7/25/2019 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-2016 4/5

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

4

7.  BIBLIOGRAFÍA

  TEXTO BASE

Sapag Chaín, Nassir y Reginaldo Sapag Chain (2013).  PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DEPROYECTOS. Mc Graw Hill. 6ª Edición. México. 

  REFERENCIAS DE CONSULTA Alcaráz Rodríguez, Rafael (2011). EL EMPRENDEDOR DE ÉXITO. McGraw Hill. 4ª. Edición. México.

Baca Urbina, Gabriel (2010). EVALUACION DE PROYECTOS. McGraw Hill. 6ª Edición. México.

Sapag Chaín, Nassir (2010).  PROYECTOS DE INVERSIÓN: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. Pearson-Prentice Hall. 2ª Edición. México. 

8.  DISPOSICIONES GENERALES

   Artículo 12.- Faltas académicas. Constituyen faltas académicas las siguientes:

a) La conducta del estudiante que perturbe u obstaculice el normal desarrollo de la actividad académica.b) La interrupción sistemática de la actividad académica dentro del aula.c) El uso de celulares o dispositivos de reproducción de música dentro del aula.d) La desobediencia a las instrucciones del docente en el ejercicio de sus funciones académicas.e) La falta de respeto y consideración hacia el docente o estudiante dentro del aula.f) La hostilidad manifiesta, la agresión de palabra o de obra contra un docente o estudiante dentro del

aula.g) El uso de lenguaje no apropiado en el aula.h) La utilización intencionada o negligente de medios informáticos de la Universidad Rafael Landívar de

forma que perjudiquen el desarrollo de las actividades académicas.i) Todas las modalidades de plagio o fraude y en general, cualquier conducta contraria a la verdad y a la

honradez encaminada a engañar al docente con intención de obtener un provecho académico personalo ajeno. j) Defraudar el sistema de comprobación del rendimiento académico, ya sea individual o en colaboración

con otros para su ejecución.k) Brindar o recibir información por cualquier medio, durante una evaluación; intercambiar exámenes o

sustracción de los mismos.l) Suplantar a una persona en cualquier evaluación o actividad académica.m) El incurrir en una conducta no expresamente incluida en los incisos anteriores, que debido a su

naturaleza académica, deba ser considerada como falta en atención a los principios y valores de laUniversidad Rafael Landívar y del bienestar general de la comunidad educativa landivariana.

  Cada estudiante deberá contar con el siguiente equipo de seguridad para laboratorios y visitas:a.  Zapatos cerrados, de cuero y suela antideslizante (preferiblemente con punta de acero)

b. 

Bata blanca de algodón, de manga largac.  Gafas de seguridadd.  Tapones de oídose.  Chaleco reflectivo (Opcional)f.  Casco (Opcional)

  Es requisito indispensable aprobar el laboratorio de los cursos teórico-prácticos para tener derecho arealizar la evaluación final del curso.

7/25/2019 Programa Formulación y Evaluación de Proyectos 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-2016 5/5

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Industrial

5

VoBo. ________________________________Ingra. Alejandra Ortiz

Coordinadora Ingeniería Industrial

VoBo. ________________________________Ing. Jorge Redondo

Director Ingeniería Industrial

Guatemala, enero de 2016.