18
 UNI VER SID AD DE GUADAL AJ ARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CULTURA, ARTE Y DESARROLLO HUMANO CARRERA LICENCIATURA EN PSICO LOGÍA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL Dra. Rosa Elena Arellano Mendoza Mtro. Jos é Alejandro Juárez González President a de la Academ ia de Cultura Jefe del Depa rtamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano Mtra. Claudia María Ramos Santana Profesora de la Asignatura  Psic. Salvador Castillo Díaz Profesor de la Asignatura  

Programa Pa102 i.p.s. 2015-A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planeacion didactica para alumnos universitarios

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIN DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE CULTURA, ARTE Y DESARROLLO HUMANO

    CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGA

    INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA SOCIAL

    Dra. Rosa Elena Arellano Mendoza Mtro. Jos Alejandro Jurez Gonzlez Presidenta de la Academia de Cultura Jefe del Departamento de Cultura, Arte y

    Desarrollo Humano

    Mtra. Claudia Mara Ramos Santana

    Profesora de la Asignatura Psic. Salvador Castillo Daz

    Profesor de la Asignatura

  • I. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS 1.- ASIGNATURA: Introduccin a la Psicologa Social 2.- CLAVE DE LA ASIGNATURA: PA 102 3.- CARRERA: Licenciatura en Psicologa 4.- CREDITOS: 6 5.- CARGA HORARIA TOTAL: 60 HRS. 6.- CARGA HORARIA TERICA: 40 HRS. 7.- CARGA HORARIA PRCTICA: 20 HRS. 8.- HORA / SEMANA: 3 HRS. 9.- TIPO DE CURSO 10.- PRERREQUISITOS 11.-CORREQUISITOS

    Curso- Taller CS-116 12.- ACADEMIA: Cultura 13.- DEPARTAMENTO: Cultura, Arte y Desarrollo Humano 14.- DIVISIN: Ciencias, Artes y Humanidades 15.- FECHA DE ELABORACIN: Julio de 2006 16.- PARTICIPANTES: Psic. Salvador Castillo Daz, Mtro. Rodrigo Cano Guzmn,

    Dra. Rosa Elena Arellano Montoya, Mtra. Claudia Mara Ramos Santana.

    17.- PARTICIPANTES: Psic. Salvador Castillo Daz. Mtra. Claudia Mara Ramos Santana. 18.- FECHA DE APROBACIN DE ACTUALIZACIN POR LA INSTANCIA RESPECTIVA:

    Julio de 2014

    2

  • II.- INTRODUCCIN El curso forma parte del rea de formacin bsica particular obligatoria en la carrera y se imparte atendiendo a la continuidad de las materias como: Sociologa avanzada, Historia Socioeconmica y poltica de Mxico, Psicologa y problemtica nacional que le antecede, las cuales brindan los elementos suficientes para tener un anlisis ms profundo del contexto social en el que se est viviendo actualmente y permite a quienes continan en la lnea especializante, a iniciar su proceso de formacin como psiclogos (as) sociales. La Psicologa Social proporciona la adquisicin de conocimientos y habilidades asociadas a los procesos de construccin y expresin de la subjetividad individual y colectiva que se genera en los diferentes mbitos psicosociales, desde los cuales la sociedad se nos hace tangible y adquiere presencia inmediata en la vida de cada individuo. Como disciplina brinda al estudiante, las categoras, leyes, principios y teoras, con los cuales podr operar en su vida profesional adems de puntualizar la importancia de la tica y los valores que deben prevalecer en la actuacin del psiclogo para entender la conducta humana que emerge en y desde los procesos de interaccin social. Al mismo tiempo, esta disciplina ensea a utilizar tcnicas y procedimientos bsicos, para implementar programas de intervencin psicosocial. Con lo que esta asignatura apoya al logro del perfil de egreso en torno a: concebir al individuo como una totalidad determinada por variables biolgicas, psicolgicas y sociales, y al ocupacional en cuanto al ejercicio de la profesin en los diversos mbitos sociales y su participacin en proyectos de intervencin. Dentro de los contenidos temticos del curso se inicia con la conceptualizacin y revisin de los hechos histricos que han dado paso a la integracin del campo profesional, para luego entonces, pasar al abordaje de la construccin del pensamiento e influencia sociales en la consideracin del ser humano como ser social para lograr su evolucin, hasta llegar a la consolidacin de la realidad cotidiana que se vive, haciendo un especial nfasis en la tica y los valores que deben imperar en la labor del psiclogo social. Posteriormente, se hace mencin a la cuestin metodolgica bsica en el rea, destacndose la importancia de poder tener una acertada intervencin, haciendo un anlisis adecuado de la realidad, resaltando la importancia de la creacin y el sentido inquisitivo con el que se debe de contar como estudiante en sus labores de investigacin. Para concluir, se realiza un primer acercamiento al papel de la psicologa social en el nuevo milenio, su influencia en los medios de comunicacin: tradicionales y electrnicos, as como la promocin de un desarrollo sustentable para las comunidades e individuos. Dentro de la asignatura se fomentar en todo momento el espritu crtico y reflexivo del alumno (a), as como la responsabilidad que implica el ser agente de cambio social, apegado al perfil de egreso, en el cual se da realce a los conocimientos cientficos vigentes y a salvaguardar la tica y preservacin de los valores que como psiclogos (as) deben de mantener. De la misma forma, para que el/la alumno (a) favorezca proceso de su formacin integral, deber desarrollar el gusto por actividades socio culturales que permitan el anlisis crtico de los elementos que integran la personalidad social del individuo, a travs de los valores ticos del compromiso y el trabajo colaborativo, reflexionando sobre la relevancia de su trabajo como psiclogo social en los mbitos de la vida del ser humano en sociedad.

    3

  • III.- OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL Introducir al alumno en el estudio de la Psicologa Social, analizando crticamente el campo de estudio, el desarrollo cientfico, y la accin profesional del mismo, ubicndolo en su contexto histrico social, e identificando los procesos psicosociales bsicos derivados de la interaccin social entre individuos y grupos. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Identificar crticamente el desarrollo terico histrico de la psicologa social y su conceptualizacin. 2. Explorar el campo de accin de la psicologa social desde el pensamiento y su influencia en la

    vida de los grupos e individuos. 3. Comprender los procesos de influencia social en la conducta y su relacin con los conflictos

    sociales para poder orientar propuestas de resolucin al respecto. 4. Analizar los mtodos de investigacin existentes en psicologa social y su actuar tico en su

    intervencin para orientar sus acciones hacia la generacin de conocimiento socialmente til. 5. Reflexionar en torno a los retos que le plantean las realidades actuales para una eficiente

    actuacin como psiclogo social en los diversos mbitos sociales.

    IV.- INDICE Nombre de las Unidades temticas Carga horaria

    1.- Qu es la psicologa social?

    9 Hrs.

    2.- La construccin del pensamiento social.

    9 Hrs.

    3.- El papel de la conducta social.

    9 Hrs.

    4.- La investigacin en psicologa social.

    7 Hrs.

    5.- La psicologa social en el nuevo milenio.

    6Hrs.

    4

  • V.- ESTRUCTURA CONCEPTUAL

    Qu es la psicologa social?

    La construccin del pensamiento social

    El papel de la conducta social

    La investigacin en psicologa social

    La psicologa social en el nuevo milenio

    Introduccin a la psicologa social

    5

  • VI.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS (CONCEPTUALES) UNIDAD CONCEPTUAL

    Nombre 1.- Qu es la psicologa social?

    Conceptualizacin y antecedentes histricos. Teoras de psicologa social y disciplinas relacionadas. Psicologa social en Mxico y Amrica Latina.

    CHT

    3:00 3:00 3:00

    Hrs. Hrs. Hrs.

    2.- La construccin del pensamiento social.

    Racionalidad y cognicin. Atribucin. Actitudes y Representaciones sociales. Cultura, conocimiento social y comunicacin de emociones.

    CHT

    2:00 2:00 3:00 2:00

    Hrs. Hrs. Hrs. Hrs.

    3.- El papel de la conducta social.

    Influencia en grupo. Relaciones sociales. Conflicto y conciliacin.

    CHT

    3:00 3:00 3:00

    Hrs. Hrs. Hrs.

    4.- La investigacin en psicologa social.

    Por qu es necesario aprender acerca de los mtodos de investigacin?

    Los mtodos de investigacin en psicologa social. tica y valores en investigacin en psicologa social.

    CHT

    3:00

    2:00 2:00

    Hrs.

    Hrs. Hrs.

    5.- La psicologa social en el nuevo milenio.

    Influencia de los medios de comunicacin sobre la conducta social. Redes sociales y nuevas tecnologas. Psicologa social y sustentabilidad.

    CHT

    2:00 2:00 2:00

    Hrs.

    CHT 40 Hrs. Elaboracin de monografa que recupere el contenido y aprendizajes adquiridos durante el curso. CHP 20 Hrs.

    TOTAL 60 Hrs.

    6

  • PRODUCTOS DE APRENDIZAJE: Unidad I.- Lnea del tiempo, cuadro comparativo, exposicin. Unidad II.- Reportes en equipo de trabajo de: panel, seminario y solucin de casos. Unidad III.- Presentacin multimedia, simulaciones, simposium, ensayo. Unidad IV.- Informe de entrevistas, reportes en equipo de trabajo: mtodos de peguntas, seminario. Unidad V.- Reportes en equipo de trabajo de: seminario, elaboracin de blog e infografa.

    ACTIVIDADES PRCTICAS:

    NOMBRE DE LA PRCTICA CARGA HORARIA Elaboracin de monografa a travs de la cual recupere e integre los contenidos y aprendizajes adquiridos durante el curso. El/la alumno (a) elige un tema de su inters vinculado a la psicologa social para desarrollarlo en torno a su contexto con la intensin de generar nuevo conocimiento a partir del estudio especfico y exhaustivo que realice sobre el particular desde un punto de vista original, articulando la informacin de modo que se trascienda la mera acumulacin de datos.

    20 Hrs.

    BIBLIOGRAFA BSICA Aguilar, M. A. Reid, A. Blanch, J. M. y Otros. [Coordinadores]. (2007). Tratado de psicologa social. Perspectivas socioculturales. Barcelona: Anthropos. Mxico: UAM. lvaro, J. L. y Garrido, A. (2003). Psicologa social. Perspectivas psicolgicas y sociolgicas. Madrid McGraw-Hill. Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010). Psicologa social. Madrid: Editorial Mdica Panamericana. Morales, J. F. y Otros. [Coordinador]. (2002). Psicologa social. Argentina: Prentice Hall. Myers, D. G. (2008). Exploraciones de la psicologa social. Madrid: Mc Graw-Hill. Myers, D. G. (2005). Psicologa social. Mxico: McGraw-Hill. Ovejero, B. A. (2007). Las relaciones humanas. Psicologa social terica y aplicada. Madrid, Espaa: Biblioteca Nueva. Rodrgues, A. (2002). Psicologa social. Mxico: Trillas. Worchel, S. y Otros. (2002). Psicologa Social. Mxico: Thomson.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA Arciga, B. S. [Coordinadores]. (2007). Psicologa de las transformaciones culturales. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana. Cifuentes, G. R.M. (2011). Diseo de proyectos de investigacin cualitativa. Buenos Aires Noveduc. Calleja, N. y Gmez-Peresmitr, G. [Compiladores]. (2001). Psicologa social. Investigacin y aplicaciones en Mxico. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Gonzlez N. M. y Nateras, J. O. [Coordinadores]. (2006). Domnguez. Psicologa de la sociedad moderna. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana.

    7

  • BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA Hollander, E. P. (2000). Principios y mtodos de psicologa social. Buenos Aires: Amorrortu. Ibaez, T. (2001). Psicologa social construccionista. Textos recientes. Tomas Ibaez. Guadalajara, Mxico: Universidad de Guadalajara. Lindgren, H. C. (1990). Introduccin a la psicologa social. Mxico: Trillas. Salazar, J. M. (1997). Psicologa social. Mxico: Trillas. Vander Zanden, J. W. (1986). Manual de psicologa social. Barcelona: Paids.

    VII.- EVALUACIN EVALUACIN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS: La evaluacin consistir en la continua revisin y anlisis de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje: condiciones, tcnicas, y actitudes (proceso y productos de aprendizaje), con la finalidad de optimizar dicho proceso, en congruencia con los contenidos del programa de estudios, relacin entre compaeros, encuadre de trabajo acordado al inicio del curso, formacin integral. Este anlisis y revisin, pueden realizarse en momentos preestablecidos, o bien en momentos en los que el profesor y/o los alumnos detecten situaciones y obstculos que interfieran en el proceso enseanza aprendizaje, as mismo si la academia de cultura lo requiriese. EVALUACIN DEL PROFESOR: La evaluacin del profesor se realizar en cuatro momentos:

    1. Autoevaluacin del profesor. 2. Evaluacin de los alumnos: opinin de los alumnos mediante una evaluacin continua

    respecto al desempeo del profesor en los aspectos de: dominio de la temtica, asistencia, cobertura del programa, manejo de recursos y tcnicas didcticas, actitud hacia el proceso de aprendizaje y hacia los alumnos.

    3. Evaluacin de la Academia. 4. Evaluacin del Jefe de Departamento.

    8

  • EVALUACIN DE LA METODOLOGIA DE ENSEANZA - APRENDIZAJE: Modalidad presencial. Metodologa curso taller. Trabajo en pequeos grupos para analizar y discutir la temtica, y posteriormente socializacin del trabajo acadmico de enseanza y aprendizaje realizado. Realizacin de investigacin documental, consulta de acervos bibliogrficos, datos y otros recursos (p. ej. bases de datos cientfico - electrnicas), para complementar el material de revisin, de temas programados en la materia de acuerdo a los productos de aprendizaje solicitados, y que muestren el nivel de aprendizaje logrado: reflejado por su saber, habilidades y actitudes respecto al objeto de estudio, mediante una revisin y anlisis permanente de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje, de acuerdo a las evidencias previamente referidas en este programa de estudios, planeacin acadmica y encuadre del curso. EVALUACIN DEL ALUMNO: Se realizar de acuerdo a lo descrito en este programa de estudios, en congruencia con el nivel de aprendizaje mostrado, a travs de las evidencias elaboradas, reflejo de su saber, habilidades y actitudes adquiridas respecto al objeto de estudio, a travs de la revisin y anlisis permanente de los elementos que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje, as como su disposicin continua (en cada clase) hacia el trabajo tico y colaborativo, de acuerdo a los criterios de evaluacin mostrados en el programa de estudios y encuadre de trabajo acordado al inicio del curso. Se tomarn en cuenta aspectos como.

    Habilidades, conocimientos, actitudes (responsabilidad y participacin pertinente en grupo, discusiones grupales de las lecturas realizadas).

    Realizacin y entrega de tareas en tiempo y forma de los productos acadmicos solicitados. Elaboracin de monografa, investigacin individual. Asistencia, permanencia e involucramiento a las sesiones programadas. Acudir a eventos que verdaderamente promuevan su formacin integral. Visita a escenarios donde se llevan a cabo prcticas de psicologa social; el estudiante

    elaborar un diario de campo para registrar sus aprendizajes (anlisis, reflexiones propuestas fundamentadas en los contenidos del curso), en torno a la realizacin de investigacin en el contexto social, problemtica psicosocial identificada, actividades de intervencin aplicadas y alternativas de atencin propuestas.

    Cada trabajo acadmico que el/la alumno (a) entregue/muestre para calificacin, e incurra en plagio: parcial o total, ser calificado con una nota de: 0 (cero).

    Si el/la alumno (a) decide repetir en dos ocasiones durante el curso, el plagio: parcial o total, en el trabajo acadmico que entregue/muestre para calificacin, ser dado de baja del curso y repetir el mismo.

    9

  • VIII.- ACREDITACION DEL CURSO:

    CONCEPTO PORCENTAJE Nmero de asistencias mnimas para acreditar en ordinario 80% Nmero de asistencias mnimas para acreditar extraordinario 65%

    10

  • CONCEPTO PORCENTAJE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE: Lnea del tiempo: representacin grfica y ordenada de periodos, cortos, medianos o largos (aos, lustros, dcadas, siglos, milenios, etc.), representando la duracin de los procesos, hechos y acontecimientos, para darse cuenta cules sucedieron al mismo tiempo, cunto tiempo duran, cmo se relacionan y en qu momento se produjeron durante el proceso de evolucin de la disciplina. Cuadro comparativo: tabla que permite comparar informacin a travs de un esquema cuadriculado. Estos datos se organizan en dos o ms columnas, segn las comparaciones que muestre la lectura. En cada eje vertical se ordena la informacin teniendo en cuenta categoras, en el horizontal figuran las categoras de las comparativas que requiere la lectura. Exposicin: presentacin oral clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un pblico especfico, recurriendo a la descripcin, narracin y argumentacin, por tanto, no se realiza de forma improvisada, en necesario el conocimiento general de la informacin as como la planeacin y estructuracin previas a la presentacin. Reportes en equipo de trabajo, de: Panel: parte de la seleccin de un equipo, conformado por personas que estudian el tema en cuestin, posteriormente se designa un coordinador o moderador que va formulando preguntas en forma secuencial para ir generando as un dilogo o conversacin ante el grupo, su objetivo es dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema, se recibe informacin variada y estimulante, motiva y favorece el pensamiento crtico, se requiere por tanto: aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante, as como hacer una cuidadosa seleccin de las preguntas y de la orientacin a los invitados, el moderador debe prepararse para el ejercicio de esa actividad. Seminario: tcnica cuyo propsito principal es practicar los procesos de conseguir, leer, analizar, e integrar informacin para comunicarla por medio de una charla amena e interesante, y se utiliza para ampliar informacin a profundidad, generando la especializacin sobre una temtica y/o reas afines, por ello se requiere tener dominio sobre el tema y conocimientos relacionados con ste, considerando el tiempo disponible y espacio fsico para su implementacin, asimismo, se recomienda que cada seminarista y el moderador, consulten libros, ensayos, revistas cientficas de inters, artculos y programas audiovisuales de forma tal que la audiencia comprensa el tema a tratar. Solucin de casos: consiste en el anlisis de una serie de hechos susceptibles de presentarse en la vida real, se sugiere tener previamente el caso bien elaborado y expuesto (reproduccin escrita) que se va a analizar, el docente forma equipos, presenta los casos a tratar, propicia la discusin en un ambiente favorable, ayuda a los participantes a descubrir por s mismos las ideas ms significativas, la discusin se suspende cuando los equipos alcanzan la solucin a travs de las vivencias en el proceso de solucin de problemas conforme al objetivo propuesto, reflexionando con el grupo en torno a los aprendizajes logrados, finalmente se retoman las conclusiones pertinentes procurando lograr el consenso grupal.

    11

  • CONCEPTO PORCENTAJE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE:

    Presentacin multimedia: encuentro entre los integrantes del grupo y el que presenta, sealando la intensin de la relacin grupal, a travs del contacto fsico visual que constituye propiamente la presentacin, aun cuando las personas del grupo se conozcan, su meta es ayudar al desarrollo de las sesiones y lograr entre los participantes un acercamiento agradable, a travs de la inclusin de representaciones grficas (imgenes), sonidos y video, que permitan representar el tema (s) en particular, ejemplificar lo expuesto, despertar la motivacin de quienes acuden a interactuar con sta para as facilitar la comprensin del contenido a tratar. Simulaciones: tcnica que permite recrear situaciones o establecer la factibilidad de un experimento, a partir de la simulacin, se logra visualizar a un sistema, haciendo una conexin entre lo abstracto y la realidad, generando un ambiente de aprendizaje interactivo, que permite a los estudiantes explorar la dinmica de un proceso promoviendo el aprendizaje colaborativo para obtener las bases conceptuales necesarias o enriquecer lo aprendido en clase, por tanto, lo que se proponga habr de ser congruente con los contenidos del curso, y los roles habrn de estar claramente definidos para que se promueva igualmente su rotacin. Ensayo: escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas a partir del tema asignado, mostrando su toque personal, reflexivo, propositivo, original, y creativo en torno al anlisis y abordaje del tema, todo ensayo ha de observar una estructura interna, misma que debe hacerse del conocimiento del alumno, aunque no se muestre explcitamente: apertura o introduccin, desarrollo, y cierre o conclusiones, su meta es que en el estudiante se genere una aproximacin al rea del conocimiento para abordar una problemtica a travs del anlisis y la creatividad, desde diferentes perspectivas. Informe de entrevistas: un experto es interrogado por un miembro del grupo sobre un tema prefijado, es un mtodo adecuado para conocer la teora exacta sobre el tema, dado que los entrevistados aportarn nuevos puntos de vista que sern de utilidad, se recomienda elaborar preguntas abiertas ya que permiten agregar nuevas preguntas, as entonces, es necesario solicitar a la persona o grupo que se va a entrevistar su autorizacin previa y explicar quin es el responsable del curso, la finalidad de la misma y para qu sern usados los resultados, para la realizacin de la misma es aconsejable elegir un lugar neutro y familiar para el entrevistado, documentarse sobre el personaje, la situacin o temtica de la entrevista, as como elaborar un guion con las preguntas que previamente se han pensado durante la documentacin.

    12

  • CONCEPTO PORCENTAJE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE: Reportes en equipo de trabajo, de: Mtodos de preguntas: con base en preguntas se lleva a los alumnos a la discusin y anlisis de informacin pertinente a la materia, a travs del trabajo colaborativo se permite desarrollar actitudes sociales como el respeto a los dems, tener una actitud de ayuda y servicio, para lograrlo, se establecen las normas por las que los comportamientos en grupo deben regirse. Por tanto, el cumplimiento de las normas pasa a ser un aprendizaje de actitudes importante, con la intensin de que el estudiante comprende estas normas, las acepta, las pone en prctica, se involucra en el proceso y desarrolle compromiso en el trabajo, sentido de pertenencia y valoracin de su contribucin al logro de metas grupales, a travs de stas se promueve la investigacin, estimula el pensamiento crtico, el desarrollo de habilidades para el anlisis y sntesis de informacin y los estudiantes aplican verdades: descubiertas, para la construccin de conocimientos y principios, el docente gua al descubrimiento, provee de pistas y eventos futuros, mientras los alumnos: toman las pistas, investigan, y buscan evidencia que respalde sus respuestas. Simposium: consiste en que varias personas informan a un auditorio acerca de los distintos aspectos de un mismo problema de estudio. Blog: es un sitio web peridicamente actualizado que recopila cronolgicamente textos o artculos de uno o varios autores, apareciendo primero el ms reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente en relacin al tema para el cual fue creado, puede contener tanto textos como imgenes u otros elementos multimedia: audios, vdeos y animaciones, propicia el aprender a aprender, optimizan la relacin docente alumn@, favorecen el creciente proceso de socializacin del conocimiento en la red. Infografa: representacin grfica, en forma de cartel, que incluye datos, elementos grficos y textos para comunicar, de manera simple, ideas o conceptos complejos, e informar de manera ms atractiva y clara a los lectores; posibilita al estudiante para que refleje su proceso de construccin del conocimiento e interrelacin de ideas, en torno a lo estudiado. Monografa: Estudio especfico y exhaustivo que realice sobre el tema particular, desde un punto de vista original, articulando la informacin de modo que se trascienda la mera acumulacin de datos, por lo cual es necesaria la consulta de diversas fuentes cientficas: documentales y electrnicas.

    13

  • lX.- CALIFICACIN DEL CURSO:

    Actividad Descripcin Puntaje Unidad I

    Qu es la psicologa social?

    Lnea del tiempo.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno realiza la bsqueda y anlisis de los antecedentes histricos y la conceptualizacin de la psicologa social para plasmarlos y entregar en tiempo y forma el producto acadmico referido.

    5%

    Cuadro comparativo.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno realiza la bsqueda y anlisis de informacin en torno a las teoras en psicologa y disciplinas relacionadas para plasmarlos y entregar en tiempo y forma el producto acadmico referido.

    5%

    Exposicin.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno analiza y discute en grupos los antecedentes y actualidades de la psicologa social en Mxico y Amrica Latina para plasmarlos, y entregar en tiempo y forma el producto acadmico referido.

    5%

    Unidad II La construccin del pensamiento social.

    Reportes en equipo de

    trabajo de:

    Panel.

    De forma individual, y a travs del trabajo interactivo el alumno escucha la exposicin del profesor, para luego buscar y analizar la informacin en relacin al papel que la racionalidad y cognicin tienen en la construccin del pensamiento social, lo cual le permite participar en la actividad acadmica mencionada, y entregar en tiempo y forma, el reporte de la misma.

    5%

    Seminario.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno busca y analiza informacin en relacin a los procesos de atribucin las actitudes y representaciones sociales, en la construccin del pensamiento social lo cual le permite participar en la actividad acadmica mencionada, y entregar en tiempo y forma, el reporte de la misma.

    5%

    Solucin de casos.

    De forma individual, y a travs del trabajo interactivo el alumno escucha la exposicin del profesor, para luego buscar y analizar la informacin en relacin al papel que tiene la cultura, el conocimiento social y la comunicacin de emociones, en la construccin del pensamiento social, para luego analizar y discutir en equipos la solucin del caso (s) propuesto, y as entregar en tiempo y forma, las

    5%

    14

  • soluciones propuestas y argumentadas en el reporte correspondiente.

    Unidad III El papel de la conducta

    social.

    Presentacin multimedia.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno realiza la bsqueda y anlisis de informacin para participar en el debate, la discusin de los procesos de influencia social, en la construccin de la conducta social, para plasmarlos y entregar en tiempo y forma el producto acadmico referido.

    5%

    Simulaciones.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo, el alumno realiza la bsqueda y anlisis de informacin para participar en la discusin en equipos de trabajo que le permitan identificar el papel que tiene las relaciones sociales en la construccin de la conducta social, para plasmarlos entregar en tiempo y forma, y presentar el producto acadmico referido.

    5%

    Ensayo.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno busca y analiza informacin en relacin al papel que tiene el conflicto en la construccin de la conducta social, para identificar su conciliacin, y analizarlo, discutirlo, en equipos de trabajo, y entregar en tiempo y forma, el reporte de la misma a travs del producto acadmico mencionado.

    10%

    Unidad IV La investigacin en psicologa social.

    Informe de entrevistas.

    (Diario de campo)

    De forma individual, y a travs del trabajo interactivo el alumno escucha la exposicin del profesor, para luego buscar y analizar la informacin en relacin al por qu es necesario aprender acerca de los mtodos de investigacin, para luego realizar entrevistas a expertos, y as entregar en tiempo y forma, el reporte correspondiente. Visita escenarios donde se llevan a cabo prcticas de psicologa social; el estudiante elaborar un diario de campo para registrar sus aprendizajes (anlisis, reflexiones propuestas fundamentadas en los contenidos del curso), en torno a la realizacin de investigacin en el contexto social, problemtica psicosocial identificada, actividades de intervencin aplicadas y alternativas de atencin propuestas.

    5%

    15

  • Reportes en equipo de trabajo:

    Mtodos de preguntas.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno escucha la exposicin del profesor, para luego buscar y analizar la informacin en torno a los mtodos de investigacin en psicologa social, que le permita dar respuesta favorable a los cuestionamientos planteados para luego analizarlas y discutirlas en el aula, y as entregar en tiempo y forma, el reporte correspondiente.

    5%

    Seminario.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno busca y analiza informacin en relacin a la consideracin de la tica y los valores en investigacin en psicologa social, lo cual le permite participar en la actividad acadmica mencionada, y entregar en tiempo y forma, el reporte de la misma.

    5%

    Unidad V La psicologa social en el

    nuevo milenio.

    Reportes en equipo de trabajo: Panel.

    De forma individual, y a travs del trabajo interactivo el alumno escucha la exposicin del profesor, para luego buscar y analizar la informacin en relacin a la influencia de los medios de comunicacin sobre la conducta social, lo cual le permite participar en la actividad acadmica mencionada, y entregar en tiempo y forma, el reporte de la misma.

    5%

    Blog.

    De forma individual, y a travs del trabajo colaborativo el alumno realiza la bsqueda, acopio, y anlisis de informacin, en relacin al papel que juegan las redes sociales y las nuevas tecnologas en la construccin de la colectividad, para plasmarlos y entregar en tiempo, y forma, el producto acadmico referido.

    5%

    Infografa

    A travs del trabajo colaborativo, el alumno busca, analiza, comunica e informa de manera ms clara y atractiva, la informacin encontrada en relacin al papel que tiene la psicologa social a favor de la sustentabilidad en la poca actual, para representarla de forma grfica (en forma de cartel), y entregarla en tiempo y forma.

    5%

    Monografa. (Actividad prctica)

    l/la alumno (a) elabora una narracin que recupere los elementos del curso y elige un tema de su inters vinculado a la psicologa social, para desarrollarlo en torno a su contexto, con la intensin de generar nuevo conocimiento a partir del estudio especfico y exhaustivo sobre el tema particular desde un punto de vista original, articulando la informacin de modo que se trascienda la mera acumulacin de datos,

    Entrega: 10%

    Presentacin

    5%

    16

  • por lo cual es necesaria la consulta de diversas fuentes cientficas: documentales y electrnicas, previa revisin asesora y autorizacin por parte del docente, adems, se debern de incluir un mnimo de 15 cuartillas (Arial 11, interlineado 1.5, margen normal), cinco referencias bibliogrficas, y dos cientfico - electrnicas, presentndose en el grupo para su revisin y anlisis.

    Formacin Integral.

    Entrega de reportes escritos: de por lo menos una cuartilla: Arial 11, (uno al mes), comprobando la participacin del alumn@ en talleres, cursos, actividades culturales, etc., que enriquezcan el sentido humano y crtico de su formacin profesional, este porcentaje para su calificacin final slo ser considerado, si al momento de realizar la evaluacin final, la suma de porcentajes acumulados a travs de los productos acadmicos entregados y evaluados, proporciona una calificacin aprobatoria de: 60.

    5%

    Nota: Los productos de aprendizaje solicitados se entregarn nicamente dentro de la fecha programada y de acuerdo a los criterios de evaluacin indicados. Evaluacin/calificacin: de acuerdo al Artculo 25, captulo V del Reglamento General de Evaluacin y Promocin de Alumnos de la Universidad de Guadalajara: La calificacin obtenida en el periodo ordinario tendr una ponderacin de 40% para la calificacin obtenida en extraordinario. La calificacin obtenida en extraordinario tendr una ponderacin de 80% en la calificacin final. La calificacin final ser la suma de ambas.

    17

  • CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR (Simplificado)

    DATOS GENERALES: Nombre: Salvador Castillo Daz Correo electrnico: [email protected] FORMACIN PROFESIONAL: Licenciado en psicologa. CERTIFICACIONES: Estrategias avanzadas de docencia en lnea en entornos virtuales de enseanza aprendizaje. NOMBRAMIENTOS ACADMICOS ACTUAL: Docente de asignatura: B. CENTRO LABORAL ACTUAL: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario del Sur. CARGOS ADMINISTRATIVOS DESEMPEADOS: Investigador y asesor en investigaciones sociales (ancianos, adicciones, adolescentes, significado psicolgico, diagnsticos psicosociales, etc.), en colaboracin con equipos interdisciplinarios dentro del propio Centro Universitario y dems instituciones vinculadas.

    18

    I. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOSII.- INTRODUCCINIII.- OBJETIVOS

    60 HRS.40 HRS.CulturaJulio de 2006Julio de 2014OBJETIVO GENERALIV.- INDICENombre de las Unidades temticasCarga horariaNombre

    CHTCHTCHTCHTCHTCHPTOTALCONCEPTOCONCEPTOCONCEPTO

    V.- ESTRUCTURA CONCEPTUALVI.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS (CONCEPTUALES)ACTIVIDADES PRCTICAS:VII.- EVALUACINEVALUACIN DEL ALUMNO: