3
UNA PERSPECTIVA SOBRE ARTE ARGENTINO 1880‐2016 Lic. Norah Longo Lic. Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Prof. Adjunta Historia de las Artes Visuales I a VII‐ UNA Prof. Adjunta, a cargo, Organización, Producción y Comercialización de Eventos Culturales y Artísticos. UNA Profesora Titular Metodología de la Investigación. Posgrado: Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica. UNA Investigación en Historia del Arte‐ UNA Posgrado en Curaduría en Arte Contemporáneo. USAL. OBJETIVO GENERAL: Abordar el conocimiento de la historia del arte argentino desde una perspectiva histórica y estética. Incursionando en las relaciones e influencias que su desarrollo tuvo frente a las vanguardias internacionales. A partir de estos contenidos y tomando en cuenta el contexto socio‐cultural de cada período, se analizarán las condiciones de producción, circulación, características estilísticas y discursivas del arte argentino, reconociendo la emergencia de diversas manifestaciones estéticas con lenguajes propios surgidos de estos cruces. OBJETIVOS ESPECIFICOS: •‐ Que los cursantes adquieran un panorama abarcador del arte argentino desde 1880 hasta la actualidad. •‐ Brindar las herramientas necesarias para su apreciación y análisis. •‐Reconocer la obra de algunos artistas claves del período. •‐ Estimular el interés por el conocimiento de nuestros orígenes artísticos para comprender y apreciar la evolución de la producción argentina contemporánea.

Programa Perspectiva Arte Argentino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte argentino

Citation preview

UNA PERSPECTIVA SOBRE ARTE ARGENTINO

1880‐2016

Lic. Norah  Longo

Lic. Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Prof. Adjunta Historia de las Artes Visuales I a VII‐ UNA

Prof. Adjunta, a cargo,  Organización, Producción y Comercialización de Eventos Culturales y Artísticos. UNA 

Profesora Titular Metodología de la Investigación. Posgrado: Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica. UNA

Investigación  en Historia del Arte‐ UNA

Posgrado en Curaduría en Arte Contemporáneo. USAL.

OBJETIVO GENERAL:

Abordar  el  conocimiento  de  la  historia  del  arte  argentino  desde  una  perspectiva  histórica  y estética.  Incursionando  en  las  relaciones  e  influencias  que  su  desarrollo  tuvo  frente  a  las   vanguardias internacionales.

A partir de  estos contenidos  y tomando en cuenta el contexto socio‐cultural  de cada período, se analizarán  las  condiciones  de producción,  circulación,  características  estilísticas  y  discursivas  del arte argentino, reconociendo la emergencia de  diversas manifestaciones estéticas con  lenguajes propios surgidos de estos cruces. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

•‐ Que los cursantes  adquieran un panorama abarcador del arte argentino desde 1880 hasta   la actualidad.

•‐ Brindar las herramientas necesarias para su apreciación y análisis. 

•‐Reconocer la obra de algunos artistas claves del período.

•‐  Estimular  el  interés  por  el  conocimiento  de  nuestros  orígenes  artísticos  para  comprender  y apreciar  la evolución de la producción argentina contemporánea.

Módulo  I

Generación  del  80’:  Naturalismo,  Realismo  y  Academicismo  Ecléctico.  Eduardo  Sívori,   Ernesto de la Cárcova,  Eduardo Schiafino,  Reinaldo Giudici,  Graciano Mendilaharzu.

Pintura de historia: Ángel  Della Valle y Cándido López.  Impresionismo, Postimpresionismo, simbolismo, su proyección: 

              Martín Malharro, Ramón Silva, Walter De Navazio, Valentín Thibon de Libian. Grupo Nexus: Fernando Fader, Bernaldo de Quirós, Pio Collivadino.  Arte e ideología: Artistas del Pueblo‐ Pintores de la Boca. Lenguajes Vanguardistas: Emilio Pettoruti y Xul Solar.

Módulo II

Modernidad en escultura:  Pablo Curatella Manes,  Antonio Sibellino,  Sesostris Vitullo. Retorno al Orden: Norah Borges, Ramón Gómez Cornet, Alfredo Guttero. Grupo de Paris: Lino E. Spilimbergo, Raquel Forner, Aquiles Badi, Héctor Basaldúa, Horacio 

Butler, Antonio Berni. Temáticas surrealistas y metafísicas: Juan Batlle Planas, Grupo Orión, Roberto Aizenberg, 

Víctor Chab, entre otros. La  abstracción  de  los  años  cuarenta  y  cincuenta:  Arte  concreto‐invención,  Arte  Madí. 

Perceptísmo. El espacialismo de Lucio Fontana.

Módulo  III

Las neovanguardias: el informalismo. Arte destructivo. El arte de acción. Objetos. Alberto Greco,  Kenneth Kemble, Rubén Santantonín, Emilio  Renart, Aldo  Paparella. 

Neofiguración: Luis Felipe Noé, Jorge  de la Vega, Rómulo Macció, Ernesto  Deira. El Instituto Di Tella: Arte de acción. Operativos, recorridos. Assemblage, Enviroments, 

Happenings.  Arte y política: Experiencias 67 y 68. Tucumán Arde. León Ferrari. Oscar Bony. Pablo 

Suárez, entre otros. Realismos: Situación de los realismos. La metáfora como refugio del discurso de la 

resistencia en los años 70. Arte de Sistemas,  Estructuras primarias. El grupo Recherche d'art Visuel. El grupo de los 

trece. El CAYC.

Organización y duración: 

El Curso estará organizado en dos etapas de 12 clases cada una.

 El primer curso abarcará el período de 1880 hasta finales de los años ’70.

El segundo curso  abarcará desde las tendencias de los ’80 hasta la actualidad.

Las clases tendrán una duración de 1,30 hs, los días martes de 16 a 17,30hs.