Programa Taller Literatura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Programa Taller Literatura

    1/5

    Profesora: Juliana Ricardo

    Ttulo

    La enseanza de la Literatura en el marco de las Prcticas del Lenguaje

    Tema

    La enseanza de la lectura y la escritura literaria en el contexto de enfoque didctico

    que se propone en los Diseos Curriculares de la provincia de Buenos Aires

    Acciones

    Presentacin del enfoque de enseanza de Prcticas del Lenguaje.

    Orientaciones para la enseanza de la Literatura y el abordaje de prcticas

    especficas de lectura y escritura esttica.

    Anlisis de registros de clase y propuestas de enseanza de lectura y escrituraliteraria.

    Presentacin de sugerencias y propuestas de trabajo en el aula.

    Propsitos del aprendizaje

    Se espera que a partir de lo planteado en este Taller, los docentes:

    Fortalezcan la formacin de lectores y escritores literariosque puedan construir

    conocimientos acerca de la literatura, explorar el lenguaje esttico y ampliar sus

    categoras de anlisis de los textos ledos y producidos.

    Flexibilicen tanto el tiempo didctico como el uso de los espacios, adecundolos

    a la modalidad de Taller, de modo tal que el trabajo sea dinmico, participativo y

    creativo, y que se genere un clima favorable para la tarea.

    Propongan situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que les permitan a

    los alumnos desenvolverse de manera cada vez ms autnoma y reflexiva,

    ejercer sobre sus producciones e interpretaciones literarias una tarea de

    monitoreo y control constantes, y usar el lenguaje para aprender, organizar el

    pensamiento y elaborar su discurso.

  • 7/26/2019 Programa Taller Literatura

    2/5

    Generen las condiciones para la socializacin de las producciones vinculadas con

    la literatura: alumnos de otros cursos, otros docentes, familias, amigos, gente

    especialmente convocada para participar de algunas actividades, publicaciones,

    etc.

    Hagan partcipes a los estudiantes de la seleccin de un corpus de textos literarios

    que se leern durante el ao y sobre los cuales se trabajar.

    Acerquen a sus alumnos una variedad de textos literariosde distintos gneros,

    pocas y autores y colabore a travs de distintas propuestas didcticas destinadas

    a encontrar regularidades y particularidades estilsticas.

    Propongan a sus alumnos situaciones de escritura como lectores: comentarios,

    anlisis, reseas, artculos, etc. sobre las obras literarias ledas.

    Propongan situaciones didcticas a travs de las cuales los estudiantes puedan

    explorar las potencialidades del lenguaje esttico como productores de textos

    literarios de diversos gneros.

    Generen las condiciones para que la escritura literaria y no literaria sea

    considerada en proceso (planificacin, borradores, revisiones con distintos

    criterios, textualizacin); orienten y acompaen el proceso de escritura de los

    estudiantes con orientaciones, explicaciones, sugerencias, correcciones, etc.

    Realicen todos los cortes necesarios para la sistematizacin de contenidos que

    permitan formalizar conocimientos tanto sobre el lenguaje en general como del

    lenguaje esttico en particular.

    Materiales

    Si fuesen necesarios.Secuencias de enseanza para analizar en el taller

    Bibliografa complementaria

    Bibliografa

    Alliaud, A. y Antelo, E. Grandezas y miserias de la tarea de ensear, en Revista

    Linhas, Florianpolis, 2005.

  • 7/26/2019 Programa Taller Literatura

    3/5

    Antelo, Estanislao. Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar, en

    Frigerio, G. y Diker, G. (comps) Educar: ese acto poltico. Editorial Del Estante:

    Buenos Aires,

    2005.

    Antelo, Estanislao. Instrucciones para ser profesor. Pedagoga para aspirantes.

    Editorial Santillana: Buenos Aires, 1999.

    Archanco, P, Finocchio, A, y Yujnovsky, C. Ensear lengua y literatura.

    Actividadesque favorecen el aprendizaje. Editorial Lugar: Buenos Aires, 2003.

    Arendt, H. La crisis en la educacin, en: Entre el pasado y el futuro. Ocho

    ejercicios

    sobre la reflexin poltica.Pennsula. Barcelona, 1996.

    Cabal, G. Primeras experiencias en Revista El Monitor de la Educacin, Ao

    1 N 1, Ministerio de Educacin de la Nacin. Argentina, 2000.

    Cabo, Fernando y Cobreiro Rbade, Mara.Manual de teora de la Literatura.

    Editorial Castalia: Madrid, 2006.

    Camps, Anna (coord.).El aula como espacio de investigacin y reflexin.

    Investigaciones en didctica de la lengua. Editorial Gra: Barcelona, 2001.

    Camps, Anna (coord.).Dilogo e investigacin en las aulas, Investigaciones en

    didctica de la lengua. Editorial Gra: Barcelona, 2006.

    Cassany, D.Reparar la escritura. Didctica de la correccin de lo escrito.

    Editorial Gra: Barcelona, 2000.

    Cassany, Daniel. Parte 2 Leer la ideologa, en Tras las lneas. Sobre la lectura

    contempornea. Editorial Anagrama: Barcelona, 2006.

    Ciapuscio, G. Los conocimientos gramaticales en la produccin de textos, en

    Homenaje a Ana Mara Barrenechea. Facultad de Filosofa y Letras. UBA, 2004.

    Charolles, Michel. L analyse des proces rdactionnelles: aspects linguistiques,

    psychologiques et didactiques,en Pratiques N 49, Metz, 1986.

    Colomer, Teresa.Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Editorial

    Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 2005.

  • 7/26/2019 Programa Taller Literatura

    4/5

    De Aza, Flix. Para qu leer, en Cuadernos de Pedagoga de Rosario, Ao

    1, N 1, Rosario, Bordes.

    Easton Ellis, B. Las leyes de la atraccin, Editorial Anagrama: Barcelona, 1990.

    Ferreiro, E. Leer y escribir en un mundo cambiante. Conferencia presentada

    en el Congreso de la Unin Internacional de Editores, organizado en Buenos

    Aires, 2000.

    Freire, Paulo. La importancia del acto de leer en Ensear lengua y literatura

    en el Bachillerato. Textos de Didctica de la Lengua y de la Literatura. N 15.

    pp. 81 a 88. Editorial Gra: Barcelona, 1996.

    Giordano, Alberto. Qu es esto de la lectura?, en Cuadernos de la Comuna,

    N 31, Municipalidad de Pto. Gral. San Martn.

    Gmez Redondo, Fernando:El lenguaje literario. Teora y prctica,

    Autoaprendizajes, Madrid, 1996.

    Larrosa, Jorge.La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y

    formacin. Editorial Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 2003.

    Larrosa, Jorge. Pedagoga profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad y

    formacin. Editorial Novedades Educativas: Buenos Aires, 2000.

    Lerner, Delia.Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

    Editorial Fondo de Cultura Econmica: Mxico, 2001.

    Mercer, Neil.La Construccin guiada del conocimiento. El habla de

    profesores yalumnos. Editorial Paids: Barcelona, 1997.

    Montes, Graciela.La frontera indmita. En torno a la construccin y defensa

    del espaciopotico. Editorial Fondo de Cultura Econmico: Mxico, 1999.

    Paz, Octavio. Traduccin: literatura y literalidad. Editorial Tusquets:Barcelona, 1971.

    Pennnac Daniel. Como una novela. Editorial Anagrama: Barcelona, 1994.

    Pineau, Pablo. Relatos de escuela. Una compilacin de textos breves sobre la

    experiencia escolar. Editorial Paids: Buenos Aires, 2005.

    Privat, Jean-Marie. Socio-lgicas de las didcticas de la lectura en Lul

    coquette, Revista de didctica de la lengua y la literatura, Ao 1, n 1

    septiembre, 2001.

    Steiner, George.Lenguaje y silencio. Editorial Gedisa: Barcelona, 1994.

  • 7/26/2019 Programa Taller Literatura

    5/5

    Steiner, George.Lecciones de los maestros. Editorial Siruela: Madrid, 2004.

    Zelmanovich, Perla.Lecturas y escrituras: entre provocaciones y resonancias.FLACSO: Argentina.